SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
¿QUE ES ENFREMEDAD CRONICA?

En medicina, se llama enfermedad crónica a aquellas enfermedades de larga duración,
cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un
consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica;
pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses
puede considerarse como crónica.

Las enfermedades crónicas no se distribuyen al azar sino que se ven más frecuentemente
en determinadas personas, familias y comunidades, tanto por causas genéticas mal
comprendidas como por efecto del contexto. Como siempre, la pobreza es el
determinante clave, con su cortejo de falta de educación formal, pérdida de expectativas
sociales y personales, y hábitos de vida perjudiciales para la salud.

                                       ETIMOLOGIA

El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos): «dios del tiempo», como su etimología
lo indica, se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero nada dice acerca de su
gravedad. Hay enfermedades crónicas sin gravedad alguna, como la rinitis crónica, y otras
potencialmente muy graves, como la arterioesclerosis.

Cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo crónica, se suele tratar de una
enfermedad no curable salvo raras excepciones (por ejemplo la insuficiencia renal crónica
es curable con el trasplante renal, algunos tipos de asma —sobre todo en la infancia—
acaban curando, las hepatitis crónicas de origen vírico pueden curar con tratamiento
antiviral).

                                      CLASIFICACION



Las clasificaciones internacionales que nos permiten agrupar las diferentes etiquetas
diagnósticas son:

La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)
EPIDEMIOLOGIA

En epidemiología se entienden como enfermedades crónicas aquellas enfermedades de
alta prevalencia y no curables. En general incluyen enfermedades cardiovasculares
(cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular
principalmente), enfermedades neoplásicas sin tratamiento curativo, enfermedades
respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma crónicas),
enfermedades osteoarticulares invalidantes (artritis reumatoides y artrosis severa),
enfermedades invalidantes, diabetes mellitus, y otras muchas. Para el año 2005 la OMS
calculó que 35 millones de personas murieron por culpa de una enfermedad crónica, de
las cuales la mitad eran mujeres menores de 70 años.2 También incluye la OMS dentro del
concepto de enfermedades crónicas, una serie de minusvalías, como la ceguera o la
hipoacusia.

                                  ATENCION SANITARIA

La atención a los pacientes crónicos es manifiestamente mejorable. Lo esencial de la
mejora debería centrarse en cumplir el primum non nocere, facilitar el acceso y el
“movimiento” a los pacientes y a sus familiares, ofrecer los cuidados necesarios en el lugar
y por los profesionales adecuados, facilitar la continuidad y la longitudinalidad en la
atención, y fomentar una atención de “limitación de daños”.

Los problemas crónicos afectan a todo el espectro de edades (p. ej., atopia en niños,
dismenorrea en adolescentes, tabaquismo en jóvenes, desempleo de larga duración en
adultos jóvenes, síntomas médicamente inexplicables en adultos maduros, y bocas
sépticas y ruinosas en ancianos). Así pues, el reto de las enfermedades crónicas (las que
duran más de 6 meses) no se ciñe a unas pocas que afectan al anciano, sino a un conjunto
de problemas de salud en todos los grupos de edad, y su variedad exige un cambio global,
una mejora general y no sólo simples respuestas sencillas.



                                     PRECAUSIONES

Se está generalizando la creación o promoción de las enfermedades (diseasemongering)
originando "pacientes imaginarios".

Las enfermedades crónicas interaccionan entre sí en forma que muchas veces no
entendemos.
Las enfermedades agudas también interaccionan con las crónicas.

La presencia de una enfermedad crónica aumenta la probabilidad de tener otras.

Las enfermedades crónicas se han puesto de moda: clases de autocuidados de la
Universidad de Stanford, pirámide de Kaiser, ChronicCareModel, etc.



                          ¿QUE ES UNA ENFERMEDAD AGUDA?

Se llaman enfermedades agudas a aquellas que tienen un inicio y un fin claramente
definidos, y son de corta duración (generalmente menos de tres meses), aunque no hay
un consenso en cuanto a que plazos definen a una enfermedad como aguda y cuales como
crónica.

El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad ya que hay
enfermedades agudas banales (por ejemplo: resfriado común, gripe, cefalea) y otras que
pueden ser muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio). Es
un término que define "tiempo de evolución" y no "gravedad".

                                      CLASIFICACION

Las clasificaciones internacionales que nos permiten agrupar las diferentes etiquetas
diagnósticas son:

La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

El Manual diagnóstico y estadístico




                                 QUE ES LA MORTALIDAD

El estudio de la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en una
población durante un tiempo determinado, y en su evolución como determinante
fundamental del proceso de cambio demográfico.

La disminución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica (principalmente
en la medicina preventiva), practicas relacionadas con la higiene y sanidad, mejores
niveles nutricionales, educación y empleo. Si, por otra parte, se registra aumentos en las
defunciones, estos son consecuencia de las guerras, plagas, epidemias o desastres
naturales.

Hay dos tipos de mortalidad: La mortalidad ENDOGENA, es aquella que no puede
prevenirse, responde a causas intrínsecas al individuo como malformaciones congénitas,
alteraciones genéticas, o problemas propios del envejecimiento de la persona.

La mortalidad EXOGENA, es aquella que puede prevenirse y combatirse con los avances de
la ciencia médica, así como con el acceso a los mínimos de bienestar, salud, educación,
empleo y alimentación.

                                FUENTES DE INFORMACION



Sirven para estudiar la mortalidad y son:

a. Las estadísticas vitales, provenientes del registro civil, permiten conocer las defunciones
registradas en el medio urbano y rural por edad y sexo.

b. Los censos de población aportan datos sobre el número de hijos sobrevivientes, lo que
permite estimar la mortalidad mediante métodos deductivos.

c. Las encuestas demográficas profundizan en los estudios de la mortalidad.



                                Medición de la Mortalidad

Para medir la mortalidad y poder comparar las defunciones de unos países y otros
independientemente de su tamaño o de la población total, se utilizan las Tasas de
Mortalidad, que representan el número de defunciones en un periodo de tiempo
determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se
dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del
lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en
Tantos por mil (%o).



TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

  Existen otras mediciones relacionadas con la mortalidad, que también nos son útiles
para describir la demografía de un lugar y su grado de desarrollo, por ejemplo la
esperanza de vida al nacer, que es el cálculo de años que se espera que una persona viva
cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países
desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más
subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

   Un tercer dato interesante para describir el fenómeno de la mortalidad es el que afecta
a los niños, denominada mortalidad infantil y representa el número anual de niños
menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año.
Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y
multiplicándolos por mil.

TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos

La Mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico y junto con la fecundidad son
los actores centrales de la dinámica de la población.



III.2. Tasa especifica de mortalidad por edad y sexo (TEM) Representa la frecuencia con
que ocurren las defunciones de un determinado grupo de edad respecto al total de la
población de ese grupo.

El patrón de la mortalidad es similar en todo el mundo y se caracteriza por tasas elevadas
durante el primer año de vida. Las tasas de mortalidad más bajas se encuentran entre las
edades 10 y 14 años para iniciar su ascenso a partir de los 15 años hasta alcanzar su
máxima expresión en el grupo de edad de 65 años y más.
¿QUE ES MORBILIDAD?



Morbilidad (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de individuos que son
considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo
determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia
para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así
también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.



En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la
presencia y efectos de alguna enfermedad en una población.



La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la
proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados.
Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en
condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son
más fácilmente observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la
epidemiología, la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del
avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población.



De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la investigación basada en la
morbilidad, los especialistas pueden saber el poder o el efecto que una enfermedad tiene
en una población, al mismo tiempo que se pueden analizar las causas de tal situación y
buscar las posibles soluciones para el futuro (soluciones que pueden ir desde vacunas o
remedios específicos hasta cambios en el acceso a las condiciones de vida esenciales para
el ser humano).
TASA DE MORBILIDAD

La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se
especifique:

El período

El lugar

Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:

Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad
patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período
definido (prevalencia de período).

Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con
que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección
durante un período específico y en un área determinada.
¿QUE SON LAS ENFERMEDADES METABOLICA?

 Las enfermedades metabólicas o errores congénitos del metabolismo (ECM), son un
grupo numeroso de enfermedades hereditarias, cada una producida por el bloqueo de
alguna vía metabólica en el organismo. El efecto de estas alteraciones varía según la vía
afectada la severidad del bloqueo. Tanto los efectos tóxicos de las sustancias acumuladas,
como la deficiencia de los productos, son los principales responsables de las
manifestacionesclínicas. La mayoría de ellas se hereda de forma autosómica recesiva
(ambos padres portadores sin síntomas), algunas de forma recesiva ligada al cromosoma X
(madre portadora) y otras con una herencia especial llamada materna(mitocondrial). La
frecuencia del conjunto de defectos se estima entre1/3000-1000 recién nacidos vivos.

