1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
SEDE: CARACAS – MATERIA: ACÚSTICA
-CARRERA: DISEÑO DE OBRAS CIVILES , CÓD.: 72
AUTOR:
GONZALEZ, LUIS MANUEL
MAGNITUDES
SONORAS
2. LAS MAGNITUDES SONORAS
Son el conjunto de sonidos que
puede representarse como una
suma de curvas sinusoides con un
factor de amplitud, que se pueden
caracterizar por las mismas
magnitudes y unidades de medida
que a cualquier onda de frecuencia
bien definida: Longitud de onda
(λ), frecuencia (ν) o inversa del
período (T), amplitud que indica la
cantidad de energía que contiene
una señal sonora) y no hay que
confundir amplitud con volumen o
potencia acústica.
3. EQUIPOS DE MEDICIONES SONORAS
El sonómetro o decibelímetro
Son aquellos que permiten valorar el nivel de
presión acústica ponderada (LpA), la lectura
promediada en tiempo (T) y el nivel diario
equivalente, aplicando la fórmula correspondiente.
Este aparato acepta leer el nivel promediado en
tiempo y el nivel diario equivalente. Son utilizados
para determinar los niveles de ruido que pueden
estar siendo emitidos por una actividad específica a
una comunidad. Determina el ruido ambiental por
inmisión de varias fuentes.
4. EQUIPOS DE MEDICIONES SONORAS
Los Integradores promediadores
Pretenden solucionar el problema de cotejo de
los ruidos industriales, proveniente de las
oscilaciones de nivel con que se manifiestan.
Ofrece tiempos de promediación largos, que
están basados en minutos u horas. Dan igual
énfasis a todos los sonidos existentes en el
período de promediación. Y Podrán emplearse
para la medición del LAeq de cualquier tipo de
ruido.
5. EQUIPOS DE MEDICIONES SONORAS
Los dosímetros
Los dosímetros podrán ser utilizados para la
medición directa del LAeq, de cualquier tipo de
ruido. Se manipula especialmente cuando se
necesita medir la exposición de un trabajador
en un su puesto de trabajo que implica, que se
mueva de un lado a otro mientras realizas sus
labores. Pero, tienen la desventaja de que su
costo suele ser muy elevado, por lo que a la
hora de escoger siempre debe evaluarse el
costo/beneficio, de acuerdo a las necesidades
del estudio.
6. EQUIPOS DE MEDICIONES SONORAS
Calibrador acústico o calibrador de sonido
También conocido como pistófono, es un
instrumento el cual es utilizado para asegurar el
correcto funcionamiento de un sonómetro o un
dosímetro. Su funcionamiento consiste en
producir un sonido estable a una frecuencia
predeterminada. La lectura del sonómetro hace
coincidir con este sonido.
7. EQUIPOS DE MEDICIONES SONORAS
-El analizador de frecuencia: Comúnmente
conocido como Analizador de Espectro, este
representa los componentes espectrales de una
señal partiendo de una transformada de Fourier.
-Fonendoscopio: Es el instrumento que se utiliza
para medir los sonidos que emiten los órganos
humanos internos.
-Fonógrafo: Instrumentos capa de registral y
producir vibraciones de los sonidos por medios
mecánicos.
8. FUENTES DE SONIDOS
Definimos como fuente sonora a todo objeto, elemento o
material que vibra y produce sonido. No importa cómo, ni
si fue pensada inicialmente para producir sonido. Las
fuentes sonoras varían en su origen. Principalmente
pueden ser naturales o artificiales.
también podemos conceptualizar que las fuentes de
sonidos son: aquellos aparatos electrónicos a cuya salida
se obtiene una señal eléctrica, de amplitud directamente
proporcional a la amplitud de la señal de audio. Esta
señal eléctrica sólo ha de ser amplificada
convenientemente y conectada a unos altavoces para
poder ser escuchada.
9. FUENTES DE SONIDOS
Algunas de esas cualidades de las fuentes de sonido son: la
intensidad, la altura, la duración, la espacialidad y el timbre.
• Intensidad: determina si un sonido es fuerte o débil o
suave. Corresponde a la potencia de la onda emitida. Se
mide en decibeles o decibelios dB, y el ser humano puede
escuchar entre 5 dB y 140 dB. Por encima de esa
medida los daños que se ocasionan en el oído humano
pueden ser permanentes.
