SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 145
Descargar para leer sin conexión
EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA
                        INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS
                                         Infocop online

                       Autoras: Isabel Vera Navascués
                                  Elena Puertas López
                 Equipo de Psicología de Catástrofes
 Dirección General de Protección Civil y Emergencias

                                             Año:2009




                                                          1
Bajo el lema "Para salvar vidas: seguridad en las situaciones de emergencia",
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado este año el Día Mundial de la
Salud, señalando con ello la importancia de la seguridad de los servicios de salud y
la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de
emergencia.

        Con motivo de la celebración de este día, Infocop Online ha querido profundi-
zar en este tema entrevistando a Isabel Vera Navascués y Elena Puertas López, psicó-
logas del Equipo de Psicología de Catástrofes de la Dirección General de Protección Civil
y Emergencias y con una amplia experiencia en la intervención directa con afectados
por emergencias y catástrofes.




Entrevista

                                     Isabel Vera              Elena Puertas


Con la celebración del Día Mundial de la Salud, este año la OMS destaca la importancia
del entrenamiento y preparación de los diferentes grupos de intervención (personal
sanitario, bomberos, policías, etc.) para la actuación en situaciones de catástrofes y
emergencias. Como expertas en este ámbito, ¿qué lugar debería ocupar el proceso de
entrenamiento en habilidades de apoyo psicológico, autocontrol emocional o manejo
del estrés en dichos colectivos?

La formación en manejo del estrés y apoyo     (técnicas grupales y psicoeducativas, segui-
psicológico debería ser una formación         miento, etc.)
transversal en el entrenamiento de todos
los grupos de Intervención.                   Este abordaje global, desde nuestro punto
                                              de vista, conseguiría reducir en los intervi-
Teniendo en cuenta las tareas de los          nientes los efectos del estrés, mejorando su
grupos de intervención (Bomberos, Policía,    salud, mejorando el funcionamiento de las
Guardia Civil, Actuantes de Protección        organizaciones (menor absentismo y meno-
Civil, etc.), se debería diseñar un           res bajas laborales), y finalmente en la
programa completo de prevención del           sociedad en general, reduciendo los costes
estrés en el ámbito organizacional que        de distintas enfermedades potenciadas por
incluya actividades antes del desempeño       el estrés.
profesional, (adecuada selección de perso-
nal y formación orientada a cada puesto de
trabajo), durante (rotación del escenario
de trabajo, periodos de descanso, apoyo
psicológico del equipo, etc.) y después




                                                                                              2
¿Qué puede aportar la Psicología en el campo de las emergencias y las catástrofes?
Desde su punto de vista, ¿qué función tiene el psicólogo en estas situaciones?

La Psicología en el campo de las emergen-         Además, puede ayudar a enfocar el inicio
cias aporta conocimientos sustanciales            del duelo para que en un futuro no se con-
desde distintos ámbitos de su disciplina (clí-    vierta en un duelo patológico, y orientar
nica, social y organizacional).                   pautas y estrategias de afrontamiento a
                                                  medio y largo plazo.
El ámbito de la Psicología social aporta un
conocimiento del comportamiento colecti-          Por otra parte, el psicólogo puede asesorar
vo en catástrofes y de la dinámica de los         a los gestores de la emergencia sobre
grupos en estas situaciones, así como las         aspectos que pudieran producir una victimi-
técnicas para cubrir las necesidades de           zación secundaria en los afectados si no se
información pública por parte de los afectados.   enfocan de una forma adecuada, como son

En el ámbito clínico, proporciona informa-
ción sobre las posibles reacciones de los
afectados ante incidentes críticos y sobre
cómo desarrollar una intervención psicoló-
gica en situaciones de crisis y, en el campo
organizacional, proporciona información
sobre cómo asesorar en las repercusiones
psicosociales de la gestión de la emergen-
cia: organización de equipos, comunicación
intergrupal y coordinación, toma de deci-         la comunicación directa entre instituciones
siones, resolución de conflictos y gestión        y afectados, la transmisión pública de
del estrés en estas situaciones.                  malas noticias según las variables concretas
                                                  que rodean a la emergencia. También
El papel del psicólogo en intervención            puede asesorar sobre las circunstancias que
inmediata en catástrofes es fundamental-          pueden reducir el impacto, si hay necesidad
mente preventivo.                                 de identificación visual de cadáveres, sobre
                                                  la optimización, psicológicamente hablan-
Puede acompañar a los afectados y familia-        do, en la organización de las capillas
res para modular las consecuencias psicoló-       ardientes, sobre el reconocimiento y reco-
gicas del suceso, ayudándoles a enfocar de        gida de objetos personales, en la prepara-
forma adaptativa la espera, la incertidum-        ción de rituales de despedida, etc.
bre, los trámites legales, el inicio del duelo
si lo hubiera y, en general, todos aquellos       Finalmente, el psicólogo puede desarrollar
aspectos que habitualmente pueden gene-           una intervención psicológica con intervi-
rar confusión y embotamiento psicológico          nientes encaminada antes de la interven-
en una situación psicológicamente extraor-        ción, a que conozcan las situaciones poten-
dinaria.                                          cialmente estresantes y aprendan a mane-
                                                  jarlas, y al finalizar la propia intervención,
La intervención del psicólogo no tiene como       a través de técnicas grupales y psicoeduca-
objetivo rebajar el dolor y el sufrimiento, ni    tivas que ayuden al manejo del estrés.
ayudar a llorar, pero sí puede ayudar a           El psicólogo, es por tanto, una herramienta
manejar crisis agudas de ansiedad o fuertes       esencial y principalmente preventiva en la
sentimientos de desesperanza e indefensión        intervención en emergencias y catástrofes.
que suelen aparecer.




                                                                                                   3
¿Desde la Dirección General de Protección Civil se organizan cursos de formación en
estos aspectos para personal de los diferentes equipos de intervención ¿Qué grado de
satisfacción o acogida tienen este tipo de cursos en dichos colectivos? ¿Cuáles son las
principales necesidades que presentan estos intervinientes a la hora de enfrentarse a
una emergencia o catástrofe?

La Dirección General de Protección Civil            pos de intervención a adquirir estrate-
y Emergencias, a través de la Escuela               gias de afrontamiento ante situaciones
Nacional de Protección Civil (ENPC), pre-           críticas y a disminuir su vulnerabilidad a
tende ser un referente en el ámbito de la           las secuelas psicosociales que este ámbi-
Psicología de catástrofes.                          to laboral pueda producir. Estos cursos
                                                    van dirigidos al personal de los distintos
Desde el año 1997 se vienen desarrollando           grupos de intervención en emergencias y
diferentes acciones formativas en el ámbito         catástrofes.
de la Psicología de emergencias y catástrofes.
                                                    ·Jornadas Técnicas de ámbito nacional e
Actualmente, se desarrollan varios tipos de         internacional sobre aspectos psicosocia-
actividades formativas en el ámbito de la           les en emergencias y catástrofes
Psicología de Catástrofes dirigidos a psicó-        (Prevención, Planificación, Intervención
logos del ámbito de emergencias y desas-            y Rehabilitación), con el objetivo de
tres, a gestores de emergencia y responsa-          intercambiar experiencias, conocimien-
bles de los distintos grupos de intervención,       tos, técnicas o modelos de intervención
y a los distintos grupos de intervención en         entre los distintos colectivos participan-
sí, que trabajan en este ámbito:                    tes en este ámbito.

   ·Cursos sobre Intervención Psicológica
   en Catástrofes, con el objetivo de pro-
   fundizar en conocimientos, técnicas y
   habilidades para el buen desempeño de
   la intervención psicológica en catástro-
   fes y facilitar unas directrices comunes y
   consensuadas de intervención. Estos cur-
   sos van dirigidos a psicólogos del campo
   de las emergencias y catástrofes.

   ·Cursos sobre Habilidades Psicosociales
   en la Gestión de Emergencias, que pre-
   tenden desarrollar habilidades directivas
   en los gestores de emergencias, traba-
   jando conocimientos y habilidades en             ·Aparte de estas actividades formativas,
   comunicación, gestión de conflicto,              en la mayoría de los cursos que se reali-
   toma de decisiones y manejo del estrés,          zan en la ENPC se introducen unos
   dirigidos a responsables de los grupos de        módulos específicos sobre manejo del
   intervención con capacidad de decisión           estrés en el interviniente y apoyo psico-
   para implantar estas iniciativas en sus          lógico.
   equipos de intervención.
                                                 Estas actividades formativas están muy
   ·Cursos Sobre Apoyo Psicológico,              demandadas, de hecho, en la mayoría de
   Autocontrol Emocional y Manejo del            los cursos existe lista de espera porque hay
   estrés, que pretenden ayudar a los gru-       mas peticiones que las plazas que se




                                                                                                 4
pueden ofertar y suelen ser cursos muy bien     les frente, desarrollar habilidades para
valorados.                                      manejar el malestar psicológico producido
                                                en algunas de sus intervenciones y tener
En cuanto a las necesidades principales         pautas adecuadas para comunicarse con los
que plantean estos colectivos van orienta-      afectados en emergencias y catástrofes.
das a identificar sus particulares fuentes de
estrés y sus recursos personales para hacer-


La ausencia de formación especializada en habilidades de apoyo psicológico por
parte del personal de emergencias, ¿qué consecuencias puede suponer, tanto para
los afectados como para los propios profesionales?

Para los afectados, una consecuencia sería      Para los intervinientes, la consecuencia
que se perdiera la posibilidad de disponer      directa puede suponer que no ayuden lo
de apoyo psicológico de forma inmediata,        suficiente a los afectados a través de un
lo que está demostrado que dificulta la         primer apoyo psicológico en la "zona cero".
capacidad de afrontamiento de la situa-         Por otro lado, que desarrollen algún tipo
ción. Además, podría aparecer una victimi-      de malestar psicológico que les impida
zación secundaria, también denominada           desarrollar su tarea de intervención de
"segunda herida", que es el malestar psico-     forma adecuada, malestar que podría acu-
lógico añadido en los afectados debido a        mularse por tratarse de tareas que cotidia-
una inadecuada atención por parte de los        namente tienen que ver con el dolor y el
intervinientes e instituciones implicadas.      sufrimiento humano.

Por primera vez, la OMS se centra en los propios equipos de profesionales como
grupos vulnerables y como elementos clave para poder hacer frente a una emergencia
o catástrofe. Además, el personal de emergencias, por las características del contexto
en el que trabaja, está expuesto a numerosas situaciones de estrés, que pueden
afectar su rendimiento. ¿Qué riesgos para la salud puede suponer la actuación en
estas situaciones?

Los riesgos psicológicos más frecuentes         de los afectados, lo que, en ocasiones, pro-
para la salud de los intervinientes, están      vocaría un padecimiento parecido a éstos.
relacionados con el desarrollo de diversas      Pueden darse algunos cuadros depresivos y
formas de estrés disfuncional, entendido        de algunas formas de ansiedad y, cada vez
como todos aquellos síntomas (físicos, cog-     más estudiado y frecuente, el burnout o
nitivos, conductuales…) que sobrevienen         síndrome del quemado, que se caracteriza
por el estrés. También se ha observado el       por un desgaste físico y emocional con res-
aumento en el consumo y abuso de sustan-        pecto a las tareas que tienen que llevar a
cias tóxicas (alcohol, drogas, etc.) y sínto-   cabo, con sentimientos de despersonaliza-
mas asociados al estrés postraumático           ción y hostilidad por el estrés acumulado
secundario, producido por estar en perma-       durante largos periodos de tiempo.
nente contacto con el material traumático




                                                                                               5
¿Qué técnicas y herramientas ofrece la Psicología para paliar los efectos negativos del
estrés en el personal interviniente?

Además de la prevención primaria ya citada      de estructuración, y se realizan en fechas
con anterioridad, una herramienta impor-        posteriores pero muy cercanas a la inter-
tante desde el punto de vista psicológico es    vención, y que consisten en identificar y
el apoyo psicológico en la situación concre-    exponer al grupo los distintos aspectos de la
ta de la intervención, si el interviniente se   intervención, pero desde el punto de vista
encuentra en mal estado. También, las téc-      de la vivencia psicológica de cada uno de
nicas denominadas defussing y debriefing,       los miembros, con objetivos preventivos y
que son técnicas grupales con distinto grado    psicoeducativos.




                                                                                                6
EL PLAN DE APOYO PSICOSOCIAL PARA
 EMERGENCIAS EN EL TÚNEL DE SOMPORT (HUESCA)
               Revista Psicosocial & Emergencias

                                        Autores:
              José Ignacio Ayala Pérez-Montoya,
Emilio Leo Ferrando, Ángel, Luis Arricivita Amo,
   Elena Puertas López, Isabel Vera Navascués,
       Francisco Pino Sevilla, MªJosé Gil Blasco,
       Óscar Gracia Vidal,Fernando Pérez Valle,
           Mª José Coll Tellechea,Vicente Dócon
                   Elisa Múgica y Luis M. Trébol.

                                      Año: 2008




                                                    1
I. INTRODUCCIÓN
         El Plan Conjunto hispanofrancés        y a las familias de los implicados en un acci-
para emergencias en el túnel de Somport1,2      dente se realizó en las escuelas de Canfranc
se redactó en el año 2002 para dar respues-     y el tanatorio se ubicó en el polideportivo
ta a las posibles situaciones de emergencia     de la misma población.
que pudieran darse en una infraestructura       La coordinación con el dispositivo francés
singular de 8.608 metros de longitud3, que      se estableció a través de los Jefes de
comunica por carretera a España y Francia       Operaciones de los dos países.
en el itinerario europeo E-07.
                                                         Con posterioridad a la apertura al
         Previamente a su apertura se reali-    tráfico y en el marco de las actuaciones de
zaron varios simulacros de emergencia en        coordinación del Plan, se formó un grupo de
los que se verificó su funcionamiento y la      trabajo hispanofrancés para tratar las cues-
coordinación entre los diferentes servicios     tiones relativas a la asistencia psicosocial.
españoles y franceses4. Desde la fecha de la    Es preciso reseñar la diferente forma de
apertura al tráfico en enero de 2003 se rea-    trabajar esta cuestión en los dos países.
liza un simulacro anual de emergencia orga-     Mientras que en España en la asistencia psi-
nizado alternativamente por España y            cosocial participan de forma integrada los
Francia.                                        diferentes colectivos afectados (psicólogos,
                                                trabajadores sociales, sanitarios, volunta-
         En el simulacro previo a la apertura   rios, etc.), en Francia la asistencia es
celebrado el 17 de diciembre de 2002 se         estrictamente psicológica y se realiza par-
puso en marcha el dispositivo de asistencia     tiendo la Célula de Urgencia Médico
psicosocial diseñado ex profeso para la         Psicológica (CUMP) de un hospital. La asis-
situación, ya que se simuló una colisión        tencia social la proporciona la Cruz Roja,
múltiple con incendio entre dos camiones,       los    voluntarios     de    la    Asociación
dos autobuses y dos turismos con un total       Departamental de Protección Civil (ADPC
de 65 afectados, 9 de ellos fallecidos. El      64), el ayuntamiento de Urdós y la
dispositivo montado en España respondía a       Delegación Departamental de Auxilio
la realidad de ese momento. Estaba basado       Católico.
en la respuesta proporcionada por la ERIE
de Cruz Roja de Huesca y contaba con el                  Desde ese momento, en España, la
apoyo del Servicio Social de Base de la, hoy    situación ha evolucionado de forma impor-
extinta, Mancomunidad del Alto Valle del        tante con el desarrollo de las diferentes
Aragón. La acogida a los ilesos                 políticas territoriales y de protección civil




   1. RUIZ, F. J. Plan de Emergencia del Túnel de Somport. Mapfre Seguridad, nº 81, pág.
   31-41. Madrid, 2001.
   2. DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS. Plan conjunto Hispano-
   Francés para Emergencias en el Túnel de Somport (en DVD). Madrid, 2002.
   3. LOPEZ, R. Túneles recién construidos: Somport. Seguridad frente a incendios en
   túneles. Pág. 63-86. Academia de Ingeniería, Madrid, 2002.
   4. LEO, E. Planificación y desarrollo de los ejercicios previos a la apertura del túnel
   de Somport; Experiencias y consecuencias. III Simposio Nacional de túneles, pág. 733-
   745. Madrid, 2003.
   5. Ley 23/2001, de 26 de diciembre de Medidas de Comarcalización (Boletín Oficial de
   Aragón, nº 153 de 28 de diciembre de 2001).




                                                                                                 2
emprendidas por el Gobierno de Aragón con
la Ley de Medidas de Comarcalización5 que
recoge la atribución de competencias a las
comarcas en materias de acción social y de
protección civil y prevención y extinción de
incendios, la constitución de la Comarca de
la Jacetania, la transferencia de funciones
y traspaso de servicios y medios en materia
de Acción Social y Protección Civil y preven-
ción y extinción de incendios7 y, por último,
los diferentes acuerdos suscritos con el
Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de
Aragón y la Asociación de psicólogos de
intervención en catástrofes y emergencias
(ASPICE) constituidos como Agrupación de
voluntarios de emergencias de Aragón.                   El Plan de Actuación Psicosocial es
                                                un documento que pretende definir los cri-
        La disponibilidad de medios dife-       terios y procedimientos de actuación para
rentes a los planificados con anterioridad      ofrecer una respuesta coordinada ante las
planteó la necesidad de reformar el disposi-    necesidades de índole psicosocial que pue-
tivo previsto para la asistencia psicosocial    dan aparecer en una emergencia en el túnel
en caso de emergencia en el túnel de            transfronterizo de Somport.
Somport. Para ello, impulsado por la
Comisión Técnica de Seguimiento del Plan                 Este Plan se integra en el Plan
Conjunto (CTS)8, se creó un grupo de traba-     Conjunto Hispano Francés para emergen-
jo compuesto9 por representantes y exper-       cias en dicho túnel, el cual es un documen-
tos en asistencia psicosocial de las diferen-   to operativo que tiene por objeto dar res-
tes administraciones y organizaciones.          puesta a cualquier situación de emergen-
Partiendo del dispositivo existente y tenien-   cia, de forma coordinada entre las adminis-
do en cuenta las aportaciones de los parti-     traciones implicadas, españolas y francesas
cipantes en el grupo se elaboró el Plan de      y el explotador del túnel.
Actuación Psicosocial para emergencias en
el túnel de Somport.                                    La autoridad responsable de la acti-
                                                vación y de la dirección de las operaciones




   6. Ley 9/2002, de 3 de mayo, de creación de la Comarca de La Jacetania (Boletín
   Oficial de Aragón, nº 53 de 8 de mayo de 2002).
   7. Decreto 375/2002, de 17 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se
   transfieren funciones y traspasan servicios de la Administración de la Comunidad
   Autónoma de Aragón a la Comarca de La Jacetania (Boletín Oficial de Aragón, nº 149
   de 23 de diciembre de 2002).
   8. La CTS es un órgano colegiado que reúne a representantes de las diferentes
   Administraciones de España y Francia implicadas en las emergencias en el túnel de
   Somport.
   9. Participa personal de la Administración del Estado, Gobierno de Aragón, Cruz Roja,
   Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón y ASPICE.




