SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
DETECCION PRECOZ
AREA TRATAMIENTO
CONACE
REGION DEL BIOBIO
La persona
El contexto
La Droga
Elementos que intervienenElementos que intervienen
3. DROGODEPENDENCIA
UNA MIRADA
Conceptos BásicosConceptos Básicos
DROGA
Se considera droga a toda
sustancia que, introducida en el
organismo, produce cambios en la
percepción, en las emociones, el
juicio o el comportamiento y es
susceptible de generar en el
usuario una necesidad de seguir
consumiéndola.
LAS DROGASDrogas
Sustancias que inicialmente producen efectos
placenteros que inducen a repetir el consumo, que
alteran funciones físicas y mentales y pueden generar
dependencia psicológica y/o física.
Lo que se inició como una forma de pasarlo bien,
termina siendo un consumo para no pasarlo mal.
4. DROGODEPENDENCIA
¿QUÉ SUCEDE?
ConsideracionesConsideraciones
La persona consigo misma:
Autoestima, tolerancia a la frustración, proyecto de vida, manejo de la
Ansiedad y el sufrimiento, resistir presión de grupo, toma de
decisiones responsables.
La persona en relación con la sustancia:
Información sobre el uso de drogas y consecuencias, abordaje de
determinados mitos en relación al consumo, percepción del riesgo,
funcionalidad del consumo, actitud y creencias frente al consumo.
La persona con su contexto vital:
Significación afectiva de su entorno más próximo, referentes
significativos,vinculación social con pares, inserción escolar, laboral e
influencia social
La persona con su entorno sociocultural:
estilo de vida, alternativas y oportunidades para su desarrollo, uso del
tiempo libre, sistema de valores socioculturales.
ExperimentalExperimental
OcasionalOcasional
HabitualHabitual
AbusadorAbusador
De-De-
pendientependiente
Tipos de consumidoresTipos de consumidores
No ConsumidorNo Consumidor
Consumo no ProblemáticoConsumo no Problemático
Experimental: inicio exploratorio del consumo. la
persona consume y lo deja.
Ocasional: ya ha experimentado los efectos y busca
repetir las sensaciones placenteras que le provoca la
sustancia. En una frecuencia según se presenta la
oportunidad. No busca la situación de consumo.
Habitual: se busca la situación para el consumo, se
puede hacer en grupo o en solitario, ya se conoce los
lugares y formas de acceso a la compra. Se inicia el
hábito.
Consumo problemáticoConsumo problemático
Consumo perjudicial: Forma de consumo que afecta
la salud física o mental. Las formas perjudiciales de consumo
son a menudo criticadas por terceras personas y suelen dar
lugar a consecuencias sociales adversas de variados tipos.
Dependencia: Conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en las cuales el consumo
de una sustancia, adquiere la máxima prioridad para la
persona, mayor incluso que cualquier otro tipo de conducta de
las que en el pasado tuvieron un valor más alto. La
manifestación característica del síndrome de dependencia es
el deseo a menudo insuperable de ingerir la sustancia
USO
Constituye aquella modalidad de consumo no generadora de
consecuencias negativas para el sujeto, bien porque la
cantidad de droga es mínima, bien por realizarse con escasa
frecuencia o bajo un estricto control.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
ABUSO
Supone un uso de las drogas que, bien
por la frecuencia con la que se
consumen, bien por la propia naturaleza
de las sustancias o las circunstancias en
que se utilizan, puede comprometer de
manera seria la salud del consumidor o
interferir con su funcionamiento normal.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
POLICONSUMO
Uso de diversas sustancias de manera
simultanea. Se trata de una práctica cada
vez más instaurada, pues rara vez se
encuentra un toxicómano con dependencia
de una única droga.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas.
Es frecuente, por ejemplo, encontrar individuos que beben
grandes cantidades de alcohol a la vez que fuman cannabinoides
y derivados de la hoja de coca.
TOLERANCIA
Es el proceso que permite al
organismo admitir
progresivamente una mayor
cantidad de droga. Se
caracteriza por una disminución
general del efecto de la
sustancia de tal forma que el
sujeto consumidor debe elevar la
dosis o aumentar la frecuencia
para conseguir la sensación
deseada.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
SINDROME DE ABSTINENCIA
Conjunto de síntomas físicos y psíquicos que
aparecen al suspender o reducir de forma drástica
la administración de una sustancia a la que ya se
había generado dependencia.
La intensidad y gravedad de cada cuadro depende
fundamentalmente del tipo de droga, frecuencia y dosis
consumidas, vía de administración, estado anímico del sujeto,
etc. Muchas veces este síndrome se torna en un poderoso
incentivo para continuar autoadministrándose la droga que lo ha
generado.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
DEPENDENCIA
Adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica propia de la
exposición reiterada a una droga; si se suspende o reduce de
manera drástica la administración de la sustancia a la que se ha
generado dependencia, sobreviene el denominado síndrome de
abstinencia.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Dependencia Física
La primera hace referencia al estado de
adaptación del organismo, caracterizado
por la necesidad de lograr determinados
niveles de la sustancia con el fin de
poder evitar el llamado Síndrome de
Abstinencia.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Dependencia Psicológica
Aparece un deseo imperioso de utilizar
repentinamente la sustancia. El sujeto tiene
el convencimiento de que necesita la droga,
exista o no dependencia física, y se ve
impulsado a su consumo. No todas las
drogas producen tolerancia ni condicionan los
aspectos físicos de la dependencia. En
cambio todos pueden llegar a provocar una
dependencia psicológica.
En la actualidad se utiliza el término de Dependencia sin hacer hincapié en lo físico y/o
psicológico, considerando con ello que el individuo es un ser biológico, psicológico y
social integrado.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
POTENCIAL ADICTIVO
Es la capacidad de determinada
sustancia para generar
dependencia en la persona
consumidora. Esta se da no sólo
por la naturaleza de la droga
utilizada (tipo, dosis, frecuencia, vía
de administración) sino también por
las propias características de la
persona consumidora, sus hábitos,
el contexto que lo rodea, etc.
Conceptos BásicosConceptos Básicos
NIVEL DE
CONSUMO
RELACION CON LA
SUSTANCIA
ACTUACIÓN
No consumo Nunca ha consumido una droga en
particular.
Reforzamiento
Educación y Promoción
Consumo
Experimental
Ha probado una sustancia una o algunas
veces. El motivo principal es la
curiosidad por los efectos de la droga.
Educación y Prevención
Consumo
Ocasional
Consumo Infrecuente e irregular,
generalmente en ocasiones especiales
(vacaciones, cumpleaños, etc o cuando
se presenta la oportunidad).
Educación y Prevención
Consumo
Habitual
Consumo regular sin disfuncionalizarse.
Generalmente tienen sensación de
controlar el consumo (“Yo cuando quiero
la deja”)
Educación y Prevención
Supervisión
Evaluación
Consumo
abusivo
Consumo regular con disfuncionalización
parcial o global por el consumo.
Supervisión
Evaluación
Tratamiento y Rehabilitación
Dependencia El consumo es regular y generalmente
frecuente, hay disfuncionalización parcial
o global por el consumo, presencia de
tolerancia y síndrome de abstinencia.
Evaluación
Tratamiento y Rehabilitación
TIPOS DE CONSUMO
5. ¿CÓMO DETECTAMOS Y
QUE DETECTAMOS?
Indicadores Presuntivos deIndicadores Presuntivos de
Consumo ProblemáticoConsumo Problemático
Factores diversos que se asocian al consumo
de sustancias, los cuales en un contexto
determinado, pueden transformarse en
presuntivos de algún trastorno de consumo.
Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos
•Cambios en el aspecto físico
•Cambios en el estado de ánimo
•Cambios en el desempeño laboral o académico
•Cambios en las relaciones familiares
•Cambios en las relaciones sociales
•Cambios en los objetos de pertenencia
•Cambios en rutinas diarias
Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos
IndividualesIndividuales
Mujeres
Cambios en rutina diaria
Ansiedad – irritabilidad
desánimo
Congestión nasal frecuente
Deterioro vestimenta
Cambios en deseo sexual
Trastornos de la
alimentación
Disminución o aumento de
peso
Hombres
•Cambios de rutinas diarias
Ansiedad – irritabilidad –
impaciencia
Congestión nasal frecuente
Deterioro vestimenta
Ojos enrojecidos
Sangrados nasales
Disminución o aumento de
peso
Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos
relacionales – socialesrelacionales – sociales
Mujeres
Pareja que consume
Cambios de amistades
Comunicación evasiva
Aislamiento familiar
Conflictos familiares
Pérdidas de objetos de la
casa asociadas a ella
Deterioro en relaciones
habituales
Frecuenta sitios de riesgo
Hombres
Cambios de amistades
Comunicación agresiva
Disminución tiempo
compartido c/ la familia
Pérdidas de objetos de la
casa asociadas a el
Deterioro relaciones
habituales
Frecuenta sitios de riesgo
Participación en
actividades ilícitas
Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos
Académico-LaboralAcadémico-Laboral
 