                                ¿COMO SE MANIFIESTA?

Se presentan en cualquier etapa de la vida, pero más frecuentemente en la infancia. En
algunos casos son niños sanos al nacer y posteriormente tienen algunos de los
siguientes síntomas: falta de apetito, vómitos, deshidratación, compromiso de conciencia,
hipotonía o hipertonía, convulsiones, retardo del crecimiento, retardo del desarrollo
psicomotor, intolerancia al ayuno con o sin hígado grande, etc. Estas manifestaciones
pueden ser de forma aguda o crónica. En otros casos lo principal son las convulsiones
que no responden a tratamiento. Algunos niños después de tener un desarrollo normal,
presentan un brusco deterioro con pérdida de todas sus habilidades. Un grupo de
defectos se caracteriza por un curso crónico progresivo con retardo del crecimiento,
aumento del hígado y bazo, alteraciones esqueléticas, cambios en la fisonomía y el pelo
con o sin retardo mental. A veces los síntomas no se inician hasta la vida adulta, en estos
casos son más frecuente las manifestaciones siquiátricas, renales, cardiacas y
neurológicas.

                             ¿Cuáles son las más frecuentes?

 Los defectos más frecuentes son los que afectan las vía de degradación de nutrientes
(proteínas, hidratos de carbono, grasas) y la capacidad de mantener la glucosa en la
sangre. Entre estas está la Fenilquetonuria, para la cual existe un programa de pesquisa en
todos los recién nacidos del país y los defectos de la oxidación de las grasas,
especialmente la denominada MCAD. Este grupo tiene la característica de ser en su
mayoría susceptibles de tratamiento nutricional.
EJEMPLO DE ENFERMEDADES METABOLICAS

       LA DIABETES Y SU HISTORIA NATURAL Y NIVELES DE PREVENCION

La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los
alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose
en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células
para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los
alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente,
el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona
producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya
función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el
proceso metabólico.

La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la
utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre
dentro de lo normal (70 a 110 mg./dl).

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o
la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede
alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la
sangre en niveles elevados. La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas
diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien.

Aunque aún no hay una cura para la Diabetes, ésta puede ser controlada. La meta
principal en el tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre (glicemia) lo
más cerca del rango normal como sea posible (70 a 110 mg./dl) durante la mayor cantidad
de tiempo. Existen tres tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, y diabetes
gestacional) y el tratamiento depender del tipo de Diabetes.

Las personas con Diabetes (tipo 1 y tipo 2) pueden trabajar y estudiar, y lo hacen bien. La
disciplina necesaria para mantener un buen control de la Diabetes, generalmente hace de
los diabéticos mejores trabajadores y estudiantes. Las personas con Diabetes, requieren
comer en horas establecidas, sin embargo pueden realizar incluso, actividades que
requieren grandes esfuerzos físicos.
COMPLICACIONES

Las complicaciones son serias: problemas en los riñones, amputaciones de las
extremidades inferiores o ceguera.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

Excesivas ganas de orinar, sed, visión borrosa y piel muy seca.

¿Tiene cura la diabetes? ¿Qué tratamientos existen?

La diabetes no tiene cura, pero es controlable. Es necesario que tanto el paciente como su
familia reciban atención de un equipo médico para que así aprendan a tratarla. Además,
existen equipos encargados de medir la cantidad de azúcar que hay en el cuerpo dentro
de un momento determinado. Así el diabético sabe si el tratamiento que está utilizando es
el indicado o no.

¿Qué debe hacer la gente para prevenir esta enfermedad?

Por ejemplo, el paciente pre diabético, es decir, que aún no tiene la enfermedad pero que
tiene su glicemia o nivel de azúcar entre 110 y 125, comience a cuidarse. Así, a los pres
diabéticos se les recomienda hacer ejercicio cinco veces por semana, caminar como
mínimo 30 minutos diarios y bajar entre un 5 y un 7 por ciento su peso corporal

                                      TRATAMIENTO

El tratamiento de la Diabetes tiene como objetivo, hacer lo que el organismo debe realizar
normalmente, o sea, mantener el apropiado balance de insulina y glucosa en la sangre.
¿Cómo es controlada la Diabetes? El control de la Diabetes, consiste en mantener un
constante balance entre estos 3 elementos. La Diabetes es controlada manteniendo los
niveles de glucosa en la sangre, tan cerca de los rangos normales (70-110 mg./dl) como
sea posible a cualquier hora del día (tanto en ayunas, como después de las comidas). Los
elementos básicos del control de la Diabetes son:

                                       Medicación.

- Insulina

-Medicamentos orales

Régimen nutricional.
Plan de ejercicios



          PERIODO PATOGENICO                             PERIODO PATOGENICO

AGENTE: nutricionales                           MUERTE

Originada por múltiples factores DETERIORO EN LA MOVILIDAD
etiológicos que ocasionan alteración del
                                         CETOASIDOSIS,HIPOGLICEMIA,
metabolismo de los carbohidratos,
                                         MICROANGIOPATIA,NEUROPATIAS,
grasas y proteínas.
                                         INFECCIONES.
HUESPED: el ser humano.
                                         GLUCEMIA 200MG/DL, POLIURIA, POLIFAGIA,
Susceptibilidad: universal               PERDIDA DE PESO, ASTENIA, PIEL SECA,
                                         INFECCIONES URINARIAS.
Factor de riesgo: edad, obesidad, sexo,
antecedentes familiares, psicosociales, ENEFERMEDAD       CON   SINTOMAS     NO
ocupacionales, socioeconómico.           ESPECIFICOS.

AMBIENTE: déficit de saneamiento del
medio ambiente urbano, rural o laboral.

Contaminación        del   aire,   tierra   y
alimentos.



                                   PREVENCION PRIMARIA
PROMOCION: educación respecto a la enfermedad

 PROTECCION ESPECIFICA: educación médica e higiénica sobre la diabetes.

 Prevención y corrección de la obesidad, hipertensión arterial, alcoholismo y tabaquismo.

 Prevención genética: evita el estrés, sedentarismo, malnutrición, intoxicación con
 diversas sustancias químicas.




                                PREVENCION SECUNDARIA

DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO              LIMITACION DEL DAÑO
OPORTUNO

Cuadro clínico de sospecha o probabilidad.      Evitar al paciente para prevenir las
                                                complicaciones.
Determinación de glucemia.
                                                Mantener niveles mínimos de glucosa.
Curva de tolerancia a la glucosa.
                                                Evitar lesiones en extremidades inferiores.
Mejoría de los síntomas y bienestar mediante
el control metabólico adecuado, prevención,     Control de la presión arterial
detección y tratamiento adecuado de
                                                Exámenes periódicos para identificar
complicaciones.
                                                lesiones neurológicas menores,
Tratamiento con insulina.                       circulatorias, oftálmicas, dermatológicas y
                                                hepáticas.

                                    PREVENCION TERCIARIA

                                       REHABILITACION
DIETA

EJERCICIO

TERAPIA PSICOLOGICA




                              LA GOTA Y SU HISTORIA NATURAL

                                     ¿Qué es la gota?



La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula
demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar :depósitos de ácido
úrico que se convierten en cristales afilados en las articulaciones o coyunturas, y
frecuentemente se acumulan en el dedo gordo del pie depósitos de ácido úrico (llamados
tofo gotoso) que parecen como un chichón debajo de la piel piedras (cálculos) renales
debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.

En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A menudo,
el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy resentido,
enrojecido, tibio e hinchado.



La gota puede causar:

Dolor

Hinchazón

Enrojecimiento

Calor

Rigidez en la articulación.

Además del dedo gordo del pie, la gota puede afectar:

El arco del pie
Los tobillos

Los talones

Las rodillas

Las muñecas

Los dedos de la mano

Los codos.

Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, el uso de alcohol
o drogas o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se mejoran
dentro de un periodo de tres a diez días, aún sin que se inicie un tratamiento. Puede ser
que el próximo ataque no ocurra hasta meses o años después.



                               ¿Cuál es la causa de la gota?

La gota es causada por la acumulación excesiva del ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico
surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se
encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos
tales como el hígado, los frijoles y guisantes secos y en las anchoas.

Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del
cuerpo en la orina. El ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:

El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce

Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico

Uno come muchos alimentos ricos en purinas.

Es más probable que usted padezca de gota si:

Tiene familiares con esta enfermedad

Es hombre

Está sobrepeso

Toma demasiado alcohol

Come demasiados alimentos ricos en purinas
Tiene una enzima defectuosa que hace difícil el que su cuerpo descomponga las purinas

Está expuesto al plomo en el medioambiente

Ha tenido un trasplante de órgano

Toma medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levo dopa

Toma la vitamina niacina.

                              ¿Cómo se diagnostica la gota?