                                                                                               3
de emergencia es la autoridad administrati-        · El Prefecto de los Pirineos Atlánticos
va territorialmente competente, es decir:          (decreto 88/622 de 6 de mayo de 1988
                                                   relativo a los planes de emergencia11)
   · El Subdelegado del Gobierno de Huesca
   (art. 29, 3, b de la Ley 6/1997, de 14 de            El Plan Conjunto hispanofrancés
   abril de Organización y Funcionamiento       para emergencias en el túnel de Somport es
   de la Administración General del             siempre de competencia estatal, equivalen-
   Estado10)                                    te a un nivel 3 de emergencia.




   II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE ACTUACIÓN PSICOSOCIAL.
   TAREAS GENERALES Y ESCENARIOS

                                                personas afectadas y a sus familares y alle-
Justificación y objetivos                       gados, en un accidente en el túnel trans-
                                                fronterizo de Somport.
         Excarcelamiento de los ocupantes
de un turismo. Según las directrices del                Como objetivos más específicos, la
documento "Apoyo Psicosocial ante emer-         atención psicosocial a afectados y familia-
gencias colectivas" elaborado por la            res se orientará a:
Dirección General de Medio Ambiente de
la Comisión Europea. Psycho-Social Support              Mitigar o modular las consecuencias
in Situations of Mass Emergency. European       del suceso en los afectados facilitando la
Policy Paper12, ante una situación de este      asunción de la situación a través de la pues-
tipo, la atención psicosocial debe ser proac-   ta en marcha de distintas estrategias
tiva. Además, el apoyo psicosocial debe         de afrontamiento.
estar planificado dentro de la gestión gene-
ral de la emergencia.                                   Dar respuesta a las necesidades psi-
                                                cosociales de los afectados con: la aporta-
        El dispositivo de atención psicoso-     ción de medios de acogida, transporte,
cial del túnel de Somport tiene como pri-       manutención, información, acompañamien-
mer objetivo proporcionar asistencia y          to, mediación, gestión de recursos específi-
apoyo psicológico y social a todas aquellas     cos, etc. contemplados en la emergencia.


   10. Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la
   Administración General del Estado (Boletín Oficial del Estado, nº 90 de 15 de abril de
   1997).
   11. Décret relatif aux plans d'urgence, pris en application de la loi nº 7-565 du 22 jui-
   llet 1987 relativeà l'organisation de la sécurité civile, à la protection de la forêt con-
   tre l'incendie et à la prévention des risques majeurs. JORF de 8 de mayo de 1988. (En
   http://www.legifrance.gouv.fr/texteconsolide/UQHIO.htm Se abre en una nueva ven-
   tana o pestaña).
   12. SEYNAEVE, G.J.R. (Edit.) (2001): Psycho-Social Support in situations of mass emer-
   gency. A European Policy Paper concerning different aspects of psychological support
   and social accompaniment for people involved in major accidents and
   disasters, Ministry of Public Healt, Brussels, Belgium.




                                                                                                4
Asimismo, otro segundo objetivo           · Acompañamiento a afectados, familia-
del grupo de Acción Psicosocial es apoyar y        res y allegados en su traslado a domici-
asistir en todas las necesidades psicosocia-       lios, centros específicos, en recogida
les a los distintos grupos de intervención         de objetos personales, reconocimiento
(disminuir los niveles de estrés, facilitar        de cadáveres,realización de trámites,
una adecuada canalización de emociones,            etc.
cubrir necesidades básicas, gestionar recur-       · Búsqueda-localización y reagrupamien-
sos, etc.)                                         to familiar de los diferentes afectados.
                                                   · Mediación entre afectados y servicios
         Finalmente un tercer objetivo del         de intervención.
dispositivo de atención psicosocial es aseso-      · Control de identificaciones, derivacio-
rar a los gestores de la emergencia en todos       nes, ubicaciones y situación de los afec-
aquellos aspectos de índole psicológica y          tados, tanto en el lugar de la emergen-
social que puedan afectar a la gestión de la       cia como en los centros de acogida que
emergencia y especialmente sobre el                se precisen (hospitales, polideportivos,
impacto emocional que pueden producir              hoteles, etc.).
determinadas actuaciones derivadas de la           · Organización y coordinación de afecta-
gestión de la emergencia en los afectados y        dos y/o familiares en evacuaciones: a
orientar sobre cómo reducirlo.                     Francia u otros países, a hoteles, etc.
                                                   · Organización y adaptación de infraes-
Tareas generales                                   tructuras determinadas como centros de
                                                   acogida.
       Las tareas generales a realizar             · Organización y coordinación del
pasan por:                                         posible voluntariado no reglado en la
                                                   emergencia.
   · Establecimiento de contacto con afec-         · Tareas de observación, investigación y
   tados, familiares ó allegados.                  análisis.
   · Evaluar sus necesidades psicosociales y       · Asegurar el seguimiento de las respues-
   ofrecerle información acerca de la              tas psicosociales en la fase siguiente.
   emergencia y sus requerimientos.
   · Evaluar necesidades de apoyo               Escenarios
   psicológico con respecto a toma de deci-
   siones, realización de trámites, relacio-            Está previsto que los equipos psico-
   nes familiares, factores de riesgo psico-    sociales intervendrán en los distintos esce-
   lógico, etc.                                 narios que se consideren necesarios y que
   · Informar sobre reacciones de ansiedad      estarán condicionados por la situación de
   y sobre cómo afrontarlas.                    emergencia y por su clasificación según el
   · Detectar y potenciar recursos psicoso-     nivel señalado. En el caso de una gran
   ciales eficaces para afrontar la situa-      emergencia los escenarios podrían ser los
   ción.                                        siguientes:
   · Facilitar apoyo psicológico específico
   ante posibles crisis de ansiedad y otras        · Lugar donde ocurrió el evento.
   manifestaciones de estrés agudo.                · Lugar de Recepción, Centro
   · Asesorar sobre pautas de comunicación         de Información y Gestión Psicosocial
   de malas noticias a otros familiares ó          (CIGP).
   allegados.                                      · Lugar de Alojamiento (Albergues,
   · Ayudar al inicio de la elaboración del        Hospitales, etc.).
   duelo.                                          · Tanatorio.
   · Facilitar pautas de autoayuda para el
   futuro.




                                                                                               5
· Lugares de transporte de afectados
   (Aeropuertos, Autobuses,etc.).
   · Lugares de origen y destino
   de afectados.
   · Lugares donde se desarrollen funerales
   de víctimas masivas.
   · Lugares de Tramitación (Identificación
   de cadáveres, entrega de objetos perso-
   nales, etc.) (CIGP Judicial).
   · Centros de Coordinación Operativa y
   Puesto de Mando Avanzado.




 III. GRUPO PSICOSOCIAL. COMPOSICIÓN
         En cuanto a la composición, el         de la Jacetania.
Grupo de actuación psicosocial es un equi-      · Grupo de Intervención Social en emer-
po multidisciplinar compuesto por Psicólogos,   gencias del Colegio Profesional de
Trabajadores Sociales, Sanitarios, etc. de      Trabajadores Sociales de Aragón
diferentes instituciones y que pueden estar     (permanente y equipo de voluntarios).
apoyados por otros profesionales en función     · Asociación de Psicólogos de Intervención
de las necesidades de la situación (traduc-     en Catástrofes y Emergencias (ASPICE).
tores, mediadores culturales, representan-      · Cruz Roja española (ERIE psicosocial).
tes religiosos, etc).                           · Voluntariado de la red de Emergencias.
                                                · Trabajadores sociales del Servicio
   · Equipo de Psicología de Catástrofes de     Aragonés de Salud.
   la Dirección General de Protección Civil     · Otros.
   y Emergencias.
   · Servicio social de base de la Comarca




 IV. CLASIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DE SITUACIONES
        Como en cualquier Plan, se recoge
la Clasificación y Activación de las
Situaciones de Emergencia Psicosocial.

         La activación del/los equipo/s de
intervención psicosocial debe estar relacio-
nada directamente con la variedad de las
situaciones de emergencia que pueden pro-
ducirse. Esto obliga a considerar diferentes
niveles de activación de la asistencia psico-
social, en dependencia del número de afec-
tados, tipo de incidente, características de
los afectados, etc.




                                                                                             6
Existen tres tipos de afectados a          aspectos relacionados con el soporte
considerar y todos ellos objeto de aten-           social y económico de los afectados
ción psicosocial (excepto fallecidos y             que pueden incidir en una mayor necesi-
desaparecidos):                                    dad de atención psicosocial. Falta de
                                                   recursos para alojarse, comer, etc.,
   · Afectados Directos: supervivientes            situación de aislamiento social por
   (heridos ó ilesos), fallecidos y desapare-      ausencia de familiares y/o amigos, etc.
   cidos.
   · Afectados Indirectos: familiares ó alle-           Niveles de activación de la
   gados de afectados directos desplazados      asistencia psicosocial:
   o por desplazar.
   · Intervinientes que pudieran estar afec-            La movilización de los recursos de
   tados.                                       asistencia psicosocial en el túnel de
                                                Somport se efectúará desde el Gobierno de
        En función de las siguientes varia-     Aragón/112 SOS Aragón a solicitud del Jefe
bles se procederá a catalogar las situacio-     de Operaciones.
nes de emergencia:
                                                NIVEL 0: Emergencias en las que por sus
   · Nº total de fallecidos.                    diversas características, no precisan medios
   · Nº total de heridos.                       psicosociales por no haber necesidades en
   · Nº total de personas afectadas por la      este campo.
   emergencia: total de víctimas directas e
   indirectas; no tiene por qué coincidir               En este nivel 0 se daría una de las
   con el número de personas heridas ó          siguientes circunstancias:
   fallecidas, sino que como se especifica
   anteriormente incluye ilesos, heridos,          · Nº de afectados (directos e indirectos):
   fallecidos, desaparecidos y familiares ó        hasta 10 personas.
   allegados. Se utiliza para el cálculo del       · Nº de heridos que precisan hospitaliza-
   total de afectados las estimaciones de          ción: hasta 5 personas.
   Cruz Roja. Dos afectados indirectos por         · No existe necesidad ó demanda psico-
   cada herido, ileso, fallecido ó desapare-       lógica, social ó ambiental que justifique
   cido.                                           la intervención.
   · Vulnerabilidad psicológica de los afec-
   tados: aspectos físicos y psicológicos que   NIVEL I: Emergencias en las que por sus
   pueden incidir en una mayor necesidad        diversas características, la problemática se
   de atención psicosocial. Premorbilidad       resuelve con los servicios de atención
   psicológica-psiquiátrica y/o física, difi-   psicosocial de la zona adscrita al Túnel y en
   cultades observadas en manejo de             caso necesario con la zona más próxima al
   estrés, existencia de menores sin acom-      mismo.
   pañantes, etc.
   · Vulnerabilidad ambiental de la emer-               En este nivel I se daría una de las
   gencia: aspectos relacionados con el         siguientes circunstancias:
   incidente crítico que pueden incidir
   en una mayor necesidad de atenciónpsi-          · Nº de afectados (directos e indirectos):
   cosocial. Accidente acompañado de               entre 8 y 22 personas.
   incendio de grandes dimensiones,                · Nº de heridos que precisan hospitaliza-
   atentados terrorista, accidente de mer-         ción: entre 3 y 6 personas.
   cancías peligrosas de graves consecuen-         · Nº fallecidos: entre 1 y 5 personas
   cias, etc.                                      aunque el número de afectados o heri-
   · Vulnerabilidad social de los afectados:       dos sea menor están presentes variables




                                                                                                7
individuales, sociales o ambientales             · Si se precisaran: Unidad de trabajado-
   especificadas anteriormente que justifi-         res sociales y unidad de salud mental del
   can el paso a este nivel I.                      Servicio Aragonés de Salud (Sector
                                                    Huesca); Equipo psicosocial forense-
        Equipos psicosociales de emergen-           Juzgados Huesca; ERIE de Cruz Roja;
cia necesarios (1er escalón):                       Grupo de Intervención Social en
   · Entre uno y dos Servicios Sociales de          Emergencias del Colegio de Trabajadores
   Base de las Comarcas más próximas al             Sociales de Aragón; y Asociación de
   Túnel: Jacetania y, por ejemplo, Alto            Psicólogos      de    Intervención     en
   Gállego.                                         Catástrofes y Emergencias.
   · Si se precisaran: trabajadora social y         · Otros recursos psicosociales del
   unidad de salud mental del centro de             Gobierno de Aragón.
   salud de Jaca; y servicios sociales de
   Cruz Roja en Jaca.                            Nivel II: La coordinación psicosocial in situ
                                                 la llevará a cabo el jefe de la ERIE de Cruz
Nivel I: La coordinación psicosocial in situ     Roja.
la llevará a cabo el mando del equipo psi-
cosocial que primero llegue al lugar de la       NIVEL III: Emergencias en las que por sus
emergencia, hasta la incorporación del           diversas características superan el nivel II.
superior jerárquico de los equipos psico-
sociales desplegados.                            En este nivel III se daría una de las siguien-
                                                 tes circunstancias:
NIVEL II: Emergencias en las que por sus            · Nº de afectados (directos e indirectos):
diversas características, la problemática           más 50 personas.
supera el nivel I.                                  · Nº de heridos que precisan hospitaliza-
                                                    ción: más de 15 personas.
En este nivel II se daría una de las siguien-       · Nº fallecidos: más de 10 personas.
tes circunstancias:                                 · Aunque el nº de afectados o heridos
   · Nº de afectados (directos e indirectos):       sea menor están presentes variables
   entre 22 y 50 personas.                          individuales, sociales o ambientales
   · Nº de heridos que precisan hospitaliza-        especificadas anteriormente que justifi-
   ción: entre 6 y 15 personas.                     can la declaración de este nivel.
   · Nº fallecidos: entre 5 y 10 personas.
   Aunque el nº de afectados o heridos sea               Equipos psicosociales de emergen-
   menor están presentes variables indivi-       cia necesarios (3er escalón):
   duales, sociales o ambientales especifi-
   cadas anteriormente que justifican la            · Servicios sociales de la zona adscrita al
   declaración de este nivel.                       Túnel y los de sus zonas adyacentes:
                                                    Servicios Sociales de Base de las
        Equipos psicosociales de emergen-           Comarcas cercanas: Jacetania, Alto
cia necesarios (2º escalón):                        Gállego, Hoya de Huesca y, por ejemplo,
                                                    Cinco Villas. Trabajadora social y unidad
   · Los servicios sociales de la zona              de salud mental del centro de salud de
   adscrita al Túnel y de otras comarcas            Jaca.
   (Jacetania, Alto Gállego y, por ejemplo,         · Recursos psicosociales del Gobierno de
   Hoya de Huesca).                                 Aragón; Equipo psicosocial forense-
   · Los servicios sociales de las zonas adya-      Juzgados Huesca; Grupo de Intervención
   centes.                                          Social en Emergencias del Colegio de
   · Trabajadora social y unidad de salud           Trabajadores Sociales de Aragón; y
   mental del centro de salud de Jaca.              Asociación de Psicólogos de Intervención




                                                                                                  8
en Catástrofes y Emergencias.                    · Equipo de Psicología de Catástrofes de
   · Unidad de trabajadores sociales y uni-         la DGPC y E.
   dad de salud mental del Servicio
   Aragonés de Salud (Sector Huesca).            Nivel III: La coordinación psicosocial in
   · ERIE Psicosocial de Cruz Roja Española.     situ la llevará a cabo el Equipo de
   · Recursos Psicosociales de otras             Psicología de Catástrofes de la DGPCyE.
   Comunidades Autónomas y de otras
   organizaciones.



 V. OPERATIVIDAD
        Atención sanitaria de urgencia. Las              Hasta el diseño de este Plan
emergencias serán valoradas inicialmente        Psisococial, el dispositivo de atención psi-
por el Jefe de Operaciones del Plan             cosocial planificado está basado en la
Conjunto hispanofrancés para emergencias        actuación del ayuntamiento de Canfranc,
en el túnel de Somport, que podrá solicitar     del servicio social de base de la zona y la
la asistencia de expertos para tipificar la     incorporación de la ERIE psicosocial de la
situación en función de los distintos niveles   Cruz Roja de Huesca. El lugar de acogida de
de activación psicosocial.                      heridos leves, ilesos y familiares es la
                                                escuela de Canfranc, donde se establece el
        Solicitará la activación del PROCIAC    dispositivo. El transporte desde la boca
(Plan Sectorial de Acción Social del Plan de    española del túnel está a cargo de la man-
Protección Civil de Aragón) al órgano com-      comunidad del Alto Valle del Aragón. El
petente de la Comunidad Autónoma de             tanatorio se establece en el polideportivo
Aragón a partir del nivel II.                   de Canfranc, situado en las inmediaciones.

        En emergencias de nivel III, de inte-            Los acuerdos suscritos por el
rés nacional, la Dirección del Plan de asis-    Gobierno de Aragón con el Colegio de
tencia psicosocial recaerá en la persona        Trabajadores Sociales y con la asociación
delegada por el Ministerio de Interior.         ASPICE se incorporan al sistema ya existen-
                                                te con lo que se consigue una mayor opera-
                                                tividad.




                                                                                               9
VI. ACTUACIÓN
        El equipo de actuación psicosocial      un equipo asesor integrado por un profesio-
constituirá un Centro de Información y          nal de cada uno de los colectivos integran-
Gestión Psicosocial (CIGP), en el que se        tes del Grupo de Acción Social.
desarrollarán las distintas tareas de aten-
ción a afectados. Asimismo, se creará un                Conforme a las demandas que se
Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI),         planteen, en dependencia de los diferentes
para atender a las posibles necesidades de      escenarios de actuación (hospitales, tana-
índole psicosocial que les puedan surgir.       torios, etc.), se podrán constituir otros
                                                CIGP, siempre dependientes del CIGP
Centro de información y gestión psicoso-        Central y permanentemente coordinados
cial (CIGP)                                     entre sí.