Mujeres
 Inasistencias y/o
atrasos
 Disminución
rendimiento escolar y/o
laboral
Hombres
Inasistencias y/o atrasos
 Disminución rendimiento
escolar y/ o laboral
 Quejas por incumplimiento
laboral
 Conflictos laborales
 Despidos
Ante laAnte la
sospechasospecha
de consumode consumo
Tomar en serio el
problema
Comprobar la existencia
de señales de riesgo
Señales de
alerta
Señales de
consumo
Valoración positiva de
pares consumidores
Cambio de amistades
No presentar las nuevas
amistades a los padres
Selección de grupos de
pares de mayor edad
Señales deSeñales de
Alerta:Alerta:
AMISTADESAMISTADES
Desinterés por las cosas
o actividades que antes
lo motivaban
Distanciamiento afectivo
.Cambios bruscos
Euforia y disforia.
Actitud de indiferencia,
pérdida de interés vital
Señales de Alerta:Señales de Alerta:
CAMBIOS ENCAMBIOS EN
ESTADO DE ANIMOESTADO DE ANIMO
Conflictos con la disciplina
Identificación clara con
la cultura de la droga
Cambios en la conducta
escolar/laboral
Comunicación
Señales de Alerta:Señales de Alerta:
CAMBIOS ENCAMBIOS EN
SUS RELACIONESSUS RELACIONES
Posesión de accesorios relacionados
con la droga
Robos en la casaOlor a droga
Señales de Consumo:Señales de Consumo:
GGeneralmente aparecen coneneralmente aparecen con
posterioridad a las señales deposterioridad a las señales de
alerta.alerta.
Posesión de drogas
Síntomas de deterioro físico
• Tos crónica.
• Congestión en ojos, nariz y garganta.
• Excesiva calma o lentitud
• Energía extrema, euforia.
• Náuseas, dolor estomacal.
• Lenguaje incoherente.
• Hablar traposo.
• Dificultad en la coordinación de
movimientos, temblores.
• Confusión temporo-espacial
6. ¿CÓMO PRODUCIR EL
CAMBIO?
Estadios de cambioEstadios de cambio
a) Precontemplación
Las personas no quieren cambiar.
No se da cuenta del problema o lo minimiza.
Intentan el cambio por presión externa.
b) Contemplación
Piensa que hay un problema.
Las personas pueden permanecer en esta etapa
mucho tiempo.
Existe un gran gasto de energía en el análisis del
problema, aunque sin acciones concretas.
Estadios de cambioEstadios de cambio
c) Preparación
Existen tentativas de cambio, pero han resultado
infructuosas.
Se consiguen mejorías, pero sin alcanzar el éxito.
f) Acción
Existen cambios visibles, aunque con un gran gasto
de energía y tiempo.
Se da un período “visible” de abstinencia total.
f) Mantenimiento
El trabajo se Centra en la prevención de recaídas.
La recaída puede aparecer a partir de los seis meses
de abstinencia
7. INTERVENCIONES Y
ACOGIDA
• Es importante considerar que la persona
que consulta:
• Tiene una problemática real.
• Tiene expectativas de solución de su
situación.
• Requiere información específica.
• Puede ser su primera solicitud de
orientación.
• No conoce el funcionamiento de las
instituciones.
¿Cómo responder?
• Manejo de información pertinente (Tipos de
tratamiento, acceso, flujograma de atención,
requisitos, tiempos de atención).
• Acogida cálida, personalizada y confidencial.
• Destacar compromiso con su cambio o el de
ayuda a la persona que requiere apoyo.
• Explicitar cual es la expectativa de solución a
lo que sucede por parte de la persona que
consulta.
• Nivelar expectativas entre lo deseado y lo
ofertado.
NEGACION
Consumo de drogas legales / ilegales produce
en la familia una conducta de negacion. No se
acepta la realidad del consumo.
Primera Etapa: Desordenes consecuencia del
consumo son atribuidos a problemas de la
adolescencia, “personalidad”,su carácter o las “malas
juntas”.
Segunda Etapa: Se trata de arreglar la situación en
casa sin que trascienda, la familia gasta enormes
energias para protegerse del exterior.
REACCION DE LA FAMILIA FRENTE
AL CONSUMO DE DROGAS DE UNO
DE SUS MIEMBROS
RECHAZO
De la conducta del consumidor por parte de la familia y
luego de la persona misma. Aumento del conflicto
familiar.
Consumo aumenta y persona busca, en pares que
consumen, apoyo.
REACCION DE AYUDA
Ante eventuales peticiones de ayuda del
drogodependiente hacia su familia, esta deja su
actitud negativa y genera estrategias de ayuda que por
lo general no tienen efecto. Encerrarlo en su pieza,
acompañarlo a todas partes, o no dejar que se
junte con amigos, comprarle droga, para que no se
exponga a riesgos, etc.
Esto incrementa en la persona la sensacion de castigo
por lo tanto se droga nuevamente.
IMPOTENCIA ANTE
PERSISTENCIA DE CONDUCTA
Fracaso de estrategias familiares genera impotencia,
el consumo sigue su curso y aumenta, conflictos se
agravan , salud mental de miembros de la familia se
deteriora. Se genera una sensacion de abandono que
puede durar mucho tiempo.Imagen familiar hacia el
exterior se quiebra.
Problemas internos en la familia se agudizan ,
separaciones , abandonos etc. Acciones de reducir el
dano- comprar droga por el/ella Cultivar
marihuana, dinero para dosis diaria etc.
BUSQUEDA DE AYUDA EXTERNA
Cuando se busca ayuda externa pueda que exista un
grave deterioro psiquico y relacional en la familia, aun
cuando necesita de ayuda para la persona dependiente,
la familia no es capaz de actuar como apoyo y ayuda
cuando se le solicita.
Hay expectativas “fantasiosas” de solución del
problema: “Internación”.
Hay resistencia de apoyo a ayuda externa, por
intervenciones no adecuadas anteriormente: “estuvio en
tratamiento, pero lo dejó...”
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
ACOGER?
PRINCIPIOS GENERALES DE
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
• La aceptación facilita el cambio.
• Una escucha reflexiva adecuada es fundamental
• La ambivalencia es normal.
Expresar Empatía
• Tomar conciencia de las consecuencias es importante.
• Usar discrepancia entre la conducta actual y los objetivos más
importantes que se quieren conseguir, motivará el cambio.
• La persona debe presentar sus propias razones para cambiar.
PRINCIPIOS GENERALES DE
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Crear la Discrepancia
• Las discusiones son contraproducentes.
• Defender un argumento provoca defensividad.
• La resistencia es una señal que indica que se deben cambiar
las estrategias que se han estado utilizando.
• No es necesario usar etiquetas.
PRINCIPIOS GENERALES DE
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Evitar la Discusión
•Se debe aprovechar el momento actual con el fin de obtener el
mayor beneficio posible.
• Las percepciones se pueden cambiar.
• Los nuevos puntos de vista se sugieren, no se imponen.
• La persona es una fuente valiosa a la hora de encontrar
soluciones a los problemas.
PRINCIPIOS GENERALES DE
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Darle un giro a la Resistencia
• La creencia en la posibilidad de cambiar es un factor
motivacional importante.
• La persona es responsable de escoger y llevar a cabo un
cambio personal.
• Existe un cierto grado de esperanza en la amplia variedad de
diferentes tratamientos de los que se dispone.
PRINCIPIOS GENERALES DE
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Fomentar la Autoeficacia
8. OFERTA DE
TRATAMIENTO - RED
ATENCION
LINEAS PROGRAMATICAS 2008
1.Tratamiento Población General.
2. Tratamiento Población en Adultos de Calle
3. Tratamiento Población específica Mujeres.
4. Tratamiento Población Penal Adulta
5. Tratamiento Población Adolescentes Infractora de Ley.
6. Estrategias Detección Precoz.
7. Programa de Integración Sociocupacional
(psicosocial?)
8. Comité Regional y Comunal de Tratamiento
PLANES DE TRATAMIENTOPLANES DE TRATAMIENTO
Convenio CONACE-FONASA-MINSALConvenio CONACE-FONASA-MINSAL
 Planes de Tratamiento para Población
General.
 Planes de Tratamiento para Mujeres
Adultas.
 Planes de Tratamiento para Población
Infanto Adolescente.
Conjunto de intervenciones y prestaciones
recomendables para el logro de los
objetivos terapéuticos, donde el paciente
posee una actividad ocupacional (laboral o
educacional) y red social parcial o total, y
cuenta con soporte familiar (CBPs
moderado). Considera consultas médicas,
psiquiátricas y psicológicas, psicoterapia
individual y grupal y exámenes y
