SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN
PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
INTESTINALES
CURSO: PSICOLOGÍA MÉDICA
DOCENTE: OVIEDO ALDAVE, Víctor
ALUMNO: OLIVERA LAUREANO, Enzo Ronaldo
CICLO: IV
HUACHO- 2016
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES ..........................................4
1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:......................................................................... 4
2. EPIDEMIOLOGÍA.................................................................................................. 5
3. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.................................................................................. 5
4. CLÍNICA................................................................................................................. 6
5. MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS ......................................................... 7
Retraso de crecimiento y osteoporosis..................................................................... 8
6. TRATAMIENTO ..................................................................................................... 9
Tratamiento médico................................................................................................... 9
Tratamiento nutricional............................................................................................ 11
Tratamiento quirúrgico ............................................................................................ 11
7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 12
Hábitos alimentarios en estudiantes ....................................................................... 12
8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 13
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 3
INTRODUCCIÓN
El término de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) engloba una serie
enfermedades crónicas del tracto gastrointestinal caracterizadas porque cursan con
episodios de recidivas (brotes) que se alteran con periodos de remisión de la
enfermedad. Las más comunes son la enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis ulcerosa
(CU) y se manifiestan con la aparición de síntomas intestinales como diarrea, heces con
sangre y dolor abdominal. También pueden presentar síntomas extraintestinales tales
como fatiga, pérdida de peso y dolor en las articulaciones.
Este tipo de patologías son enfermedades crónicas que causan una gran afectación de
la salud, que se evidencia en forma de cambios en las actitudes y conductas a nivel
físico, emocional y social. Por ello, conseguir una mejor percepción de la calidad de vida
es muy beneficioso y un punto clave de las mismas.
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una importante medida de
percepción de la enfermedad por parte del paciente. Se entiende por CVRS aquella
cualidad vital integrada por elementos físicos, sociales y psicológicos de la vida de los
pacientes, determinados e influidos por las experiencias, creencias, expectativas del
individuo en situación de salud y modificadas por el padecimiento de una enfermedad.
La evaluación de una manera cuantitativa y fiable de la CVRS juega un importante papel
no solo en la investigación aplicada en salud, sino también en el manejo terapéutico del
paciente. En esta línea, el Inflammatory Bowel Disease Questionnaire (IBDQ),
desarrollado por Guyatt y col en 19894 es el instrumento de medición de la calidad de
vida más ampliamente usado en pacientes con EC y CU.
En algunos estudios realizados sobre CVRS en pacientes con EII, se ha demostrado
que presentan una calidad significativamente menor que la población en general.
Asimismo, la EII ha demostrado tener un impacto negativo en la salud relacionado con
la CVRS especialmente cuando la enfermedad está activa. En esta línea, otro estudio
apunta que existe una relación inversa entre calidad de vida y actividad en EII3 . El
objetivo de este trabajo fue analizar la CVRS de personas con EII, así como evaluar las
diferencias en función del sexo, el tipo de enfermedad y otras variables
sociodemográficas.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 4
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES
1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:
El término enfermedad inflamatoria intestinal incluye dos trastornos, la colitis ulcerosa y
la enfermedad de Crohn, que se definen según criterios clínicos, radiológicos,
endoscópicos e histológicos. Ambas cursan de forma crónica con brotes de actividad
inflamatoria. La colitis ulcerosa afecta exclusivamente a la mucosa del colon en
extensión variable, generalmente de predominio distal, de forma continua. La
enfermedad de crohn es un trastorno inflamatorio crónico transmural que puede afectar
cualquier segmento del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano con carácter
discontinuo. En los casos en que es imposible diferenciar entre colitis ulcerosa y
enfermedad de crohn se habla de colitis indeterminada. La enfermedad inflamatoria
intestinal en el niño tiene peculiaridades clínicas y psicosociales que la diferencian de la
del adulto y que pueden condicionar enfoques terapéuticos distintos. Es importante la
posible repercusión nutricional y sobre el crecimiento.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 5
La clasificación de la enfermedad inflamatoria intestinal puede hacerse en función de la
extensión de la zona afectada, de su severidad y, en el casode la enfermedad de crohn,
de su comportamiento (inflamatorio, estenosante o fistulizante). Recientemente se ha
establecido una clasificaciónde consenso.En los niños la mayoría de los casos de colitis
ulcerosa sonextensos, al contrario que los adultos y en la enfermedad de crohn el patrón
predominante es inflamatorio. La afectación gastroduodenal es más frecuente en la
edad pediátrica.
2. EPIDEMIOLOGÍA
La enfermedad inflamatoria intestinal es cada vez más diagnosticada en la población
pediátrica en nuestro medio. Esto en parte es debido a un mejor diagnóstico. En países
occidentales las tasas de incidencia de la colitis ulcerosa se sitúan alrededor de
2/100.000 para la CU y de 4,5/100.000 para la EC. La enfermedad de Crohn aumentó
en incidencia en las últimas décadas y la colitis ulcerosa se estabilizó, aunque esto es
variable entre regiones. La prevalencia global se estima en el 0,4%. Predomina en
países industrializados, latitudes nórdicas y áreas urbanas. Es más frecuente en la raza
caucásica y especialmente entre los judíos. La enfermedad inflamatoria intestinal se
puede presentar a cualquier edad. La mayoría de los casos en la segunda y tercera
década de la vida. Un tercio de los casos aproximadamente lo hacen antes de los 20
años, la mayoría en los años de la adolescencia, sólo un 4% antes de los 5 años. En
este grupo de edad predomina la colitis ulcerosa o colitis indeterminada, aumentando
con la edad la EC. En los niños, la EC es más frecuente en los varones (1,5:1) y no hay
diferencias de sexo en la colitis ulcerosa.
3. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
La predisposición genética, determinados factores ambientales, la flora intestinal y una
respuesta inmune anómala a ésta son los elementos que, combinados en un
determinado paciente, provocan la EII. Sin embargo, aún no se conoce bien cómo se