El médico le preguntará acerca de sus síntomas, antecedentes médicos y de familiares con
gota. Las señales y los síntomas de la gota incluyen:

Hiperuricemia (altos niveles de ácido úrico en la sangre)

Cristales de ácido úrico que se encuentran en el líquido de las articulaciones

Más de un ataque de artritis aguda

Artritis que se desarrolla en un día y produce hinchazón, enrojecimiento y calor en la
articulación

Ataque de artritis en una sola articulación, usualmente en el dedo gordo del pie, el tobillo
o la rodilla.

Para confirmar el diagnóstico de gota, su médico le puede tomar una muestra del líquido
acumulado en una articulación inflamada para ver si hay cristales de los que se asocian
con la gota.
PERIODO PREPATOGENICO   PERIODO PATOGENICO
AGENTE: concentración elevada de ácido Hiperuricemia asintomática
úrico en la sangre y tejidos debido a falos
                                            Artritis gotosa aguda
metabólicos.
                                             Periodo intercritico
Exceso de purinas.
                                        Gota tifácea crónica
HUESPED: esta es una enfermedad
predominante en el hombre y en la mujer Gota renal o urilitiasica
puede presentarse igual pero de formas
deferentes                                          MANIFESTACIONES

AMBIENTE: padecer otras enfermedades Inflamación artrítica de las articulaciones,
como la diabetes, obesidad y enfermedades daño renal, obstrucción en las vías
renales.                                  urinarias.

                                             Infecciones urinarias, urilitiasis.




                                  PREVENCION PRIMARIA

PROMOCION: educación respecto a la enfermedad

Campañas, folletos charlas educativas etc.

PROTECCION ESPECIFICA: educación sobre una sana alimentación.

Evitar el exceso de consumo de alcohol.
PREVENCION SECUNDARIA

DIGNOSTICO TEMPRANO Y                        LIMITACION DEL DAÑO
TRATAMIENTO OPORTUNO

La sospecha clínica es fundamental con       Mantener niveles normales de ácido úrico.
ataque típico de podagra.
                                             Exámenes médicos periódicos para identificar
Estudios radiológicos son de poca utilidad   enfermedad.

ESTUDIOS DE LABORATORIO                      Evitar Aparición de enfermedades de evolución
                                             prolongada.
Ácido úrico sérico> 7mg/100 ml

EXS actividad inflamatoria: VSG, PCR

Hemograma: leucocitosis

Excreción de ácido úrico (uricosuria) de 4
horas.

Liquido sinovial: cristales de urato mono
sódico intra y extra articular. PMN
abundantes.

                                    PREVENCION TERCIARIA

                                         REHABILITACION

Dietas

Manejar de forma estricta factores como: colesterol, sobre peso, hipertensión, etc.

Medicación formulada.
LA HIERCOLESTEROLEMIA Y SU HISTORIA NATURAL

                                         ¿QUÉ ES?

La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los
niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas coronarios,
depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De esta manera, en la
concentración de colesterol en sangre intervienen factores hereditarios y dietéticos, junto
a otros relacionados con la actividad física.



                                          CAUSAS

Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran:



Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el
organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el colesterol no
se degrade y se acumule en las arterias.

Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias
aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el
organismo.

Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un
defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles
de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad
temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la
arterosclerosis.

                            TIPOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA

El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis
endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar.
En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de
absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir dos tipos de
hipercolesterolemia:

Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores
genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas
(hepatitis, colasteis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia
nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica). Además, existen
algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja
densidad conocido como ‘colesterol malo’) favoreciendo el desarrollo de
hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los progestágenos, los
betabloqueantes y algunas sustancias hipertensivas.

                                     DIAGNÓSTICOS

Tras realizar la exploración física y establecer el nivel de colesterol en sangre se deben
determinar los factores que influyen en su aumento, como la dieta, la administración de
algún fármaco, o la presencia de alguna enfermedad, y los factores genéticos y de riesgo
que favorecen el desarrollo de enfermedades coronarias asociadas a la
hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia secundaria también puede detectarse
mediante análisis de orina, midiendo la concentración sérica de tixotropía, glucosa y
fosfatasa alcalina.
PERIODO PRE PATOGENICO              PERIODO PATOGENICO

AGENTE: presencia de colesterol en la Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales.
sangre por encima de niveles
                                      Hipocolesterolemia familiar.
considerados normales.
                                         Hipercolesterolemia poli génica grave.
Huésped: ser humano
                                         Hipercolesterolemia familiar combinada.
Ambiente:




                                   PREVENCION PRIMARIA

Fomentos y educación sobre la enfermedad, folletos, charlas educativas.

Campañas sobre la sana alimentación.

Campañas sobre actividad física.
PREVENCION TERCIARIA

DIGNOSTICO     TEMPRANO                    Y                  TRATAMIENTO
TRATAMIENTO OPORTUNO

Sospecha de        la   existencia    de   la Tratamiento dietario: hábitos alimenticios del
enfermedad.                                   paciente e implicar de igual forma a familiares.

Actividad física                               Tratamiento farmacológico.

Dieta sana                                     Vacuna: no existe.

Estudios de laboratorio: análisis de orina
midiendo la concentración sérica de
tirotropina, glucosa etc.




                                     PREVENCION TERCIARIA

Restablecer la salud del paciente.

Mantener niveles normales de colesterol.

Controles periódicos

Secuelas: la principal consecuencia del exceso de colesterol en sangre es el desarrollo de
enfermedades coronarias.
ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES



Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la
vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro
(Flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o
permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más
pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad
cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o
hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de sintomatología o
secuelas neurológicas. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de la
enfermedad cerebrovascular.

La atención médica a los pacientes afectados súbitamente por una enfermedad
cerebrovascular debe ser urgente y especializada, preferiblemente dentro de las primeras
6 horas del inicio de los síntomas.

                                       Diagnóstico

Ante la sospecha de enfermedad cerebrovascular, se necesita identificar la lesión y su
ubicación y obtener información sobre el estado estructural del parénquima del cerebro y
su condición hemodinámica como consecuencia de la lesión. La evaluación
neuropsicológica de sujetos con daño producido por enfermedad cerebrovascular está
enfocada en conocer las funciones afectadas y depende del tipo de evento. En el infarto
cerebral se estudia por imágenes radiológicas los aspectos topográficos de la lesión,
especialmente antes de las 24 horas del inicio del trastorno súbito. Los más utilizados son
la tomografía computarizada, la resonancia magnética y el estudio del flujo sanguíneo
regional cerebral.

                                       Tratamiento

El tratamiento debe ser individualizado, según las condiciones de cada paciente y la etapa
de la enfermedad cerebrovascular, sopesando los riesgos frente a los posibles beneficios.
En general, hay tres etapas de tratamiento: la prevención del accidente cerebrovascular;
la terapia provista inmediatamente después de la persona sufrir un accidente
cerebrovascular; y la rehabilitación del paciente después de sufrir el accidente
cerebrovascular.

Para la prevención de eventos cerebrovasculares, un estudio demostró que el uso de
ramipril era efectivo en pacientes de alto riesgo con o sin hipertensión arterial o ECV
previo. La vitamina E no parece ser efectivo en reducir el riesgo de accidente
cerebrovascular fatal o no fatal.

El traslado veloz es esencial para evaluar al paciente que puede tener síntomas
neurológicos como la tartamudez. La valoración de la glicemia capilar rápidamente
descarta la hipoglucemia, la cual cursa con síntomas muy similares a ciertas ECV, como el
accidente isquémico transitorio. Siempre se asegura una buena vía para terapia
intravenosa y se interroga sobre el uso de medicamentos o drogas.

No todas las ECV cursan con depresión del sistema nervioso central, de las vías
respiratorias o con compromiso cardíaco. De hecho, en algunos casos se espera que el
nivel de conciencia y la exploración neurológica esté dentro de los límites normales.

                 EJEMPLO DE EMFERMEDADES CEREBROVASCULARES

                        Accidente cerebrovascular hemorrágico

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el tejido cerebral es dañado debido a que no
hay suficiente flujo sanguíneo o suministro de oxígeno a las células del cerebro. Los
accidentes cerebrovasculares isquémicos son el resultado de la falta de flujo sanguíneo.
Diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden deberse a la
obstrucción de las arterias que suministran sangre al cerebro (como en la enfermedad
arterialcarotídea), un coágulo en las arterias más pequeñas en el cerebro mismo
(accidente cerebrovascular trombótico), un coágulo de sangre del corazón que se desplaza
hasta el cerebro (accidente cerebrovascular embólico) o escaso flujo al cerebro debido a
insuficiencia cardíaca. El daño causado por el sangrado en el cerebro o alrededor del
mismo se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico. Los accidentes
cerebrovasculares hemorrágicos son menos frecuentes que los accidentes
cerebrovasculares isquémicos pero causan una cantidad significativa de muertes en todo
el mundo. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también son responsables de
daño grave no fatal al tejido cerebral que puede dejar a los individuos paralizados o
débiles, con dificultad para hablar, para tragar, para pensar adecuadamente o para hacer
actividades de la vida diaria.

