SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Unidad Didáctica
Ing° Percy Vega Villasante
2014
FRUTICULTURA
TECNOLOGICO “LA JOYA”
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
1
1Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
MODULO 4: Producción de Plantas en Vivero
UNIDAD DIDACTICA: Fruticultura
Autor:
Ing° Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya
Derechos reservados
© 2014
Segunda edición, agosto 2014
Impreso en Perú
Se permite la reproducción parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la
fuente, el nombre del autor y el título del manual, tanto en medios impresos como medios
digitales.
2
2Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
INTRODUCCIÓN
Hasta los años 40 del siglo pasado, la producción de las especies frutícolas eran estudiadas por la
horticultura, situación que aún persiste en los países de habla inglesa, sin embargo de que en varios
congresos técnicos y eventos específicos sobre la producción de frutas han considerado que siendo
la horticultura una ciencia extensa es menester dividirla en ramas específicas como la fruticultura,
la olericultura, la floricultura, la arboricultura ornamental.
Si intentáramos proponer una definición de fruticultura como un concepto único deberíamos
reconocer que es difícil porque en el criterio de cada una de las personas hay una concepción
diferente en la forma de expresión, mas no en el fondo; así se puede conceptuar a la fruticultura
como la rama de la Fitotecnia que estudia el desarrollo y producción de los árboles y plantas que
producen fruta.
Entendiéndose el término fruta como el nombre genérico con que se designa a los frutos
comestibles en estado fresco de algunas especies vegetales, se consideran algunas excepciones.
Todas las actividades económicas son importantes porque generan productos, bienes y servicios
útiles para el bienestar de la humanidad, no obstante, si consideramos la conservación ambiental, la
producción agropecuaria, en general, y dentro de este la fruticultura en especial, se reviste de
importancia vital porque, si se maneja de forma sustentable los factores de producción suelo, agua y
aire, estos recursos se mantendrán por siempre como renovables. Este debe de ser el compromiso
de todos los que se dedican a la producción agroeconómica.
Además de esta connotación conservacionista la importancia de la fruticultura debe ser enfocada
desde cuatro aspectos: económico, social, nutritivo, y agronómico.
Desde el punto de vista económico, la fruticultura es altamente rentable por unidad de superficie;
no en vano se la considera una actividad especializada que busca optimizar los recursos que
interviene en la producción de frutas.
Enfocado socialmente, la fruticultura demanda gran cantidad de mano de obra. Si bien ocupa
jornaleros ocasionales, también es real la necesidad de trabajadores especializados que prestan sus
servicios en forma permanente. La Tecnología moderna ha generado niveles de mecanización para
las actividades agrícolas, pero en fruticultura, en nuestro medio aún se sigue utilizando gran
cantidad de jornaleros en labores específicas como: poda, injertación, cosecha, raleos, y manejo en
general de los huertos.
La producción frutícola significa invertir en el campo a largo plazo; la implantación de frutales
determina una explotación permanente o, cuando menos, semi – permanente, característica que
crea en el agricultor, sentimientos de arraigo a su patrimonio. Aún en situaciones críticas, piensa
dos o mas veces antes de abandonar su inversión, sabe que siendo su huerto permanente, el
próximo período productivo recuperará su ganancia. Así evita aventurarse a una incierta economía
que le ofrece los grandes centros urbanos.
La importancia nutritiva de las frutas es evidente si consideramos que, en nuestro país, cada vez
mas personas incluyen en su dieta diaria fruta fresca. Es de reconocer que, poco a poco, el consumo
de diferentes tipos de frutas se lo hace por necesidad nutritiva, mas que por simple gusto. Este
cambio en los hábitos alimenticios de los Peruanos se debe a las características bromatológicas de
las frutas que aportan buena cantidad de vitaminas, minerales y fibra, esta última muy apreciada
para la buena digestión; así mismo sobresalen por su bajo contenido de grasa e hidratos de carbono,
densos, de difícil digestión.