produce esta interacción. La EC y la CU son enfermedades complejas, poligénicas, de
penetrancia variable. Se estima que el riesgo de padecer EII cuando un padre está
afectado de EC es del 9,2% y del 6,2% cuando lo está de CU. Cuando ambos padres
tienen EII el riesgo aumenta al 30%. La concordancia en gemelos monocigóticos para
la EC es del 37,3% y del 10% para CU (para dicigóticos del 7% y 3% respectivamente).
Se han descubierto regiones de susceptibilidad en distintos cromosomas, loci IBD.
Afectan sobre todo a la inmunidad innata, moléculas del sistema HLA, permeabilidad
intestinal (integridad epitelial, adhesión celular), procesamientointracelular de bac terias
o respuesta inflamatoria. El primero descubierto fue el gen NOD2/CARD15 en el
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 6
cromosoma 16 ligado a la EC, cuyo producto es una proteína de reconocimiento de
péptidos bacterianos. La flora bacteriana endógena juega un papel primordial en la
patogenia y los esfuerzos se centran en conocer su interacción con una respuesta
inmune normal o disregulada. Entre los factores ambientales, los que presentan más
fuerza de asociación son el tabaco (de riesgo para la EC, protector para la CU) y la
apencidectomía (reduce el riesgo de CU).
4. CLÍNICA
Los síntomas más frecuentes de la colitis ulcerosa son:
 Diarrea líquida y frecuentemente sanguinolenta
 Tenesmo
 Dolor abdominal cólico
 Fiebre
 Pérdida de peso
Se consideran signos graves:
 Fiebre elevada
 Retraso del crecimiento
 Distensión abdominal
 Timpanismo
 Dolor a la palpación abdominal
Puede manifestarse como una colitis fulminante con más de 6 deposiciones al día, con
sangre abundante, anemia, hipoalbuminemia, alteraciones hidroelectrolíticas, fiebre y
taquicardia. El abdomen puede estar distendido y doloroso a la palpación. Estas formas
pueden evolucionar a megacolon tóxico con dilatación colónica superior a 6 cm asociada
a cuadro séptico, gran distensión y dolor abdominal. Puede producirse como
complicación una colitis fulminante, tras una colonoscopia o enema de bario, o por uso
de antocolinérgicos o por retirada rápida de corticoides. Tanto la colitis grave como el
megacolon tóxico presentan un alto riesgo de perforación, sepsis y hemorragia masiva.
La complicación más grave y frecuente en la CU de larga evolución es el cáncer. Se
recomienda cribado con colonoscopia en las CU de larga evolución. Los síntomas más
frecuentes en la EC son: abdominalgia (a menudo postprandial de tipo cólico,
periumbilical o en cuadrante inferior derecho), diarrea y retraso del crecimiento y
desarrollo. La palpación de efecto de masaabdominal inflamatoria en fosa iliaca derecha
es caracteristica.
El comienzo es con frecuencia insidioso en forma de anorexia, astenia, fiebre
intermitente, estacionamiento ponderoestatural y manifestaciones articulares, orales o
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 7
cutá- neas. Esto condiciona en ocasiones un mayor retraso en el diagnóstico que en la
CU. En ocasiones se manifiesta como un cuadro agudo pseudoapendicular. La
rectorragia es menos frecuente que en la CU excepto en las formas de afectación cólica.
Existe lesión perianal en forma de fisura, fístula o absceso en un 25-50% de los
pacientes. La pérdida de peso es más frecuente e intensa que en la CU. Las
complicaciones intestinales más frecuentes son: estenosis, fístulas y abscesos. El
megacolon tóxico y el cáncer son menos frecuentes que en la CU.
5. MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS
La EII se considera multisistémica. En ocasiones las manifestaciones extradigestivas
preceden a los síntomas intestinales. Se estima que alrededor de un 25-30% de los
pacientes con EII presentarán alguna a lo largo de su evolución. Las más frecuentes se
asocian a la actividad inflamatoria en intestino, otras siguen un curso independiente
como la colangitis esclerosante. La artralgia y, en menor grado, la artritis son las
manifestaciones extraintestinales más frecuentes en la EII del niño. La artritis tiende a
ser mono o
pauciarticular,
asimétrica y
migratoria. La
artritis puede
afectar las
sacroilíacas y la
columna, en
especial en
varones HLA-B27
con afectación
cólica. El eritema
nodoso, la
estomatitis aftosa
son frecuentes en
fases de actividad.
El pioderma
gangrenoso se
asocia con más
frecuencia a la
CU. Las manifestaciones oculares más habituales son: conjuntivitis, epiescleritis y
uveítis anterior (EC).Conviene realizar vigilancia oftalmológica periódica, especialmente
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 8
si se han empleado corticoides (cataratas). Dentro de las manifestaciones hepáticas se
incluyen la esteatosis, hepatitis crónica autoinmune, pericolangitis y colangitis
esclerosante (más frecuentemente asociada a la CU). Colelitiais en pacientes con EC
de larga evolución con afectación ileal o resecciones amplias. Pueden producirse
manifestaciones urológicas como litiasis por hiperoxaluria, fístulas enterovesicales,
ureterohidronefrosis por compresión y, en casos de larga evolución, amiloidosis renal.
Retraso de crecimiento y osteoporosis
El retraso de talla o puberal
puede ser la manifestación única
de la EC. La actividad
inflamatoria especialmente, y los
tratamientos prolongados con
corticoides alteran el crecimiento
y la osificación, pudiendo afectar
la talla final y aumentar el riesgo
de fractura. La vigilancia
periódica del crecimiento,
maduración sexual y ósea es
primordial en la EII, así como el
uso de terapias alternativas a los
corticoides siempre que sea
posible.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 9
6. TRATAMIENTO
Los objetivos principales del tratamiento son inducir y mantener un estado de remisión
clínica, prevenir las recaídas, mantener una nutrición y desarrollo adecuados y reducir
el número y duración de las recaídas. El tratamiento debe adaptarse a la severidad,
segmento intestinal afectado, historia evolutiva, estado nutricional y existencia de
complicaciones
Tratamiento médico
Aminosalicilatos
La sulfasalazina es un compuesto de ácido 5- aminosalicílico y sulfapiridina. La dosis es
de 50-100 mg/kg/día en tres dosis. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de
la vía de la lipoxigenasa en el metabolismo del ácido araquidónico por medio de la
producción del leucotrieno B4 y actúa preferentemente sobre el colon y parcialmente
sobre el ileon terminal. Se puede utilizar
en la etapa de inducción a la remisión,
mantenimiento y recaídas tanto en EC
comoen CUa pesarde tener un modesto
efecto antiinflamatorio y poca influencia
en la evolución de la enfermedad. Sus
numerosos efectos secundarios (hasta
45-50%), que incluyen cefalea, náuseas,
hemó- lisis, anemia aplásica, mialgias,
artralgias, toxicidad hepática han
contribuido a que cada vez sea menos
utilizada. Los compuestos derivados del
ácido 5-aminosalicílico (5ASA) como la
mesalazina y la olsala zina, se basan en
el principio activo de la sulfazalina,
utilizando enlaces azo o cubierta entérica de etilcelulosa para evitar su rápida absorción
en el intestino delgado. En el casode la mesalazina, su efecto sobre la mucosaintestinal
parece ser más efectivo al tener contacto directo con la zona afectada que al absorberse
por vía sistémica, por lo que en los últimos años se han diseñado diferentes