• Altura: determina si un sonido es agudo o grave. Está
directamente relacionado con la frecuencia del sonido, o
sea, con el número de vibraciones que produce el objeto o
elemento emisor en un segundo. Se mide en Hertz o
Hercios Hz. El ser humano está capacitado para oír los
sonidos que se encuentren entre 20 Hz y 20.000 Hz. En
música, la altura se relaciona con las notas musicales.
10. FUENTES DE SONIDOS
• Duración: Determina si un sonido es corto o largo. Es la
permanencia de un sonido en el tiempo. Se mide en unidades de
tiempo y en música se utilizan símbolos particulares para
determinar las diferentes duraciones llamados figuras musicales.
• Espacialidad: Nos permite reconocer el comportamiento del sonido
en un espacio determinado así como determinar la distancia de la
fuente sonora con respecto al receptor e igualmente si la fuente se
encuentra en movimiento o no. También podemos definir la
dirección de movimiento del sonido y su velocidad.
• Timbre: Conocido como el "color del sonido". Es la cualidad más
compleja y la que nos permite las fuentes emisoras a partir de su
sonido, con simplemente escucharlas. Por ejemplo, una misma nota
o sonido con idéntica frecuencia, sonará diferente si lo produce una
trompeta o si lo produce una guitarra.
11. FUENTES DE SONIDOS
LA VOZ HUMANA: Se produce por la vibración de las cuerdas
vocales, lo cual genera una onda sonora lo que es una combinación de
varias de frecuencias y sus correspondientes armónicos. Cada segmento
del sonido del habla viene caracterizado por un cierto espectro de
frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes
frecuencias.
EL INSTRUMENTO MUSICAL: Al estudiar los instrumentos
musicales, es frecuente encontrarse con la clásica división de los
instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Este sistema,
aunque muy aceptado, es poco preciso, y así, por ejemplo se incluyen en
percusión tanto los instrumentos propiamente percutidos como cualquier
otro que simplemente no sea de cuerda ni de viento.
12. FUENTES DE SONIDOS
Clasificación Clásica o Tradicional
• Viento: Los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar
una columna de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada está
relacionada con la longitud de la columna de aire y la forma del instrumento,
mientras que la calidad del tono del sonido generado se ve afectada por la
construcción del instrumento y el método de producción del tono.
• Cuerda: Los instrumentos de cuerda generan un sonido cuando la cuerda es
pulsada. La frecuencia de la onda generada (y por ello la nota producida)
depende generalmente de la longitud de la porción que vibra de la cuerda, la
tensión de cada cuerda y el punto en el cual la cuerda es tocada; la calidad del
tono varia en función de cómo ha sido construida la cavidad de resonancia.
• Percusión: Los instrumentos de percusión crean sonido con o sin afinación,
cuando son golpeados, agitados o frotados. La forma y el material de la parte
del instrumento que es golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la
hay, determinan el sonido del instrumento.
15. FUENTES DE SONIDOS
SISTEMAS REPRODUCTIVOS:
FONOGRAFRO: Consistía en la grabación y reproducción de
sonido mediante un cilindro de cera, papel de estanque o
plástico que se hacía girar sobre una aguja, esta subía o
bajaba según las variaciones que tenía en el cilindro y
creaba vibraciones que se amplificaban a través de
una bocina cónica.
GRAMOGRAFO: Funcionamiento muy similar al fonógrafo,
pero este presentaba un disco plano de pizarra en vez de un
cilindro, y la grabación se efectuaba por amplitud lateral y
no verticalmente como en el cilindro.
16. FUENTES DE SONIDOS
SISTEMAS REPRODUCTIVOS:
• VINILO: A través de un tocadiscos se reproducía, mediante
el rozamiento de una aguja, un disco de vinilo. Este
presentaba mejor calidad sonora respecto a los materiales
empleados en los sistemas anteriores. (gramófono y
fonógrafo).En este se tenía grabada analógicamente la
música, que podía haberse registrado a diferentes
velocidades de grabación.
• Se siguen fabricando discos de vinilo, pero en pequeñas
cantidades. Son normalmente utilizados por DJS.
17. FUENTES DE SONIDOS
SISTEMAS REPRODUCTIVOS:
• WALKMAN:Basan su funcionamiento en la grabación
magnética sobre una cinta, la cual se lee posteriormente con un
transductor y se convierte en vibración sonora. Su desventaja
principal recae en la pérdida de capacidad de magnetismo de
su cinta si se expone a múltiples grabaciones.