medicamentos si corresponde.
Plan de Tratamiento Ambulatorio BásicoPlan de Tratamiento Ambulatorio Básico
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
El tiempo estimado para lograr los
objetivos del proceso de tratamiento,
corresponde a la necesidad de cada
personas. Los expertos sugieren una
duración aproximada de 6 meses, con una
frecuencia de asistencia de 2 días por
semana, con 2 a 4 horas de permanencia
cada vez, y una concentración de 1 a 2
intervenciones por día. Se puede
desarrollar en horario diurno o vespertino.
Duración del Plan Ambulatorio BásicoDuración del Plan Ambulatorio Básico
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
Plan de Tratamiento Ambulatorio Intensivo
Conjunto de intervenciones y prestaciones
recomendables para el logro de los objetivos
terapéuticos, destinado a personas con
diagnóstico de consumo perjudicial o
dependencia a sustancias psicoactivas y
CBPs moderado o severo, (especialmente con
comorbilidad psiquiátrica o somática leve, sin
actividad ocupacional y con soporte familiar).
Considera consultas médicas, psiquiátricas y
psicológicas, psicoterapia individual y grupal,
actividades de reinserción social y de
recreación y exámenes y medicamentos si
corresponde.
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
Duración Plan Ambulatorio Intensivo
El tiempo estimado para lograr los
objetivos del proceso de tratamiento,
corresponde a la necesidad de cada
persona. Los expertos sugieren una
duración aproximada de 8 meses, con una
frecuencia de asistencia de 5 días a la
semana, entre 4 a 6 horas de permanencia
diaria, y una concentración de 3 a 4
prestaciones por día.
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
Plan de Tratamiento Residencial
Conjunto de intervenciones y prestaciones
recomendables para el logro de los objetivos
terapéuticos, que está destinado a personas
con dependencia a drogas y CBPs severo,
(múltiples tratamientos previos, consumo y/o
tráfico en miembros de la familia, sin una red
de apoyo familiar y social, con trastorno
psiquiátrico severo compensado, percepción
disminuida o ausente de autoeficacia).
Considera consultas médicas, psiquiátricas y
psicológicas, psicoterapia individual y grupal,
actividades de reinserción social y de
recreación y exámenes y medicamentos si
corresponde.
Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
Duración Plan Residencial
Los expertos sugieren una
duración aproximada de 12
meses con permanencia
de 7 días, en una jornada
terapéutica de 5 a 7 horas
cada día, y una
concentración de
intervenciones diarias no
menor a 5 (incorpora
permisos fines de semana
u otros similares).
OFERTA DE
TRATAMIENTO
REGIONAL
OFERTA DE PLANES DE TRATAMIENTO CONVENIO CONACE FONASA
MINSAL POBLACIÓN GENERAL
Servicio de
Salud
Prestador
A
u
m
e
PAB
Població
n
General
PAI
Població
n
General
PR
Població
n
General
PR
Població
n
Mujeres
TOTAL
Presupuesto 2008
ARAUCO Hospital de Curanilahue120 0 0 0 $ 8.145.600
ARAUCO Villamavida - Arauco 0 0 24 0 $ 9.120.960
BIO BIO Villamavida - Bio Bio 0 0 36 0 $ 13.681.440
BIO BIO
CDT Los
Angeles
0 96 0 0
$ 18.856.320
CONCEPCIÓN
COSAM de
Concepción
132 96 0 0
$ 27.816.480
CONCEPCIÓN Villamavida - Concepción0 0 84 0 $ 31.923.360
CONCEPCIÓN Cons. Yobilo 48 0 0 0 $ 3.258.240
CONCEPCIÓN Hospital de Lota 132 84 0 0
$ 25.459.440
CONCEPCIÓN
Cesfam Boca
Sur
96 0 0 0
$ 6.516.480
CONCEPCIÓN
Centro de Salud
Lagunillas
72 0 0 0
$ 4.887.360
CONCEPCIÓN CT Apogen 0 0 0 84 $ 43.008.840
ÑUBLE
Villamavida -
Ñuble
0 0 36 0
$ 13.681.440
ÑUBLE
Hospital de
Chillán
228 84 0 0
$ 31.975.920
ÑUBLE Hospital San Carlos 60 0 0 0 $ 4.072.800
TALCAHUANO Villamavida - Talcahuano0 0 60 0 $ 22.802.400
TALCAHUANO
CT Casa Chica
Hospital
Higueras
0 240 0 0
$ 47.140.800
TALCAHUANO
Hospital de
Tome
168 36 0 0
$ 18.474.960
TALCAHUANO
COSAM
Mahuida
(Talcahuano)
40 40 0 0
$ 10.572.000
TALCAHUANO
COSAM
Hualpen
0 80 0 0
$ 15.713.600
CONCEPCION C.T. Alwe 0 0 36 0
$ 357.108.440
Convenio Conace – Fonasa –
Minsal – Sename
(Ley 20.084)
CENTRO MODALIDAD
ASIGNACION
PLANES
MENSUALES
ASIGNACION
PLANES ANUAL
APORTE MENSUAL APORTE
ANUAL
Comunidad
Terapéutica
Padre Chango
PLAN INTENSIVO
9 108 2898810 34.785.720
Comunidad
Terapéutica
Padre Chango
PLAN
RESIDENCIAL
11 132 6604290 79.251.480
CreSer
Concepción
PLAN INTENSIVO
22 264 7085980 85.031.760
Comunidad
Terapéutica
Padre Pedro
Arregui
PLAN INTENSIVO
6 72 1932540 23.190.480
Comunidad
Terapéutica
Padre Pedro
Arregui
PLAN
RESIDENCIAL
14 168 8405460 100.865.520
CreSer Bio Bio
PLAN INTENSIVO
PRIVADO
LIBERTAD 53 636 11196780 134.361.360
Centro
Ambulatorio
Comunitario "
El Faro"
PLAN INTENSIVO
17 204 5475530 65.706.360
Hospital de
Lirquen
CORTA ESTADIA
MEDIO LIBRE 6 72 3923280 47.079.360
CAT
Fundación
Betzaida (Don
Orione)
PLAN INTENSIVO
15 180 4831350 57.976.200
UNITAD
Hospital de
Curanilahue
PLAN INTENSIVO
11 132 3542990 42.515.880
670.764.120
CONVENIOS POBLACION INFRACTORES 2008
Ingreso a Tratamiento
• El tratamiento es GRATUITO, para los
beneficiarios FONASA, en todos sus tramos.
Una persona Isapre puede tener tratamiento,
pero deberá cancelar las prestaciones.
• Debe iniciarse en el Cesfam, Ces o Posta de
su sector.
• La persona debe estar inscrita. La inscripción la
realiza el Calificador de Derechos.
Evaluación en Nivel Primario
• Solicitar hora para evaluación por Médico.
Esta evaluación es clave para la derivación a
otros niveles de atención.
• Evaluación por Psicólogo y/o A. Social,
Programa de Salud mental y/o Programa de
alcohol y Drogas en la Atención Primaria.
• Diagnóstico integral.
• Evaluación de Médico es importante
para la prescripción de inicio de terapia
farmacológica (manejo de Síndrome de
Abstinencia).
• Médico según la evaluación, genera
Interconsulta a nivel secundario
(Unidad de Salud Mental, Equipo de
Tratamiento de Drogas).
• Equipo de Nivel Secundario evalúa
caso, determina tipo de Plan a realizar
(PAB, PAI o PR).
• El Nivel Secundario realizará citaciones
para Tratamiento (atenciones
individuales, grupales, familiares) y
hará gestiones para derivación a
dispositivos Residenciales.
9. ESTRATEGIA DE
REFERENCIA
Concepto de Referencia Eficaz:
•El concepto de referencia eficaz se relaciona con el
espacio EXTRA-sector salud, es decir referir al sector
salud donde el paciente y/o familia se vincule
efectivamente con un plan o programa de tratamiento.
•La participación de CONACE comunal (Previenes),
regional y nacional tiene que ver con este concepto.
•Se utilizan instrumentos, herramientas, actitudes y
conductas que logren la eficacia esperada.
Concepto de Derivación Asistida:
•El concepto de derivación asistida se relaciona con el espacio
INTRA-sector salud, es decir derivar al plan o programa de
tratamiento de drogas pertinente de cualquier otro programa de
salud.
•La participación de la asistencialidad global en salud tiene gran
protagonismo.
•Se utilizan instrumentos, herramientas, actitudes y conductas
que logren la derivación adecuada.
•La derivación asistida debe significar que el paciente y/o la
familia quede vinculado concretamente con el plan o programa
de tratamiento pertinente (hora pedida, nombre del profesional
que lo espera, centro, etc.)
ALTERNATIVAS DE AYUDA
Fonodrogas: 188-800-100-800
Características:
Es gratuito
Es absolutamente Confidencial
Está atendido por profesionales especialistas en el
tema de prevención , tratamiento y rehabilitación.
Es un servicio que se presta a todas las regiones del
país
Servicio: Asesoría, Consejería, Referencia, contensión,
formas de enfrentar problema de drogas.
1. Nº : Número correlativo de personas o caso pesquisado.
2. Nombre : Consignar el nombre completo de la persona
consignada.
3. Sexo : de la persona con sospecha de consumo problemático.
4. Edad : de la persona con sospecha de consumo problemático.
5. Lugar de referencia : Nombre del Centro al que se envía a la persona para la
confirmación diagnóstica.
6. Fecha : Día, mes y año en que se realiza el envío de la persona
a un centro de tratamiento.