3
3Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
La tendencia actual, a nivel mundial, es consumir frutas y verduras para contrarrestar las
enfermedades metabólicas, muchas de ellas causadas por los malos hábitos alimenticios; las frutas
son mas apetecidas por su consumo en fresco, y buen sabor, muchas de las verduras requieren ser
cocidas para ser utilizadas, proceso que significa la pérdida de ciertas vitaminas y minerales.
Un huerto frutal mejora el precio de la tierra; no tiene el mismo valor en predio limpio, sin mejoras,
que un predio que tenga un huerto; agronómicamente, las mejoras fundiarias revalorizan la tierra.
La presente guía de fruticultura se desarrollara de acuerdo a las capacidades terminales
programadas en la Unidad Didactica de Fruticultura.
4
4Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
CAPITULO I
GENERALIDADES
La fruticultura es el cultivo de los árboles frutales. Estos comprenden plantas con diferentes
características morfológicas.
Las diferentes plantas frutales se distinguen particulamente por su hábito y ciclo de crecimiento, las
formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas.
1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LOS FRUTALES EN EL MUNDO
Uno de los factores determinantes en la distribución de los frutales en el mundo es el clima. Los
centros de origen (conocidos también como centros genéticos o centros de diversidad genética),
están ubicados en diversos países del mundo. Así por ejemplo, los mangos son originarios de La
India, los paltos de Centroamérica y algunas regiones tropicales de Sudamérica, los naranjos y el
litchi de la China, el olivo del Asia Menor o del Este del mediterráneo, el manzano de Afganistán,
el papayo del Perú, los pecanos de los Estados Unidos, el tamarindo, el melón y la sandía del
Africa, la macadamia de Australia, etc.
Existen en el mundo dos zonas climáticas de particular importancia en fruticultura y que se
encuentran graficadas en la figura 1: la tropical y la templada.
La zona tropical que se encuentra comprendida entre el trópico de cáncer (23.5° latitud norte),
y el trópico de capricornio (23.5° latitud sur), se caracteriza por presentar un clima
uniformemente cálido todo el año y con poca diferencia de duración entre el día y la noche
durante todas las estaciones.
La zona templada se ubica por encima del trópico de cáncer y por debajo del trópico de
capricornio, hasta los 50° a 55° de latitud norte y sur, aproximadamente. En ella son muy
notorios los cambios en la temperatura y la duración del día y la noche en función de las
estaciones del año.
Figura 1. Delimitación de las zonas tropical y templada en el mundo.
5
5Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
En la práctica, no todas las localidades ubicadas geográficamente dentro de una u otra zona poseen
las mismas características climáticas. Es lo que ocurre en el caso de la costa y sierra del Perú, cuyas
condiciones ambientales teóricamente tropicales son atenuadas, por efecto de la corriente marina
fría de Humboldt y la presencia de la cordillera de Los Andes, dando lugar a un clima conocido como
subtropical.
De todas maneras, las dos zonas climáticas, tropical y templada, pueden considerarse como los dos
grandes centros de origen de los frutales. Esto da lugar a una clasificación de las referidas especies
en dos grupos: frutales siempreverdes y frutales caducifolios.
1.2. CLASIFICACION DE LOS FRUTALES POR SU HABITO DE RENOVACION DE HOJAS, ANUAL
O CONSTANTE.
FRUTALES SIEMPREVERDES
Conocidos también como «de hoja perenne». Son originarios de la zona tropical, cuyo clima
estimula una actividad de las plantas más o menos uniforme todo el año, sin variaciones muy
marcadas de intensidad, por lo cual siempre poseen hojas funcionales. El envejecimiento, caída y
reemplazo de las hojas se produce en forma paulatina y en un periodo relativamente largo. Por
eso es que de manera general, en ningún momento los árboles se encuentran totalmente
desnudos o defoliados.
