SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
ONDAS SENOIDALES, FRECUENCIA Y
FASE
)2()()( 00 ftsenVwtsenVtv π==
Los valores instantáneos de las señales eléctricas pueden
graficarse cuando varían en el tiempo y se llaman formas de onda.
Cuando varía en el tiempo y contiene partes positivas como
negativas se le llama onda de corriente alterna (ca). Cuando varía
repitiéndose en forma continua, se llama onda periódica. Cuando no
varían en el tiempo se llaman señales de corriente directa (cd).
La señal más
utilizada es la
senoide. Su
expresión
matemática es:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
En la figura anterior, hay dos ondas de igual frecuencia pero
desplazadas un cierto ángulo de fase:
)()(v.s.)()( 00 θ−== wtsenVtvwtsenVtv BA
Si la onda B tiene valor cero (con pendiente positiva) que se
presenta después del valor de cero (con pendiente positiva)
de la onda A, entonces se dice que la onda B sigue a la onda
A, o está atrasada con respecto a la onda A y viceversa.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
VALOR PROMEDIO Y VALOR CUADRÁTICO MEDIO
(RMS)
Si las señales aplicadas a un circuito son señales de cd , es
bastante fácil calcular cantidades tales como el número de
amperios que fluyen en el circuito, o la energía disipada por
los componentes del circuito a lo largo de un periodo de
tiempo.
Si la señal varía con el tiempo, su onda ya no es tan sencilla
como la (a), sino como la (b) ó (c):
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Cuando las ondas poseen formas variables con el tiempo, ya
no es suficiente medir solamente el valor de la cantidad que
representa un solo instante. No es posible determinar todo lo
que se debe conocer sobre la señal, a partir de una sola
medición.
Los dos valores característicos empleados con mayor
frecuencia en ondas variables en el tiempo son su valor
promedio (ó medio) y su valor cuadrático (ó rms).
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
VALOR
PROMEDIO
periododellongitud
curvalabajoárea
=promA
El valor promedio de una onda de corriente que varía a lo
largo de un periodo T, es el valor que tendría una corriente
directa si suministrara una cantidad igual de carga en el
mismo periodo T.
Matemáticamente, el valor promedio de cualquier onda
periódica se obtiene dividiendo el área bajo la curva de la
onda en un periodo T, entre el tiempo del periodo:
En forma general:
∫=
T
prom dttf
T
A
0
)(
1
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Encuentren el valor promedio de las siguientes ondas:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
El valor promedio de la onda (a) lo podemos obtener de la
siguiente forma:
5
4
20
4
)210()0()140(
periododellongitud
curvalabajoárea
==
×−+×
==promA
∫∫ ==
TT
prom dt
T
t
senA
T
dttf
T
A
0
0
0
)
2
(
1
)(
1 π
El valor promedio de la onda (b) lo podemos obtener de la
siguiente forma:
[ ] 0)1()1(
2
2
cos
2
)
2
( 0
0
0
00
=+−=



== ∫ π
π
π
π A
t
TT
TA
dtt
T
sen
T
A
A
T
T
prom
Nótese que el valor medio de una señal sinusoidal ó simétrica
es cero.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
VALOR CUADRÁTICO MEDIO (RMS)
RMS son las primeras letras de root mean square. El valor rms
o valor efectivo de una onda variable en el tiempo es el valor
que una onda de cd entregaría para disipar la misma potencia.
Para calcular el valor efectivo, se eleva primero al cuadrado la
magnitud de la onda en cada instante, se calcula el valor
promedio de las magnitudes elevadas al cuadrado y se calcula
su raíz cuadrada:
[ ]∫=
T
rms dttf
T
A
0
2
)(
1
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Para la onda senoidal del ejemplo anterior:
[ ]
T
TT
rms t
T
sen
Tt
T
A
dtt
T
senA
T
dttf
T
A
0
2
0
0
2
2
0
0
2 4
42
21
)(
1












