SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela



                                       INVESTIGACION




METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS


NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO
CIENTIFICO


GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS
DESTINADOS A LA PUBLICACION


ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN
CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS.


CLAVE DE RESPUESTAS


ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA
INVESTIGACION


INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN
PROYECTO DE INVESTIGACION


INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA


http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (1 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]
INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela


BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ELEMENTOS ESENCIALES


                                                  Enlace IMPORTANTE a:

                                              Manual de Redacción Científica
                                                   José A. Mari Mutt
                                               Departamento de Biología,
                                               Universidad de Puerto Rico
                                                 Mayagüez, Puerto Rico

                                              http://www.caribjsci.org/epub1/
                                                             .




                                                                                              webmaster




http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (2 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos


                      METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS

                                                           Segunda Edición

                                                            Abel Barahona

                              Psicólogo y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá

                                                        Francisco Barahona

                                       Psicólogo y profesor de la Universidad de Colombia

                                                                 IPLER

                                                             Bogotá 1979




CONTENIDO

CONTENIDO, iii
TABLAS Y FIGURAS, vi
PROLOGO, vii
RESUMEN, ix

0 INTRODUCCION
0.1 DISCUSION DE LITERATURA, 1
0.2 PROBLEMA, 2
0.3 OBJETIVO, 2
0.4 DEFINICION DE TERMINOS, 3
0.4.1 Metodología, 3
0.4.2 Trabajos científicos, 3
0.4.3 Investigación, 4
0.5 COMO APRENDER METODOLOGIA, 5

1 COMO ESCRIBIR UN PARRAFO, 7
1.1. ESTRUCTURA, 7
1.2. PROPIEDADES, 8
1.3. CLASES, 9
1.4. ESTILO, 9
1.4.1. Claridad, 10

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (1 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

1.4.2. Precisión, 11
1.4.3. Fluidez, 11
1.5. PRESENTACION, 12
1.5.1. Distribución del texto, 12
1.5.2. Espacios, 14
1.5.3. Numeración de párrafos, 14
1.5.4. Signos de corrección, 15

PRACTICA 1, 15
2. TABLAS, FIGURAS Y NOTAS, 19
2.1. TABLAS, 19
2.1.1 Partes, 19
2.1.2. Presentación, 22
2.2. FIGURAS, 23
2.3. NOTAS, 26
PRACTICA 2, 27

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, 29
3.1. CLASES PRINCIPALES, 30
3.1.1. Libros, 30
3.1.2. Artículos, 32
3.2. MODELOS 33
3.2.1. Según el autor,33
3.2.2. Según el título, 34
3.2.3. Según los datos de publicación, 37
PRACTICA3, 38

4. CITAS, 39
4.1. CLASES, 40
4.1.1. Cita textual, 40
4.1.2. Cita contextual, 41
4.1.3. Cita de cita, 42
4.2. MODELOS, 43
PRACTICA 4, 48

5. LA MONOGRAFIA Y LA TESIS, 51
5.1. PARTES PRELIMINARES, 52
5.1.1. Pasta, 53
5.1.2. Página titular, 53
5.1.3. Tabla de contenido, 53
5.1.4. Lista de tablas y figuras, 54
5.1.5. Prólogo, 54
5.1.6. Resumen, 55
5.2 CUERPO DEL TRABAJO, 56
5.2.1. Introducción, 56
5.2.2. Capítulos, 58

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (2 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos


5.2.3. Conclusión, 59
5.3. PARTES FINALE,S 59
5.3.1. Referencias bibliográficas, 59
5.3.2. Apéndices, 59
5.3.3. Indice, 60
5.4. PRESENTACION, 60
PRACTICA 5, 63

6. EL ARTICULO CIENTIFICO, 67
6.1. PARTES,68
6.1.1. Partes preliminares, 68
6.1.2. Cuerpo del artículo, 69
6.1.3. Partes finales, 69
6.2. CLASES,70
6.2.1. Artículos experimentales, 70
6.2.2. Artículos correlacionales, 70
6.2.3. Artículos observacionales, 71
6.2.4. Artículos de revisión, 71
6.2.5. Artículos teóricos, 72
6.3. PRESENTACION,72
PRACTICA 6, 73

7. EL METODO CIENTIFICO, 75
7.1. INVESTIGACION, METODO Y CIENCIA, 75
7.1.1. Investigación, 75
7.1.2. Método, 76
7.1.3. Ciencia, 77
7.2. PROBLEMA, 79
7.2.1. Definición,79
7.2.2. Clasificación, 80
7.2.3. Enunciación, 80
7.3. HIPOTESIS, 81
7.3.1. Definición, 81
7.3.2. Niveles,82
7.3.3. Criterios, 82
7.3.4. Enunciación,83
7.4. OBSERVACION,83
7.4.1. Definición, 84
7.4.2. Objetos, 84
7.4.3. Datos, 85
7.5. EXPERIMENTACION, 86
7.5.1. Procedimiento, 86
7.5.2. Control, 87
7.5.3. Variables, 87
7.5.4. Condiciones experimental y de control, 88
7.5.5. Interpretación,89

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (3 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

7.6. LEY Y TEORIA,90
7.6.1. Ley científica,902
7.6.2. Teoría científica, 91
PRACTICA 7, 93

CONCLUSION, 95
REFERENCIAS,97
APENDICE A: MODELO DE TESIS, 101
APENDICE B: MODELO DE ARTICULO CIENTIFICO, 185
INDICE DE MATERIAS, 217.




                                                       CAPITULO 6
                                                 EL ARTICULO CIENTIFICO




En este capítulo se expone la metodología del artículo científico, a saber: las partes de que consta, las
clases de artículos y la
manera de presentarlos. Será útil para entender más fácilmente publicaciones científicas y redactar
artículos destinados a
comunicar los resultados de investigaciones experimentales, correlacionales, observacionales, de
revisión y teóricas. Un artículo
científico es un escrito que contiene una descripción completa, breve y acabada de una investigación.
Su finalidad es comunicar
con claridad, concisión y fidelidad los descubrimientos realizados en la investigación, no como parte
de un libro, sino como un
todo acabado e internamente estructurado (Barahona, 1972).

Los trabajos de investigación en forma de artículos, han de elaborarse y presentarse siguiendo las
normas de la ISO (1961,
1975a, 1976, 1977, 1978b), de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Culture
Organization, 1969) y de la
APA (1977). En el Apéndice B de este manual se ofrece un modelo completo de artículo científico.
Siempre ha de comenzarse
con investigaciones sencillas y cortas, tratando de realizarlas con todo cuidado y exactitud. Es
necesario familiarizarse con los
descubrimientos de los hombres de ciencia por medio de la lectura de artículos de revistas científicas.

La forma de artículo científico se utiliza (a) para resumir una tesis (b) para presentar trabajos de
grado, y (c) para enviar
trabajos a publicaciones científicas.


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (4 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

Para la elaboración y presentación del artículo científico se siguen las indicaciones expuestas en este
manual con respecto a la
redacción de párrafos, construcción de tablas y figuras, elaboración de notas, referencias
bibliográficas y citas.

Las partes de que está constituido un artículo científico (APA, 1977) aparecen en la Figura 11.



                                          PARTES                       Título
                                       PRELIMINARES                    Autor
                                                                      Institución
                                                                      Resumen

                                       CUERPO DEL                    INTRODUCCION
                                        ARTICULO
                                                                    SECCIONES


                                        PARTES                     REFERENCIAS
                                        FINALES
                                                               Apéndice (si fuese indispensable)



                            Figura 11. Partes de un artículo científico.

Cuando se presenta un trabajo de grado, en forma de artículo, se le anteponen las siguientes partes:
pasta, página titular,
página de aprobación y página de agradecimientos.

6.1.1. Partes preliminares
Las partes preliminares están constituidas por el título, el autor, el nombre de la institución y el
resumen (“abstract”).
Título. Debe ser corto y claro (ISO, 1975 d. P. 20) y no ocupar más de 15 palabras ni utilizar
expresiones como: “Un estudio
o una investigación sobre...” Un buen título podría ser éste: “Efecto del refuerzo social en el
aprendizaje de la lectura “.

Autor e institución. Comprende el nombre y el apellido del autor o autores que han realizado la
investigación y la institución
con la cual están vinculados. La ISO (1961) deja la posibilidad de agregar los títulos o la profesión del
autor, cuando den
autoridad al escrito (p.3).



 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (5 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

Resumen. Según la ISO (1976) cada artículo debe incluir un “abstract”, el cual ha de colocarse, en la
primera página (p.3)
antes de iniciar el texto de la introducción. Cuando el artículo se prepara para publicarlo en una
revista, el resumen se exponen
breve y claramente los puntos más importantes del artículo. Consta de un solo párrafo que puede
ocupar hasta 250 palabras
(ISO, 1976, p.3.). Este resumen es el mismo que se incluirá después en los volúmenes de los
“Abstract” de cada ciencia; por
ejemplo, en el Psychological Abstracts”.

6.1.2. Cuerpo del artículo
 El cuerpo del artículo está constituido por la introducción y las secciones; según la ISO (1976) las
divisiones y subdivisiones de los artículos han de ir numeradas (p.1); la APA (1977) no las enumera.

Introducción. El contenido de la introducción varía según el tema tratado y el método seguido; los
puntos de que consta
ordinariamente son los siguientes: discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones
sobre el tema), problema (o
tema), objetivo y definición de términos (o definición de variables e hipótesis en los experimentos).

Secciones del artículo. Constituyen la parte central y la más extensa del artículo, y se encabezan con
subtítulos principales. Las
secciones dependen del tema tratado y del método de investigación empleado. En un trabajo extenso
corresponderían a los
capítulos. Cada división se encabeza con subtítulos principales; ha de ser analizada a cabalidad y
relacionada lógicamente con
las demás secciones.

La conclusión es la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción; ordinariamente va
incluida dentro del
texto de la última sección.

6.1.3. Partes finales.
Las partes finales están formadas por las referencias y un apéndice, si éste fuese indispensable.
Referencias. Comprenden una lista que contiene las fuentes bibliográficas de los autores citados en el
texto. Las obras que no
se nombraron dentro del artículo no se incluyen en las referencias bibliográficas.
Apéndice. Si fuere indispensable agregar un apéndice, éste iría colocado inmediatamente después de
las referencias.

6.2. CLASES

La estructura de un artículo varía según el tema de la investigación y el método empleado. Según el
método utilizado, los
artículos se dividen en: experimentales, correlacionales, observacionales, de revisión y teóricos; los


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (6 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

tres primeros difieren según
su contenido, pero su estructura es muy similar; en cambio, los artículos de revisión y los teóricos
aparecen con una estructura
organizacional más flexible y diferente de la de los artículos experimentales.

 6.2.1. Artículos experimentales
La UNESCO (1969) los llama “Memorias Científicas” y dice que están redactados de tal manera que
un investigador
competente pueda: primero, reproducir el experimento y obtener los resultados descritos con la misma
precisión o sin exceder
el margen de error indicado por el investigador; segundo, repetir las observaciones, los cálculos o las
deducciones teóricas
realizadas por él; y tercero, juzgar sus conclusiones. La estructura de un artículo experimental (ISO,
1976, p.2) aparece en la
Figura 12.
Título, autor e institución
Resumen
                                                     Discusión de literatura
                     INTRODUCCION                    Problema
                                                     Objetivo
                                                     Variables
                                                     Hipótesis


                           SECCIONES                          METODO                            Sujetos
                                                              RESULTADOS                        Instrumentos
                                                              DISCUSION                         Procedimiento

                            REFERENCIAS
                            Apéndice (si lo hubiere)

Figura 12.       Estructura de un artículo experimental.

6.2.2. Artículos correlacinales
Contienen trabajos en los cuales se determina en qué grado dos o más variables están relacionadas;
por ejemplo, en el campo
de la economía, la correlación entre los precios de venta de comestibles y la cantidad disponible en el
almacén; en física, el
volumen de un gas y su presión; y en psicología, las puntuaciones de un test de inteligencia y el
rendimiento en los estudios. La
estructura de un artículo correlacional es la misma que la de un artículo experimental (véase Figura
12).

6.2.3. Artículos observacionales.
 En ellos se informa sobre observaciones de hechos que se registran tal como se efectúan en la


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (7 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

naturaleza, sin intervención del
observador, por ej., la observación de un eclipse en la cual el astrónomo con su telescopio registra
cuidadosa y
ordenadamente este evento sin intentar controlarlo. El método observacional no ha de confundirse con
la observación
espontánea; en el primero, se registran rigurosa y sistemáticamente los datos teniendo en cuenta un
marco teórico; en el
segundo, no se da ninguna de estas condiciones.

La estructura de que constan los artículos observacionales es similar a la de los experimentales.
Algunos proyectos no incluyen
variables e hipótesis en la introducción; en lugar de la definición de variables, se definen los términos
del título del trabajo, y en
vez de la hipótesis, se brindan algunas aclaraciones.

6.2.4. Artículos de revisión
En ellos se examinan áreas particulares de un trabajo (APA, 1977, p.13) o de un tema especial con el
fin de informar sobre los
avances más destacados que dicho tema ha tenido en un período de tiempo determinado. Las
revisiones se llevan a cabo con
la mayor seriedad científica por parte del investigador, quien revisa todos los trabajos publicados que
han hecho avanzar los
conocimientos acerca del tema en cuestión, consultando directamente las fuentes, reuniendo
elementos útiles, proponiéndolos,
analizándolos y criticándolos.

                                   Título, autor e institución
                                      Resumen

INTRODUCCION: informa sobre el último trabajo de revisión efectuado y brinda las aclaraciones
necesarias para entrar a exponer los puntos de la revisión.

SECCIONES: dependen completamente del tema.

REFERENCIAS: No lleva apéndice.

Figura 13. Estructura de un artículo de revisión.
La estructura de un artículo de revisión depende completamente del tema expuesto. Ordinariamente
consta de las partes que
aparecen en la Figura 13.
La Asociación para el Avance de las Ciencias pública la fomosa serie de “Annual Reviews” (4), en la
cual aparecen las
revisiones de literatura más recientes en las diferentes ramas de la ciencia. La lectura de estas
revisiones, así como las de otras
publicaciones similares, es imprescindible para cualquier trabajo de investigación.


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (8 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos



6.2.5. Artículos teóricos
El término teoría, en el sentido de conocimiento puro, la mayoría de las veces, se opone al término
práctica, entendido como
cualquier clase de actividad orientada hacia el exterior (fuera del conocimiento mismo). De ahí que se
hable de una exposición
teórica, cuando tiene a esclarecer determinados conceptos; y práctica, cuando tiende a llevar a la
acción dichos conocimientos.
Los artículos teóricos pueden entenderse en sentido amplio y en sentido estricto; en sentido amplio, un
artículo teórico es aquel
que expone conocimientos organizados, considerándolos con independencia de toda aplicación; en
sentido estricto, un artículo
teórico es aquel en el cual se expone un sistema de hipótesis entre las que se destacan las leyes acerca
de un sector de la
realidad.

Los artículos didácticos, ya sean (a) puramente teóricos, (b) práctico, o (c) a la vez teórico-prácticos,
se redactan como
artículos teóricos.

Los puntos de que consta la introducción y las secciones de los artículos teóricos, tanto en sentido
amplio como en sentido
estricto, dependen completamente del tema tratado.


6.3. PRESENTACION

El artículo científico se escribe en papel tamaño carta, a doble espacio, por una sola cara de la hoja,
como si fuese un capítulo.

Título. Se escribe con mayúsculas, centrado y a 7cm del borde superior de la hoja. Debe ocupar
menos de 15 palabras
(APA, 1977 p.14).

Autor. El nombre y apellido del autor se escriben debajo del artículo, centrados, con minúsculas y a
dos espacios debajo del
título.

(4) Dirección: Annual Reviews 4139 El Camino Way. Palo Alto California, 94306 U.S.A.

Nota al pie de página. Para indicar la dirección (o agradecimientos) del autor, se marca un asterisco
después de su apellido y
otro en la parte inferior de la página, seguido de la nota correspondiente. La nota se separa del texto
con una línea horizontal seguido de la nota correspondiente. Los estudiantes escriben en la parte
inferior de la página primera, la facultad (o


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (9 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

departamento), el semestre, la ciudad y la fecha de su trabajo.

Institución. El nombre de la universidad se escribe centrado, con minúsculas, a dos espacios debajo
del nombre del autor.
Cuando la institución no sea una universidad, se agrega la ciudad y el país.

Resumen. No se coloca la palabra resumen. Su contenido se escribe centrado, a cuatro espacios
debajo del nombre de la
institución, dejando cinco espacios de sangría a lado y lado del texto para todos los renglones del
resumen.

Introducción. El texto de la introducción puede escribirse dejando cuatro espacios debajo del
“abstract” o comenzar en la
página siguiente a 3 cm del borde superior de la hoja. Cada punto de la introducción (discusión de
literatura, problema,
objetivo, etc.) se desarrolla en uno o varios párrafos (véase Apéndice B).

Secciones del artículo. Las secciones se presentan así: Los artículos principales se escriben centrados,
a tres espacios después
del último texto, con mayúsculas. Los subtítulos laterales se escriben con minúsculas, contra el
margen izquierdo y subrayados.
Los subtítulos de párrafo se escriben a cinco espacios del margen izquierdo, seguidos de punto o dos
puntos, según el caso.

Referencias. La palabra “REFERENCIAS” se escribe debajo del último renglón del texto, a tres
espacios, centrada y con
mayúscula. Se deja doble espacio: (a) antes de la primera referencia, (b) entre una referencia y otra, y
(c) entre renglón y
renglón; cuando la referencia ocupe más de un renglón, los siguientes se comienzan dejando tres
espacios contra el margen
izquierdo. Las referencias se escriben en orden alfabético.

PRACTICA 6

Objetivo: Elaborar un artículo según el método propuesto en el Apéndice B.
Materiales: La monografía de su práctica 5, papel tamaño carta, hoja guía, lápiz, borrador, regla y
clips.
Instrucciones: Prepárese para una evaluación en forma de test sobre el capítulo 6. Presente en forma
de artículo, la monografía
elaborada en su práctica 5. Imite el modelo que aparece en el Apéndice B de este manual y guíese por
las indicaciones que
aparecen a continuación.

Borde superior
7 cm

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (10 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos




PRACTICA 6
TITULO DE SU TRABAJO
2 espacios
Su nombre y apellido
2 espacios
Nombre de su universidad o institución
4 espacios
Escriba aquí el resumen del artículo, sin escribir dicha palabra: cópielo de su monografía y
2 espacios
redúzcalo a un solo párrafo que ocupe máximo 15 renglones.
4 espacios
Debajo del resumen (o a 3 cm del borde superior de la página 2), sin colocar el título
2 espacios
INTRODUCCION, copie cada punto de la introducción de su monografía (discusión de literatura-
incluyendo las citas,
problema, objetivo, definición de términos y explicaciones) sin encabezarlos con subtítulo alguno.
3 espacios


SUBTITULO PRINCIPAL
2 espacios
Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral

Escriba un párrafo informativo e incluya la Nota I.