Entre las principales especies frutales que conforman este grupo se pueden mencionar a las
siguientes: cítricos en general, palto, mango, lúcumo, papayo, piña, banano, plátano, maracuyá,
granadilla, etc.
FRUTALES CADUCIFOLIOS
Son propios de climas templados. En tales condiciones estos frutales presentan tanto periodos
de intenso crecimiento y desarrollo como periodos de reposo o descanso denominados
dormancia. Este último, que es un tipo muy complicado de reposo cuya salida exige una
previa acumulación de frío de sus yemas, les permite sobrevivir bajo las condiciones de
temperaturas extremamente bajas de los inviernos. Una de las manifestaciones externas del
estado dormante es la caída de hojas en otoño, quedando la planta totalmente defoliada hasta
la estación de primavera. De allí deriva el nombre de «caducos» o «de hoja caduca» con el que
también se conoce a estos frutales.
CICLO ANUAL TRADICIONAL DE UN CADUCIFOLIO
Creciendo en condiciones de climas templados, el ciclo anual tradicional de una planta adulta,
puede resumirse según el siguiente esquema:
Primavera. Ocurre el brotamiento y la floración. Los promotores del crecimiento, como las
giberelinas y las citoquininas, se presentan en mayor concentración que los inhibidores.
Verano. Tiene lugar la máxima actividad fotosintética y generalmente en esta estación se
presenta la maduración y cosecha de los frutos y la diferenciación floral.
Otoño. Se producen cambios internos en la planta como la translocación de solutos hacia las
zonas de reserva y de los inhibidores del brotamiento hacia las yemas. Posteriormente ocurre
amarillamiento y caída del follaje. Las yemas, al final del otoño, han alcanzado ya, por lo general,
su estado dormante.
6
6Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Invierno. Bajo la influencia del frío del invierno se producen cambios celulares metabólicos
que culminan con la ruptura de la dormancia de las yemas. Desde el punto de vista hormonal se
considera que el frío induce la producción y acumulación de promotores del brotamiento en las
yemas.
1.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS Y SIEMPREVERDES
Las principales diferencias pueden agruparse dentro de los siguientes aspectos:
Clima. Los caducifolios son originarios de climas templados; necesitan de inviernos fríos y
veranos calurosos. Los siempreverdes son propios de climas tropicales y subtropicales.
Hábito vegetativo. En los climas templados los caducifolios entran en estado de dormancia por
varios meses. Los siempreverdes están en actividad todo el año, aunque es menos intensa en
invierno.
Resistencia a bajas temperaturas. En periodos de dormancia, los caducifolios pueden
soportar muy bajas temperaturas sin sufrir daños. Los siempreverdes, por no presentar aquel
estado, son más susceptibles a temperaturas frías.
Poda. La mayoría de caducifolios son exigentes en poda de fructificación. Los siempreverdes,
por lo general, sólo necesitan poda de formación. La poda en los siempreverdes elimina follaje
activo en cualquier época del año que se aplique.
Germinación. Las semillas botánicas de los caducifolios, al igual que sus yemas, presentan el
fenómeno de la dormancia y para poder germinar requieren de una previa estratificación
húmeda en frío. Además, conservan su poder germinativo por tiempo relativamente largo.
Las semillas de los frutales de hoja perenne pueden germinar inmediatamente después de
extraídas de los frutos; pero, por otro lado, pierden rápidamente su poder germinativo.
Conservación de los frutos. Los frutos de los caducifolios se conservan en frío mejor y por
mayor tiempo que los frutos de los siempreverdes.
Transplante. El transplante de los caducifolios puede hacerse a raíz desnuda, aprovechando el
periodo de reposo. La mayoría de los frutales siempreverdes se maneja en envases o «con
champa».
Cultivos intercalados. Con los caducifolios sólo es posible conducir cultivos intercalados
transitorios, cuyo ciclo completo coincida con los meses de actividad del frutal. Con los
siempreverdes, las posibilidades de instalar este tipo de cultivos son mayores.
