SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE VIVERO
¿QUÉ ES UN VIVERO?
• Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito
fundamental la producción de plantas.
• La producción de material vegetativo en estos lugares, constituye el
mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente
especies útiles al hombre.
IMPORTANCIA DE UN VIVERO
Es la etapa más importante del cultivo porque de aquí dependerá la
producción de plantas sanas y vigorosas, al obtener plantas sanas en un
vivero protegido logramos una mayor uniformidad, reducimos el período de
producción y costo, además planeamos el abastecimiento de plantas y
prolongamos su ciclo productivo en el mismo período de tiempo que
permanecieron en el vivero libres de ataques de insectos, es importante
considerar los factores de semilla, sustrato, luz, humedad temperatura y
manejo principalmente (riegos, control de plagas y enfermedades).
CLASES DE VIVERO
a) Según su temporalidad:
• Vivero temporal o volante:
Se proyecta para suministrar plantones en una zona donde se va
ejecutar una plantación. Sólo se producen 1 ó 2 especies, con un
solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona
después de la repoblación. Se recomienda hacer este tipo de viveros
a partir de 10 - 500 has, para empresas privadas, comunidades,
agricultores, municipios, etc.
• Vivero permanente:
Se proyectan y construyen con la idea de una duración de tiempo
ilimitado, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen
plantas de varias especies y con variedad del tipo de planta
(estructura, edades). Centralizan la producción para una comarca
grande, a veces incluso una provincia. También se encarga de la
producción de semillas, semilleros, planteles madres.
b) Según la infraestructura:
• Vivero en campo: Muy primitivo se usa en especies caducifolias ,
las medidas correctivas son mínimas y generalmente es a raíz
desnuda, con mínima infraestructura.
• Vivero con infraestructura especializada: Por cultivos,
generalmente es para especies muy específicas, Vid, palto, cítricos,
durazno, manzano, etc. Se hace por especie utilizando la última
tecnología de producción de plantas.
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO
Tipo de propiedad, particular o sociedad
– Gubernamental, municipal, estatal
– Educativa, universidades, jardines botánicos.
Tipo de comercialización:
– Mayorista
– Minorista
– Contratos, etc.
Por sistemas de producción:
– Campo (raíz desnuda, champa).
– Producción en envases.
Tipo de producto:
– Frutales.
– Ornamentales.
– Forestales y de conservación.
 Es necesario tener en cuenta que para iniciar la instalación de un vivero
para plantones de frutales, se requiere invertir cantidades de dinero y
tiempo, existe un compromiso profesional y económico a largo plazo.
 Requiere contratar y mantener a un grupo de apoyo.
 El mercado de plantas frutícolas y forestales es muy cambiante año con
año.
 Pueden gestarse situaciones de competencia no deseadas.
VENTAJAS DE VIVERO
 Se tiene un mayor control sobre la calidad y
disponibilidad de planta.
 Es posible desarrollar experiencia local para el cultivo y manejo de las
plantas.
 Las plantas se adaptan mejor a las condiciones ambientales locales.
 No depende de otras organizaciones o individuos.
 Crea fuentes de trabajo.
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO
Planificación:
El cálculo de la necesidad de plantas se realiza en base a la disponibilidad
de terrenos para la plantación, la disponibilidad de infraestructura,
personal y las disponibilidades financieras, condiciones climáticas,
tendencias de mercados de frutales a explotar, nuevas áreas, sustitución
de áreas viejas.
Con estos datos se hacen las previsiones para los años siguientes. (realizar
ejemplos de cantidades de plantas).
Ubicación del vivero
Es sumamente importante las condiciones climáticas y ubicación porque
de esto depende la calidad de las plantas del vivero, para ser protegidas de
todo daño que pueda ocasionar, otro punto importante es no tener el
vivero cerca de las plantas madres por causa de ellas podemos provocar
algún contagio de alguna enfermedad, o tener las plantas madre en
ambientes casa malla.
Siguientes puntos:
Que sea de fácil acceso, el suministro de agua sea suficiente, su
orientación en el terreno para tener la mayor luminosidad en ciertas horas
del día o menor si se requiere dependiendo de la especie frutal, la
topografía, y básicamente que planta se desea producir y en que tiempo, es
básico para decidir dónde ubicar nuestro vivero.
Disponibilidad de agua durante todo el año. El agua es la principal
necesidad de un vivero, su suministro debe ser constante durante todo el
año. La calidad de agua es importante, pues un agua contaminada por
relaves o proveniente de desagües sería muy perjudicial para las plantas
que se van a producir en el vivero
El área deberá estar protegida del viento intenso y las heladas. Un lugar a
media ladera, protegido por una cortina de árboles, pirca o cerco, sería el
indicado para proteger de animales, de intrusos o personas que pudieran
causar daño.
El área donde se decida ubicar el vivero deberá estar en lo posible cerca de
una vivienda . Esto facilitará su atención cuidado y vigilancia. De
preferencia el lugar deber ser plano , si esto no fuera posible se tendrá que
construir terrazas o andenes.
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE
A.- SUPERFICIE VERDE= 70 a 75 % de la superficie total. Distribuida de
la siguiente manera:
Germinador o Camas de germinación, para la siembra de las especies
más delicadas que puede ser: Al aire libre, bajo malla de sombreo o en
invernadero.
Plantel de propagación o conjunto de eras donde se cultivan las plantes
mediante: siembra directa, cultivo a raíz desnuda, siembra en semillero y
trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda, instalación de envases
para la realización del cultivo, estaquillado directo sobre plantel para
reproducción por vía vegetativa.
Superficie de descanso 25% al 30% de la superficie del plantel, empleado
en el cultivo de plantas e raíz desnuda para el barbecho y la aplicación de
tratamiento sanitario, enmiendas y fertilizaciones.
Invernaderos son zonas de cultivo cubiertas con control de la ventilación,
calefacción, refrigeración, humificación e iluminación artificial.
Elementos complementarios: cercos (alambrada semienterrada si hay
conejos y cortavientos), depósitos para la mezcla de sustratos, foso para
echar los desperdicios, almacén para productos tóxicos, inflamables
oficina y almacén, cobertizo para trabajo, laboratorio de semillas, aula
para descanso y pedagogía, equipos y maquinaria (aperos, envases,
tractor, herramientas).
B.- SUPERFICIE AUXILIAR = 25% - 30% de la superficie total.
Comprende la red viaria distribuida de la siguiente manera:
Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles para permitir el
paso y la maniobra de los camiones y suelen tener 5m de ancho.
Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el
paso y la maniobra de los tractores y suelen tener de 1 a 5 m de ancho.
Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de
los operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1m de ancho.
CALCULO DE ÁREA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
VIVERO FRUTÍCOLA
Siguiente fórmula:
Área total (m2) = Nº arboles a prod. x % de mortalidad/100+ Nº de árboles
Nº de árboles/m2
Ejemplo:
Número de árboles a producir : 10,000
% de mortalidad : 20%
Arbolitos /m2 : 90
Medida de bolsa : 6 x 9”
Área total (m2) = 10,000 x 20/100+10,000 = 12,000 = 133m2
90 90
Área de producción = 133m2
Para considerar caminos, espacios entre bolsas, surcos se multiplica por
factor 3.3
Área total del vivero = 133 x 3.3 = 438.9m2 esto representa en 50 a
55% (neto o área útil).
Se considera que no se utiliza el 100% del área de vivero, un 55% es el
área útil y puede ser entre 50 a 70% el resto puede estar ocupado por
propagadores, calles, espacios entre cantero que facilite el injerto, camas
de desinfección, área de sustrato, almacén de herramientas, oficinas, etc.
Total = 798m2
PARTES DEL VIVERO
1.- Almácigos.
Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para
después trasplantar los plantitas a los envases. En los almácigos se
brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: Media
sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general se
utiliza una superficie de 0.5 m2 de almacigo por cada 1000 plantas. Si
se produce pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones
de verdura.
2.- Canteros de envases.
Es la parte que más espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan
las plantas una vez trasplantadas del almacigo a los envases, aquí las
plantas tiene el suficiente espacio para desarrollar. En general tienen
de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no más de 10 m) y la
profundidad es similar a la altura del envase o un poco menos. Si se
usa sombra individual por cantero, estos deben orientarse en sentido
Este a Oeste, para que tengan sombra todo el día.
3.- Calles y Sendas.
Los canteros se separan por sendas a unos 30 a 50 cm de ancho, lo
suficiente para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada
cierto número de canteros es necesario dejar pasadizos más anchos
para pasas con un tractor o camioneta.
4.- Media Sombra.
El clima sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas
(en almácigo y canteros) una media sombra para protegerlas y
conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se
debe exagerar cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen
bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades.
INSTALACIONES PARA PROPAGACIÓN
Existen dos tipos:
a) Una construcción con control ambiental como el caso de invernadero o
cama caliente donde se logra enraizar estacas o germinar semillas.
b) Otra estructura en la cual pueden cambiarse las plantas jóvenes y
tiernas para que se adapten al medio exterior o a la intemperie. Entre
estas tenemos: camas frías, sombreadores o tinglados y son útiles para
este objeto.
LOCALES PARA PROPAGACIÓN
Invernaderos.
Existen muchos tipos desde los más sofisticados a los más simples, en la
construcción de estos se utilizan diversos materiales, desde estructuras
prefabricadas de aluminio con vidrios traslucidos, hasta bastidores de
madera.
Invernaderos Cubiertos con Plástico.
Estos tienden a ser más cerrados que los de vidrio con una acumulación
de mucha humedad especialmente en el invierno con un goteo
inconveniente sobre las plantas, este problema puede evitarse con una
adecuada ventilación.
El uso de polietileno es el más barato pero de menor duración se rompe
con suma facilidad, para tener mejor aislamiento y costos más reducidos
se emplea una capa doble dejando entre ellos una separación de 2.5 cm,
que se mantiene con presión de aire prolongando la vida del polietileno.
El vidrio no deja filtrar la mayor parte de la radiación infraroja mientras
que el polietileno permite su paso.
Se encuentra disponible en el mercado una película resistente, opaca,
formada por polietileno más vinilo denominado plástico estabilizado, esta
material bloquea la radiación solar y permanece más flexible a T°
invernales bajas.
Invernaderos con fibra de vidrio.
Se han usado paneles rígidos corrugados o planos de láminas de fibra de
vidrio, es fuerte, de larga duración y liviana, la transmisión de luz de este
material tiende a disminuir con el tiempo, siendo un problema serio en los
invernaderos, dado su alto costo.
Camas calientes.
Puede ser una caja con una tapa inclinada de cierre ajustado, hecha con
un bastidor de ventana de un invernadero. El calor es proporcionado por
vapor de agua o conductos de aire caliente, o por cables eléctricos
revestidos con plomo regulados por un termostato. Se debe controlar el
sombreado, ventilación, T°, H°. En su construcción se utiliza madera
resistente a pudrición (ciprés o cedro)con un persevante de madera (sulfato
de cobre).
Camas frías.
La construcción de una cama fría es idéntica a la de una cama caliente
con la única excepción que no posee dispositivos de T°.
Su uso está destinado al endurecimiento o acondicionamiento de estacas o
plántulas antes de pasarlas a campo definitivo.
SUSTRATOS
EL sustrato es una mezcla de suelo, la materia orgánica (turba o tierra
negra, etc.) y los agregados inorgánicos (arena) pueden ser mezclados en
diferentes proporciones para producir un sustrato apropiado.
MEDIOS PARA PROPAGACION DE PLANTAS EN VIVERO
Existen diversos medios y mezclas que se usan para la germinación de
semillas y enraizado de estacas, cultivo de plantas en envase. Para tener
buenos resultados se requiere las siguientes características:
a) El medio debe ser lo suficientemente firme y denso para mantener las
estacas o semillas en su sitio durante el enraizado o germinación, su
volumen no debe variar mucho, ya sea seco o mojado, resulta
inconveniente que se reduzca al secarse.
b) Debe retener la suficiente humedad (H°) para que no sea necesario
regarla con mucha frecuencia.
c) Debe ser lo suficientemente poroso de modo que se escurra el exceso de
agua y permita una aireación adecuada.
d) Debe estar libre de malezas, nematodos y otros organismos patógenos
nocivos.
e) No debe tener un nivel excesivo de salinidad.
f) Debe esterilizarse o desinfectarse sin que el medio se altere.
g) Debe tener una suficiente provisión de nutrientes para la germinación
de semillas.
COMPONENTES DE SUSTRATO.