Punto de partida                                         Los CIGP que se constituyan en los
                                                escenarios que se precisen serán propuestos
        En una emergencia en el Túnel           por el director del CIGP Central, el jefe de
transfronterizo de Somport (Huesca) se con-     la emergencia o el director del PROCIAC,
sidera probable la existencia de los siguien-   siendo éste quien lo decida, siempre con-
tes grupos de afectados que determinarán        tando con la autorización del responsable
la conveniencia de contar con determinados      de la Institución donde se ubican y a la que
escenarios para intervención psicosocial:       pertenecen los integrantes de esos equipos
                                                psicosociales específicos.
   · Personas muertas.
   · Personas heridas que requieren trasla-     Tareas a realizar CIGP Central
   do a centros sanitarios.
   · Personas ilesas o heridas leves, que          · Adecuación de espacios de la infraes-
   no requerirán traslado a espacios               tructura destinada para Centro de
   sanitarios.                                     Información y Gestión Psicosocial
   · Personas desaparecidas.                       (CIGP): de recepción de familiares; de
   · Los intervinientes de los diferentes          descanso; personalizados para entrevis-
   Grupos de Acción; que, además,                  tas; zona de salida distinta a la de entra-
   pueden resultar muertos, heridos o              da.
   desaparecidos.                                  · Determinación de circuito de entrada,
   · Familiares y otros allegados de cada          estancia y salida.
   uno de los diferentes grupos                    · Establecimiento de la gestión de la
   mencionados.                                    información: registro, recogida, proce-
                                                   sado y validación de información; regis-
         El CIGP es un espacio operativo y de      tro de actuaciones, etc.
gestión. Es el puesto de mando del disposi-        · Valoración y atención psicosocial a
tivo psicosocial donde deberá estar ubicado        afectados directos y a sus familiares y
ese mando único operativo.                         otros allegados: recepción y acogida;
Tiene un responsable que lo nombra el              asegurar la cobertura de necesidades
director del PROCIAC.                              básicas: agua, alimento, información
                                                   práctica, etc., detección y atención de
CIGP Central                                       personas en riesgo psicológico; comuni-
                                                   cación de información sensible; apoyo
        Está integrado por trabajadores            emocional, etc.
sociales y psicólogos, principalmente.             · Preparación de intervención en fase
                                                   siguiente.
        El responsable del CIGP cuenta con




                                                                                                 10
· Puesta en marcha y actuación del             sociales y sanitarios ordinarios.
Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI).
· Coordinación permanente con CIGP          Metodología de trabajo
francés
· Coordinación del dispositivo psicoso-             Reuniones periódicas con represen-
cial:                                       tantes de los distintos grupos de interven-
- Coordinación permanente con el            ción para organizar actuaciones en función
CECOPI: retroalimentación entre gestión     de la información continua recibida de los
de la emergencia y afecta dos directos e    gestores de la emergencia y de las necesi-
indirectos.                                 dades recogidas por los actuantes psicoso-
- Análisis de la situación: Información,    ciales en los distintos escenarios.
RRHH y materiales.
- Elaboración de directorio de afectados             En este sentido se propone, para un
directos con información de nombre,         mejor trabajo conjunto de orden psicoso-
apellidos y teléfono de contacto del        cial, la constitución de un CIGP francés.
afectado directo y/ ó de sus familiares.    Tal como se ha indicado anteriormente, se
- Análisis de necesidades.                  podrían crear otros CICP adicionales en
- Objetivos de intervención.                orden a las necesidades generadas. En este
- Creación de equipos multidiscipli-        sentido, las experiencias constatan que los
nares según escenarios.                     espacios sanitarios (hospitales, centros de
- Distribución de tareas y recursos         salud, etc.) y judiciales (juzgados, institu-
- Elaboración de directorio de actuantes    tos de medicina legal, etc.) son escenarios
con información de nombre y apellidos,      de trabajo muy activos en emergencias y,
turnos, teléfono de contacto y escena-      sobre todo, si éstas son extraordinarias.
rio asignado.
- Detección de nuevas necesidades y         CIGP sanitarios
redistribución, en función de la evalua-
ción de objetivos y tareas de forma                 Estarán integrados por los trabaja-
periódica y continuada.                     dores sociales, el personal de las unidades
- Recepción de listados de heridos          de salud mental (psicólogos, enfermeros,
y fallecidos para poder dar información     psiquiatras, etc.) y personal administrativo
o informar a afectados sobre trámites       del Servicio Aragonés de Salud, y serán
legales (identificación cadáveres, licen-   activados ante la existencia de personas
cias de traslado y enterramiento...).       heridas que sean trasladadas a espacios
- Posibilidad de canalizar las relaciones   sanitarios.
entre afectados, autoridades, políticos y
medios de comunicación social.                      La puesta en marcha de un CIGP
- Asesorar a gestores de la emergencia      sanitario será propuesta por el Director del
sobre aspectos psicosociales (proceso de    PROCIAC al responsable de la Institución y
identificación de cadáveres, constitu-      el centro sanitario donde se ubican
ción de capillas ardientes, información     los heridos.
continuada sobre trámites legales,
comunicación de malas noticias...).                 Así mismo se nombrará un coordina-
- Proporcionar información sobre recur-     dor del CIGP Sanitario que dirija todas las
sos existentes y como llegar a ellos con    actuaciones psicosociales en este escenario
el objetivo de asegurar una ayuda psico-    para asegurar que se cubran todas las nece-
lógica a medio plazo (guías de autoayu-     sidades en este campo y evitar duplicida-
da, instituciones de asistencia, etc...).   des.
- Dejar establecido un dispositivo de
seguimiento a través de los servicios




                                                                                            11
En los hospitales, el CIGP sanitario           Así mismo se nombrará un coordina-
se integrará en el esquema de actuación del     dor del CIGP Judicial que dirija todas las
hospital ante una catástrofe exterior; sien-    actuaciones psicosociales en este escenario
do los escenarios más relevantes: el servicio   para asegurar que se cubran todas las nece-
de atención al paciente; UCIS, psiquiatría y    sidades en este campo y evitar duplicida-
tanatorio.                                      des.

        Los CIGP que se precisen en espa-                La puesta en marcha de un CIGP
cios sanitarios tendrán la denominación de      judicial será propuesta por el Director del
CIGP añadiendo el centro donde se ubi-          PROCIAC al responsable de la Institución y
quen: ejemplo: CIGP-Hospital de Jaca,           del centro judicial donde se lleven
CIGP-Hospital San Jorge, etc.                   actuaciones judiciales y/o se ubiquen los
                                                cadáveres.
Tareas Específicas de un CIGP sanitario
                                                        Los CIGP que se precisen en espa-
        Valoración y atención psicosocial de    cios judiciales y/o mortuorios tendrán la
afectados directos, sus familiares y otros      denominación de CIGP añadiendo el centro
allegados de las personas heridas, general-     donde se ubiquen: ejemplo: CIGP-Instituto
mente hospitalizadas; coordinación con          de Medicina Legal, CIGP-juzgado de Jaca,
equipos sanitarios; coordinación con CIGP       etc.
Central (España) y con CIGP Central
(Francia) para trabajo conjunto en temas        Tareas Específicas de un CIGP judicial
de: posibles traslados de heridos, trámites
legales, etc.                                            Valoración y atención psicosocial de
                                                familiares y otros allegados de las personas
CIGP judiciales                                 muertas; coordinación con CIGP Central
                                                (España) y con CIGP Central (Francia) para
         Previamente, es conveniente recor-     trabajo conjunto en temas de posibles
dar que en las conclusiones de las              repatriaciones de cadáveres, trámites lega-
"Reflexiones sobre las actuaciones en mate-     les, etc.
ria de protección civil tras los atentados
terroristas del 11 de marzo de 2004 en          El Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI)
Madrid"13, se estableció la conveniencia de
que en los planes de protección civil se con-            La razón de la existencia del GRAI
templara la actuación de equipos de medi-       está en que, tal como señala toda la legis-
cina legal y policía científica.                lación sobre emergencias y protección civil
                                                de Aragón, además de la población afecta-
        Los CIGP judiciales estarán integra-    da, los integrantes de los Grupos de Acción
dos, principalmente, por los trabajadores       actuantes son objeto de actuación del
sociales y psicólogos, además del personal      Grupo de Acción Social en emergencias.
administrativo del Instituto de Medicina
Legal de Aragón y del Juzgado correspon-                El GRAI es un grupo dependiente
diente, los cuales serán activados ante la      del CIGP Central. Está integrado, principal-
existencia de personas muertas que sean         mente, por trabajadores sociales y psicólo-
trasladadas a espacios mortuorios.              gos de los diferentes colectivos integrantes
                                                de Grupo de Acción Social.



13. En http://www.proteccioncivil.org/informes/ info_11m2004.htm




                                                                                                12
· Si hay intervinientes desapareci
        El GRAI cuenta con un coordinador             dos: valoración y atención psicoso-
que es designado por el director del CIGP.            cial de familiares.
Se propone la existencia de dos GRAI:                 · Coordinación, si procede, con
GRAI A y GRAI B.                                      CIGP judicial.

        GRAI A. Su espacio de trabajo es               GRAI B. Su espacio de trabajo está
la/s zona/s de operaciones.                    totalmente en el exterior, fuera de las
                                               zonas de operaciones. Es prioritario que no
Tareas:                                        estén "contaminados".

   · Generales: De apoyo psicosocial a los              Sus actuaciones van orientadas a
   intervinientes: asegurar la cobertura       facilitar la adecuada finalización de las
   de necesidades básicas: agua, comida,       actuaciones de emergencia y el seguimien-
   ropa seca, etc.; asegurar la necesidad      to del interviniente una vez finalizada
   de rotación de personal y turnos; esta-     la emergencia.
   blecer espacios de descanso; facilitar
   teléfonos para contacto con familiares;     Tareas: debriefing; autocuidado de equipos
   apoyo emocional (defusing); etc.            psicosociales; organizar el seguimiento del
   · Específicas:                              trabajo psicosocial con intervinientes.
        · Si hay intervinientes muertos:
        contacto y trabajo coordinado con
        CIGP judiciales correspondientes.
        · Si hay intervinientes heridos tras
        ladados a centros sanitarios: con
        tacto y trabajo coordinado con
        CIGP sanitario correspondiente.
        · Si hay intervinientes heridos
        leves: valoración y atención
        psicosocial.


 VII. APUNTE FINAL
        Este plan de apoyo psicosocial, que
se integra como uno más de las actuaciones
del Plan Conjunto hispanofrancés para
emergencias en el túnel de Somport, sólo
puede entenderse como un documento vivo
y, consecuentemente, cambiante. Los simu-
lacros y ejercicios además de las revisiones
periódicas preestablecidas, permiten incor-
porar nuevas aportaciones que hacen de él
un plan permanentemente actualizado,
siempre con el objetivo de ofrecer un mejor
servicio a las personas directamente afec-
tadas, sus familiares y allegados, y a
los intervinientes, ante situaciones de vul-
nerabilidad sobrevenida en ese espacio
internacional.




                                                                                             13
Ignacio Ayala Pérez-Montoya
Emilio Leo Ferrando
Subdelegación del Gobierno en Huesca,
Unidad de Protección Civil.

Ángel Luis Arricivita Amo
Servicio Aragonés de la Salud (SALUD).

Elena Puertas López
Isabel Vera Navascués
Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, Ministerio del Interior.

Francisco Pino Sevilla
Servicio de Seguridad y Protección
Civil, Gobierno de Aragón.

Mª José Gil Blasco
Colegio Profesional
de Trabajadores Sociales de Aragón.

Óscar Gracia Vidal
Fernando Pérez Valle
Cruz Roja española.

Mª José Coll Tellechea
Vicente Dócon
Elisa Múgica
Luis M. Trébol
Agrupación de psicólogos voluntarios de
emergencias de Aragón (ASPICE).




                                          14
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFE
              DESDE LA PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
                        Revista Psicosocial y Emergencias

                       Autoras: Elena Puertas López
                              Isabel Vera Navascués
                Equipo de Psicología de Catástrofes
Dirección General de Protección Civil y Emergencias

                                      Año: Mayo 2008




                                                            1
Introducción
         Este artículo pretende, por un lado,     nos, como por parte de las autoridades al
mostrar un enfoque global de cómo, desde          comprobar la alarma social suscitada por la
la Protección Civil, se da respuesta a las dis-   emergencia, la dificultad en la atención
tintas demandas psicológicas y sociales de        directa a los afectados y la dificultad para
los ciudadanos, de los afectados por emer-        la vuelta a la normalidad. Pero es en
gencias y catástrofes y de los Grupos de          Biescas (1996) donde, a través de los
Intervención. Por otro lado, mostrar en qué       medios de comunicación, se hace una peti-
principios fundamentales se basa el modelo        ción pública de psicólogos y se organiza un
de psicología de catástrofes de la Dirección      dispositivo de atención psicológica en el
General de Protección Civil y Emergencias         lugar de los hechos. A raíz de este evento,
(DGPCE) y la trayectoria que ha seguido en        y como resultado de algunas intervenciones
los últimos diez años.                            de psicólogos en otras emergencias (Uarte
                                                  Arakil, Badajoz...) en 1997, la Dirección
                                                  General de Protección Civil y Emergencias,
                                                  crea un Equipo de Psicología de
                                                  Emergencias y Catástrofes.

                                                          En primer término, el Equipo pro-
                                                  pone la creación y coordinación de un
                                                  Grupo de Trabajo Interinstitucional (GIN-
                                                  TER) de psicólogos pertenecientes a institu-
                                                  ciones con competencia, conocimientos y
                                                  experiencia en materia de emergencias y
                                                  catástrofes. Las instituciones que partici-
                                                  pan en este grupo son las siguientes:

                                                     · PC Municipal: Samur-PC; Servicios de
                                                     Extinción de Incendios y Salvamento
                                                     (Madrid y Gerona).

        Amparada por la Ley 2/1985 de                · PC Autonómica: SOS Navarra, CAM (a
Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992         través de Salud Mental), Instituto
por el que se aprueba la Norma Básica, que           Valenciano de Seguridad Pública.
recogen como uno de los fines de
Protección Civil la protección y atención de         · PC Estatal: Dirección General de
la población en situaciones de grave riesgo          Protección Civil y Emergencias y
colectivo, calamidad pública o catástrofe,           Subdelegación de Gobierno de Segovia.
la DGPCE asume por tanto, como un objeti-
vo más, la respuesta psicosocial, tanto              · Ministerio del Interior: DG Policía,
desde el punto de vista de la prevención,            Servicio de Psicología de la Guardia
como de la planificación, la intervención y          Civil, Policía Científica.
la rehabilitación.
                                                     · Ministerio de Defensa: Centro Regional
        Además, la DGPCE, a través de su             de Psicología de Madrid.
Centro de Investigación Social en
Situaciones de Emergencia (CEISE), y en              · Cruz Roja.
investigaciones realizadas en la primera
década de los 90, observa una demanda de             · Universidad (País Vasco, UNED).
psicólogos tanto por parte de los ciudada-




                                                                                                 2
· Colegio Oficial de Psicólogos.                  ción psicosocial tras los atentados del 11
                                                     de Marzo en Madrid" (2004).
        Este grupo recibe varios cursos de
formación organizados por la DGPCE con el                Todos estos cursos también tienen
objetivo de crear una doctrina común y           como objetivo consensuar las intervencio-
homogeneizar un modelo de actuación en           nes psicosociales de las distintas institucio-
intervención psicosocial en catástrofes:         nes.

   · "Abordaje de la intervención psicoso-               En segundo término, en 1998 la
   cial en Europa: Seminario Internacional       DGPCE firma un Convenio Marco de
   sobre intervención psicológica en emer-       Colaboración con el Colegio Oficial de
   gencias y catástrofes" (1998).                Psicólogos Estatal con el fin de crear un
                                                 catálogo de psicólogos para intervenir en
   · "Intervención psicosocial en catástrofes    cualquier catástrofe del territorio español,
   ante crisis masivas: modelo israelí"          y de dotar a los distintos grupos de psicólo-
   (2000).                                       gos de los Colegios Autonómicos de la for-
                                                 mación correspondiente en el modelo
   · "Módulo superior sobre intervención         común de intervención psicosocial que pro-
   psicosocial en catástrofes en España"         pone la DGPCE y GINTER.
   (2002).
                                                          En 2005 la DGPCE firma otro conve-
   · "Jornadas sobre situación actual y pro-     nio con Cruz Roja Española para garantizar
   puestas de futuro en el campo de la           la intervención psicosocial en emergencias
   Psicología de Emergencias y Catástrofes"      de su ámbito de competencia ó como apoyo
   (2004).                                       a la intervención de otras administraciones.

   · "Jornada monográfica sobre interven-


 I. Objetivos de psicología de emergencias y catástrofes en el ámbito de protección civil

Objetivo General                                     3. Realizar estudios de necesidades
                                                     sobre la intervención psicológica, de psi-
         Desarrollar un modelo de Psicología         cólogos y las demandas psicosociales de
de Emergencias y Catástrofes que incluya,            otros grupos de intervención, para dise-
en el campo de la psicología, todas las fun-         ñar e implantar los programas formati-
ciones que están atribuídas al sistema               vos pertinentes.
nacional de protección civil: previsión, pre-
vención, planificación, intervención y reha-         4. Diseñar unas directrices de planifica-
bilitación.                                          ción de la intervención de los psicólogos
                                                     en las emergencias y catástrofes en
Objetivos Específicos                                nuestro país, para que se contemple en
                                                     los Planes Territoriales y Especiales.
   1. Analizar y diseñar el perfil del psicó-
   logo de emergencias y catástrofes.                5. Coordinar la intervención psicológica
                                                     e intervenir operativamente en emer-
   2. Analizar el comportamiento humano y            gencias y catástrofes en el ámbito
   recoger las necesidades de índole psico-          estatal y aquéllas en las que la DGPCE
   social en situaciones de emergencia.              sea solicitada.




                                                                                                  3
6. Diseñar y participar en programas de         llas emergencias y catástrofes en las que
   rehabilitación psicosocial en todas aque-       participe la DGPCE.



 II. Desarrollo

1. Previsión
                                                       Finalmente, la Información biblio-
        Son actuaciones orientadas a          gráfica sobre experiencias llevadas a cabo
analizar los riesgos psicosociales, sus       en otros países, permite añadir información
orígenes y sus consecuencias.                 y validar los resultados obtenidos.
                                              Con todos estos datos se realiza el perfil de
1.1.                                          intervención inmediata del psicólogo de
         Como trabajo primero, y esencial, emergencias y catástrofes.
se realiza un estudio de necesidades de la
intervención psicológica en catástrofes 1.2.
(1998), a través de un cuestionario escrito,           En la línea de seguir investigando
dirigido a todos los psicólogos españoles sobre diversos aspectos pisosociales que
que hayan participado en situaciones de apoyen y determinen programas de preven-
emergencia y catástrofes.                     ción y algunas líneas de planificación de
                                              emergencias, también se realiza un análisis
         El total de la muestra encuestada, de la demanda y receptividad real de la
asciende a 167 psicólogos, de distintas pro- población española sobre la realización de
vincias: Álava, Alicante, Badajoz, Mallorca, campañas de información preventiva de dis-
Cáceres, Girona, Guipúzcoa, Huesca, tintos riesgos catastróficos (2004), con el
Madrid, Melilla, Málaga, Navarra, Valencia, objeto de conocer los intereses e inquietu-
Vizcaya y Zaragoza; y pertenecientes a dis- des de dicha población con respecto a los
tintas instituciones (Protección Civil, en el riesgos.
ámbito municipal, autonómico y estatal,
Ejército, Cruz Roja, Universidad, Policía, 2. Prevención
Colegio Oficial de Psicólogos, Servicio de
Extinción de Incendios y Salvamento, etc.).            Consiste en la puesta en marcha
                                              de actuaciones orientadas a evitar o redu-
         El cuestionario recoge información cir situaciones de riesgo psicosocial y
relativa a las funciones desempeñadas, y a minimizar los daños que pudieran derivar-
los conocimientos, aptitudes, habilidades     se de situaciones de catástrofes, a través
y experiencia necesaria para llevarlas a de:
cabo. También, reúne aspectos de la sinto-
matología de los afectados, del impacto 2.1. FORMACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA DE
personal de la intervención como psicólogo CATÁSTROFES EN LA ESCUELA NACIONAL DE
y de las condiciones laborales de la inter- PROTECCIÓN CIVIL (ENPC)
vención.
                                              A psicólogos:
         Además de la información recogida             En función del perfil del psicólogo
en los cuestionarios, se realizan grupos de de emergencias y catástrofes se diseña un
discusión de expertos, que permiten enri- manual de intervención psicológica en esta
quecer dicha información, con una aporta- área y se implanta a través de un curso de
ción más cualitativa de las experiencias Formación de Formadores en Intervención
sobre las intervenciones realizadas.          psicológica en Catástrofes celebrado en la




                                                                                               4
Escuela Nacional de Protección Civil.           sobre Gestión de Centros y Programa de
                                                Formación sobre Prevención de riesgos
        Este curso está dirigido a todos los    catastróficos y Atención en emergencias.
psicólogos representantes de los equipos de
emergencias y catástrofes de los distintos      A trabajadores sociales:
colegios de psicólogos autonómicos de                   El Equipo de Psicología de
España. Los asistentes a este curso adquie-     Catástrofes realiza en 1999 un estudio de
ren el compromiso de facilitar esta misma       necesidades formativas de los trabajadores
formación al resto de los miembros de su        sociales que participan en el Plan Estatal de
equipo de intervención Psicosocial.             Protección Civil para la Operación Paso del
Con posterioridad se han realizado en dicha     Estrecho. En función de este estudio de
Escuela distintas acciones formativas de        necesidades se diseña un programa formati-
actualización y perfeccionamiento               vo que incluye una guía del profesor y una
(ya citadas).                                   guía del alumno sobre intervención psicoso-
                                                cial en esta operación con el fin de homo-
A grupos de intervención:                       geneizar la formación en los distintos puer-
         Teniendo en cuenta las tareas de       tos de la Operación; y también se elabora
los grupos de intervención (bomberos, poli-     un perfil profesional del trabajador social
cía, Guardia Civil, voluntarios de Protección   de la OPE que facilitará la selección de per-
Civil, etc.), se han desarrollado actividades   sonal de este colectivo a las distintas
formativas de información a la población,       Unidades de Protección Civil, afectadas por
apoyo psicológico en catástrofes y de mane-     dicha Operación.
jo del estrés dirigidas a intervinientes, e
implantadas a través de la Escuela Nacional     2.2. FORO DE PREVENCIÓN SOCIAL
de Protección Civil.
                                                         En 2003, se crea un Foro de
        También se ha participado en cursos     Prevención Social en el que participan dis-
de teleformación organizados en la ENPC en      tintas instituciones relacionadas con la
estos mismos temas realizando tutorías y        materia, con el objeto de analizar los fun-
prácticas de manera virtual.                    damentos teóricos y las metodologías que
                                                se están aplicando en los distintos ámbitos
A gestores de emergencias:                      relacionados con la prevención social y la
        En la Escuela Nacional de               posibilidad de establecer una línea base
Protección Civil también se han organizado      común para todos ellos.
cursos orientados a gestores de emergen-
cias y jefes de Unidad de Protección civil      Objetivos específicos:
sobre: apoyo a la gestión de la emergencia
(toma de decisiones, liderazgo, interven-          · Conocer los fundamentos teóricos que
ción estratégica, etc.).                           sustentan los distintos planes de preven-
                                                   ción social.
        Así mismo también se ha participa-
do en cursos sobre habilidades docentes y          · Analizar los resultados de distintas
habilidades comunicativas dirigidas a estos        investigaciones realizadas en el campo
colectivos.                                        de la prevención social.