presentaciones enfocadas a optimizar esta característica. La dosis diaria puede variar
desde 25 hasta 100 mg/kg/día dependiendo de la severidad del caso. En niños
pequeños existe el inconveniente que no hay preparados comerciales en forma de
suspensión por lo que puede ser problemático administrarlos. Existen formas
granuladas con etilcelulosa que facilitan la ingesta en estos casos (Pentasa®,
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 10
Salofalk®). Alrededor del 20% de los pacientes pueden presentar efectos indeseables
independientes de la dosis. Los más comunes son cefalea, náuseas, vómitos, rash,
dispepsia y diarrea. Existen preparados de aplicación tópica en forma de supositorios,
espumas o enemas para las variantes de afectación distal que constituyen una
herramienta útil en el tratamiento de la EII pediátrica.
Corticoesteroides
Los corticoesteroides fueron los primeros fármacos en utilizarse ampliamente como
tratamiento primario de la EII. Los mayormente utilizados son la prednisona y la
metilprednisolona, que están disponibles para ser administrados por vía oral o
intravenosa (acción sistémica) y la budesonida que en nuestro medio esta disponible en
cápsulas y enemas (acción local). Los corticoesteroides sistémicos son muy efectivos
para controlar la enfermedad activa, induciendo la remisión en un 60-90% de los casos.
No son capaces de inducir una remisión histológica, por lo que no son útiles como
terapia de mantenimiento. Independientemente de la localización de la enfermedad, son
bastante efectivos en ambas formas de EII y suelen ser el tratamiento de primera
elección en la CU.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 11
Tratamiento nutricional
Las principales metas terapéuticas del soporte nutricional en la EII incluyen la corrección
de las deficiencias de micro y macro nutrientes, suministrar las calorías y proteínas
adecuadas para mantener un balance nitrogenado positivo y promover así la
cicatrización de la mucosa, la recuperación del crecimiento y la maduración sexual
normal. En la CU el tratamiento nutricional es básicamente de soporte, mientras que en
la EC tiene doble utilidad: como soporte y como tratamiento primario para inducir la
remisión.
Tratamiento quirúrgico
En la CU, la cirugía (colectomía total con descenso ileoanal) es curativa y se debe
recurrir a ella de forma electiva en casos de brotes graves refractarios al tratamiento
médico o cuando no sea posible lograr una adecuada calidad de vida con el tratamiento
médico. La cirugía para la EC es paliativa y debe ser reservada únicamente para las
situaciones refractarias al tratamiento médico y casos seleccionados ya que existe una
alta tasa de recurrencia posterior. Las indicaciones de cirugía se exponen en la siguiente
tabla.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 12
7. RECOMENDACIONES
Hábitos alimentarios en estudiantes
Los hábitos alimentarios adecuados son un aspecto clave para el desarrollo de una vida
saludable. Sin embargo, a nivel mundial se observa una alta prevalencia de hábitos
alimentarios inadecuados; siendo la prevalencia de consumo de comidas rápidas para
el año 2011 de 17% en Europa, 36% en Asia Pacífico y 47% en las Américas.
Los hábitos alimentarios inadecuados son un importante factor de riesgo para el
desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como obesidad,
enfermedad coronaria, cáncer, diabetes, entre otras. Actualmente, la prevalencia de
estas enfermedades está aumentando de manera alarmante a nivel mundial, de manera
que anualmente las ENT causan30 millones de muertes,75% de las cuales se producen
en países de ingresos bajos y medios.
Los hábitos alimentarios se suelen adquirir tempranamente durante el desarrollo de la
persona (2), influenciados por el aprendizaje de la persona en su contexto familiar, social
y cultural. Sin embargo, algunas situaciones estresantes como el ingreso a la
universidad generan una serie de cambios desfavorables en los estilos de vida,
incluyendo la alimentación. Por ello, implementar estrategias que prevengan
tempranamente la adquisición o el reforzamiento de hábitos alimentarios inadecuados
puede tener efectos significativos en la salud a corto y largo plazo. Sin embargo,
lamentablemente la tendencia entre los estudiantes universitarios es la irregularidad en
el consumo de comidas, y el consumo excesivo de comidas rápidas.
En el Perú, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), determinó que
33,8% del total de habitantes de 15 y más años de edad presentaron sobrepeso,y 18,3%
obesidad el año 2013, siendo Lima Metropolitana la ciudad peruana que presentó el
mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad. De acuerdo al estudio del Centro Nacional
de Alimentación y Nutrición del Perú realizado en el año 2010, existe una elevada
prevalencia de consumo de comidas rápidas en todo el país, siendo esta prevalencia
del 66% en Lima Metropolitana.
Estudios realizados en estudiantes universitarios peruanos revelan un alto consumo de
comidas rápidas que son frecuentemente el alimento de principal en esta población. Sin
embargo, poco se ha estudiado la tendencia de este consumo a lo largo de la vida
universitaria. Otro tema poco estudiado ha sido la combinación de comida rápida y
gaseosa, que según la Organización Mundial de Salud es frecuente y aumenta el riesgo
de enfermedades crónicas.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES
Psicología Médica 13
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Silverberg MK, Satsangi J, Ahmad T, Arnott I, Berstein CN, Brant ST, et
al. Toward an integrated clinical, molecular and serological classification
of inflammatory bowel disease: report of a working party of the 2005
Montreal Word Congress of Gastroenterology. Can J Gastroenterol 2005;
19 (Suppl A); 5A-36A.
2. Kugathasan S, Amre D. Inflammatory bowel disease – Environmental
modification and genetic determinants. Pediatr Clin North Am 2006; 56:
727-49.
3. Heuschkel R, Salvestrini C, Beattie RM, Hildebrand H, Walters T,
Griffiths A. Guidelines for the management of growth failure in
childhood inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2008;
14:839-849.1.
4. Moneo J, Sirgado M, Lamas A. Fast Food Consumption. [Internet].
Recovered from: http://www.abc.es/gestor-
documental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf
5. Expert Consultation on Diet, Nutrition, and the Prevention of Chronic
Diseases, FAO. Geneva: World Health Organization; 2003. p 149.
6. OMS. Non Communicable Diseases [Internet]. Recovered
from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
7. Delavari M, Sonderlund AL, Mellor D, Mohebbi M, Swinburn B.
[Migration, Acculturation and Environment: Deter-minants of Obesity
among Iranian Migrants in Australia]. Int J Environ Res Public Health.
2015;12(2):1083-98.
8. Podstawski R, Choszcz D, Klimczak J, Kolankowska E, Zurek P.
[Habits and attitudes of first-year female students at Warmia and
Mazury University: a call for implementing health education
programme at universities]. Cent Eur J Public Health.
2014;22(4):229-38.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbisindylor
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalLucy Maya
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1Ruth Costa
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradamaria jose
 