1.-SUELO.
Constituido por elementos en estado sólido, líquido y gaseoso para que
las plantas tengan un crecimiento satisfactorio, tales materiales deben
encontrarse en el suelo en proporciones adecuadas. En una porción de
suelo se encuentran tanto formas orgánicas como inorgánicas.
La parte inorgánica está constituida por residuos de roca, que varían
en tamaño desde las gravas hasta las partículas coloidales
pequeñísimas de arcilla, determinando la textura del suelo, las
partículas gruesas constituyen el sostén (esqueleto) del suelo.
La fracción coloidal viene a ser el almacén de nutrientes que luego
serán absorbidos por las plantas. La porción orgánica del suelo está
formada por organismos vivos y muertos.
La materia orgánica viviente está formada en general por insectos,
gusanos, hongos, bacterias y raíces de plantas, mientras que los restos
de esos organismos tanto animales como vegetales en diverso estado de
descomposición, es en gran parte coloidal y contribuye a la retención
del agua y los nutrientes de las plantas.
La parte líquida del suelo está formado por agua que contiene
cantidades variables de minerales en solución, así como O2 y CO2, los
elementos minerales Mn, Mg, Co, K, P, N, etc.
La porción gaseosa es importante para el crecimiento de las plantas, en
suelo mal drenado, pantanoso el agua reemplaza al aire, privando a las
raíces y a ciertos microorganismos aeróbicos del O2 necesario para su
existencia
La textura del suelo depende de las proporciones relativas de arena
(partículas de 2 – 0.05mm diámetro) limo (0.05 – 0.002 mm) y arcilla
(menos de 0.002 mm).
La textura del suelo se refiere a las partículas individuales del mismo.
La estructura del suelo se refiere a la disposición de esas partículas en
la composición del suelo. El mantenimiento de una estructura
favorable del suelo como la granular es importante.
Ejemplo: si los suelos arcillosos se trabaja muy húmedo se puede
cambiar la estructura de tal modo que los terrones grandes que se
forman permanecen varios años.
2. AGREGADOS ORGÁNICOS
La materia orgánica debe ser seleccionada en primer lugar por su
efecto directo sobre la estructura del sustrato. Esta debe aflojar el
suelo, abriendo canales para un rápido drenaje del agua y la entrada
del aire, y prevenir que se compacten las partículas individuales y los
agregados. En suelos arenosos, el empleo de materia orgánica mejora
la retentividad del agua. Las materias orgánicas preferidas son
aquellas relativamente gruesas en textura.
Se utilizan diferentes materiales como componentes orgánicos en los
medios de crecimiento para envases. Estos materiales incluyen musgo,
estiércol, aserrín, cortezas de árbol, coronta de choclo, cáscara de café,
humus, compost y pajas.
a.-Turba.- La Turba se entiende como vegetación de un pantano que, a
causa del exceso de agua y falta de oxigeno, solo se ha descompuesto
de forma incompleta. El grado de descomposición en las diferentes
capas de turba suele aumentar normalmente de arriba hacia abajo.
Las turbas más antiguas son las más fuertemente descompuestas,
siendo señal del proceso de descomposición el color oscuro de ácido
húmico. La capacidad de absorción de agua puede llegar a ser
aproximadamente 10 – 15 veces su peso. La acidez del musgo varia con
la fuente, usualmente es ácida. El factor más importante es que no se
aprecian cambios químicos ni biológicos en los medios de crecimiento
preparados con musgo Sphagnum después de la desinfección.
b.-Estiércol .- El estiércol no es recomendado como fuente de materia
orgánica para la preparación de medios de crecimiento. La
desinfección, considerada un procedimiento esencial para la
producción de plantas, no es compatible con el uso de estiércol. La
materia orgánica en el estiércol es alto en proteínas y otros compuestos
nitrogenados que son fácilmente convertidos en amonio y nitritos que
son tóxicos.
La severidad de este problema puede ser reducida con el uso de
estiércol descompuesto, sin embargo el estiércol en esta forma es más
caro y su efecto en la estructura del suelo es limitado. La industria de
viveros se ha transformado al usar el musgo para estos propósitos,
básicamente por la toxicidad de amonio que genera el uso de estiércol.
c.-Residuos de Madera .-En algunos lugares los residuos de madera
(aserrín)para mejorar el suelo están disponibles en grandes cantidades
y a un costo relativamente bajo, solo con el costo de transporte. Los
residuos de madera incluyen el aserrín y corteza de árboles. Estos
constituyen una fuente importante de materia orgánica que con ciertas
modificaciones pueden ser usadas para medios de crecimiento. La
mayor dificultad en el uso de residuos de madera para mejorar un
sustrato, es la utilización de nitrógeno por los microorganismos del
suelo durante el proceso de descomposición.
d.- Compost.-Es un abono orgánico que resulta de la transformación
de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han sido
descompuestos bajo condiciones controladas, también se le conoce con
el nombre de ‘tierra vegetal’. El compost o tierra vegetal mejora la
estructura del suelo, incrementa su humedad y la capacidad de
retención de nutrientes. Presenta los mismos problemas de toxicidad
de amonio y exceso de sales que presenta los suelos enmendados con
estiércol cuando son desinfectados. Como el estiércol, debido a su
rápida descomposición y tamaño de partícula, no es recomendable
como fuente de materia orgánica para cultivos en envases.
e) Fibra de Coco.
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de
retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente
ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200 kg/m3. Su porosidad
es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto
contenido de sales que posee.
f) Humus de lombriz.
Es el producto final de la digestión de la lombriz la que se alimenta de
materia orgánica, principalmente estiércoles. Por su capacidad de
reciclar todo tipo de residuo orgánico, se considera a la lombriz como el
animal ecológico por excelencia. La especie que mejor se adapta a las
características climáticas y de suelo de nuestro país, es la Eisenia
foetida o "lombriz del estiércol". El Humus de lombriz es un producto
orgánico de textura granulosa, húmedo, que no fermenta ni presenta
olor.
3. AGREGADOS INORGÁNICOS
Existen diversos materiales utilizados en la preparación de medios de
crecimiento. Entre ellos tenemos: la arena, perlita, vermiculita, arcillas
calcinadas y escorias. Estos elementos son incorporados en los medios
de crecimiento para incrementar el número de macroporos, disminuir la
capacidad de retención de humedad y para mejorar el drenaje y la
aireación. Los agregados inorgánicos son esenciales como componentes
de los sustratos para cultivo en envase.
Arena
El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico para la selección
de este componente. La arena fina contribuye muy poco en mejorar las
condiciones del sustrato y su uso puede resultar en una disminución en
el drenaje y aireación. Algunas arenas contienen partículas de limo y
arcilla, por lo que es necesario lavarlas para eliminarlas. La mejor es la
arena gruesa con un tamaño de partícula de 0.5 – 2.0 mm. Un pequeño
porcentaje de partículas de arena media (0.25 – 0.50 mm) y fina (0.05 –
0.25 mm) puede ser utilizado en el medio de crecimiento. De otro modo,
a la arena agregada se puede fijar a las partículas del suelo y crear una
compactación mayor de la deseada.
La arena es el agregado más barato, pero también el más pesado (1.5
Ton/m³). El peso adicional, incrementa los costos de manejo y
transporte en las plantas que crecen en los medios que contienen arena.
La arena gruesa es baja en nutrientes, en su capacidad de retención de
agua y es química y biológicamente inerte. Los medios que contienen
arena deben ser desinfectados, pues puede estar contaminada con
patógenos de suelo en el proceso de lavado. La arena no causa
problemas biológicos si se incluye en una mezcla desinfectada.
MEZCLAS PARA SUSTRATO DE CRECIMIENTO EN ENVASE
Muchas de las mezclas usadas en viveros se derivan de dos formulaciones
hechas por equipos universitarios de investigación.
CUADRO Nº 1 MEZCLAS PARA SUSTRATO DE CRECIMIENTO
1. SUSTRATO PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS
Mezcla Universidad de California 75% Arena Fina
25% Musgo
Mezcla Peat-Lite Universidad de Cornell 50% Musgo
50% Vermiculita No. 4 (fina)
Mezcla John Innes 50% Suelo Franco
25% Musgo
25% Arena Gruesa
2. SUSTRATO PARA ENRAIZAMIENTO
Medio 1 100% Arena Gruesa
Medio 2 50% Musgo + 50% Arena Gruesa
3. SUSTRATO DE CRECIMIENTO PARA ENVASE
Mezcla Universidad de California
50% Musgo
50% Arena
Mezcla Peat-Lite Universidad de Cornell
50% Musgo
50% Perlita
MEZCLA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA
Suelos Pesados
20% Suelo Franco-Arcilloso
40% Materia Orgánica
40% Arena
Suelos Medios
33% Suelo Franco
33% Materia Orgánica
33% Arena
Suelos Ligeros
50% Suelo Franco-Arenoso
50% Materia Orgánica
MEZCLA JOHN INNES
60% Suelo Franco
25% Musgo
15% Arena
En la práctica, existe una serie de combinaciones, en las que básicamente
se busca porosidad, retentividad de agua y aporte de nutrientes. Así en la
zona de Apurímac se usan las siguientes mezclas para sustratos:
• 50% de arena lavada: 50% de turba
• 33% de arena lavada: 33% de estiércol descompuesto: 33% de tierra
agrícola
• 50% de arena lavada:50% de musgo cernido
• 50% de turba : 50 % tierra agrícola
• 50% de tierra agrícola:33% arena de rio:17% de musgo, turba u otra
materia orgánica.
• Arena fina: tierra agrícola: turba: abono orgánico (3:2:1:1)
La mejor fórmula es la que uno prueba para cada cultivo, para cada frutal
es especifico de acuerdo a su sistema radicular, época de siembra, tipo de
bolsas, tipos de contenedores.
Realizar análisis de suelos a los sustratos del proveedor o de donde se va
usar el sustrato.
2:1:0.5; 1:1:1, (arena, tierra agrícola, abono orgánico) lo ideal es probar
cuál de ellas es mejor, mojar y ver su drenaje, tiempos, duración de agua
en la bolsa.
Averiguar para donde se destinará las plantas.
Nunca usar la misma formulación si es que no se tiene los mismos
sustratos.
Usar fertilizantes de liberación lenta.
DESINFECCIÓN DE MEDIOS DE CRECIMIENTO (SUSTRATO)
La erradicación de plagas y enfermedades mediante desinfección por
métodos biológicos, físicos (calor) o productos químicos. Las plagas y
enfermedades incluyen a los patógenos de plantas, semillas de maleza,
insectos de suelo y nematodos, las cuales se pueden encontrar en los
materiales utilizados en la preparación del sustrato, en los envases, en las
herramientas o equipos, o en plantas infectadas. El costo de una
desinfección representa solo el 1 – 2 % del costo total de la producción en
un vivero.
 DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS CON MÉTODOS BIOLÓGICOS
Antagonismo Es una interacción entre microorganismos donde uno
interfiere con el otro, es decir causa la pérdida o la actividad de uno de
ellos. Esta es la base sobre la que se sustenta el verdadero control
biológico de microorganismos fitopatógenos en las plantas (Pérez, 2004)
Trichoderma harzianum
Es un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en
aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de
diversas enfermedades producidas por hongos.
Uso exclusivo en viveros • Efectivo en el control de hongos (Rhizoctonia,
Pythium, Sclerotium rolfsii, Fusarium) y nematodos de agallas,
parasitismo directo sobre huevos a fuera de las raíces + secreción de
tóxinas y enzimas • En campo libre: problemas de aplicación y de gastos;
experimentación en papas y mani (Israel); maíz (Estados Unidos).
El género Trichoderma cuenta con más de 30 especies diferentes, más de
100 subespecies, con mas de 400 cepas conservadas en diferentes
organismos oficiales
Las especies de Trichoderma más ampliamente representadas, dada sus
cualidades son: Trichoderma hamatum, Trichoderma harzianum,
Trichoderma koningii, Trichoderma pubescens, Trichoderma reesei,
Trichoderma virens, Trichoderma atroviride y Trichoderma viride.
PALTO
Para el control de Phytopthora cinnamomi se está utilizando Trichoderma
viride, aplicado en suspensión en las bolsas que contienen la semilla, la
dosis de aplicación es de 4 bolsas por 200 litros de agua, también para
mayores efectos en los viveros que venden plantas frutales y otros, utilizan
un enraizador que va junto con el hongo antagonista a la dosis que se
indica en la etiqueta.