Escriba un subtítulo lateral

Escriba un párrafo e incluya la Figura I.


SUBTITULO PRINCIPAL

Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral.
Escriba un párrafo e incluya la Tabla 1.

Escriba un subtítulo lateral.
Escriba un párrafo e incluya la Tabla 2.
Escriba otro párrafo e incluya la Figura 2.


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (11 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]
Metodología de Trabajos Científicos

SUBTITULO PRINCIPAL

Redacte un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral
Escriba un párrafo e incluya la Nota 2.

Escriba un subtítulo lateral
Escriba un párrafo informativo
Escriba la conclusión en un párrafo.
REFERENCIAS

Copie aquí las mismas referencias de su monografía
Evaluación 10 puntos

-Título, autor institución y resumen .........1
- Introducción ........................................3
- Sección primera ...................................1
- Sección segunda ..................................1
- Sección tercera ....................................1
  Referencias ..........................................2
-Paginación y presentación .....................1



* Facultad (o departamento ) semestre, ciudad y fecha.




                                                                REGRESAR




                                                               Webm@ster




 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (12 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico


     NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO
                       CIENTIFICO


                                                     Elaborado por Alida Ribbi-Jaffé
                                                     Servicio de Redacción Científica
                                                                CONICIT.

Todo el que está o haya estado relacionado con la actividad científica, no dudará en considerar el
artículo científico como
parte esencial del proceso de investigación, tan importante como la investigación misma. La
formación de un investigador no
termina en e laboratorio; solo se considera completa, cuando el investigador adquiere la capacidad de
expresar sus resultados
en forma escrita y publicarlos.

A pesar de la importancia de éste tipo de prácticas en la formación de jóvenes científicos, no se
conocen cursos de redacción
científica en Venezuela. Por ésta razón y respondiendo a una verdadera inquietud por mejorar la
calidad de nuestros artículos
científicos, el servicio de Redacción Científica del CONICIT ha preparado un breve instructivo,
dirigido a investigadores y
estudiantes conscientes de la necesidad de un arte para la expresión escrita del conocimiento
científico.

                           SU PRIMER GARABATO: EL BORRADOR

Si ya decidió dar el primer paso, debe haber pensado en un título provisional para su trabajo y debe
haber considerado el
nivel de la audiencia par la que usted escribe. Entonces, usted debe tener ya un criterio para
determinar cuáles términos o
procedimientos necesitan definición o descripción y cuáles no. En todo momento, piense en el lector y
oriente sus pensamientos y palabras a una audiencia de “especialistas moderados”.

Escriba rápido, en forma simple y sin preocuparse demasiado por el estilo o la gramática. Los detalles
gramaticales pueden
esperar, sin embargo, trate de usar la persona, tiempo voz apropiados: El yo o nosotros para describir
lo que usted hizo, el
usted o imperativo para las instrucciones (“se colocó el portaobjeto...”), y la tercera persona para
describir lo que ocurrió. El
tiempo pasado es más adecuado para describir las observaciones, acciones concluidas y conclusiones
específicas; el presente
es más correcto para generalizaciones ya publicadas y de validez general. Prefiera la voz activa
(“removimos la jeringa...”) al

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (1 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico

pasivo (“la jeringa fue removida..”).

Independientemente del estilo exigido por el editor para citar referencias en el texto, use el sistema
de nombres-fechas
(Lowry, 1954; Bravatos et al., 1982). Si luego debe usar números, el cambio será sencillo pues usted
ya tendrá su bibliografía
compilada.

No se sienta obligado a comenzar por la introducción. Puede comenzar por la sección más fácil,
Materiales y Métodos. Lo
importante ahora es COMENZAR!! A medida que progrese en su escritura, se irá sintiendo más
seguro y las secciones más
difíciles serán un reto. Su borrador tomará forma una vez insertados los subtítulos de las secciones
que componen todo
manuscrito científico. Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Resultados, Discusión,
Agradecimientos y Bibliografía.
Cada una de éstas secciones posee ciertos elementos básicos que deben respetarse. A continuación se
presentan dichos
elementos: redacción de:

                                     EL R E S U M E N

  1. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico
del trabajo; no debe
tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase
concluyente.
  2. El resumen no debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como
tampoco debe citar        referencias bibliográficas.
  3. Como es el resumen lo primero que el editor y jurados leen, es muy importante que sea escrito en
forma simple y clara. De no lograr despertar el interés del lector en el resumen, su causa estará
perdida! Generalmente un buen resumen garantiza un
buen artículo.
  4. Al escribirlo, examine cuidadosamente cada palabra. Si puede contar su historia con 100
palabras, no use 200!.
  5. La conclusión debe ser escrita en el último párrafo y en presente. Si no tiene conclusiones, puede
escribir “se discute el
 efecto de A sobre R”.

En general, el Resumen debe:

- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Describir la metodología empleada.
- Resumir los resultados
- Terminar con las principales conclusiones.



 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (2 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico

                                    LA INTRODUCCION

1. El objetivo de ésta sección introductoria es presentar muy claramente, la naturaleza y relevancia del
problema investigado. Si el problema no se presenta clara y razonadamente, el lector no se interesará
por la solución que usted propone!!!!.
2. Debe ser breve, a menos que se trate de un artículo de revisión o una tesis de grado. De dos a tres
párrafos serán
suficientes.
3. Debe contener la revisión bibliográfica pertinente, a fin de orientar al lector en la materia.
4. Debe indicarse el método usado en la investigación del problema y las razones para su escogencia.
El lector deberá entender
lo que fue el problema y cómo usted intentó resolverlo.
5. Debe contener sus principales resultados. No mantenga al lector en suspenso. Déjelo seguir el
desarrollo de las evidencias.
Algunos autores cometen el grave error de guardar sus resultados más relevantes para el gran final,
llegando en algunos casos a
omitir resultados en el Resumen.

Las siguientes son las preguntas que usted deberá contestar en ésta sección:

¿Cuál es el problema?
¿Cuán importante es el problema?
¿Qué trabajos indican que el problema existe?
¿Qué método usó usted para resolver el problema?
¿Qué encontró.

Respete el orden, sea breve y vaya borrando la pregunta al contestarla; ya verá que fácil le resulta.

                                 MATERIALES Y METODOS

1. El objetivo de ésta sección es proveer suficientes detalles como para que un profesional competente
pueda realizar sus
experimentos. La redacción debe ser precisa pues aquí usted demostrará que sus resultados están
respaldados por cierto
mérito científico y son reproducibles. Dé las bases para que éstos experimentos puedan ser repetidos
por otros.
2. Con respecto a Materiales, incluya las especificaciones técnicas exactas, las cantidades, las fuentes
y los métodos de
preparación. Los animales, plantas y microorganismos experimentales deberán especificarse en forma
precisa (edad, sexo,
status genético), indicando su fuente de obtención.
3. Con respecto a Métodos, el orden que generalmente se usa para describirlos es el cronológico. Sea
cuidados en su
sintaxis!!. Frases como “La radioactividad el tRNA fue determinada por el método descrito por
Britten et al. (1978). Luego de


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (3 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico

incubar la mezcla a 100?C por una hora, examine su contenido”, deben evitarse. Si su método es
nuevo, entonces descríbalo
en detalle. Sin embargo, si ya ha sido publicado, señale sólo la referencia. Si ha usado varios métodos
en forma común,
identifíquelos brevemente y además cite la referencia. Por ejemplo, es preferible decir “las células se
rompieron por
ultrasonido, tal y como se ha descrito previamente (Risctic, 1978)”, que decir “las células se
rompieron según lo descrito por
Ristic (1978)”.
4. No presente la acción sin haber presentado el agente causante de tal acción!. En la frase “Habiendo
completado el estudio,
las bacterias no presentaron mayor interés”, resulta difícil imaginar a las bacterias “completando el
estudio” y si así fuera, la falta
de interés expresado hacia ellas muestra un verdadero acto de ingratitud.
5. No cometa el grave error de mezclar algunos resultados en esta sección!

                             Estas serán sus preguntas en ésta sección:

¿Cuál fue la materia prima para los experimentos
¿Cómo la obtuvo y cuáles son sus características.
¿Qué métodos diseñó y/o utilizó en su intento por resolver “el problema”.

                                       RESULTADOS

1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted inadvertidamente omitió en la
sección anterior.
2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica, cuidando no repetir
aquellos detalles
experimentales de la sección de Materiales y Métodos.
3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir 100 veces el
experimento sin encontrar
divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo de incluirlo todo sin dejar nada fuera,
no demuestra su
capacidad de producir información, sino su falta de criterio a la hora de discriminar información.
4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que sean estadísticamente
significativos. Frases
como: 33?% de los ratones usados en el experimento, respondieron favorablemente a la droga
experimental 33?% de la
población experimental no se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben
evitarse.
5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra claramente la
inhibición producida por
nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina inhibió el crecimiento de N.
Gonorrhoeae (Tabla 1).



 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (4 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico

Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) usted explica al lector el
POR QUE y el COMO
obtiene los resultados. En la discusión, usted explicará lo que los resultados SIGNIFICAN. Por lo
tanto, todo el trabajo se
apoya en los RESULTADOS y éstos deben presentarse MUY CLARAMENTE.


                                        DISCUSION

1. En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios, relaciones y
generalizaciones demostrados por sus
resultados. Recuerde, usted debe discutir y no recapitular los resultados.
2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados adquirirán más fuerza.
3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos
publicados anteriormente. Para
ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con que un punto de un área específica
de esa gran verdad sea
aclarada. No exagere con las extrapolaciones.
4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como cualquier posible
aplicación práctica.
5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión. Pregúntese.

¿ Qué SIGNIFICAN sus resultados?
¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original?
¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho por usted u otros
autores?
¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué.
¿Qué concluye y por qué?

Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la técnica del calamar, en
aquellos autores dudosos
de sus propios datos o razonamientos, que se esconden detrás de una nube protectora de tinta”. 1972).

 TRATE DE CONVENCER AL LECTOR; PARA ELLO NO NECESITA ESCRIBIR
DEMASIADO. SEA BREVE Y
                   CLARO.

                           ¿COMO CITAR LOS AGRADECIMIENTOS?

El texto principal de todo manuscrito científico va a menudo seguido de dos secciones adicionales: los
Agradecimientos y la
Bibliografía.

El principal elemento de la sección de Agradecimiento es la cortesía. Por ello, usted debe agradecer
cualquier ayuda que haya

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (5 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Normas básicas para la redacción de un artículo científico

recibido de personas, instituciones, laboratorios, fábricas, etc. en el desarrollo de su trabajo. Al mismo
tiempo, deberá
agradecer cualquier asistencia de orden financiero que usted haya recibido, tales como contratos,
becas, etc. No sea
demasiado efusivo pero tampoco insuficiente.

                           ¿COMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFIA

1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. La mayoría de las revistas no aceptan citas de
comunicaciones personales,
tesis de grado, trabajos en prensa o abstracts de congresos. Estos sólo se citarán sin son absolutamente
necesarios.
2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original.
3. El estilo de citación será el impuesto por el editor. En el Apéndice anexo podrá encontrar las
abreviaciones más comunes de revistas científicas internacionales.



                                                               REGRESAR




                                                               Webm@ster




 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (6 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


       GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS
                 DESTINADOS A LA PUBLICACION

                                                                SEGUNDA EDICION

                            Programa General de Información y UNISIST
                            Organización de las Naciones Unidas para la
                            Educación, la Ciencia y la Cultura

                                                                                                                  París. Mayo de 1983.
                            Revisada y actualizada por Anders Martinsson

                            Programa General de Información y UNISIST

                            Organización de las Naciones Unidas
                            Para la Educación, la Ciencia y la Cultura


                             El presente documento es una reproducción
                             Fotográfica del texto redactado por el autor.


                                     Asiento recomendado:

           Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación/
           Preparada para el/ Programa General de Información y UNISIST-Segunda
           Edición/revisada y actualizada por Anders Martinsson-París-Unesco, 1983-13 págs. 30
cm- (PGI-83/WS/10).

                   Primera edición en París: Unesco, 1968 (SC/MD/5)

                   I - Anders Martinsson
                   II- Unesco – Programa General de Información y UNISIST.

                   Unesco 1983.


                  0.    INTRODUCCION ........................................................................... 1
                  1.    PREAMBULO ................................................................................. 2
                  2.    CATEGORIAS DE ARTICULOS ............................................. ...... 3
                  3.    REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES..... 3
                  4.    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO................ 3
                  5.    ESTILO DE PRESENTACION ....................................................... 4
                  6.    CITAS Y REFERENCIAS .............................................................. 5

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (1 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

                 7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA) ........................                                 6
                 8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICOS .....................                                      6
                 9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA ...................................                                8
                10. PREPARACION DE CUADROS .................................................                      8
                11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES .....................................                             9
                12. FORMA DE PRESENTACION ....................................................                    10
                13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES
                    DE REDACCION ..........................................................................       10
                14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIF...                                                11
                15. LISTA DE ABREVIATURAS ......................................................                   13


                                     0. INTRODUCCION

En 1962, la Unesco publicó las Normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas
(documento UNESCO /
NS / 177), preparado por el entonces comité de enlace FID-CIUC-FIAB- OIUN. Dicho comité había
sido creado para
examinar los medios de llevar a cabo una actividad internacional eficaz que permitieran mejorar la
situación de la información
científica. El comité consideró que la falta de disciplina libremente aceptada en materia de redacción y
de publicaciones de
informaciones científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos
publicados, así como de los
gastos que entraña su publicación primaria y el posterior tratamiento de las publicaciones en los
servicios de indizado y de
extractos y en las bibliotecas. Por consiguiente, el comité estableció en las normas, en la forma más
concisa posible, las reglas
que debieran seguir los autores de publicaciones científicas y los redactores de revistas científicas. La
Unesco y la Oficina de
Resúmenes Analíticos del CIUC difundieron ampliamente las normas en español, Francés, Ingles y
Ruso; asimismo, se
publicaron versiones en Alemán, Esperanto, Polaco y Portugués.

En 1968, fue publicada la nueva Guía para la Redacción de artículos Científicos Destinados a la
Publicación, en la que se
tuvieron en cuenta todas las sugerencias y comentarios recibidos en relación con las Normas y, en
particular, un estudio
detenido de las mismas y de su anexo: la “Guía para la preparación y publicación de resúmenes
analíticos” (titulo dado
entonces al resumen preparado por el autor) elaborada por la Unión Internacional de Física Pura y
Aplicada (UIFPA). En
principio, se conservaron en la Guía todos los elementos esenciales de las Normas y solo se hicieron
algunas adiciones y ligeras
modificaciones a las normas existentes. No obstante, visto retrospectivamente, la extraordinaria
utilidad e impacto del

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (2 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

documento mencionado se debió, en gran parte, al hecho de que aquéllas iban acompañadas de
comentarios, detalles y
sugerencias secundarias, generalmente de carácter explicativo, presentado en cursiva, en columna
aparte, para facilitar la
lectura del texto.

En presente edición de la Guía, se mantiene y amplía el enfoque de “una norma explicativa”. La
nueva edición refleja, además,
la evolución registrada desde 1.968 en el mundo de las publicaciones científicas, sobre todo dentro de
las asociaciones de jefes
de redacción agrupadas en la IFSEA y que cuenta con patrocinio de la Unesco. En primer lugar, la
publicación de trabajo
científicos es ahora más profesional, por lo que la presentación de publicaciones científicas se centran
más en el editor y en el
usuario que en los bibliotecarios y documentalistas. Actualmente, se hace mayor hincapié en la
ergonomía, la economía y las
técnicas más recientes de producción de publicaciones, teniendo muy en cuenta los hábitos de trabajo
del lector y, por
supuesto, las necesidades de los servicios auxiliares. En segundo término, las nuevas técnicas de
tratamiento de textos y de la
 “palabra” han eliminado la clara línea divisoria que existía entre la producción tipográfica y la de
manuscritos. La presente Guía
trata de la preparación técnica del manuscrito para su composición profesional, y no de las técnicas,
más o menos
desarrolladas, que utiliza cada autor para elaborar un texto mecanografiado, listo para reproducirlo en
una publicación
relativamente efímera. No obstante, los principios básicos deberían ser similares.
La preparación adecuada de manuscritos e ilustraciones disminuyen radicalmente los costos de
edición. Las publicaciones
correctamente preparadas reducen los enormes gastos que han de sufragar las bibliotecas científicas y
los centros de
documentación de todo el mundo. Además del control de calidad editorial del texto en los manuscritos
científicos, una
presentación que tenga en cuenta los factores ergonómicos y económicos contribuirán en gran medida
a diminuir los costos de
edición y los tiempos de lectura y de búsqueda del lector.

                                       1. PREAMBULO

La finalidad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los resultados de investigaciones,
ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna. Los autores y los jefes de redacción deben tratar sobre todo de
lograr ese objetivo. La
mayoría de las recomendaciones formuladas en la presente Guía están concebidas con ese fin.

La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (3 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


de publicación bien
elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el
intercambio entre científicos de
todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de las publicaciones.

                                2. CATEGORIAS DE ARTICULOS

2.1 Memorias científicas originales, en las que se informa sobre los resultados obtenidos, se describen
métodos, técnicas y
aparatos, se presentan nuevas ideas, etc.
Esta es la principal categoría de colaboraciones primarias destinadas a publicaciones periódicas.
Además de los artículos
completos y la monografías, las notas preliminares y la exposición subsiguiente en forma de anotación
desempeñan un papel
importante en la publicación primaria.
Un texto pertenece a la categoría de “publicaciones originales” cuando contribuye a ampliar
considerablemente el conocimiento
o la comprensión de un problema y está redactado de tal manera que un investigador competente
pueda repetir los
experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y
la precisión de su
trabajo.

2.2. Publicaciones secundarias y servicios de información

Por lo general, estos sistemas son administrados por importantes organismos comerciales o
gubernamentales y se ocupan de la
elaboración de resúmenes y el indizado de publicaciones primarias, así como del almacenamiento y
recuperación de la
información contenida en ellas. El autor de memorias científicas necesita estos sistemas para obtener
resúmenes analíticos y
grupos de palabras clave.