1.4. CULTIVO DE FRUTALES EN CLIMAS DISTINTOS A LOS DE SUS LUGARES DE ORIGEN
Las posibilidades de lograr éxito en la solución de este problema de adaptación depende por un
lado de la capacidad misma del frutal para modificar o adecuar sus hábitos y exigencias a su
nuevo ambiente, y por otro de la aplicación de técnicas especiales de cultivo por parte del
hombre.
ADAPTACION DE LOS CADUCIFOLIOS A ZONAS SUBTROPICALES
7
7Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Es el caso específico del Perú, donde la introducción de frutales caducifolios, específicamente a
la costa y valles interandinos, ha obligado a la aplicación de medidas o adopción de técnicas muy
peculiares entre las que cabe destacar las siguientes:
a) Selección de algunos biotipos o cultivares «poco exigentes en frío»
La característica principal de estos es que son capaces de brotar después de un cierto tiempo
bajo condiciones de muy poco frío. Probablemente en las condiciones climáticas en que están
creciendo, sus yemas no presenten una verdadera dormancia o, estando esta presente, las
suaves temperaturas bajas son suficientes para superarla.
b) Utilización del «agoste» o suspensión del riego
Aplicado de manera temporal, normalmente en otoño y/o invierno, es una práctica que permite
inducir cierto descanso, tratando de imitar aunque de manera imperfecta a la dormancia que, tal
como se anotó anteriormente, podría no presentarse en forma normal o suficiente. El «agoste»
de ninguna manera reemplaza totalmente al fenómeno complejo de la dormancia, por los
muchos y complicados cambios internos que esta conlleva.
c) Uso de defoliantes
Estos productos se aplican como un medio de activar y permitir el brotamiento uniforme y de
un mayor número de yemas que por la dureza e impermeabilidad de sus capas protectoras o por
el insuficiente frío, podrían quedar sin brotar. Esta práctica es conocida en el país como el
«quemado» o «quema» de las plantas, con Cianamida hidrogenada (Dormex, fitobrox) o Gud
feed.
En la costa peruana la secuencia del ciclo anual y la aplicación de las dos últimas prácticas
anotadas es, por lo general, la siguiente:
Agoste : entre abril y agosto (por dos, tres o cuatro meses)
Poda : agosto o septiembre (antes de aplicación de defoliante)
Aplicación de defoliantes y primer riego: septiembre.
Brotamiento y floración: septiembre-octubre.
Cosecha: febrero-marzo.
En la región de la sierra el agoste es posible aplicarlo en épocas diferentes, de manera que la
cosecha también se realice en fechas distintas, dando lugar a lo que se conoce como
«producción fuera de época».
ADAPTACION DE FRUTALES TROPICALES O SIEMPREVERDES A ZONAS MENOS CALIDAS
O CON CIERTO FRIO
La presencia de temperaturas más bajas que en sus lugares de origen no afecta a todas las
especies tropicales de la misma manera. Las que se adaptan mejor como la mayoría de cítricos y
paltos, presentan pocas perturbaciones en sus características de desarrollo y de calidad de la
fruta producida, mientras que otras especies como las piñas y papayos pueden ser fuertemente
afectadas. Desde luego que la intensidad de afectación estará en relación directa con la
intensidad del frío.
De manera general, entre las manifestaciones más o menos características de un frutal tropical
creciendo en condiciones menos calurosas, se encuentran las siguientes:
8
8Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
1. Desarrollo más lento de los árboles. El periodo juvenil se alarga y, por consiguiente, las
plantas demoran más en entrar en producción. Por ejemplo los papayos en la selva empiezan a
producir a los 6-7 meses después de la plantación, mientras que en la costa lo hacen recién a los
10-12 meses.
2. Durante la estación o las estaciones frías el frutal siempreverde, que en condiciones tropicales
mantiene una actividad intensa y más o menos constante todo el año, presenta un periodo de
reposo. Algunos agricultores en la costa del Perú adelantan, acentúan o prolongan, hasta ciertos
límites, este estado mediante la supresión temporal del riego (agoste), logrando adelantar,
uniformizar o retrasar la floración en algunas especies como el mango y el palto por ejemplo.