Efectos de trichoderma sobre los microorganismos patógenos
ANTIBIOSIS.
Producción de metabolitos tóxicos o antibióticos, de naturaleza volátil o no
volátil, de un organismo con acción directa sobre otro.
Algunas de las especies de Trichoderma se caracterizan por presentar una
alta producción de sustancias gaseosas de origen antibiostático con un
pronunciado aroma a coco.
COMPETENCIA.
Por espacio y nutrientes entre el microorganismo antagónico y el patógeno.
En algunos casos Trichoderma actúa sobre algunos patógenos debido a su
capacidad de colonizar rápidamente el sustrato.
La zona colonizada por Trichoderma no podrá ser ocupada por ningún
patógeno.
RESISTENCIA INDUCIDA.
Trichoderma al entrar en contacto con la planta, activa su sistema de
defensa, por inducción de su sistema enzimático oxidativo, preparando a
la planta frente a los posibles ataque de patógenos.
COMPOST-ABONO ORGANICO
Trichoderma contribuye a mejorar la calidad del compost:
Disminuye el nivel de organismos patógenos a niveles permisibles
Incrementa la presencia de microorganismos benéficos como las bacterias
fijadoras de nitrógenos y las bacterias solubilizadoras de fosfatos.
Mejora la fertilidad del suelo:
Eleva a niveles adecuados algunos elementos nutritivos como P y Zn
Mejora las concentraciones de Ca, Mg, Fe, Cu y M.O
Aumenta la calidad y productividad de los cultivos al inducir
mayor producción de raíces y hojas sanas.
COMPATIBILIDAD.-Estos hongos son compatibles con insecticidas y
fertilizantes líquidos.
No son compatibles con algunos funguicidas y herbicidas, pero si se tiene
que aplicar estos, hágalo uno o dos días antes de aplicar los hongos
 TRATAMIENTOS FÍSICOS DEL SUELO:
 Desinfección por vapor.-Los organismos vivos tienen puntos
térmicos de muerte relativamente bajos. A temperaturas altas las
enzimas se inactivan y las proteínas se coagulan.
nematodos mueren al calentar el sustrato 49°C.
hongos y bacterias a 60°C por 30 minutos.
bacterias virus a 70°C.
semillas de malezas a 82 °C.
 Agua caliente.- Es aplicada sobre la superficie y fluye por gravedad
a través de los poros del suelo, mientras que el calor va siendo
transferido a las partículas del suelo por conducción. La primera
agua desplaza el aire y llena los poros, el agua caliente adicional
empuja el agua enfriada hacia abajo. La temperatura disminuye de
arriba hacia abajo y en el nivel inferior se aproxima a la temperatura
del agua drenada.
La temperatura del agua hirviendo al entrar en contacto con el suelo
eleva la temperatura muy lentamente, por lo que es necesaria una
gran cantidad de agua. Debido a la eficiencia del agua caliente en
lavar sales del suelo, este método es muy práctico para camas de
propagación.
 Solarización.-Para la solarización se ara el suelo dejándolo libre de
terrones gruesos y rastrillarlo como si fuera una cama de
germinación, los suelos húmedos se solarizan mejor. Las plagas del
suelo son más susceptibles en suelos húmedos y calientes que en
suelos secos. Si el suelo está seco, se debe regar antes de cubrirlo
con plástico. Se necesitan mangas plásticas de color claro, que
permitan la penetración de los rayos solares y que eleven la
temperatura dentro de estas. Los plásticos blancos o negros no
transmiten suficiente energía solar para elevar la temperatura del
suelo. También el plástico grueso, a pesar de ser claro, se vuelve
más reflectivo, perdiendo mucho de su transparencia. Las mangas
delgadas de 0.5 – 1 mm trabajan mejor, son menos costosas y
transmiten más energía, sin embargo, se rompen con facilidad.
 TRATAMIENTO QUÍMICO DEL SUELO.
En el interior del suelo los desinfectantes químicos se difunden, desde el
punto de inyección, en forma de una esfera expandible. El suelo debe
permanecer húmedo por varios días antes de realizar los tratamientos.
La mayoría de tratamientos químicos son específicos.
El cloropicrin o gas lacrimógeno
es tal vez el mejor de los desinfectantes de suelo y es efectivo contra
insectos, hongos, nematodos y malezas.
Los suelos pesados absorben gran cantidad de gas y necesitan de
grandes dosis y periodos de aeración más largos que suelos ligeros.
Puede ser aplicado manualmente o con equipos. Se aplica en pequeñas
áreas con un inyector manual a dosis de 3.5 cc/hueco de 15 cm de
profundidad. Se inyecta a 2/3 de la profundidad del suelo en camas
levantadas. En áreas grandes se inyecta 350 kg/ha. La dosis se puede
reducir en 2/3 si se cubre el área.
El suelo debe tener una T° de 15 – 20°C al momento del tratamiento. La
manta de polietileno debe ser levantada luego de 3 días, pero el suelo no
debe ser utilizado hasta 2 semanas después (más tiempo si el suelo está
muy húmedo o frío).
El Bromuro de Metilo.- Es un gas inodoro, muy volátil y toxico para
animales y humanos. Reduce la capa de ozono, debe ser aplicado solo
por personas entrenadas.
Elimina la mayoría de nematodos, insectos, semillas de maleza y
algunos hongos. Cuando se aplica adecuadamente puede controlar
Verticillum. Se usa habitualmente inyectando el material de envases
presurizados y dirigido bajo una manga plástica que cubre el suelo
tratado. La cobertura debe ser sellada alrededor de los bordes y
mantenida en el lugar por 48 horas. La penetración es muy buena y su
efecto se extiende a una profundidad de 30 cm.
Este gas es más efectivo cuando se aplica calor antes de ser inyectado.
La manera más sencilla de aplicarlo es sumergiendo las latas de BM en
un balde de agua a temperaturas de 60 – 70°C o guiar el gas a través de
un espiral de cobre sumergido en agua caliente.
Para calcular la cantidad de producto químico a usar, se multiplica la
longitud, ancho y altura para calcular el volumen de suelo. Se utiliza 1
kg de BM/m3 para el control de hongos y 0.25 – 0.3 kg BM/ m3 para el
control de malezas y nematodos. Después de 24 – 48 horas del
tratamiento se levanta la cubierta y se deja airear por otras 24 – 48
horas.
Formaldehido (FORMOL)
Es un líquido soluble en agua que penetra en el suelo tan lejos como el
agua lo lleve. Una de sus ventajas es que se volatiliza rápidamente.
Elimina semillas de maleza, pero no es confiable para nematodos o
insectos.
Se utiliza en la proporción de 1 galón (3.78 lt) de formol comercial (40%
de concentración) por 200 lt de agua, aplicado en una relación de 24 –
48 lt de formol/m2. El área tratada debe ser cubierta inmediatamente
después del tratamiento con una manga plástica. La cobertura debe
permanecer 48 horas. Después del tratamiento se debe esperar 2
semanas para que seque y elimine todos los gases tóxicos contenidos en
el medio de crecimiento. Los efectos residuales son muy dañinos en
plántulas germinadas y trasplantadas. Se debe estar seguro que el gas
desaparece.
DIFERENCIAS ENTRE TRATAMIENTO FÍSICOS Y QUÍMICOS
FISICOS QUÍMICOS
El SUSTRATO puede ser
desinfectado con vapor en dos o
tres horas y puede estar
disponible para la siembra tan
pronto el sustrato alcanza
temperaturas de 27 – 32°C.
Los sustratos tratados con agua
caliente no pueden ser usados
hasta que alcancen una
humedad adecuada para su
laboreo o siembra.
El vapor no es selectivo para las
plagas y enfermedades.
Los tratamientos con
desinfectantes químicos
necesitan de periodos que
fluctúan entre uno a tres días,
seguidos por periodos de
aireación de 10 – 15 días
dependiendo del sustrato.
Los desinfectantes químicos que
son altamente selectivos.
Los hongos patógenos como
Verticillum, Fusarium y
Rhizoctonia son más difíciles de
erradicar.
HERRAMIENTAS
Las herramientas que se utilizan en vivero: pala recta, pala curva o
cuchara, barreta, pico, picotas, raspadores para limpieza de palas,
zaranda, regaderas de 10 a 15 litros de capacidad, cordel repicador o
plantadores.
A.-Herramientas de poda:
1.- Podaderas o tijeras de podar.
En general estas herramientas ofrecen una rápida ejecución de corte, a
la vez que una limpia superficie del mismo. Pueden ser tijeras de
mango corto y largo.
2.- Serruchos de poda.
Se usan en ramas de diámetro mayor a 30mm.Pueden ser rectos o
curvos.
3.- Arcos trozadores.
Estos arcos montados con hoja de sierra con dientes templados y
diferentes formas según sea para madera verde o seca.
4.- Navajas de injertar.
Están compuestas de una hoja cortante y una espátula, ambas
plegables al mango. La espátula se usa para abrir la corteza o madera
del porta-injerto y poder introducir el injerto o púa. La hoja debe
producir un corte finísimo, como si de una navaja de afeitar se tratara,
ya que normalmente corta a lo largo de las fibras y, éstas deben ser
cortadas y no rotas para facilitar una cicatrización sin problemas. Gran
parte del éxito de un injerto depende de la calidad del corte.
B.-EQUIPOS.
Como equipo de aplicación (mochila asperjadora de 15 ó 20 litros).
Termómetro.
C.- ENVASES.
Los viveros utilizan, desde la propagación hasta la venta, diversos tipos
de envase. Para cada etapa del desarrollo de una planta hay diversos
tipos de envase que pueden ser agrupados en dos categorías:
• Envases para Propagación
• Envases para Producción
Los envases son evaluados en los viveros por su influencia en las
prácticas culturales, crecimiento de las plantas, costos de producción y
costos de comercialización.
Continuamente se desarrollan nuevos tipos de envases para
propagación y producción, usualmente con la meta de reducir los
costos de manejo. La siembra directa de esquejes en envases pequeños,
opuesto a la siembra en camas de enraizamiento, ahorra una labor en
la cadena de producción y evita que las raíces se maltraten al
transplante.
Los envases para producción deben ser seleccionados por su
durabilidad durante el transporte, por su apariencia al exhibirlo en las
tiendas, por su seguridad, por su facilidad para remover la planta del
envase y por su facilidad a ser reutilizado por el consumidor final.
Actualmente los envases son diseñados para cumplir funciones
especificas, por lo cual pueden ser hechos de diversos materiales,
formas y tamaños. Dentro de los envases más utilizados tenemos:
Envases para Propagación
1. Bandejas
Las bandejas son envases de poca altura, hechas de plástico, madera,
metal o tecnopor y con perforaciones en la base para su drenaje. Son
útiles para la germinación de semillas o para enraizar esquejes, pues
permiten que las plantas jóvenes puedan transportarse con facilidad.
Actualmente las bandejas más populares son hechas de plástico
(polietileno, poliestireno) y vienen en diferentes tamaños y formas. Las
más utilizadas, son las bandejas plásticas de 28 x 53 cm. El número
de celdas o compartimentos por bandeja puede variar de 1 celda, en
bandejas comunitarias, a 18 celdas o más para enraizamiento de
esquejes o germinación de semillas. Las bandejas de 100 a 400 celdas
se utilizan para plántulas germinadas (plugs). Las bandejas se pueden
apilar, lo cual permite ocupar poco espacio para su almacenamiento.
2.-Bloques de musgo, fibra o tecnopor
Los bloques de musgo, fibra y tecnopor, son materiales sólidos que se
han vuelto populares como medios de germinación de semillas o como
medios de enraizamiento de esquejes. Algunas veces vienen con
fertilizantes incorporados dentro del material.
Un bloque puede ser hecho de musgo altamente comprimido, el cual al
agregársele agua se expande a su tamaño de uso y es lo
suficientemente suave para la inserción de semillas o esquejes. Estos
bloques se integran a la planta y se colocan en el suelo conjuntamente
con ella. Los bloques reemplazan no solo a las macetas, sino al medio
de propagación. Los bloques sintéticos (oasis, lana de roca) han
alcanzado un mayor uso en la industria de los viveros. Otras ventajas
son su poco peso, su consistencia y su sanidad. El riego debe ser
cuidadosamente controlado para proporcionar humedad constante,
manteniendo una aireación adecuada.
