SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
LA DINAMICA DEL CAMBIO SOCIAL EN LA CONCEPCION MAYA1
Saríah Acevedo
Este ensayo pretende ser una reflexión acerca de cómo se entiende la transformación
de las sociedades desde el punto de vista maya, reflejada en el Pop Wuj y para esto
utilizamos la traducción de Adrián Inés Chávez.
Voy a contar como surgió ésta inquietud, hace algún tiempo asistí a un ciclo de
conferencias sobre teorías políticas recientes y en una de ellas se hablaba sobre la
teoría del caos y, cómo éstos nuevos enfoques al igual que los nuevos descubrimientos
de la ciencia plantean que la ley más importante de las sociedades es el caos.
Se insistía en que el caos es el que genera nuevos ordenes y nuevas transformaciones
sociales. Como suele ocurrir en las conferencias, le comenté a la persona que estaba a
mi lado, que un concepto así ya estaba planteado en el Pop Wuj, y ella me sugirió que
intentara demostrarlo.
A partir de ahí me quedó la inquietud y dichosamente ahora tengo la oportunidad de
hacer algunas reflexiones que, aún no son de gran profundidad pero que pueden
aportar elementos para profundizar sobre el tema.
Una de las cosas que más escuchamos acerca de la cosmovisión Maya y, en general del
pensamiento filosófico de los pueblos de América, es que comparten la búsqueda del
equilibrio.
Entonces la primera pregunta por hacernos es: ¿que significa el equilibrio en el
pensamiento Maya? ¿será que el equilibrio es un orden al cual hay que llegar? ¿será
un momento donde no hay conflicto? o ¿realmente el equilibrio es llegar a un
momento de balance de fuerzas? que además no es eterno, es precisamente
momentáneo, tiene una duración.
Esta reflexión tiene que ver entonces con la preocupación sobre ¿cómo se da el cambio
en la sociedad?, que dicho sea de paso, es una preocupación muy antigua de la
humanidad, pues en todas las culturas y, en casi todas las épocas, se han desarrollado
discusiones orientadas al descubrimiento de cuál es ese orden que debe regir la
sociedad.
En algunos pensadores del siglo XIX, privaba la idea del orden social como algo
estático y, se veía el conflicto como desorden como caos; el caos no se percibía como
1
Este artículo fue publicado en: Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala N° 23. Página
63. Guatemala 2012. Y en Memoria de Conferencias del Cuarto Congreso Internacional sobre el Pop
Wuj, libro sagrado Maya. Quetzaltenango, Guatemala 2007. Liga Maya Guatemala. Guatemala, 2009.
un proceso normal de la sociedad, si no como algo anómico, como una enfermedad,
como una patología.
Se percibían las transformaciones sociales como algo perjudical, como algo malo.
Según las reflexiones que me nacen de la lectura del Pop Wuj, es muy evidente que la
sociedad Maya comprendía que el cambio y el conflicto que viene con él, son
características de las sociedades y, generan una dinámica de constante
transformación.
Desde el pensamiento social Maya, podríamos decir que el cambio social sigue un
ciclo en espiral ascendente entre caos, un relativo equilibrio al que se llega, después
caos nuevamente y un relativo equilibrio etc.; es decir en este ciclo las sociedades están
constantemente transformándose.
En ese relativo equilibrio, (por eso lo pongo como relativo), es donde se están gestando
las nuevas condiciones que, van a generar caos para hacer un salto hacia un nuevo
equilibrio.
La colectividad se plantea entonces, nuevas aspiraciones y transformaciones que
hacen cuestionar ese equilibrio que ya se había alcanzado y, para lograrlas debe
atravesar un nuevo momento de transformaciones que siempre trae consigo caos e
implica un reordenamiento, para instaurar esas nuevas condiciones.
Es ésta la reflexión principal que hago de la lectura del Pop Wuj. A continuación
explicaré cuales fueron los relatos que me llevaron a esta conclusión.
En el Pop Wuj podría distinguirse el relato de cuatro grandes procesos de cambio
social, si tomamos en cuenta que en dicho texto no se concibe el cambio social, como
algo delimitado o restringido a la relación entre los seres humanos.
Es decir en muchas teorías sociales se entiende el cambio social como las