1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San PabloNursingClown
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440medic
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayormaria jose
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbi
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
Gastritis y Duodenitis
Gastritis y DuodenitisGastritis y Duodenitis
Gastritis y Duodenitis
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integrada
 
1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo1 clase de epidemiologia San Pablo
1 clase de epidemiologia San Pablo
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Hepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmtHepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmt
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 

Destacado

Daniel Louw-CV (2)
Daniel Louw-CV (2)Daniel Louw-CV (2)
Daniel Louw-CV (2)Danie Louw
 
Educational useofsocialmedia20120126
Educational useofsocialmedia20120126Educational useofsocialmedia20120126
Educational useofsocialmedia20120126Eiji Tomida
 
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smaller
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smallerIGPUBuildingStewardship_Externalv3225smaller
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smallerRuth Pimentel
 
How to communicate values without telling people to 'live the values'
How to communicate values without telling people to 'live the values' How to communicate values without telling people to 'live the values'
How to communicate values without telling people to 'live the values' Liz Hayward
 
Inspirational Rebirthofthe Eagle
Inspirational Rebirthofthe EagleInspirational Rebirthofthe Eagle
Inspirational Rebirthofthe EagleShabbar Suterwala
 
A farra dos_marajas_veja
A farra dos_marajas_vejaA farra dos_marajas_veja
A farra dos_marajas_vejaIgor Teixeira
 
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...IPE Business School
 
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?¿Que se esconde detrás del Gugu tata?
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?Nereaeinfantil
 

Destacado (14)