3. Envases de papel
Los envases de papel son muy populares en la propagación de semillas
de ornamentales y forestales. Los envases de papel consisten en una
serie de láminas en forma de panal. La ventaja de estas macetas es que
son biodegradables y las plántulas que allí germinan pueden ser
transplantadas, sin disturbar sus raíces, a envases más grandes o a
campo. Algunos envases de papel mache vienen tratados con hidróxido
de cobre, lo cual favorece el desarrollo radicular y retrasa su deterioro.
Envases para Producción
1. Macetas de Arcilla
Las macetas de arcilla han sido por muchos años las más utilizadas en
la producción de plantas, pero su peso y porosidad (pierden humedad
rápidamente) han limitado su uso. Se quiebran con facilidad y su
forma redondeada las hace difíciles de almacenar. Después de un uso
continuo, hay una acumulación de sales toxicas en sus paredes, por lo
que es necesario sumergirlas en agua antes de reutilizarlas.
Actualmente las macetas de arcilla no se emplean en propagación,
excepto para cultivos especiales.
2. Macetas de Plástico
Las macetas pequeñas de plástico tienen numerosas ventajas: no son
porosas, se pueden reutilizar, son livianas y necesitan de poco espacio
para su almacenamiento. Sin embargo, algunas son frágiles y
necesitan de cuidados en su manejo, mientras que existen otras
hechas de polipropileno, que son flexibles y resistentes. Las macetas
pequeñas han ido ganando popularidad para el enraizado directo,
propagación de plántulas germinadas y en la aclimatación de plantas
producidas por cultivo de tejidos. Muchos de estos envases pequeños
tienen una estructura estriada que permite dirigir las raíces hacia
abajo y evita que se tuerzan. Las paredes internas de estos pequeños
envases pueden ser tratadas con agentes químicos de poda, como el
hidróxido de cobre (CuOH2), el cual poda químicamente las raíces que
llegan a esta superficie. Las raíces quemadas se suberizan, pero
pueden reiniciar su crecimiento después del transplante, con lo cual se
obtiene un sistema radicular bien distribuido, que reduce el shock del
transplante.
Las macetas de plástico no pueden ser esterilizadas con vapor, pero
algunos de los patógenos más comunes pueden ser controlados
sumergiendo las macetas en agua caliente (70ºC) por tres minutos,
seguido de un enjuague con una solución de lejía.
A las paredes de estas macetas se les puede incorporar un inhibidor de
la luz ultravioleta, para evitar su degradación bajo condiciones de sol
directo.
Las macetas grandes de plástico han tenido un crecimiento
sorprendente en los últimos años. Muchas plantas son producidas en
envases de 1 galón, y en menor medida en envases de 3 y 5 galones.
Para ello, se utilizan maquinas transplantadoras, las cuales
transplantan un promedio 10,000 esquejes enraizados o plántulas
germinadas por día. En estos envases plásticos se remueven las
plantas con facilidad, a diferencia de los envases de metal que deben
ser cortados con tijera o abrelatas, para que la plantas puedan salir.
Esto crea una labor adicional en la cadena productiva y adicionalmente
se corre el riesgo de heridas por los bordes cortantes de las latas. En
zonas con alta temperatura, el uso de macetas plásticas de colores
claros (blanco o plateado) puede mejorar el crecimiento radicular,
reduciendo el daño por calor que con frecuencia se encuentra en las
macetas de color oscuro, las que absorben alta cantidad de calor
cuando están expuestas al sol. Sin embargo, las macetas de color claro
se ensucian con facilidad (opuesto a las macetas de color negro o
verde) y no son atractivas para el consumidor.
3. Macetas de Fibra
Los envases de fibra son hechos de musgo y fibra de madera prensada,
las cuales se moldean a formas determinadas y a las que se les puede
incluir fertilizantes. Como son macetas biodegradables, pueden ser
sembradas en el suelo conjuntamente con las plantas. Las macetas de
musgo prensado tienen una mejor respuesta cuando el cultivo es de
corta duración, de lo contrario las plantas deberán ser transplantadas
a envases mas grandes o sembradas en campo. Las pequeñas macetas
de fibra, se deterioran con la constante humedad del riego y pueden
romperse con el traslado. Pero las macetas deben mantenerse
húmedas para que las raíces penetren en las paredes de la maceta y no
se desarrollaren dentro de ella, provocando un indeseable crecimiento
retorcido. El uso de este tipo de macetas, cuando hay un gran número,
ahorra mano de obra y tiempo.
4. Bolsas de Polietileno
Las bolsas de polietileno son las más utilizadas en el Perú para el
desarrollo de esquejes enraizados y plántulas germinadas. Son
considerablemente menos costosas que las macetas plásticas, pero se
deterioran mucho más rápido. Usualmente son de color negro, pero
algunas son de color negro en la parte interior y de color claro en el
exterior. El color claro refleja el calor y reduce la temperatura en la
raíz. En el transporte, estas bolsas no pueden ser apiladas tan
fácilmente como las macetas rígidas. Las bolsas frecuentemente se
rompen y el sistema radicular se puede dañar con facilidad.
TAMAÑO
DE BOLSA
Volumen
(m3)
5” x 7”X 2”
6” x 10”X 2”
7” x 7”X 2” 0.0015
8” x 12”X4”
9”x14” x 4”
10” x 12”X 4” 0.0055
16” x 16”X 4” 0.0180
23” x 25”X 4”
5. Envases o Cajas de Madera.
Los envases o cajas de madera son utilizados para el cultivo de árboles y
arbustos grandes. El material vegetal se mantiene en estos envases por
varios años. Si las plantas han desarrollado en campo, deberán ser
transplantadas a estas cajas y mantenidas por seis meses o un año,
para que su sistema radicular se aclimate antes de su venta. Se necesita
de maquinaria pesada para trasladar estas plantas.
RIEGO EN VIVERO
El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad
del suelo ocasiona que las semillas se sequen y se pierdan los beneficios
obtenidos con el tratamiento pre germinativo, ya que la germinación se
reduce considerablemente. También hay que cuidar la presión del agua,
pues si es mucha o cae directamente sobre las semillas puede ocasionar
que se desentierren y queden expuestas, lo que provocaría su desecación.
Por otra parte, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la
germinación por la incidencia del mal del semillero y por otros agentes
patógenos.
Es importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de
mayor incidencia de calor, porque esto aumenta considerablemente la
evapotranspiración y provoca lesiones en las plántulas e incluso su
muerte. Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas
varían según la edad y la especie, está comprobado que el daño ocurre con
más frecuencia en plantas jóvenes. Cuando se presentan temperaturas
críticas en el vivero, la intensidad y la frecuencia adecuada de los riegos
son variables y depende parcialmente del tipo de suelo. El sombreo evita
una excesiva insolación, pero cuando las temperaturas superficiales del
suelo excedan los 30°C una adecuada aplicación del riego regula la
temperatura.
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL VIVERO
FERTILIZANTES
Se trata de las sustancias orgánicas e inorgánicas aplicadas al suelo o a
las plantas para proporcionarles los nutrientes necesarios para su
desarrollo
• Los fertilizantes se dividen en dos grandes categorías:
– Orgánicas
– Inorgánicas
Almacenamiento:
– El área de almacenamiento debe estar cubierto, limpio y seco.
– Debe estar debidamente señalizada los lugares de
almacenamiento de cada producto.
– Deben almacenarse separado de productos fitosanitarios.
– Deben almacenarse en sus envases originales
– El área de almacenamiento de fertilizantes debe incluirse en el
programa de control de roedores.
– Mantener un registro de las existencias de fertilizantes
RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA HIGIENE DE LOS
TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y A LAS CONDICIONES SANITARIAS
DEL VIVERO.
Se recomienda asegurar que las zonas destinadas a aseo personal estén
apartadas y libres de escorrentías que puedan contaminar las tierras de
cultivo o las fuentes de agua.
Debe instarse a todo el personal a que use las zonas habilitadas para
realizar las necesidades fisiológicas
Las manos también pueden contaminar si se encuentran contaminadas
con pesticidas u productos químicos o materia orgánica, por ello es
importante higienizarlas adecuadamente.
Todos los trabajadores deben tener conocimientos de los principios básicos
de higiene y sanidad. De la misma manera, las heridas infectadas situadas
en partes del cuerpo que puedan entrar en contacto con herramientas y
equipo deberán estar cubiertas y protegidas.
El uso de guantes puede ser una práctica útil siempre que éstos no se
conviertan en otro medio de diseminación de microorganismos.
PRECAUCIONES EN EL MANEJO, APLICACIÓN , TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
• Ropa: delantal (impermeable o permeable).
• Guantes (PVC, nitrilo, neopreno o vitón).
• Botas de jebe.
• Casco de seguridad o capucha.
• Gafas, careta o protector facial.
• Mascarilla o respirador.
PRECAUCIONES DE MANEJO
¿QUÉ DEBE SABER EL PERSONAL?
• Conocimiento de los peligros de los productos.
• Procedimientos seguros de operación en general del equipo.
• Procedimientos en caso de emergencia.
IDENTIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD
CONOZCA LA ETIQUETA:
• Categoría I: color rojo - EXTREMADAMENTE TÓXICO.
• Categoría II: color amarillo - ALTAMENTE TÓXICO.
• Categoría III: color azul - MODERADAMENTE TÓXICO.
• Categoría IV: color verde - LIGERAMENTE TÓXICO
PREPARACIÓN DEL CALDO
• Uso de ropa de protección recomendada.
• Alto riesgo de intoxicación.
DURANTE LA APLICACIÓN
• Las aplicaciones con equipos manuales deben hacerse en la
dirección del viento, con mochilas que no tengan fugas y empleando
el equipo de protección adecuado.
NORMAS
• El operador debe bañarse después de cada aplicación y también
lavar su ropa.
Siempre hay que lavarse las manos antes de comer, beber o fumar.
TRIPLE LAVADO
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS:
• Los envases que han tenido pesticidas no deben ser usados de
nuevo.
• Hay que vaciar los envases totalmente y enjuagarlos tres veces,
descontaminarlos y perforarlos o aplastarlos.
TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS
VEHÍCULOS
• Compartimientos de carga limpios, sin clavos, tornillos o astillas
salientes.
• No transportar en vehículos que generalmente transportan
alimentos.
CONDUCTORES
CAPACITACIÓN:
• Información sobre productos transportados y procedimientos de
emergencia.
ALMACENAMIENTO
OBJETIVOS BÁSICOS:
• Minimizar riesgos para las personas, instalaciones y/o el ambiente.
• Mantener la calidad del producto.
• Asegurar la utilización antes de la fecha de vencimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA
SEPARACIÓN DE LABORES:
• Dentro de la bodega de almacenamiento de plaguicidas no se deben
realizar labores de oficina, reenvase, ni almacenar alimentos.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?:
• Si se presenta un incendio, alejarse en contra de la dirección del
viento (vapores tóxicos).
• No comer, beber o fumar durante la emergencia.
• Después de la emergencia, lavar las partes contaminadas del
vehículo.
EQUIPO DE EMERGENCIA
• Extintor.
• Botiquín con antídotos o medicamentos.
• Equipo de protección.
• Señales de peligro.
• Material para el manejo de derrames.
DERRAME DURANTE EL TRANSPORTE
CONTENCIÓN DEL DERRAME:
• Trate de contenerlo haciendo un dique con tierra a su alrededor.
• Evite contaminación con fuentes de agua.
EQUIPO DE RECOLECCIÓN DE DERRAMES:
INTOXICACIONES Y PRIMEROS AUXILIOS
VÍAS DE INTOXICACIÓN
• Por la piel o absorción dermal.
• Por la boca o ingestión.
• Por las fosas nasales o inhalación
SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN
• Irritación en la nariz, garganta, piel u ojos.
• Hormigueo en las extremidades.
• Alteración gastrointestinal.
• Vómito, diarreas, dolor abdominal.
• Salivación excesiva.
• Visión borrosa.
• Dificultad al respirar.
• Pérdida de reflejos.
• Somnolencia.
INTOXICACIÓN DERMAL
• Ocurre por contacto directo con el plaguicida (derrames,
salpicaduras), por el uso de ropas contaminadas o por la exposición
continua durante la pulverización.
• Con temperaturas altas el sudor aumenta la capacidad de absorción
de la piel.
• ¿Qué hacer? Quitar inmediatamente la ropa y bañar al paciente
con abundante agua y jabón, incluido el cabello. En caso de
irritación ocular, lavar los ojos con agua limpia por 10 a 15 minutos.
• Si los síntomas continúan darle atención médica.
INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN
• Probabilidad más reducida; pero más peligrosa.