transformaciones que se dan en el contexto de las relaciones entre humanos, más bien
el Pop Wuj recurre a concebir el primer momento de cambio social como la creación
misma, precisamente porque es el momento en que se define el contexto en el cual se
va a desarrollar y con quien va a interactuar la humanidad.
Este es el primer gran momento de cambio social, ese desarrollo del contexto en el
cual la humanidad va a interactuar y va a desarrollar todo su proceso civilizatorio. Un
segundo gran momento de cambio social podría visibilizarse en los cuatro intentos
que las deidades realizan para lograr la creación de la humanidad del maíz.
Un tercer gran ciclo del proceso de cambio social se refiere al relato de todos los
acontecimiento surgidos desde la derrota de Xibalba hasta el momento simbólico del
amanecer y un cuarto proceso de cambio social inicia con la descripción de la salida
de los cuatro primeros padres y la cuatro primeras madres desde TULAN SIWAN,
hasta su asentamiento en CHI ISMACHI, y de ahí su expansión y la descripción de los
procesos sociales generados por la descendencia de éstos cuatro primeros padres y
cuatro primeras madres.
Algunas muestras de cómo estos grandes momentos de transformación social se
manifiestan en los relatos, podemos ver que precisamente la primera expresión de
cambio se establece en esa parte de la creación donde se describe cómo después de
que “nada había de eso que es cosa, todo era absorción, nada se movía” esta quietud
es inmediatamente irrumpida por el relato de como Tepeu, Kukmatz, es decir las
deidades creadoras “se hablaron, pensaron y meditaron; se juntaron y se pusieron de
acuerdo en pensamientos y palabras… de una vez pensaron crear la humanidad y su
subsistencia; crearon el árbol y el bejuco, la subsistencia de la vida y de la
humanidad”2.
A partir de allí considero que el relato de la creación permite imaginar una vorágine
de movimiento, de transformación, en donde se relata desde el proceso de surgimiento
de la tierra, de las montañas, las costas, las aguas, y todo lo que caracteriza la
geografía terrestre.
El segundo gran momento creador o de cambio tiene a su vez cuatro fases, aquí la
preocupación fundamental de las deidades es cómo lograr el equilibrio entre la
consistencia física, entre el cuerpo y la espiritualidad de sus seres creados.
Aquí relata las experiencias de los creadores en el proceso de búsqueda, haciendo tres
intentos previos antes de la creación de la humanidad de maíz. El primer intento es la
creación de los animales, los cuales como recordamos, tenían alguna consistencia
física pero, dice el Pop Wuj no lograron invocar a las deidades.
En un segundo intento de creación, buscan superar los errores de la primera
experiencia así es como se crea la humanidad de barro. En este caso esta humanidad
no tenía ni consistencia ni entendimiento y las deidades creadoras desbaratan su
creación y empiezan el proceso de un tercer intento de creación, del cual resulta la
humanidad de madera.
Sin embargo a pesar que con esta creación logran la consistencia en sus cuerpos. La
cual no habían logrado con la humanidad de barro, la humanidad de madera no
tenía espíritu, por lo que también fue destruida.
Finalmente el cuarto proceso de transformación social se refiere a la creación de la
humanidad de maíz y aquí hay un elemento sustancial porque esta humanidad
satisface inicialmente todas las expectativas de las deidades creadoras.
Por un lado su cuerpo tiene consistencia pero también tiene espíritu e invoca a las
deidades, en este pasaje se refleja una de las evidencias mas importantes de cómo se
2
Chavez; 1997:2
concibe el cambio social desde lo Maya, porque las deidades se preocupan por que
su creación lo comprende todo, por lo cual reflexionan y piensan que no esta bien que
sean perfectos y a partir de ahí les nublan la vista.
Esto quiere decir a mi criterio, que finalmente la concepción Maya opta por una
posibilidad eterna de perfectibilidad antes que llegar a la perfección.
Es decir no hay un momento en el cual se llega a la perfección, si no que opta por esa
constante búsqueda ¿porqué?, precisamente porque el haber creado unos seres
perfectos implica el cese del movimiento.