AKHAND
AKHANDAKHAND
AKHAND
 
Daniel Louw-CV (2)
Daniel Louw-CV (2)Daniel Louw-CV (2)
Daniel Louw-CV (2)
 
Moral maruah diri
Moral maruah diriMoral maruah diri
Moral maruah diri
 
Educational useofsocialmedia20120126
Educational useofsocialmedia20120126Educational useofsocialmedia20120126
Educational useofsocialmedia20120126
 
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smaller
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smallerIGPUBuildingStewardship_Externalv3225smaller
IGPUBuildingStewardship_Externalv3225smaller
 
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMOAPRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
 
How to communicate values without telling people to 'live the values'
How to communicate values without telling people to 'live the values' How to communicate values without telling people to 'live the values'
How to communicate values without telling people to 'live the values'
 
Inspirational Rebirthofthe Eagle
Inspirational Rebirthofthe EagleInspirational Rebirthofthe Eagle
Inspirational Rebirthofthe Eagle
 
A farra dos_marajas_veja
A farra dos_marajas_vejaA farra dos_marajas_veja
A farra dos_marajas_veja
 
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...
IPE-Iniziativa "Strumenti e canali finanziari innovativi a supporto della cre...
 
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?¿Que se esconde detrás del Gugu tata?
¿Que se esconde detrás del Gugu tata?
 
GP Consortia an Update
GP Consortia an UpdateGP Consortia an Update
GP Consortia an Update
 
Telcomunicaciones
TelcomunicacionesTelcomunicaciones
Telcomunicaciones
 
Iapehuman
IapehumanIapehuman
Iapehuman
 

Similar a Calidad vida EII

(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialALDEENFERMERIA
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxluiscarlos956805
 
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINA
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINASOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINA
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINAMariaNarvaezPerez
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoAxel Adrian Palacios Justo
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhonHugo Pinto
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasSthefaniia
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoJaime Bel Ventura
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreasULSAMED
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptPROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptFelCG1
 

Similar a Calidad vida EII (20)

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Síndrome de crohn
Síndrome de crohnSíndrome de crohn
Síndrome de crohn
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Cuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdfCuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdf
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINA
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINASOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINA
SOCIO - ANTROPOLOGIA EXPOSICION.pptx - MEDICINA
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhon
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptPROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
 

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (20)

[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Clase 13 eett
Clase 13 eettClase 13 eett
Clase 13 eett
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Diccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelasDiccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelas
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 