• Se da por ingerir un plaguicida accidental o deliberadamente.
• ¿Qué hacer? Nunca provocar el vómito si la persona está
inconsciente. Si es posible enjuagar bien la boca. Llevar a la
persona urgentemente a una posta médica y mostrar la etiqueta.
INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN
• Puede producirse en ambientes cerrados o en campo por exposición
a la deriva.
• ¿Qué hacer? Sacar inmediatamente a la persona del ambiente
contaminado, colocarlo en posición de descanso y proveerle de aire
fresco. Aflojar la ropa del cuello y el pecho. Si no respira, proveerle
de respiración artificial.
• Instalaciones, Equipamiento y Procedimientos en caso de accidentes
• Botiquines
• Señalización de riesgos y peligros
• Procedimientos en caso de accidentes o emergencias y señalizados
• Señales de advertencia de peligro colocados en las puertas de acceso
o en la entrada de un cultivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko
 

La actualidad más candente (20)

Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 

Similar a Instalacion y mantenimiento de vivero 2018

Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Jorge Zuñiga
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
ALex Camächo
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombia
Agro Colombiano
 

Similar a Instalacion y mantenimiento de vivero 2018 (20)

manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombia
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantinera
 
palto
paltopalto
palto
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 

Instalacion y mantenimiento de vivero 2018

  • 1. INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE VIVERO ¿QUÉ ES UN VIVERO? • Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. • La producción de material vegetativo en estos lugares, constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. IMPORTANCIA DE UN VIVERO Es la etapa más importante del cultivo porque de aquí dependerá la producción de plantas sanas y vigorosas, al obtener plantas sanas en un vivero protegido logramos una mayor uniformidad, reducimos el período de producción y costo, además planeamos el abastecimiento de plantas y prolongamos su ciclo productivo en el mismo período de tiempo que permanecieron en el vivero libres de ataques de insectos, es importante considerar los factores de semilla, sustrato, luz, humedad temperatura y manejo principalmente (riegos, control de plagas y enfermedades). CLASES DE VIVERO a) Según su temporalidad: • Vivero temporal o volante: Se proyecta para suministrar plantones en una zona donde se va ejecutar una plantación. Sólo se producen 1 ó 2 especies, con un solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. Se recomienda hacer este tipo de viveros a partir de 10 - 500 has, para empresas privadas, comunidades, agricultores, municipios, etc.
  • 2. • Vivero permanente: Se proyectan y construyen con la idea de una duración de tiempo ilimitado, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen plantas de varias especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades). Centralizan la producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También se encarga de la producción de semillas, semilleros, planteles madres. b) Según la infraestructura: • Vivero en campo: Muy primitivo se usa en especies caducifolias , las medidas correctivas son mínimas y generalmente es a raíz desnuda, con mínima infraestructura. • Vivero con infraestructura especializada: Por cultivos, generalmente es para especies muy específicas, Vid, palto, cítricos, durazno, manzano, etc. Se hace por especie utilizando la última tecnología de producción de plantas. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO Tipo de propiedad, particular o sociedad – Gubernamental, municipal, estatal – Educativa, universidades, jardines botánicos. Tipo de comercialización: – Mayorista – Minorista – Contratos, etc.
  • 3. Por sistemas de producción: – Campo (raíz desnuda, champa). – Producción en envases. Tipo de producto: – Frutales. – Ornamentales. – Forestales y de conservación.  Es necesario tener en cuenta que para iniciar la instalación de un vivero para plantones de frutales, se requiere invertir cantidades de dinero y tiempo, existe un compromiso profesional y económico a largo plazo.  Requiere contratar y mantener a un grupo de apoyo.  El mercado de plantas frutícolas y forestales es muy cambiante año con año.  Pueden gestarse situaciones de competencia no deseadas. VENTAJAS DE VIVERO  Se tiene un mayor control sobre la calidad y disponibilidad de planta.  Es posible desarrollar experiencia local para el cultivo y manejo de las plantas.  Las plantas se adaptan mejor a las condiciones ambientales locales.  No depende de otras organizaciones o individuos.  Crea fuentes de trabajo.
  • 4. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO Planificación: El cálculo de la necesidad de plantas se realiza en base a la disponibilidad de terrenos para la plantación, la disponibilidad de infraestructura, personal y las disponibilidades financieras, condiciones climáticas, tendencias de mercados de frutales a explotar, nuevas áreas, sustitución de áreas viejas. Con estos datos se hacen las previsiones para los años siguientes. (realizar ejemplos de cantidades de plantas). Ubicación del vivero Es sumamente importante las condiciones climáticas y ubicación porque de esto depende la calidad de las plantas del vivero, para ser protegidas de todo daño que pueda ocasionar, otro punto importante es no tener el vivero cerca de las plantas madres por causa de ellas podemos provocar algún contagio de alguna enfermedad, o tener las plantas madre en ambientes casa malla. Siguientes puntos: Que sea de fácil acceso, el suministro de agua sea suficiente, su orientación en el terreno para tener la mayor luminosidad en ciertas horas del día o menor si se requiere dependiendo de la especie frutal, la topografía, y básicamente que planta se desea producir y en que tiempo, es básico para decidir dónde ubicar nuestro vivero. Disponibilidad de agua durante todo el año. El agua es la principal necesidad de un vivero, su suministro debe ser constante durante todo el año. La calidad de agua es importante, pues un agua contaminada por
  • 5. relaves o proveniente de desagües sería muy perjudicial para las plantas que se van a producir en el vivero El área deberá estar protegida del viento intenso y las heladas. Un lugar a media ladera, protegido por una cortina de árboles, pirca o cerco, sería el indicado para proteger de animales, de intrusos o personas que pudieran causar daño. El área donde se decida ubicar el vivero deberá estar en lo posible cerca de una vivienda . Esto facilitará su atención cuidado y vigilancia. De preferencia el lugar deber ser plano , si esto no fuera posible se tendrá que construir terrazas o andenes. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE A.- SUPERFICIE VERDE= 70 a 75 % de la superficie total. Distribuida de la siguiente manera: Germinador o Camas de germinación, para la siembra de las especies más delicadas que puede ser: Al aire libre, bajo malla de sombreo o en invernadero. Plantel de propagación o conjunto de eras donde se cultivan las plantes mediante: siembra directa, cultivo a raíz desnuda, siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda, instalación de envases para la realización del cultivo, estaquillado directo sobre plantel para reproducción por vía vegetativa. Superficie de descanso 25% al 30% de la superficie del plantel, empleado en el cultivo de plantas e raíz desnuda para el barbecho y la aplicación de tratamiento sanitario, enmiendas y fertilizaciones. Invernaderos son zonas de cultivo cubiertas con control de la ventilación, calefacción, refrigeración, humificación e iluminación artificial.
  • 6. Elementos complementarios: cercos (alambrada semienterrada si hay conejos y cortavientos), depósitos para la mezcla de sustratos, foso para echar los desperdicios, almacén para productos tóxicos, inflamables oficina y almacén, cobertizo para trabajo, laboratorio de semillas, aula para descanso y pedagogía, equipos y maquinaria (aperos, envases, tractor, herramientas). B.- SUPERFICIE AUXILIAR = 25% - 30% de la superficie total. Comprende la red viaria distribuida de la siguiente manera: Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles para permitir el paso y la maniobra de los camiones y suelen tener 5m de ancho. Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el paso y la maniobra de los tractores y suelen tener de 1 a 5 m de ancho. Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1m de ancho. CALCULO DE ÁREA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO FRUTÍCOLA Siguiente fórmula: Área total (m2) = Nº arboles a prod. x % de mortalidad/100+ Nº de árboles Nº de árboles/m2
  • 7. Ejemplo: Número de árboles a producir : 10,000 % de mortalidad : 20% Arbolitos /m2 : 90 Medida de bolsa : 6 x 9” Área total (m2) = 10,000 x 20/100+10,000 = 12,000 = 133m2 90 90 Área de producción = 133m2 Para considerar caminos, espacios entre bolsas, surcos se multiplica por factor 3.3 Área total del vivero = 133 x 3.3 = 438.9m2 esto representa en 50 a 55% (neto o área útil). Se considera que no se utiliza el 100% del área de vivero, un 55% es el área útil y puede ser entre 50 a 70% el resto puede estar ocupado por propagadores, calles, espacios entre cantero que facilite el injerto, camas de desinfección, área de sustrato, almacén de herramientas, oficinas, etc. Total = 798m2 PARTES DEL VIVERO 1.- Almácigos. Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después trasplantar los plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: Media sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general se
  • 8. utiliza una superficie de 0.5 m2 de almacigo por cada 1000 plantas. Si se produce pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verdura. 2.- Canteros de envases. Es la parte que más espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan las plantas una vez trasplantadas del almacigo a los envases, aquí las plantas tiene el suficiente espacio para desarrollar. En general tienen de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no más de 10 m) y la profundidad es similar a la altura del envase o un poco menos. Si se usa sombra individual por cantero, estos deben orientarse en sentido Este a Oeste, para que tengan sombra todo el día. 3.- Calles y Sendas. Los canteros se separan por sendas a unos 30 a 50 cm de ancho, lo suficiente para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada cierto número de canteros es necesario dejar pasadizos más anchos para pasas con un tractor o camioneta. 4.- Media Sombra. El clima sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en almácigo y canteros) una media sombra para protegerlas y conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe exagerar cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades.
  • 9. INSTALACIONES PARA PROPAGACIÓN Existen dos tipos: a) Una construcción con control ambiental como el caso de invernadero o cama caliente donde se logra enraizar estacas o germinar semillas. b) Otra estructura en la cual pueden cambiarse las plantas jóvenes y tiernas para que se adapten al medio exterior o a la intemperie. Entre estas tenemos: camas frías, sombreadores o tinglados y son útiles para este objeto. LOCALES PARA PROPAGACIÓN Invernaderos. Existen muchos tipos desde los más sofisticados a los más simples, en la construcción de estos se utilizan diversos materiales, desde estructuras prefabricadas de aluminio con vidrios traslucidos, hasta bastidores de madera. Invernaderos Cubiertos con Plástico. Estos tienden a ser más cerrados que los de vidrio con una acumulación de mucha humedad especialmente en el invierno con un goteo inconveniente sobre las plantas, este problema puede evitarse con una adecuada ventilación. El uso de polietileno es el más barato pero de menor duración se rompe con suma facilidad, para tener mejor aislamiento y costos más reducidos se emplea una capa doble dejando entre ellos una separación de 2.5 cm, que se mantiene con presión de aire prolongando la vida del polietileno. El vidrio no deja filtrar la mayor parte de la radiación infraroja mientras que el polietileno permite su paso.
  • 10. Se encuentra disponible en el mercado una película resistente, opaca, formada por polietileno más vinilo denominado plástico estabilizado, esta material bloquea la radiación solar y permanece más flexible a T° invernales bajas. Invernaderos con fibra de vidrio. Se han usado paneles rígidos corrugados o planos de láminas de fibra de vidrio, es fuerte, de larga duración y liviana, la transmisión de luz de este material tiende a disminuir con el tiempo, siendo un problema serio en los invernaderos, dado su alto costo. Camas calientes. Puede ser una caja con una tapa inclinada de cierre ajustado, hecha con un bastidor de ventana de un invernadero. El calor es proporcionado por vapor de agua o conductos de aire caliente, o por cables eléctricos revestidos con plomo regulados por un termostato. Se debe controlar el sombreado, ventilación, T°, H°. En su construcción se utiliza madera resistente a pudrición (ciprés o cedro)con un persevante de madera (sulfato de cobre). Camas frías. La construcción de una cama fría es idéntica a la de una cama caliente con la única excepción que no posee dispositivos de T°. Su uso está destinado al endurecimiento o acondicionamiento de estacas o plántulas antes de pasarlas a campo definitivo.
  • 11. SUSTRATOS EL sustrato es una mezcla de suelo, la materia orgánica (turba o tierra negra, etc.) y los agregados inorgánicos (arena) pueden ser mezclados en diferentes proporciones para producir un sustrato apropiado. MEDIOS PARA PROPAGACION DE PLANTAS EN VIVERO Existen diversos medios y mezclas que se usan para la germinación de semillas y enraizado de estacas, cultivo de plantas en envase. Para tener buenos resultados se requiere las siguientes características: a) El medio debe ser lo suficientemente firme y denso para mantener las estacas o semillas en su sitio durante el enraizado o germinación, su volumen no debe variar mucho, ya sea seco o mojado, resulta inconveniente que se reduzca al secarse. b) Debe retener la suficiente humedad (H°) para que no sea necesario regarla con mucha frecuencia. c) Debe ser lo suficientemente poroso de modo que se escurra el exceso de agua y permita una aireación adecuada. d) Debe estar libre de malezas, nematodos y otros organismos patógenos nocivos. e) No debe tener un nivel excesivo de salinidad. f) Debe esterilizarse o desinfectarse sin que el medio se altere. g) Debe tener una suficiente provisión de nutrientes para la germinación de semillas.