La preocupación de las deidades es que no se acabe allí la búsqueda, pues se
estancaría todo y no tendría entonces sentido ni la vida ni la existencia, ni de sus
creados ni de ellos como deidades.
En un tercer gran momento de cambio social se refiere a la descripción de la derrota
de Xibalba y el relato del amanecer. En toda esta parte del Pop Wuj, vale la pena
resaltar las comparaciones y contraposiciones que se hacen entre los señores de
XIBALBA (que implica cuales son las actitudes a vencer y a superar)y por otra parte,
las actitudes y la naturaleza de Jun Ajpu Ixbalanque, que representa la nueva
civilización que trata de implantarse a través del mitológico nacimiento del sol.
Siguiendo lo que dijimos al inicio, este proceso de lucha implicaría ese momento de
preorden, de caos que genera nuevas conflictividades para la búsqueda de un nuevo
proceso de equilibrio relativo y de armonía.
Esta parte del Pop Wuj, es la que mejor refleja cómo la cosmovisión Maya entiende
esta idea de que el caos es donde se está generando el nuevo orden. De hecho Ixkik
protagonista esencial, una de las impulsadoras del amanecer, proviene de las entrañas
mismas de XIBALBA.
El cuarto gran proceso de cambio que es posterior al amanecer, relata el viaje y la
llegada de los cuatro primeros padres y madres desde TULAN SIWAN y todo el
proceso de complejización paulatina de la sociedad K´iche´.
Por ejemplo al momento de la salida de Tulán, menciona “se tapaban entonces con un
pedazo de piel, no tenían buenos tapados, nada mas se cubrían con cueros de animal,
eran pobres, no poseían nada eran el origen de la humanidad que existe…no tenían
nada de fuego”3 .
Al mismo tiempo en todo este cuarto ciclo de cambio social, se van relatando
paulatinamente cómo los pueblos aún reconociéndose de un mismo origen en Tulan
Siwan, no escapan a la conflictividad entre sí, que traen los procesos mismos de
expansión y diferenciación.
3
Chavez : 1997:71
Es decir, en todo este cuarto gran momento de cambio social se va haciendo un relato
en el cual se describe el avance de las sociedades, pero también se ve cómo los mismos
procesos de expansión y los mismos procesos de diferenciación de las sociedades, van
generando nuevos grupos sociales por ejemplo dice el Pop Wuj. “ya eran diferentes
sus lenguas…¿donde quedó nuestra lengua? ¿Qué nos sucedió?...era una nuestra
lengua cuando venimos de TULAN, solo una era nuestra subsistencia, nuestro origen;
no es bueno lo que nos ha sucedido. Dijeron entonces las tribus bajo los árboles, bajo
los bejucos”4 .
Pero quizá la idea mas importante que demuestra el ciclo del cambio social como un
espiral ascendente que sigue ese orden entre caos, relativa estabilidad, caos, relativa
estabilidad; es la forma como narra el proceso de poblamiento.
Cada vez que una línea sucesoria de las cuatro primeras madres y los cuatro primeros
padres se establece en un nuevo lugar, se narran primero los motivos por los cuales
sale de su lugar de origen, muchas veces por conflictividad, allí podríamos encontrar
un momento de caos.
Posteriormente se narran sus grandes logros, allí podríamos identificar un momento
de estabilidad, y finalmente se narran las nuevas conflictividades surgidas en el lugar
de asentamiento, entonces allí podríamos identificar otro nuevo proceso de caos, que
posteriormente va generar un nuevo proceso de relativa estabilidad. Por ejemplo dice
el Pop Wuj “CHI ISMACHI se llamaba la montaña…en donde se establecieron…aquí
fue donde se fortalecieron; aquí fue donde emplearon cal y tizate…cuando
gobernaron los señores KOTUJA´ e STAYUL…gobernaron bien por eso resulto un
magnifico pueblo…eran de un mismo espíritu, no había maldad, no había problemas,
era un gobierno parejo, no tenían el menor pleito ni riña; solo limpieza y nobleza
había en el corazón de ellos; nada de locura, nada de ira hacían, todavía era pequeño
el poder, todavía no eran jactanciosos, todavía no eran poderosos. Pero empezó la
lucha, empezaron a usar arcos aquí en CHI ISMACHI, como señal de autoridad, de
poderío, mejor dicho, señal de grandeza. ILOKAB lo notó y preparo guerreros para
matar al señor KOTUJA´ porque querían solo un señor para ellos”5.