2.3. Estudios recapitulativos

Un estudio recapitulativo es una investigación realizada sobre un tema determinado, en la que se
reúnen, analizan y discuten
informaciones ya publicadas. Su alcance depende de la publicación a la que se destina. El estudio
recapitulativo es
considerado, a veces, como una publicación secundaria e, incluso, terciaria; de hecho, los
compiladores creativos de este tipo
de estudio a menudo lo complementan con actitudes considerables de información primaria.
El autor de un estudio recapitulativo debe tener en cuenta todos los trabajos publicados que han hecho
avanzar el tema, o que
lo habrían hecho avanzar si se hubiesen tomado en consideración.


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (4 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


                    3. REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES

3.1. No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si este ha sido ya editado o ha de serlo
en algún otro medio.
Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas o publicaciones
periódicas.
Esta regla obedece a consideraciones sobre la economía general de la información científica, la
preocupación por los esfuerzos
que deben realizar los jefes de redacción y los comités de lectura y a problemas de derechos de autor.
Excepcionalmente, los autores y los responsables de la publicación pueden llegar a un acuerdo cuando
ésta vaya a realizarse en
áreas lingüísticas claramente separadas o la reedición del trabajo se deba a una evidente imposibilidad
de obtenerlo.
Las presentaciones subsiguientes de manuscritos deben ir siempre acompañadas de una declaración
sobre consideraciones
previamente formuladas acerca de ellos por los jefes de redacción o los comités de lectura.

                      4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO

4.1. El título debe ser conciso; su objeto es dar a conocer el lector el contenido esencial del artículo.
No debe sobrecargarse
con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en
el idioma utilizado en la
revista. Ya no es necesario sobrecargar el título con elementos indicativos ni añadir un subtítulo,
porque todo ello se suple con el resumen analítico y las palabras clave.

4.2. El resumen analítico es un título más extenso compuesto por oraciones conexas. Todos los
artículos deben incluir un
resumen de este tipo, en consideración a los lectores y a los servicios de información secundaria (para
mayores detalles, véase
el punto 8.1 y siguiente).
Más adelante figura una sección especial en la que se da información detallada para la redacción de
resúmenes analíticos. En
ella se explica la disposición del título, el resumen analítico y las palabras clave. Otros elementos del
mismo son la identificación
bibliográfica (Biblid) y la identificación (dirección, etc) del autor.

4.3. Una línea de palabras clave colocada a continuación del resumen analítico facilita grandemente a
los servicios secundarios
el indizado del artículo.
Además, la línea de palabras clave disminuye la cantidad de elementos indicativos incluidos en el
resumen analítico y permite
adoptar un enfoque más informativo. Según la práctica habitual de las distintas revistas, las palabras
clave pueden elegirse
libremente o de acuerdo con un vocabulario autorizado.

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (5 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación



4.4. El texto principal debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones, mediante
encabezamientos de carácter
informativo. Deben evitarse las notas al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto
en forma de anexos o
apéndices.
La notación aumenta considerablemente los costos de composición del texto y se opone a la
ergonomía de la lectura.
La presente Guía no pretende ser un manual de estilo para todo tipo de manuscritos científicos. Deben
consultarse
cuidadosamente (y con espíritu crítico) las “instrucciones para los autores” que proporcionan las
distintas revistas y los
manuales de estilo publicados en relación con las diferentes materias.

4.5. Un resumen redactado en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua de mayor
difusión internacional facilita la
asequibilidad del artículo. A diferencia del resumen analítico, el resumen puede variar
considerablemente en extensión, en función de la longitud del artículo y no está sujeto a muchas de las
limitaciones estilísticas impuestas a aquél. El resumen puede combinarse con conclusiones y presentar
información adicional, en forma de síntesis gráficas, aspectos más amplios del campo de estudio, etc.

4.6. La lista de referencias debe elaborarse con especial cuidado, considerando cada uno de los
elementos y prestando
atención a los detalles de puntuación, de acuerdo con las “instrucciones para los autores” de las
respectivas publicaciones.
Las listas de referencias suelen adquirir una magnitud desproporcionada en la publicación de temas
científicos, hasta tal punto
que, en ocasiones, requieren un mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del
artículo.

                                5. ESTILO DE PRESENTACION

5.1. La introducción debe explicar la finalidad del artículo.
Si en un artículo de investigación primaria se incluye una reseña crítica o histórica de los
conocimientos existentes, ésta debe
limitarse estrictamente al tema tratado en el artículo. Las reseñas más generales deben publicarse,
como tales, por separado.

5.2. Debe exponerse el tema de la manera más concisa posible, utilizando un vocabulario sencillo y
directo. La terminología y
la nomenclatura, aunque forman parte del lenguaje científico, han de usarse con sentido crítico y con
mesura (véase el punto
9.1). Los autores deberán procurar que sus artículos contengan todos los datos que contribuyan a la
comprensión del artículo
y con ese fin, darán las explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos y abreviaturas
empleados.

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (6 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


Los autores no deben utilizar demasiadas abreviaturas poco corrientes y sobre todo, las que designen
términos de escasa
utilización, ya que esa práctica dificulta considerablemente la lectura de los artículos. Incluso las
abreviaturas normalizadas a
nivel nacional o ampliamente reconocidas resultan harto dificultosas para los lectores cuya lengua
materna no es la del artículo.

5.3. Los autores deben aclarar qué partes del artículo representan contribuciones propias y cuáles
corresponden a aportes de
otros investigadores. Deben especificar cuidadosamente en el texto las limitaciones del trabajo
realizado: el grado de validez de
sus conclusiones, las fuentes de error y los errores probables en los datos presentados. No deben
adoptar una actitud
excesivamente optimista respecto de la precisión de su trabajo, la universalidad de sus conclusiones o
la aplicabilidad de los
resultados obtenidos. Evitarán los argumentos “ad hominem” cuando critiquen otros trabajos conexos.
Las críticas sólo se
referirán al aspecto científico de esos trabajos.

5.4. Si por consideraciones de propiedad industrial o de seguridad nacional el autor se ve obligado a
limitar sensiblemente la
información científica que ha de contener el artículo, esto debe quedar señalado en el texto, que en
cuyo caso suele convertirse
en una “publicación provisional”. Se habrá de indicar si el artículo se publica en forma de resumen y
si los datos primarios están
depositados en algún centro de acceso general.

5.5. La mayoría de las revistas, en particular las publicaciones seriadas, han establecido “instrucciones
para los autores” en las
que se indica con detalle la presentación que deben adoptar. Suelen referirse a la presentación general,
a la forma de las
referencias bibliográficas, las condiciones establecidas para cuadros e ilustraciones, etc. Dichas
instrucciones están
actualizadas, en mayor o menor grado, con arreglo a la evolución moderna de las publicaciones, pero
deben cumplirse siempre
para facilitar el rápido tratamiento de los manuscritos.
El estudio de la presentación y del estilo de artículos análogos publicados sobre temas afines en la
revista a que se destina el
artículo puede dar valiosas indicaciones sobre la forma y contenido convenientes. Los autores
experimentados que poseen
profundos conocimientos de la evolución técnica y estilística de la publicación científica no deben
vacilar en buscar un acuerdo
sobre la modernización de las “instrucciones para los autores”.

                                  6. CITAS Y REFERENCIAS


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (7 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

6.1. Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser objeto de referencias
bibliográficas explícitas cuando
éstas sean necesarias para poner de manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y
resultados para el conocimiento
del tema. En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan
permitido realizar la nueva
aportación.

6.2. En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las
fuentes oportunas
incluidas en esta categoría. Se hará referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o
de dominio público sin han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda
referencia a comunicaciones y documentos privados
de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles).
No se trata de prohibir las alusiones a entrevistas o comunicaciones privadas, pero es ciertamente
injustificado apoyar una
afirmación o una teoría en una entrevista no controlada.

6.3. Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que
corresponda a una
referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto puede
consistir en el nombre del
autor (o de los autores) y el año de publicación, a lo que corresponderá un artículo que comience con
los mismos datos en la
lista de referencias, dispuesto en orden alfabético ( y cronológicamente, si se hace referencia a más de
un trabajo del mismo
autor). Este sistema es el más ergonómico, tanto para el autor como para el lector: el elemento
mnemónico de la cita que menciona al autor y el año de publicación permite evitar la consulta
frecuente de la lista de referencias.
En las publicaciones científicas se siguen empleando otros procedimientos, desde las referencias al pie
de página (que, por no
ser económicas ni ergonómicas, deben evitarse totalmente), hasta las notas de referencia al final del
texto y las citas
numeradas, correspondientes a listas de referencias no alfabéticas o alfabéticas. Todos estos sistemas
requieren una lectura en
dos lugares diferentes.

                                       7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA)

7.1. Para poder identificar cada uno de los componentes de una publicación periódica (volumen,
número, artículo, página, etc)
en citas y referencias adecuadas, se ha de proporcionar una serie de elementos bibliográficos
normalizados, agrupados bajo la
denominación de biblid (véase Norma ISO 30 en la lista de Normas adjunta). El biblid del artículo
resulta fundamental, sobre
todo, para la circulación de referencias en las publicaciones científicas (eruditas).

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (8 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


Además de esta última función, una condición principal del biblid es que la identificación debe
acompañar, automáticamente,
una separata o un elemento secundario de la publicación que haya sido reproducido (página, páginas
enfrentadas, resúmenes
analíticos, etc.).

                          8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICS
8.1. Ante el creciente volumen del material científico publicado, es indispensable que el contenido
básico de todos los artículos
sea fácilmente accesible, en forma concisa. Para ello, los títulos han de ser adecuados y deben ir
seguidos de un resumen
analítico, al comienzo de cada artículo. Al redactar el resumen, los autores no deben olvidar que,
probablemente, será esa la
única parte del artículo que leerá la mayoría de los lectores.

                                El resumen tiene una doble finalidad:

a) Proporcionar a determinados lectores, tanto al especialista en el tema como al científico que lee
(“hojea”) una publicación
para obtener más amplia orientación, una información suficiente que les permita juzgar si les conviene
profundizar en el texto.
b) Acelerar el trabajo de los servicios de resúmenes analíticos de manera que puedan reproducir
inmediatamente el resumen en
cuestión. Un resumen bien formulado, que guarde relación con un título adecuado y con un conjunto
de palabras clave,
constituye una gran ayuda para el mejoramiento general de los servicios de información en el campo
científico.

Una ventaja considerable que tienen los resúmenes analíticos redactados por los autores (antes
denominados sinopsis) sobre
los resúmenes elaborados por terceros es que los conocimientos especializados del autor pueden
utilizarse para seleccionar y
subrayar los aspectos esenciales del artículo.

8.2. El lugar y extensión del resumen analítico vienen determinados por su carácter de complemento
del título, redactado en
forma de oraciones conexas. Por lo tanto, el resumen debe estar situado entre el título y el texto
principal y (al igual que el
título) variar dentro de límites relativamente estrechos; según el tipo de caracteres elegidos, se suele
recomendar un máximo de
200 a 250 palabras (véanse las “instrucciones para los autores” de las respectivas publicaciones).

Teniendo en cuenta que el resumen analítico (o el título) no es un “sumario” o “condensado”
arbitrario del artículo, no debe
extenderse tanto que venga a corresponder a un largo texto, sino que, por el contrario, habrá de ser


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (9 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

cada vez más selectivo e
indicativo.

En general, se trata de que, una vez impreso en su forma definitiva el resumen analítico (agregado, si
es posible, el biblid del
artículo), ésta pueda ser directamente reproducido o cortado y pegado, por ejemplo, en fichas de 75 x
125 mm, tamaño
correspondiente al de las hojas especiales de impresión de resúmenes. (Este tamaño, a pesar de no
haber sido adoptado
oficialmente, es uno de los más ampliamente aceptados en el campo de la información; el formato
adecuado para resúmenes
analíticos y la reproducción en hojas listas para ser cortadas y pegadas fueron recomendados,
originalmente, por la
Conferencia Internacional sobre Resúmenes Analíticos Científicos).

8.3. Contenido: el resumen debe incluir, de manera detallada pero sucinta, los resultados y
conclusiones del artículo,
ajustándose al espacio a ello destinado, e indicar, dentro de estos límites, todo tipo de información
nueva que contenga el
artículo. No deberá contener datos o consideraciones que no figuren en el texto ni detalles de interés
secundario.

En la mayoría de las normas e instrucciones se hace una distinción entre resúmenes informativos (que
especifican resultados
particulares y reproducen datos de interés directo para el lector) e indicativos (que indican los
resultados por categoría de
clasificación, es decir, los datos de utilidad directa para el indizado), y se reconoce la utilidad de
adoptar un informe mixto. En
realidad, estas distinciones suelen ser más bien teóricas: los conjuntos de palabras clave aligeran el
resumen de una excesiva
carga de elementos indicativos; a su vez, los resúmenes de artículos más largos adoptan,
automáticamente, un enfoque más
indicativo.

8.4. El resumen analítico debe ser independiente, aunque puede interrelacionarse con el título.
Razones: los servicios secundarios reproducen solamente el resumen analítico, junto con el título; por
eso, deben evitarse las
citas del texto “aisladas” o las referencias a figuras que aparezcan en el mismo (ya que el resumen no
incluye referencias ni
ilustraciones). Por razones similares, el texto del resumen no debe estar redactado en primera persona
(lo que, en cambio, está
ampliamente permitido y es recomendable en el estilo moderno de redacción de textos científicos; en
el resumen analítico, sin
embargo, no es ya el autor quien habla)



 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (10 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

8.5. Conviene calificar la manera en que han sido tratados los diversos aspectos de la materia con
adjetivos como “sucinto”,
 “detallado”, “teórico”, “experimental”, etc.

 8.6. Las informaciones nuevas comprenden hechos observados, las conclusiones de una experiencia o
de un razonamiento, las
características principales de un nuevo método o aparato, etc. Se mencionarán los nuevos materiales
(compuestos, etc.) y los
nuevos datos, numéricos o verbales.

8.7. Es aún más importante evitar abreviaturas, símbolos, etc. en el resumen analítico que en el cuerpo
del artículo.
Dada la índole independiente del resumen, no cabe explicar abreviaturas y símbolos en otro espacio
que el asignado al mismo.

8.8. Tanto en los resúmenes como en los títulos, debe evitarse el empleo de fórmulas gráficas,
símbolos y caracteres en otros
alfabetos. Los dispositivos de almacenamiento y de impresión de los servicios secundarios solo
tienen, por lo general, los caracteres correspondientes al alfabeto latino (inglés y excepcionalmente,
los signos diacríticos utilizados en las principales lenguas Romance).

8.9. Cualquiera que sea el idioma en que esté redactado el original, se recomienda publicar los
resúmenes analíticos por lo
menos en una de las lenguas de mayor difusión en el mundo científico, para facilitar su difusión
internacional.

                            9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA

9.1. La nueva terminología y nomenclatura debe ir acompañada de una explicación sobre la
derivación y construcción del
término o nombre en cuestión. Los nuevos términos deben introducirse sólo para fenómenos que se
mencionan con frecuencia
y que no pueden describirse recurriendo a breves expresiones de uso común. Los términos deben
elaborarse teniendo
debidamente en cuenta su etimología, contenido semántico y características mnemónicas.
Explicar la construcción de un término o de un nombre es, también, un acto de autodisciplina; la
introducción de una nueva
palabra constituye una innovación suficientemente importante como para dar lugar a dicho
tratamiento. No deben utilizarse
innecesariamente, como términos nuevos, palabras de uso común, ya que ello restringe la flexibilidad
del lenguaje no
terminológico.

                               10. PREPARACION DE CUADROS



 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (11 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

10.1. Los detalles relativos para la preparación de cuadros escapan al alcance de la presente Guía, ya
que suelen variar según
los distintos campos científicos. No obstante, conviene señalar que los cuadros elaborados según la
tipografía moderna carecen
de líneas verticales. Los cuadros que contienen elementos gráficos distintos de caracteres normales y
de líneas horizontales
(líneas irregulares, fórmulas y símbolos pocos comunes, etc.) deben dibujarse, preferentemente, para
ser reproducidos como
“figuras”. Los cuadros deben ir acompañados de una leyenda explicativa y no un simple título o
referencia a una explicación
que figura en el cuerpo del texto.
Los sistemas modernos de procesamiento de textos y los dispositivos correspondientes de
composición tipográfica ofrecen la
posibilidad de volver a emplear las líneas verticales utilizadas en la época de la artesanía tipográfica,
pero éstas resultan
anticuadas y poco prácticas en el mecanografiado de los manuscritos.

                            11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES

11.1. Las ilustraciones deben planearse de tal forma que abarquen todo el espacio que ocupa el texto
o el de una columna. Si
se utiliza un ancho intermedio, debe preverse un espacio suficiente para colocar la leyenda al lado de
la figura dentro del área
destinada al texto.
El costo de reproducción de una ilustración se basa en el marco rectangular más pequeño dentro del
cual puede acomodare la
figura. No deben dejarse ángulos abiertos o espacios innecesarios entre los elementos de figuras
múltiples.

11.2. Los dibujos lineales deben realizarse con trazados de igual espesor y ennegrecimiento. Para las
partes sombreadas, no
 deben emplearse tramas dibujadas o adheridas con líneas demasiado próximas. Las líneas deben
interrumpirse, sobre todo,
cuando interfieren con elementos del texto.
Las tramas demasiado densas, los ángulos entre cuadrículas y las partes sobrecargadas de detalles
tienden a ennegrecerse
demasiado al utilizarse todos los métodos de reproducción comunes, en particular cuando se efectúan
reducciones. Además,
suelen hacerse más visibles las irregularidades y otras imperfecciones de las líneas.

11.2. Las fotografías destinadas a ilustraciones de medio tono deben revelarse sobre papel blanco
brillante. Deben ser nítidas y
bien contrastadas, pero sin zonas demasiado oscuras o extremadamente claras. Si se emplea luz
incidente para fotografías de
laboratorio, la luz debe provenir uniformemente del ángulo superior izquierdo. En una figura múltiple,
todos los elementos

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (12 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación


deben ser de tono y contraste semejantes. En lo posible, las figuras múltiples deben estar compuestas
por unidades
rectangulares. Las fotografías deben montarse sobre cartulinas, preferentemente del mismo tamaño de
las hojas del texto
mecanografiado. Se evitarán las composiciones que exijan una delineación, porque resultan costosas y
el trazado de los
objetos queda sujeto al criterio del impresor.

( 11.3 ? )

11.4. Para el texto de todo tipo de ilustraciones, debe utilizarse esténcil o rotulado adhesivo y no el
mecanografiado habitual.
Se prestará especial atención al espaciamiento y alineación correctos de las letras. Para una
reproducción nítida, se recomienda
el empleo de letras sencillas, por ejemplo, de tipo Letraset.
Existen actualmente aparatos de precio accesible (similar al de una máquina de escribir) para el
espaciamiento y alineación
automáticos, en cintas adhesivas, de textos correspondientes a ilustraciones y sobre el papel especial;
no deben paginarse las
láminas.