−=











== ∫∫
π
π
π
0
0
707.0
2
A
A
Arms ==
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
En la siguiente figura se muestran seis formas de onda con valores promedio y rms:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Sea la función:
)()cos()(
:generalEn
)cos()cos()()3
)()()()2
)cos()()1
2
παα
π
π
±+=+=
±=−=
±=−=
=
wtAsenwtAtf
wtAwtAtf
wtAsenwtAsentf
wtAtf
)()( α+= wtAsentf
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Correspondencia entre funciones senoidales y
números complejos
Todas las funciones senoidales tienen una correspondencia
con un número complejo y viceversa:
)()()( sFKAwtAsentf =↔+= αα
K es una constante para todas las funciones sinusoidales y
vale 1/√2, es decir, KA es el valor rms de la señal sinusoidal.
Tendrá otro valor según el tipo de forma de onda que se
maneje.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
α
ααα
αα
ααα
jKwAtf
dt
d
jKwAKwAKwA
KwAwtwAsentf
dt
d
senwtwAtf
dt
d
↔
=°⋅=°+
°+↔°++=
°+=+=
)(
)901()(90:donde
90)90()(
)90(cos:como)cos()(
Para la derivada:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
α
ααα
αα
αα
α
α
jw
KA
dttf
jw
KA
w
KA
w
KA
w
KA
wtsen
w
A
dttf
sen
w
wtA
dtwtAsendttf
↔
=°⋅−=°+−
°+−↔°++−=
°+=
+
−=+=
∫
∫
∫∫
)(
)901()(90:donde
90)90()(
)90(cos:como
)cos(
)()(
Para la integral:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Respuesta de los elementos básicos a un
voltaje o corriente senoidal
Al suministrar energía eléctrica a un elemento pasivo de un
circuito, éste se comporta de una ó más formas: Si disipa la
energía es un elemento resistivo; si la almacena en un campo
magnético, es una bobina pura; si la acumula en un campo
eléctrico, es un condensador puro. En la práctica, los
componentes de un circuito se comportan de más de una de
estas formas y muchas de las veces, de las tres
simultáneamente; pero suele dominar alguno de los tres
efectos. Se puede diseñar una bobina con un gran coeficiente
de autoinducción, pero el alambre con que se fabrica presenta
cierta resistencia que es imposible de anular. De modo que
ésta bobina presentará dos efectos: el de bobina y el de
resistencia.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Consideremos el siguiente circuito serie:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La diferencia de potencial en un elemento resistivo puro es
directamente proporcional a la corriente que circula por él
(Ley de Ohm). La constante de proporcionalidad entre estas
variables es llamada resistencia (R):
.frecuencialadedominioelEn)()(
tiempo.deldominioelEn)()(
sIRsV
tiRtv
⋅=
⋅=
Si por la bobina circula una corriente eléctrica variante en el
tiempo, se origina en ella un potencial que es directamente
proporcional a dicha corriente:
.frecuencialadedominioelEn)()()(
tiempo.deldominioelEn
)(
)(
sIjwLsV
dt
tdi
Ltv
⋅=
=
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La diferencia de potencial en un condensador es
directamente proporcional a la carga Q almacenada en él. La
constante de proporcionalidad entre estas variables es
llamada capacitancia (C):
.frecuencialadedominioelEn)(
1
)(
tiempo.deldominioelEn)(
1
)(
)(como)()(
sI
jwC
sV
dtti
C
tv
dt
dQ
titvCtQ
⋅=
⋅=
=⋅=
∫
Por lo tanto, la suma de los voltajes de cada elemento
pasivo del circuito serie es igual al voltaje total de la fuente
de alimentación:
.frecuencialadedominioelEn
)(
)()()(
tiempo.deldominioelEn)(
C
1)(
)()(
1
1
jwC
sI
sjwLIsRIsV
dtti
dt
tdi
LtRitv
++=
++= ∫
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Factorizando el termino de la corriente eléctrica en el
dominio de la frecuencia:
)()
1
()(
1
)(1 sI
wC
wLjRsI
jwC
jwLRsV 





−+=





++=
El termino entre paréntesis es la impedancia Z (en Ohms)
de los elementos en serie. Donde wL es la reactancia
inductiva XL , 1/wC es la reactancia capacitiva XC y
R es la resistencia pura.
T
fw
XXjRjXjXRZ CLCL
π
π
2
2
)(
==
−+=−+=
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Resonancia de un circuito serie
LC
f
LC
w
wC
jjwL
wC
jjwL
wC
jjwLRZ
π2
1
:deciresc
1
1
0
1
1
0 ==⇒
=∴=−
−+=
La reactancia de la
impedancia compleja del
circuito, vale cero cuando
entra en resonancia:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Consideremos el siguiente circuito paralelo:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La corriente que circula en un elemento conductivo puro es
directamente proporcional a la caída de potencial en él (Ley
de Ohm). La constante de proporcionalidad entre estas
variables es llamada conductancia (G):
.frecuencialadedominioelEn)()(
tiempo.deldominioelEn)()(
sVGsI
tvGti
⋅=
⋅=
Si en la bobina hay una caída de potencial variante en el
tiempo, se origina en ella una corriente eléctrica que es
directamente proporcional a dicho potencial:
.frecuencialadedominioelEn)(
1
)(
tiempo.deldominioelEn)(
1
)(
sV
jwL
sI
dttv
L
ti
=
= ∫
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La diferencia de potencial del condensador es directamente
proporcional a la carga Q almacenada en él. La constante de
proporcionalidad entre estas variables es llamada
capacitancia (C):
.frecuencialadedominioelEn)()(
tiempo.deldominioelEn)()(
)(como)()(
sVjwCsI
tv
dt
d
Cti
dt
dQ
titvCtQ
⋅=
=
=⋅=
Por lo tanto, la suma de las corrientes de cada elemento
pasivo del circuito paralelo es igual a la corriente total de la
fuente de alimentación:
.frecuencialadedominioelEn
)(
)()()(
tiempo.deldominioelEn)(
1)(
)()(
1
1
jwL
sV
sjwCVsGVsI
dttv
Ldt
tdv
CtGvti
++=
++= ∫
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
)()()(
1
)(1 sV
w
wCjGsV
jwL
jwCGsI 