Finalmente, en cada nuevo ciclo de cambio social, lo que va evidenciándose, desde
esta concepción de cambio es que las sociedades van complejizándose. En cada etapa
de equilibrio relativo se están gestando las condiciones que harán germinar el
posterior caos y a su vez en cada etapa caótica se están gestando las condiciones que
harán germinar el posterior equilibrio relativo.
4
Chavez: 1997:72
5
Chávez: 1997.98
Atreviéndonos a comparar la figura mitológica de la pirámide, con esta parte del
pensamiento social Maya, encontramos que en la pirámide en sus primeros escalones
se haya lo más básico y amplio, y conforme va elevándose se va complejizándo la
estructura hasta llegar a la crestería, donde se encuentra la culminación de las
complejidades artísticas, arquitectónicas, matemáticas, mitológicas en conjunción.
La base de cada escalón (donde se coloca o apoya el pie, parte horizontal) representa
una breve etapa de Equilibrio Relativo, y cada inclinación perpendicular, que implica
un necesario esfuerzo e impulso para poder arribar al siguiente escalón, (es decir a
una fase más compleja de Equilibrio Relativo) representa la etapa caótica.
En esta concepción, como puede verse, la etapa de Relativo Equilibrio no implica en
ningún momento estancamiento o predeterminación, y la etapa Caótica no es valorada
negativamente como desorden, sino más bien como una especie de Pre-orden en el
cual necesariamente se suceden o se dan transformaciones que remueven elementos
esenciales de la organización y el pensamiento colectivo, en el cual lógicamente van a
haber confusiones y resistencias pero que finalmente van cediéndo por el peso del
mismo ciclo de complejización sociohistórica.
Esto quiere decir que desde la perspectiva maya, el cambio no sólo es un hecho real,
sino una necesidad histórica que oxigena y recrea el modelo de convivencia humana
colectiva; sin embargo no se plantea solamente el cambio por el cambio, éste
necesariamente debe encausarse en procura de la sofisticación y mayor humanización
y equilibrio del mismo modelo.
Cómo reflexión final, en vista que lo que nos reúne, es la reflexión entorno a la
descolonización. Considero que esta perspectiva del cambio social de la manera como
lo hemos explicado, permite para nosotros en términos de los procesos de
descolonización superar dos factores, tanto de la colonización como de la guerra.
Un primer factor podría ser que ésta idea permite remover esa visión estática de en
donde se nos ha colocado en pos del proceso de dominación. Remover la visión esa,
de que ya hay un orden dado, establecido en el que cada uno de nosotros ya tiene
definido un lugar y no se puede cambiar.
Un segundo aporte que podría ayudarnos en los procesos de descolonización, es la
posibilidad de que una vez que entendamos que la perfectibilidad de la sociedad es
infinita, que no hay un punto de llegada establecido, y que la visión del equilibrio
tampoco es un punto de llegada final; no hay un límite al cual lleguemos y quedarnos
allí.
Cada logro en la búsqueda infinita de este equilibrio, es un logro en su época, que en
su momento deja huella pero que establece nuevos caminos a seguir.
Para mostrar como esto se evidencia en el Pop Wuj termino con el relato de un pasaje
muy hermoso, donde explica como Jun B’atz Jun Cho Wen, eran músicos, artistas,
pintores y talladores, todo lo sabían hacer pero precisamente cuando Jun Ajpu
Ixbalanqué investido de los nuevos valores y actitudes del amanecer entra en escena,
Jun B’atz se vuelve ridículo ante los ojos de la abuela (se ha desfasado) entonces dice el
Pop Wuj: inmediatamente llegó Hun B’atz, llegó bailando, se sorprendió la abuela
porque tenía la cara fea, pero se río, no pudo ocultar la risa, por eso luego se fue, ya no
le vieron la cara, gateando a saltos se fue a los bosques y en ese momento Hun Ajpú
Ixbalanqué y le dice a la abuela “No os entristescais” estoy yo vuestro nieto sois mi
madre mi abuela.
Pero la nueva civilización que se está implantando no ignora ni niega el pasado, Jun
Ajpú Ixbalanqué dice que se invoque mi hermano mayor para siempre y empezó (Hun
Ajpú Ixbalanqué) a hacer cosas buenas para demostrar su vocación ante la abuela.