11.5. Deben numerarse consecutivamente (con números arábigos), las ilustraciones que forman
figuras y son reproducidas en
 hojas ordinarias (incluso si ocupan una página entera). Se procederá de la misma forma con las
ilustraciones que hayan de
reproducirse en láminas por métodos particulares y sobre el papel especial; no deben paginarse las
láminas.

11.6. Todas las ilustraciones deben ir acompañadas de una leyenda explicativa y no solamente de
títulos o referencias que
figuran en el texto. La explicación de los símbolos se dará inmediatamente después del símbolo
correspondiente de la leyenda y
 no mediante una llamada incluida en la misma.
Las ilustraciones que carecen de leyenda requieren por lo menos, una lectura en dos lugares distintos
y a menudo, una consulta
del texto principal. Las explicaciones de leyendas mediante llamadas numéricas obligan a una lectura
en tres o incluso cuatro
lugares diferentes.

                                12. FORMA DE PRESENTACION

12.1. Deben presentarse por separado el texto principal (con su resumen analítico y referencias), las
leyendas, los cuadros y
las ilustraciones. No deben cortarse y pegarse figuras originales, leyendas o cuadros originales
(numerados), en el lugar del


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (13 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

texto principal que el autor ha destinado a los mismos.

Esto se explica por las formas habituales de composición, que se utilizan en todos los métodos de
impresión “profesionales”.
La descomposición y recomposición de manuscritos e ilustraciones originales es la tarea más tediosa y
frustrante que puede
abordar un jefe de redacción. Sólo escapan a esta regla las páginas mecanografiadas listas para la
reproducción fotográfica (a
 condición de que no incluyan ilustraciones en medio tono).

12.2. Todos los textos deben estar ampliamente espaciados y tener un ancho margen izquierdo. La
posición de las figuras y de
 los cuadros debe estar indicada en el margen (o en el de las pruebas de galera, cuando el autor se
ocupe de ello).
Es necesario dejar amplias interlíneas para poder introducir modificaciones, dar instrucciones al
cajista, etc. Nótese que las
técnicas de composición (en tipografía integral) exigen que las modificaciones sean indicadas en el
mismo lugar donde deben
efectuarse , mientras que en la corrección de pruebas, se señalan en el margen mediante un signo
convencional, que vuelve a
encontrarse en el lugar deseado, en la línea correspondiente.

12.3. Todos los textos y figuras deben ser definitivos, por lo que su ortografía y lenguaje han de ser
correctos. Asimismo,
deben leerse cuidadosamente para asegurarse de que son coherentes en todos sus detalles. En las
ilustraciones originales se
indicará, por lo menos, el nombre del autor y su número de referencia en el texto.

Una preparación poco cuidadosa de los manuscritos entraña una pérdida de tiempo para los jefes de
redacción (es decir,
particularmente del tiempo de investigación de otros científicos), los críticos y (si el artículo se
publica) los lectores. Además
hace dudar del valor científico de los trabajos expuestos.

Cuando el autor redacte su artículo en una lengua que no domina perfectamente, debe consultar a
colegas que la conozcan a
fondo para presentar el trabajo en una forma aceptable. No es razonable esperar que los jefes de
redacción o comités de
lectura se encarguen de escribir de nuevo un artículo para corregir las definiciones lingüísticas.

                               13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES DE
REDACCION.

13.1. El jefe de redacción es el representante del autor en el campo de la edición científica. Su tarea
consiste en conciliar en


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (14 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

 una publicación, el contenido científico con los medios modernos de expresión y encauzar la
información que el autor dirige al
 lector, de una forma eficaz y conforme a las finalidades buscadas. Esta metodología, inherente al
trabajo científico, justifica la
 adquisición, por parte del científico, de una verdadera competencia profesional en esta materia.

13.2. Los jefes de redacción habrán de velar para que las revistas u otras publicaciones seriadas a su
cargo respondan a un
programa u orientación claramente definidos y atenerse a esa estructura para transmitir la información
adecuada al lector
apropiado.

13.3. Los jefes de redacción deben procurar también que toda publicación seriada a su cargo vaya
acompañada de
“instrucciones para los autores”, actualizadas de acuerdo con las normas modernas y que no se
opongan a los principios
 fundamentales enunciados en el presente documento.

13.4. Los jefes de redacción deben procurar, en particular, que todas las colaboraciones incluyan
elementos normalizados que
faciliten la circulación y precisión de la información científica en las publicaciones originales y los
servicios de referencia, es
decir la identificación bibliográfica, los resúmenes analíticos y los sistemas adecuados de citas y
referencias. En la revista se
debe especificar claramente si se autoriza la reproducción de resúmenes analíticos.

3.5. Para la evaluación profesional de los manuscritos sobre temas ajenos a su especialidad, los jefes
de redacción deben
recurrir al asesoramiento de críticos especializados.

La crítica de los manuscritos de dimensiones de un artículo constituye una práctica común entre
científicos. El número de
críticos puede variar en función de las necesidades del jefe de redacción.

13.6. Considerando que el trabajo del jefe de redacción es, esencialmente, una prolongación del
realizado por el autor, aquel
se convierte en el maestro por antonomasia de los métodos y la metodología de la edición. La
enseñanza sobre el tema
organizada por las universidades libera a los jefes de redacción de la pesada tarea de orientar
personalmente a cada autor.

                 14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS

 Las publicaciones científicas están sujetas a una serie de normas internacionales (ISO),
principalmente desde el punto de vista

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (15 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

 de bibliotecarios y documentalistas. En muchos países existen normas nacionales equivalentes. Las
normas propiamente dichas
 están complementadas por importantes documentos normativos (guías y manuales para autores y
editores, etc.), la mayoría de
 los cuales están destinados a un sector científico determinado. La siguiente lista se refiere,
únicamente a normas ISO ya
 publicadas o en vías de elaboración (DIS: proyecto de norma internacional; DP: anteproyecto; el
asterisco indica que la norma
considerada está siendo revisada; R indica una “Recomendación” ISO según la antigua terminología):


ISO 4* (1972)          Internacional code for the abbreviation of titles of periodicals (Código
internacional para la abreviación de los títulos de las Publicaciones periódicas).

ISO 8 (1977)                      Presentation of periodicals (Presentación de las publicaciones Periódicas).

ISO 9* (1968)        Internacional system for the transliteration of Slavic Cyrillic Characters
(Sistema internacional para la transliteración de los Caracteres cirílicos).

ISO DIS 18 (1980) Short contents lists of peridicals and other documents (sumario de
publicaciones periódicas y de otros documentos).

ISO DP 30 (1982)      Bibliographic identification (biblid) of serials (Identificación Bibliográfica
(biblid) de publicaciones seriadas).

ISO 31 comprises 13 separate documents (as of 1982) for quantities, units and symbols of special
fields. (La Norma ISO
comprende 13 documentos separados desde 1982 para cantidades, unidades y símbolos en campos
especializados).

ISO 214 (1976) Abstracts for publication and documentation (Resúmenes analíticos para
publicación y documentación.

ISO R 215*(1961)      Presentation of contributions to pediodicals (presentación de Artículos de
publicaciones periódicas).

ISO DIS 233 (1975) International system for the transliteration of Arabic Characters Into Latin
characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres árabes en caracteres latinos).

ISO DIS 259 ( 1975) Transliteration of Hebrew characters into Latin characters (Transliteración
de caracteres hebreos en caracteres latinos).

ISO DP 690 (1980) Bibliographic references to monographs and serials, and to Contributions in
monographs and serials ( Referencias bibliográficas para monografías y publicaciones seriadas y
para contribuciones a las mismas).

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (16 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación




ISO 710 comprises three separate documents (as of 1982) for graphical symbols on detailed maps,
plans and geological
cross-sections. (La Norma ISO 710 comprende 3 documentos separados (desde 1982) sobre símbolos
gráficos de mapas,
planos y cortes geológicos detallados).

ISO 832 (1975) Bibliographical references: Abreviations of typical words (Refencias
bibliográficas: abreviaturas de palabras de uso frecuente).

ISO R 843* (1968) International system for the transliteration of Greek characters into Latin
characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres griegos en caracteres latinos).

ISO 999 (1975)             Index of a publication (Indice de una publicación).

ISO 1000 (1973) SI units and recommendations for the use of their multiples and of Their multiples
and of certain other units (Unidades SÍ y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y de otras
unidades).

ISO 1086 (1975) Title-leaves of a book (Hojas de título de un libro).

ISO 2014 (1978) Writing calendar dates in all-numeric form (Escritura numérica de Fechas).

ISO 2108 (1978) International standard book numberinh (ISBN) (Numeración internacional
normalizada de libros (ISBN).

ISO 2384 (1977)              Presentation of translation (Presentación de traducciones).

ISO DIS 2805 (1974) Transliteration of the alphabets of non-Slavic languages using Cyrullic
characters (Transliteración de los alfabetos de lenguas no eslavas con caracteres cirílicos).

ISO 3297 (1975) International standard serial nubering (ISSN) (Numeración normalizada
internacional de publicaciones seriadas (ISSN).

ISO DIS 3602 (1975) Romanization of Japanese (Romanización del japonés).

ISO DIS 5122 (1979) Abstract sheets in serial publications (Sumarios analíticos en Publicaciones
seriadas).

ISO DIS 5966 (1978) Presentation of scientific and technical reports (presentación de informes
científicos y técnicos).

 ISO DP 6357 (1981)                 Spine titles on books other publications (Títulos en tomos de Libros y en otras
publicaciones).

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (17 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación



Las normas arriba mencionadas han sido publicadas en “ISO Standard Handbook 1: Información
transfer; 2nd edition,
Geneva, 1982” y pueden obtenerse dirigiéndose a la Sede de la Organización Internacional de
Normalización, 1 rue de
Varembé, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza) o a la correspondiente Organización Nacional de
Normalización de los países
miembros de la ISO (los documentos designados con las siglas DP y DIS no son de disponibilidad
universal, pero se espera
que sean aceptados como normas durante el período de vigencia del presente documento).

La UNISIST Guide to standard for information handling (1980), que puede obtenerse dirigiéndose a
la Sección de Promoción
de Métodos, Reglas y Normas de la División del Programa General de Información de la UNESCO, 7
Place de Fontenoy,
F-75700 París (Francia), incluye una amplia selección de referencias o normas nacionales y a
documentos normativos (la
mayoría internacionales).


                                 15. LISTA DE ABREVIATURAS

CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
FID    Federación Internacional de Documentación
IFLA   Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y de Bibliotecas
IFSEA Federación Internacional de Asociaciones de Editores Científicos
SO    Organización Internacional de Normalización




                                                                        REGRESAR




                                                                         Webm@ster




 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (18 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos


  ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS
     DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS.


                                    Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe,
                                    Programa de Información Científico-Técnica en Salud
                                    OPS/OMS. Washington, D.C. 1987.




I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION.

A. Fase conceptual de la investigación

1. El tema del documento tiene baja prioridad para los objetivos de la revista.
2. La información contenida es de conocimiento común; no aporta elementos nuevos u originales al
área de interés.
3. El documento muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe.
4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos.
5. Los objetivos del estudio (o investigación) no se exponen en forma clara y concreta.
6. No se establecen definiciones precisas para los términos principales (o claves) que se utilizan a lo
largo del texto.
7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de
la revista.
8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que
permitan al lector entenderla exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del
estudio.
9. El marco de referencia conceptual está ausente. La investigación no se basa en un marco teórico
conceptual el cual, al
englobar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior.
10. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado
para el objetivo de la
investigación.
11. El diseño que se utiliza no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema
de investigación.
12. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos humanos y materiales disponibles para
el estudio.
13. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético.
14. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral.
15. El diseño utilizado no proporciona resultados aplicables
16. Las variables (atributos o características) no se definen. No se diferencian variables
independientes de variables
dependientes; variables intervinientes y variables de control.
17. La clasificación de categorías de variables es deficiente, lo cual permite el paso de un sujeto de un

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (1 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

grupo a otro grupo que
no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y
en la generalización de
los resultados (inferencia).
18. El documento muestra una recolección general de información sin relación con hipótesis que
sirvan de guía.
19. Las hipótesis del estudio están mal formuladas.
20. El estudio falla en formular hipótesis rivales o alternativas que podrían explicar un número dado
de hallazgos y que desafíen las interpretaciones y conclusiones del investigador.
21. El documento falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de
manera que los hallazgos
puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones.
22. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer calzar
preguntas de investigación
significativas.
23. El documento falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones
a las conclusiones y en
cómo éstas se aplican a otras situaciones.
24. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor
con el conocimiento actual
del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos
para la investigación del
problema.

B.    Fase empírica de la investigación.

25. La sección del material y de los métodos no proporciona información suficientemente clara y
completa para que un lector
interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye
grandemente el valor científico
del artículo.
26. El texto del documento mezcla y confunde información sobre “material y métodos” con
información sobre “resultados”.
27. El universo (población a la cual se intenta referir los hallazgos) no se define con claridad.
28. La muestra es atípica, no representativa del universo sobre el cual se pretende inferir los hallazgos.
29. El tamaño de la muestra es inadecuado y no garantiza la presencia de una parte aceptable de la
población, como requisito
mínimo. Tampoco se establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus
resultados.
30. Las fuentes de información son inapropiados y/o carecen de idoneidad.
31. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones.
32. La información recolectada está desactualizada, obsoleta.
33. El documento contiene la información preliminar de un estudio, lo cual limita mucho el valor de
los resultados y
conclusiones.
34. La metodología tiene problemas de validez y confiabilidad.

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (2 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

35. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad.
36. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos.
37. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la
posibilidad de errores.
38. En el documento se utilizan índices o indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para
calificar y evaluar
determinados fenómenos.
39. Los resultados contienen información mas bien repetitiva que representativa. Esta redundancia
muestra falta de capacidad
selectiva y discriminativa.
40. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de
importancia, lo cual impide
que el lector los juzgue por sí mismo.
41. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y
gráficos con información
incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.).
B. Fase interpretativa de la investigación
42. La información recolectada que se presenta no merece análisis estadístico.
43. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las
técnicas basadas en la lógica y la
estadística.
44. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información.
45. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a falta
de comparabilidad de los
grupos en lo que respecta a sexo, distribución por edad, características clínicas u otras variables
relevantes.
46. El documento carece de conclusiones.
47. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos
(resultados)
48. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo.
49. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los
investigadores. Las conclusiones no
se derivan de la respuesta encontrada al problema y no cierran el trabajo dejándolo bien terminado.
50. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula a países diferentes del país donde se
originó el estudio o la
investigación.
51. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se
refiere principalmente a
estudios o investigaciones que involucran experimentación con seres humanos, donde se requiere
certificación de que se
explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los sujetos.
52. El documento contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor
incompatibles con las normas
de respeto a los Gobiernos que rigen el trabajo de la OPS.

II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (3 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos



A. Estructura del artículo.

53. La estructura del documento no corresponde a la de un artículo técnico-científico.
54. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, pero no el de un
artículo
técnico-científico.
55. El material contenido en el documento se presenta muy pobremente organizado y/o
deficientemente explicado.
56. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado.
57. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo.
58. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo.
59. No se presenta resumen.
60. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta,
determinar la relevancia de
ese contenido para sus intereses y decidir si necesita leer el documento en su totalidad.
61. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el resto.
62. Las tablas no se explican por sí mismas y repiten la misma información del texto; esto plantea
problemas de redundancia y
desperdicia espacio en la revista.
63. Los gráficos no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis.
64. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad.
65. No se presentan referencias bibliográficas.
66. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas.
67. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor.
68. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente.
69. Las referencias bibliográficas están incompletas. Estas cinco fallas relativas a la bibliografía
impiden lograr los propósitos de
identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en
mayor profundidad.

B. Estilo del artículo.

70. El estilo carece de claridad.
71. El estilo carece de concisión
72. El estilo carece de originalidad
73. El estilo carece de fluidez
74. El estilo es verboso y difuso
75. El estilo es pomposo y altisonante
76. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el
raciocinio y/o en la expresión
del pensamiento.
77. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño; a veces
llegar a ser pretencioso y
ridículo.
78. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de vestir ambos con un ropaje

 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (4 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

de fantasía imaginativa.
79. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al
lector.
80. El estilo no se adapta a los lectores de la revista.
81. El documento no cumple con normas de material inédito y derechos de registro.




                                    Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe,
                                    Programa de Información Científico-Técnica en Salud
                                    OPS/OMS. Washington, D.C. 1987.




                                                                      REGRESAR




                                                                      Webm@ster




 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (5 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
Clave de Respuestas


                                            CLAVE DE RESPUESTAS

                                                                    (*)

1. Todo artículo científico debe contener: Un título, el nombre del autor o autores y su filiación, un
Resumen, una             Introducción, una sección de Materiales y Métodos, una de Resultados, una
Discusión, una lista de Referencias Bibliográficas y una sección de Agradecimientos.

2. El problema, su naturaleza y relevancia, así como el objetivo del trabajo, deben plantearse muy
claramente en la
Introducción del artículo.

3. La población a la que se intenta referir los hallazgos, debe presentarse en la sección de Materiales y
Métodos, incluyendo
las especificaciones técnicas exactas, cantidades, edad, sexo, status genético (en caso de plantas y
microorganismos), etnia y
fuentes.

4. El uso de figuras está indicado, cuando los datos experimentales muestran una tendencia; el uso de
tablas se recomienda
para la presentación de volumen considerable de datos experimentales, que no puedan ser presentados
en el texto y que no
muestren tendencia evidente.

5. El autor debe evitar ser redundante. La presentación de una figura y una tabla conteniendo la misma
información, no
demuestra la destreza e inteligencia del autor, sino por el contrario, confunde al lector
innecesariamente y es causa frecuente de
rechazo para publicación.

6. El problema de investigación es una descripción y discusión lógica de la situación, idea, concepto o
teoría que indica el
estudio y provee un marco de referencia para el propósito del mismo. La hipótesis es una solución
provisional a un problema
de investigación, basada en el conocimiento de las características de las variables del problema y/o
investigaciones anteriores.

7. Las características del problema de investigación, del modelo experimental (en caso de haberlo) y
la definición de términos
no convencionales necesarios para la comprensión de dicho problema, deben indicarse en los primeros
párrafos de la
Introducción.

8. Bibliografía es el conjunto de asientos bibliográficos, generalmente sistematizados por tema. La


 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (1 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]
Clave de Respuestas

referencia bibliográfica es la
unidad más pequeña de información científica. Ella debe contener los datos indispensable para la
localización de la publicación
referida.