7. Sin C.P. : Sin consumo problemático.
8. Ingreso a TTO. : Si la persona se encuentra realizando un
proceso terapéutico
por consumo problemático de sustancias en el mismo centro
al que fue derivada. Indicar fecha de ingreso.
9. Abandono : La persona ingresó a tratamiento, pero no continuó
asistiendo.
Indicar la fecha en que abandono el programa.
10. Derivación : En el caso que la persona haya sido derivada a
otro centro de tratamiento o de Salud mental u otro, ya sea porque no hubo
confirmación de la sospecha diagnóstica, porque siendo
confirmado el diagnóstico, el nivel de complejidad de la
problemática supera el nivel de resolutividad del centro; o bien
para resolver otra situación. Consignar el nombre del lugar de
derivación.
HOJA DE REFERENCIA Nº
ANTECEDENTES
NOMBRE
SEXO EDAD
RUT TELEFONO (S)
DIRECCION
COMUNA
A:
DIRECCION
TELEFONOS COMUNA
PREVISION SALUD
FONASA
A - B - C - D
ISAPRE Y / OTRO
SEGURO DE
SALUD SIN PREVISION
TRATAMIENTO
ANTERIOR
SI - NO
ESPECIFICAR:
LUGAR DE TTO.,
DURACION, TIPO
DE TTO.
MOTIVO DE
REFERENCIA
PERSONA QUE
ACOMPAÑA A
TRATAMIENTO
(IDENTIFICAR
NOM BRE,
RELACION DE
PARENTESCO,
TELEFONO DE
CONTACTO)
FECHA DERIVACION / / NOMBRE, PROFESION, FIRMA Y TIMBRE
HOJA SEGUIMIENTO DE REFERENCIA A LA RED DE
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON SOSPECHA DE
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS.
ANTECEDENTES PERSONALES REFERENCIA RESULTADOS
Nº Nombre Sexo Eda
d
Lugar de
Referencia
Fecha Sin
C.P.
Ingres
o a Tto.
Abandono Derivación
ANEXOS
PARA EL TRABAJO
DETECCION PRECOZ
SOPORTE SOCIAL
REDES
Fundamentos Teóricos de una RED
La existencia humana se desarrolla en
fundamentos sociales como los ámbitos:
_Comunitario
_Redes Sociales
_Institucional
COMUNITARIO
Espacio de vida más intimo, de identidad e historias compartidas
que entregan identidad y seguridad. Familia / Barrio.
REDES SOCIALES
Sistema abierto, flexible. Se basa más allá del territorio o de la
historia común sino que se centra en el apoyo reciproco, el
contacto social, los recursos , las influencias.
INSTITUCIONALIDAD
Espacio de relación de estructuras jerarquizadas. Importa el rol
asignado a un individuo como representante de dicha institución.
Esta regido por relaciones formales y por la lógica de la eficiencia
/eficacia
COMPONENTES DE UNA RED
Nodos
Vínculos
Intercambios
Apoyo Social
Nodos
Puntos entre los cuales se establecen los vínculos, pueden ser
personas, grupos, organizaciones comunitarias, instituciones
Vínculos
Relación que se establece entre estos puntos que componen la Red.
Intercambio
Puede ser en el plano afectivo / emocional, social de apoyo,material
Apoyo Social
La RED es Indispensable para resolver dimensiones de Problemas
que afectan a una comunidad
SENTIDOS DE UNA RED
Potenciar Recursos
Divulgar
Información
Crear lazos
de Cooperación y ayuda
Una Red nos ayuda a resolver
problemas y permite a la
comunidad hacerse cargo de
su realidad
responsabilizándose y
reconociendo potencialidades
y limitaciones.
Una Red fomenta, en lo
cotidiano, la transformación
de la comunidad y nos orienta
a la solidaridad y compromiso
con los demás
10. ETAPAS DEL CICLO
VITAL
Etapas del Ciclo Vital
• Recién nacido
– Neonato
– La conducta de apego
– Bases para la construcción del
vínculo afectivo
• Lactancia
– Tres organizadores de la vida
psíquica
• la sonrisa social (2 meses)
• la ansiedad ante los extraños (8 meses)
• la aparición del No, como repuesta (14
meses).
– Progreso en lenguaje y las actividades motrices
• Mayor independencia
– Desarrollo de la conducta social
• Aprende a alimentarse o intentar vestirse solo.
– Cambio hacia el juego con los demás niños.
– Menos egocéntrico
– La identidad genérica queda establecida en esta etapa.
– Dedica más tiempo al juego imaginativo y domina la mayoría de
las funciones corporales.
– Desarrollo de las capacidades cognitivas
Pre - escolar
(4 a 5 años)
Escolar
(6 – 9 años)
• Cambio de interés
– Se separa de su hogar
– Busca compañía de los amigos en la escuela
• Cese aparente de la preocupación sexual
• Se agrupan con niños de su mismo sexo
• Destacan tres funciones:
– El aprendizaje
– El desarrollo del intelecto
– El sentido de pertenencia a un grupo de
amigos.
Adolescencia (10 – 18 años):
• cambios biológicos esperables
(pubertad)
caracteres sexuales secundarios.
• El pensamiento se vuelve más lógico
y juicioso.
• Cambio importante relaciones con
su hogar, las cuales se vuelven más
lejanas
• Con respecto al grupo de pares que
se vuelven más próximas.
• La difusión de rol y la crisis de
identidad,
Dina Krauskopf (2000), desde una perspectiva de las
tareas Evolutivas, señala tres etapas en la adolescencia:
• Temprana (10 - 13 años)
– Preocupación por lo físico y emocional
• Media (14 - 16 años)
– Preocupación por la afirmación personal-social
• Final (17 - 19 años)
– Preocupación por la relación social.
Transición etapa especialmente dinámica y cambiante
• Ambigüedades e incertidumbres
• Experimentando cambios decisivos para su vida
• Identidad personal se va configurando
• Experimentando un desarrollo emocional, comportamental y físico
que los llevará a tratar de independizarse de sus padres y
buscar su propia identidad
Características que hacen un período de
especial vulnerabilidad. Según Arbex (2002)
• Necesidad de reafirmación
• Necesidad de trasgresión
• Necesidad de conformidad intra-grupal
• Sensación de invulnerabilidad
• El rechazo a la vida del adulto
• Susceptibilidad frente a las presiones del
entorno
• Tendencia al hedonismo
• Bajo nivel de tolerancia a la frustración.
• Perspectiva de futuro negativas
• La transformación química de los estados del
ánimo
Adulto Joven
(19 – 40 años)
• La mayoría de las decisiones
importantes que afectan el resto de la
vida, se hacen durante este período.
– la elección y entrada a un trabajo o
profesión
– el cortejo y matrimonio
– establecimiento de amistades duraderas
• Principal tarea a resolver en este
período es la de intimidad (intimidad
v/s aislamiento)
– Transtornos emocionales que
selectivamente afectan a este grupo
“reflejarían la angustia o protesta contra
los fracasos de la intimidad”.
Edad adulta
media o Edad
adulta
intermedia
(40 – 65 años)
• Aumento de responsabilidades financieras
• Establecimiento de roles sociales y el
desarrollo de la identidad
• Búsqueda del significado de la vida
• Cuidados a los adolescentes y sus padres
• La tensión creada por esta doble carga y por
la conciencia del paso del tiempo en algunas
ocasiones, origina la crisis de la edad media.
Edad adulta avanzada
(65 años en adelante):
• Nuevos cuestionamientos
• Disminución de la salud física y
menor precisión sensorial.
• Necesidad de adaptarse a grandes
pérdidas,
• Reconciliaciones con personas
significativas y con los propios logros
y fracasos
• La resolución de la aflicción por la
muerte de los demás y la
aproximación de la propia muerte
• Integridad v/s Desesperación
Etapa Edades Etapa (E.Erickson)
Infancia temprana 0 - 1 Confianza v/s Desconfianza Confianza básica
El Segundo año 1 - 2 Autonomía v/s Vergüenza Valerse por si
mismo
Niñez temprana 3 - 5 Iniciativa v/s Culpabilidad Autoestima
Niñez posterior 6 - 12 Competencia v/s Inferioridad Aprendizaje
Adolescencia Identidad v/s Confusión de
Identidad
Identidad
Adulto Joven Intimidad v/s Aislamiento Formar Vínculos
Edad Adulta Generatividad v/s
Estancamiento
Trascender
Vejez Integridad v/s
Desesperación
Sentido de la vida
CONACE REGION DEL BIO BIO
Chacabuco 645
Fono / Fax: 41 - 2741430
Concepción
www.conacedrogas.cl
Agradecimientos
• Este material se preparó en base a
presentaciones de:
• Conace Nacional.
• Conace V Región.
• Area Técnica Conace Región del BioBio
• Area Familia Conace Región del BioBio
• Previene Hualpen
• Previene Tome
• Previene Penco
• Autor: Mario Castillo M. Encargado
Tratamiento. Conace Region del BioBio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Conceptos generales Adicciones
Conceptos generales AdiccionesConceptos generales Adicciones
Conceptos generales Adicciones
 