      FACTORES DE RIESGO PARA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO

• La hipertensión (presión arterial alta) es el factor de riesgo más importante para el
accidente cerebrovascular hemorrágico.

• Los medicamentos anticoagulantes aumentan las probabilidades de sangrado en el
cerebro, especialmente si se toman inadecuadamente o en grandes dosis.
• Aneurismas cerebrales (en el cerebro) (agrandamiento de los vasos sanguíneos)

• Abuso de sustancias

• Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular

• El tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y un estilo de vida sedentario
son factores de riesgo para todos los tipos de accidentes cerebrovasculares.

                     SÍNTOMAS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

• Debilidad o entumecimiento súbito en la cara, el brazo o la pierna, especialmente si
compromete un lado.

• Confusión, dificultad para hablar o dificultad para entender en forma súbita

• Problema súbito para ver en uno o ambos ojos

• Dificultad súbita para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o pérdida de la
coordinación.

• Dolores de cabeza graves súbitos, sin causa conocida

Una historia clínica y un examen físico dirigidos, combinados con una tomografía
computada (computedtomography, CT) de la cabeza, establecen el diagnóstico de
accidente cerebrovascular. Es importante evaluar rápidamente a las personas que pueden
estar presentando un accidente cerebrovascular para comenzar el tratamiento adecuado
y para intentar limitar el daño duradero en el cerebro por el accidente cerebrovascular.

                                      TRATAMIENTO

Tratar un accidente cerebrovascular hemorrágico implica detener el sangrado persistente
en el cerebro. Puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para detener el sangrado,
paraeliminar un coágulo de sangre, para colocar un clip en un aneurisma o para aliviar el
exceso de presión en el cerebro. Con frecuencia se requieren medicamentos para tratar la
presión arterial alta. Puede ser necesaria una transfusión de hemoderivados, y si un
accidente cerebrovascular hemorrágico es grave, puede requerir reanimación
cardiopulmonar.
HISTORIA NATURAL DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE TIPO HEMORRAGICO

          PERIODO PREPATOGENICO                  PERIODO PATOGENICO

AGENTE:       químico       endógeno La aparición suele ocurrir en forma súbita y
(traumático, biológico, mecánico, de si el paciente tiene como antecedente la
esfuerzo y genético).                 hipertensión, ha causado previamente con
                                      incapacidad física como:
HUESPED: personas con hipertensión
arterial                              Vértigo, cefalea, adormecimiento, zumbido
                                      en oídos, nauseas, el coito, la tos entre
Presencia de ateroesclerosis en otros
                                      otros.
órganos.
                                      Cambios anatomofisiologicos: bioquímicos
Hipercolesterolemia
                                      locales.
Antecedentes de cardiopatía
                                      Cambios anatomofisiologico:      biológicos
Diabetes                              sistémicos.

Obesidad                              SISTOMAS

Sífilis                               Dolor de cabeza intenso, estrabismo.

Entre otros                           Alteraciones de la memoria.

                                      Alteraciones neurológicas.

                                      Alteraciones oculares

                                      Alteraciones vegetativas.
PREVENCION PRIMARIA

        PROMOCION A LA SALUD                                 PROTECCION ESPECIFICA

EDUCACION HIGIENICA SOBRE:                       Promover el ejercicio
alimentación, higiene de la vivienda,
                                                 Educación dietética
higiene personal, visitas regulares al
médico, saneamiento ambiental,                   Control de personas diabética e hipertensas
planificación familiar, educación sexual,
etc.                                             Orientación sobre el tabaquismo

                                                 Antecedente con cardiopatía

                                                 Pacientes mayores de 40 años con antecedentes
                                                 de infección pulmonar, discrasia, sanguínea y
                                                 tumores vascular izados.

                               PREVENCION SECUNDARIA

DIAGNOSTICO                                 EXAMENES DE GABINETE: ( TRATAMIENTO)

Examen de líquido cefalorraquídeo           Suele ser insatisfactorio

TAC                                         Cuando se sobrevive del accidente, hay que restaurar
                                            de manera gradual la presión arterial y mantenerla.
Artrografía
                                            Se requiere de evacuación de los hematomas.
Angiografía cerebral
                                            Evacuación quirúrgica.
PREVENCION TERCIARIA

REHABILITACION

Comienza desde el momento en que el paciente sufre el accidente cerebrovascular.

Impedir deformidades

Rehabilitar y adiestrar de nuevo al brazo y pierna afectado

Recuperar su independencia en la higiene personal y el acto de vestirse

Instruir a la familia
¿QUE ES LA CEFALEA O MIGRAÑA?

El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte
de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo
unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo,
cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.

La cefalea es un síntoma muy frecuente, se estima que en los países occidentales la
presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha
presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida.

Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la
mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de algún analgésico,
puede estar también originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del
paciente, como meningitis, tumor cerebral o hemorragia subaracnoidea. Por otra parte
ciertas formas de cefalea como la migraña, aunque no tienen consecuencias graves,
causan mucho sufrimiento a quien las padece y tienen importancia económica por el
elevado número de pérdidas de jornadas de trabajo que lo ocasionan.

                                      DIGANOSTICO

El diagnóstico médico se basa en tres pilares: Historia clínica, exploración del paciente y
pruebas complementarias.

Historia clínica

Es importante conocer los siguientes datos, que nos ayudarán a reconocer el tipo de
cefalea y su etiología:

Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares. También la edad de
inicio de la cefalea, su evolución y periodicidad.

Presencia o ausencia de pródromos, características del dolor, duración, frecuencia y
localización.

Síntomas acompañantes, como nauseas, vómitos o fiebre.

Respuesta al tratamiento.

Exploración física general y neurológica

La exploración orienta al profesional sanitario sobre el tipo de cefalea que presenta el
paciente. Dependiendo de los síntomas acompañantes, el tipo de dolor, la edad y los
antecedentes pueden ser necesarias diferentes tipos de exploraciones, se citan algunas de
las que se emplean más habitualmente:

Toma de tensión arterial para comprobar si existe hipertensión arterial.

Signos meníngeos que pueden ser positivos en caso de meningitis.

Fondo de ojo que permite determinar si existe hipertensión endocraneal.

Exploración de senos paranasales si se sospecha sinusitis.

Exploración de la arteria temporal para comprobar si existe arteritis de la temporal.

Exploración neurológica, en busca de hemiparesia, ataxia, disminución del campo visual u
otras alteraciones motoras y sensitivas.

Exámenes complementarios

El médico puede recomendar la realización de diferentes pruebas complementarias en
casos seleccionados, en muchas ocasiones los datos principales provienen del
interrogatorio y de las características localización e intensidad del dolor. Es usual la
solicitud de estudios analíticos, entre ellos el Hemograma, la VSG y la PCR.

También pueden solicitarse Radiografías de cráneo y columna cervical si se sospecha
sinusitis o lesiones Oseas y tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética
nuclear (RMN) para estudiar con detalle el tejido cerebral y detectar estructuras anómalas
como tumores cerebrales.



                                       Tratamiento

El tratamiento varía ampliamente según la causa y el tipo de cefalea. Las mejores opciones
para tratar las cefaleas más comunes son los analgésicos como el paracetamol y los
agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la aspirina, el ibuprofeno y el
naproxeno. Sin embargo es preciso tener en cuenta que estos fármacos no están exentos
de efectos secundarios que en ocasiones son graves. Además el abuso de los mismos
puede en determinadas circunstancias agravar el problema. Pueden utilizarse en casos de
dolor de cabeza leve o moderado que ocurra ocasionalmente. En caso de cefalea intensa,
frecuente o con alguno de los síntomas de alarma, debe consultarse siempre con el
médico y evitar la automedicación.
PERIODO PREPATOGENICO                          PERIODO PATOGENICO

HUESPED: hombre y mujeres de           Migraña común. Migraña idiopática (dolor
cualquier edad.                        unilateral, pulsátil, nauseas, fotofobia y fono
                                       fobia.)
AGENTE: estrés
                                       Migraña típica con aura: desorden idiopático,
Ciertas comidas
                                       síntomas neurológicos.
Omitir comidas
                                       Anormalidad visual homónima
Un exceso o muy pocas horas de sueño
                                       Adormecimiento unilateral.
Cambios hormonales
                                       Debilidad unilateral
MEDIO AMBIENTE: luces intensas
                                       Disfasia
Ruidos muy fuertes
PREVENCION PRIMARIA