9. No más de 15 palabras.

10. No más de 250 palabras.

11. En la Discusión del artículo, se confrontan los resultados del autor con aquellos resultados ya
publicados por otros autores
sobre el tema o temas relacionados. La conclusión es la última palabra del autor y debe justificarse
con evidencias.

12. Las consecuencias prácticas del autor deben analizarse en la sección de Discusión, así como
cualquier implicación teórica
derivada del estudio.

(*) = Autor desconocido.




                                                                REGRESAR



                                                                Webm@ster




 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (2 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica
H guia de redacción científica

Más contenido relacionado

Destacado

Bibliografias vancouver
Bibliografias vancouverBibliografias vancouver
Bibliografias vancouver
zoilamoreno
 
Presentación de resultados del proyecto
Presentación de resultados del  proyectoPresentación de resultados del  proyecto
Presentación de resultados del proyecto
oaca54
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar
 
D resultados tablas y graficos
D resultados tablas y graficosD resultados tablas y graficos
D resultados tablas y graficos
zoilamoreno
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
zoilamoreno
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
zoilamoreno
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Universidad de Málaga
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
zoilamoreno
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
zoilamoreno
 

Destacado (17)

Bibliografias vancouver
Bibliografias vancouverBibliografias vancouver
Bibliografias vancouver
 
Presentación de resultados del proyecto
Presentación de resultados del  proyectoPresentación de resultados del  proyecto
Presentación de resultados del proyecto
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
 
D resultados tablas y graficos
D resultados tablas y graficosD resultados tablas y graficos
D resultados tablas y graficos
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
 
Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
 

Similar a H guia de redacción científica

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Trabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardoTrabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardo
santiagost10
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Diego
 
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfmLineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
SENCOS
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 

Similar a H guia de redacción científica (20)

Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
CLASE - MARCO TEORICO.pptx
CLASE - MARCO TEORICO.pptxCLASE - MARCO TEORICO.pptx
CLASE - MARCO TEORICO.pptx
 
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 MTI - Perfil de la investigación (ULS) MTI - Perfil de la investigación (ULS)
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptxARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
 
Trabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardoTrabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardo
 
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.pptI Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
 
Metodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 hamMetodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 ham
 
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfmLineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
 
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfmLineamientos para trabajos escritos upnfm
Lineamientos para trabajos escritos upnfm
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
 

Más de zoilamoreno

C material y método
C material y métodoC material y método
C material y método
zoilamoreno
 
Pautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificosPautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificos
zoilamoreno
 
Clase 7 10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
Clase 7  10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.Clase 7  10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
Clase 7 10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
zoilamoreno
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
zoilamoreno
 
Clase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructuraClase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructura
zoilamoreno
 
Clase 3. resultados
Clase 3. resultadosClase 3. resultados
Clase 3. resultados
zoilamoreno
 
Clase 1y 2. recolección pasos
Clase 1y 2. recolección   pasosClase 1y 2. recolección   pasos
Clase 1y 2. recolección pasos
zoilamoreno
 
Clase 1y2. consentimiento informado
Clase 1y2. consentimiento informadoClase 1y2. consentimiento informado
Clase 1y2. consentimiento informado
zoilamoreno
 
Clase1y 2. analisis estadistico
Clase1y 2. analisis estadisticoClase1y 2. analisis estadistico
Clase1y 2. analisis estadistico
zoilamoreno
 

Más de zoilamoreno (12)

F abstract
F abstractF abstract
F abstract
 
E discussion
E discussionE discussion
E discussion
 
C material y método
C material y métodoC material y método
C material y método
 
B introducción
B introducciónB introducción
B introducción
 
Pautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificosPautas para publicar_articulos_cientificos
Pautas para publicar_articulos_cientificos
 
Clase 7 10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
Clase 7  10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.Clase 7  10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
Clase 7 10.limitaciones, anexos y referencias, etica del estudio.
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 
Clase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructuraClase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructura
 
Clase 3. resultados
Clase 3. resultadosClase 3. resultados
Clase 3. resultados
 
Clase 1y 2. recolección pasos
Clase 1y 2. recolección   pasosClase 1y 2. recolección   pasos
Clase 1y 2. recolección pasos
 
Clase 1y2. consentimiento informado
Clase 1y2. consentimiento informadoClase 1y2. consentimiento informado
Clase 1y2. consentimiento informado
 
Clase1y 2. analisis estadistico
Clase1y 2. analisis estadisticoClase1y 2. analisis estadistico
Clase1y 2. analisis estadistico
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