• DAT: Es un apoyo de grabación magnética y reproducción de
sonido digital (permitió la grabación multipista). Desarrollado
por Philips y Sony, fue el primer formato de casete digital
comercializado. Debido a su alto coste, está dirigido al campo
profesional. Actualmente existen discos ópticos como el
CD, DVD, etc.
18. FUENTES DE SONIDOS
SISTEMAS REPRODUCTIVOS:
• REPRODUCTOR DIGITAL: Es el reproductor más reciente. Utiliza
un formato de audio digital comprimido con pérdida mediante
algoritmos que trabajan en el dominio frecuencial, eliminando
aquellos componentes inaudibles por sistema auditivo humano,
presentando un sonido idéntico en recepción a la señal original.
Utilizan un software para su reproducción, por lo tanto se pierde
la componente física (disco, casete, CD, etc..) que siempre
acompañaba a los dispositivos de audio. Su espacio reducido
permitió también una mayor capacidad de almacenamiento.
19. FUENTES DE SONIDOS
AMPLIFICADORES ELECTROMECANICOS:
En el ámbito del sonido, el amplificador es un aparato que
se conoce también como amplificador de potencia, etapa de
ganancia o etapa de salida. Son elementos electrónicos que
se usan en reproducciones de sonido y se basan en ampliar
la señal de salida ejerciendo su esfuerzo sobre la
tensión que trae la señal de entrada.
La relación que hay entre el grado de entrada y el de
salida, se conoce como ganancia; los amplificadores son
elementos importantes en los sistemas de sonido ya que en
su ausencia sería imposible oírse los dispositivos
multimedia.
20. FENOMENOS ACÙSTICOS
EFECTO DUPPLER: El efecto Doppler en ondas sonoras se
refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la
fuente emisora de ondas y/o el observador se encuentran en
movimiento relativo al medio. La frecuencia aumenta cuando la
fuente y el receptor se acercan y disminuye cuando se alejan.
ABSORCION: Es Cuando una onda sonora llega a una pared
rígida (ideal) se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y
no absorbe energía de la onda. Las paredes reales no son nunca
completamente rígidas, por lo que pueden absorber parte de la
energía de las ondas incidentes.
21. FENOMENOS ACÙSTICOS
REFLEXION, REFRACCION Y TRANSMICION: Es Cuando
una onda incide sobre una superficie límite de dos medios,
de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc, parte de la
onda se refleja, parte se disipa y parte se transmite. La
velocidad de propagación de las ondas, v, cambia al pasar
de un medio a otro, pero no cambia la frecuencia angular w.
Cuando la onda incidente llega formando con la superficie
límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su
dirección original acercándose o alejándose de la normal. A
esta desviación del rayo transmitido se le denomina
refracción.
22. FENOMENOS ACÙSTICOS
DIFRACCION: La difracción consiste en que una onda puede
rodear un obstáculo o propagarse a través de una pequeña
abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud
depende de la relación que existe entre la longitud de onda y
el tamaño del obstáculo o abertura. Si una abertura
(obstáculo) es grande en comparación con la longitud de onda,
el efecto de la difracción es pequeño, y la onda se propaga
en líneas rectas o rayos, de forma semejante a como lo hace
un haz de partículas. Sin embargo, cuando el tamaño de la
abertura (obstáculo) es comparable a la longitud de onda, los
efectos de la difracción son grandes y la onda no se propaga
simplemente en la dirección de los rayos rectilíneos, sino que se
dispersa como si procediese de una fuente puntual localizada
en la abertura.
23. FENOMENOS ACÙSTICOS
ECO: El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido
después de haberse extinguido la sensación producida por la
onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja
perpendicularmente en una pared.
REBERVERACION: Se produce reverberación cuando las ondas
reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda
directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia
acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya
que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una
onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las
sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas
superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se
contribuye a mejorar las condiciones acústicas de los locales tales
como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas.
25. • Entre los indicadores de confort a tener en cuenta a la hora de
diseñar un espacio, el impacto del ruido generalmente se pasa
por alto. La exposición a un nivel de ruido por encima del
recomendado puede tener consecuencias adversas sobre la
salud de una persona en términos psicológicos y fisiológicos.