 Γ
−+=





++=
De forma similar, se define la admitancia Y como el inverso
de la impedancia:
El termino entre paréntesis es la admitancia Y (en Mhos)
de los elementos en un circuito paralelo. Donde Γ es la
invertancia, 1/wL es la susceptancia inductiva BL ,
wC es la susceptancia capacitiva BC y G es la
conductancia.
T
fw
BBjGjBjBGY LCLC
π
π
2
2
)(
==
−+=−+=
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Resonancia de un circuito paralelo
LC
f
LC
w
wL
jjwC
wL
jjwC
wL
jjwCGY
π2
1
:deciresc
1
1
0
1
1
0 ==⇒
=∴=−
−+=
La susceptancia de la
admitancia compleja del
circuito, vale cero cuando
entra en resonancia:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Un problema de Mecánica
Consideremos una masa (m) suspendida por un resorte
que tiene una determinada elasticidad. El peso se
empuja hacia abajo con una fuerza F, se libera
súbitamente y se deja oscilar libremente:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Cuando el resorte se extiende, tirando del peso hacia
abajo, se gasta una cierta cantidad de energía que se
almacena como Energía Potencial en la tensión del
resorte. Por el momento desechemos la fricción. La
energía potencial almacenada en el resorte debe ser
igual a la que invertimos para estirar (ó comprimir) el
resorte. La fuerza restauradora F1 que tiende a restaurar
el resorte, es proporcional a la elongación o
desplazamiento x del resorte desde la posición en
reposo: xKF S−=1
Donde Ks es una constante de proporcionalidad, el
coeficiente de elasticidad. El signo “-” indica que actúa
en dirección opuesta.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Cuando se suelta la masa, la energía potencial
almacenada en el resorte se libera súbitamente,
convirtiéndose en Energía Cinética. Durante el
movimiento, la masa sufre una aceleración a que
depende directamente de la fuerza original aplicada e
inversamente de la inercia de la masa:
2
2
bienó
dt
xd
mmaF
m
F
a ===
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Después de que el resorte ha tirado de la masa para
regresarla a su posición original (x = 0), la acción no se
detiene ahí, debido a la inercia. La masa resiste
cualquier cambio súbito en su movimiento. Por lo tanto,
no se detiene cuando el resorte carece de tensión, sino
que por el contrario, continúa comprimiendo al resorte
hasta que toda la energía cinética adquirida durante el
movimiento de la masa se almacena nuevamente como
energía potencial en el resorte comprimido. Ahora, el
resorte libera nuevamente su compresión convirtiéndola
en energía de movimiento en la masa y el proceso se
repite nuevamente.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La acción continuaría indefinidamente si no fuese por el
hecho de que parte de la energía se pierde en cada
oscilación, debido a la fricción viscosa del resorte y
soporte. Así, el desplazamiento máximo (amplitud) es
más pequeño en cada oscilación, hasta que es cero.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Si la masa fuera jalada durante cada oscilación
descendente con energía suficiente para vencer la
fricción interna, resultaría una oscilación no
amortiguada:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La fuerza amortiguadora F2, debida a la fricción viscosa
es proporcional a la velocidad del movimiento del
resorte:
dt
dx
KvKF ff −=−=2
Donde Kf es una constante de proporcionalidad, el
coeficiente de fricción y el “-” indica que la fuerza
amortiguadora se opone al movimiento.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La fuerza F es la suma algebraica de las fuerzas
restauradoras y amortiguadoras, es decir:
02
2
2
2
21
=++
∴−−==
∴+=
xK
dt
dx
K
dt
xd
m
dt
dx
KxK
dt
xd
mF
FFF
Sf
fS
Se conoce como ecuación diferencial ordinaria de
segundo orden, cuya solución es:
( ))(wtAsenex bt−
=
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Llevamos la ecuación a su forma integro-diferencial:
00
:frecuencialadedominioaloTrasladand
0
:como02
2
=