H guia de redacción científica

  • 1. INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela INVESTIGACION METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS DESTINADOS A LA PUBLICACION ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS. CLAVE DE RESPUESTAS ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACION INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (1 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]
  • 2. INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ELEMENTOS ESENCIALES Enlace IMPORTANTE a: Manual de Redacción Científica José A. Mari Mutt Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico http://www.caribjsci.org/epub1/ . webmaster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (2 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]
  • 3. Metodología de Trabajos Científicos METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS Segunda Edición Abel Barahona Psicólogo y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá Francisco Barahona Psicólogo y profesor de la Universidad de Colombia IPLER Bogotá 1979 CONTENIDO CONTENIDO, iii TABLAS Y FIGURAS, vi PROLOGO, vii RESUMEN, ix 0 INTRODUCCION 0.1 DISCUSION DE LITERATURA, 1 0.2 PROBLEMA, 2 0.3 OBJETIVO, 2 0.4 DEFINICION DE TERMINOS, 3 0.4.1 Metodología, 3 0.4.2 Trabajos científicos, 3 0.4.3 Investigación, 4 0.5 COMO APRENDER METODOLOGIA, 5 1 COMO ESCRIBIR UN PARRAFO, 7 1.1. ESTRUCTURA, 7 1.2. PROPIEDADES, 8 1.3. CLASES, 9 1.4. ESTILO, 9 1.4.1. Claridad, 10 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (1 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 4. Metodología de Trabajos Científicos 1.4.2. Precisión, 11 1.4.3. Fluidez, 11 1.5. PRESENTACION, 12 1.5.1. Distribución del texto, 12 1.5.2. Espacios, 14 1.5.3. Numeración de párrafos, 14 1.5.4. Signos de corrección, 15 PRACTICA 1, 15 2. TABLAS, FIGURAS Y NOTAS, 19 2.1. TABLAS, 19 2.1.1 Partes, 19 2.1.2. Presentación, 22 2.2. FIGURAS, 23 2.3. NOTAS, 26 PRACTICA 2, 27 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, 29 3.1. CLASES PRINCIPALES, 30 3.1.1. Libros, 30 3.1.2. Artículos, 32 3.2. MODELOS 33 3.2.1. Según el autor,33 3.2.2. Según el título, 34 3.2.3. Según los datos de publicación, 37 PRACTICA3, 38 4. CITAS, 39 4.1. CLASES, 40 4.1.1. Cita textual, 40 4.1.2. Cita contextual, 41 4.1.3. Cita de cita, 42 4.2. MODELOS, 43 PRACTICA 4, 48 5. LA MONOGRAFIA Y LA TESIS, 51 5.1. PARTES PRELIMINARES, 52 5.1.1. Pasta, 53 5.1.2. Página titular, 53 5.1.3. Tabla de contenido, 53 5.1.4. Lista de tablas y figuras, 54 5.1.5. Prólogo, 54 5.1.6. Resumen, 55 5.2 CUERPO DEL TRABAJO, 56 5.2.1. Introducción, 56 5.2.2. Capítulos, 58 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (2 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 5. Metodología de Trabajos Científicos 5.2.3. Conclusión, 59 5.3. PARTES FINALE,S 59 5.3.1. Referencias bibliográficas, 59 5.3.2. Apéndices, 59 5.3.3. Indice, 60 5.4. PRESENTACION, 60 PRACTICA 5, 63 6. EL ARTICULO CIENTIFICO, 67 6.1. PARTES,68 6.1.1. Partes preliminares, 68 6.1.2. Cuerpo del artículo, 69 6.1.3. Partes finales, 69 6.2. CLASES,70 6.2.1. Artículos experimentales, 70 6.2.2. Artículos correlacionales, 70 6.2.3. Artículos observacionales, 71 6.2.4. Artículos de revisión, 71 6.2.5. Artículos teóricos, 72 6.3. PRESENTACION,72 PRACTICA 6, 73 7. EL METODO CIENTIFICO, 75 7.1. INVESTIGACION, METODO Y CIENCIA, 75 7.1.1. Investigación, 75 7.1.2. Método, 76 7.1.3. Ciencia, 77 7.2. PROBLEMA, 79 7.2.1. Definición,79 7.2.2. Clasificación, 80 7.2.3. Enunciación, 80 7.3. HIPOTESIS, 81 7.3.1. Definición, 81 7.3.2. Niveles,82 7.3.3. Criterios, 82 7.3.4. Enunciación,83 7.4. OBSERVACION,83 7.4.1. Definición, 84 7.4.2. Objetos, 84 7.4.3. Datos, 85 7.5. EXPERIMENTACION, 86 7.5.1. Procedimiento, 86 7.5.2. Control, 87 7.5.3. Variables, 87 7.5.4. Condiciones experimental y de control, 88 7.5.5. Interpretación,89 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (3 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 6. Metodología de Trabajos Científicos 7.6. LEY Y TEORIA,90 7.6.1. Ley científica,902 7.6.2. Teoría científica, 91 PRACTICA 7, 93 CONCLUSION, 95 REFERENCIAS,97 APENDICE A: MODELO DE TESIS, 101 APENDICE B: MODELO DE ARTICULO CIENTIFICO, 185 INDICE DE MATERIAS, 217. CAPITULO 6 EL ARTICULO CIENTIFICO En este capítulo se expone la metodología del artículo científico, a saber: las partes de que consta, las clases de artículos y la manera de presentarlos. Será útil para entender más fácilmente publicaciones científicas y redactar artículos destinados a comunicar los resultados de investigaciones experimentales, correlacionales, observacionales, de revisión y teóricas. Un artículo científico es un escrito que contiene una descripción completa, breve y acabada de una investigación. Su finalidad es comunicar con claridad, concisión y fidelidad los descubrimientos realizados en la investigación, no como parte de un libro, sino como un todo acabado e internamente estructurado (Barahona, 1972). Los trabajos de investigación en forma de artículos, han de elaborarse y presentarse siguiendo las normas de la ISO (1961, 1975a, 1976, 1977, 1978b), de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Culture Organization, 1969) y de la APA (1977). En el Apéndice B de este manual se ofrece un modelo completo de artículo científico. Siempre ha de comenzarse con investigaciones sencillas y cortas, tratando de realizarlas con todo cuidado y exactitud. Es necesario familiarizarse con los descubrimientos de los hombres de ciencia por medio de la lectura de artículos de revistas científicas. La forma de artículo científico se utiliza (a) para resumir una tesis (b) para presentar trabajos de grado, y (c) para enviar trabajos a publicaciones científicas. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (4 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 7. Metodología de Trabajos Científicos Para la elaboración y presentación del artículo científico se siguen las indicaciones expuestas en este manual con respecto a la redacción de párrafos, construcción de tablas y figuras, elaboración de notas, referencias bibliográficas y citas. Las partes de que está constituido un artículo científico (APA, 1977) aparecen en la Figura 11. PARTES Título PRELIMINARES Autor Institución Resumen CUERPO DEL INTRODUCCION ARTICULO SECCIONES PARTES REFERENCIAS FINALES Apéndice (si fuese indispensable) Figura 11. Partes de un artículo científico. Cuando se presenta un trabajo de grado, en forma de artículo, se le anteponen las siguientes partes: pasta, página titular, página de aprobación y página de agradecimientos. 6.1.1. Partes preliminares Las partes preliminares están constituidas por el título, el autor, el nombre de la institución y el resumen (“abstract”). Título. Debe ser corto y claro (ISO, 1975 d. P. 20) y no ocupar más de 15 palabras ni utilizar expresiones como: “Un estudio o una investigación sobre...” Un buen título podría ser éste: “Efecto del refuerzo social en el aprendizaje de la lectura “. Autor e institución. Comprende el nombre y el apellido del autor o autores que han realizado la investigación y la institución con la cual están vinculados. La ISO (1961) deja la posibilidad de agregar los títulos o la profesión del autor, cuando den autoridad al escrito (p.3). http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (5 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 8. Metodología de Trabajos Científicos Resumen. Según la ISO (1976) cada artículo debe incluir un “abstract”, el cual ha de colocarse, en la primera página (p.3) antes de iniciar el texto de la introducción. Cuando el artículo se prepara para publicarlo en una revista, el resumen se exponen breve y claramente los puntos más importantes del artículo. Consta de un solo párrafo que puede ocupar hasta 250 palabras (ISO, 1976, p.3.). Este resumen es el mismo que se incluirá después en los volúmenes de los “Abstract” de cada ciencia; por ejemplo, en el Psychological Abstracts”. 6.1.2. Cuerpo del artículo El cuerpo del artículo está constituido por la introducción y las secciones; según la ISO (1976) las divisiones y subdivisiones de los artículos han de ir numeradas (p.1); la APA (1977) no las enumera. Introducción. El contenido de la introducción varía según el tema tratado y el método seguido; los puntos de que consta ordinariamente son los siguientes: discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones sobre el tema), problema (o tema), objetivo y definición de términos (o definición de variables e hipótesis en los experimentos). Secciones del artículo. Constituyen la parte central y la más extensa del artículo, y se encabezan con subtítulos principales. Las secciones dependen del tema tratado y del método de investigación empleado. En un trabajo extenso corresponderían a los capítulos. Cada división se encabeza con subtítulos principales; ha de ser analizada a cabalidad y relacionada lógicamente con las demás secciones. La conclusión es la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción; ordinariamente va incluida dentro del texto de la última sección. 6.1.3. Partes finales. Las partes finales están formadas por las referencias y un apéndice, si éste fuese indispensable. Referencias. Comprenden una lista que contiene las fuentes bibliográficas de los autores citados en el texto. Las obras que no se nombraron dentro del artículo no se incluyen en las referencias bibliográficas. Apéndice. Si fuere indispensable agregar un apéndice, éste iría colocado inmediatamente después de las referencias. 6.2. CLASES La estructura de un artículo varía según el tema de la investigación y el método empleado. Según el método utilizado, los artículos se dividen en: experimentales, correlacionales, observacionales, de revisión y teóricos; los http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (6 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 9. Metodología de Trabajos Científicos tres primeros difieren según su contenido, pero su estructura es muy similar; en cambio, los artículos de revisión y los teóricos aparecen con una estructura organizacional más flexible y diferente de la de los artículos experimentales. 6.2.1. Artículos experimentales La UNESCO (1969) los llama “Memorias Científicas” y dice que están redactados de tal manera que un investigador competente pueda: primero, reproducir el experimento y obtener los resultados descritos con la misma precisión o sin exceder el margen de error indicado por el investigador; segundo, repetir las observaciones, los cálculos o las deducciones teóricas realizadas por él; y tercero, juzgar sus conclusiones. La estructura de un artículo experimental (ISO, 1976, p.2) aparece en la Figura 12. Título, autor e institución Resumen Discusión de literatura INTRODUCCION Problema Objetivo Variables Hipótesis SECCIONES METODO Sujetos RESULTADOS Instrumentos DISCUSION Procedimiento REFERENCIAS Apéndice (si lo hubiere) Figura 12. Estructura de un artículo experimental. 6.2.2. Artículos correlacinales Contienen trabajos en los cuales se determina en qué grado dos o más variables están relacionadas; por ejemplo, en el campo de la economía, la correlación entre los precios de venta de comestibles y la cantidad disponible en el almacén; en física, el volumen de un gas y su presión; y en psicología, las puntuaciones de un test de inteligencia y el rendimiento en los estudios. La estructura de un artículo correlacional es la misma que la de un artículo experimental (véase Figura 12). 6.2.3. Artículos observacionales. En ellos se informa sobre observaciones de hechos que se registran tal como se efectúan en la http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (7 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 10. Metodología de Trabajos Científicos naturaleza, sin intervención del observador, por ej., la observación de un eclipse en la cual el astrónomo con su telescopio registra cuidadosa y ordenadamente este evento sin intentar controlarlo. El método observacional no ha de confundirse con la observación espontánea; en el primero, se registran rigurosa y sistemáticamente los datos teniendo en cuenta un marco teórico; en el segundo, no se da ninguna de estas condiciones. La estructura de que constan los artículos observacionales es similar a la de los experimentales. Algunos proyectos no incluyen variables e hipótesis en la introducción; en lugar de la definición de variables, se definen los términos del título del trabajo, y en vez de la hipótesis, se brindan algunas aclaraciones. 6.2.4. Artículos de revisión En ellos se examinan áreas particulares de un trabajo (APA, 1977, p.13) o de un tema especial con el fin de informar sobre los avances más destacados que dicho tema ha tenido en un período de tiempo determinado. Las revisiones se llevan a cabo con la mayor seriedad científica por parte del investigador, quien revisa todos los trabajos publicados que han hecho avanzar los conocimientos acerca del tema en cuestión, consultando directamente las fuentes, reuniendo elementos útiles, proponiéndolos, analizándolos y criticándolos. Título, autor e institución Resumen INTRODUCCION: informa sobre el último trabajo de revisión efectuado y brinda las aclaraciones necesarias para entrar a exponer los puntos de la revisión. SECCIONES: dependen completamente del tema. REFERENCIAS: No lleva apéndice. Figura 13. Estructura de un artículo de revisión. La estructura de un artículo de revisión depende completamente del tema expuesto. Ordinariamente consta de las partes que aparecen en la Figura 13. La Asociación para el Avance de las Ciencias pública la fomosa serie de “Annual Reviews” (4), en la cual aparecen las revisiones de literatura más recientes en las diferentes ramas de la ciencia. La lectura de estas revisiones, así como las de otras publicaciones similares, es imprescindible para cualquier trabajo de investigación. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (8 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 11. Metodología de Trabajos Científicos 6.2.5. Artículos teóricos El término teoría, en el sentido de conocimiento puro, la mayoría de las veces, se opone al término práctica, entendido como cualquier clase de actividad orientada hacia el exterior (fuera del conocimiento mismo). De ahí que se hable de una exposición teórica, cuando tiene a esclarecer determinados conceptos; y práctica, cuando tiende a llevar a la acción dichos conocimientos. Los artículos teóricos pueden entenderse en sentido amplio y en sentido estricto; en sentido amplio, un artículo teórico es aquel que expone conocimientos organizados, considerándolos con independencia de toda aplicación; en sentido estricto, un artículo teórico es aquel en el cual se expone un sistema de hipótesis entre las que se destacan las leyes acerca de un sector de la realidad. Los artículos didácticos, ya sean (a) puramente teóricos, (b) práctico, o (c) a la vez teórico-prácticos, se redactan como artículos teóricos. Los puntos de que consta la introducción y las secciones de los artículos teóricos, tanto en sentido amplio como en sentido estricto, dependen completamente del tema tratado. 6.3. PRESENTACION El artículo científico se escribe en papel tamaño carta, a doble espacio, por una sola cara de la hoja, como si fuese un capítulo. Título. Se escribe con mayúsculas, centrado y a 7cm del borde superior de la hoja. Debe ocupar menos de 15 palabras (APA, 1977 p.14). Autor. El nombre y apellido del autor se escriben debajo del artículo, centrados, con minúsculas y a dos espacios debajo del título. (4) Dirección: Annual Reviews 4139 El Camino Way. Palo Alto California, 94306 U.S.A. Nota al pie de página. Para indicar la dirección (o agradecimientos) del autor, se marca un asterisco después de su apellido y otro en la parte inferior de la página, seguido de la nota correspondiente. La nota se separa del texto con una línea horizontal seguido de la nota correspondiente. Los estudiantes escriben en la parte inferior de la página primera, la facultad (o http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (9 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 12. Metodología de Trabajos Científicos departamento), el semestre, la ciudad y la fecha de su trabajo. Institución. El nombre de la universidad se escribe centrado, con minúsculas, a dos espacios debajo del nombre del autor. Cuando la institución no sea una universidad, se agrega la ciudad y el país. Resumen. No se coloca la palabra resumen. Su contenido se escribe centrado, a cuatro espacios debajo del nombre de la institución, dejando cinco espacios de sangría a lado y lado del texto para todos los renglones del resumen. Introducción. El texto de la introducción puede escribirse dejando cuatro espacios debajo del “abstract” o comenzar en la página siguiente a 3 cm del borde superior de la hoja. Cada punto de la introducción (discusión de literatura, problema, objetivo, etc.) se desarrolla en uno o varios párrafos (véase Apéndice B). Secciones del artículo. Las secciones se presentan así: Los artículos principales se escriben centrados, a tres espacios después del último texto, con mayúsculas. Los subtítulos laterales se escriben con minúsculas, contra el margen izquierdo y subrayados. Los subtítulos de párrafo se escriben a cinco espacios del margen izquierdo, seguidos de punto o dos puntos, según el caso. Referencias. La palabra “REFERENCIAS” se escribe debajo del último renglón del texto, a tres espacios, centrada y con mayúscula. Se deja doble espacio: (a) antes de la primera referencia, (b) entre una referencia y otra, y (c) entre renglón y renglón; cuando la referencia ocupe más de un renglón, los siguientes se comienzan dejando tres espacios contra el margen izquierdo. Las referencias se escriben en orden alfabético. PRACTICA 6 Objetivo: Elaborar un artículo según el método propuesto en el Apéndice B. Materiales: La monografía de su práctica 5, papel tamaño carta, hoja guía, lápiz, borrador, regla y clips. Instrucciones: Prepárese para una evaluación en forma de test sobre el capítulo 6. Presente en forma de artículo, la monografía elaborada en su práctica 5. Imite el modelo que aparece en el Apéndice B de este manual y guíese por las indicaciones que aparecen a continuación. Borde superior 7 cm http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (10 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]
  • 13. Metodología de Trabajos Científicos PRACTICA 6 TITULO DE SU TRABAJO 2 espacios Su nombre y apellido 2 espacios Nombre de su universidad o institución 4 espacios Escriba aquí el resumen del artículo, sin escribir dicha palabra: cópielo de su monografía y 2 espacios redúzcalo a un solo párrafo que ocupe máximo 15 renglones. 4 espacios Debajo del resumen (o a 3 cm del borde superior de la página 2), sin colocar el título 2 espacios INTRODUCCION, copie cada punto de la introducción de su monografía (discusión de literatura- incluyendo las citas, problema, objetivo, definición de términos y explicaciones) sin encabezarlos con subtítulo alguno. 3 espacios SUBTITULO PRINCIPAL 2 espacios Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal. Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo informativo e incluya la Nota I. Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo e incluya la Figura I. SUBTITULO PRINCIPAL Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal. Escriba un subtítulo lateral. Escriba un párrafo e incluya la Tabla 1. Escriba un subtítulo lateral. Escriba un párrafo e incluya la Tabla 2. Escriba otro párrafo e incluya la Figura 2. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (11 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]
  • 14. Metodología de Trabajos Científicos SUBTITULO PRINCIPAL Redacte un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal. Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo e incluya la Nota 2. Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo informativo Escriba la conclusión en un párrafo. REFERENCIAS Copie aquí las mismas referencias de su monografía Evaluación 10 puntos -Título, autor institución y resumen .........1 - Introducción ........................................3 - Sección primera ...................................1 - Sección segunda ..................................1 - Sección tercera ....................................1 Referencias ..........................................2 -Paginación y presentación .....................1 * Facultad (o departamento ) semestre, ciudad y fecha. REGRESAR Webm@ster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (12 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]
  • 15. Normas básicas para la redacción de un artículo científico NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO Elaborado por Alida Ribbi-Jaffé Servicio de Redacción Científica CONICIT. Todo el que está o haya estado relacionado con la actividad científica, no dudará en considerar el artículo científico como parte esencial del proceso de investigación, tan importante como la investigación misma. La formación de un investigador no termina en e laboratorio; solo se considera completa, cuando el investigador adquiere la capacidad de expresar sus resultados en forma escrita y publicarlos. A pesar de la importancia de éste tipo de prácticas en la formación de jóvenes científicos, no se conocen cursos de redacción científica en Venezuela. Por ésta razón y respondiendo a una verdadera inquietud por mejorar la calidad de nuestros artículos científicos, el servicio de Redacción Científica del CONICIT ha preparado un breve instructivo, dirigido a investigadores y estudiantes conscientes de la necesidad de un arte para la expresión escrita del conocimiento científico. SU PRIMER GARABATO: EL BORRADOR Si ya decidió dar el primer paso, debe haber pensado en un título provisional para su trabajo y debe haber considerado el nivel de la audiencia par la que usted escribe. Entonces, usted debe tener ya un criterio para determinar cuáles términos o procedimientos necesitan definición o descripción y cuáles no. En todo momento, piense en el lector y oriente sus pensamientos y palabras a una audiencia de “especialistas moderados”. Escriba rápido, en forma simple y sin preocuparse demasiado por el estilo o la gramática. Los detalles gramaticales pueden esperar, sin embargo, trate de usar la persona, tiempo voz apropiados: El yo o nosotros para describir lo que usted hizo, el usted o imperativo para las instrucciones (“se colocó el portaobjeto...”), y la tercera persona para describir lo que ocurrió. El tiempo pasado es más adecuado para describir las observaciones, acciones concluidas y conclusiones específicas; el presente es más correcto para generalizaciones ya publicadas y de validez general. Prefiera la voz activa (“removimos la jeringa...”) al http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (1 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 16. Normas básicas para la redacción de un artículo científico pasivo (“la jeringa fue removida..”). Independientemente del estilo exigido por el editor para citar referencias en el texto, use el sistema de nombres-fechas (Lowry, 1954; Bravatos et al., 1982). Si luego debe usar números, el cambio será sencillo pues usted ya tendrá su bibliografía compilada. No se sienta obligado a comenzar por la introducción. Puede comenzar por la sección más fácil, Materiales y Métodos. Lo importante ahora es COMENZAR!! A medida que progrese en su escritura, se irá sintiendo más seguro y las secciones más difíciles serán un reto. Su borrador tomará forma una vez insertados los subtítulos de las secciones que componen todo manuscrito científico. Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía. Cada una de éstas secciones posee ciertos elementos básicos que deben respetarse. A continuación se presentan dichos elementos: redacción de: EL R E S U M E N 1. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. 2. El resumen no debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. 3. Como es el resumen lo primero que el editor y jurados leen, es muy importante que sea escrito en forma simple y clara. De no lograr despertar el interés del lector en el resumen, su causa estará perdida! Generalmente un buen resumen garantiza un buen artículo. 4. Al escribirlo, examine cuidadosamente cada palabra. Si puede contar su historia con 100 palabras, no use 200!. 5. La conclusión debe ser escrita en el último párrafo y en presente. Si no tiene conclusiones, puede escribir “se discute el efecto de A sobre R”. En general, el Resumen debe: - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados - Terminar con las principales conclusiones. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (2 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 17. Normas básicas para la redacción de un artículo científico LA INTRODUCCION 1. El objetivo de ésta sección introductoria es presentar muy claramente, la naturaleza y relevancia del problema investigado. Si el problema no se presenta clara y razonadamente, el lector no se interesará por la solución que usted propone!!!!. 2. Debe ser breve, a menos que se trate de un artículo de revisión o una tesis de grado. De dos a tres párrafos serán suficientes. 3. Debe contener la revisión bibliográfica pertinente, a fin de orientar al lector en la materia. 4. Debe indicarse el método usado en la investigación del problema y las razones para su escogencia. El lector deberá entender lo que fue el problema y cómo usted intentó resolverlo. 5. Debe contener sus principales resultados. No mantenga al lector en suspenso. Déjelo seguir el desarrollo de las evidencias. Algunos autores cometen el grave error de guardar sus resultados más relevantes para el gran final, llegando en algunos casos a omitir resultados en el Resumen. Las siguientes son las preguntas que usted deberá contestar en ésta sección: ¿Cuál es el problema? ¿Cuán importante es el problema? ¿Qué trabajos indican que el problema existe? ¿Qué método usó usted para resolver el problema? ¿Qué encontró. Respete el orden, sea breve y vaya borrando la pregunta al contestarla; ya verá que fácil le resulta. MATERIALES Y METODOS 1. El objetivo de ésta sección es proveer suficientes detalles como para que un profesional competente pueda realizar sus experimentos. La redacción debe ser precisa pues aquí usted demostrará que sus resultados están respaldados por cierto mérito científico y son reproducibles. Dé las bases para que éstos experimentos puedan ser repetidos por otros. 2. Con respecto a Materiales, incluya las especificaciones técnicas exactas, las cantidades, las fuentes y los métodos de preparación. Los animales, plantas y microorganismos experimentales deberán especificarse en forma precisa (edad, sexo, status genético), indicando su fuente de obtención. 3. Con respecto a Métodos, el orden que generalmente se usa para describirlos es el cronológico. Sea cuidados en su sintaxis!!. Frases como “La radioactividad el tRNA fue determinada por el método descrito por Britten et al. (1978). Luego de http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (3 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 18. Normas básicas para la redacción de un artículo científico incubar la mezcla a 100?C por una hora, examine su contenido”, deben evitarse. Si su método es nuevo, entonces descríbalo en detalle. Sin embargo, si ya ha sido publicado, señale sólo la referencia. Si ha usado varios métodos en forma común, identifíquelos brevemente y además cite la referencia. Por ejemplo, es preferible decir “las células se rompieron por ultrasonido, tal y como se ha descrito previamente (Risctic, 1978)”, que decir “las células se rompieron según lo descrito por Ristic (1978)”. 4. No presente la acción sin haber presentado el agente causante de tal acción!. En la frase “Habiendo completado el estudio, las bacterias no presentaron mayor interés”, resulta difícil imaginar a las bacterias “completando el estudio” y si así fuera, la falta de interés expresado hacia ellas muestra un verdadero acto de ingratitud. 5. No cometa el grave error de mezclar algunos resultados en esta sección! Estas serán sus preguntas en ésta sección: ¿Cuál fue la materia prima para los experimentos ¿Cómo la obtuvo y cuáles son sus características. ¿Qué métodos diseñó y/o utilizó en su intento por resolver “el problema”. RESULTADOS 1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted inadvertidamente omitió en la sección anterior. 2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica, cuidando no repetir aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales y Métodos. 3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir 100 veces el experimento sin encontrar divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo de incluirlo todo sin dejar nada fuera, no demuestra su capacidad de producir información, sino su falta de criterio a la hora de discriminar información. 4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que sean estadísticamente significativos. Frases como: 33?% de los ratones usados en el experimento, respondieron favorablemente a la droga experimental 33?% de la población experimental no se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben evitarse. 5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra claramente la inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (4 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 19. Normas básicas para la redacción de un artículo científico Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) usted explica al lector el POR QUE y el COMO obtiene los resultados. En la discusión, usted explicará lo que los resultados SIGNIFICAN. Por lo tanto, todo el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos deben presentarse MUY CLARAMENTE. DISCUSION 1. En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones demostrados por sus resultados. Recuerde, usted debe discutir y no recapitular los resultados. 2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados adquirirán más fuerza. 3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos publicados anteriormente. Para ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con que un punto de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagere con las extrapolaciones. 4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como cualquier posible aplicación práctica. 5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión. Pregúntese. ¿ Qué SIGNIFICAN sus resultados? ¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original? ¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho por usted u otros autores? ¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué. ¿Qué concluye y por qué? Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la técnica del calamar, en aquellos autores dudosos de sus propios datos o razonamientos, que se esconden detrás de una nube protectora de tinta”. 1972). TRATE DE CONVENCER AL LECTOR; PARA ELLO NO NECESITA ESCRIBIR DEMASIADO. SEA BREVE Y CLARO. ¿COMO CITAR LOS AGRADECIMIENTOS? El texto principal de todo manuscrito científico va a menudo seguido de dos secciones adicionales: los Agradecimientos y la Bibliografía. El principal elemento de la sección de Agradecimiento es la cortesía. Por ello, usted debe agradecer cualquier ayuda que haya http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (5 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 20. Normas básicas para la redacción de un artículo científico recibido de personas, instituciones, laboratorios, fábricas, etc. en el desarrollo de su trabajo. Al mismo tiempo, deberá agradecer cualquier asistencia de orden financiero que usted haya recibido, tales como contratos, becas, etc. No sea demasiado efusivo pero tampoco insuficiente. ¿COMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFIA 1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. La mayoría de las revistas no aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en prensa o abstracts de congresos. Estos sólo se citarán sin son absolutamente necesarios. 2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original. 3. El estilo de citación será el impuesto por el editor. En el Apéndice anexo podrá encontrar las abreviaciones más comunes de revistas científicas internacionales. REGRESAR Webm@ster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (6 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]