3. El periodo de floración se reduce. En consecuencia, también se acortará el periodo de cosecha.
4. El periodo F-M (floración-maduración) se alarga, como resultado del crecimiento y desarrollo
más lento de los frutos.
5. La calidad de los frutos varía. Esto es más notorio en unas especies que en otras. Por ejemplo,
las papayas, toronjas y algunos cultivares de mango, no maduran adecuadamente en lugares
fríos.
6. Daños por heladas. El fenómeno de las heladas se presenta con frecuencia en ciertas zonas
frutícolas de importancia en el mundo, como por ejemplo en Florida (EE.UU.), donde ocasionan
daños a frutos, hojas, ramas, etc., y en oportunidades pueden destruir toda la cosecha, llegando
inclusive a matar árboles adultos. En nuestro país, algunas heladas se presentan en ciertos
lugares de la sierra.
9
9Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
CAPITULO II
PRINCIPALES ESPECIES, VARIEDADES Y PORTAINJERTOS
UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE FRUTALES EN NUESTRO PAIS.
2.1. CADUCIFOLIOS
I. FRUTALES DE PEPITA
1. Manzano
Patrones:
 Manzano silvestre (Dificultades en su manejo, es excesivamente vigoroso y sensible al
pie negro.)
 Membrillero: Tiene rusticidad y adaptabilidad a diferentes tipos de suelos
En manzanos hay un problema de incompatibilidad: Patrón-injerto, para evitar esta
incompatibilidad se utiliza un “puente” entre membrillero y la variedad injertada. El
puente puede ser manzano “San Antonio” o “Cara sucia”. San Antonio es mas vigoroso y
recomendado para suelos de baja fertilidad.
Las variedades finas de manzano injertados sobre membrillero viven menos y tienen
mayor incidencia al papelillo o descascaramiento de la corteza del tronco y ramas.
Variedades comerciales:
 Delicia de visca/Manzana Delicia/Red Delicius
Esta manzana es principalmente cultivada en Calango (distrito a orillas del rio Mala).
Delicia de Visca, proviene del grupo “Red Delicius” y seria un mutante encontrado en el
valle de Mala. La manzana Red Delicius, tiene piel o cascara color rojo brillante, y a
veces rayas, pulpa blanquecina amarillenta, es algo arenosa. Este fruto tiene forma
tronco-cónica lóbulos o protuberancias bien marcadas, a veces de forma algo irregular
por dficiencias en la polinización. Sabor dulce, con casi nada de ácido, muy aromático y
su pulpa suele ser blanda.
10
10Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 Golden delicious
Principal variedad de manzano del país. Su cultivo se concentra en costa central valles
de Chilca, Mala, Calángo. Frutos de consistencia dura, de color amarillo anaranjado con
jaspes rojos, pulpa verde cremosa, de buen sabor.
Su cosecha se inicia principalmente entre los meses de Marzo a Junio. Tolera el
transporte y manipuleo. Medianamente tolerante al oidium.
 Sipa C6 “Pachacamac” de cascara verde
Variedad conocida como SIPA C-6 A o DELICIOUS C. Se logró adaptar y desarrollar
relativamente bien en condiciones de la costa central y algunos valles interandinos. Es
de dificil manejo de floración. A la madurez sus frutos son de color verde pálido. Puede
presentar una ligera formación de chapa roja. De mediana y buena tolerancia al
transporte y almacenaje.
 Ana de Israel.
Variedad de origen israelita (tiene ciclo corto entre floración y cosecha que es de 5
meses, la segunda es mas vigorosa y tiene hojas y frutos de mayor tamaño. Variedad
introducida en la década de 1970. Es precoz de corto período de floración maduración.