        También se ha participado en los           · Conocer las distintas metodologías que
cursos dirigidos a directores de centros de        se están aplicando en los planes y pro-
Protección Civil Iberoamericanos y organi-         gramas de prevención social
zados en colaboración con la AECI (Agencia
Española de Cooperación Internacional)             · Analizar la efectividad y las posibles




                                                                                                5
causas del fracaso de las campañas pre-         psicosocial.
   ventivas
                                                   b. Organizar el sistema de coordinación
   · Analizar la posibilidad de establecer         entre los distintos equipos psicosociales
   unas bases teóricas y unos principios           llamados a intervenir.
   metodológicos comunes en los distintos
   ámbitos en los que se está trabajando la              Con el objetivo de contar con un
   prevención social.                           marco común de intervención psicosocial en
                                                catástrofes se ha trabajado en la elabora-
2.3. TAMBIÉN SE ELABORAN GUÍAS DE               ción de protocolos de intervención ante
AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR SOBRE                    emergencias masivas; ante atentados terro-
DISTINTOS RIESGOS                               ristas y en el Plan psicosocial para emergen-
                                                cias en el túnel de Somport (Plan de
2.4. FOROS EUROPEOS SOBRE SOPORTE PSI-          Emergencia hispano-francés).
COSOCIAL ANTE EMERGENCIAS
                                                4. Intervención
         El equipo de Psicología de
Catástrofes ha participado en varias reunio-             El equipo de Psicología de
nes de los Estados miembros de la Unión         Catástrofes de la DGPCE ha intervenido en
Europea Lille (1999), Carcasonne (2003) y       las siguientes ocasiones:
Cork (2004) orientadas a la elaboración de
un documento: "Apoyo psicosocial ante              · Inundaciones provocadas por la ruptu-
emergencias colectivas" elaborado por la           ra de un depósito municipal de agua en
Dirección General de Medio Ambiente de la          Melilla (1997).
Comisión Europea.
"Psycho-Social Support in Situations of Mass       · Accidente aéreo en Melilla (1998).
Emergency", European Policy Paper, que
aborda la elaboración de unas directrices          · Terremoto en Mula, Murcia. Programa
consensuadas sobre intervención psicoso-           de prevención secundaria (1999).
cial en situaciones de emergencias masivas.
                                                   · Accidente de tráfico masivo. Soria
        La implantación de estas directri-         (2000).
ces psicosociales se ha llevado a cabo a tra-
vés de varios cursos organizados en distin-        · Atentado terrorista de 11 de Marzo.
tos países de la Unión Europea. El de              Madrid (2004).
España, "Workshop Intervención Psicosocial
en Emergencias Masivas" se organiza en             · Incendio forestal. Guadalajara.(2005).
Madrid (2005) en las sedes de la ENPC y de
SAMUR en colaboración entre la Unión               · Atención a los afectados y familiares
Europea, SAMUR y la Dirección General de           de víctimas del atentado de Yemen
Protección Civil y Emergencias.                    (2007).

3. Planificación                                Se trabaja en tres líneas de intervención:

        Consiste en la elaboración de meca-     4.1. INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA
nismos eficaces de actuación ante determi-
nadas situaciones de emergencia que per-                 Asesorar a gestores de emergencia
mitan:                                          e instituciones, ofrecer pautas sobre trans-
   a. Movilizar los recursos humanos y          misión de malas noticias, proceso de identi-
   materiales necesarios para intervención      ficación de cadáveres y procedimientos




                                                                                                6
legales y funerarios, organización de capi-       · También se entrena al personal de
llas ardientes, medios de comunicación            salud mental sobre psicología colectiva
social..., en aquellos aspectos que puedan        y reacciones más frecuentes de apari-
producir un aumento innecesario de males-         ción tras una catástrofe para que pue-
tar psicológico, para reducir la posibilidad      dan realizar un asesoramiento institu-
de una victimización secundaria en los afec-      cional a los colectivos que lo demanden.
tados.
                                                       Tras un período de entrenamiento,
4.2. CON AFECTADOS Y FAMILIARES                todos estos profesionales ponen en marcha
                                               un programa de prevención secundaria:
        Atender a afectados y familiares       sesiones informativas, actividades de pre-
para modular las consecuencias psicológicas    vención en los colegios, etc.
inmediatas del suceso, fundamentalmente
con fines preventivos: técnicas de apoyo                Un año después (2000) esta DGPCE
psicológico y de intervención en crisis.       realiza un seguimiento del mismo para ana-
                                               lizar la eficacia de los resultados obteni-
4.3. CON OTROS GRUPOS DE                       dos.
INTERVINIENTES
                                               6. Activación
        Por los distintos factores de vulne-
rabilidad, la intervención está encaminada             La activación del Equipo de
a la prevención, con técnicas generalmente     Psicología de Catástrofes se realiza por
grupales y psicoeducativas.                    medio de la Sala de Emergencias de la
                                               Dirección General de Protección Civil y
5. Rehabilitación                              Emergencias, que funciona las 24 horas del
                                               día.
Programas orientados a reestablecer la
vuelta a la normalidad.                                Ordena la activación el Director
                                               General de Protección Civil y Emergencias o
5.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDA-           el Subdirector de Planificación, Operaciones
RIA EN EL CASO DEL TERREMOTO EN MULA           y Emergencias como consecuencia de tra-
(MURCIA), 1999                                 tarse de una emergencia de competencia
                                               estatal ó, en los casos en los que la compe-
        Después del terremoto en el muni-      tencia no sea estatal, por petición de la
cipio de Mula, Campos del Río y Albudeite,     Comunidad Autónoma afectada a través de
el 2 de Febrero de 1999 se desarrolla un       la Delegación de Gobierno ó Subdelegación
programa de prevención secundaria a partir     correspondiente.
de las necesidades detectadas en estos
municipios.                                             En cuanto a los criterios de activa-
                                               ción del Equipo de Psicología de
        Para su implantación se comienza       Catástrofes de la DGPCYE (Dirección
con un programa de entrenamiento dirigido      General de Protección Civil y Emergencias)
a:                                             son los siguientes:

   · Los mediadores sociales, directores y        · Emergencias en las que esté presente
   profesores de colegios con los objetivos       el interés nacional.
   de adquirir conductas de autoprotec-
   ción, desarrollar habilidades en la comu-      · Emergencias en las que se prevea la
   nicación de riesgos y en el manejo de          coordinación de Administraciones diver-
   situaciones de ansiedad.                       sas porque afectan a varias Comunidades




                                                                                               7
Autónomas y exigen una aportación de           incidente crítico que pueden incidir en
   recursos a nivel suprautonómico.               una mayor necesidad de atención psico-
                                                  social. Accidente acompañado de incen-
   · Solicitud por parte de la Comunidad          dio de grandes dimensiones, atentados
   Autónoma afectada.                             terrorista, accidente de mercancías
                                                  peligrosas de graves consecuencias, etc.
        Una vez incorporado este Equipo de
Psicología de Catástrofes a la Sala de            · Vulnerabilidad social de los afecta-
Emergencias de la DGPCyE (Dirección               dos: Aspectos relacionados con el sopor-
General de Protección Civil y Emergencias)        te social y económico de los afectados
se recoge toda la información disponible          que pueden incidir en una mayor necesi-
sobre la emergencia ocurrida, y se analizan       dad de atención psicosocial: falta de
las necesidades de intervención psicosocial       recursos para alojarse, comer, etc.,
en función de la información que podamos          situación de aislamiento social por
disponer sobre las siguientes variables:          ausencia de familiares y/o amigos, etc.

   · Nº total de personas afectadas por la              Analizada la información que ten-
   emergencia: total de ilesos, heridos,       gamos sobre estos datos se valora la activa-
   fallecidos, desaparecidos y familiares ó    ción y movilización de otros efectivos nece-
   allegados estimados por desplazar.          sarios (ERIES de Cruz Roja, etc.).

   · Vulnerabilidad psicológica de los                 Una vez evaluadas las necesidades
   afectados: Aspectos físicos y psicológi-    y estimados los recursos, el Equipo de
   cos que pueden incidir en una mayor         Psicología de Catástrofes se desplaza a la
   necesidad de atención psicosocial: exis-    zona afectada para coordinar ó apoyar,
   tencia de menores sin acompañantes,         según la competencia de la emergencia, la
   etc.                                        intervención psicosocial sobre el terreno.

   · Vulnerabilidad ambiental de la emer-
   gencia: Aspectos relacionados con el




                     Grupo Psicología
                     Dirección General
                     de Protección Civil
                     y Emergencias                                    Elena Puertas
                                              Isabel Vera




                                                                                              8
REACCIONES DE LOS AFECTADOS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS
                                          Ediciones Bauer


                           Autoras: Elena Puertas López
                                  Isabel Vera Navascués
                    Equipo de Psicología de Catástrofes
    Dirección General de Protección Civil y Emergencias

                                              Año: 2008




                                                            1
Una situación potencialmente trau-         · Factores sociales (Apoyo social,
mática se define como aquella situación         Aprendizaje preventivo de normas de auto-
que tiene la capacidad de amenazar la vida      protección en su comunidad, etc.).
de la persona, tanto en su integridad física    La existencia de apoyo social (familiares,
como psicológica, de distorsionar el proce-     amigos, etc. ) suele ayudar a afrontar
so habitual de su existencia y alterar sus-     mejor la situación.
tancialmente su biografía. Es un aconteci-
miento negativo que generalmente surge de               No todas las personas reaccionan,
forma brusca, siendo inesperado e incontro-     ni asumen una situación crítica, de la
lable. Puede ser de múltiples tipologías:       misma manera, sin embargo, se cuenta con
torturas, agresiones sexuales, atentados        suficiente evidencia empírica para avalar el
terroristas, accidentes, catástrofes colecti-   consenso científico sobre cuales son las
vas...pero son múltiples también las reac-      reacciones psicológicas más comunes ante
ciones que tienen las distintas personas que    los eventos potencialmente traumáticos:
viven este tipo de experiencias. Este es un
factor primordial para no atribuir social-         · Reacciones emocionales de tristeza,
mente la palabra "traumático" a un suceso       rabia, odio, culpabilidad.
que si bien, frecuentemente, suele producir     La culpa y el autorreproche son experien-
un intenso sufrimiento, pertenece al orden      cias comunes entre los supervivientes:
de los hechos, de lo externo al individuo, y    culpa por algo que ocurrió, o algo que se
no al orden psíquico como tal. Con este         descuidó alrededor del momento de la
matiz semántico, prevenimos que aquellas        catástrofe.
personas que viven esta situación "esperen"
o estén "condenados" a sentir el trauma que        · Reacciones cognitivas caracterizadas
viene predeterminado, por consenso social,      por una limitada capacidad de pensamiento
en la definición del suceso.                    y acción.
                                                Se produce un deterioro en la capacidad de
         El impacto psicológico por tanto,      atención, concentración y memoria, afec-
traumático o no, puede variar en función de     tando a la capacidad de toma de decisio-
varios factores:                                nes, y a la realización de determinadas
                                                tareas.
  · Factores ambientales ( intensidad del       También se producen respuestas de nega-
incidente crítico, existencia de víctimas,      ción, mecanismo por el que se rechazan
duración del suceso, etc.).Normalmente la       aspectos dolorosos de la realidad externa.
existencia de victimas mortales provoca         A veces se niega lo ocurrido porque la pro-
más impacto que si sólo se han producido        pia aceptación del trauma requiere un
víctimas leves.                                 tiempo.
                                                También pueden aparecer recuerdosy remi-
 · Factores individuales (la estructura de la   niscencias relacionadas con el aconteci-
personalidad, la experiencia vital previa,      miento traumático, sensación de estar revi-
las estrategias personales de afrontamien-      viendo parte de la experiencia (imágenes,
to, entendiendo el afrontamiento como la        pensamientos, sueños, olores, etc.).
orquestación de habilidades tanto cogniti-      A veces estas reminiscencias aparecen y se
vas como emocionales y conductuales para        imponen aunque el sujeto se esfuerce por
manejar las demandas que la nueva situa-        evitarlo.
ción impone).
La existencia de trastornos psicopatológicos      · Alto nivel de ansiedad, caracterizado
previos suele hacer más difícil afrontar        por reacciones fisiológicas, como aumento
estas situaciones.                              del ritmo cardiaco (taquicardia), aumento
                                                del ritmo respiratorio (pudiendo dar lugar a




                                                                                               2
mareos), dilatación de pupilas, dilatación      ansiedad y el no enfrentarse a ellos alivia al
de capilares de manos y piernas, sudoración     individuo.
de manos, inhibición salivar, micción fre-
cuente, opresión torácica, temblores etc.                En la mayoría de los individuos
                                                estas situaciones se van resolviendo paula-
         Una ansiedad sostenida a lo largo      tinamente dando lugar a un equilibrio; el
del tiempo puede generar dolores psicoso-       individuo va a ir superando la situación y,
máticos, alteraciones del sueño (insomnio,      además, puede haber adquirido nuevas
pesadillas) y de la alimentación (vómitos,      estrategias de afrontamiento o haber forta-
diarreas, pérdida del apetito, etc.) tensión    lecido las estrategias que ya poseía.
muscular, cansancio, dolor de cabeza o
espalda, trastornos menstruales, cambios                 Sólo en un bajo porcentaje de indi-
en el interés sexual, etc.                      viduos, estas reacciones persisten y se agu-
También la ansiedad mantenida puede apa-        dizan, interfiriendo el funcionamiento de su
recer como aumento de la activación,            vida social, laboral o familiar y generando
hipervigilancia o sensación de estar hipera-    determinados trastornos psicopatológicos
lerta (por ejemplo irritabilidad, respuestas    (Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno
exageradas de sobresalto, inquietud moto-       de Estrés Agudo, Depresión, etc.) susceptibles
ra, etc.).                                      de intervención psicológica y/o psiquiátrica.

 · Reacciones de evitación Se comienzan a
evitar aspectos relacionados con la catás-
trofe, porque todos estos aspectos generan




                      Grupo Psicología
                      Dirección General
                      de Protección Civil
                      y Emergencias                                     Elena Puertas
                                               Isabel Vera




                                                                                                 3
LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL "OUTREACH"
                  Revista de Protección Civil - Número 16


                     Autora: Luz Gutiérrez Gutiérrez
                Equipo de Psicología de Catástrofes
Dirección General de Protección Civil y Emergencias

                                      Año: Junio 2003




                                                            1
Cuando ocurre una catástrofe,            do los ritos funerarios y regresan a casa,
como, por ejemplo, el terremoto de Argelia        solos con su pérdida, cuando suele comen-
del pasado mayo, todos los medios de              zar lo más duro para ellos: tienen que
comunicación social se hacen eco de lo            empezar a asimilar lo ocurrido y aprender a
acontecido, quien más y quien menos se            vivir con su nueva realidad. Muchas veces
solidariza con el dolor de los afectados e        supone un cambio de vida importante en los
incluso algunas personas llegan a movilizar-      afectados, sobre todo cuando, además de
se para ayudar en lo que pueden a paliar las      perder algún ser querido, se han quedado
consecuencias del desastre: ONGs, volunta-        sin casa, sin trabajo o tienen que vivir en un
rios, etc. Lo ocurrido tiene un gran impacto      albergue durante un tiempo más o menos
social, sin embargo, pasados unos días o en       largo. Pues bien, para favorecer un entorno
el mejor de los casos, unas semanas, cuan-        de recuperación y con la orientación de
do en los medios de comunicación dejan de         impulsar el paso de los afectados por una
aparecer titulares, fotos o reportajes sobre      catástrofe hacia la fase de asimilación del
lo que ha pasado, ya nadie, salvo las perso-      suceso, toma relevancia el "outreach "que,
nas más cercanas a la tragedia, se acuerda        aunque no existe ningún término homólogo
de los afectados, haciendo patente aquello        en español, podrían traducirse como "servi-
de "ojos que no ven corazón que no siente".       cios de rehabilitación psicosocial".
Pero los afectados y su dolor siguen ahí. Y
es a los pocos días, cuando ya han termina-