−+∴=++⇒
=⋅+⋅+∴
=⇒==++
∫
∫
V
K
mjK
j
VkK
VkKmVjk
dtvKvK
dt
dv
m
vdtxv
dt
dx
xK
dt
dx
K
dt
xd
m
S
f
S
f
Sf
Sf
ω
ω
ω
ω
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Cuando entra en resonancia, la reactancia de la
impedancia compleja del circuito vale cero :
m
K
f
m
KK
m
K
m SSSS
π
ω
ω
ω
ω
ω
2
1
;0 2
==⇒=∴=−
Así, frecuencia de oscilación es directamente proporcional
a la raíz cuadrada del cociente del coeficiente de
elasticidad entre la masa.
C
KmL
m
K
LCm
K
LC
m
K
f
LC
f
S
SS
S
1
&
11
2
1
&
2
1
00
↔↔
=∴=∴
==
ππ
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Un problema de Electricidad
Consideremos un condensador que se ha cargado
inicialmente por medio de una batería y súbitamente se
descarga, colocando el interruptor S en Descarga, a
través de una bobina L y resistencia R:
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Si la resistencia del circuito es de valor pequeño,
tendrán lugar oscilaciones eléctricas que corresponden
a las oscilaciones mecánicas amortiguadas del péndulo
de resorte. Si las ecuaciones diferenciales y sus
soluciones son análogas, entonces los fenómenos son
equivalentes.
La inductancia se resiste a cualquier cambio de
corriente que pasa por ella. Es decir, su efecto es similar
a la inercia de una masa, que hace que se resista a
cualquier cambio en su movimiento. En forma similar, la
carga de un condensador es físicamente análoga al
desplazamiento ó tensión de un resorte. La resistencia
eléctrica es análoga a la resistencia mecánica ó fricción
del péndulo de resorte.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
La Analogía Física
Cuando se carga un condensador por medio de una
fuerza electromotriz, se almacena energía eléctrica en el
campo eléctrico entre las placas del capacitor. Esta es
análoga al almacenamiento de energía potencial en la
tensión de un resorte. Si el condensador se descarga
súbitamente a través de una inductancia, la energía del
campo eléctrico se libera por el movimiento de las cargas
(corriente) en la bobina, y establece un campo magnético
en ella. La energía del campo eléctrico se transforma en
energía de campo magnético, lo cual corresponde a la
conversión de energía potencial a energía cinética del
movimiento en el péndulo de resorte.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Como en el sistema mecánico, el movimiento de las
cargas no cesa cuando el capacitor está completamente
descargado, sino que debido a la inercia eléctrica
(inductancia) de la bobina, la corriente continúa
circulando hasta que el condensador se recarga en la
dirección opuesta y la energía inicial queda nuevamente
almacenada en el campo eléctrico. El circuito continua
oscilando con el almacenamiento y liberación alternadas
de energía en los campos del condensador y la bobina,
igual que el péndulo mecánico continúa oscilando por el
almacenamiento y liberación alternadas de la energía
mecánica en el resorte y la masa.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
El péndulo mecánico cesa de oscilar cuando toda su
energía se ha utilizado en vencer la fricción interna. En
forma semejante, un circuito inductivo – capacitivo cesa
de oscilar cuando toda su energía eléctrica se disipa en
la resistencia del devanado de la bobina y los
conductores.
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Circuito Eléctrico Serie
En un circuito serie, el voltaje E(t) es la
suma de los potenciales de cada elemento
que conforman la red, como lo indica la
segunda ley de Kirchhoff. El potencial
en cada elemento es:
Inductancia: Resistencia: Capacitancia:
q
Cdt
dq
RiR
dt
qd
L
dt
di
L
1
2
2
==
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Por lo tanto, el potencial E(t) está expresado como:
O bien:
q
Cdt
dq
R
dt
qd
LtE
1
)( 2
2
++=
∫++= idt
C
Ri
dt
di
LtE
1
)(
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Circuito Mecánico Serie
En un circuito serie, la fuerza F(t) es
la suma de las fuerzas que ejerce
cada elemento que conforman la red.
La fuerza en cada elemento es:
Masa: Amortiguador: Resorte:
kxbv
dt
dx
b
dt
dv
m
dt
xd
m ==2
2
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Por lo tanto, la fuerza F(t) está expresada como:
O bien:
kx
xt
dx
b
dt
xd
mtF ++= 2
2
)(
∫++= vdtkbv
dt
dv
mtF )(
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
D (Distancia o desplazamiento) ⇒
V (Velocidad) ⇒
a (Aceleración) ⇒
F (Fuerza) ⇒
M (Masa o inercia) ⇒
Ks (Modulo de elasticidad) ⇒
Kf (Fricción Viscosa) ⇒
F (Fuerza sobre el resorte)=KsD ⇒
F (Fuerza de fricción)=KfV ⇒
F=MdV/dt (2a
ley de Newton) ⇒
½MV2
(Energía cinética) ⇒
½KsD2
(Energía potencial) ⇒
Q (Carga)
I (Corriente)
V (Voltaje)
L (Inductancia)
1/C (Elastancia)
V=Q/C
V=IR Ley de Ohm
V=LdI/dt (Volt. Del Inductor)
½LI2
(Energía Magnética)
½CV2
(Energía Capacitiva)
Equivalencias Mecánicas – Electricas:
R (Resistencia)
Tabla de Analogías Voltaje-Fuerza
di/dt (Amperios/segundo)
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Circuito de Nivel de Líquido
En este circuito, la
altura H(t) es la suma
de efectos que
ejercen cada
elemento que
conforman la red. La
influencia en la altura
que cada elemento
provoca es:
Inertancia: Resistencia: Capacitancia:
V
C
1
Rq
dt
dV
R
dt
dq
I
dt
Vd
I ==2
2
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Por lo tanto, la altura H(t) esta expresada como:
O bien:
V
Cdt
dV
R
dt
Vd
ItH
1
)( 2
2
++=
∫++= qdt
C
qR
dt
dq
ItH
1
)(
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
Tabla de Analogías Corriente-Caudal
Voltaje ⇒
Inductancia ⇒
Resistencia ⇒
Capacitancia ⇒
Carga ⇒
Corriente ⇒
Altura
Inertancia
Resistencia al flujo
Capacitancia
Volumen
Flujo ó Caudal
Prof. Ricardo R. Horta O.
Escuela
Militar de Ingenieros
BIBLIOGRAFÍA
Benitez Serrano Ismael, CIRCUITOS ELÉCTRICOS, VOL. 1, Instituto Politécnico Nacional.
Wolf & Smith, GUÍA PARA MEDICIONES ELECTRÓNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
Prentice Hall Hispanoamericana, 1992.
Cooper & Helfrick, INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA MODERNA Y TÉCNICAS DE
MEDICIÓN, Prentice Hall Hispanoamericana, 1991.
Hayt & Kemmerl, ENGINEERING CIRCUITS ANALYSIS, McGraw-Hill, 1993.
Norton H. N., HANDBOOK OF TRANSDUCER FOR ELECTRONIC MEASURING SYSTEM,
Prentice Hall, 1969.
Maloney T., ELECTRÓNICA INDUSTRIAL: DISPOSITIVOS Y SISTEMAS, Prentice Hall
Hispanoamericana 1983.
Johnson, Hilburn & Jonson, ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Prentice Hall
Hispanoamericana 1991.
Prat, Calderer, Argonés, Casas, Guinjoan, Molinàs, Navarro & Turo, LABORATORIO DE
ELECTRONICA, Alfaomega, 2000.
Boylestad, ANALISIS INTRODUCTORIO DE CIRCUITOS, Pearson Educación, 1998.
Kaufman & Seidman, MANUAL PARA INGENIEROS Y TECNICOS EN ELECTRONICA, McGraw-
Hill, 1982.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaMartín E
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjtFenix Alome
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenUniversidad Nacional de Loja
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activosgotens1984
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2JUAN AGUILAR
 
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacionDiseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacionMiguel Angel Peña
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABJose Agustin Estrada
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 

La actualidad más candente (20)

8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Circuitos RLC
Circuitos RLCCircuitos RLC
Circuitos RLC
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activos
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacionDiseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 

Destacado

Destacado (6)

Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
 
Circuitos electricos schaum
Circuitos electricos   schaumCircuitos electricos   schaum
Circuitos electricos schaum
 
Grafica de la funcion seno
Grafica de la funcion senoGrafica de la funcion seno
Grafica de la funcion seno
 
señales y circuitos
señales y circuitosseñales y circuitos
señales y circuitos
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 

Similar a 01 señal senoidal (20)

Alterna
AlternaAlterna
Alterna
 
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdfCORRIENTE ALTERNA 5.pdf
CORRIENTE ALTERNA 5.pdf
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
Leyes circuitos
Leyes circuitosLeyes circuitos
Leyes circuitos
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdfCORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
 
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedioExposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 
Potencia en corriente alterna
Potencia en corriente alternaPotencia en corriente alterna
Potencia en corriente alterna
 
Apuntes de corriente alterna
Apuntes de corriente alternaApuntes de corriente alterna
Apuntes de corriente alterna
 
Apuntes alterna
Apuntes alternaApuntes alterna
Apuntes alterna
 
FVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdfFVC-BeteluGonzalo.pdf
FVC-BeteluGonzalo.pdf
 
3987296.ppt
3987296.ppt3987296.ppt
3987296.ppt
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
apuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdfapuntes-Acii.pdf
apuntes-Acii.pdf
 

Último

pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 

Último (11)

pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 

01 señal senoidal

  • 1. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros ONDAS SENOIDALES, FRECUENCIA Y FASE )2()()( 00 ftsenVwtsenVtv π== Los valores instantáneos de las señales eléctricas pueden graficarse cuando varían en el tiempo y se llaman formas de onda. Cuando varía en el tiempo y contiene partes positivas como negativas se le llama onda de corriente alterna (ca). Cuando varía repitiéndose en forma continua, se llama onda periódica. Cuando no varían en el tiempo se llaman señales de corriente directa (cd). La señal más utilizada es la senoide. Su expresión matemática es:
  • 2. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros En la figura anterior, hay dos ondas de igual frecuencia pero desplazadas un cierto ángulo de fase: )()(v.s.)()( 00 θ−== wtsenVtvwtsenVtv BA Si la onda B tiene valor cero (con pendiente positiva) que se presenta después del valor de cero (con pendiente positiva) de la onda A, entonces se dice que la onda B sigue a la onda A, o está atrasada con respecto a la onda A y viceversa.
  • 3. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros VALOR PROMEDIO Y VALOR CUADRÁTICO MEDIO (RMS) Si las señales aplicadas a un circuito son señales de cd , es bastante fácil calcular cantidades tales como el número de amperios que fluyen en el circuito, o la energía disipada por los componentes del circuito a lo largo de un periodo de tiempo. Si la señal varía con el tiempo, su onda ya no es tan sencilla como la (a), sino como la (b) ó (c):
  • 4. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Cuando las ondas poseen formas variables con el tiempo, ya no es suficiente medir solamente el valor de la cantidad que representa un solo instante. No es posible determinar todo lo que se debe conocer sobre la señal, a partir de una sola medición. Los dos valores característicos empleados con mayor frecuencia en ondas variables en el tiempo son su valor promedio (ó medio) y su valor cuadrático (ó rms).
  • 5. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros VALOR PROMEDIO periododellongitud curvalabajoárea =promA El valor promedio de una onda de corriente que varía a lo largo de un periodo T, es el valor que tendría una corriente directa si suministrara una cantidad igual de carga en el mismo periodo T. Matemáticamente, el valor promedio de cualquier onda periódica se obtiene dividiendo el área bajo la curva de la onda en un periodo T, entre el tiempo del periodo: En forma general: ∫= T prom dttf T A 0 )( 1
  • 6. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Encuentren el valor promedio de las siguientes ondas:
  • 7. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros El valor promedio de la onda (a) lo podemos obtener de la siguiente forma: 5 4 20 4 )210()0()140( periododellongitud curvalabajoárea == ×−+× ==promA ∫∫ == TT prom dt T t senA T dttf T A 0 0 0 ) 2 ( 1 )( 1 π El valor promedio de la onda (b) lo podemos obtener de la siguiente forma: [ ] 0)1()1( 2 2 cos 2 ) 2 ( 0 0 0 00 =+−=    == ∫ π π π π A t TT TA dtt T sen T A A T T prom Nótese que el valor medio de una señal sinusoidal ó simétrica es cero.
  • 8. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros VALOR CUADRÁTICO MEDIO (RMS) RMS son las primeras letras de root mean square. El valor rms o valor efectivo de una onda variable en el tiempo es el valor que una onda de cd entregaría para disipar la misma potencia. Para calcular el valor efectivo, se eleva primero al cuadrado la magnitud de la onda en cada instante, se calcula el valor promedio de las magnitudes elevadas al cuadrado y se calcula su raíz cuadrada: [ ]∫= T rms dttf T A 0 2 )( 1
  • 9. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Para la onda senoidal del ejemplo anterior: [ ] T TT rms t T sen Tt T A dtt T senA T dttf T A 0 2 0 0 2 2 0 0 2 4 42 21 )( 1             −=            == ∫∫ π π π 0 0 707.0 2 A A Arms ==
  • 10. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros En la siguiente figura se muestran seis formas de onda con valores promedio y rms:
  • 11. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Sea la función: )()cos()( :generalEn )cos()cos()()3 )()()()2 )cos()()1 2 παα π π ±+=+= ±=−= ±=−= = wtAsenwtAtf wtAwtAtf wtAsenwtAsentf wtAtf )()( α+= wtAsentf
  • 12. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Correspondencia entre funciones senoidales y números complejos Todas las funciones senoidales tienen una correspondencia con un número complejo y viceversa: )()()( sFKAwtAsentf =↔+= αα K es una constante para todas las funciones sinusoidales y vale 1/√2, es decir, KA es el valor rms de la señal sinusoidal. Tendrá otro valor según el tipo de forma de onda que se maneje.
  • 13. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros α ααα αα ααα jKwAtf dt d jKwAKwAKwA KwAwtwAsentf dt d senwtwAtf dt d ↔ =°⋅=°+ °+↔°++= °+=+= )( )901()(90:donde 90)90()( )90(cos:como)cos()( Para la derivada:
  • 14. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros α ααα αα αα α α jw KA dttf jw KA w KA w KA w KA wtsen w A dttf sen w wtA dtwtAsendttf ↔ =°⋅−=°+− °+−↔°++−= °+= + −=+= ∫ ∫ ∫∫ )( )901()(90:donde 90)90()( )90(cos:como )cos( )()( Para la integral:
  • 15. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Respuesta de los elementos básicos a un voltaje o corriente senoidal Al suministrar energía eléctrica a un elemento pasivo de un circuito, éste se comporta de una ó más formas: Si disipa la energía es un elemento resistivo; si la almacena en un campo magnético, es una bobina pura; si la acumula en un campo eléctrico, es un condensador puro. En la práctica, los componentes de un circuito se comportan de más de una de estas formas y muchas de las veces, de las tres simultáneamente; pero suele dominar alguno de los tres efectos. Se puede diseñar una bobina con un gran coeficiente de autoinducción, pero el alambre con que se fabrica presenta cierta resistencia que es imposible de anular. De modo que ésta bobina presentará dos efectos: el de bobina y el de resistencia.
  • 16. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Consideremos el siguiente circuito serie:
  • 17. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La diferencia de potencial en un elemento resistivo puro es directamente proporcional a la corriente que circula por él (Ley de Ohm). La constante de proporcionalidad entre estas variables es llamada resistencia (R): .frecuencialadedominioelEn)()( tiempo.deldominioelEn)()( sIRsV tiRtv ⋅= ⋅= Si por la bobina circula una corriente eléctrica variante en el tiempo, se origina en ella un potencial que es directamente proporcional a dicha corriente: .frecuencialadedominioelEn)()()( tiempo.deldominioelEn )( )( sIjwLsV dt tdi Ltv ⋅= =