Frutos alargados de coloración amarillo intenso con chapa roja a la madurez, pulpa
suave y de fácil comer, piel delgada. La fruta se madura con relativa rapidez y sensible al
manipuleo y transporte poscosecha. Se cosecha hasta dos veces por año.
11
11Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 San Antonio:
Variedad maduración intermedia. Frutos redondos achatados, tamaño pequeño a
mediano; piel de color verde claro con presencia de chapas rojas que cubren cerca del
40%. Pulpa consistente y menos aromática ligeramente ácida.
Pero Manzano
Variedad de frutos pequeños de forma piriforme. Piel de color amarillo intenso a la
madurez con presencia o no de chapa roja, pulpa de mediana consistencia muy
aromática. Los frutos tienden a deshidratarse con relativa facilidad. Esta variedad se
puede usar como injerto intermedio en manzano.
 Winter Banana
Variedad de muy antigua introducción (antes de 1950) cultivada preferentemente en
algunas zonas de valles interandinos y valles andinos.
Frutos ligeramente ovalados y de tamaño mediano. Grande piel de color amarillo
verdoso a la madurez con presencia de intensa chapa roja. Frutos sensibles al
manipuleo y transporte. De regular a mala conservación en poscosecha.
En los valles interandinos o en regiones del sur del país, el manzano y sus diferentes
variedades encuentran un lugar muy adecuado para su propagación, no teniendo entonces
los problemas que se presentan en otras regiones por la falta de frio.
12
12Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
2. Peral
Patron:
 Membrillero: no requiere puente
Variedades comerciales:
Peras de agua de pulpa suave y agradable hay varias variedades para el sur del país,
especialmente en los valles de la provincia de Caraveli de la Región Arequipa:
 Gigante de Yucay, cultivada en el valle Sagrado de los Incas en Cusco
 Packan´s triumph, de fruto grande conocida como pera de a libra, de piel amarillenta y
aspera cuando no ha madurado. Cuando esta apta para su consumo, esta se vuelve
amarillenta y lisa. La pulpa es de color blanco intenso y de textura firme cuando no esta
madura, siendo muy blanda y jugosa al momento de consumirla.
 Chacarilla o pera de agua, de tamaño grande. Su piel o epidermis es verde con
tonalidades amarillas y son de mayor tamaño cuando se ha empleado membrillero de
patrón y ligeramente mas pequeñas y con chapas de color rojizo, cuando se ha
empleado pera variedad “perilla” como patrón.
 Perilla, su fruto es el mas pequeño de todas las variedades, su piel va desde el color
verde limón hasta el amarillo brillante, cuando llega a su estado de madurez. Su pulpa es
blanda y de color blanco intenso.
13
13Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 Canela, poco difundida. Cuando esta inmadura tiene una coloración rojiza, y al llegar a
la madurez, se torna de color amarillo con manchas de color rojizo suave.
3. Membrillero
Tipos:
 Lucumo (sus características son: pulpa de color amarillo intenso, ramas escasas y
horizontales)
 Blanco (sus características son: es el mas cultivado, la planta tiene una copa mas
compacta, mayor número de ramas con tendencia a la verticalidad.)
14
14Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
4. Vid
En general se busca el empleo de patrones resistentes a la filoxera (Filoxera vastatrix).
Patrón Características
Rupestres dulot Se adapta bien a suelos calcáreos, elevada resistencia a la escases
de agua, confiere gran vigor a la copa
Richter 99 (R-99) Se adapta bien a suelos calcareos, tiene ciclo vegetativo mas
tardio, no se recomienda para variedades precoses o de cosecha
temprana.
Richter 110 (R-110) Confiere gran vigor a los injertos, adaptable a suelos arcillosos o
bien a suelos superficiales de ladera.
5BB Tolera bien suelos con abundante calcareo, la var. Injertada no
muestra síntomas de clorosis producida por el calcio., patron
resistente a los nemátodos, escasa resistencia a la sequia.