Educación al paciente sobre la enfermedad

Adecuada con el paciente

Establecer diagnostico

Efectos adversos

Participar de manera activa en el manejo de la enfermedad


                                    PREVENCION SECUNDARIA

EXAMEN FISICO                                 TRATAMIENTO

Descartar problemas agregados                 Dosis adecuada de acuerdo a la necesidad

Examen del S.N.C                              Atención estructurada

Síntomas con rigidez de cuello, dolor         Administración de analgésico
lumbar y signo de Kenig
                                              Referirse al especialistas
Revisión de la cara y cuello más la
                                              Acetaminofén
palpación de las arterias temporales

Pruebas de laboratorio ( rayos x)

Prueba de neuroimagenes y tomografías

                                     PREVENCION TERCIARIA

PROFILAXIS CON MEDICAMENTOS EN CASOS COMO:

Crisis recurrentes

Cuando exista contraindicación

Tratamiento agudo frecuente

Referencia del paciente
Trabajo morbi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades mortales
Enfermedades mortalesEnfermedades mortales
Enfermedades mortalesAylinMendoza1
 
Transicion demografica 18 de eb
Transicion demografica 18 de ebTransicion demografica 18 de eb
Transicion demografica 18 de ebAnaid Ziur
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaGustavo Santoyo
 
Art. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaArt. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaDiana Montes
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Leon Vargas
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuriAda Melchor
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaDavid121985
 
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisiblesFrancisco cruz
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEduardo Agurto
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoSalud y Medicinas
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedades mortales
Enfermedades mortalesEnfermedades mortales
Enfermedades mortales
 
Enfermedades cronicas)
Enfermedades cronicas)Enfermedades cronicas)
Enfermedades cronicas)
 
Transicion demografica 18 de eb
Transicion demografica 18 de ebTransicion demografica 18 de eb
Transicion demografica 18 de eb
 
Enfermedades cronicas
Enfermedades cronicasEnfermedades cronicas
Enfermedades cronicas
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Art. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaArt. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoria
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuri
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 

Similar a Trabajo morbi

05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxROXANA886742
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
Psicopatología de los pacientes crónicos
Psicopatología de los pacientes crónicosPsicopatología de los pacientes crónicos
Psicopatología de los pacientes crónicosEleidavidP
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooFangirl Academy
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancerBeluu G.
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaLeninGalo1
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfjesus807136
 
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidad
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidadincidencia prevalencia y letalidad, morbilidad
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidadAdrianHurtado27
 
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas Adrián Guevara
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxMaritzaPalma6
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxMargelisSantiago1
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurableshdflores
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurableshdflores
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 
Ensayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologicaEnsayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologicaBerthita Pacheco
 

Similar a Trabajo morbi (20)

05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Psicopatología de los pacientes crónicos
Psicopatología de los pacientes crónicosPsicopatología de los pacientes crónicos
Psicopatología de los pacientes crónicos
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
 
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidad
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidadincidencia prevalencia y letalidad, morbilidad
incidencia prevalencia y letalidad, morbilidad
 
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Ensayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologicaEnsayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologica
 