Qué son las drogas
Qué son las drogasQué son las drogas
Qué son las drogas
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
 
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
 
La Drogadiccion Auxiliar de Enfermería ICATSON Gve,Sin.
La Drogadiccion Auxiliar de Enfermería ICATSON Gve,Sin.La Drogadiccion Auxiliar de Enfermería ICATSON Gve,Sin.
La Drogadiccion Auxiliar de Enfermería ICATSON Gve,Sin.
 
Farmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaFarmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicina
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Las drogas
Las  drogasLas  drogas
Las drogas
 
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul SilvaDrogas en la adolescencia Por Paul Silva
Drogas en la adolescencia Por Paul Silva
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
SesióN 7 9 Farmacodependencia
SesióN 7   9 FarmacodependenciaSesióN 7   9 Farmacodependencia
SesióN 7 9 Farmacodependencia
 
Escuela preparatoria oficial
Escuela preparatoria oficialEscuela preparatoria oficial
Escuela preparatoria oficial
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Ensayo del blog
Ensayo del blogEnsayo del blog
Ensayo del blog
 

Similar a Jornada deteccion precoz 2010

Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...ajrrul
 
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptxDROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptxLssieLozano
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaClaudio Lobos
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogasJamil Ramón
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IILeocadio Martin Borges
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionAndrea Escalona
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogasaron787
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesCarlosRobles108445
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adictoAztra Ruiz
 

Similar a Jornada deteccion precoz 2010 (20)

Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptxDROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familia
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
La drogodependencia
La drogodependenciaLa drogodependencia
La drogodependencia
 
Drogas y familia
Drogas y familiaDrogas y familia
Drogas y familia
 
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINABASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias II
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
Las Controlas O Te Controlan
Las Controlas O Te ControlanLas Controlas O Te Controlan
Las Controlas O Te Controlan
 
Abuso de Alcohol y Drogas. DH.pdf
Abuso de Alcohol y Drogas. DH.pdfAbuso de Alcohol y Drogas. DH.pdf
Abuso de Alcohol y Drogas. DH.pdf
 
Ntics tatta
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
 

Más de Claudio Lobos

Más de Claudio Lobos (7)

Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
medios de almacenamiento
medios de almacenamientomedios de almacenamiento
medios de almacenamiento
 
El líder frente al futuro
El líder frente al futuroEl líder frente al futuro
El líder frente al futuro
 
Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]
 