Último

biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Calidad vida EII

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES CURSO: PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: OVIEDO ALDAVE, Víctor ALUMNO: OLIVERA LAUREANO, Enzo Ronaldo CICLO: IV HUACHO- 2016
  • 2. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES ..........................................4 1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:......................................................................... 4 2. EPIDEMIOLOGÍA.................................................................................................. 5 3. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.................................................................................. 5 4. CLÍNICA................................................................................................................. 6 5. MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS ......................................................... 7 Retraso de crecimiento y osteoporosis..................................................................... 8 6. TRATAMIENTO ..................................................................................................... 9 Tratamiento médico................................................................................................... 9 Tratamiento nutricional............................................................................................ 11 Tratamiento quirúrgico ............................................................................................ 11 7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 12 Hábitos alimentarios en estudiantes ....................................................................... 12 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 13
  • 3. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 3 INTRODUCCIÓN El término de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) engloba una serie enfermedades crónicas del tracto gastrointestinal caracterizadas porque cursan con episodios de recidivas (brotes) que se alteran con periodos de remisión de la enfermedad. Las más comunes son la enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis ulcerosa (CU) y se manifiestan con la aparición de síntomas intestinales como diarrea, heces con sangre y dolor abdominal. También pueden presentar síntomas extraintestinales tales como fatiga, pérdida de peso y dolor en las articulaciones. Este tipo de patologías son enfermedades crónicas que causan una gran afectación de la salud, que se evidencia en forma de cambios en las actitudes y conductas a nivel físico, emocional y social. Por ello, conseguir una mejor percepción de la calidad de vida es muy beneficioso y un punto clave de las mismas. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una importante medida de percepción de la enfermedad por parte del paciente. Se entiende por CVRS aquella cualidad vital integrada por elementos físicos, sociales y psicológicos de la vida de los pacientes, determinados e influidos por las experiencias, creencias, expectativas del individuo en situación de salud y modificadas por el padecimiento de una enfermedad. La evaluación de una manera cuantitativa y fiable de la CVRS juega un importante papel no solo en la investigación aplicada en salud, sino también en el manejo terapéutico del paciente. En esta línea, el Inflammatory Bowel Disease Questionnaire (IBDQ), desarrollado por Guyatt y col en 19894 es el instrumento de medición de la calidad de vida más ampliamente usado en pacientes con EC y CU. En algunos estudios realizados sobre CVRS en pacientes con EII, se ha demostrado que presentan una calidad significativamente menor que la población en general. Asimismo, la EII ha demostrado tener un impacto negativo en la salud relacionado con la CVRS especialmente cuando la enfermedad está activa. En esta línea, otro estudio apunta que existe una relación inversa entre calidad de vida y actividad en EII3 . El objetivo de este trabajo fue analizar la CVRS de personas con EII, así como evaluar las diferencias en función del sexo, el tipo de enfermedad y otras variables sociodemográficas.
  • 4. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 4 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES 1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN: El término enfermedad inflamatoria intestinal incluye dos trastornos, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, que se definen según criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos. Ambas cursan de forma crónica con brotes de actividad inflamatoria. La colitis ulcerosa afecta exclusivamente a la mucosa del colon en extensión variable, generalmente de predominio distal, de forma continua. La enfermedad de crohn es un trastorno inflamatorio crónico transmural que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano con carácter discontinuo. En los casos en que es imposible diferenciar entre colitis ulcerosa y enfermedad de crohn se habla de colitis indeterminada. La enfermedad inflamatoria intestinal en el niño tiene peculiaridades clínicas y psicosociales que la diferencian de la del adulto y que pueden condicionar enfoques terapéuticos distintos. Es importante la posible repercusión nutricional y sobre el crecimiento.
  • 5. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 5 La clasificación de la enfermedad inflamatoria intestinal puede hacerse en función de la extensión de la zona afectada, de su severidad y, en el casode la enfermedad de crohn, de su comportamiento (inflamatorio, estenosante o fistulizante). Recientemente se ha establecido una clasificaciónde consenso.En los niños la mayoría de los casos de colitis ulcerosa sonextensos, al contrario que los adultos y en la enfermedad de crohn el patrón predominante es inflamatorio. La afectación gastroduodenal es más frecuente en la edad pediátrica. 2. EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad inflamatoria intestinal es cada vez más diagnosticada en la población pediátrica en nuestro medio. Esto en parte es debido a un mejor diagnóstico. En países occidentales las tasas de incidencia de la colitis ulcerosa se sitúan alrededor de 2/100.000 para la CU y de 4,5/100.000 para la EC. La enfermedad de Crohn aumentó en incidencia en las últimas décadas y la colitis ulcerosa se estabilizó, aunque esto es variable entre regiones. La prevalencia global se estima en el 0,4%. Predomina en países industrializados, latitudes nórdicas y áreas urbanas. Es más frecuente en la raza caucásica y especialmente entre los judíos. La enfermedad inflamatoria intestinal se puede presentar a cualquier edad. La mayoría de los casos en la segunda y tercera década de la vida. Un tercio de los casos aproximadamente lo hacen antes de los 20 años, la mayoría en los años de la adolescencia, sólo un 4% antes de los 5 años. En este grupo de edad predomina la colitis ulcerosa o colitis indeterminada, aumentando con la edad la EC. En los niños, la EC es más frecuente en los varones (1,5:1) y no hay diferencias de sexo en la colitis ulcerosa. 3. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA La predisposición genética, determinados factores ambientales, la flora intestinal y una respuesta inmune anómala a ésta son los elementos que, combinados en un determinado paciente, provocan la EII. Sin embargo, aún no se conoce bien cómo se produce esta interacción. La EC y la CU son enfermedades complejas, poligénicas, de penetrancia variable. Se estima que el riesgo de padecer EII cuando un padre está afectado de EC es del 9,2% y del 6,2% cuando lo está de CU. Cuando ambos padres tienen EII el riesgo aumenta al 30%. La concordancia en gemelos monocigóticos para la EC es del 37,3% y del 10% para CU (para dicigóticos del 7% y 3% respectivamente). Se han descubierto regiones de susceptibilidad en distintos cromosomas, loci IBD. Afectan sobre todo a la inmunidad innata, moléculas del sistema HLA, permeabilidad intestinal (integridad epitelial, adhesión celular), procesamientointracelular de bac terias o respuesta inflamatoria. El primero descubierto fue el gen NOD2/CARD15 en el