  • 12. COMPONENTES DE SUSTRATO. 1.-SUELO. Constituido por elementos en estado sólido, líquido y gaseoso para que las plantas tengan un crecimiento satisfactorio, tales materiales deben encontrarse en el suelo en proporciones adecuadas. En una porción de suelo se encuentran tanto formas orgánicas como inorgánicas. La parte inorgánica está constituida por residuos de roca, que varían en tamaño desde las gravas hasta las partículas coloidales pequeñísimas de arcilla, determinando la textura del suelo, las partículas gruesas constituyen el sostén (esqueleto) del suelo. La fracción coloidal viene a ser el almacén de nutrientes que luego serán absorbidos por las plantas. La porción orgánica del suelo está formada por organismos vivos y muertos. La materia orgánica viviente está formada en general por insectos, gusanos, hongos, bacterias y raíces de plantas, mientras que los restos de esos organismos tanto animales como vegetales en diverso estado de descomposición, es en gran parte coloidal y contribuye a la retención del agua y los nutrientes de las plantas. La parte líquida del suelo está formado por agua que contiene cantidades variables de minerales en solución, así como O2 y CO2, los elementos minerales Mn, Mg, Co, K, P, N, etc. La porción gaseosa es importante para el crecimiento de las plantas, en suelo mal drenado, pantanoso el agua reemplaza al aire, privando a las raíces y a ciertos microorganismos aeróbicos del O2 necesario para su existencia
  • 13. La textura del suelo depende de las proporciones relativas de arena (partículas de 2 – 0.05mm diámetro) limo (0.05 – 0.002 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm). La textura del suelo se refiere a las partículas individuales del mismo. La estructura del suelo se refiere a la disposición de esas partículas en la composición del suelo. El mantenimiento de una estructura favorable del suelo como la granular es importante. Ejemplo: si los suelos arcillosos se trabaja muy húmedo se puede cambiar la estructura de tal modo que los terrones grandes que se forman permanecen varios años. 2. AGREGADOS ORGÁNICOS La materia orgánica debe ser seleccionada en primer lugar por su efecto directo sobre la estructura del sustrato. Esta debe aflojar el suelo, abriendo canales para un rápido drenaje del agua y la entrada del aire, y prevenir que se compacten las partículas individuales y los agregados. En suelos arenosos, el empleo de materia orgánica mejora la retentividad del agua. Las materias orgánicas preferidas son aquellas relativamente gruesas en textura. Se utilizan diferentes materiales como componentes orgánicos en los medios de crecimiento para envases. Estos materiales incluyen musgo, estiércol, aserrín, cortezas de árbol, coronta de choclo, cáscara de café, humus, compost y pajas. a.-Turba.- La Turba se entiende como vegetación de un pantano que, a causa del exceso de agua y falta de oxigeno, solo se ha descompuesto de forma incompleta. El grado de descomposición en las diferentes capas de turba suele aumentar normalmente de arriba hacia abajo. Las turbas más antiguas son las más fuertemente descompuestas,
  • 14. siendo señal del proceso de descomposición el color oscuro de ácido húmico. La capacidad de absorción de agua puede llegar a ser aproximadamente 10 – 15 veces su peso. La acidez del musgo varia con la fuente, usualmente es ácida. El factor más importante es que no se aprecian cambios químicos ni biológicos en los medios de crecimiento preparados con musgo Sphagnum después de la desinfección. b.-Estiércol .- El estiércol no es recomendado como fuente de materia orgánica para la preparación de medios de crecimiento. La desinfección, considerada un procedimiento esencial para la producción de plantas, no es compatible con el uso de estiércol. La materia orgánica en el estiércol es alto en proteínas y otros compuestos nitrogenados que son fácilmente convertidos en amonio y nitritos que son tóxicos. La severidad de este problema puede ser reducida con el uso de estiércol descompuesto, sin embargo el estiércol en esta forma es más caro y su efecto en la estructura del suelo es limitado. La industria de viveros se ha transformado al usar el musgo para estos propósitos, básicamente por la toxicidad de amonio que genera el uso de estiércol. c.-Residuos de Madera .-En algunos lugares los residuos de madera (aserrín)para mejorar el suelo están disponibles en grandes cantidades y a un costo relativamente bajo, solo con el costo de transporte. Los residuos de madera incluyen el aserrín y corteza de árboles. Estos constituyen una fuente importante de materia orgánica que con ciertas modificaciones pueden ser usadas para medios de crecimiento. La mayor dificultad en el uso de residuos de madera para mejorar un sustrato, es la utilización de nitrógeno por los microorganismos del suelo durante el proceso de descomposición. d.- Compost.-Es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han sido
  • 15. descompuestos bajo condiciones controladas, también se le conoce con el nombre de ‘tierra vegetal’. El compost o tierra vegetal mejora la estructura del suelo, incrementa su humedad y la capacidad de retención de nutrientes. Presenta los mismos problemas de toxicidad de amonio y exceso de sales que presenta los suelos enmendados con estiércol cuando son desinfectados. Como el estiércol, debido a su rápida descomposición y tamaño de partícula, no es recomendable como fuente de materia orgánica para cultivos en envases. e) Fibra de Coco. Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200 kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee. f) Humus de lombriz. Es el producto final de la digestión de la lombriz la que se alimenta de materia orgánica, principalmente estiércoles. Por su capacidad de reciclar todo tipo de residuo orgánico, se considera a la lombriz como el animal ecológico por excelencia. La especie que mejor se adapta a las características climáticas y de suelo de nuestro país, es la Eisenia foetida o "lombriz del estiércol". El Humus de lombriz es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que no fermenta ni presenta olor. 3. AGREGADOS INORGÁNICOS Existen diversos materiales utilizados en la preparación de medios de crecimiento. Entre ellos tenemos: la arena, perlita, vermiculita, arcillas calcinadas y escorias. Estos elementos son incorporados en los medios de crecimiento para incrementar el número de macroporos, disminuir la
  • 16. capacidad de retención de humedad y para mejorar el drenaje y la aireación. Los agregados inorgánicos son esenciales como componentes de los sustratos para cultivo en envase. Arena El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico para la selección de este componente. La arena fina contribuye muy poco en mejorar las condiciones del sustrato y su uso puede resultar en una disminución en el drenaje y aireación. Algunas arenas contienen partículas de limo y arcilla, por lo que es necesario lavarlas para eliminarlas. La mejor es la arena gruesa con un tamaño de partícula de 0.5 – 2.0 mm. Un pequeño porcentaje de partículas de arena media (0.25 – 0.50 mm) y fina (0.05 – 0.25 mm) puede ser utilizado en el medio de crecimiento. De otro modo, a la arena agregada se puede fijar a las partículas del suelo y crear una compactación mayor de la deseada. La arena es el agregado más barato, pero también el más pesado (1.5 Ton/m³). El peso adicional, incrementa los costos de manejo y transporte en las plantas que crecen en los medios que contienen arena. La arena gruesa es baja en nutrientes, en su capacidad de retención de agua y es química y biológicamente inerte. Los medios que contienen arena deben ser desinfectados, pues puede estar contaminada con patógenos de suelo en el proceso de lavado. La arena no causa problemas biológicos si se incluye en una mezcla desinfectada.
  • 17. MEZCLAS PARA SUSTRATO DE CRECIMIENTO EN ENVASE Muchas de las mezclas usadas en viveros se derivan de dos formulaciones hechas por equipos universitarios de investigación. CUADRO Nº 1 MEZCLAS PARA SUSTRATO DE CRECIMIENTO 1. SUSTRATO PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS Mezcla Universidad de California 75% Arena Fina 25% Musgo Mezcla Peat-Lite Universidad de Cornell 50% Musgo 50% Vermiculita No. 4 (fina) Mezcla John Innes 50% Suelo Franco 25% Musgo 25% Arena Gruesa 2. SUSTRATO PARA ENRAIZAMIENTO Medio 1 100% Arena Gruesa Medio 2 50% Musgo + 50% Arena Gruesa 3. SUSTRATO DE CRECIMIENTO PARA ENVASE Mezcla Universidad de California 50% Musgo 50% Arena
  • 18. Mezcla Peat-Lite Universidad de Cornell 50% Musgo 50% Perlita MEZCLA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA Suelos Pesados 20% Suelo Franco-Arcilloso 40% Materia Orgánica 40% Arena Suelos Medios 33% Suelo Franco 33% Materia Orgánica 33% Arena Suelos Ligeros 50% Suelo Franco-Arenoso 50% Materia Orgánica MEZCLA JOHN INNES 60% Suelo Franco 25% Musgo 15% Arena
  • 19. En la práctica, existe una serie de combinaciones, en las que básicamente se busca porosidad, retentividad de agua y aporte de nutrientes. Así en la zona de Apurímac se usan las siguientes mezclas para sustratos: • 50% de arena lavada: 50% de turba • 33% de arena lavada: 33% de estiércol descompuesto: 33% de tierra agrícola • 50% de arena lavada:50% de musgo cernido • 50% de turba : 50 % tierra agrícola • 50% de tierra agrícola:33% arena de rio:17% de musgo, turba u otra materia orgánica. • Arena fina: tierra agrícola: turba: abono orgánico (3:2:1:1) La mejor fórmula es la que uno prueba para cada cultivo, para cada frutal es especifico de acuerdo a su sistema radicular, época de siembra, tipo de bolsas, tipos de contenedores. Realizar análisis de suelos a los sustratos del proveedor o de donde se va usar el sustrato. 2:1:0.5; 1:1:1, (arena, tierra agrícola, abono orgánico) lo ideal es probar cuál de ellas es mejor, mojar y ver su drenaje, tiempos, duración de agua en la bolsa. Averiguar para donde se destinará las plantas. Nunca usar la misma formulación si es que no se tiene los mismos sustratos. Usar fertilizantes de liberación lenta.
  • 20. DESINFECCIÓN DE MEDIOS DE CRECIMIENTO (SUSTRATO) La erradicación de plagas y enfermedades mediante desinfección por métodos biológicos, físicos (calor) o productos químicos. Las plagas y enfermedades incluyen a los patógenos de plantas, semillas de maleza, insectos de suelo y nematodos, las cuales se pueden encontrar en los materiales utilizados en la preparación del sustrato, en los envases, en las herramientas o equipos, o en plantas infectadas. El costo de una desinfección representa solo el 1 – 2 % del costo total de la producción en un vivero.  DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS CON MÉTODOS BIOLÓGICOS Antagonismo Es una interacción entre microorganismos donde uno interfiere con el otro, es decir causa la pérdida o la actividad de uno de ellos. Esta es la base sobre la que se sustenta el verdadero control biológico de microorganismos fitopatógenos en las plantas (Pérez, 2004) Trichoderma harzianum Es un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades producidas por hongos. Uso exclusivo en viveros • Efectivo en el control de hongos (Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium rolfsii, Fusarium) y nematodos de agallas, parasitismo directo sobre huevos a fuera de las raíces + secreción de tóxinas y enzimas • En campo libre: problemas de aplicación y de gastos; experimentación en papas y mani (Israel); maíz (Estados Unidos). El género Trichoderma cuenta con más de 30 especies diferentes, más de 100 subespecies, con mas de 400 cepas conservadas en diferentes organismos oficiales
  • 21. Las especies de Trichoderma más ampliamente representadas, dada sus cualidades son: Trichoderma hamatum, Trichoderma harzianum, Trichoderma koningii, Trichoderma pubescens, Trichoderma reesei, Trichoderma virens, Trichoderma atroviride y Trichoderma viride. PALTO Para el control de Phytopthora cinnamomi se está utilizando Trichoderma viride, aplicado en suspensión en las bolsas que contienen la semilla, la dosis de aplicación es de 4 bolsas por 200 litros de agua, también para mayores efectos en los viveros que venden plantas frutales y otros, utilizan un enraizador que va junto con el hongo antagonista a la dosis que se indica en la etiqueta. Efectos de trichoderma sobre los microorganismos patógenos ANTIBIOSIS. Producción de metabolitos tóxicos o antibióticos, de naturaleza volátil o no volátil, de un organismo con acción directa sobre otro. Algunas de las especies de Trichoderma se caracterizan por presentar una alta producción de sustancias gaseosas de origen antibiostático con un pronunciado aroma a coco. COMPETENCIA. Por espacio y nutrientes entre el microorganismo antagónico y el patógeno. En algunos casos Trichoderma actúa sobre algunos patógenos debido a su capacidad de colonizar rápidamente el sustrato. La zona colonizada por Trichoderma no podrá ser ocupada por ningún patógeno.