Propiedades
 Propiedades Propiedades
Propiedades
 
Toeic© bridge
Toeic© bridge Toeic© bridge
Toeic© bridge
 

Jornada deteccion precoz 2010

  • 2. La persona El contexto La Droga Elementos que intervienenElementos que intervienen
  • 4. Conceptos BásicosConceptos Básicos DROGA Se considera droga a toda sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento y es susceptible de generar en el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.
  • 5. LAS DROGASDrogas Sustancias que inicialmente producen efectos placenteros que inducen a repetir el consumo, que alteran funciones físicas y mentales y pueden generar dependencia psicológica y/o física. Lo que se inició como una forma de pasarlo bien, termina siendo un consumo para no pasarlo mal.
  • 7. ConsideracionesConsideraciones La persona consigo misma: Autoestima, tolerancia a la frustración, proyecto de vida, manejo de la Ansiedad y el sufrimiento, resistir presión de grupo, toma de decisiones responsables. La persona en relación con la sustancia: Información sobre el uso de drogas y consecuencias, abordaje de determinados mitos en relación al consumo, percepción del riesgo, funcionalidad del consumo, actitud y creencias frente al consumo. La persona con su contexto vital: Significación afectiva de su entorno más próximo, referentes significativos,vinculación social con pares, inserción escolar, laboral e influencia social La persona con su entorno sociocultural: estilo de vida, alternativas y oportunidades para su desarrollo, uso del tiempo libre, sistema de valores socioculturales.
  • 9. Consumo no ProblemáticoConsumo no Problemático Experimental: inicio exploratorio del consumo. la persona consume y lo deja. Ocasional: ya ha experimentado los efectos y busca repetir las sensaciones placenteras que le provoca la sustancia. En una frecuencia según se presenta la oportunidad. No busca la situación de consumo. Habitual: se busca la situación para el consumo, se puede hacer en grupo o en solitario, ya se conoce los lugares y formas de acceso a la compra. Se inicia el hábito.
  • 10. Consumo problemáticoConsumo problemático Consumo perjudicial: Forma de consumo que afecta la salud física o mental. Las formas perjudiciales de consumo son a menudo criticadas por terceras personas y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de variados tipos. Dependencia: Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en las cuales el consumo de una sustancia, adquiere la máxima prioridad para la persona, mayor incluso que cualquier otro tipo de conducta de las que en el pasado tuvieron un valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo a menudo insuperable de ingerir la sustancia
  • 11. USO Constituye aquella modalidad de consumo no generadora de consecuencias negativas para el sujeto, bien porque la cantidad de droga es mínima, bien por realizarse con escasa frecuencia o bajo un estricto control. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 12. ABUSO Supone un uso de las drogas que, bien por la frecuencia con la que se consumen, bien por la propia naturaleza de las sustancias o las circunstancias en que se utilizan, puede comprometer de manera seria la salud del consumidor o interferir con su funcionamiento normal. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 13. POLICONSUMO Uso de diversas sustancias de manera simultanea. Se trata de una práctica cada vez más instaurada, pues rara vez se encuentra un toxicómano con dependencia de una única droga. Conceptos BásicosConceptos Básicos Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas. Es frecuente, por ejemplo, encontrar individuos que beben grandes cantidades de alcohol a la vez que fuman cannabinoides y derivados de la hoja de coca.
  • 14. TOLERANCIA Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia de tal forma que el sujeto consumidor debe elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 15. SINDROME DE ABSTINENCIA Conjunto de síntomas físicos y psíquicos que aparecen al suspender o reducir de forma drástica la administración de una sustancia a la que ya se había generado dependencia. La intensidad y gravedad de cada cuadro depende fundamentalmente del tipo de droga, frecuencia y dosis consumidas, vía de administración, estado anímico del sujeto, etc. Muchas veces este síndrome se torna en un poderoso incentivo para continuar autoadministrándose la droga que lo ha generado. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 16. DEPENDENCIA Adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica propia de la exposición reiterada a una droga; si se suspende o reduce de manera drástica la administración de la sustancia a la que se ha generado dependencia, sobreviene el denominado síndrome de abstinencia. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 17. Dependencia Física La primera hace referencia al estado de adaptación del organismo, caracterizado por la necesidad de lograr determinados niveles de la sustancia con el fin de poder evitar el llamado Síndrome de Abstinencia. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 18. Dependencia Psicológica Aparece un deseo imperioso de utilizar repentinamente la sustancia. El sujeto tiene el convencimiento de que necesita la droga, exista o no dependencia física, y se ve impulsado a su consumo. No todas las drogas producen tolerancia ni condicionan los aspectos físicos de la dependencia. En cambio todos pueden llegar a provocar una dependencia psicológica. En la actualidad se utiliza el término de Dependencia sin hacer hincapié en lo físico y/o psicológico, considerando con ello que el individuo es un ser biológico, psicológico y social integrado. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 19. POTENCIAL ADICTIVO Es la capacidad de determinada sustancia para generar dependencia en la persona consumidora. Esta se da no sólo por la naturaleza de la droga utilizada (tipo, dosis, frecuencia, vía de administración) sino también por las propias características de la persona consumidora, sus hábitos, el contexto que lo rodea, etc. Conceptos BásicosConceptos Básicos
  • 20. NIVEL DE CONSUMO RELACION CON LA SUSTANCIA ACTUACIÓN No consumo Nunca ha consumido una droga en particular. Reforzamiento Educación y Promoción Consumo Experimental Ha probado una sustancia una o algunas veces. El motivo principal es la curiosidad por los efectos de la droga. Educación y Prevención Consumo Ocasional Consumo Infrecuente e irregular, generalmente en ocasiones especiales (vacaciones, cumpleaños, etc o cuando se presenta la oportunidad). Educación y Prevención Consumo Habitual Consumo regular sin disfuncionalizarse. Generalmente tienen sensación de controlar el consumo (“Yo cuando quiero la deja”) Educación y Prevención Supervisión Evaluación Consumo abusivo Consumo regular con disfuncionalización parcial o global por el consumo. Supervisión Evaluación Tratamiento y Rehabilitación Dependencia El consumo es regular y generalmente frecuente, hay disfuncionalización parcial o global por el consumo, presencia de tolerancia y síndrome de abstinencia. Evaluación Tratamiento y Rehabilitación TIPOS DE CONSUMO
  • 21. 5. ¿CÓMO DETECTAMOS Y QUE DETECTAMOS?
  • 22. Indicadores Presuntivos deIndicadores Presuntivos de Consumo ProblemáticoConsumo Problemático Factores diversos que se asocian al consumo de sustancias, los cuales en un contexto determinado, pueden transformarse en presuntivos de algún trastorno de consumo.
  • 23. Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos •Cambios en el aspecto físico •Cambios en el estado de ánimo •Cambios en el desempeño laboral o académico •Cambios en las relaciones familiares •Cambios en las relaciones sociales •Cambios en los objetos de pertenencia •Cambios en rutinas diarias
  • 24. Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos IndividualesIndividuales Mujeres Cambios en rutina diaria Ansiedad – irritabilidad desánimo Congestión nasal frecuente Deterioro vestimenta Cambios en deseo sexual Trastornos de la alimentación Disminución o aumento de peso Hombres •Cambios de rutinas diarias Ansiedad – irritabilidad – impaciencia Congestión nasal frecuente Deterioro vestimenta Ojos enrojecidos Sangrados nasales Disminución o aumento de peso
  • 25. Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos relacionales – socialesrelacionales – sociales Mujeres Pareja que consume Cambios de amistades Comunicación evasiva Aislamiento familiar Conflictos familiares Pérdidas de objetos de la casa asociadas a ella Deterioro en relaciones habituales Frecuenta sitios de riesgo Hombres Cambios de amistades Comunicación agresiva Disminución tiempo compartido c/ la familia Pérdidas de objetos de la casa asociadas a el Deterioro relaciones habituales Frecuenta sitios de riesgo Participación en actividades ilícitas
  • 26. Indicadores PresuntivosIndicadores Presuntivos Académico-LaboralAcadémico-Laboral   Mujeres  Inasistencias y/o atrasos  Disminución rendimiento escolar y/o laboral Hombres Inasistencias y/o atrasos  Disminución rendimiento escolar y/ o laboral  Quejas por incumplimiento laboral  Conflictos laborales  Despidos
  • 27. Ante laAnte la sospechasospecha de consumode consumo Tomar en serio el problema Comprobar la existencia de señales de riesgo Señales de alerta Señales de consumo
  • 28. Valoración positiva de pares consumidores Cambio de amistades No presentar las nuevas amistades a los padres Selección de grupos de pares de mayor edad Señales deSeñales de Alerta:Alerta: AMISTADESAMISTADES
  • 29. Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban Distanciamiento afectivo .Cambios bruscos Euforia y disforia. Actitud de indiferencia, pérdida de interés vital Señales de Alerta:Señales de Alerta: CAMBIOS ENCAMBIOS EN ESTADO DE ANIMOESTADO DE ANIMO
  • 30. Conflictos con la disciplina Identificación clara con la cultura de la droga Cambios en la conducta escolar/laboral Comunicación Señales de Alerta:Señales de Alerta: CAMBIOS ENCAMBIOS EN SUS RELACIONESSUS RELACIONES
  • 31. Posesión de accesorios relacionados con la droga Robos en la casaOlor a droga Señales de Consumo:Señales de Consumo: GGeneralmente aparecen coneneralmente aparecen con posterioridad a las señales deposterioridad a las señales de alerta.alerta. Posesión de drogas
  • 32. Síntomas de deterioro físico • Tos crónica. • Congestión en ojos, nariz y garganta. • Excesiva calma o lentitud • Energía extrema, euforia. • Náuseas, dolor estomacal. • Lenguaje incoherente. • Hablar traposo. • Dificultad en la coordinación de movimientos, temblores. • Confusión temporo-espacial
  • 33. 6. ¿CÓMO PRODUCIR EL CAMBIO?
  • 34. Estadios de cambioEstadios de cambio a) Precontemplación Las personas no quieren cambiar. No se da cuenta del problema o lo minimiza. Intentan el cambio por presión externa. b) Contemplación Piensa que hay un problema. Las personas pueden permanecer en esta etapa mucho tiempo. Existe un gran gasto de energía en el análisis del problema, aunque sin acciones concretas.