  • 21. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS DESTINADOS A LA PUBLICACION SEGUNDA EDICION Programa General de Información y UNISIST Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París. Mayo de 1983. Revisada y actualizada por Anders Martinsson Programa General de Información y UNISIST Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura El presente documento es una reproducción Fotográfica del texto redactado por el autor. Asiento recomendado: Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación/ Preparada para el/ Programa General de Información y UNISIST-Segunda Edición/revisada y actualizada por Anders Martinsson-París-Unesco, 1983-13 págs. 30 cm- (PGI-83/WS/10). Primera edición en París: Unesco, 1968 (SC/MD/5) I - Anders Martinsson II- Unesco – Programa General de Información y UNISIST. Unesco 1983. 0. INTRODUCCION ........................................................................... 1 1. PREAMBULO ................................................................................. 2 2. CATEGORIAS DE ARTICULOS ............................................. ...... 3 3. REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES..... 3 4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO................ 3 5. ESTILO DE PRESENTACION ....................................................... 4 6. CITAS Y REFERENCIAS .............................................................. 5 http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (1 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 22. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA) ........................ 6 8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICOS ..................... 6 9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA ................................... 8 10. PREPARACION DE CUADROS ................................................. 8 11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES ..................................... 9 12. FORMA DE PRESENTACION .................................................... 10 13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES DE REDACCION .......................................................................... 10 14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIF... 11 15. LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................... 13 0. INTRODUCCION En 1962, la Unesco publicó las Normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas (documento UNESCO / NS / 177), preparado por el entonces comité de enlace FID-CIUC-FIAB- OIUN. Dicho comité había sido creado para examinar los medios de llevar a cabo una actividad internacional eficaz que permitieran mejorar la situación de la información científica. El comité consideró que la falta de disciplina libremente aceptada en materia de redacción y de publicaciones de informaciones científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos publicados, así como de los gastos que entraña su publicación primaria y el posterior tratamiento de las publicaciones en los servicios de indizado y de extractos y en las bibliotecas. Por consiguiente, el comité estableció en las normas, en la forma más concisa posible, las reglas que debieran seguir los autores de publicaciones científicas y los redactores de revistas científicas. La Unesco y la Oficina de Resúmenes Analíticos del CIUC difundieron ampliamente las normas en español, Francés, Ingles y Ruso; asimismo, se publicaron versiones en Alemán, Esperanto, Polaco y Portugués. En 1968, fue publicada la nueva Guía para la Redacción de artículos Científicos Destinados a la Publicación, en la que se tuvieron en cuenta todas las sugerencias y comentarios recibidos en relación con las Normas y, en particular, un estudio detenido de las mismas y de su anexo: la “Guía para la preparación y publicación de resúmenes analíticos” (titulo dado entonces al resumen preparado por el autor) elaborada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIFPA). En principio, se conservaron en la Guía todos los elementos esenciales de las Normas y solo se hicieron algunas adiciones y ligeras modificaciones a las normas existentes. No obstante, visto retrospectivamente, la extraordinaria utilidad e impacto del http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (2 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 23. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación documento mencionado se debió, en gran parte, al hecho de que aquéllas iban acompañadas de comentarios, detalles y sugerencias secundarias, generalmente de carácter explicativo, presentado en cursiva, en columna aparte, para facilitar la lectura del texto. En presente edición de la Guía, se mantiene y amplía el enfoque de “una norma explicativa”. La nueva edición refleja, además, la evolución registrada desde 1.968 en el mundo de las publicaciones científicas, sobre todo dentro de las asociaciones de jefes de redacción agrupadas en la IFSEA y que cuenta con patrocinio de la Unesco. En primer lugar, la publicación de trabajo científicos es ahora más profesional, por lo que la presentación de publicaciones científicas se centran más en el editor y en el usuario que en los bibliotecarios y documentalistas. Actualmente, se hace mayor hincapié en la ergonomía, la economía y las técnicas más recientes de producción de publicaciones, teniendo muy en cuenta los hábitos de trabajo del lector y, por supuesto, las necesidades de los servicios auxiliares. En segundo término, las nuevas técnicas de tratamiento de textos y de la “palabra” han eliminado la clara línea divisoria que existía entre la producción tipográfica y la de manuscritos. La presente Guía trata de la preparación técnica del manuscrito para su composición profesional, y no de las técnicas, más o menos desarrolladas, que utiliza cada autor para elaborar un texto mecanografiado, listo para reproducirlo en una publicación relativamente efímera. No obstante, los principios básicos deberían ser similares. La preparación adecuada de manuscritos e ilustraciones disminuyen radicalmente los costos de edición. Las publicaciones correctamente preparadas reducen los enormes gastos que han de sufragar las bibliotecas científicas y los centros de documentación de todo el mundo. Además del control de calidad editorial del texto en los manuscritos científicos, una presentación que tenga en cuenta los factores ergonómicos y económicos contribuirán en gran medida a diminuir los costos de edición y los tiempos de lectura y de búsqueda del lector. 1. PREAMBULO La finalidad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Los autores y los jefes de redacción deben tratar sobre todo de lograr ese objetivo. La mayoría de las recomendaciones formuladas en la presente Guía están concebidas con ese fin. La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (3 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 24. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de las publicaciones. 2. CATEGORIAS DE ARTICULOS 2.1 Memorias científicas originales, en las que se informa sobre los resultados obtenidos, se describen métodos, técnicas y aparatos, se presentan nuevas ideas, etc. Esta es la principal categoría de colaboraciones primarias destinadas a publicaciones periódicas. Además de los artículos completos y la monografías, las notas preliminares y la exposición subsiguiente en forma de anotación desempeñan un papel importante en la publicación primaria. Un texto pertenece a la categoría de “publicaciones originales” cuando contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de tal manera que un investigador competente pueda repetir los experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y la precisión de su trabajo. 2.2. Publicaciones secundarias y servicios de información Por lo general, estos sistemas son administrados por importantes organismos comerciales o gubernamentales y se ocupan de la elaboración de resúmenes y el indizado de publicaciones primarias, así como del almacenamiento y recuperación de la información contenida en ellas. El autor de memorias científicas necesita estos sistemas para obtener resúmenes analíticos y grupos de palabras clave. 2.3. Estudios recapitulativos Un estudio recapitulativo es una investigación realizada sobre un tema determinado, en la que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. Su alcance depende de la publicación a la que se destina. El estudio recapitulativo es considerado, a veces, como una publicación secundaria e, incluso, terciaria; de hecho, los compiladores creativos de este tipo de estudio a menudo lo complementan con actitudes considerables de información primaria. El autor de un estudio recapitulativo debe tener en cuenta todos los trabajos publicados que han hecho avanzar el tema, o que lo habrían hecho avanzar si se hubiesen tomado en consideración. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (4 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 25. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 3. REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES 3.1. No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si este ha sido ya editado o ha de serlo en algún otro medio. Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas o publicaciones periódicas. Esta regla obedece a consideraciones sobre la economía general de la información científica, la preocupación por los esfuerzos que deben realizar los jefes de redacción y los comités de lectura y a problemas de derechos de autor. Excepcionalmente, los autores y los responsables de la publicación pueden llegar a un acuerdo cuando ésta vaya a realizarse en áreas lingüísticas claramente separadas o la reedición del trabajo se deba a una evidente imposibilidad de obtenerlo. Las presentaciones subsiguientes de manuscritos deben ir siempre acompañadas de una declaración sobre consideraciones previamente formuladas acerca de ellos por los jefes de redacción o los comités de lectura. 4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO 4.1. El título debe ser conciso; su objeto es dar a conocer el lector el contenido esencial del artículo. No debe sobrecargarse con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el idioma utilizado en la revista. Ya no es necesario sobrecargar el título con elementos indicativos ni añadir un subtítulo, porque todo ello se suple con el resumen analítico y las palabras clave. 4.2. El resumen analítico es un título más extenso compuesto por oraciones conexas. Todos los artículos deben incluir un resumen de este tipo, en consideración a los lectores y a los servicios de información secundaria (para mayores detalles, véase el punto 8.1 y siguiente). Más adelante figura una sección especial en la que se da información detallada para la redacción de resúmenes analíticos. En ella se explica la disposición del título, el resumen analítico y las palabras clave. Otros elementos del mismo son la identificación bibliográfica (Biblid) y la identificación (dirección, etc) del autor. 4.3. Una línea de palabras clave colocada a continuación del resumen analítico facilita grandemente a los servicios secundarios el indizado del artículo. Además, la línea de palabras clave disminuye la cantidad de elementos indicativos incluidos en el resumen analítico y permite adoptar un enfoque más informativo. Según la práctica habitual de las distintas revistas, las palabras clave pueden elegirse libremente o de acuerdo con un vocabulario autorizado. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (5 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 26. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 4.4. El texto principal debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones, mediante encabezamientos de carácter informativo. Deben evitarse las notas al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto en forma de anexos o apéndices. La notación aumenta considerablemente los costos de composición del texto y se opone a la ergonomía de la lectura. La presente Guía no pretende ser un manual de estilo para todo tipo de manuscritos científicos. Deben consultarse cuidadosamente (y con espíritu crítico) las “instrucciones para los autores” que proporcionan las distintas revistas y los manuales de estilo publicados en relación con las diferentes materias. 4.5. Un resumen redactado en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua de mayor difusión internacional facilita la asequibilidad del artículo. A diferencia del resumen analítico, el resumen puede variar considerablemente en extensión, en función de la longitud del artículo y no está sujeto a muchas de las limitaciones estilísticas impuestas a aquél. El resumen puede combinarse con conclusiones y presentar información adicional, en forma de síntesis gráficas, aspectos más amplios del campo de estudio, etc. 4.6. La lista de referencias debe elaborarse con especial cuidado, considerando cada uno de los elementos y prestando atención a los detalles de puntuación, de acuerdo con las “instrucciones para los autores” de las respectivas publicaciones. Las listas de referencias suelen adquirir una magnitud desproporcionada en la publicación de temas científicos, hasta tal punto que, en ocasiones, requieren un mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del artículo. 5. ESTILO DE PRESENTACION 5.1. La introducción debe explicar la finalidad del artículo. Si en un artículo de investigación primaria se incluye una reseña crítica o histórica de los conocimientos existentes, ésta debe limitarse estrictamente al tema tratado en el artículo. Las reseñas más generales deben publicarse, como tales, por separado. 5.2. Debe exponerse el tema de la manera más concisa posible, utilizando un vocabulario sencillo y directo. La terminología y la nomenclatura, aunque forman parte del lenguaje científico, han de usarse con sentido crítico y con mesura (véase el punto 9.1). Los autores deberán procurar que sus artículos contengan todos los datos que contribuyan a la comprensión del artículo y con ese fin, darán las explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos y abreviaturas empleados. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (6 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]
  • 27. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación Los autores no deben utilizar demasiadas abreviaturas poco corrientes y sobre todo, las que designen términos de escasa utilización, ya que esa práctica dificulta considerablemente la lectura de los artículos. Incluso las abreviaturas normalizadas a nivel nacional o ampliamente reconocidas resultan harto dificultosas para los lectores cuya lengua materna no es la del artículo. 5.3. Los autores deben aclarar qué partes del artículo representan contribuciones propias y cuáles corresponden a aportes de otros investigadores. Deben especificar cuidadosamente en el texto las limitaciones del trabajo realizado: el grado de validez de sus conclusiones, las fuentes de error y los errores probables en los datos presentados. No deben adoptar una actitud excesivamente optimista respecto de la precisión de su trabajo, la universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de los resultados obtenidos. Evitarán los argumentos “ad hominem” cuando critiquen otros trabajos conexos. Las críticas sólo se referirán al aspecto científico de esos trabajos. 5.4. Si por consideraciones de propiedad industrial o de seguridad nacional el autor se ve obligado a limitar sensiblemente la información científica que ha de contener el artículo, esto debe quedar señalado en el texto, que en cuyo caso suele convertirse en una “publicación provisional”. Se habrá de indicar si el artículo se publica en forma de resumen y si los datos primarios están depositados en algún centro de acceso general. 5.5. La mayoría de las revistas, en particular las publicaciones seriadas, han establecido “instrucciones para los autores” en las que se indica con detalle la presentación que deben adoptar. Suelen referirse a la presentación general, a la forma de las referencias bibliográficas, las condiciones establecidas para cuadros e ilustraciones, etc. Dichas instrucciones están actualizadas, en mayor o menor grado, con arreglo a la evolución moderna de las publicaciones, pero deben cumplirse siempre para facilitar el rápido tratamiento de los manuscritos. El estudio de la presentación y del estilo de artículos análogos publicados sobre temas afines en la revista a que se destina el artículo puede dar valiosas indicaciones sobre la forma y contenido convenientes. Los autores experimentados que poseen profundos conocimientos de la evolución técnica y estilística de la publicación científica no deben vacilar en buscar un acuerdo sobre la modernización de las “instrucciones para los autores”. 6. CITAS Y REFERENCIAS http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (7 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 28. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 6.1. Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser objeto de referencias bibliográficas explícitas cuando éstas sean necesarias para poner de manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y resultados para el conocimiento del tema. En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan permitido realizar la nueva aportación. 6.2. En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las fuentes oportunas incluidas en esta categoría. Se hará referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o de dominio público sin han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda referencia a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles). No se trata de prohibir las alusiones a entrevistas o comunicaciones privadas, pero es ciertamente injustificado apoyar una afirmación o una teoría en una entrevista no controlada. 6.3. Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto puede consistir en el nombre del autor (o de los autores) y el año de publicación, a lo que corresponderá un artículo que comience con los mismos datos en la lista de referencias, dispuesto en orden alfabético ( y cronológicamente, si se hace referencia a más de un trabajo del mismo autor). Este sistema es el más ergonómico, tanto para el autor como para el lector: el elemento mnemónico de la cita que menciona al autor y el año de publicación permite evitar la consulta frecuente de la lista de referencias. En las publicaciones científicas se siguen empleando otros procedimientos, desde las referencias al pie de página (que, por no ser económicas ni ergonómicas, deben evitarse totalmente), hasta las notas de referencia al final del texto y las citas numeradas, correspondientes a listas de referencias no alfabéticas o alfabéticas. Todos estos sistemas requieren una lectura en dos lugares diferentes. 7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA) 7.1. Para poder identificar cada uno de los componentes de una publicación periódica (volumen, número, artículo, página, etc) en citas y referencias adecuadas, se ha de proporcionar una serie de elementos bibliográficos normalizados, agrupados bajo la denominación de biblid (véase Norma ISO 30 en la lista de Normas adjunta). El biblid del artículo resulta fundamental, sobre todo, para la circulación de referencias en las publicaciones científicas (eruditas). http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (8 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 29. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación Además de esta última función, una condición principal del biblid es que la identificación debe acompañar, automáticamente, una separata o un elemento secundario de la publicación que haya sido reproducido (página, páginas enfrentadas, resúmenes analíticos, etc.). 8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICS 8.1. Ante el creciente volumen del material científico publicado, es indispensable que el contenido básico de todos los artículos sea fácilmente accesible, en forma concisa. Para ello, los títulos han de ser adecuados y deben ir seguidos de un resumen analítico, al comienzo de cada artículo. Al redactar el resumen, los autores no deben olvidar que, probablemente, será esa la única parte del artículo que leerá la mayoría de los lectores. El resumen tiene una doble finalidad: a) Proporcionar a determinados lectores, tanto al especialista en el tema como al científico que lee (“hojea”) una publicación para obtener más amplia orientación, una información suficiente que les permita juzgar si les conviene profundizar en el texto. b) Acelerar el trabajo de los servicios de resúmenes analíticos de manera que puedan reproducir inmediatamente el resumen en cuestión. Un resumen bien formulado, que guarde relación con un título adecuado y con un conjunto de palabras clave, constituye una gran ayuda para el mejoramiento general de los servicios de información en el campo científico. Una ventaja considerable que tienen los resúmenes analíticos redactados por los autores (antes denominados sinopsis) sobre los resúmenes elaborados por terceros es que los conocimientos especializados del autor pueden utilizarse para seleccionar y subrayar los aspectos esenciales del artículo. 8.2. El lugar y extensión del resumen analítico vienen determinados por su carácter de complemento del título, redactado en forma de oraciones conexas. Por lo tanto, el resumen debe estar situado entre el título y el texto principal y (al igual que el título) variar dentro de límites relativamente estrechos; según el tipo de caracteres elegidos, se suele recomendar un máximo de 200 a 250 palabras (véanse las “instrucciones para los autores” de las respectivas publicaciones). Teniendo en cuenta que el resumen analítico (o el título) no es un “sumario” o “condensado” arbitrario del artículo, no debe extenderse tanto que venga a corresponder a un largo texto, sino que, por el contrario, habrá de ser http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (9 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 30. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación cada vez más selectivo e indicativo. En general, se trata de que, una vez impreso en su forma definitiva el resumen analítico (agregado, si es posible, el biblid del artículo), ésta pueda ser directamente reproducido o cortado y pegado, por ejemplo, en fichas de 75 x 125 mm, tamaño correspondiente al de las hojas especiales de impresión de resúmenes. (Este tamaño, a pesar de no haber sido adoptado oficialmente, es uno de los más ampliamente aceptados en el campo de la información; el formato adecuado para resúmenes analíticos y la reproducción en hojas listas para ser cortadas y pegadas fueron recomendados, originalmente, por la Conferencia Internacional sobre Resúmenes Analíticos Científicos). 8.3. Contenido: el resumen debe incluir, de manera detallada pero sucinta, los resultados y conclusiones del artículo, ajustándose al espacio a ello destinado, e indicar, dentro de estos límites, todo tipo de información nueva que contenga el artículo. No deberá contener datos o consideraciones que no figuren en el texto ni detalles de interés secundario. En la mayoría de las normas e instrucciones se hace una distinción entre resúmenes informativos (que especifican resultados particulares y reproducen datos de interés directo para el lector) e indicativos (que indican los resultados por categoría de clasificación, es decir, los datos de utilidad directa para el indizado), y se reconoce la utilidad de adoptar un informe mixto. En realidad, estas distinciones suelen ser más bien teóricas: los conjuntos de palabras clave aligeran el resumen de una excesiva carga de elementos indicativos; a su vez, los resúmenes de artículos más largos adoptan, automáticamente, un enfoque más indicativo. 8.4. El resumen analítico debe ser independiente, aunque puede interrelacionarse con el título. Razones: los servicios secundarios reproducen solamente el resumen analítico, junto con el título; por eso, deben evitarse las citas del texto “aisladas” o las referencias a figuras que aparezcan en el mismo (ya que el resumen no incluye referencias ni ilustraciones). Por razones similares, el texto del resumen no debe estar redactado en primera persona (lo que, en cambio, está ampliamente permitido y es recomendable en el estilo moderno de redacción de textos científicos; en el resumen analítico, sin embargo, no es ya el autor quien habla) http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (10 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 31. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 8.5. Conviene calificar la manera en que han sido tratados los diversos aspectos de la materia con adjetivos como “sucinto”, “detallado”, “teórico”, “experimental”, etc. 8.6. Las informaciones nuevas comprenden hechos observados, las conclusiones de una experiencia o de un razonamiento, las características principales de un nuevo método o aparato, etc. Se mencionarán los nuevos materiales (compuestos, etc.) y los nuevos datos, numéricos o verbales. 8.7. Es aún más importante evitar abreviaturas, símbolos, etc. en el resumen analítico que en el cuerpo del artículo. Dada la índole independiente del resumen, no cabe explicar abreviaturas y símbolos en otro espacio que el asignado al mismo. 8.8. Tanto en los resúmenes como en los títulos, debe evitarse el empleo de fórmulas gráficas, símbolos y caracteres en otros alfabetos. Los dispositivos de almacenamiento y de impresión de los servicios secundarios solo tienen, por lo general, los caracteres correspondientes al alfabeto latino (inglés y excepcionalmente, los signos diacríticos utilizados en las principales lenguas Romance). 