 OBJETIVOS DEL "OUTREACH"
¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDEN ESTOS SER-               malizar los síntomas que pueden presentar
VICIOS PSICOSOCIALES?                             las personas afectadas, ya que realmente,
                                                  en la mayoría de los casos, se trata de reac-
         El fin último del "outreach " es,        ciones normales ante el hecho anormal que
como decíamos, favorecer la asimilación           supone el incidente crítico y no tienen por-
del incidente crítico y, por lo tanto, la recu-   que cronificarse. Sin embargo, hay un por-
peración psicosocial de los afectados por el      centaje de personas que llegan a desarro-
mismo, para lo cual, pretende:                    llar una psicopatología postraumática.
   · Promover una mayor concienciación de         Haciendo un análisis de la cronificación de
   la comunidad y favorecer la dinamiza-          síntomas en la población afectada por una
   ción de recursos con el fin de reconstruir     catástrofe, nos encontramos con que, apar-
   el tejido social, crear grupos de apoyo e      te de la premorbilidad pueden darse algu-
   impulsar proyectos de los propios miem-        nas de las siguientes causas:
   bros de la comunidad.                              · Un enfoque inadecuado en la atención
   · Informar y asesorar sobre la capacidad           psicológica.
   de ayuda que tienen las instituciones              · Una insuficiente integración social y
   y comunidades locales y facilitar el               familiar.
   acceso a todos los servicios que se                · La falta de reconocimiento como vícti-
   requieran.                                         mas.
                                                      · Una información insuficiente o inco-
                                                      rrecta.
¿POR QUÉ SE HACEN NECESARIOS ESTE                     · La falta de rituales funerarios.
TIPO DE SERVICIOS?
                                                          Por lo tanto, parece clave en un
       En el ámbito de las catástrofes,           entorno de recuperación el contar con los
siempre hablamos de la necesidad de nor-          siguientes elementos: el apoyo social, así




                                                                                                   2
como una percepción de utilidad de dicho          recursos sociales...).
apoyo, los rituales culturales, una adecuada      · Apoyo psicológico.
actitud de la sociedad y de los medios de
comunicación social ante el evento, la no      Necesidades durante la fase de asimila-
victimización secundaria debida a la posible   ción (primeras semanas-meses tras el
burocratización del proceso de petición de     impacto, dependiendo de la catástrofe):
ayudas y por lo tanto, los estresores conti-      · Integración del grupo de víctimas del
nuados que esto ocasiona; y, finalmente, el       desastre y estimulación de la autoayuda
favorecer oportunidades para tener modos          psicosocial.
alternativos de afrontamiento del suceso.         · Reconocimiento del impacto psicológi-
Parece claro que el apoyo social puede            co del desastre en los trabajadores de
amortiguar el impacto de los cambios en la        emergencias.
vida de los afectados y, además, prevenir la      · Reconocimiento del impacto en las
aparición de psicopatologías postraumáti-         familias de las víctimas y trabajadores
cas. Todos estos aspectos son los que tiene       de emergencias.
en cuenta un servicio de "outreach" para
dar respuesta a las necesidades de los afec-   Necesidades a largo plazo (a partir del pri-
tados en sus distintos momentos, siendo        mer año, dependiendo de la catástrofe):
algunas de ellas las siguientes:                 · Atención Psicosocial.
                                                 · Posibilidad de acceso a diferentes
Necesidades en la fase más cercana post-         enfoques terapéuticos (para aquellas
impacto (primeros días-semanas tras el           personas con mayores dificultades para
impacto, dependiendo de la catástrofe):          afrontar el trauma).
   · Necesidades materiales (alimento,
   ropa, albergue...).
   · Necesidad de información (trámites,




                                                                                              3
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina generalkevinslin
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna mataramaGustavo Manaure
 
Tesis para oncologico
Tesis para oncologicoTesis para oncologico
Tesis para oncologicoaixa3009
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgenciaslittmman
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012Edita Adela Nieves
 
Gestion clinica en atencion primaria
Gestion clinica en atencion primariaGestion clinica en atencion primaria
Gestion clinica en atencion primariajrepullo
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamientoAlMen Cx
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática BiomédicaPortafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática BiomédicaKari Irak
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialShanaz Haniff
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosOscar Cortes
 

La actualidad más candente (18)

Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna matarama
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Tesis para oncologico
Tesis para oncologicoTesis para oncologico
Tesis para oncologico
 
27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
 
Gestion clinica en atencion primaria
Gestion clinica en atencion primariaGestion clinica en atencion primaria
Gestion clinica en atencion primaria
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
 
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática BiomédicaPortafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 

Similar a Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes

Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdf
Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdfOrientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdf
Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdfKellyReyes29
 
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud MentalsituacionesdesastresPresentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastresguest94c8ad
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. finaladriana
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCellRoss
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCellRoss
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Primeros auxilios psicológicos.pptx
Primeros auxilios psicológicos.pptxPrimeros auxilios psicológicos.pptx
Primeros auxilios psicológicos.pptxKriselBeler
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorioMarielCordero6
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCellRoss
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasPAULA MAYOL CANOVAS
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosJorge Alberto Becerra Ramírez
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosCynthia Villegas Bórquez
 
Formación de los intervinientes en emergencias
Formación de los intervinientes en emergenciasFormación de los intervinientes en emergencias
Formación de los intervinientes en emergenciasNatalia Ruiz
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdfAnnyPalacios
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)octaviocorona
 

Similar a Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes (20)

Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdf
Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdfOrientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdf
Orientación en situaciones de crisis y desastres. (1) (2).pdf
 
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud MentalsituacionesdesastresPresentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
Presentacion Salud Mentalsituacionesdesastres
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
 
BOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptxBOMBEROS (1) (1).pptx
BOMBEROS (1) (1).pptx
 
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Primeros auxilios psicológicos.pptx
Primeros auxilios psicológicos.pptxPrimeros auxilios psicológicos.pptx
Primeros auxilios psicológicos.pptx
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 
Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020
 
intervención en catástrofes y emergencias
 intervención en catástrofes y emergencias intervención en catástrofes y emergencias
intervención en catástrofes y emergencias
 
Cuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervencionesCuadro24 intervenciones
Cuadro24 intervenciones
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergencias
 
Manual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdfManual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdf
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Formación de los intervinientes en emergencias
Formación de los intervinientes en emergenciasFormación de los intervinientes en emergencias
Formación de los intervinientes en emergencias
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)
 

Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes

  • 1. EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General de Protección Civil y Emergencias Año:2009 1
  • 2. Bajo el lema "Para salvar vidas: seguridad en las situaciones de emergencia", la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado este año el Día Mundial de la Salud, señalando con ello la importancia de la seguridad de los servicios de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia. Con motivo de la celebración de este día, Infocop Online ha querido profundi- zar en este tema entrevistando a Isabel Vera Navascués y Elena Puertas López, psicó- logas del Equipo de Psicología de Catástrofes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y con una amplia experiencia en la intervención directa con afectados por emergencias y catástrofes. Entrevista Isabel Vera Elena Puertas Con la celebración del Día Mundial de la Salud, este año la OMS destaca la importancia del entrenamiento y preparación de los diferentes grupos de intervención (personal sanitario, bomberos, policías, etc.) para la actuación en situaciones de catástrofes y emergencias. Como expertas en este ámbito, ¿qué lugar debería ocupar el proceso de entrenamiento en habilidades de apoyo psicológico, autocontrol emocional o manejo del estrés en dichos colectivos? La formación en manejo del estrés y apoyo (técnicas grupales y psicoeducativas, segui- psicológico debería ser una formación miento, etc.) transversal en el entrenamiento de todos los grupos de Intervención. Este abordaje global, desde nuestro punto de vista, conseguiría reducir en los intervi- Teniendo en cuenta las tareas de los nientes los efectos del estrés, mejorando su grupos de intervención (Bomberos, Policía, salud, mejorando el funcionamiento de las Guardia Civil, Actuantes de Protección organizaciones (menor absentismo y meno- Civil, etc.), se debería diseñar un res bajas laborales), y finalmente en la programa completo de prevención del sociedad en general, reduciendo los costes estrés en el ámbito organizacional que de distintas enfermedades potenciadas por incluya actividades antes del desempeño el estrés. profesional, (adecuada selección de perso- nal y formación orientada a cada puesto de trabajo), durante (rotación del escenario de trabajo, periodos de descanso, apoyo psicológico del equipo, etc.) y después 2
  • 3. ¿Qué puede aportar la Psicología en el campo de las emergencias y las catástrofes? Desde su punto de vista, ¿qué función tiene el psicólogo en estas situaciones? La Psicología en el campo de las emergen- Además, puede ayudar a enfocar el inicio cias aporta conocimientos sustanciales del duelo para que en un futuro no se con- desde distintos ámbitos de su disciplina (clí- vierta en un duelo patológico, y orientar nica, social y organizacional). pautas y estrategias de afrontamiento a medio y largo plazo. El ámbito de la Psicología social aporta un conocimiento del comportamiento colecti- Por otra parte, el psicólogo puede asesorar vo en catástrofes y de la dinámica de los a los gestores de la emergencia sobre grupos en estas situaciones, así como las aspectos que pudieran producir una victimi- técnicas para cubrir las necesidades de zación secundaria en los afectados si no se información pública por parte de los afectados. enfocan de una forma adecuada, como son En el ámbito clínico, proporciona informa- ción sobre las posibles reacciones de los afectados ante incidentes críticos y sobre cómo desarrollar una intervención psicoló- gica en situaciones de crisis y, en el campo organizacional, proporciona información sobre cómo asesorar en las repercusiones psicosociales de la gestión de la emergen- cia: organización de equipos, comunicación intergrupal y coordinación, toma de deci- la comunicación directa entre instituciones siones, resolución de conflictos y gestión y afectados, la transmisión pública de del estrés en estas situaciones. malas noticias según las variables concretas que rodean a la emergencia. También El papel del psicólogo en intervención puede asesorar sobre las circunstancias que inmediata en catástrofes es fundamental- pueden reducir el impacto, si hay necesidad mente preventivo. de identificación visual de cadáveres, sobre la optimización, psicológicamente hablan- Puede acompañar a los afectados y familia- do, en la organización de las capillas res para modular las consecuencias psicoló- ardientes, sobre el reconocimiento y reco- gicas del suceso, ayudándoles a enfocar de gida de objetos personales, en la prepara- forma adaptativa la espera, la incertidum- ción de rituales de despedida, etc. bre, los trámites legales, el inicio del duelo si lo hubiera y, en general, todos aquellos Finalmente, el psicólogo puede desarrollar aspectos que habitualmente pueden gene- una intervención psicológica con intervi- rar confusión y embotamiento psicológico nientes encaminada antes de la interven- en una situación psicológicamente extraor- ción, a que conozcan las situaciones poten- dinaria. cialmente estresantes y aprendan a mane- jarlas, y al finalizar la propia intervención, La intervención del psicólogo no tiene como a través de técnicas grupales y psicoeduca- objetivo rebajar el dolor y el sufrimiento, ni tivas que ayuden al manejo del estrés. ayudar a llorar, pero sí puede ayudar a El psicólogo, es por tanto, una herramienta manejar crisis agudas de ansiedad o fuertes esencial y principalmente preventiva en la sentimientos de desesperanza e indefensión intervención en emergencias y catástrofes. que suelen aparecer. 3
  • 4. ¿Desde la Dirección General de Protección Civil se organizan cursos de formación en estos aspectos para personal de los diferentes equipos de intervención ¿Qué grado de satisfacción o acogida tienen este tipo de cursos en dichos colectivos? ¿Cuáles son las principales necesidades que presentan estos intervinientes a la hora de enfrentarse a una emergencia o catástrofe? La Dirección General de Protección Civil pos de intervención a adquirir estrate- y Emergencias, a través de la Escuela gias de afrontamiento ante situaciones Nacional de Protección Civil (ENPC), pre- críticas y a disminuir su vulnerabilidad a tende ser un referente en el ámbito de la las secuelas psicosociales que este ámbi- Psicología de catástrofes. to laboral pueda producir. Estos cursos van dirigidos al personal de los distintos Desde el año 1997 se vienen desarrollando grupos de intervención en emergencias y diferentes acciones formativas en el ámbito catástrofes. de la Psicología de emergencias y catástrofes. ·Jornadas Técnicas de ámbito nacional e Actualmente, se desarrollan varios tipos de internacional sobre aspectos psicosocia- actividades formativas en el ámbito de la les en emergencias y catástrofes Psicología de Catástrofes dirigidos a psicó- (Prevención, Planificación, Intervención logos del ámbito de emergencias y desas- y Rehabilitación), con el objetivo de tres, a gestores de emergencia y responsa- intercambiar experiencias, conocimien- bles de los distintos grupos de intervención, tos, técnicas o modelos de intervención y a los distintos grupos de intervención en entre los distintos colectivos participan- sí, que trabajan en este ámbito: tes en este ámbito. ·Cursos sobre Intervención Psicológica en Catástrofes, con el objetivo de pro- fundizar en conocimientos, técnicas y habilidades para el buen desempeño de la intervención psicológica en catástro- fes y facilitar unas directrices comunes y consensuadas de intervención. Estos cur- sos van dirigidos a psicólogos del campo de las emergencias y catástrofes. ·Cursos sobre Habilidades Psicosociales en la Gestión de Emergencias, que pre- tenden desarrollar habilidades directivas en los gestores de emergencias, traba- jando conocimientos y habilidades en ·Aparte de estas actividades formativas, comunicación, gestión de conflicto, en la mayoría de los cursos que se reali- toma de decisiones y manejo del estrés, zan en la ENPC se introducen unos dirigidos a responsables de los grupos de módulos específicos sobre manejo del intervención con capacidad de decisión estrés en el interviniente y apoyo psico- para implantar estas iniciativas en sus lógico. equipos de intervención. Estas actividades formativas están muy ·Cursos Sobre Apoyo Psicológico, demandadas, de hecho, en la mayoría de Autocontrol Emocional y Manejo del los cursos existe lista de espera porque hay estrés, que pretenden ayudar a los gru- mas peticiones que las plazas que se 4
  • 5. pueden ofertar y suelen ser cursos muy bien les frente, desarrollar habilidades para valorados. manejar el malestar psicológico producido en algunas de sus intervenciones y tener En cuanto a las necesidades principales pautas adecuadas para comunicarse con los que plantean estos colectivos van orienta- afectados en emergencias y catástrofes. das a identificar sus particulares fuentes de estrés y sus recursos personales para hacer- La ausencia de formación especializada en habilidades de apoyo psicológico por parte del personal de emergencias, ¿qué consecuencias puede suponer, tanto para los afectados como para los propios profesionales? Para los afectados, una consecuencia sería Para los intervinientes, la consecuencia que se perdiera la posibilidad de disponer directa puede suponer que no ayuden lo de apoyo psicológico de forma inmediata, suficiente a los afectados a través de un lo que está demostrado que dificulta la primer apoyo psicológico en la "zona cero". capacidad de afrontamiento de la situa- Por otro lado, que desarrollen algún tipo ción. Además, podría aparecer una victimi- de malestar psicológico que les impida zación secundaria, también denominada desarrollar su tarea de intervención de "segunda herida", que es el malestar psico- forma adecuada, malestar que podría acu- lógico añadido en los afectados debido a mularse por tratarse de tareas que cotidia- una inadecuada atención por parte de los namente tienen que ver con el dolor y el intervinientes e instituciones implicadas. sufrimiento humano. Por primera vez, la OMS se centra en los propios equipos de profesionales como grupos vulnerables y como elementos clave para poder hacer frente a una emergencia o catástrofe. Además, el personal de emergencias, por las características del contexto en el que trabaja, está expuesto a numerosas situaciones de estrés, que pueden afectar su rendimiento. ¿Qué riesgos para la salud puede suponer la actuación en estas situaciones? Los riesgos psicológicos más frecuentes de los afectados, lo que, en ocasiones, pro- para la salud de los intervinientes, están vocaría un padecimiento parecido a éstos. relacionados con el desarrollo de diversas Pueden darse algunos cuadros depresivos y formas de estrés disfuncional, entendido de algunas formas de ansiedad y, cada vez como todos aquellos síntomas (físicos, cog- más estudiado y frecuente, el burnout o nitivos, conductuales…) que sobrevienen síndrome del quemado, que se caracteriza por el estrés. También se ha observado el por un desgaste físico y emocional con res- aumento en el consumo y abuso de sustan- pecto a las tareas que tienen que llevar a cias tóxicas (alcohol, drogas, etc.) y sínto- cabo, con sentimientos de despersonaliza- mas asociados al estrés postraumático ción y hostilidad por el estrés acumulado secundario, producido por estar en perma- durante largos periodos de tiempo. nente contacto con el material traumático 5
  • 6. ¿Qué técnicas y herramientas ofrece la Psicología para paliar los efectos negativos del estrés en el personal interviniente? Además de la prevención primaria ya citada de estructuración, y se realizan en fechas con anterioridad, una herramienta impor- posteriores pero muy cercanas a la inter- tante desde el punto de vista psicológico es vención, y que consisten en identificar y el apoyo psicológico en la situación concre- exponer al grupo los distintos aspectos de la ta de la intervención, si el interviniente se intervención, pero desde el punto de vista encuentra en mal estado. También, las téc- de la vivencia psicológica de cada uno de nicas denominadas defussing y debriefing, los miembros, con objetivos preventivos y que son técnicas grupales con distinto grado psicoeducativos. 6
  • 7. EL PLAN DE APOYO PSICOSOCIAL PARA EMERGENCIAS EN EL TÚNEL DE SOMPORT (HUESCA) Revista Psicosocial & Emergencias Autores: José Ignacio Ayala Pérez-Montoya, Emilio Leo Ferrando, Ángel, Luis Arricivita Amo, Elena Puertas López, Isabel Vera Navascués, Francisco Pino Sevilla, MªJosé Gil Blasco, Óscar Gracia Vidal,Fernando Pérez Valle, Mª José Coll Tellechea,Vicente Dócon Elisa Múgica y Luis M. Trébol. Año: 2008 1
  • 8. I. INTRODUCCIÓN El Plan Conjunto hispanofrancés y a las familias de los implicados en un acci- para emergencias en el túnel de Somport1,2 dente se realizó en las escuelas de Canfranc se redactó en el año 2002 para dar respues- y el tanatorio se ubicó en el polideportivo ta a las posibles situaciones de emergencia de la misma población. que pudieran darse en una infraestructura La coordinación con el dispositivo francés singular de 8.608 metros de longitud3, que se estableció a través de los Jefes de comunica por carretera a España y Francia Operaciones de los dos países. en el itinerario europeo E-07. Con posterioridad a la apertura al Previamente a su apertura se reali- tráfico y en el marco de las actuaciones de zaron varios simulacros de emergencia en coordinación del Plan, se formó un grupo de los que se verificó su funcionamiento y la trabajo hispanofrancés para tratar las cues- coordinación entre los diferentes servicios tiones relativas a la asistencia psicosocial. españoles y franceses4. Desde la fecha de la Es preciso reseñar la diferente forma de apertura al tráfico en enero de 2003 se rea- trabajar esta cuestión en los dos países. liza un simulacro anual de emergencia orga- Mientras que en España en la asistencia psi- nizado alternativamente por España y cosocial participan de forma integrada los Francia. diferentes colectivos afectados (psicólogos, trabajadores sociales, sanitarios, volunta- En el simulacro previo a la apertura rios, etc.), en Francia la asistencia es celebrado el 17 de diciembre de 2002 se estrictamente psicológica y se realiza par- puso en marcha el dispositivo de asistencia tiendo la Célula de Urgencia Médico psicosocial diseñado ex profeso para la Psicológica (CUMP) de un hospital. La asis- situación, ya que se simuló una colisión tencia social la proporciona la Cruz Roja, múltiple con incendio entre dos camiones, los voluntarios de la Asociación dos autobuses y dos turismos con un total Departamental de Protección Civil (ADPC de 65 afectados, 9 de ellos fallecidos. El 64), el ayuntamiento de Urdós y la dispositivo montado en España respondía a Delegación Departamental de Auxilio la realidad de ese momento. Estaba basado Católico. en la respuesta proporcionada por la ERIE de Cruz Roja de Huesca y contaba con el Desde ese momento, en España, la apoyo del Servicio Social de Base de la, hoy situación ha evolucionado de forma impor- extinta, Mancomunidad del Alto Valle del tante con el desarrollo de las diferentes Aragón. La acogida a los ilesos políticas territoriales y de protección civil 1. RUIZ, F. J. Plan de Emergencia del Túnel de Somport. Mapfre Seguridad, nº 81, pág. 31-41. Madrid, 2001. 2. DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS. Plan conjunto Hispano- Francés para Emergencias en el Túnel de Somport (en DVD). Madrid, 2002. 3. LOPEZ, R. Túneles recién construidos: Somport. Seguridad frente a incendios en túneles. Pág. 63-86. Academia de Ingeniería, Madrid, 2002. 4. LEO, E. Planificación y desarrollo de los ejercicios previos a la apertura del túnel de Somport; Experiencias y consecuencias. III Simposio Nacional de túneles, pág. 733- 745. Madrid, 2003. 5. Ley 23/2001, de 26 de diciembre de Medidas de Comarcalización (Boletín Oficial de Aragón, nº 153 de 28 de diciembre de 2001). 2
  • 9. emprendidas por el Gobierno de Aragón con la Ley de Medidas de Comarcalización5 que recoge la atribución de competencias a las comarcas en materias de acción social y de protección civil y prevención y extinción de incendios, la constitución de la Comarca de la Jacetania, la transferencia de funciones y traspaso de servicios y medios en materia de Acción Social y Protección Civil y preven- ción y extinción de incendios7 y, por último, los diferentes acuerdos suscritos con el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Aragón y la Asociación de psicólogos de intervención en catástrofes y emergencias (ASPICE) constituidos como Agrupación de voluntarios de emergencias de Aragón. El Plan de Actuación Psicosocial es un documento que pretende definir los cri- La disponibilidad de medios dife- terios y procedimientos de actuación para rentes a los planificados con anterioridad ofrecer una respuesta coordinada ante las planteó la necesidad de reformar el disposi- necesidades de índole psicosocial que pue- tivo previsto para la asistencia psicosocial dan aparecer en una emergencia en el túnel en caso de emergencia en el túnel de transfronterizo de Somport. Somport. Para ello, impulsado por la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan Este Plan se integra en el Plan Conjunto (CTS)8, se creó un grupo de traba- Conjunto Hispano Francés para emergen- jo compuesto9 por representantes y exper- cias en dicho túnel, el cual es un documen- tos en asistencia psicosocial de las diferen- to operativo que tiene por objeto dar res- tes administraciones y organizaciones. puesta a cualquier situación de emergen- Partiendo del dispositivo existente y tenien- cia, de forma coordinada entre las adminis- do en cuenta las aportaciones de los parti- traciones implicadas, españolas y francesas cipantes en el grupo se elaboró el Plan de y el explotador del túnel. Actuación Psicosocial para emergencias en el túnel de Somport. La autoridad responsable de la acti- vación y de la dirección de las operaciones 6. Ley 9/2002, de 3 de mayo, de creación de la Comarca de La Jacetania (Boletín Oficial de Aragón, nº 53 de 8 de mayo de 2002). 7. Decreto 375/2002, de 17 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se transfieren funciones y traspasan servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón a la Comarca de La Jacetania (Boletín Oficial de Aragón, nº 149 de 23 de diciembre de 2002). 8. La CTS es un órgano colegiado que reúne a representantes de las diferentes Administraciones de España y Francia implicadas en las emergencias en el túnel de Somport. 9. Participa personal de la Administración del Estado, Gobierno de Aragón, Cruz Roja, Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón y ASPICE. 3
  • 10. de emergencia es la autoridad administrati- · El Prefecto de los Pirineos Atlánticos va territorialmente competente, es decir: (decreto 88/622 de 6 de mayo de 1988 relativo a los planes de emergencia11) · El Subdelegado del Gobierno de Huesca (art. 29, 3, b de la Ley 6/1997, de 14 de El Plan Conjunto hispanofrancés abril de Organización y Funcionamiento para emergencias en el túnel de Somport es de la Administración General del siempre de competencia estatal, equivalen- Estado10) te a un nivel 3 de emergencia. II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE ACTUACIÓN PSICOSOCIAL. TAREAS GENERALES Y ESCENARIOS personas afectadas y a sus familares y alle- Justificación y objetivos gados, en un accidente en el túnel trans- fronterizo de Somport. Excarcelamiento de los ocupantes de un turismo. Según las directrices del Como objetivos más específicos, la documento "Apoyo Psicosocial ante emer- atención psicosocial a afectados y familia- gencias colectivas" elaborado por la res se orientará a: Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Psycho-Social Support Mitigar o modular las consecuencias in Situations of Mass Emergency. European del suceso en los afectados facilitando la Policy Paper12, ante una situación de este asunción de la situación a través de la pues- tipo, la atención psicosocial debe ser proac- ta en marcha de distintas estrategias tiva. Además, el apoyo psicosocial debe de afrontamiento. estar planificado dentro de la gestión gene- ral de la emergencia. Dar respuesta a las necesidades psi- cosociales de los afectados con: la aporta- El dispositivo de atención psicoso- ción de medios de acogida, transporte, cial del túnel de Somport tiene como pri- manutención, información, acompañamien- mer objetivo proporcionar asistencia y to, mediación, gestión de recursos específi- apoyo psicológico y social a todas aquellas cos, etc. contemplados en la emergencia. 10. Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (Boletín Oficial del Estado, nº 90 de 15 de abril de 1997). 11. Décret relatif aux plans d'urgence, pris en application de la loi nº 7-565 du 22 jui- llet 1987 relativeà l'organisation de la sécurité civile, à la protection de la forêt con- tre l'incendie et à la prévention des risques majeurs. JORF de 8 de mayo de 1988. (En http://www.legifrance.gouv.fr/texteconsolide/UQHIO.htm Se abre en una nueva ven- tana o pestaña). 12. SEYNAEVE, G.J.R. (Edit.) (2001): Psycho-Social Support in situations of mass emer- gency. A European Policy Paper concerning different aspects of psychological support and social accompaniment for people involved in major accidents and disasters, Ministry of Public Healt, Brussels, Belgium. 4
  • 11. Asimismo, otro segundo objetivo · Acompañamiento a afectados, familia- del grupo de Acción Psicosocial es apoyar y res y allegados en su traslado a domici- asistir en todas las necesidades psicosocia- lios, centros específicos, en recogida les a los distintos grupos de intervención de objetos personales, reconocimiento (disminuir los niveles de estrés, facilitar de cadáveres,realización de trámites, una adecuada canalización de emociones, etc. cubrir necesidades básicas, gestionar recur- · Búsqueda-localización y reagrupamien- sos, etc.) to familiar de los diferentes afectados. · Mediación entre afectados y servicios Finalmente un tercer objetivo del de intervención. dispositivo de atención psicosocial es aseso- · Control de identificaciones, derivacio- rar a los gestores de la emergencia en todos nes, ubicaciones y situación de los afec- aquellos aspectos de índole psicológica y tados, tanto en el lugar de la emergen- social que puedan afectar a la gestión de la cia como en los centros de acogida que emergencia y especialmente sobre el se precisen (hospitales, polideportivos, impacto emocional que pueden producir hoteles, etc.). determinadas actuaciones derivadas de la · Organización y coordinación de afecta- gestión de la emergencia en los afectados y dos y/o familiares en evacuaciones: a orientar sobre cómo reducirlo. Francia u otros países, a hoteles, etc. · Organización y adaptación de infraes- Tareas generales tructuras determinadas como centros de acogida. Las tareas generales a realizar · Organización y coordinación del pasan por: posible voluntariado no reglado en la emergencia. · Establecimiento de contacto con afec- · Tareas de observación, investigación y tados, familiares ó allegados. análisis. · Evaluar sus necesidades psicosociales y · Asegurar el seguimiento de las respues- ofrecerle información acerca de la tas psicosociales en la fase siguiente. emergencia y sus requerimientos. · Evaluar necesidades de apoyo Escenarios psicológico con respecto a toma de deci- siones, realización de trámites, relacio- Está previsto que los equipos psico- nes familiares, factores de riesgo psico- sociales intervendrán en los distintos esce- lógico, etc. narios que se consideren necesarios y que · Informar sobre reacciones de ansiedad estarán condicionados por la situación de y sobre cómo afrontarlas. emergencia y por su clasificación según el · Detectar y potenciar recursos psicoso- nivel señalado. En el caso de una gran ciales eficaces para afrontar la situa- emergencia los escenarios podrían ser los ción. siguientes: · Facilitar apoyo psicológico específico ante posibles crisis de ansiedad y otras · Lugar donde ocurrió el evento. manifestaciones de estrés agudo. · Lugar de Recepción, Centro · Asesorar sobre pautas de comunicación de Información y Gestión Psicosocial de malas noticias a otros familiares ó (CIGP). allegados. · Lugar de Alojamiento (Albergues, · Ayudar al inicio de la elaboración del Hospitales, etc.). duelo. · Tanatorio. · Facilitar pautas de autoayuda para el futuro. 5
  • 12. · Lugares de transporte de afectados (Aeropuertos, Autobuses,etc.). · Lugares de origen y destino de afectados. · Lugares donde se desarrollen funerales de víctimas masivas. · Lugares de Tramitación (Identificación de cadáveres, entrega de objetos perso- nales, etc.) (CIGP Judicial). · Centros de Coordinación Operativa y Puesto de Mando Avanzado. III. GRUPO PSICOSOCIAL. COMPOSICIÓN En cuanto a la composición, el de la Jacetania. Grupo de actuación psicosocial es un equi- · Grupo de Intervención Social en emer- po multidisciplinar compuesto por Psicólogos, gencias del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales, Sanitarios, etc. de Trabajadores Sociales de Aragón diferentes instituciones y que pueden estar (permanente y equipo de voluntarios). apoyados por otros profesionales en función · Asociación de Psicólogos de Intervención de las necesidades de la situación (traduc- en Catástrofes y Emergencias (ASPICE). tores, mediadores culturales, representan- · Cruz Roja española (ERIE psicosocial). tes religiosos, etc). · Voluntariado de la red de Emergencias. · Trabajadores sociales del Servicio · Equipo de Psicología de Catástrofes de Aragonés de Salud. la Dirección General de Protección Civil · Otros. y Emergencias. · Servicio social de base de la Comarca IV. CLASIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DE SITUACIONES Como en cualquier Plan, se recoge la Clasificación y Activación de las Situaciones de Emergencia Psicosocial. La activación del/los equipo/s de intervención psicosocial debe estar relacio- nada directamente con la variedad de las situaciones de emergencia que pueden pro- ducirse. Esto obliga a considerar diferentes niveles de activación de la asistencia psico- social, en dependencia del número de afec- tados, tipo de incidente, características de los afectados, etc. 6