Trabajo morbi

  • 1. ¿QUE ES ENFREMEDAD CRONICA? En medicina, se llama enfermedad crónica a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica. Las enfermedades crónicas no se distribuyen al azar sino que se ven más frecuentemente en determinadas personas, familias y comunidades, tanto por causas genéticas mal comprendidas como por efecto del contexto. Como siempre, la pobreza es el determinante clave, con su cortejo de falta de educación formal, pérdida de expectativas sociales y personales, y hábitos de vida perjudiciales para la salud. ETIMOLOGIA El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos): «dios del tiempo», como su etimología lo indica, se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero nada dice acerca de su gravedad. Hay enfermedades crónicas sin gravedad alguna, como la rinitis crónica, y otras potencialmente muy graves, como la arterioesclerosis. Cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo crónica, se suele tratar de una enfermedad no curable salvo raras excepciones (por ejemplo la insuficiencia renal crónica es curable con el trasplante renal, algunos tipos de asma —sobre todo en la infancia— acaban curando, las hepatitis crónicas de origen vírico pueden curar con tratamiento antiviral). CLASIFICACION Las clasificaciones internacionales que nos permiten agrupar las diferentes etiquetas diagnósticas son: La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2) La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)
  • 2. EPIDEMIOLOGIA En epidemiología se entienden como enfermedades crónicas aquellas enfermedades de alta prevalencia y no curables. En general incluyen enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular principalmente), enfermedades neoplásicas sin tratamiento curativo, enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma crónicas), enfermedades osteoarticulares invalidantes (artritis reumatoides y artrosis severa), enfermedades invalidantes, diabetes mellitus, y otras muchas. Para el año 2005 la OMS calculó que 35 millones de personas murieron por culpa de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad eran mujeres menores de 70 años.2 También incluye la OMS dentro del concepto de enfermedades crónicas, una serie de minusvalías, como la ceguera o la hipoacusia. ATENCION SANITARIA La atención a los pacientes crónicos es manifiestamente mejorable. Lo esencial de la mejora debería centrarse en cumplir el primum non nocere, facilitar el acceso y el “movimiento” a los pacientes y a sus familiares, ofrecer los cuidados necesarios en el lugar y por los profesionales adecuados, facilitar la continuidad y la longitudinalidad en la atención, y fomentar una atención de “limitación de daños”. Los problemas crónicos afectan a todo el espectro de edades (p. ej., atopia en niños, dismenorrea en adolescentes, tabaquismo en jóvenes, desempleo de larga duración en adultos jóvenes, síntomas médicamente inexplicables en adultos maduros, y bocas sépticas y ruinosas en ancianos). Así pues, el reto de las enfermedades crónicas (las que duran más de 6 meses) no se ciñe a unas pocas que afectan al anciano, sino a un conjunto de problemas de salud en todos los grupos de edad, y su variedad exige un cambio global, una mejora general y no sólo simples respuestas sencillas. PRECAUSIONES Se está generalizando la creación o promoción de las enfermedades (diseasemongering) originando "pacientes imaginarios". Las enfermedades crónicas interaccionan entre sí en forma que muchas veces no entendemos.
  • 3. Las enfermedades agudas también interaccionan con las crónicas. La presencia de una enfermedad crónica aumenta la probabilidad de tener otras. Las enfermedades crónicas se han puesto de moda: clases de autocuidados de la Universidad de Stanford, pirámide de Kaiser, ChronicCareModel, etc. ¿QUE ES UNA ENFERMEDAD AGUDA? Se llaman enfermedades agudas a aquellas que tienen un inicio y un fin claramente definidos, y son de corta duración (generalmente menos de tres meses), aunque no hay un consenso en cuanto a que plazos definen a una enfermedad como aguda y cuales como crónica. El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad ya que hay enfermedades agudas banales (por ejemplo: resfriado común, gripe, cefalea) y otras que pueden ser muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio). Es un término que define "tiempo de evolución" y no "gravedad". CLASIFICACION Las clasificaciones internacionales que nos permiten agrupar las diferentes etiquetas diagnósticas son: La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2) La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) El Manual diagnóstico y estadístico QUE ES LA MORTALIDAD El estudio de la mortalidad se basa en la observación de las muertes que ocurren en una población durante un tiempo determinado, y en su evolución como determinante fundamental del proceso de cambio demográfico. La disminución en sus niveles se debe a los adelantos en la ciencia médica (principalmente en la medicina preventiva), practicas relacionadas con la higiene y sanidad, mejores niveles nutricionales, educación y empleo. Si, por otra parte, se registra aumentos en las
  • 4. defunciones, estos son consecuencia de las guerras, plagas, epidemias o desastres naturales. Hay dos tipos de mortalidad: La mortalidad ENDOGENA, es aquella que no puede prevenirse, responde a causas intrínsecas al individuo como malformaciones congénitas, alteraciones genéticas, o problemas propios del envejecimiento de la persona. La mortalidad EXOGENA, es aquella que puede prevenirse y combatirse con los avances de la ciencia médica, así como con el acceso a los mínimos de bienestar, salud, educación, empleo y alimentación. FUENTES DE INFORMACION Sirven para estudiar la mortalidad y son: a. Las estadísticas vitales, provenientes del registro civil, permiten conocer las defunciones registradas en el medio urbano y rural por edad y sexo. b. Los censos de población aportan datos sobre el número de hijos sobrevivientes, lo que permite estimar la mortalidad mediante métodos deductivos. c. Las encuestas demográficas profundizan en los estudios de la mortalidad. Medición de la Mortalidad Para medir la mortalidad y poder comparar las defunciones de unos países y otros independientemente de su tamaño o de la población total, se utilizan las Tasas de Mortalidad, que representan el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o). TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes Existen otras mediciones relacionadas con la mortalidad, que también nos son útiles para describir la demografía de un lugar y su grado de desarrollo, por ejemplo la esperanza de vida al nacer, que es el cálculo de años que se espera que una persona viva
  • 5. cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia). Un tercer dato interesante para describir el fenómeno de la mortalidad es el que afecta a los niños, denominada mortalidad infantil y representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil. TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos La Mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico y junto con la fecundidad son los actores centrales de la dinámica de la población. III.2. Tasa especifica de mortalidad por edad y sexo (TEM) Representa la frecuencia con que ocurren las defunciones de un determinado grupo de edad respecto al total de la población de ese grupo. El patrón de la mortalidad es similar en todo el mundo y se caracteriza por tasas elevadas durante el primer año de vida. Las tasas de mortalidad más bajas se encuentran entre las edades 10 y 14 años para iniciar su ascenso a partir de los 15 años hasta alcanzar su máxima expresión en el grupo de edad de 65 años y más.
  • 6. ¿QUE ES MORBILIDAD? Morbilidad (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de alguna enfermedad en una población. La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados. Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son más fácilmente observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población. De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la investigación basada en la morbilidad, los especialistas pueden saber el poder o el efecto que una enfermedad tiene en una población, al mismo tiempo que se pueden analizar las causas de tal situación y buscar las posibles soluciones para el futuro (soluciones que pueden ir desde vacunas o remedios específicos hasta cambios en el acceso a las condiciones de vida esenciales para el ser humano).
  • 7. TASA DE MORBILIDAD La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique: El período El lugar Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes: Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido (prevalencia de período). Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.
  • 8. ¿QUE SON LAS ENFERMEDADES METABOLICA? Las enfermedades metabólicas o errores congénitos del metabolismo (ECM), son un grupo numeroso de enfermedades hereditarias, cada una producida por el bloqueo de alguna vía metabólica en el organismo. El efecto de estas alteraciones varía según la vía afectada la severidad del bloqueo. Tanto los efectos tóxicos de las sustancias acumuladas, como la deficiencia de los productos, son los principales responsables de las manifestacionesclínicas. La mayoría de ellas se hereda de forma autosómica recesiva (ambos padres portadores sin síntomas), algunas de forma recesiva ligada al cromosoma X (madre portadora) y otras con una herencia especial llamada materna(mitocondrial). La frecuencia del conjunto de defectos se estima entre1/3000-1000 recién nacidos vivos. ¿COMO SE MANIFIESTA? Se presentan en cualquier etapa de la vida, pero más frecuentemente en la infancia. En algunos casos son niños sanos al nacer y posteriormente tienen algunos de los siguientes síntomas: falta de apetito, vómitos, deshidratación, compromiso de conciencia, hipotonía o hipertonía, convulsiones, retardo del crecimiento, retardo del desarrollo psicomotor, intolerancia al ayuno con o sin hígado grande, etc. Estas manifestaciones pueden ser de forma aguda o crónica. En otros casos lo principal son las convulsiones que no responden a tratamiento. Algunos niños después de tener un desarrollo normal, presentan un brusco deterioro con pérdida de todas sus habilidades. Un grupo de defectos se caracteriza por un curso crónico progresivo con retardo del crecimiento, aumento del hígado y bazo, alteraciones esqueléticas, cambios en la fisonomía y el pelo con o sin retardo mental. A veces los síntomas no se inician hasta la vida adulta, en estos casos son más frecuente las manifestaciones siquiátricas, renales, cardiacas y neurológicas. ¿Cuáles son las más frecuentes? Los defectos más frecuentes son los que afectan las vía de degradación de nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas) y la capacidad de mantener la glucosa en la sangre. Entre estas está la Fenilquetonuria, para la cual existe un programa de pesquisa en todos los recién nacidos del país y los defectos de la oxidación de las grasas, especialmente la denominada MCAD. Este grupo tiene la característica de ser en su mayoría susceptibles de tratamiento nutricional.
  • 9. EJEMPLO DE ENFERMEDADES METABOLICAS LA DIABETES Y SU HISTORIA NATURAL Y NIVELES DE PREVENCION La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el proceso metabólico. La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 mg./dl). Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre en niveles elevados. La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien. Aunque aún no hay una cura para la Diabetes, ésta puede ser controlada. La meta principal en el tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre (glicemia) lo más cerca del rango normal como sea posible (70 a 110 mg./dl) durante la mayor cantidad de tiempo. Existen tres tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, y diabetes gestacional) y el tratamiento depender del tipo de Diabetes. Las personas con Diabetes (tipo 1 y tipo 2) pueden trabajar y estudiar, y lo hacen bien. La disciplina necesaria para mantener un buen control de la Diabetes, generalmente hace de los diabéticos mejores trabajadores y estudiantes. Las personas con Diabetes, requieren comer en horas establecidas, sin embargo pueden realizar incluso, actividades que requieren grandes esfuerzos físicos.