Más contenido relacionado

Similar a Cambios social concepción maya, saríah acevedo.

La sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la criticaLa sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la criticaEukarys Rodriguez
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaabelantonioo
 
Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Lucia Erazo
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Álex Hincapié
 
El trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantesEl trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantesstefanny joselin lara
 
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)barbararhm
 
Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich EngelsGILMA Quintero
 
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANAHACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANAnuestrocanto
 
Novena Revelación
Novena RevelaciónNovena Revelación
Novena Revelaciónhbussenius
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La Contradiccionguestfe5555
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionBERTOLT BRECHT
 
Transformaciones del cuerpo
Transformaciones del cuerpoTransformaciones del cuerpo
Transformaciones del cuerpoVictor Cortes
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo Eliseo Reclus
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo   Eliseo ReclusEvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo   Eliseo Reclus
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo Eliseo Reclusguest8dcd3f
 

Similar a Cambios social concepción maya, saríah acevedo. (20)

La sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la criticaLa sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la critica
 
Inteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La EmpresaInteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La Empresa
 
Cosmovision
CosmovisionCosmovision
Cosmovision
 
Inteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el TrabajoInteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el Trabajo
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
 
Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9
 
Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora (resumido)
Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora  (resumido)Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora  (resumido)
Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora (resumido)
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
El trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantesEl trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantes
 
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
 
Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich Engels
 
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANAHACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
 
Novena Revelación
Novena RevelaciónNovena Revelación
Novena Revelación
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La Contradiccion
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La Contradiccion
 
Transformaciones del cuerpo
Transformaciones del cuerpoTransformaciones del cuerpo
Transformaciones del cuerpo
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Teoria sociologica I
Teoria sociologica ITeoria sociologica I
Teoria sociologica I
 
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo Eliseo Reclus
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo   Eliseo ReclusEvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo   Eliseo Reclus
EvolucióN, RevolucióN Y Anarquismo Eliseo Reclus
 

Cambios social concepción maya, saríah acevedo.