  • 13. Existen tres tipos de afectados a aspectos relacionados con el soporte considerar y todos ellos objeto de aten- social y económico de los afectados ción psicosocial (excepto fallecidos y que pueden incidir en una mayor necesi- desaparecidos): dad de atención psicosocial. Falta de recursos para alojarse, comer, etc., · Afectados Directos: supervivientes situación de aislamiento social por (heridos ó ilesos), fallecidos y desapare- ausencia de familiares y/o amigos, etc. cidos. · Afectados Indirectos: familiares ó alle- Niveles de activación de la gados de afectados directos desplazados asistencia psicosocial: o por desplazar. · Intervinientes que pudieran estar afec- La movilización de los recursos de tados. asistencia psicosocial en el túnel de Somport se efectúará desde el Gobierno de En función de las siguientes varia- Aragón/112 SOS Aragón a solicitud del Jefe bles se procederá a catalogar las situacio- de Operaciones. nes de emergencia: NIVEL 0: Emergencias en las que por sus · Nº total de fallecidos. diversas características, no precisan medios · Nº total de heridos. psicosociales por no haber necesidades en · Nº total de personas afectadas por la este campo. emergencia: total de víctimas directas e indirectas; no tiene por qué coincidir En este nivel 0 se daría una de las con el número de personas heridas ó siguientes circunstancias: fallecidas, sino que como se especifica anteriormente incluye ilesos, heridos, · Nº de afectados (directos e indirectos): fallecidos, desaparecidos y familiares ó hasta 10 personas. allegados. Se utiliza para el cálculo del · Nº de heridos que precisan hospitaliza- total de afectados las estimaciones de ción: hasta 5 personas. Cruz Roja. Dos afectados indirectos por · No existe necesidad ó demanda psico- cada herido, ileso, fallecido ó desapare- lógica, social ó ambiental que justifique cido. la intervención. · Vulnerabilidad psicológica de los afec- tados: aspectos físicos y psicológicos que NIVEL I: Emergencias en las que por sus pueden incidir en una mayor necesidad diversas características, la problemática se de atención psicosocial. Premorbilidad resuelve con los servicios de atención psicológica-psiquiátrica y/o física, difi- psicosocial de la zona adscrita al Túnel y en cultades observadas en manejo de caso necesario con la zona más próxima al estrés, existencia de menores sin acom- mismo. pañantes, etc. · Vulnerabilidad ambiental de la emer- En este nivel I se daría una de las gencia: aspectos relacionados con el siguientes circunstancias: incidente crítico que pueden incidir en una mayor necesidad de atenciónpsi- · Nº de afectados (directos e indirectos): cosocial. Accidente acompañado de entre 8 y 22 personas. incendio de grandes dimensiones, · Nº de heridos que precisan hospitaliza- atentados terrorista, accidente de mer- ción: entre 3 y 6 personas. cancías peligrosas de graves consecuen- · Nº fallecidos: entre 1 y 5 personas cias, etc. aunque el número de afectados o heri- · Vulnerabilidad social de los afectados: dos sea menor están presentes variables 7
  • 14. individuales, sociales o ambientales · Si se precisaran: Unidad de trabajado- especificadas anteriormente que justifi- res sociales y unidad de salud mental del can el paso a este nivel I. Servicio Aragonés de Salud (Sector Huesca); Equipo psicosocial forense- Equipos psicosociales de emergen- Juzgados Huesca; ERIE de Cruz Roja; cia necesarios (1er escalón): Grupo de Intervención Social en · Entre uno y dos Servicios Sociales de Emergencias del Colegio de Trabajadores Base de las Comarcas más próximas al Sociales de Aragón; y Asociación de Túnel: Jacetania y, por ejemplo, Alto Psicólogos de Intervención en Gállego. Catástrofes y Emergencias. · Si se precisaran: trabajadora social y · Otros recursos psicosociales del unidad de salud mental del centro de Gobierno de Aragón. salud de Jaca; y servicios sociales de Cruz Roja en Jaca. Nivel II: La coordinación psicosocial in situ la llevará a cabo el jefe de la ERIE de Cruz Nivel I: La coordinación psicosocial in situ Roja. la llevará a cabo el mando del equipo psi- cosocial que primero llegue al lugar de la NIVEL III: Emergencias en las que por sus emergencia, hasta la incorporación del diversas características superan el nivel II. superior jerárquico de los equipos psico- sociales desplegados. En este nivel III se daría una de las siguien- tes circunstancias: NIVEL II: Emergencias en las que por sus · Nº de afectados (directos e indirectos): diversas características, la problemática más 50 personas. supera el nivel I. · Nº de heridos que precisan hospitaliza- ción: más de 15 personas. En este nivel II se daría una de las siguien- · Nº fallecidos: más de 10 personas. tes circunstancias: · Aunque el nº de afectados o heridos · Nº de afectados (directos e indirectos): sea menor están presentes variables entre 22 y 50 personas. individuales, sociales o ambientales · Nº de heridos que precisan hospitaliza- especificadas anteriormente que justifi- ción: entre 6 y 15 personas. can la declaración de este nivel. · Nº fallecidos: entre 5 y 10 personas. Aunque el nº de afectados o heridos sea Equipos psicosociales de emergen- menor están presentes variables indivi- cia necesarios (3er escalón): duales, sociales o ambientales especifi- cadas anteriormente que justifican la · Servicios sociales de la zona adscrita al declaración de este nivel. Túnel y los de sus zonas adyacentes: Servicios Sociales de Base de las Equipos psicosociales de emergen- Comarcas cercanas: Jacetania, Alto cia necesarios (2º escalón): Gállego, Hoya de Huesca y, por ejemplo, Cinco Villas. Trabajadora social y unidad · Los servicios sociales de la zona de salud mental del centro de salud de adscrita al Túnel y de otras comarcas Jaca. (Jacetania, Alto Gállego y, por ejemplo, · Recursos psicosociales del Gobierno de Hoya de Huesca). Aragón; Equipo psicosocial forense- · Los servicios sociales de las zonas adya- Juzgados Huesca; Grupo de Intervención centes. Social en Emergencias del Colegio de · Trabajadora social y unidad de salud Trabajadores Sociales de Aragón; y mental del centro de salud de Jaca. Asociación de Psicólogos de Intervención 8
  • 15. en Catástrofes y Emergencias. · Equipo de Psicología de Catástrofes de · Unidad de trabajadores sociales y uni- la DGPC y E. dad de salud mental del Servicio Aragonés de Salud (Sector Huesca). Nivel III: La coordinación psicosocial in · ERIE Psicosocial de Cruz Roja Española. situ la llevará a cabo el Equipo de · Recursos Psicosociales de otras Psicología de Catástrofes de la DGPCyE. Comunidades Autónomas y de otras organizaciones. V. OPERATIVIDAD Atención sanitaria de urgencia. Las Hasta el diseño de este Plan emergencias serán valoradas inicialmente Psisococial, el dispositivo de atención psi- por el Jefe de Operaciones del Plan cosocial planificado está basado en la Conjunto hispanofrancés para emergencias actuación del ayuntamiento de Canfranc, en el túnel de Somport, que podrá solicitar del servicio social de base de la zona y la la asistencia de expertos para tipificar la incorporación de la ERIE psicosocial de la situación en función de los distintos niveles Cruz Roja de Huesca. El lugar de acogida de de activación psicosocial. heridos leves, ilesos y familiares es la escuela de Canfranc, donde se establece el Solicitará la activación del PROCIAC dispositivo. El transporte desde la boca (Plan Sectorial de Acción Social del Plan de española del túnel está a cargo de la man- Protección Civil de Aragón) al órgano com- comunidad del Alto Valle del Aragón. El petente de la Comunidad Autónoma de tanatorio se establece en el polideportivo Aragón a partir del nivel II. de Canfranc, situado en las inmediaciones. En emergencias de nivel III, de inte- Los acuerdos suscritos por el rés nacional, la Dirección del Plan de asis- Gobierno de Aragón con el Colegio de tencia psicosocial recaerá en la persona Trabajadores Sociales y con la asociación delegada por el Ministerio de Interior. ASPICE se incorporan al sistema ya existen- te con lo que se consigue una mayor opera- tividad. 9
  • 16. VI. ACTUACIÓN El equipo de actuación psicosocial un equipo asesor integrado por un profesio- constituirá un Centro de Información y nal de cada uno de los colectivos integran- Gestión Psicosocial (CIGP), en el que se tes del Grupo de Acción Social. desarrollarán las distintas tareas de aten- ción a afectados. Asimismo, se creará un Conforme a las demandas que se Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI), planteen, en dependencia de los diferentes para atender a las posibles necesidades de escenarios de actuación (hospitales, tana- índole psicosocial que les puedan surgir. torios, etc.), se podrán constituir otros CIGP, siempre dependientes del CIGP Centro de información y gestión psicoso- Central y permanentemente coordinados cial (CIGP) entre sí. Punto de partida Los CIGP que se constituyan en los escenarios que se precisen serán propuestos En una emergencia en el Túnel por el director del CIGP Central, el jefe de transfronterizo de Somport (Huesca) se con- la emergencia o el director del PROCIAC, sidera probable la existencia de los siguien- siendo éste quien lo decida, siempre con- tes grupos de afectados que determinarán tando con la autorización del responsable la conveniencia de contar con determinados de la Institución donde se ubican y a la que escenarios para intervención psicosocial: pertenecen los integrantes de esos equipos psicosociales específicos. · Personas muertas. · Personas heridas que requieren trasla- Tareas a realizar CIGP Central do a centros sanitarios. · Personas ilesas o heridas leves, que · Adecuación de espacios de la infraes- no requerirán traslado a espacios tructura destinada para Centro de sanitarios. Información y Gestión Psicosocial · Personas desaparecidas. (CIGP): de recepción de familiares; de · Los intervinientes de los diferentes descanso; personalizados para entrevis- Grupos de Acción; que, además, tas; zona de salida distinta a la de entra- pueden resultar muertos, heridos o da. desaparecidos. · Determinación de circuito de entrada, · Familiares y otros allegados de cada estancia y salida. uno de los diferentes grupos · Establecimiento de la gestión de la mencionados. información: registro, recogida, proce- sado y validación de información; regis- El CIGP es un espacio operativo y de tro de actuaciones, etc. gestión. Es el puesto de mando del disposi- · Valoración y atención psicosocial a tivo psicosocial donde deberá estar ubicado afectados directos y a sus familiares y ese mando único operativo. otros allegados: recepción y acogida; Tiene un responsable que lo nombra el asegurar la cobertura de necesidades director del PROCIAC. básicas: agua, alimento, información práctica, etc., detección y atención de CIGP Central personas en riesgo psicológico; comuni- cación de información sensible; apoyo Está integrado por trabajadores emocional, etc. sociales y psicólogos, principalmente. · Preparación de intervención en fase siguiente. El responsable del CIGP cuenta con 10
  • 17. · Puesta en marcha y actuación del sociales y sanitarios ordinarios. Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI). · Coordinación permanente con CIGP Metodología de trabajo francés · Coordinación del dispositivo psicoso- Reuniones periódicas con represen- cial: tantes de los distintos grupos de interven- - Coordinación permanente con el ción para organizar actuaciones en función CECOPI: retroalimentación entre gestión de la información continua recibida de los de la emergencia y afecta dos directos e gestores de la emergencia y de las necesi- indirectos. dades recogidas por los actuantes psicoso- - Análisis de la situación: Información, ciales en los distintos escenarios. RRHH y materiales. - Elaboración de directorio de afectados En este sentido se propone, para un directos con información de nombre, mejor trabajo conjunto de orden psicoso- apellidos y teléfono de contacto del cial, la constitución de un CIGP francés. afectado directo y/ ó de sus familiares. Tal como se ha indicado anteriormente, se - Análisis de necesidades. podrían crear otros CICP adicionales en - Objetivos de intervención. orden a las necesidades generadas. En este - Creación de equipos multidiscipli- sentido, las experiencias constatan que los nares según escenarios. espacios sanitarios (hospitales, centros de - Distribución de tareas y recursos salud, etc.) y judiciales (juzgados, institu- - Elaboración de directorio de actuantes tos de medicina legal, etc.) son escenarios con información de nombre y apellidos, de trabajo muy activos en emergencias y, turnos, teléfono de contacto y escena- sobre todo, si éstas son extraordinarias. rio asignado. - Detección de nuevas necesidades y CIGP sanitarios redistribución, en función de la evalua- ción de objetivos y tareas de forma Estarán integrados por los trabaja- periódica y continuada. dores sociales, el personal de las unidades - Recepción de listados de heridos de salud mental (psicólogos, enfermeros, y fallecidos para poder dar información psiquiatras, etc.) y personal administrativo o informar a afectados sobre trámites del Servicio Aragonés de Salud, y serán legales (identificación cadáveres, licen- activados ante la existencia de personas cias de traslado y enterramiento...). heridas que sean trasladadas a espacios - Posibilidad de canalizar las relaciones sanitarios. entre afectados, autoridades, políticos y medios de comunicación social. La puesta en marcha de un CIGP - Asesorar a gestores de la emergencia sanitario será propuesta por el Director del sobre aspectos psicosociales (proceso de PROCIAC al responsable de la Institución y identificación de cadáveres, constitu- el centro sanitario donde se ubican ción de capillas ardientes, información los heridos. continuada sobre trámites legales, comunicación de malas noticias...). Así mismo se nombrará un coordina- - Proporcionar información sobre recur- dor del CIGP Sanitario que dirija todas las sos existentes y como llegar a ellos con actuaciones psicosociales en este escenario el objetivo de asegurar una ayuda psico- para asegurar que se cubran todas las nece- lógica a medio plazo (guías de autoayu- sidades en este campo y evitar duplicida- da, instituciones de asistencia, etc...). des. - Dejar establecido un dispositivo de seguimiento a través de los servicios 11
  • 18. En los hospitales, el CIGP sanitario Así mismo se nombrará un coordina- se integrará en el esquema de actuación del dor del CIGP Judicial que dirija todas las hospital ante una catástrofe exterior; sien- actuaciones psicosociales en este escenario do los escenarios más relevantes: el servicio para asegurar que se cubran todas las nece- de atención al paciente; UCIS, psiquiatría y sidades en este campo y evitar duplicida- tanatorio. des. Los CIGP que se precisen en espa- La puesta en marcha de un CIGP cios sanitarios tendrán la denominación de judicial será propuesta por el Director del CIGP añadiendo el centro donde se ubi- PROCIAC al responsable de la Institución y quen: ejemplo: CIGP-Hospital de Jaca, del centro judicial donde se lleven CIGP-Hospital San Jorge, etc. actuaciones judiciales y/o se ubiquen los cadáveres. Tareas Específicas de un CIGP sanitario Los CIGP que se precisen en espa- Valoración y atención psicosocial de cios judiciales y/o mortuorios tendrán la afectados directos, sus familiares y otros denominación de CIGP añadiendo el centro allegados de las personas heridas, general- donde se ubiquen: ejemplo: CIGP-Instituto mente hospitalizadas; coordinación con de Medicina Legal, CIGP-juzgado de Jaca, equipos sanitarios; coordinación con CIGP etc. Central (España) y con CIGP Central (Francia) para trabajo conjunto en temas Tareas Específicas de un CIGP judicial de: posibles traslados de heridos, trámites legales, etc. Valoración y atención psicosocial de familiares y otros allegados de las personas CIGP judiciales muertas; coordinación con CIGP Central (España) y con CIGP Central (Francia) para Previamente, es conveniente recor- trabajo conjunto en temas de posibles dar que en las conclusiones de las repatriaciones de cadáveres, trámites lega- "Reflexiones sobre las actuaciones en mate- les, etc. ria de protección civil tras los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en El Grupo de Apoyo a Intervinientes (GRAI) Madrid"13, se estableció la conveniencia de que en los planes de protección civil se con- La razón de la existencia del GRAI templara la actuación de equipos de medi- está en que, tal como señala toda la legis- cina legal y policía científica. lación sobre emergencias y protección civil de Aragón, además de la población afecta- Los CIGP judiciales estarán integra- da, los integrantes de los Grupos de Acción dos, principalmente, por los trabajadores actuantes son objeto de actuación del sociales y psicólogos, además del personal Grupo de Acción Social en emergencias. administrativo del Instituto de Medicina Legal de Aragón y del Juzgado correspon- El GRAI es un grupo dependiente diente, los cuales serán activados ante la del CIGP Central. Está integrado, principal- existencia de personas muertas que sean mente, por trabajadores sociales y psicólo- trasladadas a espacios mortuorios. gos de los diferentes colectivos integrantes de Grupo de Acción Social. 13. En http://www.proteccioncivil.org/informes/ info_11m2004.htm 12
  • 19. · Si hay intervinientes desapareci El GRAI cuenta con un coordinador dos: valoración y atención psicoso- que es designado por el director del CIGP. cial de familiares. Se propone la existencia de dos GRAI: · Coordinación, si procede, con GRAI A y GRAI B. CIGP judicial. GRAI A. Su espacio de trabajo es GRAI B. Su espacio de trabajo está la/s zona/s de operaciones. totalmente en el exterior, fuera de las zonas de operaciones. Es prioritario que no Tareas: estén "contaminados". · Generales: De apoyo psicosocial a los Sus actuaciones van orientadas a intervinientes: asegurar la cobertura facilitar la adecuada finalización de las de necesidades básicas: agua, comida, actuaciones de emergencia y el seguimien- ropa seca, etc.; asegurar la necesidad to del interviniente una vez finalizada de rotación de personal y turnos; esta- la emergencia. blecer espacios de descanso; facilitar teléfonos para contacto con familiares; Tareas: debriefing; autocuidado de equipos apoyo emocional (defusing); etc. psicosociales; organizar el seguimiento del · Específicas: trabajo psicosocial con intervinientes. · Si hay intervinientes muertos: contacto y trabajo coordinado con CIGP judiciales correspondientes. · Si hay intervinientes heridos tras ladados a centros sanitarios: con tacto y trabajo coordinado con CIGP sanitario correspondiente. · Si hay intervinientes heridos leves: valoración y atención psicosocial. VII. APUNTE FINAL Este plan de apoyo psicosocial, que se integra como uno más de las actuaciones del Plan Conjunto hispanofrancés para emergencias en el túnel de Somport, sólo puede entenderse como un documento vivo y, consecuentemente, cambiante. Los simu- lacros y ejercicios además de las revisiones periódicas preestablecidas, permiten incor- porar nuevas aportaciones que hacen de él un plan permanentemente actualizado, siempre con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a las personas directamente afec- tadas, sus familiares y allegados, y a los intervinientes, ante situaciones de vul- nerabilidad sobrevenida en ese espacio internacional. 13
  • 20. Ignacio Ayala Pérez-Montoya Emilio Leo Ferrando Subdelegación del Gobierno en Huesca, Unidad de Protección Civil. Ángel Luis Arricivita Amo Servicio Aragonés de la Salud (SALUD). Elena Puertas López Isabel Vera Navascués Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior. Francisco Pino Sevilla Servicio de Seguridad y Protección Civil, Gobierno de Aragón. Mª José Gil Blasco Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón. Óscar Gracia Vidal Fernando Pérez Valle Cruz Roja española. Mª José Coll Tellechea Vicente Dócon Elisa Múgica Luis M. Trébol Agrupación de psicólogos voluntarios de emergencias de Aragón (ASPICE). 14
  • 21. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFE DESDE LA PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS Revista Psicosocial y Emergencias Autoras: Elena Puertas López Isabel Vera Navascués Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General de Protección Civil y Emergencias Año: Mayo 2008 1
  • 22. Introducción Este artículo pretende, por un lado, nos, como por parte de las autoridades al mostrar un enfoque global de cómo, desde comprobar la alarma social suscitada por la la Protección Civil, se da respuesta a las dis- emergencia, la dificultad en la atención tintas demandas psicológicas y sociales de directa a los afectados y la dificultad para los ciudadanos, de los afectados por emer- la vuelta a la normalidad. Pero es en gencias y catástrofes y de los Grupos de Biescas (1996) donde, a través de los Intervención. Por otro lado, mostrar en qué medios de comunicación, se hace una peti- principios fundamentales se basa el modelo ción pública de psicólogos y se organiza un de psicología de catástrofes de la Dirección dispositivo de atención psicológica en el General de Protección Civil y Emergencias lugar de los hechos. A raíz de este evento, (DGPCE) y la trayectoria que ha seguido en y como resultado de algunas intervenciones los últimos diez años. de psicólogos en otras emergencias (Uarte Arakil, Badajoz...) en 1997, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, crea un Equipo de Psicología de Emergencias y Catástrofes. En primer término, el Equipo pro- pone la creación y coordinación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional (GIN- TER) de psicólogos pertenecientes a institu- ciones con competencia, conocimientos y experiencia en materia de emergencias y catástrofes. Las instituciones que partici- pan en este grupo son las siguientes: · PC Municipal: Samur-PC; Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento (Madrid y Gerona). Amparada por la Ley 2/1985 de · PC Autonómica: SOS Navarra, CAM (a Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992 través de Salud Mental), Instituto por el que se aprueba la Norma Básica, que Valenciano de Seguridad Pública. recogen como uno de los fines de Protección Civil la protección y atención de · PC Estatal: Dirección General de la población en situaciones de grave riesgo Protección Civil y Emergencias y colectivo, calamidad pública o catástrofe, Subdelegación de Gobierno de Segovia. la DGPCE asume por tanto, como un objeti- vo más, la respuesta psicosocial, tanto · Ministerio del Interior: DG Policía, desde el punto de vista de la prevención, Servicio de Psicología de la Guardia como de la planificación, la intervención y Civil, Policía Científica. la rehabilitación. · Ministerio de Defensa: Centro Regional Además, la DGPCE, a través de su de Psicología de Madrid. Centro de Investigación Social en Situaciones de Emergencia (CEISE), y en · Cruz Roja. investigaciones realizadas en la primera década de los 90, observa una demanda de · Universidad (País Vasco, UNED). psicólogos tanto por parte de los ciudada- 2
  • 23. · Colegio Oficial de Psicólogos. ción psicosocial tras los atentados del 11 de Marzo en Madrid" (2004). Este grupo recibe varios cursos de formación organizados por la DGPCE con el Todos estos cursos también tienen objetivo de crear una doctrina común y como objetivo consensuar las intervencio- homogeneizar un modelo de actuación en nes psicosociales de las distintas institucio- intervención psicosocial en catástrofes: nes. · "Abordaje de la intervención psicoso- En segundo término, en 1998 la cial en Europa: Seminario Internacional DGPCE firma un Convenio Marco de sobre intervención psicológica en emer- Colaboración con el Colegio Oficial de gencias y catástrofes" (1998). Psicólogos Estatal con el fin de crear un catálogo de psicólogos para intervenir en · "Intervención psicosocial en catástrofes cualquier catástrofe del territorio español, ante crisis masivas: modelo israelí" y de dotar a los distintos grupos de psicólo- (2000). gos de los Colegios Autonómicos de la for- mación correspondiente en el modelo · "Módulo superior sobre intervención común de intervención psicosocial que pro- psicosocial en catástrofes en España" pone la DGPCE y GINTER. (2002). En 2005 la DGPCE firma otro conve- · "Jornadas sobre situación actual y pro- nio con Cruz Roja Española para garantizar puestas de futuro en el campo de la la intervención psicosocial en emergencias Psicología de Emergencias y Catástrofes" de su ámbito de competencia ó como apoyo (2004). a la intervención de otras administraciones. · "Jornada monográfica sobre interven- I. Objetivos de psicología de emergencias y catástrofes en el ámbito de protección civil Objetivo General 3. Realizar estudios de necesidades sobre la intervención psicológica, de psi- Desarrollar un modelo de Psicología cólogos y las demandas psicosociales de de Emergencias y Catástrofes que incluya, otros grupos de intervención, para dise- en el campo de la psicología, todas las fun- ñar e implantar los programas formati- ciones que están atribuídas al sistema vos pertinentes. nacional de protección civil: previsión, pre- vención, planificación, intervención y reha- 4. Diseñar unas directrices de planifica- bilitación. ción de la intervención de los psicólogos en las emergencias y catástrofes en Objetivos Específicos nuestro país, para que se contemple en los Planes Territoriales y Especiales. 1. Analizar y diseñar el perfil del psicó- logo de emergencias y catástrofes. 5. Coordinar la intervención psicológica e intervenir operativamente en emer- 2. Analizar el comportamiento humano y gencias y catástrofes en el ámbito recoger las necesidades de índole psico- estatal y aquéllas en las que la DGPCE social en situaciones de emergencia. sea solicitada. 3