  • 18. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La diferencia de potencial en un condensador es directamente proporcional a la carga Q almacenada en él. La constante de proporcionalidad entre estas variables es llamada capacitancia (C): .frecuencialadedominioelEn)( 1 )( tiempo.deldominioelEn)( 1 )( )(como)()( sI jwC sV dtti C tv dt dQ titvCtQ ⋅= ⋅= =⋅= ∫ Por lo tanto, la suma de los voltajes de cada elemento pasivo del circuito serie es igual al voltaje total de la fuente de alimentación: .frecuencialadedominioelEn )( )()()( tiempo.deldominioelEn)( C 1)( )()( 1 1 jwC sI sjwLIsRIsV dtti dt tdi LtRitv ++= ++= ∫
  • 19. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Factorizando el termino de la corriente eléctrica en el dominio de la frecuencia: )() 1 ()( 1 )(1 sI wC wLjRsI jwC jwLRsV       −+=      ++= El termino entre paréntesis es la impedancia Z (en Ohms) de los elementos en serie. Donde wL es la reactancia inductiva XL , 1/wC es la reactancia capacitiva XC y R es la resistencia pura. T fw XXjRjXjXRZ CLCL π π 2 2 )( == −+=−+=
  • 20. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Resonancia de un circuito serie LC f LC w wC jjwL wC jjwL wC jjwLRZ π2 1 :deciresc 1 1 0 1 1 0 ==⇒ =∴=− −+= La reactancia de la impedancia compleja del circuito, vale cero cuando entra en resonancia:
  • 21. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Consideremos el siguiente circuito paralelo:
  • 22. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La corriente que circula en un elemento conductivo puro es directamente proporcional a la caída de potencial en él (Ley de Ohm). La constante de proporcionalidad entre estas variables es llamada conductancia (G): .frecuencialadedominioelEn)()( tiempo.deldominioelEn)()( sVGsI tvGti ⋅= ⋅= Si en la bobina hay una caída de potencial variante en el tiempo, se origina en ella una corriente eléctrica que es directamente proporcional a dicho potencial: .frecuencialadedominioelEn)( 1 )( tiempo.deldominioelEn)( 1 )( sV jwL sI dttv L ti = = ∫
  • 23. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La diferencia de potencial del condensador es directamente proporcional a la carga Q almacenada en él. La constante de proporcionalidad entre estas variables es llamada capacitancia (C): .frecuencialadedominioelEn)()( tiempo.deldominioelEn)()( )(como)()( sVjwCsI tv dt d Cti dt dQ titvCtQ ⋅= = =⋅= Por lo tanto, la suma de las corrientes de cada elemento pasivo del circuito paralelo es igual a la corriente total de la fuente de alimentación: .frecuencialadedominioelEn )( )()()( tiempo.deldominioelEn)( 1)( )()( 1 1 jwL sV sjwCVsGVsI dttv Ldt tdv CtGvti ++= ++= ∫
  • 24. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros )()()( 1 )(1 sV w wCjGsV jwL jwCGsI       Γ −+=      ++= De forma similar, se define la admitancia Y como el inverso de la impedancia: El termino entre paréntesis es la admitancia Y (en Mhos) de los elementos en un circuito paralelo. Donde Γ es la invertancia, 1/wL es la susceptancia inductiva BL , wC es la susceptancia capacitiva BC y G es la conductancia. T fw BBjGjBjBGY LCLC π π 2 2 )( == −+=−+=
  • 25. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Resonancia de un circuito paralelo LC f LC w wL jjwC wL jjwC wL jjwCGY π2 1 :deciresc 1 1 0 1 1 0 ==⇒ =∴=− −+= La susceptancia de la admitancia compleja del circuito, vale cero cuando entra en resonancia:
  • 26. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Un problema de Mecánica Consideremos una masa (m) suspendida por un resorte que tiene una determinada elasticidad. El peso se empuja hacia abajo con una fuerza F, se libera súbitamente y se deja oscilar libremente:
  • 27. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Cuando el resorte se extiende, tirando del peso hacia abajo, se gasta una cierta cantidad de energía que se almacena como Energía Potencial en la tensión del resorte. Por el momento desechemos la fricción. La energía potencial almacenada en el resorte debe ser igual a la que invertimos para estirar (ó comprimir) el resorte. La fuerza restauradora F1 que tiende a restaurar el resorte, es proporcional a la elongación o desplazamiento x del resorte desde la posición en reposo: xKF S−=1 Donde Ks es una constante de proporcionalidad, el coeficiente de elasticidad. El signo “-” indica que actúa en dirección opuesta.
  • 28. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Cuando se suelta la masa, la energía potencial almacenada en el resorte se libera súbitamente, convirtiéndose en Energía Cinética. Durante el movimiento, la masa sufre una aceleración a que depende directamente de la fuerza original aplicada e inversamente de la inercia de la masa: 2 2 bienó dt xd mmaF m F a ===
  • 29. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Después de que el resorte ha tirado de la masa para regresarla a su posición original (x = 0), la acción no se detiene ahí, debido a la inercia. La masa resiste cualquier cambio súbito en su movimiento. Por lo tanto, no se detiene cuando el resorte carece de tensión, sino que por el contrario, continúa comprimiendo al resorte hasta que toda la energía cinética adquirida durante el movimiento de la masa se almacena nuevamente como energía potencial en el resorte comprimido. Ahora, el resorte libera nuevamente su compresión convirtiéndola en energía de movimiento en la masa y el proceso se repite nuevamente.
  • 30. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La acción continuaría indefinidamente si no fuese por el hecho de que parte de la energía se pierde en cada oscilación, debido a la fricción viscosa del resorte y soporte. Así, el desplazamiento máximo (amplitud) es más pequeño en cada oscilación, hasta que es cero.
  • 31. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Si la masa fuera jalada durante cada oscilación descendente con energía suficiente para vencer la fricción interna, resultaría una oscilación no amortiguada:
  • 32. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La fuerza amortiguadora F2, debida a la fricción viscosa es proporcional a la velocidad del movimiento del resorte: dt dx KvKF ff −=−=2 Donde Kf es una constante de proporcionalidad, el coeficiente de fricción y el “-” indica que la fuerza amortiguadora se opone al movimiento.
  • 33. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La fuerza F es la suma algebraica de las fuerzas restauradoras y amortiguadoras, es decir: 02 2 2 2 21 =++ ∴−−== ∴+= xK dt dx K dt xd m dt dx KxK dt xd mF FFF Sf fS Se conoce como ecuación diferencial ordinaria de segundo orden, cuya solución es: ( ))(wtAsenex bt− =
  • 34. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Llevamos la ecuación a su forma integro-diferencial: 00 :frecuencialadedominioaloTrasladand 0 :como02 2 =            −+∴=++⇒ =⋅+⋅+∴ =⇒==++ ∫ ∫ V K mjK j VkK VkKmVjk dtvKvK dt dv m vdtxv dt dx xK dt dx K dt xd m S f S f Sf Sf ω ω ω ω