  • 10. COMPLICACIONES Las complicaciones son serias: problemas en los riñones, amputaciones de las extremidades inferiores o ceguera. ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes? Excesivas ganas de orinar, sed, visión borrosa y piel muy seca. ¿Tiene cura la diabetes? ¿Qué tratamientos existen? La diabetes no tiene cura, pero es controlable. Es necesario que tanto el paciente como su familia reciban atención de un equipo médico para que así aprendan a tratarla. Además, existen equipos encargados de medir la cantidad de azúcar que hay en el cuerpo dentro de un momento determinado. Así el diabético sabe si el tratamiento que está utilizando es el indicado o no. ¿Qué debe hacer la gente para prevenir esta enfermedad? Por ejemplo, el paciente pre diabético, es decir, que aún no tiene la enfermedad pero que tiene su glicemia o nivel de azúcar entre 110 y 125, comience a cuidarse. Así, a los pres diabéticos se les recomienda hacer ejercicio cinco veces por semana, caminar como mínimo 30 minutos diarios y bajar entre un 5 y un 7 por ciento su peso corporal TRATAMIENTO El tratamiento de la Diabetes tiene como objetivo, hacer lo que el organismo debe realizar normalmente, o sea, mantener el apropiado balance de insulina y glucosa en la sangre. ¿Cómo es controlada la Diabetes? El control de la Diabetes, consiste en mantener un constante balance entre estos 3 elementos. La Diabetes es controlada manteniendo los niveles de glucosa en la sangre, tan cerca de los rangos normales (70-110 mg./dl) como sea posible a cualquier hora del día (tanto en ayunas, como después de las comidas). Los elementos básicos del control de la Diabetes son: Medicación. - Insulina -Medicamentos orales Régimen nutricional.
  • 11. Plan de ejercicios PERIODO PATOGENICO PERIODO PATOGENICO AGENTE: nutricionales MUERTE Originada por múltiples factores DETERIORO EN LA MOVILIDAD etiológicos que ocasionan alteración del CETOASIDOSIS,HIPOGLICEMIA, metabolismo de los carbohidratos, MICROANGIOPATIA,NEUROPATIAS, grasas y proteínas. INFECCIONES. HUESPED: el ser humano. GLUCEMIA 200MG/DL, POLIURIA, POLIFAGIA, Susceptibilidad: universal PERDIDA DE PESO, ASTENIA, PIEL SECA, INFECCIONES URINARIAS. Factor de riesgo: edad, obesidad, sexo, antecedentes familiares, psicosociales, ENEFERMEDAD CON SINTOMAS NO ocupacionales, socioeconómico. ESPECIFICOS. AMBIENTE: déficit de saneamiento del medio ambiente urbano, rural o laboral. Contaminación del aire, tierra y alimentos. PREVENCION PRIMARIA
  • 12. PROMOCION: educación respecto a la enfermedad PROTECCION ESPECIFICA: educación médica e higiénica sobre la diabetes. Prevención y corrección de la obesidad, hipertensión arterial, alcoholismo y tabaquismo. Prevención genética: evita el estrés, sedentarismo, malnutrición, intoxicación con diversas sustancias químicas. PREVENCION SECUNDARIA DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO LIMITACION DEL DAÑO OPORTUNO Cuadro clínico de sospecha o probabilidad. Evitar al paciente para prevenir las complicaciones. Determinación de glucemia. Mantener niveles mínimos de glucosa. Curva de tolerancia a la glucosa. Evitar lesiones en extremidades inferiores. Mejoría de los síntomas y bienestar mediante el control metabólico adecuado, prevención, Control de la presión arterial detección y tratamiento adecuado de Exámenes periódicos para identificar complicaciones. lesiones neurológicas menores, Tratamiento con insulina. circulatorias, oftálmicas, dermatológicas y hepáticas. PREVENCION TERCIARIA REHABILITACION
  • 13. DIETA EJERCICIO TERAPIA PSICOLOGICA LA GOTA Y SU HISTORIA NATURAL ¿Qué es la gota? La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar :depósitos de ácido úrico que se convierten en cristales afilados en las articulaciones o coyunturas, y frecuentemente se acumulan en el dedo gordo del pie depósitos de ácido úrico (llamados tofo gotoso) que parecen como un chichón debajo de la piel piedras (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones. En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A menudo, el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy resentido, enrojecido, tibio e hinchado. La gota puede causar: Dolor Hinchazón Enrojecimiento Calor Rigidez en la articulación. Además del dedo gordo del pie, la gota puede afectar: El arco del pie
  • 14. Los tobillos Los talones Las rodillas Las muñecas Los dedos de la mano Los codos. Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, el uso de alcohol o drogas o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se mejoran dentro de un periodo de tres a diez días, aún sin que se inicie un tratamiento. Puede ser que el próximo ataque no ocurra hasta meses o años después. ¿Cuál es la causa de la gota? La gota es causada por la acumulación excesiva del ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos tales como el hígado, los frijoles y guisantes secos y en las anchoas. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en la orina. El ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando: El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico Uno come muchos alimentos ricos en purinas. Es más probable que usted padezca de gota si: Tiene familiares con esta enfermedad Es hombre Está sobrepeso Toma demasiado alcohol Come demasiados alimentos ricos en purinas
  • 15. Tiene una enzima defectuosa que hace difícil el que su cuerpo descomponga las purinas Está expuesto al plomo en el medioambiente Ha tenido un trasplante de órgano Toma medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levo dopa Toma la vitamina niacina. ¿Cómo se diagnostica la gota? El médico le preguntará acerca de sus síntomas, antecedentes médicos y de familiares con gota. Las señales y los síntomas de la gota incluyen: Hiperuricemia (altos niveles de ácido úrico en la sangre) Cristales de ácido úrico que se encuentran en el líquido de las articulaciones Más de un ataque de artritis aguda Artritis que se desarrolla en un día y produce hinchazón, enrojecimiento y calor en la articulación Ataque de artritis en una sola articulación, usualmente en el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla. Para confirmar el diagnóstico de gota, su médico le puede tomar una muestra del líquido acumulado en una articulación inflamada para ver si hay cristales de los que se asocian con la gota.
  • 16. PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
  • 17. AGENTE: concentración elevada de ácido Hiperuricemia asintomática úrico en la sangre y tejidos debido a falos Artritis gotosa aguda metabólicos. Periodo intercritico Exceso de purinas. Gota tifácea crónica HUESPED: esta es una enfermedad predominante en el hombre y en la mujer Gota renal o urilitiasica puede presentarse igual pero de formas deferentes MANIFESTACIONES AMBIENTE: padecer otras enfermedades Inflamación artrítica de las articulaciones, como la diabetes, obesidad y enfermedades daño renal, obstrucción en las vías renales. urinarias. Infecciones urinarias, urilitiasis. PREVENCION PRIMARIA PROMOCION: educación respecto a la enfermedad Campañas, folletos charlas educativas etc. PROTECCION ESPECIFICA: educación sobre una sana alimentación. Evitar el exceso de consumo de alcohol.
  • 18. PREVENCION SECUNDARIA DIGNOSTICO TEMPRANO Y LIMITACION DEL DAÑO TRATAMIENTO OPORTUNO La sospecha clínica es fundamental con Mantener niveles normales de ácido úrico. ataque típico de podagra. Exámenes médicos periódicos para identificar Estudios radiológicos son de poca utilidad enfermedad. ESTUDIOS DE LABORATORIO Evitar Aparición de enfermedades de evolución prolongada. Ácido úrico sérico> 7mg/100 ml EXS actividad inflamatoria: VSG, PCR Hemograma: leucocitosis Excreción de ácido úrico (uricosuria) de 4 horas. Liquido sinovial: cristales de urato mono sódico intra y extra articular. PMN abundantes. PREVENCION TERCIARIA REHABILITACION Dietas Manejar de forma estricta factores como: colesterol, sobre peso, hipertensión, etc. Medicación formulada.
  • 19. LA HIERCOLESTEROLEMIA Y SU HISTORIA NATURAL ¿QUÉ ES? La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física. CAUSAS Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran: Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias. Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el organismo. Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la arterosclerosis. TIPOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir dos tipos de hipercolesterolemia: Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
  • 20. Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis, colasteis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica). Además, existen algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja densidad conocido como ‘colesterol malo’) favoreciendo el desarrollo de hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los progestágenos, los betabloqueantes y algunas sustancias hipertensivas. DIAGNÓSTICOS Tras realizar la exploración física y establecer el nivel de colesterol en sangre se deben determinar los factores que influyen en su aumento, como la dieta, la administración de algún fármaco, o la presencia de alguna enfermedad, y los factores genéticos y de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades coronarias asociadas a la hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia secundaria también puede detectarse mediante análisis de orina, midiendo la concentración sérica de tixotropía, glucosa y fosfatasa alcalina.
  • 21. PERIODO PRE PATOGENICO PERIODO PATOGENICO AGENTE: presencia de colesterol en la Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales. sangre por encima de niveles Hipocolesterolemia familiar. considerados normales. Hipercolesterolemia poli génica grave. Huésped: ser humano Hipercolesterolemia familiar combinada. Ambiente: PREVENCION PRIMARIA Fomentos y educación sobre la enfermedad, folletos, charlas educativas. Campañas sobre la sana alimentación. Campañas sobre actividad física.
  • 22. PREVENCION TERCIARIA DIGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO TRATAMIENTO OPORTUNO Sospecha de la existencia de la Tratamiento dietario: hábitos alimenticios del enfermedad. paciente e implicar de igual forma a familiares. Actividad física Tratamiento farmacológico. Dieta sana Vacuna: no existe. Estudios de laboratorio: análisis de orina midiendo la concentración sérica de tirotropina, glucosa etc. PREVENCION TERCIARIA Restablecer la salud del paciente. Mantener niveles normales de colesterol. Controles periódicos Secuelas: la principal consecuencia del exceso de colesterol en sangre es el desarrollo de enfermedades coronarias.