  • 22. RESISTENCIA INDUCIDA. Trichoderma al entrar en contacto con la planta, activa su sistema de defensa, por inducción de su sistema enzimático oxidativo, preparando a la planta frente a los posibles ataque de patógenos. COMPOST-ABONO ORGANICO Trichoderma contribuye a mejorar la calidad del compost: Disminuye el nivel de organismos patógenos a niveles permisibles Incrementa la presencia de microorganismos benéficos como las bacterias fijadoras de nitrógenos y las bacterias solubilizadoras de fosfatos. Mejora la fertilidad del suelo: Eleva a niveles adecuados algunos elementos nutritivos como P y Zn Mejora las concentraciones de Ca, Mg, Fe, Cu y M.O Aumenta la calidad y productividad de los cultivos al inducir mayor producción de raíces y hojas sanas. COMPATIBILIDAD.-Estos hongos son compatibles con insecticidas y fertilizantes líquidos. No son compatibles con algunos funguicidas y herbicidas, pero si se tiene que aplicar estos, hágalo uno o dos días antes de aplicar los hongos
  • 23.  TRATAMIENTOS FÍSICOS DEL SUELO:  Desinfección por vapor.-Los organismos vivos tienen puntos térmicos de muerte relativamente bajos. A temperaturas altas las enzimas se inactivan y las proteínas se coagulan. nematodos mueren al calentar el sustrato 49°C. hongos y bacterias a 60°C por 30 minutos. bacterias virus a 70°C. semillas de malezas a 82 °C.  Agua caliente.- Es aplicada sobre la superficie y fluye por gravedad a través de los poros del suelo, mientras que el calor va siendo transferido a las partículas del suelo por conducción. La primera agua desplaza el aire y llena los poros, el agua caliente adicional empuja el agua enfriada hacia abajo. La temperatura disminuye de arriba hacia abajo y en el nivel inferior se aproxima a la temperatura del agua drenada. La temperatura del agua hirviendo al entrar en contacto con el suelo eleva la temperatura muy lentamente, por lo que es necesaria una gran cantidad de agua. Debido a la eficiencia del agua caliente en lavar sales del suelo, este método es muy práctico para camas de propagación.  Solarización.-Para la solarización se ara el suelo dejándolo libre de terrones gruesos y rastrillarlo como si fuera una cama de germinación, los suelos húmedos se solarizan mejor. Las plagas del suelo son más susceptibles en suelos húmedos y calientes que en suelos secos. Si el suelo está seco, se debe regar antes de cubrirlo con plástico. Se necesitan mangas plásticas de color claro, que permitan la penetración de los rayos solares y que eleven la temperatura dentro de estas. Los plásticos blancos o negros no transmiten suficiente energía solar para elevar la temperatura del
  • 24. suelo. También el plástico grueso, a pesar de ser claro, se vuelve más reflectivo, perdiendo mucho de su transparencia. Las mangas delgadas de 0.5 – 1 mm trabajan mejor, son menos costosas y transmiten más energía, sin embargo, se rompen con facilidad.  TRATAMIENTO QUÍMICO DEL SUELO. En el interior del suelo los desinfectantes químicos se difunden, desde el punto de inyección, en forma de una esfera expandible. El suelo debe permanecer húmedo por varios días antes de realizar los tratamientos. La mayoría de tratamientos químicos son específicos. El cloropicrin o gas lacrimógeno es tal vez el mejor de los desinfectantes de suelo y es efectivo contra insectos, hongos, nematodos y malezas. Los suelos pesados absorben gran cantidad de gas y necesitan de grandes dosis y periodos de aeración más largos que suelos ligeros. Puede ser aplicado manualmente o con equipos. Se aplica en pequeñas áreas con un inyector manual a dosis de 3.5 cc/hueco de 15 cm de profundidad. Se inyecta a 2/3 de la profundidad del suelo en camas levantadas. En áreas grandes se inyecta 350 kg/ha. La dosis se puede reducir en 2/3 si se cubre el área. El suelo debe tener una T° de 15 – 20°C al momento del tratamiento. La manta de polietileno debe ser levantada luego de 3 días, pero el suelo no debe ser utilizado hasta 2 semanas después (más tiempo si el suelo está muy húmedo o frío). El Bromuro de Metilo.- Es un gas inodoro, muy volátil y toxico para animales y humanos. Reduce la capa de ozono, debe ser aplicado solo por personas entrenadas.
  • 25. Elimina la mayoría de nematodos, insectos, semillas de maleza y algunos hongos. Cuando se aplica adecuadamente puede controlar Verticillum. Se usa habitualmente inyectando el material de envases presurizados y dirigido bajo una manga plástica que cubre el suelo tratado. La cobertura debe ser sellada alrededor de los bordes y mantenida en el lugar por 48 horas. La penetración es muy buena y su efecto se extiende a una profundidad de 30 cm. Este gas es más efectivo cuando se aplica calor antes de ser inyectado. La manera más sencilla de aplicarlo es sumergiendo las latas de BM en un balde de agua a temperaturas de 60 – 70°C o guiar el gas a través de un espiral de cobre sumergido en agua caliente. Para calcular la cantidad de producto químico a usar, se multiplica la longitud, ancho y altura para calcular el volumen de suelo. Se utiliza 1 kg de BM/m3 para el control de hongos y 0.25 – 0.3 kg BM/ m3 para el control de malezas y nematodos. Después de 24 – 48 horas del tratamiento se levanta la cubierta y se deja airear por otras 24 – 48 horas. Formaldehido (FORMOL) Es un líquido soluble en agua que penetra en el suelo tan lejos como el agua lo lleve. Una de sus ventajas es que se volatiliza rápidamente. Elimina semillas de maleza, pero no es confiable para nematodos o insectos. Se utiliza en la proporción de 1 galón (3.78 lt) de formol comercial (40% de concentración) por 200 lt de agua, aplicado en una relación de 24 – 48 lt de formol/m2. El área tratada debe ser cubierta inmediatamente después del tratamiento con una manga plástica. La cobertura debe permanecer 48 horas. Después del tratamiento se debe esperar 2 semanas para que seque y elimine todos los gases tóxicos contenidos en
  • 26. el medio de crecimiento. Los efectos residuales son muy dañinos en plántulas germinadas y trasplantadas. Se debe estar seguro que el gas desaparece. DIFERENCIAS ENTRE TRATAMIENTO FÍSICOS Y QUÍMICOS FISICOS QUÍMICOS El SUSTRATO puede ser desinfectado con vapor en dos o tres horas y puede estar disponible para la siembra tan pronto el sustrato alcanza temperaturas de 27 – 32°C. Los sustratos tratados con agua caliente no pueden ser usados hasta que alcancen una humedad adecuada para su laboreo o siembra. El vapor no es selectivo para las plagas y enfermedades. Los tratamientos con desinfectantes químicos necesitan de periodos que fluctúan entre uno a tres días, seguidos por periodos de aireación de 10 – 15 días dependiendo del sustrato. Los desinfectantes químicos que son altamente selectivos. Los hongos patógenos como Verticillum, Fusarium y Rhizoctonia son más difíciles de erradicar.
  • 27. HERRAMIENTAS Las herramientas que se utilizan en vivero: pala recta, pala curva o cuchara, barreta, pico, picotas, raspadores para limpieza de palas, zaranda, regaderas de 10 a 15 litros de capacidad, cordel repicador o plantadores. A.-Herramientas de poda: 1.- Podaderas o tijeras de podar. En general estas herramientas ofrecen una rápida ejecución de corte, a la vez que una limpia superficie del mismo. Pueden ser tijeras de mango corto y largo. 2.- Serruchos de poda. Se usan en ramas de diámetro mayor a 30mm.Pueden ser rectos o curvos. 3.- Arcos trozadores. Estos arcos montados con hoja de sierra con dientes templados y diferentes formas según sea para madera verde o seca. 4.- Navajas de injertar. Están compuestas de una hoja cortante y una espátula, ambas plegables al mango. La espátula se usa para abrir la corteza o madera del porta-injerto y poder introducir el injerto o púa. La hoja debe producir un corte finísimo, como si de una navaja de afeitar se tratara, ya que normalmente corta a lo largo de las fibras y, éstas deben ser cortadas y no rotas para facilitar una cicatrización sin problemas. Gran parte del éxito de un injerto depende de la calidad del corte.