  • 1. LA DINAMICA DEL CAMBIO SOCIAL EN LA CONCEPCION MAYA1 Saríah Acevedo Este ensayo pretende ser una reflexión acerca de cómo se entiende la transformación de las sociedades desde el punto de vista maya, reflejada en el Pop Wuj y para esto utilizamos la traducción de Adrián Inés Chávez. Voy a contar como surgió ésta inquietud, hace algún tiempo asistí a un ciclo de conferencias sobre teorías políticas recientes y en una de ellas se hablaba sobre la teoría del caos y, cómo éstos nuevos enfoques al igual que los nuevos descubrimientos de la ciencia plantean que la ley más importante de las sociedades es el caos. Se insistía en que el caos es el que genera nuevos ordenes y nuevas transformaciones sociales. Como suele ocurrir en las conferencias, le comenté a la persona que estaba a mi lado, que un concepto así ya estaba planteado en el Pop Wuj, y ella me sugirió que intentara demostrarlo. A partir de ahí me quedó la inquietud y dichosamente ahora tengo la oportunidad de hacer algunas reflexiones que, aún no son de gran profundidad pero que pueden aportar elementos para profundizar sobre el tema. Una de las cosas que más escuchamos acerca de la cosmovisión Maya y, en general del pensamiento filosófico de los pueblos de América, es que comparten la búsqueda del equilibrio. Entonces la primera pregunta por hacernos es: ¿que significa el equilibrio en el pensamiento Maya? ¿será que el equilibrio es un orden al cual hay que llegar? ¿será un momento donde no hay conflicto? o ¿realmente el equilibrio es llegar a un momento de balance de fuerzas? que además no es eterno, es precisamente momentáneo, tiene una duración. Esta reflexión tiene que ver entonces con la preocupación sobre ¿cómo se da el cambio en la sociedad?, que dicho sea de paso, es una preocupación muy antigua de la humanidad, pues en todas las culturas y, en casi todas las épocas, se han desarrollado discusiones orientadas al descubrimiento de cuál es ese orden que debe regir la sociedad. En algunos pensadores del siglo XIX, privaba la idea del orden social como algo estático y, se veía el conflicto como desorden como caos; el caos no se percibía como 1 Este artículo fue publicado en: Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala N° 23. Página 63. Guatemala 2012. Y en Memoria de Conferencias del Cuarto Congreso Internacional sobre el Pop Wuj, libro sagrado Maya. Quetzaltenango, Guatemala 2007. Liga Maya Guatemala. Guatemala, 2009.
  • 2. un proceso normal de la sociedad, si no como algo anómico, como una enfermedad, como una patología. Se percibían las transformaciones sociales como algo perjudical, como algo malo. Según las reflexiones que me nacen de la lectura del Pop Wuj, es muy evidente que la sociedad Maya comprendía que el cambio y el conflicto que viene con él, son características de las sociedades y, generan una dinámica de constante transformación. Desde el pensamiento social Maya, podríamos decir que el cambio social sigue un ciclo en espiral ascendente entre caos, un relativo equilibrio al que se llega, después caos nuevamente y un relativo equilibrio etc.; es decir en este ciclo las sociedades están constantemente transformándose. En ese relativo equilibrio, (por eso lo pongo como relativo), es donde se están gestando las nuevas condiciones que, van a generar caos para hacer un salto hacia un nuevo equilibrio. La colectividad se plantea entonces, nuevas aspiraciones y transformaciones que hacen cuestionar ese equilibrio que ya se había alcanzado y, para lograrlas debe atravesar un nuevo momento de transformaciones que siempre trae consigo caos e implica un reordenamiento, para instaurar esas nuevas condiciones. Es ésta la reflexión principal que hago de la lectura del Pop Wuj. A continuación explicaré cuales fueron los relatos que me llevaron a esta conclusión. En el Pop Wuj podría distinguirse el relato de cuatro grandes procesos de cambio social, si tomamos en cuenta que en dicho texto no se concibe el cambio social, como algo delimitado o restringido a la relación entre los seres humanos. Es decir en muchas teorías sociales se entiende el cambio social como las transformaciones que se dan en el contexto de las relaciones entre humanos, más bien el Pop Wuj recurre a concebir el primer momento de cambio social como la creación misma, precisamente porque es el momento en que se define el contexto en el cual se va a desarrollar y con quien va a interactuar la humanidad. Este es el primer gran momento de cambio social, ese desarrollo del contexto en el cual la humanidad va a interactuar y va a desarrollar todo su proceso civilizatorio. Un segundo gran momento de cambio social podría visibilizarse en los cuatro intentos que las deidades realizan para lograr la creación de la humanidad del maíz. Un tercer gran ciclo del proceso de cambio social se refiere al relato de todos los acontecimiento surgidos desde la derrota de Xibalba hasta el momento simbólico del amanecer y un cuarto proceso de cambio social inicia con la descripción de la salida de los cuatro primeros padres y la cuatro primeras madres desde TULAN SIWAN, hasta su asentamiento en CHI ISMACHI, y de ahí su expansión y la descripción de los