  • 23. ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (Flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neurológicas. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular. La atención médica a los pacientes afectados súbitamente por una enfermedad cerebrovascular debe ser urgente y especializada, preferiblemente dentro de las primeras 6 horas del inicio de los síntomas. Diagnóstico Ante la sospecha de enfermedad cerebrovascular, se necesita identificar la lesión y su ubicación y obtener información sobre el estado estructural del parénquima del cerebro y su condición hemodinámica como consecuencia de la lesión. La evaluación neuropsicológica de sujetos con daño producido por enfermedad cerebrovascular está enfocada en conocer las funciones afectadas y depende del tipo de evento. En el infarto cerebral se estudia por imágenes radiológicas los aspectos topográficos de la lesión, especialmente antes de las 24 horas del inicio del trastorno súbito. Los más utilizados son la tomografía computarizada, la resonancia magnética y el estudio del flujo sanguíneo regional cerebral. Tratamiento El tratamiento debe ser individualizado, según las condiciones de cada paciente y la etapa de la enfermedad cerebrovascular, sopesando los riesgos frente a los posibles beneficios. En general, hay tres etapas de tratamiento: la prevención del accidente cerebrovascular; la terapia provista inmediatamente después de la persona sufrir un accidente cerebrovascular; y la rehabilitación del paciente después de sufrir el accidente cerebrovascular. Para la prevención de eventos cerebrovasculares, un estudio demostró que el uso de ramipril era efectivo en pacientes de alto riesgo con o sin hipertensión arterial o ECV
  • 24. previo. La vitamina E no parece ser efectivo en reducir el riesgo de accidente cerebrovascular fatal o no fatal. El traslado veloz es esencial para evaluar al paciente que puede tener síntomas neurológicos como la tartamudez. La valoración de la glicemia capilar rápidamente descarta la hipoglucemia, la cual cursa con síntomas muy similares a ciertas ECV, como el accidente isquémico transitorio. Siempre se asegura una buena vía para terapia intravenosa y se interroga sobre el uso de medicamentos o drogas. No todas las ECV cursan con depresión del sistema nervioso central, de las vías respiratorias o con compromiso cardíaco. De hecho, en algunos casos se espera que el nivel de conciencia y la exploración neurológica esté dentro de los límites normales. EJEMPLO DE EMFERMEDADES CEREBROVASCULARES Accidente cerebrovascular hemorrágico Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el tejido cerebral es dañado debido a que no hay suficiente flujo sanguíneo o suministro de oxígeno a las células del cerebro. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son el resultado de la falta de flujo sanguíneo. Diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden deberse a la obstrucción de las arterias que suministran sangre al cerebro (como en la enfermedad arterialcarotídea), un coágulo en las arterias más pequeñas en el cerebro mismo (accidente cerebrovascular trombótico), un coágulo de sangre del corazón que se desplaza hasta el cerebro (accidente cerebrovascular embólico) o escaso flujo al cerebro debido a insuficiencia cardíaca. El daño causado por el sangrado en el cerebro o alrededor del mismo se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son menos frecuentes que los accidentes cerebrovasculares isquémicos pero causan una cantidad significativa de muertes en todo el mundo. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también son responsables de daño grave no fatal al tejido cerebral que puede dejar a los individuos paralizados o débiles, con dificultad para hablar, para tragar, para pensar adecuadamente o para hacer actividades de la vida diaria. FACTORES DE RIESGO PARA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO • La hipertensión (presión arterial alta) es el factor de riesgo más importante para el accidente cerebrovascular hemorrágico. • Los medicamentos anticoagulantes aumentan las probabilidades de sangrado en el cerebro, especialmente si se toman inadecuadamente o en grandes dosis.
  • 25. • Aneurismas cerebrales (en el cerebro) (agrandamiento de los vasos sanguíneos) • Abuso de sustancias • Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular • El tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y un estilo de vida sedentario son factores de riesgo para todos los tipos de accidentes cerebrovasculares. SÍNTOMAS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR • Debilidad o entumecimiento súbito en la cara, el brazo o la pierna, especialmente si compromete un lado. • Confusión, dificultad para hablar o dificultad para entender en forma súbita • Problema súbito para ver en uno o ambos ojos • Dificultad súbita para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o pérdida de la coordinación. • Dolores de cabeza graves súbitos, sin causa conocida Una historia clínica y un examen físico dirigidos, combinados con una tomografía computada (computedtomography, CT) de la cabeza, establecen el diagnóstico de accidente cerebrovascular. Es importante evaluar rápidamente a las personas que pueden estar presentando un accidente cerebrovascular para comenzar el tratamiento adecuado y para intentar limitar el daño duradero en el cerebro por el accidente cerebrovascular. TRATAMIENTO Tratar un accidente cerebrovascular hemorrágico implica detener el sangrado persistente en el cerebro. Puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para detener el sangrado, paraeliminar un coágulo de sangre, para colocar un clip en un aneurisma o para aliviar el exceso de presión en el cerebro. Con frecuencia se requieren medicamentos para tratar la presión arterial alta. Puede ser necesaria una transfusión de hemoderivados, y si un accidente cerebrovascular hemorrágico es grave, puede requerir reanimación cardiopulmonar.
  • 26. HISTORIA NATURAL DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE TIPO HEMORRAGICO PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO AGENTE: químico endógeno La aparición suele ocurrir en forma súbita y (traumático, biológico, mecánico, de si el paciente tiene como antecedente la esfuerzo y genético). hipertensión, ha causado previamente con incapacidad física como: HUESPED: personas con hipertensión arterial Vértigo, cefalea, adormecimiento, zumbido en oídos, nauseas, el coito, la tos entre Presencia de ateroesclerosis en otros otros. órganos. Cambios anatomofisiologicos: bioquímicos Hipercolesterolemia locales. Antecedentes de cardiopatía Cambios anatomofisiologico: biológicos Diabetes sistémicos. Obesidad SISTOMAS Sífilis Dolor de cabeza intenso, estrabismo. Entre otros Alteraciones de la memoria. Alteraciones neurológicas. Alteraciones oculares Alteraciones vegetativas.
  • 27. PREVENCION PRIMARIA PROMOCION A LA SALUD PROTECCION ESPECIFICA EDUCACION HIGIENICA SOBRE: Promover el ejercicio alimentación, higiene de la vivienda, Educación dietética higiene personal, visitas regulares al médico, saneamiento ambiental, Control de personas diabética e hipertensas planificación familiar, educación sexual, etc. Orientación sobre el tabaquismo Antecedente con cardiopatía Pacientes mayores de 40 años con antecedentes de infección pulmonar, discrasia, sanguínea y tumores vascular izados. PREVENCION SECUNDARIA DIAGNOSTICO EXAMENES DE GABINETE: ( TRATAMIENTO) Examen de líquido cefalorraquídeo Suele ser insatisfactorio TAC Cuando se sobrevive del accidente, hay que restaurar de manera gradual la presión arterial y mantenerla. Artrografía Se requiere de evacuación de los hematomas. Angiografía cerebral Evacuación quirúrgica.
  • 28. PREVENCION TERCIARIA REHABILITACION Comienza desde el momento en que el paciente sufre el accidente cerebrovascular. Impedir deformidades Rehabilitar y adiestrar de nuevo al brazo y pierna afectado Recuperar su independencia en la higiene personal y el acto de vestirse Instruir a la familia
  • 29. ¿QUE ES LA CEFALEA O MIGRAÑA? El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. La cefalea es un síntoma muy frecuente, se estima que en los países occidentales la presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida. Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de algún analgésico, puede estar también originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente, como meningitis, tumor cerebral o hemorragia subaracnoidea. Por otra parte ciertas formas de cefalea como la migraña, aunque no tienen consecuencias graves, causan mucho sufrimiento a quien las padece y tienen importancia económica por el elevado número de pérdidas de jornadas de trabajo que lo ocasionan. DIGANOSTICO El diagnóstico médico se basa en tres pilares: Historia clínica, exploración del paciente y pruebas complementarias. Historia clínica Es importante conocer los siguientes datos, que nos ayudarán a reconocer el tipo de cefalea y su etiología: Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares. También la edad de inicio de la cefalea, su evolución y periodicidad. Presencia o ausencia de pródromos, características del dolor, duración, frecuencia y localización. Síntomas acompañantes, como nauseas, vómitos o fiebre. Respuesta al tratamiento. Exploración física general y neurológica La exploración orienta al profesional sanitario sobre el tipo de cefalea que presenta el paciente. Dependiendo de los síntomas acompañantes, el tipo de dolor, la edad y los
  • 30. antecedentes pueden ser necesarias diferentes tipos de exploraciones, se citan algunas de las que se emplean más habitualmente: Toma de tensión arterial para comprobar si existe hipertensión arterial. Signos meníngeos que pueden ser positivos en caso de meningitis. Fondo de ojo que permite determinar si existe hipertensión endocraneal. Exploración de senos paranasales si se sospecha sinusitis. Exploración de la arteria temporal para comprobar si existe arteritis de la temporal. Exploración neurológica, en busca de hemiparesia, ataxia, disminución del campo visual u otras alteraciones motoras y sensitivas. Exámenes complementarios El médico puede recomendar la realización de diferentes pruebas complementarias en casos seleccionados, en muchas ocasiones los datos principales provienen del interrogatorio y de las características localización e intensidad del dolor. Es usual la solicitud de estudios analíticos, entre ellos el Hemograma, la VSG y la PCR. También pueden solicitarse Radiografías de cráneo y columna cervical si se sospecha sinusitis o lesiones Oseas y tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética nuclear (RMN) para estudiar con detalle el tejido cerebral y detectar estructuras anómalas como tumores cerebrales. Tratamiento El tratamiento varía ampliamente según la causa y el tipo de cefalea. Las mejores opciones para tratar las cefaleas más comunes son los analgésicos como el paracetamol y los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Sin embargo es preciso tener en cuenta que estos fármacos no están exentos de efectos secundarios que en ocasiones son graves. Además el abuso de los mismos puede en determinadas circunstancias agravar el problema. Pueden utilizarse en casos de dolor de cabeza leve o moderado que ocurra ocasionalmente. En caso de cefalea intensa, frecuente o con alguno de los síntomas de alarma, debe consultarse siempre con el médico y evitar la automedicación.
  • 31. PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO HUESPED: hombre y mujeres de Migraña común. Migraña idiopática (dolor cualquier edad. unilateral, pulsátil, nauseas, fotofobia y fono fobia.) AGENTE: estrés Migraña típica con aura: desorden idiopático, Ciertas comidas síntomas neurológicos. Omitir comidas Anormalidad visual homónima Un exceso o muy pocas horas de sueño Adormecimiento unilateral. Cambios hormonales Debilidad unilateral MEDIO AMBIENTE: luces intensas Disfasia Ruidos muy fuertes
  • 32. PREVENCION PRIMARIA Educación al paciente sobre la enfermedad Adecuada con el paciente Establecer diagnostico Efectos adversos Participar de manera activa en el manejo de la enfermedad PREVENCION SECUNDARIA EXAMEN FISICO TRATAMIENTO Descartar problemas agregados Dosis adecuada de acuerdo a la necesidad Examen del S.N.C Atención estructurada Síntomas con rigidez de cuello, dolor Administración de analgésico lumbar y signo de Kenig Referirse al especialistas Revisión de la cara y cuello más la Acetaminofén palpación de las arterias temporales Pruebas de laboratorio ( rayos x) Prueba de neuroimagenes y tomografías PREVENCION TERCIARIA PROFILAXIS CON MEDICAMENTOS EN CASOS COMO: Crisis recurrentes Cuando exista contraindicación Tratamiento agudo frecuente Referencia del paciente