  • 28. B.-EQUIPOS. Como equipo de aplicación (mochila asperjadora de 15 ó 20 litros). Termómetro. C.- ENVASES. Los viveros utilizan, desde la propagación hasta la venta, diversos tipos de envase. Para cada etapa del desarrollo de una planta hay diversos tipos de envase que pueden ser agrupados en dos categorías: • Envases para Propagación • Envases para Producción Los envases son evaluados en los viveros por su influencia en las prácticas culturales, crecimiento de las plantas, costos de producción y costos de comercialización. Continuamente se desarrollan nuevos tipos de envases para propagación y producción, usualmente con la meta de reducir los costos de manejo. La siembra directa de esquejes en envases pequeños, opuesto a la siembra en camas de enraizamiento, ahorra una labor en la cadena de producción y evita que las raíces se maltraten al transplante. Los envases para producción deben ser seleccionados por su durabilidad durante el transporte, por su apariencia al exhibirlo en las tiendas, por su seguridad, por su facilidad para remover la planta del envase y por su facilidad a ser reutilizado por el consumidor final. Actualmente los envases son diseñados para cumplir funciones especificas, por lo cual pueden ser hechos de diversos materiales, formas y tamaños. Dentro de los envases más utilizados tenemos:
  • 29. Envases para Propagación 1. Bandejas Las bandejas son envases de poca altura, hechas de plástico, madera, metal o tecnopor y con perforaciones en la base para su drenaje. Son útiles para la germinación de semillas o para enraizar esquejes, pues permiten que las plantas jóvenes puedan transportarse con facilidad. Actualmente las bandejas más populares son hechas de plástico (polietileno, poliestireno) y vienen en diferentes tamaños y formas. Las más utilizadas, son las bandejas plásticas de 28 x 53 cm. El número de celdas o compartimentos por bandeja puede variar de 1 celda, en bandejas comunitarias, a 18 celdas o más para enraizamiento de esquejes o germinación de semillas. Las bandejas de 100 a 400 celdas se utilizan para plántulas germinadas (plugs). Las bandejas se pueden apilar, lo cual permite ocupar poco espacio para su almacenamiento. 2.-Bloques de musgo, fibra o tecnopor Los bloques de musgo, fibra y tecnopor, son materiales sólidos que se han vuelto populares como medios de germinación de semillas o como medios de enraizamiento de esquejes. Algunas veces vienen con fertilizantes incorporados dentro del material. Un bloque puede ser hecho de musgo altamente comprimido, el cual al agregársele agua se expande a su tamaño de uso y es lo suficientemente suave para la inserción de semillas o esquejes. Estos bloques se integran a la planta y se colocan en el suelo conjuntamente con ella. Los bloques reemplazan no solo a las macetas, sino al medio de propagación. Los bloques sintéticos (oasis, lana de roca) han alcanzado un mayor uso en la industria de los viveros. Otras ventajas son su poco peso, su consistencia y su sanidad. El riego debe ser
  • 30. cuidadosamente controlado para proporcionar humedad constante, manteniendo una aireación adecuada. 3. Envases de papel Los envases de papel son muy populares en la propagación de semillas de ornamentales y forestales. Los envases de papel consisten en una serie de láminas en forma de panal. La ventaja de estas macetas es que son biodegradables y las plántulas que allí germinan pueden ser transplantadas, sin disturbar sus raíces, a envases más grandes o a campo. Algunos envases de papel mache vienen tratados con hidróxido de cobre, lo cual favorece el desarrollo radicular y retrasa su deterioro. Envases para Producción 1. Macetas de Arcilla Las macetas de arcilla han sido por muchos años las más utilizadas en la producción de plantas, pero su peso y porosidad (pierden humedad rápidamente) han limitado su uso. Se quiebran con facilidad y su forma redondeada las hace difíciles de almacenar. Después de un uso continuo, hay una acumulación de sales toxicas en sus paredes, por lo que es necesario sumergirlas en agua antes de reutilizarlas. Actualmente las macetas de arcilla no se emplean en propagación, excepto para cultivos especiales. 2. Macetas de Plástico Las macetas pequeñas de plástico tienen numerosas ventajas: no son porosas, se pueden reutilizar, son livianas y necesitan de poco espacio para su almacenamiento. Sin embargo, algunas son frágiles y
  • 31. necesitan de cuidados en su manejo, mientras que existen otras hechas de polipropileno, que son flexibles y resistentes. Las macetas pequeñas han ido ganando popularidad para el enraizado directo, propagación de plántulas germinadas y en la aclimatación de plantas producidas por cultivo de tejidos. Muchos de estos envases pequeños tienen una estructura estriada que permite dirigir las raíces hacia abajo y evita que se tuerzan. Las paredes internas de estos pequeños envases pueden ser tratadas con agentes químicos de poda, como el hidróxido de cobre (CuOH2), el cual poda químicamente las raíces que llegan a esta superficie. Las raíces quemadas se suberizan, pero pueden reiniciar su crecimiento después del transplante, con lo cual se obtiene un sistema radicular bien distribuido, que reduce el shock del transplante. Las macetas de plástico no pueden ser esterilizadas con vapor, pero algunos de los patógenos más comunes pueden ser controlados sumergiendo las macetas en agua caliente (70ºC) por tres minutos, seguido de un enjuague con una solución de lejía. A las paredes de estas macetas se les puede incorporar un inhibidor de la luz ultravioleta, para evitar su degradación bajo condiciones de sol directo. Las macetas grandes de plástico han tenido un crecimiento sorprendente en los últimos años. Muchas plantas son producidas en envases de 1 galón, y en menor medida en envases de 3 y 5 galones. Para ello, se utilizan maquinas transplantadoras, las cuales transplantan un promedio 10,000 esquejes enraizados o plántulas germinadas por día. En estos envases plásticos se remueven las plantas con facilidad, a diferencia de los envases de metal que deben ser cortados con tijera o abrelatas, para que la plantas puedan salir. Esto crea una labor adicional en la cadena productiva y adicionalmente
  • 32. se corre el riesgo de heridas por los bordes cortantes de las latas. En zonas con alta temperatura, el uso de macetas plásticas de colores claros (blanco o plateado) puede mejorar el crecimiento radicular, reduciendo el daño por calor que con frecuencia se encuentra en las macetas de color oscuro, las que absorben alta cantidad de calor cuando están expuestas al sol. Sin embargo, las macetas de color claro se ensucian con facilidad (opuesto a las macetas de color negro o verde) y no son atractivas para el consumidor. 3. Macetas de Fibra Los envases de fibra son hechos de musgo y fibra de madera prensada, las cuales se moldean a formas determinadas y a las que se les puede incluir fertilizantes. Como son macetas biodegradables, pueden ser sembradas en el suelo conjuntamente con las plantas. Las macetas de musgo prensado tienen una mejor respuesta cuando el cultivo es de corta duración, de lo contrario las plantas deberán ser transplantadas a envases mas grandes o sembradas en campo. Las pequeñas macetas de fibra, se deterioran con la constante humedad del riego y pueden romperse con el traslado. Pero las macetas deben mantenerse húmedas para que las raíces penetren en las paredes de la maceta y no se desarrollaren dentro de ella, provocando un indeseable crecimiento retorcido. El uso de este tipo de macetas, cuando hay un gran número, ahorra mano de obra y tiempo. 4. Bolsas de Polietileno Las bolsas de polietileno son las más utilizadas en el Perú para el desarrollo de esquejes enraizados y plántulas germinadas. Son considerablemente menos costosas que las macetas plásticas, pero se
  • 33. deterioran mucho más rápido. Usualmente son de color negro, pero algunas son de color negro en la parte interior y de color claro en el exterior. El color claro refleja el calor y reduce la temperatura en la raíz. En el transporte, estas bolsas no pueden ser apiladas tan fácilmente como las macetas rígidas. Las bolsas frecuentemente se rompen y el sistema radicular se puede dañar con facilidad. TAMAÑO DE BOLSA Volumen (m3) 5” x 7”X 2” 6” x 10”X 2” 7” x 7”X 2” 0.0015 8” x 12”X4” 9”x14” x 4” 10” x 12”X 4” 0.0055 16” x 16”X 4” 0.0180 23” x 25”X 4” 5. Envases o Cajas de Madera. Los envases o cajas de madera son utilizados para el cultivo de árboles y arbustos grandes. El material vegetal se mantiene en estos envases por varios años. Si las plantas han desarrollado en campo, deberán ser transplantadas a estas cajas y mantenidas por seis meses o un año, para que su sistema radicular se aclimate antes de su venta. Se necesita de maquinaria pesada para trasladar estas plantas.
  • 34. RIEGO EN VIVERO El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del suelo ocasiona que las semillas se sequen y se pierdan los beneficios obtenidos con el tratamiento pre germinativo, ya que la germinación se reduce considerablemente. También hay que cuidar la presión del agua, pues si es mucha o cae directamente sobre las semillas puede ocasionar que se desentierren y queden expuestas, lo que provocaría su desecación. Por otra parte, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la germinación por la incidencia del mal del semillero y por otros agentes patógenos. Es importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de mayor incidencia de calor, porque esto aumenta considerablemente la evapotranspiración y provoca lesiones en las plántulas e incluso su muerte. Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas varían según la edad y la especie, está comprobado que el daño ocurre con más frecuencia en plantas jóvenes. Cuando se presentan temperaturas críticas en el vivero, la intensidad y la frecuencia adecuada de los riegos son variables y depende parcialmente del tipo de suelo. El sombreo evita una excesiva insolación, pero cuando las temperaturas superficiales del suelo excedan los 30°C una adecuada aplicación del riego regula la temperatura.
  • 35. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL VIVERO FERTILIZANTES Se trata de las sustancias orgánicas e inorgánicas aplicadas al suelo o a las plantas para proporcionarles los nutrientes necesarios para su desarrollo • Los fertilizantes se dividen en dos grandes categorías: – Orgánicas – Inorgánicas Almacenamiento: – El área de almacenamiento debe estar cubierto, limpio y seco. – Debe estar debidamente señalizada los lugares de almacenamiento de cada producto. – Deben almacenarse separado de productos fitosanitarios. – Deben almacenarse en sus envases originales – El área de almacenamiento de fertilizantes debe incluirse en el programa de control de roedores. – Mantener un registro de las existencias de fertilizantes RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA HIGIENE DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y A LAS CONDICIONES SANITARIAS DEL VIVERO. Se recomienda asegurar que las zonas destinadas a aseo personal estén apartadas y libres de escorrentías que puedan contaminar las tierras de cultivo o las fuentes de agua.
  • 36. Debe instarse a todo el personal a que use las zonas habilitadas para realizar las necesidades fisiológicas Las manos también pueden contaminar si se encuentran contaminadas con pesticidas u productos químicos o materia orgánica, por ello es importante higienizarlas adecuadamente. Todos los trabajadores deben tener conocimientos de los principios básicos de higiene y sanidad. De la misma manera, las heridas infectadas situadas en partes del cuerpo que puedan entrar en contacto con herramientas y equipo deberán estar cubiertas y protegidas. El uso de guantes puede ser una práctica útil siempre que éstos no se conviertan en otro medio de diseminación de microorganismos. PRECAUCIONES EN EL MANEJO, APLICACIÓN , TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL • Ropa: delantal (impermeable o permeable). • Guantes (PVC, nitrilo, neopreno o vitón). • Botas de jebe. • Casco de seguridad o capucha. • Gafas, careta o protector facial. • Mascarilla o respirador. PRECAUCIONES DE MANEJO ¿QUÉ DEBE SABER EL PERSONAL? • Conocimiento de los peligros de los productos. • Procedimientos seguros de operación en general del equipo.
  • 37. • Procedimientos en caso de emergencia. IDENTIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD CONOZCA LA ETIQUETA: • Categoría I: color rojo - EXTREMADAMENTE TÓXICO. • Categoría II: color amarillo - ALTAMENTE TÓXICO. • Categoría III: color azul - MODERADAMENTE TÓXICO. • Categoría IV: color verde - LIGERAMENTE TÓXICO PREPARACIÓN DEL CALDO • Uso de ropa de protección recomendada. • Alto riesgo de intoxicación. DURANTE LA APLICACIÓN • Las aplicaciones con equipos manuales deben hacerse en la dirección del viento, con mochilas que no tengan fugas y empleando el equipo de protección adecuado. NORMAS • El operador debe bañarse después de cada aplicación y también lavar su ropa. Siempre hay que lavarse las manos antes de comer, beber o fumar. TRIPLE LAVADO ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS: • Los envases que han tenido pesticidas no deben ser usados de nuevo.
  • 38. • Hay que vaciar los envases totalmente y enjuagarlos tres veces, descontaminarlos y perforarlos o aplastarlos. TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS VEHÍCULOS • Compartimientos de carga limpios, sin clavos, tornillos o astillas salientes. • No transportar en vehículos que generalmente transportan alimentos. CONDUCTORES CAPACITACIÓN: • Información sobre productos transportados y procedimientos de emergencia. ALMACENAMIENTO OBJETIVOS BÁSICOS: • Minimizar riesgos para las personas, instalaciones y/o el ambiente. • Mantener la calidad del producto. • Asegurar la utilización antes de la fecha de vencimiento. CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA SEPARACIÓN DE LABORES: • Dentro de la bodega de almacenamiento de plaguicidas no se deben realizar labores de oficina, reenvase, ni almacenar alimentos. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?:
  • 39. • Si se presenta un incendio, alejarse en contra de la dirección del viento (vapores tóxicos). • No comer, beber o fumar durante la emergencia. • Después de la emergencia, lavar las partes contaminadas del vehículo. EQUIPO DE EMERGENCIA • Extintor. • Botiquín con antídotos o medicamentos. • Equipo de protección. • Señales de peligro. • Material para el manejo de derrames. DERRAME DURANTE EL TRANSPORTE CONTENCIÓN DEL DERRAME: • Trate de contenerlo haciendo un dique con tierra a su alrededor. • Evite contaminación con fuentes de agua. EQUIPO DE RECOLECCIÓN DE DERRAMES: INTOXICACIONES Y PRIMEROS AUXILIOS VÍAS DE INTOXICACIÓN • Por la piel o absorción dermal. • Por la boca o ingestión. • Por las fosas nasales o inhalación SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN
  • 40. • Irritación en la nariz, garganta, piel u ojos. • Hormigueo en las extremidades. • Alteración gastrointestinal. • Vómito, diarreas, dolor abdominal. • Salivación excesiva. • Visión borrosa. • Dificultad al respirar. • Pérdida de reflejos. • Somnolencia. INTOXICACIÓN DERMAL • Ocurre por contacto directo con el plaguicida (derrames, salpicaduras), por el uso de ropas contaminadas o por la exposición continua durante la pulverización. • Con temperaturas altas el sudor aumenta la capacidad de absorción de la piel. • ¿Qué hacer? Quitar inmediatamente la ropa y bañar al paciente con abundante agua y jabón, incluido el cabello. En caso de irritación ocular, lavar los ojos con agua limpia por 10 a 15 minutos. • Si los síntomas continúan darle atención médica. INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN • Probabilidad más reducida; pero más peligrosa.
  • 41. • Se da por ingerir un plaguicida accidental o deliberadamente. • ¿Qué hacer? Nunca provocar el vómito si la persona está inconsciente. Si es posible enjuagar bien la boca. Llevar a la persona urgentemente a una posta médica y mostrar la etiqueta. INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN • Puede producirse en ambientes cerrados o en campo por exposición a la deriva. • ¿Qué hacer? Sacar inmediatamente a la persona del ambiente contaminado, colocarlo en posición de descanso y proveerle de aire fresco. Aflojar la ropa del cuello y el pecho. Si no respira, proveerle de respiración artificial. • Instalaciones, Equipamiento y Procedimientos en caso de accidentes • Botiquines • Señalización de riesgos y peligros • Procedimientos en caso de accidentes o emergencias y señalizados • Señales de advertencia de peligro colocados en las puertas de acceso o en la entrada de un cultivo.