  • 3. procesos sociales generados por la descendencia de éstos cuatro primeros padres y cuatro primeras madres. Algunas muestras de cómo estos grandes momentos de transformación social se manifiestan en los relatos, podemos ver que precisamente la primera expresión de cambio se establece en esa parte de la creación donde se describe cómo después de que “nada había de eso que es cosa, todo era absorción, nada se movía” esta quietud es inmediatamente irrumpida por el relato de como Tepeu, Kukmatz, es decir las deidades creadoras “se hablaron, pensaron y meditaron; se juntaron y se pusieron de acuerdo en pensamientos y palabras… de una vez pensaron crear la humanidad y su subsistencia; crearon el árbol y el bejuco, la subsistencia de la vida y de la humanidad”2. A partir de allí considero que el relato de la creación permite imaginar una vorágine de movimiento, de transformación, en donde se relata desde el proceso de surgimiento de la tierra, de las montañas, las costas, las aguas, y todo lo que caracteriza la geografía terrestre. El segundo gran momento creador o de cambio tiene a su vez cuatro fases, aquí la preocupación fundamental de las deidades es cómo lograr el equilibrio entre la consistencia física, entre el cuerpo y la espiritualidad de sus seres creados. Aquí relata las experiencias de los creadores en el proceso de búsqueda, haciendo tres intentos previos antes de la creación de la humanidad de maíz. El primer intento es la creación de los animales, los cuales como recordamos, tenían alguna consistencia física pero, dice el Pop Wuj no lograron invocar a las deidades. En un segundo intento de creación, buscan superar los errores de la primera experiencia así es como se crea la humanidad de barro. En este caso esta humanidad no tenía ni consistencia ni entendimiento y las deidades creadoras desbaratan su creación y empiezan el proceso de un tercer intento de creación, del cual resulta la humanidad de madera. Sin embargo a pesar que con esta creación logran la consistencia en sus cuerpos. La cual no habían logrado con la humanidad de barro, la humanidad de madera no tenía espíritu, por lo que también fue destruida. Finalmente el cuarto proceso de transformación social se refiere a la creación de la humanidad de maíz y aquí hay un elemento sustancial porque esta humanidad satisface inicialmente todas las expectativas de las deidades creadoras. Por un lado su cuerpo tiene consistencia pero también tiene espíritu e invoca a las deidades, en este pasaje se refleja una de las evidencias mas importantes de cómo se 2 Chavez; 1997:2
  • 4. concibe el cambio social desde lo Maya, porque las deidades se preocupan por que su creación lo comprende todo, por lo cual reflexionan y piensan que no esta bien que sean perfectos y a partir de ahí les nublan la vista. Esto quiere decir a mi criterio, que finalmente la concepción Maya opta por una posibilidad eterna de perfectibilidad antes que llegar a la perfección. Es decir no hay un momento en el cual se llega a la perfección, si no que opta por esa constante búsqueda ¿porqué?, precisamente porque el haber creado unos seres perfectos implica el cese del movimiento. La preocupación de las deidades es que no se acabe allí la búsqueda, pues se estancaría todo y no tendría entonces sentido ni la vida ni la existencia, ni de sus creados ni de ellos como deidades. En un tercer gran momento de cambio social se refiere a la descripción de la derrota de Xibalba y el relato del amanecer. En toda esta parte del Pop Wuj, vale la pena resaltar las comparaciones y contraposiciones que se hacen entre los señores de XIBALBA (que implica cuales son las actitudes a vencer y a superar)y por otra parte, las actitudes y la naturaleza de Jun Ajpu Ixbalanque, que representa la nueva civilización que trata de implantarse a través del mitológico nacimiento del sol. Siguiendo lo que dijimos al inicio, este proceso de lucha implicaría ese momento de preorden, de caos que genera nuevas conflictividades para la búsqueda de un nuevo proceso de equilibrio relativo y de armonía. Esta parte del Pop Wuj, es la que mejor refleja cómo la cosmovisión Maya entiende esta idea de que el caos es donde se está generando el nuevo orden. De hecho Ixkik protagonista esencial, una de las impulsadoras del amanecer, proviene de las entrañas mismas de XIBALBA. El cuarto gran proceso de cambio que es posterior al amanecer, relata el viaje y la llegada de los cuatro primeros padres y madres desde TULAN SIWAN y todo el proceso de complejización paulatina de la sociedad K´iche´. Por ejemplo al momento de la salida de Tulán, menciona “se tapaban entonces con un pedazo de piel, no tenían buenos tapados, nada mas se cubrían con cueros de animal, eran pobres, no poseían nada eran el origen de la humanidad que existe…no tenían nada de fuego”3 . Al mismo tiempo en todo este cuarto ciclo de cambio social, se van relatando paulatinamente cómo los pueblos aún reconociéndose de un mismo origen en Tulan Siwan, no escapan a la conflictividad entre sí, que traen los procesos mismos de expansión y diferenciación. 3 Chavez : 1997:71
  • 5. Es decir, en todo este cuarto gran momento de cambio social se va haciendo un relato en el cual se describe el avance de las sociedades, pero también se ve cómo los mismos procesos de expansión y los mismos procesos de diferenciación de las sociedades, van generando nuevos grupos sociales por ejemplo dice el Pop Wuj. “ya eran diferentes sus lenguas…¿donde quedó nuestra lengua? ¿Qué nos sucedió?...era una nuestra lengua cuando venimos de TULAN, solo una era nuestra subsistencia, nuestro origen; no es bueno lo que nos ha sucedido. Dijeron entonces las tribus bajo los árboles, bajo los bejucos”4 . Pero quizá la idea mas importante que demuestra el ciclo del cambio social como un espiral ascendente que sigue ese orden entre caos, relativa estabilidad, caos, relativa estabilidad; es la forma como narra el proceso de poblamiento. Cada vez que una línea