  • 6. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 6 cromosoma 16 ligado a la EC, cuyo producto es una proteína de reconocimiento de péptidos bacterianos. La flora bacteriana endógena juega un papel primordial en la patogenia y los esfuerzos se centran en conocer su interacción con una respuesta inmune normal o disregulada. Entre los factores ambientales, los que presentan más fuerza de asociación son el tabaco (de riesgo para la EC, protector para la CU) y la apencidectomía (reduce el riesgo de CU). 4. CLÍNICA Los síntomas más frecuentes de la colitis ulcerosa son:  Diarrea líquida y frecuentemente sanguinolenta  Tenesmo  Dolor abdominal cólico  Fiebre  Pérdida de peso Se consideran signos graves:  Fiebre elevada  Retraso del crecimiento  Distensión abdominal  Timpanismo  Dolor a la palpación abdominal Puede manifestarse como una colitis fulminante con más de 6 deposiciones al día, con sangre abundante, anemia, hipoalbuminemia, alteraciones hidroelectrolíticas, fiebre y taquicardia. El abdomen puede estar distendido y doloroso a la palpación. Estas formas pueden evolucionar a megacolon tóxico con dilatación colónica superior a 6 cm asociada a cuadro séptico, gran distensión y dolor abdominal. Puede producirse como complicación una colitis fulminante, tras una colonoscopia o enema de bario, o por uso de antocolinérgicos o por retirada rápida de corticoides. Tanto la colitis grave como el megacolon tóxico presentan un alto riesgo de perforación, sepsis y hemorragia masiva. La complicación más grave y frecuente en la CU de larga evolución es el cáncer. Se recomienda cribado con colonoscopia en las CU de larga evolución. Los síntomas más frecuentes en la EC son: abdominalgia (a menudo postprandial de tipo cólico, periumbilical o en cuadrante inferior derecho), diarrea y retraso del crecimiento y desarrollo. La palpación de efecto de masaabdominal inflamatoria en fosa iliaca derecha es caracteristica. El comienzo es con frecuencia insidioso en forma de anorexia, astenia, fiebre intermitente, estacionamiento ponderoestatural y manifestaciones articulares, orales o
  • 7. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 7 cutá- neas. Esto condiciona en ocasiones un mayor retraso en el diagnóstico que en la CU. En ocasiones se manifiesta como un cuadro agudo pseudoapendicular. La rectorragia es menos frecuente que en la CU excepto en las formas de afectación cólica. Existe lesión perianal en forma de fisura, fístula o absceso en un 25-50% de los pacientes. La pérdida de peso es más frecuente e intensa que en la CU. Las complicaciones intestinales más frecuentes son: estenosis, fístulas y abscesos. El megacolon tóxico y el cáncer son menos frecuentes que en la CU. 5. MANIFESTACIONES EXTRADIGESTIVAS La EII se considera multisistémica. En ocasiones las manifestaciones extradigestivas preceden a los síntomas intestinales. Se estima que alrededor de un 25-30% de los pacientes con EII presentarán alguna a lo largo de su evolución. Las más frecuentes se asocian a la actividad inflamatoria en intestino, otras siguen un curso independiente como la colangitis esclerosante. La artralgia y, en menor grado, la artritis son las manifestaciones extraintestinales más frecuentes en la EII del niño. La artritis tiende a ser mono o pauciarticular, asimétrica y migratoria. La artritis puede afectar las sacroilíacas y la columna, en especial en varones HLA-B27 con afectación cólica. El eritema nodoso, la estomatitis aftosa son frecuentes en fases de actividad. El pioderma gangrenoso se asocia con más frecuencia a la CU. Las manifestaciones oculares más habituales son: conjuntivitis, epiescleritis y uveítis anterior (EC).Conviene realizar vigilancia oftalmológica periódica, especialmente
  • 8. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 8 si se han empleado corticoides (cataratas). Dentro de las manifestaciones hepáticas se incluyen la esteatosis, hepatitis crónica autoinmune, pericolangitis y colangitis esclerosante (más frecuentemente asociada a la CU). Colelitiais en pacientes con EC de larga evolución con afectación ileal o resecciones amplias. Pueden producirse manifestaciones urológicas como litiasis por hiperoxaluria, fístulas enterovesicales, ureterohidronefrosis por compresión y, en casos de larga evolución, amiloidosis renal. Retraso de crecimiento y osteoporosis El retraso de talla o puberal puede ser la manifestación única de la EC. La actividad inflamatoria especialmente, y los tratamientos prolongados con corticoides alteran el crecimiento y la osificación, pudiendo afectar la talla final y aumentar el riesgo de fractura. La vigilancia periódica del crecimiento, maduración sexual y ósea es primordial en la EII, así como el uso de terapias alternativas a los corticoides siempre que sea posible.
  • 9. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 9 6. TRATAMIENTO Los objetivos principales del tratamiento son inducir y mantener un estado de remisión clínica, prevenir las recaídas, mantener una nutrición y desarrollo adecuados y reducir el número y duración de las recaídas. El tratamiento debe adaptarse a la severidad, segmento intestinal afectado, historia evolutiva, estado nutricional y existencia de complicaciones Tratamiento médico Aminosalicilatos La sulfasalazina es un compuesto de ácido 5- aminosalicílico y sulfapiridina. La dosis es de 50-100 mg/kg/día en tres dosis. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la vía de la lipoxigenasa en el metabolismo del ácido araquidónico por medio de la producción del leucotrieno B4 y actúa preferentemente sobre el colon y parcialmente sobre el ileon terminal. Se puede utilizar en la etapa de inducción a la remisión, mantenimiento y recaídas tanto en EC comoen CUa pesarde tener un modesto efecto antiinflamatorio y poca influencia en la evolución de la enfermedad. Sus numerosos efectos secundarios (hasta 45-50%), que incluyen cefalea, náuseas, hemó- lisis, anemia aplásica, mialgias, artralgias, toxicidad hepática han contribuido a que cada vez sea menos utilizada. Los compuestos derivados del ácido 5-aminosalicílico (5ASA) como la mesalazina y la olsala zina, se basan en el principio activo de la sulfazalina, utilizando enlaces azo o cubierta entérica de etilcelulosa para evitar su rápida absorción en el intestino delgado. En el casode la mesalazina, su efecto sobre la mucosaintestinal parece ser más efectivo al tener contacto directo con la zona afectada que al absorberse por vía sistémica, por lo que en los últimos años se han diseñado diferentes presentaciones enfocadas a optimizar esta característica. La dosis diaria puede variar desde 25 hasta 100 mg/kg/día dependiendo de la severidad del caso. En niños pequeños existe el inconveniente que no hay preparados comerciales en forma de suspensión por lo que puede ser problemático administrarlos. Existen formas granuladas con etilcelulosa que facilitan la ingesta en estos casos (Pentasa®,