  • 24. 6. Diseñar y participar en programas de llas emergencias y catástrofes en las que rehabilitación psicosocial en todas aque- participe la DGPCE. II. Desarrollo 1. Previsión Finalmente, la Información biblio- Son actuaciones orientadas a gráfica sobre experiencias llevadas a cabo analizar los riesgos psicosociales, sus en otros países, permite añadir información orígenes y sus consecuencias. y validar los resultados obtenidos. Con todos estos datos se realiza el perfil de 1.1. intervención inmediata del psicólogo de Como trabajo primero, y esencial, emergencias y catástrofes. se realiza un estudio de necesidades de la intervención psicológica en catástrofes 1.2. (1998), a través de un cuestionario escrito, En la línea de seguir investigando dirigido a todos los psicólogos españoles sobre diversos aspectos pisosociales que que hayan participado en situaciones de apoyen y determinen programas de preven- emergencia y catástrofes. ción y algunas líneas de planificación de emergencias, también se realiza un análisis El total de la muestra encuestada, de la demanda y receptividad real de la asciende a 167 psicólogos, de distintas pro- población española sobre la realización de vincias: Álava, Alicante, Badajoz, Mallorca, campañas de información preventiva de dis- Cáceres, Girona, Guipúzcoa, Huesca, tintos riesgos catastróficos (2004), con el Madrid, Melilla, Málaga, Navarra, Valencia, objeto de conocer los intereses e inquietu- Vizcaya y Zaragoza; y pertenecientes a dis- des de dicha población con respecto a los tintas instituciones (Protección Civil, en el riesgos. ámbito municipal, autonómico y estatal, Ejército, Cruz Roja, Universidad, Policía, 2. Prevención Colegio Oficial de Psicólogos, Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, etc.). Consiste en la puesta en marcha de actuaciones orientadas a evitar o redu- El cuestionario recoge información cir situaciones de riesgo psicosocial y relativa a las funciones desempeñadas, y a minimizar los daños que pudieran derivar- los conocimientos, aptitudes, habilidades se de situaciones de catástrofes, a través y experiencia necesaria para llevarlas a de: cabo. También, reúne aspectos de la sinto- matología de los afectados, del impacto 2.1. FORMACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA DE personal de la intervención como psicólogo CATÁSTROFES EN LA ESCUELA NACIONAL DE y de las condiciones laborales de la inter- PROTECCIÓN CIVIL (ENPC) vención. A psicólogos: Además de la información recogida En función del perfil del psicólogo en los cuestionarios, se realizan grupos de de emergencias y catástrofes se diseña un discusión de expertos, que permiten enri- manual de intervención psicológica en esta quecer dicha información, con una aporta- área y se implanta a través de un curso de ción más cualitativa de las experiencias Formación de Formadores en Intervención sobre las intervenciones realizadas. psicológica en Catástrofes celebrado en la 4
  • 25. Escuela Nacional de Protección Civil. sobre Gestión de Centros y Programa de Formación sobre Prevención de riesgos Este curso está dirigido a todos los catastróficos y Atención en emergencias. psicólogos representantes de los equipos de emergencias y catástrofes de los distintos A trabajadores sociales: colegios de psicólogos autonómicos de El Equipo de Psicología de España. Los asistentes a este curso adquie- Catástrofes realiza en 1999 un estudio de ren el compromiso de facilitar esta misma necesidades formativas de los trabajadores formación al resto de los miembros de su sociales que participan en el Plan Estatal de equipo de intervención Psicosocial. Protección Civil para la Operación Paso del Con posterioridad se han realizado en dicha Estrecho. En función de este estudio de Escuela distintas acciones formativas de necesidades se diseña un programa formati- actualización y perfeccionamiento vo que incluye una guía del profesor y una (ya citadas). guía del alumno sobre intervención psicoso- cial en esta operación con el fin de homo- A grupos de intervención: geneizar la formación en los distintos puer- Teniendo en cuenta las tareas de tos de la Operación; y también se elabora los grupos de intervención (bomberos, poli- un perfil profesional del trabajador social cía, Guardia Civil, voluntarios de Protección de la OPE que facilitará la selección de per- Civil, etc.), se han desarrollado actividades sonal de este colectivo a las distintas formativas de información a la población, Unidades de Protección Civil, afectadas por apoyo psicológico en catástrofes y de mane- dicha Operación. jo del estrés dirigidas a intervinientes, e implantadas a través de la Escuela Nacional 2.2. FORO DE PREVENCIÓN SOCIAL de Protección Civil. En 2003, se crea un Foro de También se ha participado en cursos Prevención Social en el que participan dis- de teleformación organizados en la ENPC en tintas instituciones relacionadas con la estos mismos temas realizando tutorías y materia, con el objeto de analizar los fun- prácticas de manera virtual. damentos teóricos y las metodologías que se están aplicando en los distintos ámbitos A gestores de emergencias: relacionados con la prevención social y la En la Escuela Nacional de posibilidad de establecer una línea base Protección Civil también se han organizado común para todos ellos. cursos orientados a gestores de emergen- cias y jefes de Unidad de Protección civil Objetivos específicos: sobre: apoyo a la gestión de la emergencia (toma de decisiones, liderazgo, interven- · Conocer los fundamentos teóricos que ción estratégica, etc.). sustentan los distintos planes de preven- ción social. Así mismo también se ha participa- do en cursos sobre habilidades docentes y · Analizar los resultados de distintas habilidades comunicativas dirigidas a estos investigaciones realizadas en el campo colectivos. de la prevención social. También se ha participado en los · Conocer las distintas metodologías que cursos dirigidos a directores de centros de se están aplicando en los planes y pro- Protección Civil Iberoamericanos y organi- gramas de prevención social zados en colaboración con la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) · Analizar la efectividad y las posibles 5
  • 26. causas del fracaso de las campañas pre- psicosocial. ventivas b. Organizar el sistema de coordinación · Analizar la posibilidad de establecer entre los distintos equipos psicosociales unas bases teóricas y unos principios llamados a intervenir. metodológicos comunes en los distintos ámbitos en los que se está trabajando la Con el objetivo de contar con un prevención social. marco común de intervención psicosocial en catástrofes se ha trabajado en la elabora- 2.3. TAMBIÉN SE ELABORAN GUÍAS DE ción de protocolos de intervención ante AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR SOBRE emergencias masivas; ante atentados terro- DISTINTOS RIESGOS ristas y en el Plan psicosocial para emergen- cias en el túnel de Somport (Plan de 2.4. FOROS EUROPEOS SOBRE SOPORTE PSI- Emergencia hispano-francés). COSOCIAL ANTE EMERGENCIAS 4. Intervención El equipo de Psicología de Catástrofes ha participado en varias reunio- El equipo de Psicología de nes de los Estados miembros de la Unión Catástrofes de la DGPCE ha intervenido en Europea Lille (1999), Carcasonne (2003) y las siguientes ocasiones: Cork (2004) orientadas a la elaboración de un documento: "Apoyo psicosocial ante · Inundaciones provocadas por la ruptu- emergencias colectivas" elaborado por la ra de un depósito municipal de agua en Dirección General de Medio Ambiente de la Melilla (1997). Comisión Europea. "Psycho-Social Support in Situations of Mass · Accidente aéreo en Melilla (1998). Emergency", European Policy Paper, que aborda la elaboración de unas directrices · Terremoto en Mula, Murcia. Programa consensuadas sobre intervención psicoso- de prevención secundaria (1999). cial en situaciones de emergencias masivas. · Accidente de tráfico masivo. Soria La implantación de estas directri- (2000). ces psicosociales se ha llevado a cabo a tra- vés de varios cursos organizados en distin- · Atentado terrorista de 11 de Marzo. tos países de la Unión Europea. El de Madrid (2004). España, "Workshop Intervención Psicosocial en Emergencias Masivas" se organiza en · Incendio forestal. Guadalajara.(2005). Madrid (2005) en las sedes de la ENPC y de SAMUR en colaboración entre la Unión · Atención a los afectados y familiares Europea, SAMUR y la Dirección General de de víctimas del atentado de Yemen Protección Civil y Emergencias. (2007). 3. Planificación Se trabaja en tres líneas de intervención: Consiste en la elaboración de meca- 4.1. INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA nismos eficaces de actuación ante determi- nadas situaciones de emergencia que per- Asesorar a gestores de emergencia mitan: e instituciones, ofrecer pautas sobre trans- a. Movilizar los recursos humanos y misión de malas noticias, proceso de identi- materiales necesarios para intervención ficación de cadáveres y procedimientos 6
  • 27. legales y funerarios, organización de capi- · También se entrena al personal de llas ardientes, medios de comunicación salud mental sobre psicología colectiva social..., en aquellos aspectos que puedan y reacciones más frecuentes de apari- producir un aumento innecesario de males- ción tras una catástrofe para que pue- tar psicológico, para reducir la posibilidad dan realizar un asesoramiento institu- de una victimización secundaria en los afec- cional a los colectivos que lo demanden. tados. Tras un período de entrenamiento, 4.2. CON AFECTADOS Y FAMILIARES todos estos profesionales ponen en marcha un programa de prevención secundaria: Atender a afectados y familiares sesiones informativas, actividades de pre- para modular las consecuencias psicológicas vención en los colegios, etc. inmediatas del suceso, fundamentalmente con fines preventivos: técnicas de apoyo Un año después (2000) esta DGPCE psicológico y de intervención en crisis. realiza un seguimiento del mismo para ana- lizar la eficacia de los resultados obteni- 4.3. CON OTROS GRUPOS DE dos. INTERVINIENTES 6. Activación Por los distintos factores de vulne- rabilidad, la intervención está encaminada La activación del Equipo de a la prevención, con técnicas generalmente Psicología de Catástrofes se realiza por grupales y psicoeducativas. medio de la Sala de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y 5. Rehabilitación Emergencias, que funciona las 24 horas del día. Programas orientados a reestablecer la vuelta a la normalidad. Ordena la activación el Director General de Protección Civil y Emergencias o 5.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDA- el Subdirector de Planificación, Operaciones RIA EN EL CASO DEL TERREMOTO EN MULA y Emergencias como consecuencia de tra- (MURCIA), 1999 tarse de una emergencia de competencia estatal ó, en los casos en los que la compe- Después del terremoto en el muni- tencia no sea estatal, por petición de la cipio de Mula, Campos del Río y Albudeite, Comunidad Autónoma afectada a través de el 2 de Febrero de 1999 se desarrolla un la Delegación de Gobierno ó Subdelegación programa de prevención secundaria a partir correspondiente. de las necesidades detectadas en estos municipios. En cuanto a los criterios de activa- ción del Equipo de Psicología de Para su implantación se comienza Catástrofes de la DGPCYE (Dirección con un programa de entrenamiento dirigido General de Protección Civil y Emergencias) a: son los siguientes: · Los mediadores sociales, directores y · Emergencias en las que esté presente profesores de colegios con los objetivos el interés nacional. de adquirir conductas de autoprotec- ción, desarrollar habilidades en la comu- · Emergencias en las que se prevea la nicación de riesgos y en el manejo de coordinación de Administraciones diver- situaciones de ansiedad. sas porque afectan a varias Comunidades 7
  • 28. Autónomas y exigen una aportación de incidente crítico que pueden incidir en recursos a nivel suprautonómico. una mayor necesidad de atención psico- social. Accidente acompañado de incen- · Solicitud por parte de la Comunidad dio de grandes dimensiones, atentados Autónoma afectada. terrorista, accidente de mercancías peligrosas de graves consecuencias, etc. Una vez incorporado este Equipo de Psicología de Catástrofes a la Sala de · Vulnerabilidad social de los afecta- Emergencias de la DGPCyE (Dirección dos: Aspectos relacionados con el sopor- General de Protección Civil y Emergencias) te social y económico de los afectados se recoge toda la información disponible que pueden incidir en una mayor necesi- sobre la emergencia ocurrida, y se analizan dad de atención psicosocial: falta de las necesidades de intervención psicosocial recursos para alojarse, comer, etc., en función de la información que podamos situación de aislamiento social por disponer sobre las siguientes variables: ausencia de familiares y/o amigos, etc. · Nº total de personas afectadas por la Analizada la información que ten- emergencia: total de ilesos, heridos, gamos sobre estos datos se valora la activa- fallecidos, desaparecidos y familiares ó ción y movilización de otros efectivos nece- allegados estimados por desplazar. sarios (ERIES de Cruz Roja, etc.). · Vulnerabilidad psicológica de los Una vez evaluadas las necesidades afectados: Aspectos físicos y psicológi- y estimados los recursos, el Equipo de cos que pueden incidir en una mayor Psicología de Catástrofes se desplaza a la necesidad de atención psicosocial: exis- zona afectada para coordinar ó apoyar, tencia de menores sin acompañantes, según la competencia de la emergencia, la etc. intervención psicosocial sobre el terreno. · Vulnerabilidad ambiental de la emer- gencia: Aspectos relacionados con el Grupo Psicología Dirección General de Protección Civil y Emergencias Elena Puertas Isabel Vera 8
  • 29. REACCIONES DE LOS AFECTADOS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Ediciones Bauer Autoras: Elena Puertas López Isabel Vera Navascués Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General de Protección Civil y Emergencias Año: 2008 1
  • 30. Una situación potencialmente trau- · Factores sociales (Apoyo social, mática se define como aquella situación Aprendizaje preventivo de normas de auto- que tiene la capacidad de amenazar la vida protección en su comunidad, etc.). de la persona, tanto en su integridad física La existencia de apoyo social (familiares, como psicológica, de distorsionar el proce- amigos, etc. ) suele ayudar a afrontar so habitual de su existencia y alterar sus- mejor la situación. tancialmente su biografía. Es un aconteci- miento negativo que generalmente surge de No todas las personas reaccionan, forma brusca, siendo inesperado e incontro- ni asumen una situación crítica, de la lable. Puede ser de múltiples tipologías: misma manera, sin embargo, se cuenta con torturas, agresiones sexuales, atentados suficiente evidencia empírica para avalar el terroristas, accidentes, catástrofes colecti- consenso científico sobre cuales son las vas...pero son múltiples también las reac- reacciones psicológicas más comunes ante ciones que tienen las distintas personas que los eventos potencialmente traumáticos: viven este tipo de experiencias. Este es un factor primordial para no atribuir social- · Reacciones emocionales de tristeza, mente la palabra "traumático" a un suceso rabia, odio, culpabilidad. que si bien, frecuentemente, suele producir La culpa y el autorreproche son experien- un intenso sufrimiento, pertenece al orden cias comunes entre los supervivientes: de los hechos, de lo externo al individuo, y culpa por algo que ocurrió, o algo que se no al orden psíquico como tal. Con este descuidó alrededor del momento de la matiz semántico, prevenimos que aquellas catástrofe. personas que viven esta situación "esperen" o estén "condenados" a sentir el trauma que · Reacciones cognitivas caracterizadas viene predeterminado, por consenso social, por una limitada capacidad de pensamiento en la definición del suceso. y acción. Se produce un deterioro en la capacidad de El impacto psicológico por tanto, atención, concentración y memoria, afec- traumático o no, puede variar en función de tando a la capacidad de toma de decisio- varios factores: nes, y a la realización de determinadas tareas. · Factores ambientales ( intensidad del También se producen respuestas de nega- incidente crítico, existencia de víctimas, ción, mecanismo por el que se rechazan duración del suceso, etc.).Normalmente la aspectos dolorosos de la realidad externa. existencia de victimas mortales provoca A veces se niega lo ocurrido porque la pro- más impacto que si sólo se han producido pia aceptación del trauma requiere un víctimas leves. tiempo. También pueden aparecer recuerdosy remi- · Factores individuales (la estructura de la niscencias relacionadas con el aconteci- personalidad, la experiencia vital previa, miento traumático, sensación de estar revi- las estrategias personales de afrontamien- viendo parte de la experiencia (imágenes, to, entendiendo el afrontamiento como la pensamientos, sueños, olores, etc.). orquestación de habilidades tanto cogniti- A veces estas reminiscencias aparecen y se vas como emocionales y conductuales para imponen aunque el sujeto se esfuerce por manejar las demandas que la nueva situa- evitarlo. ción impone). La existencia de trastornos psicopatológicos · Alto nivel de ansiedad, caracterizado previos suele hacer más difícil afrontar por reacciones fisiológicas, como aumento estas situaciones. del ritmo cardiaco (taquicardia), aumento del ritmo respiratorio (pudiendo dar lugar a 2
  • 31. mareos), dilatación de pupilas, dilatación ansiedad y el no enfrentarse a ellos alivia al de capilares de manos y piernas, sudoración individuo. de manos, inhibición salivar, micción fre- cuente, opresión torácica, temblores etc. En la mayoría de los individuos estas situaciones se van resolviendo paula- Una ansiedad sostenida a lo largo tinamente dando lugar a un equilibrio; el del tiempo puede generar dolores psicoso- individuo va a ir superando la situación y, máticos, alteraciones del sueño (insomnio, además, puede haber adquirido nuevas pesadillas) y de la alimentación (vómitos, estrategias de afrontamiento o haber forta- diarreas, pérdida del apetito, etc.) tensión lecido las estrategias que ya poseía. muscular, cansancio, dolor de cabeza o espalda, trastornos menstruales, cambios Sólo en un bajo porcentaje de indi- en el interés sexual, etc. viduos, estas reacciones persisten y se agu- También la ansiedad mantenida puede apa- dizan, interfiriendo el funcionamiento de su recer como aumento de la activación, vida social, laboral o familiar y generando hipervigilancia o sensación de estar hipera- determinados trastornos psicopatológicos lerta (por ejemplo irritabilidad, respuestas (Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno exageradas de sobresalto, inquietud moto- de Estrés Agudo, Depresión, etc.) susceptibles ra, etc.). de intervención psicológica y/o psiquiátrica. · Reacciones de evitación Se comienzan a evitar aspectos relacionados con la catás- trofe, porque todos estos aspectos generan Grupo Psicología Dirección General de Protección Civil y Emergencias Elena Puertas Isabel Vera 3
  • 32. LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL "OUTREACH" Revista de Protección Civil - Número 16 Autora: Luz Gutiérrez Gutiérrez Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General de Protección Civil y Emergencias Año: Junio 2003 1
  • 33. Cuando ocurre una catástrofe, do los ritos funerarios y regresan a casa, como, por ejemplo, el terremoto de Argelia solos con su pérdida, cuando suele comen- del pasado mayo, todos los medios de zar lo más duro para ellos: tienen que comunicación social se hacen eco de lo empezar a asimilar lo ocurrido y aprender a acontecido, quien más y quien menos se vivir con su nueva realidad. Muchas veces solidariza con el dolor de los afectados e supone un cambio de vida importante en los incluso algunas personas llegan a movilizar- afectados, sobre todo cuando, además de se para ayudar en lo que pueden a paliar las perder algún ser querido, se han quedado consecuencias del desastre: ONGs, volunta- sin casa, sin trabajo o tienen que vivir en un rios, etc. Lo ocurrido tiene un gran impacto albergue durante un tiempo más o menos social, sin embargo, pasados unos días o en largo. Pues bien, para favorecer un entorno el mejor de los casos, unas semanas, cuan- de recuperación y con la orientación de do en los medios de comunicación dejan de impulsar el paso de los afectados por una aparecer titulares, fotos o reportajes sobre catástrofe hacia la fase de asimilación del lo que ha pasado, ya nadie, salvo las perso- suceso, toma relevancia el "outreach "que, nas más cercanas a la tragedia, se acuerda aunque no existe ningún término homólogo de los afectados, haciendo patente aquello en español, podrían traducirse como "servi- de "ojos que no ven corazón que no siente". cios de rehabilitación psicosocial". Pero los afectados y su dolor siguen ahí. Y es a los pocos días, cuando ya han termina- OBJETIVOS DEL "OUTREACH" ¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDEN ESTOS SER- malizar los síntomas que pueden presentar VICIOS PSICOSOCIALES? las personas afectadas, ya que realmente, en la mayoría de los casos, se trata de reac- El fin último del "outreach " es, ciones normales ante el hecho anormal que como decíamos, favorecer la asimilación supone el incidente crítico y no tienen por- del incidente crítico y, por lo tanto, la recu- que cronificarse. Sin embargo, hay un por- peración psicosocial de los afectados por el centaje de personas que llegan a desarro- mismo, para lo cual, pretende: llar una psicopatología postraumática. · Promover una mayor concienciación de Haciendo un análisis de la cronificación de la comunidad y favorecer la dinamiza- síntomas en la población afectada por una ción de recursos con el fin de reconstruir catástrofe, nos encontramos con que, apar- el tejido social, crear grupos de apoyo e te de la premorbilidad pueden darse algu- impulsar proyectos de los propios miem- nas de las siguientes causas: bros de la comunidad. · Un enfoque inadecuado en la atención · Informar y asesorar sobre la capacidad psicológica. de ayuda que tienen las instituciones · Una insuficiente integración social y y comunidades locales y facilitar el familiar. acceso a todos los servicios que se · La falta de reconocimiento como vícti- requieran. mas. · Una información insuficiente o inco- rrecta. ¿POR QUÉ SE HACEN NECESARIOS ESTE · La falta de rituales funerarios. TIPO DE SERVICIOS? Por lo tanto, parece clave en un En el ámbito de las catástrofes, entorno de recuperación el contar con los siempre hablamos de la necesidad de nor- siguientes elementos: el apoyo social, así 2
  • 34. como una percepción de utilidad de dicho recursos sociales...). apoyo, los rituales culturales, una adecuada · Apoyo psicológico. actitud de la sociedad y de los medios de comunicación social ante el evento, la no Necesidades durante la fase de asimila- victimización secundaria debida a la posible ción (primeras semanas-meses tras el burocratización del proceso de petición de impacto, dependiendo de la catástrofe): ayudas y por lo tanto, los estresores conti- · Integración del grupo de víctimas del nuados que esto ocasiona; y, finalmente, el desastre y estimulación de la autoayuda favorecer oportunidades para tener modos psicosocial. alternativos de afrontamiento del suceso. · Reconocimiento del impacto psicológi- Parece claro que el apoyo social puede co del desastre en los trabajadores de amortiguar el impacto de los cambios en la emergencias. vida de los afectados y, además, prevenir la · Reconocimiento del impacto en las aparición de psicopatologías postraumáti- familias de las víctimas y trabajadores cas. Todos estos aspectos son los que tiene de emergencias. en cuenta un servicio de "outreach" para dar respuesta a las necesidades de los afec- Necesidades a largo plazo (a partir del pri- tados en sus distintos momentos, siendo mer año, dependiendo de la catástrofe): algunas de ellas las siguientes: · Atención Psicosocial. · Posibilidad de acceso a diferentes Necesidades en la fase más cercana post- enfoques terapéuticos (para aquellas impacto (primeros días-semanas tras el personas con mayores dificultades para impacto, dependiendo de la catástrofe): afrontar el trauma). · Necesidades materiales (alimento, ropa, albergue...). · Necesidad de información (trámites, 3