  • 35. Estadios de cambioEstadios de cambio c) Preparación Existen tentativas de cambio, pero han resultado infructuosas. Se consiguen mejorías, pero sin alcanzar el éxito. f) Acción Existen cambios visibles, aunque con un gran gasto de energía y tiempo. Se da un período “visible” de abstinencia total. f) Mantenimiento El trabajo se Centra en la prevención de recaídas. La recaída puede aparecer a partir de los seis meses de abstinencia
  • 36. 7. INTERVENCIONES Y ACOGIDA • Es importante considerar que la persona que consulta: • Tiene una problemática real. • Tiene expectativas de solución de su situación. • Requiere información específica. • Puede ser su primera solicitud de orientación. • No conoce el funcionamiento de las instituciones.
  • 37. ¿Cómo responder? • Manejo de información pertinente (Tipos de tratamiento, acceso, flujograma de atención, requisitos, tiempos de atención). • Acogida cálida, personalizada y confidencial. • Destacar compromiso con su cambio o el de ayuda a la persona que requiere apoyo. • Explicitar cual es la expectativa de solución a lo que sucede por parte de la persona que consulta. • Nivelar expectativas entre lo deseado y lo ofertado.
  • 38. NEGACION Consumo de drogas legales / ilegales produce en la familia una conducta de negacion. No se acepta la realidad del consumo. Primera Etapa: Desordenes consecuencia del consumo son atribuidos a problemas de la adolescencia, “personalidad”,su carácter o las “malas juntas”. Segunda Etapa: Se trata de arreglar la situación en casa sin que trascienda, la familia gasta enormes energias para protegerse del exterior. REACCION DE LA FAMILIA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS DE UNO DE SUS MIEMBROS
  • 39. RECHAZO De la conducta del consumidor por parte de la familia y luego de la persona misma. Aumento del conflicto familiar. Consumo aumenta y persona busca, en pares que consumen, apoyo.
  • 40. REACCION DE AYUDA Ante eventuales peticiones de ayuda del drogodependiente hacia su familia, esta deja su actitud negativa y genera estrategias de ayuda que por lo general no tienen efecto. Encerrarlo en su pieza, acompañarlo a todas partes, o no dejar que se junte con amigos, comprarle droga, para que no se exponga a riesgos, etc. Esto incrementa en la persona la sensacion de castigo por lo tanto se droga nuevamente.
  • 41. IMPOTENCIA ANTE PERSISTENCIA DE CONDUCTA Fracaso de estrategias familiares genera impotencia, el consumo sigue su curso y aumenta, conflictos se agravan , salud mental de miembros de la familia se deteriora. Se genera una sensacion de abandono que puede durar mucho tiempo.Imagen familiar hacia el exterior se quiebra. Problemas internos en la familia se agudizan , separaciones , abandonos etc. Acciones de reducir el dano- comprar droga por el/ella Cultivar marihuana, dinero para dosis diaria etc.
  • 42. BUSQUEDA DE AYUDA EXTERNA Cuando se busca ayuda externa pueda que exista un grave deterioro psiquico y relacional en la familia, aun cuando necesita de ayuda para la persona dependiente, la familia no es capaz de actuar como apoyo y ayuda cuando se le solicita. Hay expectativas “fantasiosas” de solución del problema: “Internación”. Hay resistencia de apoyo a ayuda externa, por intervenciones no adecuadas anteriormente: “estuvio en tratamiento, pero lo dejó...”
  • 43. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA ACOGER?
  • 44. PRINCIPIOS GENERALES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL • La aceptación facilita el cambio. • Una escucha reflexiva adecuada es fundamental • La ambivalencia es normal. Expresar Empatía
  • 45. • Tomar conciencia de las consecuencias es importante. • Usar discrepancia entre la conducta actual y los objetivos más importantes que se quieren conseguir, motivará el cambio. • La persona debe presentar sus propias razones para cambiar. PRINCIPIOS GENERALES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL Crear la Discrepancia
  • 46. • Las discusiones son contraproducentes. • Defender un argumento provoca defensividad. • La resistencia es una señal que indica que se deben cambiar las estrategias que se han estado utilizando. • No es necesario usar etiquetas. PRINCIPIOS GENERALES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL Evitar la Discusión
  • 47. •Se debe aprovechar el momento actual con el fin de obtener el mayor beneficio posible. • Las percepciones se pueden cambiar. • Los nuevos puntos de vista se sugieren, no se imponen. • La persona es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones a los problemas. PRINCIPIOS GENERALES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL Darle un giro a la Resistencia
  • 48. • La creencia en la posibilidad de cambiar es un factor motivacional importante. • La persona es responsable de escoger y llevar a cabo un cambio personal. • Existe un cierto grado de esperanza en la amplia variedad de diferentes tratamientos de los que se dispone. PRINCIPIOS GENERALES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL Fomentar la Autoeficacia
  • 49. 8. OFERTA DE TRATAMIENTO - RED ATENCION
  • 50. LINEAS PROGRAMATICAS 2008 1.Tratamiento Población General. 2. Tratamiento Población en Adultos de Calle 3. Tratamiento Población específica Mujeres. 4. Tratamiento Población Penal Adulta 5. Tratamiento Población Adolescentes Infractora de Ley. 6. Estrategias Detección Precoz. 7. Programa de Integración Sociocupacional (psicosocial?) 8. Comité Regional y Comunal de Tratamiento
  • 51. PLANES DE TRATAMIENTOPLANES DE TRATAMIENTO Convenio CONACE-FONASA-MINSALConvenio CONACE-FONASA-MINSAL  Planes de Tratamiento para Población General.  Planes de Tratamiento para Mujeres Adultas.  Planes de Tratamiento para Población Infanto Adolescente.
  • 52. Conjunto de intervenciones y prestaciones recomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, donde el paciente posee una actividad ocupacional (laboral o educacional) y red social parcial o total, y cuenta con soporte familiar (CBPs moderado). Considera consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas, psicoterapia individual y grupal y exámenes y medicamentos si corresponde. Plan de Tratamiento Ambulatorio BásicoPlan de Tratamiento Ambulatorio Básico Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
  • 53. El tiempo estimado para lograr los objetivos del proceso de tratamiento, corresponde a la necesidad de cada personas. Los expertos sugieren una duración aproximada de 6 meses, con una frecuencia de asistencia de 2 días por semana, con 2 a 4 horas de permanencia cada vez, y una concentración de 1 a 2 intervenciones por día. Se puede desarrollar en horario diurno o vespertino. Duración del Plan Ambulatorio BásicoDuración del Plan Ambulatorio Básico Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General.
  • 54. Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General. Plan de Tratamiento Ambulatorio Intensivo Conjunto de intervenciones y prestaciones recomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, destinado a personas con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y CBPs moderado o severo, (especialmente con comorbilidad psiquiátrica o somática leve, sin actividad ocupacional y con soporte familiar). Considera consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas, psicoterapia individual y grupal, actividades de reinserción social y de recreación y exámenes y medicamentos si corresponde.
  • 55. Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General. Duración Plan Ambulatorio Intensivo El tiempo estimado para lograr los objetivos del proceso de tratamiento, corresponde a la necesidad de cada persona. Los expertos sugieren una duración aproximada de 8 meses, con una frecuencia de asistencia de 5 días a la semana, entre 4 a 6 horas de permanencia diaria, y una concentración de 3 a 4 prestaciones por día.
  • 56. Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General. Plan de Tratamiento Residencial Conjunto de intervenciones y prestaciones recomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, que está destinado a personas con dependencia a drogas y CBPs severo, (múltiples tratamientos previos, consumo y/o tráfico en miembros de la familia, sin una red de apoyo familiar y social, con trastorno psiquiátrico severo compensado, percepción disminuida o ausente de autoeficacia). Considera consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas, psicoterapia individual y grupal, actividades de reinserción social y de recreación y exámenes y medicamentos si corresponde.
  • 57. Planes de Tratamiento para Población General.Planes de Tratamiento para Población General. Duración Plan Residencial Los expertos sugieren una duración aproximada de 12 meses con permanencia de 7 días, en una jornada terapéutica de 5 a 7 horas cada día, y una concentración de intervenciones diarias no menor a 5 (incorpora permisos fines de semana u otros similares).
  • 59. OFERTA DE PLANES DE TRATAMIENTO CONVENIO CONACE FONASA MINSAL POBLACIÓN GENERAL Servicio de Salud Prestador A u m e PAB Població n General PAI Població n General PR Població n General PR Població n Mujeres TOTAL Presupuesto 2008 ARAUCO Hospital de Curanilahue120 0 0 0 $ 8.145.600 ARAUCO Villamavida - Arauco 0 0 24 0 $ 9.120.960 BIO BIO Villamavida - Bio Bio 0 0 36 0 $ 13.681.440 BIO BIO CDT Los Angeles 0 96 0 0 $ 18.856.320 CONCEPCIÓN COSAM de Concepción 132 96 0 0 $ 27.816.480 CONCEPCIÓN Villamavida - Concepción0 0 84 0 $ 31.923.360 CONCEPCIÓN Cons. Yobilo 48 0 0 0 $ 3.258.240 CONCEPCIÓN Hospital de Lota 132 84 0 0 $ 25.459.440 CONCEPCIÓN Cesfam Boca Sur 96 0 0 0 $ 6.516.480 CONCEPCIÓN Centro de Salud Lagunillas 72 0 0 0 $ 4.887.360 CONCEPCIÓN CT Apogen 0 0 0 84 $ 43.008.840 ÑUBLE Villamavida - Ñuble 0 0 36 0 $ 13.681.440 ÑUBLE Hospital de Chillán 228 84 0 0 $ 31.975.920 ÑUBLE Hospital San Carlos 60 0 0 0 $ 4.072.800 TALCAHUANO Villamavida - Talcahuano0 0 60 0 $ 22.802.400 TALCAHUANO CT Casa Chica Hospital Higueras 0 240 0 0 $ 47.140.800 TALCAHUANO Hospital de Tome 168 36 0 0 $ 18.474.960 TALCAHUANO COSAM Mahuida (Talcahuano) 40 40 0 0 $ 10.572.000 TALCAHUANO COSAM Hualpen 0 80 0 0 $ 15.713.600 CONCEPCION C.T. Alwe 0 0 36 0 $ 357.108.440
  • 60. Convenio Conace – Fonasa – Minsal – Sename (Ley 20.084)
  • 61. CENTRO MODALIDAD ASIGNACION PLANES MENSUALES ASIGNACION PLANES ANUAL APORTE MENSUAL APORTE ANUAL Comunidad Terapéutica Padre Chango PLAN INTENSIVO 9 108 2898810 34.785.720 Comunidad Terapéutica Padre Chango PLAN RESIDENCIAL 11 132 6604290 79.251.480 CreSer Concepción PLAN INTENSIVO 22 264 7085980 85.031.760 Comunidad Terapéutica Padre Pedro Arregui PLAN INTENSIVO 6 72 1932540 23.190.480 Comunidad Terapéutica Padre Pedro Arregui PLAN RESIDENCIAL 14 168 8405460 100.865.520 CreSer Bio Bio PLAN INTENSIVO PRIVADO LIBERTAD 53 636 11196780 134.361.360 Centro Ambulatorio Comunitario " El Faro" PLAN INTENSIVO 17 204 5475530 65.706.360 Hospital de Lirquen CORTA ESTADIA MEDIO LIBRE 6 72 3923280 47.079.360 CAT Fundación Betzaida (Don Orione) PLAN INTENSIVO 15 180 4831350 57.976.200 UNITAD Hospital de Curanilahue PLAN INTENSIVO 11 132 3542990 42.515.880 670.764.120 CONVENIOS POBLACION INFRACTORES 2008