  • 10. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 10 Salofalk®). Alrededor del 20% de los pacientes pueden presentar efectos indeseables independientes de la dosis. Los más comunes son cefalea, náuseas, vómitos, rash, dispepsia y diarrea. Existen preparados de aplicación tópica en forma de supositorios, espumas o enemas para las variantes de afectación distal que constituyen una herramienta útil en el tratamiento de la EII pediátrica. Corticoesteroides Los corticoesteroides fueron los primeros fármacos en utilizarse ampliamente como tratamiento primario de la EII. Los mayormente utilizados son la prednisona y la metilprednisolona, que están disponibles para ser administrados por vía oral o intravenosa (acción sistémica) y la budesonida que en nuestro medio esta disponible en cápsulas y enemas (acción local). Los corticoesteroides sistémicos son muy efectivos para controlar la enfermedad activa, induciendo la remisión en un 60-90% de los casos. No son capaces de inducir una remisión histológica, por lo que no son útiles como terapia de mantenimiento. Independientemente de la localización de la enfermedad, son bastante efectivos en ambas formas de EII y suelen ser el tratamiento de primera elección en la CU.
  • 11. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 11 Tratamiento nutricional Las principales metas terapéuticas del soporte nutricional en la EII incluyen la corrección de las deficiencias de micro y macro nutrientes, suministrar las calorías y proteínas adecuadas para mantener un balance nitrogenado positivo y promover así la cicatrización de la mucosa, la recuperación del crecimiento y la maduración sexual normal. En la CU el tratamiento nutricional es básicamente de soporte, mientras que en la EC tiene doble utilidad: como soporte y como tratamiento primario para inducir la remisión. Tratamiento quirúrgico En la CU, la cirugía (colectomía total con descenso ileoanal) es curativa y se debe recurrir a ella de forma electiva en casos de brotes graves refractarios al tratamiento médico o cuando no sea posible lograr una adecuada calidad de vida con el tratamiento médico. La cirugía para la EC es paliativa y debe ser reservada únicamente para las situaciones refractarias al tratamiento médico y casos seleccionados ya que existe una alta tasa de recurrencia posterior. Las indicaciones de cirugía se exponen en la siguiente tabla.
  • 12. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 12 7. RECOMENDACIONES Hábitos alimentarios en estudiantes Los hábitos alimentarios adecuados son un aspecto clave para el desarrollo de una vida saludable. Sin embargo, a nivel mundial se observa una alta prevalencia de hábitos alimentarios inadecuados; siendo la prevalencia de consumo de comidas rápidas para el año 2011 de 17% en Europa, 36% en Asia Pacífico y 47% en las Américas. Los hábitos alimentarios inadecuados son un importante factor de riesgo para el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como obesidad, enfermedad coronaria, cáncer, diabetes, entre otras. Actualmente, la prevalencia de estas enfermedades está aumentando de manera alarmante a nivel mundial, de manera que anualmente las ENT causan30 millones de muertes,75% de las cuales se producen en países de ingresos bajos y medios. Los hábitos alimentarios se suelen adquirir tempranamente durante el desarrollo de la persona (2), influenciados por el aprendizaje de la persona en su contexto familiar, social y cultural. Sin embargo, algunas situaciones estresantes como el ingreso a la universidad generan una serie de cambios desfavorables en los estilos de vida, incluyendo la alimentación. Por ello, implementar estrategias que prevengan tempranamente la adquisición o el reforzamiento de hábitos alimentarios inadecuados puede tener efectos significativos en la salud a corto y largo plazo. Sin embargo, lamentablemente la tendencia entre los estudiantes universitarios es la irregularidad en el consumo de comidas, y el consumo excesivo de comidas rápidas. En el Perú, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), determinó que 33,8% del total de habitantes de 15 y más años de edad presentaron sobrepeso,y 18,3% obesidad el año 2013, siendo Lima Metropolitana la ciudad peruana que presentó el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad. De acuerdo al estudio del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Perú realizado en el año 2010, existe una elevada prevalencia de consumo de comidas rápidas en todo el país, siendo esta prevalencia del 66% en Lima Metropolitana. Estudios realizados en estudiantes universitarios peruanos revelan un alto consumo de comidas rápidas que son frecuentemente el alimento de principal en esta población. Sin embargo, poco se ha estudiado la tendencia de este consumo a lo largo de la vida universitaria. Otro tema poco estudiado ha sido la combinación de comida rápida y gaseosa, que según la Organización Mundial de Salud es frecuente y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.
  • 13. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PERSONAS CON ENFERMEDADES INFLAMATORIASINTESTINALES Psicología Médica 13 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Silverberg MK, Satsangi J, Ahmad T, Arnott I, Berstein CN, Brant ST, et al. Toward an integrated clinical, molecular and serological classification of inflammatory bowel disease: report of a working party of the 2005 Montreal Word Congress of Gastroenterology. Can J Gastroenterol 2005; 19 (Suppl A); 5A-36A. 2. Kugathasan S, Amre D. Inflammatory bowel disease – Environmental modification and genetic determinants. Pediatr Clin North Am 2006; 56: 727-49. 3. Heuschkel R, Salvestrini C, Beattie RM, Hildebrand H, Walters T, Griffiths A. Guidelines for the management of growth failure in childhood inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2008; 14:839-849.1. 4. Moneo J, Sirgado M, Lamas A. Fast Food Consumption. [Internet]. Recovered from: http://www.abc.es/gestor- documental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf 5. Expert Consultation on Diet, Nutrition, and the Prevention of Chronic Diseases, FAO. Geneva: World Health Organization; 2003. p 149. 6. OMS. Non Communicable Diseases [Internet]. Recovered from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ 7. Delavari M, Sonderlund AL, Mellor D, Mohebbi M, Swinburn B. [Migration, Acculturation and Environment: Deter-minants of Obesity among Iranian Migrants in Australia]. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(2):1083-98. 8. Podstawski R, Choszcz D, Klimczak J, Kolankowska E, Zurek P. [Habits and attitudes of first-year female students at Warmia and Mazury University: a call for implementing health education programme at universities]. Cent Eur J Public Health. 2014;22(4):229-38.