8.9. Cualquiera que sea el idioma en que esté redactado el original, se recomienda publicar los resúmenes analíticos por lo menos en una de las lenguas de mayor difusión en el mundo científico, para facilitar su difusión internacional. 9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA 9.1. La nueva terminología y nomenclatura debe ir acompañada de una explicación sobre la derivación y construcción del término o nombre en cuestión. Los nuevos términos deben introducirse sólo para fenómenos que se mencionan con frecuencia y que no pueden describirse recurriendo a breves expresiones de uso común. Los términos deben elaborarse teniendo debidamente en cuenta su etimología, contenido semántico y características mnemónicas. Explicar la construcción de un término o de un nombre es, también, un acto de autodisciplina; la introducción de una nueva palabra constituye una innovación suficientemente importante como para dar lugar a dicho tratamiento. No deben utilizarse innecesariamente, como términos nuevos, palabras de uso común, ya que ello restringe la flexibilidad del lenguaje no terminológico. 10. PREPARACION DE CUADROS http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (11 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 32. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación 10.1. Los detalles relativos para la preparación de cuadros escapan al alcance de la presente Guía, ya que suelen variar según los distintos campos científicos. No obstante, conviene señalar que los cuadros elaborados según la tipografía moderna carecen de líneas verticales. Los cuadros que contienen elementos gráficos distintos de caracteres normales y de líneas horizontales (líneas irregulares, fórmulas y símbolos pocos comunes, etc.) deben dibujarse, preferentemente, para ser reproducidos como “figuras”. Los cuadros deben ir acompañados de una leyenda explicativa y no un simple título o referencia a una explicación que figura en el cuerpo del texto. Los sistemas modernos de procesamiento de textos y los dispositivos correspondientes de composición tipográfica ofrecen la posibilidad de volver a emplear las líneas verticales utilizadas en la época de la artesanía tipográfica, pero éstas resultan anticuadas y poco prácticas en el mecanografiado de los manuscritos. 11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES 11.1. Las ilustraciones deben planearse de tal forma que abarquen todo el espacio que ocupa el texto o el de una columna. Si se utiliza un ancho intermedio, debe preverse un espacio suficiente para colocar la leyenda al lado de la figura dentro del área destinada al texto. El costo de reproducción de una ilustración se basa en el marco rectangular más pequeño dentro del cual puede acomodare la figura. No deben dejarse ángulos abiertos o espacios innecesarios entre los elementos de figuras múltiples. 11.2. Los dibujos lineales deben realizarse con trazados de igual espesor y ennegrecimiento. Para las partes sombreadas, no deben emplearse tramas dibujadas o adheridas con líneas demasiado próximas. Las líneas deben interrumpirse, sobre todo, cuando interfieren con elementos del texto. Las tramas demasiado densas, los ángulos entre cuadrículas y las partes sobrecargadas de detalles tienden a ennegrecerse demasiado al utilizarse todos los métodos de reproducción comunes, en particular cuando se efectúan reducciones. Además, suelen hacerse más visibles las irregularidades y otras imperfecciones de las líneas. 11.2. Las fotografías destinadas a ilustraciones de medio tono deben revelarse sobre papel blanco brillante. Deben ser nítidas y bien contrastadas, pero sin zonas demasiado oscuras o extremadamente claras. Si se emplea luz incidente para fotografías de laboratorio, la luz debe provenir uniformemente del ángulo superior izquierdo. En una figura múltiple, todos los elementos http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (12 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 33. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación deben ser de tono y contraste semejantes. En lo posible, las figuras múltiples deben estar compuestas por unidades rectangulares. Las fotografías deben montarse sobre cartulinas, preferentemente del mismo tamaño de las hojas del texto mecanografiado. Se evitarán las composiciones que exijan una delineación, porque resultan costosas y el trazado de los objetos queda sujeto al criterio del impresor. ( 11.3 ? ) 11.4. Para el texto de todo tipo de ilustraciones, debe utilizarse esténcil o rotulado adhesivo y no el mecanografiado habitual. Se prestará especial atención al espaciamiento y alineación correctos de las letras. Para una reproducción nítida, se recomienda el empleo de letras sencillas, por ejemplo, de tipo Letraset. Existen actualmente aparatos de precio accesible (similar al de una máquina de escribir) para el espaciamiento y alineación automáticos, en cintas adhesivas, de textos correspondientes a ilustraciones y sobre el papel especial; no deben paginarse las láminas. 11.5. Deben numerarse consecutivamente (con números arábigos), las ilustraciones que forman figuras y son reproducidas en hojas ordinarias (incluso si ocupan una página entera). Se procederá de la misma forma con las ilustraciones que hayan de reproducirse en láminas por métodos particulares y sobre el papel especial; no deben paginarse las láminas. 11.6. Todas las ilustraciones deben ir acompañadas de una leyenda explicativa y no solamente de títulos o referencias que figuran en el texto. La explicación de los símbolos se dará inmediatamente después del símbolo correspondiente de la leyenda y no mediante una llamada incluida en la misma. Las ilustraciones que carecen de leyenda requieren por lo menos, una lectura en dos lugares distintos y a menudo, una consulta del texto principal. Las explicaciones de leyendas mediante llamadas numéricas obligan a una lectura en tres o incluso cuatro lugares diferentes. 12. FORMA DE PRESENTACION 12.1. Deben presentarse por separado el texto principal (con su resumen analítico y referencias), las leyendas, los cuadros y las ilustraciones. No deben cortarse y pegarse figuras originales, leyendas o cuadros originales (numerados), en el lugar del http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (13 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 34. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación texto principal que el autor ha destinado a los mismos. Esto se explica por las formas habituales de composición, que se utilizan en todos los métodos de impresión “profesionales”. La descomposición y recomposición de manuscritos e ilustraciones originales es la tarea más tediosa y frustrante que puede abordar un jefe de redacción. Sólo escapan a esta regla las páginas mecanografiadas listas para la reproducción fotográfica (a condición de que no incluyan ilustraciones en medio tono). 12.2. Todos los textos deben estar ampliamente espaciados y tener un ancho margen izquierdo. La posición de las figuras y de los cuadros debe estar indicada en el margen (o en el de las pruebas de galera, cuando el autor se ocupe de ello). Es necesario dejar amplias interlíneas para poder introducir modificaciones, dar instrucciones al cajista, etc. Nótese que las técnicas de composición (en tipografía integral) exigen que las modificaciones sean indicadas en el mismo lugar donde deben efectuarse , mientras que en la corrección de pruebas, se señalan en el margen mediante un signo convencional, que vuelve a encontrarse en el lugar deseado, en la línea correspondiente. 12.3. Todos los textos y figuras deben ser definitivos, por lo que su ortografía y lenguaje han de ser correctos. Asimismo, deben leerse cuidadosamente para asegurarse de que son coherentes en todos sus detalles. En las ilustraciones originales se indicará, por lo menos, el nombre del autor y su número de referencia en el texto. Una preparación poco cuidadosa de los manuscritos entraña una pérdida de tiempo para los jefes de redacción (es decir, particularmente del tiempo de investigación de otros científicos), los críticos y (si el artículo se publica) los lectores. Además hace dudar del valor científico de los trabajos expuestos. Cuando el autor redacte su artículo en una lengua que no domina perfectamente, debe consultar a colegas que la conozcan a fondo para presentar el trabajo en una forma aceptable. No es razonable esperar que los jefes de redacción o comités de lectura se encarguen de escribir de nuevo un artículo para corregir las definiciones lingüísticas. 13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES DE REDACCION. 13.1. El jefe de redacción es el representante del autor en el campo de la edición científica. Su tarea consiste en conciliar en http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (14 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 35. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación una publicación, el contenido científico con los medios modernos de expresión y encauzar la información que el autor dirige al lector, de una forma eficaz y conforme a las finalidades buscadas. Esta metodología, inherente al trabajo científico, justifica la adquisición, por parte del científico, de una verdadera competencia profesional en esta materia. 13.2. Los jefes de redacción habrán de velar para que las revistas u otras publicaciones seriadas a su cargo respondan a un programa u orientación claramente definidos y atenerse a esa estructura para transmitir la información adecuada al lector apropiado. 13.3. Los jefes de redacción deben procurar también que toda publicación seriada a su cargo vaya acompañada de “instrucciones para los autores”, actualizadas de acuerdo con las normas modernas y que no se opongan a los principios fundamentales enunciados en el presente documento. 13.4. Los jefes de redacción deben procurar, en particular, que todas las colaboraciones incluyan elementos normalizados que faciliten la circulación y precisión de la información científica en las publicaciones originales y los servicios de referencia, es decir la identificación bibliográfica, los resúmenes analíticos y los sistemas adecuados de citas y referencias. En la revista se debe especificar claramente si se autoriza la reproducción de resúmenes analíticos. 3.5. Para la evaluación profesional de los manuscritos sobre temas ajenos a su especialidad, los jefes de redacción deben recurrir al asesoramiento de críticos especializados. La crítica de los manuscritos de dimensiones de un artículo constituye una práctica común entre científicos. El número de críticos puede variar en función de las necesidades del jefe de redacción. 13.6. Considerando que el trabajo del jefe de redacción es, esencialmente, una prolongación del realizado por el autor, aquel se convierte en el maestro por antonomasia de los métodos y la metodología de la edición. La enseñanza sobre el tema organizada por las universidades libera a los jefes de redacción de la pesada tarea de orientar personalmente a cada autor. 14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS Las publicaciones científicas están sujetas a una serie de normas internacionales (ISO), principalmente desde el punto de vista http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (15 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 36. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación de bibliotecarios y documentalistas. En muchos países existen normas nacionales equivalentes. Las normas propiamente dichas están complementadas por importantes documentos normativos (guías y manuales para autores y editores, etc.), la mayoría de los cuales están destinados a un sector científico determinado. La siguiente lista se refiere, únicamente a normas ISO ya publicadas o en vías de elaboración (DIS: proyecto de norma internacional; DP: anteproyecto; el asterisco indica que la norma considerada está siendo revisada; R indica una “Recomendación” ISO según la antigua terminología): ISO 4* (1972) Internacional code for the abbreviation of titles of periodicals (Código internacional para la abreviación de los títulos de las Publicaciones periódicas). ISO 8 (1977) Presentation of periodicals (Presentación de las publicaciones Periódicas). ISO 9* (1968) Internacional system for the transliteration of Slavic Cyrillic Characters (Sistema internacional para la transliteración de los Caracteres cirílicos). ISO DIS 18 (1980) Short contents lists of peridicals and other documents (sumario de publicaciones periódicas y de otros documentos). ISO DP 30 (1982) Bibliographic identification (biblid) of serials (Identificación Bibliográfica (biblid) de publicaciones seriadas). ISO 31 comprises 13 separate documents (as of 1982) for quantities, units and symbols of special fields. (La Norma ISO comprende 13 documentos separados desde 1982 para cantidades, unidades y símbolos en campos especializados). ISO 214 (1976) Abstracts for publication and documentation (Resúmenes analíticos para publicación y documentación. ISO R 215*(1961) Presentation of contributions to pediodicals (presentación de Artículos de publicaciones periódicas). ISO DIS 233 (1975) International system for the transliteration of Arabic Characters Into Latin characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres árabes en caracteres latinos). ISO DIS 259 ( 1975) Transliteration of Hebrew characters into Latin characters (Transliteración de caracteres hebreos en caracteres latinos). ISO DP 690 (1980) Bibliographic references to monographs and serials, and to Contributions in monographs and serials ( Referencias bibliográficas para monografías y publicaciones seriadas y para contribuciones a las mismas). http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (16 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 37. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación ISO 710 comprises three separate documents (as of 1982) for graphical symbols on detailed maps, plans and geological cross-sections. (La Norma ISO 710 comprende 3 documentos separados (desde 1982) sobre símbolos gráficos de mapas, planos y cortes geológicos detallados). ISO 832 (1975) Bibliographical references: Abreviations of typical words (Refencias bibliográficas: abreviaturas de palabras de uso frecuente). ISO R 843* (1968) International system for the transliteration of Greek characters into Latin characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres griegos en caracteres latinos). ISO 999 (1975) Index of a publication (Indice de una publicación). ISO 1000 (1973) SI units and recommendations for the use of their multiples and of Their multiples and of certain other units (Unidades SÍ y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y de otras unidades). ISO 1086 (1975) Title-leaves of a book (Hojas de título de un libro). ISO 2014 (1978) Writing calendar dates in all-numeric form (Escritura numérica de Fechas). ISO 2108 (1978) International standard book numberinh (ISBN) (Numeración internacional normalizada de libros (ISBN). ISO 2384 (1977) Presentation of translation (Presentación de traducciones). ISO DIS 2805 (1974) Transliteration of the alphabets of non-Slavic languages using Cyrullic characters (Transliteración de los alfabetos de lenguas no eslavas con caracteres cirílicos). ISO 3297 (1975) International standard serial nubering (ISSN) (Numeración normalizada internacional de publicaciones seriadas (ISSN). ISO DIS 3602 (1975) Romanization of Japanese (Romanización del japonés). ISO DIS 5122 (1979) Abstract sheets in serial publications (Sumarios analíticos en Publicaciones seriadas). ISO DIS 5966 (1978) Presentation of scientific and technical reports (presentación de informes científicos y técnicos). ISO DP 6357 (1981) Spine titles on books other publications (Títulos en tomos de Libros y en otras publicaciones). http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (17 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 38. Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación Las normas arriba mencionadas han sido publicadas en “ISO Standard Handbook 1: Información transfer; 2nd edition, Geneva, 1982” y pueden obtenerse dirigiéndose a la Sede de la Organización Internacional de Normalización, 1 rue de Varembé, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza) o a la correspondiente Organización Nacional de Normalización de los países miembros de la ISO (los documentos designados con las siglas DP y DIS no son de disponibilidad universal, pero se espera que sean aceptados como normas durante el período de vigencia del presente documento). La UNISIST Guide to standard for information handling (1980), que puede obtenerse dirigiéndose a la Sección de Promoción de Métodos, Reglas y Normas de la División del Programa General de Información de la UNESCO, 7 Place de Fontenoy, F-75700 París (Francia), incluye una amplia selección de referencias o normas nacionales y a documentos normativos (la mayoría internacionales). 15. LISTA DE ABREVIATURAS CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas FID Federación Internacional de Documentación IFLA Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y de Bibliotecas IFSEA Federación Internacional de Asociaciones de Editores Científicos SO Organización Internacional de Normalización REGRESAR Webm@ster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (18 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]
  • 39. Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS. Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico-Técnica en Salud OPS/OMS. Washington, D.C. 1987. I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION. A. Fase conceptual de la investigación 1. El tema del documento tiene baja prioridad para los objetivos de la revista. 2. La información contenida es de conocimiento común; no aporta elementos nuevos u originales al área de interés. 3. El documento muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. 4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos. 5. Los objetivos del estudio (o investigación) no se exponen en forma clara y concreta. 6. No se establecen definiciones precisas para los términos principales (o claves) que se utilizan a lo largo del texto. 7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de la revista. 8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que permitan al lector entenderla exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del estudio. 9. El marco de referencia conceptual está ausente. La investigación no se basa en un marco teórico conceptual el cual, al englobar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior. 10. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para el objetivo de la investigación. 11. El diseño que se utiliza no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema de investigación. 12. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos humanos y materiales disponibles para el estudio. 13. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético. 14. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral. 15. El diseño utilizado no proporciona resultados aplicables 16. Las variables (atributos o características) no se definen. No se diferencian variables independientes de variables dependientes; variables intervinientes y variables de control. 17. La clasificación de categorías de variables es deficiente, lo cual permite el paso de un sujeto de un http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (1 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
  • 40. Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos grupo a otro grupo que no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados (inferencia). 18. El documento muestra una recolección general de información sin relación con hipótesis que sirvan de guía. 19. Las hipótesis del estudio están mal formuladas. 20. El estudio falla en formular hipótesis rivales o alternativas que podrían explicar un número dado de hallazgos y que desafíen las interpretaciones y conclusiones del investigador. 21. El documento falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones. 22. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer calzar preguntas de investigación significativas. 23. El documento falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones. 24. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema. B. Fase empírica de la investigación. 25. La sección del material y de los métodos no proporciona información suficientemente clara y completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo. 26. El texto del documento mezcla y confunde información sobre “material y métodos” con información sobre “resultados”. 27. El universo (población a la cual se intenta referir los hallazgos) no se define con claridad. 28. La muestra es atípica, no representativa del universo sobre el cual se pretende inferir los hallazgos. 29. El tamaño de la muestra es inadecuado y no garantiza la presencia de una parte aceptable de la población, como requisito mínimo. Tampoco se establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 30. Las fuentes de información son inapropiados y/o carecen de idoneidad. 31. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones. 32. La información recolectada está desactualizada, obsoleta. 33. El documento contiene la información preliminar de un estudio, lo cual limita mucho el valor de los resultados y conclusiones. 34. La metodología tiene problemas de validez y confiabilidad. http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (2 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
  • 41. Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos 35. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad. 36. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos. 37. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la posibilidad de errores. 38. En el documento se utilizan índices o indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para calificar y evaluar determinados fenómenos. 39. Los resultados contienen información mas bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminativa. 40. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo. 41. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.). B. Fase interpretativa de la investigación 42. La información recolectada que se presenta no merece análisis estadístico. 43. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las técnicas basadas en la lógica y la estadística. 44. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información. 45. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a falta de comparabilidad de los grupos en lo que respecta a sexo, distribución por edad, características clínicas u otras variables relevantes. 46. El documento carece de conclusiones. 47. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos (resultados) 48. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo. 49. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los investigadores. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema y no cierran el trabajo dejándolo bien terminado. 50. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula a países diferentes del país donde se originó el estudio o la investigación. 51. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con seres humanos, donde se requiere certificación de que se explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los sujetos. 52. El documento contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor incompatibles con las normas de respeto a los Gobiernos que rigen el trabajo de la OPS. II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (3 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
  • 42. Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos A. Estructura del artículo. 53. La estructura del documento no corresponde a la de un artículo técnico-científico. 54. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, pero no el de un artículo técnico-científico. 55. El material contenido en el documento se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado. 56. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado. 57. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo. 58. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo. 59. No se presenta resumen. 60. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si necesita leer el documento en su totalidad. 61. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el resto. 62. Las tablas no se explican por sí mismas y repiten la misma información del texto; esto plantea problemas de redundancia y desperdicia espacio en la revista. 63. Los gráficos no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis. 64. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad. 65. No se presentan referencias bibliográficas. 66. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas. 67. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor. 68. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente. 69. Las referencias bibliográficas están incompletas. Estas cinco fallas relativas a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad. B. Estilo del artículo. 70. El estilo carece de claridad. 71. El estilo carece de concisión 72. El estilo carece de originalidad 73. El estilo carece de fluidez 74. El estilo es verboso y difuso 75. El estilo es pomposo y altisonante 76. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el raciocinio y/o en la expresión del pensamiento. 77. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño; a veces llegar a ser pretencioso y ridículo. 78. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de vestir ambos con un ropaje http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (4 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
  • 43. Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos de fantasía imaginativa. 79. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al lector. 80. El estilo no se adapta a los lectores de la revista. 81. El documento no cumple con normas de material inédito y derechos de registro. Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico-Técnica en Salud OPS/OMS. Washington, D.C. 1987. REGRESAR Webm@ster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (5 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]
  • 44. Clave de Respuestas CLAVE DE RESPUESTAS (*) 1. Todo artículo científico debe contener: Un título, el nombre del autor o autores y su filiación, un Resumen, una Introducción, una sección de Materiales y Métodos, una de Resultados, una Discusión, una lista de Referencias Bibliográficas y una sección de Agradecimientos. 2. El problema, su naturaleza y relevancia, así como el objetivo del trabajo, deben plantearse muy claramente en la Introducción del artículo. 3. La población a la que se intenta referir los hallazgos, debe presentarse en la sección de Materiales y Métodos, incluyendo las especificaciones técnicas exactas, cantidades, edad, sexo, status genético (en caso de plantas y microorganismos), etnia y fuentes. 4. El uso de figuras está indicado, cuando los datos experimentales muestran una tendencia; el uso de tablas se recomienda para la presentación de volumen considerable de datos experimentales, que no puedan ser presentados en el texto y que no muestren tendencia evidente. 5. El autor debe evitar ser redundante. La presentación de una figura y una tabla conteniendo la misma información, no demuestra la destreza e inteligencia del autor, sino por el contrario, confunde al lector innecesariamente y es causa frecuente de rechazo para publicación. 6. El problema de investigación es una descripción y discusión lógica de la situación, idea, concepto o teoría que indica el estudio y provee un marco de referencia para el propósito del mismo. La hipótesis es una solución provisional a un problema de investigación, basada en el conocimiento de las características de las variables del problema y/o investigaciones anteriores. 7. Las características del problema de investigación, del modelo experimental (en caso de haberlo) y la definición de términos no convencionales necesarios para la comprensión de dicho problema, deben indicarse en los primeros párrafos de la Introducción. 8. Bibliografía es el conjunto de asientos bibliográficos, generalmente sistematizados por tema. La http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (1 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]
  • 45. Clave de Respuestas referencia bibliográfica es la unidad más pequeña de información científica. Ella debe contener los datos indispensable para la localización de la publicación referida. 9. No más de 15 palabras. 10. No más de 250 palabras. 11. En la Discusión del artículo, se confrontan los resultados del autor con aquellos resultados ya publicados por otros autores sobre el tema o temas relacionados. La conclusión es la última palabra del autor y debe justificarse con evidencias. 12. Las consecuencias prácticas del autor deben analizarse en la sección de Discusión, así como cualquier implicación teórica derivada del estudio. (*) = Autor desconocido. REGRESAR Webm@ster http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (2 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]