  • 35. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Cuando entra en resonancia, la reactancia de la impedancia compleja del circuito vale cero : m K f m KK m K m SSSS π ω ω ω ω ω 2 1 ;0 2 ==⇒=∴=− Así, frecuencia de oscilación es directamente proporcional a la raíz cuadrada del cociente del coeficiente de elasticidad entre la masa. C KmL m K LCm K LC m K f LC f S SS S 1 & 11 2 1 & 2 1 00 ↔↔ =∴=∴ == ππ
  • 36. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Un problema de Electricidad Consideremos un condensador que se ha cargado inicialmente por medio de una batería y súbitamente se descarga, colocando el interruptor S en Descarga, a través de una bobina L y resistencia R:
  • 37. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Si la resistencia del circuito es de valor pequeño, tendrán lugar oscilaciones eléctricas que corresponden a las oscilaciones mecánicas amortiguadas del péndulo de resorte. Si las ecuaciones diferenciales y sus soluciones son análogas, entonces los fenómenos son equivalentes. La inductancia se resiste a cualquier cambio de corriente que pasa por ella. Es decir, su efecto es similar a la inercia de una masa, que hace que se resista a cualquier cambio en su movimiento. En forma similar, la carga de un condensador es físicamente análoga al desplazamiento ó tensión de un resorte. La resistencia eléctrica es análoga a la resistencia mecánica ó fricción del péndulo de resorte.
  • 38. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros La Analogía Física Cuando se carga un condensador por medio de una fuerza electromotriz, se almacena energía eléctrica en el campo eléctrico entre las placas del capacitor. Esta es análoga al almacenamiento de energía potencial en la tensión de un resorte. Si el condensador se descarga súbitamente a través de una inductancia, la energía del campo eléctrico se libera por el movimiento de las cargas (corriente) en la bobina, y establece un campo magnético en ella. La energía del campo eléctrico se transforma en energía de campo magnético, lo cual corresponde a la conversión de energía potencial a energía cinética del movimiento en el péndulo de resorte.
  • 39. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Como en el sistema mecánico, el movimiento de las cargas no cesa cuando el capacitor está completamente descargado, sino que debido a la inercia eléctrica (inductancia) de la bobina, la corriente continúa circulando hasta que el condensador se recarga en la dirección opuesta y la energía inicial queda nuevamente almacenada en el campo eléctrico. El circuito continua oscilando con el almacenamiento y liberación alternadas de energía en los campos del condensador y la bobina, igual que el péndulo mecánico continúa oscilando por el almacenamiento y liberación alternadas de la energía mecánica en el resorte y la masa.
  • 40. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros El péndulo mecánico cesa de oscilar cuando toda su energía se ha utilizado en vencer la fricción interna. En forma semejante, un circuito inductivo – capacitivo cesa de oscilar cuando toda su energía eléctrica se disipa en la resistencia del devanado de la bobina y los conductores.
  • 41. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Circuito Eléctrico Serie En un circuito serie, el voltaje E(t) es la suma de los potenciales de cada elemento que conforman la red, como lo indica la segunda ley de Kirchhoff. El potencial en cada elemento es: Inductancia: Resistencia: Capacitancia: q Cdt dq RiR dt qd L dt di L 1 2 2 ==
  • 42. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Por lo tanto, el potencial E(t) está expresado como: O bien: q Cdt dq R dt qd LtE 1 )( 2 2 ++= ∫++= idt C Ri dt di LtE 1 )(
  • 43. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Circuito Mecánico Serie En un circuito serie, la fuerza F(t) es la suma de las fuerzas que ejerce cada elemento que conforman la red. La fuerza en cada elemento es: Masa: Amortiguador: Resorte: kxbv dt dx b dt dv m dt xd m ==2 2
  • 44. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Por lo tanto, la fuerza F(t) está expresada como: O bien: kx xt dx b dt xd mtF ++= 2 2 )( ∫++= vdtkbv dt dv mtF )(
  • 45. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros D (Distancia o desplazamiento) ⇒ V (Velocidad) ⇒ a (Aceleración) ⇒ F (Fuerza) ⇒ M (Masa o inercia) ⇒ Ks (Modulo de elasticidad) ⇒ Kf (Fricción Viscosa) ⇒ F (Fuerza sobre el resorte)=KsD ⇒ F (Fuerza de fricción)=KfV ⇒ F=MdV/dt (2a ley de Newton) ⇒ ½MV2 (Energía cinética) ⇒ ½KsD2 (Energía potencial) ⇒ Q (Carga) I (Corriente) V (Voltaje) L (Inductancia) 1/C (Elastancia) V=Q/C V=IR Ley de Ohm V=LdI/dt (Volt. Del Inductor) ½LI2 (Energía Magnética) ½CV2 (Energía Capacitiva) Equivalencias Mecánicas – Electricas: R (Resistencia) Tabla de Analogías Voltaje-Fuerza di/dt (Amperios/segundo)
  • 46. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Circuito de Nivel de Líquido En este circuito, la altura H(t) es la suma de efectos que ejercen cada elemento que conforman la red. La influencia en la altura que cada elemento provoca es: Inertancia: Resistencia: Capacitancia: V C 1 Rq dt dV R dt dq I dt Vd I ==2 2
  • 47. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Por lo tanto, la altura H(t) esta expresada como: O bien: V Cdt dV R dt Vd ItH 1 )( 2 2 ++= ∫++= qdt C qR dt dq ItH 1 )(
  • 48. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros Tabla de Analogías Corriente-Caudal Voltaje ⇒ Inductancia ⇒ Resistencia ⇒ Capacitancia ⇒ Carga ⇒ Corriente ⇒ Altura Inertancia Resistencia al flujo Capacitancia Volumen Flujo ó Caudal
  • 49. Prof. Ricardo R. Horta O. Escuela Militar de Ingenieros BIBLIOGRAFÍA Benitez Serrano Ismael, CIRCUITOS ELÉCTRICOS, VOL. 1, Instituto Politécnico Nacional. Wolf & Smith, GUÍA PARA MEDICIONES ELECTRÓNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO, Prentice Hall Hispanoamericana, 1992. Cooper & Helfrick, INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA MODERNA Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN, Prentice Hall Hispanoamericana, 1991. Hayt & Kemmerl, ENGINEERING CIRCUITS ANALYSIS, McGraw-Hill, 1993. Norton H. N., HANDBOOK OF TRANSDUCER FOR ELECTRONIC MEASURING SYSTEM, Prentice Hall, 1969. Maloney T., ELECTRÓNICA INDUSTRIAL: DISPOSITIVOS Y SISTEMAS, Prentice Hall Hispanoamericana 1983. Johnson, Hilburn & Jonson, ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Prentice Hall Hispanoamericana 1991. Prat, Calderer, Argonés, Casas, Guinjoan, Molinàs, Navarro & Turo, LABORATORIO DE ELECTRONICA, Alfaomega, 2000. Boylestad, ANALISIS INTRODUCTORIO DE CIRCUITOS, Pearson Educación, 1998. Kaufman & Seidman, MANUAL PARA INGENIEROS Y TECNICOS EN ELECTRONICA, McGraw- Hill, 1982.