sucesoria de las cuatro primeras madres y los cuatro primeros padres se establece en un nuevo lugar, se narran primero los motivos por los cuales sale de su lugar de origen, muchas veces por conflictividad, allí podríamos encontrar un momento de caos. Posteriormente se narran sus grandes logros, allí podríamos identificar un momento de estabilidad, y finalmente se narran las nuevas conflictividades surgidas en el lugar de asentamiento, entonces allí podríamos identificar otro nuevo proceso de caos, que posteriormente va generar un nuevo proceso de relativa estabilidad. Por ejemplo dice el Pop Wuj “CHI ISMACHI se llamaba la montaña…en donde se establecieron…aquí fue donde se fortalecieron; aquí fue donde emplearon cal y tizate…cuando gobernaron los señores KOTUJA´ e STAYUL…gobernaron bien por eso resulto un magnifico pueblo…eran de un mismo espíritu, no había maldad, no había problemas, era un gobierno parejo, no tenían el menor pleito ni riña; solo limpieza y nobleza había en el corazón de ellos; nada de locura, nada de ira hacían, todavía era pequeño el poder, todavía no eran jactanciosos, todavía no eran poderosos. Pero empezó la lucha, empezaron a usar arcos aquí en CHI ISMACHI, como señal de autoridad, de poderío, mejor dicho, señal de grandeza. ILOKAB lo notó y preparo guerreros para matar al señor KOTUJA´ porque querían solo un señor para ellos”5. Finalmente, en cada nuevo ciclo de cambio social, lo que va evidenciándose, desde esta concepción de cambio es que las sociedades van complejizándose. En cada etapa de equilibrio relativo se están gestando las condiciones que harán germinar el posterior caos y a su vez en cada etapa caótica se están gestando las condiciones que harán germinar el posterior equilibrio relativo. 4 Chavez: 1997:72 5 Chávez: 1997.98
  • 6. Atreviéndonos a comparar la figura mitológica de la pirámide, con esta parte del pensamiento social Maya, encontramos que en la pirámide en sus primeros escalones se haya lo más básico y amplio, y conforme va elevándose se va complejizándo la estructura hasta llegar a la crestería, donde se encuentra la culminación de las complejidades artísticas, arquitectónicas, matemáticas, mitológicas en conjunción. La base de cada escalón (donde se coloca o apoya el pie, parte horizontal) representa una breve etapa de Equilibrio Relativo, y cada inclinación perpendicular, que implica un necesario esfuerzo e impulso para poder arribar al siguiente escalón, (es decir a una fase más compleja de Equilibrio Relativo) representa la etapa caótica. En esta concepción, como puede verse, la etapa de Relativo Equilibrio no implica en ningún momento estancamiento o predeterminación, y la etapa Caótica no es valorada negativamente como desorden, sino más bien como una especie de Pre-orden en el cual necesariamente se suceden o se dan transformaciones que remueven elementos esenciales de la organización y el pensamiento colectivo, en el cual lógicamente van a haber confusiones y resistencias pero que finalmente van cediéndo por el peso del mismo ciclo de complejización sociohistórica. Esto quiere decir que desde la perspectiva maya, el cambio no sólo es un hecho real, sino una necesidad histórica que oxigena y recrea el modelo de convivencia humana colectiva; sin embargo no se plantea solamente el cambio por el cambio, éste necesariamente debe encausarse en procura de la sofisticación y mayor humanización y equilibrio del mismo modelo. Cómo reflexión final, en vista que lo que nos reúne, es la reflexión entorno a la descolonización. Considero que esta perspectiva del cambio social de la manera como lo hemos explicado, permite para nosotros en términos de los procesos de descolonización superar dos factores, tanto de la colonización como de la guerra. Un primer factor podría ser que ésta idea permite remover esa visión estática de en donde se nos ha colocado en pos del proceso de dominación. Remover la visión esa, de que ya hay un orden dado, establecido en el que cada uno de nosotros ya tiene definido un lugar y no se puede cambiar. Un segundo aporte que podría ayudarnos en los procesos de descolonización, es la posibilidad de que una vez que entendamos que la perfectibilidad de la sociedad es infinita, que no hay un punto de llegada establecido, y que la visión del equilibrio tampoco es un punto de llegada final; no hay un límite al cual lleguemos y quedarnos allí. Cada logro en la búsqueda infinita de este equilibrio, es un logro en su época, que en su momento deja huella pero que establece nuevos caminos a seguir.
  • 7. Para mostrar como esto se evidencia en el Pop Wuj termino con el relato de un pasaje muy hermoso, donde explica como Jun B’atz Jun Cho Wen, eran músicos, artistas, pintores y talladores, todo lo sabían hacer pero precisamente cuando Jun Ajpu Ixbalanqué investido de los nuevos valores y actitudes del amanecer entra en escena, Jun B’atz se vuelve ridículo ante los ojos de la abuela (se ha desfasado) entonces dice el Pop Wuj: inmediatamente llegó Hun B’atz, llegó bailando, se sorprendió la abuela porque tenía la cara fea, pero se río, no pudo ocultar la risa, por eso luego se fue, ya no le vieron la cara, gateando a saltos se fue a los bosques y en ese momento Hun Ajpú Ixbalanqué y le dice a la abuela “No os entristescais” estoy yo vuestro nieto sois mi madre mi abuela. Pero la nueva civilización que se está implantando no ignora ni niega el pasado, Jun Ajpú Ixbalanqué dice que se invoque mi hermano mayor para siempre y empezó (Hun Ajpú Ixbalanqué) a hacer cosas buenas para demostrar su vocación ante la abuela.