  • 62. Ingreso a Tratamiento • El tratamiento es GRATUITO, para los beneficiarios FONASA, en todos sus tramos. Una persona Isapre puede tener tratamiento, pero deberá cancelar las prestaciones. • Debe iniciarse en el Cesfam, Ces o Posta de su sector. • La persona debe estar inscrita. La inscripción la realiza el Calificador de Derechos.
  • 63. Evaluación en Nivel Primario • Solicitar hora para evaluación por Médico. Esta evaluación es clave para la derivación a otros niveles de atención. • Evaluación por Psicólogo y/o A. Social, Programa de Salud mental y/o Programa de alcohol y Drogas en la Atención Primaria. • Diagnóstico integral.
  • 64. • Evaluación de Médico es importante para la prescripción de inicio de terapia farmacológica (manejo de Síndrome de Abstinencia). • Médico según la evaluación, genera Interconsulta a nivel secundario (Unidad de Salud Mental, Equipo de Tratamiento de Drogas).
  • 65. • Equipo de Nivel Secundario evalúa caso, determina tipo de Plan a realizar (PAB, PAI o PR). • El Nivel Secundario realizará citaciones para Tratamiento (atenciones individuales, grupales, familiares) y hará gestiones para derivación a dispositivos Residenciales.
  • 67. Concepto de Referencia Eficaz: •El concepto de referencia eficaz se relaciona con el espacio EXTRA-sector salud, es decir referir al sector salud donde el paciente y/o familia se vincule efectivamente con un plan o programa de tratamiento. •La participación de CONACE comunal (Previenes), regional y nacional tiene que ver con este concepto. •Se utilizan instrumentos, herramientas, actitudes y conductas que logren la eficacia esperada.
  • 68. Concepto de Derivación Asistida: •El concepto de derivación asistida se relaciona con el espacio INTRA-sector salud, es decir derivar al plan o programa de tratamiento de drogas pertinente de cualquier otro programa de salud. •La participación de la asistencialidad global en salud tiene gran protagonismo. •Se utilizan instrumentos, herramientas, actitudes y conductas que logren la derivación adecuada. •La derivación asistida debe significar que el paciente y/o la familia quede vinculado concretamente con el plan o programa de tratamiento pertinente (hora pedida, nombre del profesional que lo espera, centro, etc.)
  • 69. ALTERNATIVAS DE AYUDA Fonodrogas: 188-800-100-800 Características: Es gratuito Es absolutamente Confidencial Está atendido por profesionales especialistas en el tema de prevención , tratamiento y rehabilitación. Es un servicio que se presta a todas las regiones del país Servicio: Asesoría, Consejería, Referencia, contensión, formas de enfrentar problema de drogas.
  • 70. 1. Nº : Número correlativo de personas o caso pesquisado. 2. Nombre : Consignar el nombre completo de la persona consignada. 3. Sexo : de la persona con sospecha de consumo problemático. 4. Edad : de la persona con sospecha de consumo problemático. 5. Lugar de referencia : Nombre del Centro al que se envía a la persona para la confirmación diagnóstica. 6. Fecha : Día, mes y año en que se realiza el envío de la persona a un centro de tratamiento. 7. Sin C.P. : Sin consumo problemático. 8. Ingreso a TTO. : Si la persona se encuentra realizando un proceso terapéutico por consumo problemático de sustancias en el mismo centro al que fue derivada. Indicar fecha de ingreso. 9. Abandono : La persona ingresó a tratamiento, pero no continuó asistiendo. Indicar la fecha en que abandono el programa. 10. Derivación : En el caso que la persona haya sido derivada a otro centro de tratamiento o de Salud mental u otro, ya sea porque no hubo confirmación de la sospecha diagnóstica, porque siendo confirmado el diagnóstico, el nivel de complejidad de la problemática supera el nivel de resolutividad del centro; o bien para resolver otra situación. Consignar el nombre del lugar de derivación.
  • 71. HOJA DE REFERENCIA Nº ANTECEDENTES NOMBRE SEXO EDAD RUT TELEFONO (S) DIRECCION COMUNA A: DIRECCION TELEFONOS COMUNA PREVISION SALUD FONASA A - B - C - D ISAPRE Y / OTRO SEGURO DE SALUD SIN PREVISION TRATAMIENTO ANTERIOR SI - NO ESPECIFICAR: LUGAR DE TTO., DURACION, TIPO DE TTO. MOTIVO DE REFERENCIA PERSONA QUE ACOMPAÑA A TRATAMIENTO (IDENTIFICAR NOM BRE, RELACION DE PARENTESCO, TELEFONO DE CONTACTO) FECHA DERIVACION / / NOMBRE, PROFESION, FIRMA Y TIMBRE
  • 72. HOJA SEGUIMIENTO DE REFERENCIA A LA RED DE TRATAMIENTO DE PERSONAS CON SOSPECHA DE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ANTECEDENTES PERSONALES REFERENCIA RESULTADOS Nº Nombre Sexo Eda d Lugar de Referencia Fecha Sin C.P. Ingres o a Tto. Abandono Derivación
  • 75. Fundamentos Teóricos de una RED La existencia humana se desarrolla en fundamentos sociales como los ámbitos: _Comunitario _Redes Sociales _Institucional
  • 76. COMUNITARIO Espacio de vida más intimo, de identidad e historias compartidas que entregan identidad y seguridad. Familia / Barrio. REDES SOCIALES Sistema abierto, flexible. Se basa más allá del territorio o de la historia común sino que se centra en el apoyo reciproco, el contacto social, los recursos , las influencias. INSTITUCIONALIDAD Espacio de relación de estructuras jerarquizadas. Importa el rol asignado a un individuo como representante de dicha institución. Esta regido por relaciones formales y por la lógica de la eficiencia /eficacia
  • 77. COMPONENTES DE UNA RED Nodos Vínculos Intercambios Apoyo Social
  • 78. Nodos Puntos entre los cuales se establecen los vínculos, pueden ser personas, grupos, organizaciones comunitarias, instituciones Vínculos Relación que se establece entre estos puntos que componen la Red. Intercambio Puede ser en el plano afectivo / emocional, social de apoyo,material Apoyo Social La RED es Indispensable para resolver dimensiones de Problemas que afectan a una comunidad
  • 79. SENTIDOS DE UNA RED Potenciar Recursos Divulgar Información Crear lazos de Cooperación y ayuda
  • 80. Una Red nos ayuda a resolver problemas y permite a la comunidad hacerse cargo de su realidad responsabilizándose y reconociendo potencialidades y limitaciones. Una Red fomenta, en lo cotidiano, la transformación de la comunidad y nos orienta a la solidaridad y compromiso con los demás
  • 81. 10. ETAPAS DEL CICLO VITAL
  • 83. • Recién nacido – Neonato – La conducta de apego – Bases para la construcción del vínculo afectivo • Lactancia – Tres organizadores de la vida psíquica • la sonrisa social (2 meses) • la ansiedad ante los extraños (8 meses) • la aparición del No, como repuesta (14 meses).
  • 84. – Progreso en lenguaje y las actividades motrices • Mayor independencia – Desarrollo de la conducta social • Aprende a alimentarse o intentar vestirse solo. – Cambio hacia el juego con los demás niños. – Menos egocéntrico – La identidad genérica queda establecida en esta etapa. – Dedica más tiempo al juego imaginativo y domina la mayoría de las funciones corporales. – Desarrollo de las capacidades cognitivas Pre - escolar (4 a 5 años)
  • 85. Escolar (6 – 9 años) • Cambio de interés – Se separa de su hogar – Busca compañía de los amigos en la escuela • Cese aparente de la preocupación sexual • Se agrupan con niños de su mismo sexo • Destacan tres funciones: – El aprendizaje – El desarrollo del intelecto – El sentido de pertenencia a un grupo de amigos.
  • 86. Adolescencia (10 – 18 años): • cambios biológicos esperables (pubertad) caracteres sexuales secundarios. • El pensamiento se vuelve más lógico y juicioso. • Cambio importante relaciones con su hogar, las cuales se vuelven más lejanas • Con respecto al grupo de pares que se vuelven más próximas. • La difusión de rol y la crisis de identidad,
  • 87. Dina Krauskopf (2000), desde una perspectiva de las tareas Evolutivas, señala tres etapas en la adolescencia: • Temprana (10 - 13 años) – Preocupación por lo físico y emocional • Media (14 - 16 años) – Preocupación por la afirmación personal-social • Final (17 - 19 años) – Preocupación por la relación social. Transición etapa especialmente dinámica y cambiante • Ambigüedades e incertidumbres • Experimentando cambios decisivos para su vida • Identidad personal se va configurando • Experimentando un desarrollo emocional, comportamental y físico que los llevará a tratar de independizarse de sus padres y buscar su propia identidad
  • 88. Características que hacen un período de especial vulnerabilidad. Según Arbex (2002) • Necesidad de reafirmación • Necesidad de trasgresión • Necesidad de conformidad intra-grupal • Sensación de invulnerabilidad • El rechazo a la vida del adulto • Susceptibilidad frente a las presiones del entorno • Tendencia al hedonismo • Bajo nivel de tolerancia a la frustración. • Perspectiva de futuro negativas • La transformación química de los estados del ánimo
  • 89. Adulto Joven (19 – 40 años) • La mayoría de las decisiones importantes que afectan el resto de la vida, se hacen durante este período. – la elección y entrada a un trabajo o profesión – el cortejo y matrimonio – establecimiento de amistades duraderas • Principal tarea a resolver en este período es la de intimidad (intimidad v/s aislamiento) – Transtornos emocionales que selectivamente afectan a este grupo “reflejarían la angustia o protesta contra los fracasos de la intimidad”.
  • 90. Edad adulta media o Edad adulta intermedia (40 – 65 años) • Aumento de responsabilidades financieras • Establecimiento de roles sociales y el desarrollo de la identidad • Búsqueda del significado de la vida • Cuidados a los adolescentes y sus padres • La tensión creada por esta doble carga y por la conciencia del paso del tiempo en algunas ocasiones, origina la crisis de la edad media.
  • 91. Edad adulta avanzada (65 años en adelante): • Nuevos cuestionamientos • Disminución de la salud física y menor precisión sensorial. • Necesidad de adaptarse a grandes pérdidas, • Reconciliaciones con personas significativas y con los propios logros y fracasos • La resolución de la aflicción por la muerte de los demás y la aproximación de la propia muerte • Integridad v/s Desesperación
  • 92. Etapa Edades Etapa (E.Erickson) Infancia temprana 0 - 1 Confianza v/s Desconfianza Confianza básica El Segundo año 1 - 2 Autonomía v/s Vergüenza Valerse por si mismo Niñez temprana 3 - 5 Iniciativa v/s Culpabilidad Autoestima Niñez posterior 6 - 12 Competencia v/s Inferioridad Aprendizaje Adolescencia Identidad v/s Confusión de Identidad Identidad Adulto Joven Intimidad v/s Aislamiento Formar Vínculos Edad Adulta Generatividad v/s Estancamiento Trascender Vejez Integridad v/s Desesperación Sentido de la vida
  • 93. CONACE REGION DEL BIO BIO Chacabuco 645 Fono / Fax: 41 - 2741430 Concepción www.conacedrogas.cl
  • 94. Agradecimientos • Este material se preparó en base a presentaciones de: • Conace Nacional. • Conace V Región. • Area Técnica Conace Región del BioBio • Area Familia Conace Región del BioBio • Previene Hualpen • Previene Tome • Previene Penco • Autor: Mario Castillo M. Encargado Tratamiento. Conace Region del BioBio