Poulsen Se comporta mejor en terrenos pobres, tipo irrigación, en los
cuales el contenido de sales es elevado.
Variedades
Para mesa
- Precoces:
Cardinal Perlett
- 2da época:
Alfonso Lavalle Thompson Sedles(amarillo verdoso)
15
15Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Rosa del Perú Gross colman(negras)
- 3ra época: Italia(blanca), quebranta (rosado violáceo),
Tokay(rojo brillante)
Italia Quebranta
Para vinificación Vinos tintos y rosados: Malbeck, barbera, carignon, quebranta,
grenache, ruby carbernet, cabernet sauvignon, alicante bouschet.
Malbeck Sauvignon
Vinos blancos: sauvignon blanco, pinot blanco, riesling,
semillom, albilla, torontel.
Sauvignon blanco Pinot blanco Albilla
16
16Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Para piscos: quebranta, Italia, negra corriente, moscatel, albilla,
torontel.
Torontel Moscatel
Para pasas: Italia, thompson seedless
II. FRUTALES DE CAROZO
1. Melocotonero
Patrones: deben tener resistencia a nematodos
 Okinawa: propagado por semillas o estacas herbáceas bajo nebulización. Es un
portainjerto introducido desde los EE.UU (originario de Japón). Se caracteriza por ser de
corto período vegetativo. Poco exigente en frío. Muy exigente en calidad de suelo.
Tolerante a nematodes, principalmente al “nematodo del nudo”.
 Nemaguard: Es un portainjerto desarrollado por la USDA - EE.UU tolera relativamente
bien los ematodes y es exigente en frio (más recomendado para zonas alto andinas.
Variedades comerciales:
 Inviernos moderadamente fríos: Ulincate de tacna, amarillo de Moquegua, rey de los
amarillos.
Ulicante de tacna
 Costa con inviernos mas suaves: Lordared, sharpe (americanas); selección provenientes
de Chaparra-arequipa, amarillo la molina, etc.
 Selección de blanquillos y abridores que llevan nombres de su lugar de origen.
 Blanquillo’: Variedad tardía, frutos de forma redonda y una ligera sutura, de color
amarillo pálido y pulpa color crema. La semilla se encuentra por lo común adherida a la
pulpa. Poco tolerante al transporte y conservación poscosecha. De sabor agradable a la
madurez. Es una variedad sensible a mosca de la fruta y monilia.
17
17Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 Huayco Crema’:
Variedad tardía, frutos de forma redonda y tamaño pequeño a mediano; la piel es de
color amarillo con presencia de chapa roja de distinta dimensión, pulpa consistente y
aromática.
 Huayco Rojo’:
Variedad tardía. Frutos redondos, tamaño pequeño a mediano; piel de color amarillo
claro con presencia de chapas rojas que cubren cerca del 60%. Pulpa consistente y
menos aromática que el Huayco Crema.
 Florida’:
Variedad intermedia (5 meses entre floración y cosecha). Frutos ovalados y de tamaño
mediano. Piel de color rojizo con un fondo amarillo, la pulpa es poco consistente
adherida al carozo y color amarillo rojiza.
 Oro Azteca’:
Variedad intermedia, frutos de forma ovalada, frutos de medianos a grandes, piel de
color rojo; pulpa adherida a la semilla de color amarillo y pequeñas estrías rojas
alrededor del carozo.
 ‘Dixie Red’:
Variedad temprana introducida en la sierra sur del país de frutos redondos medianos a
grandes, de color rojo amarillo, pulpa amarillo intenso de agradable sabor.
Otras variedades: Flordabell, Flordasun, California, Daker, Canario, Reliquia, Ouromel.
2. Cirolero
Patrones:
 Miro 29C, Marianna 2624: son muy vigorosos y resistentes a nematodos. Se propagan
por estacas leñosas tomadas luego de finalizado el agoste.
Variedades comerciales:
18
18Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 Santa Rosa
 Reyna claudia
 Satsuma
 Australiano (fruto pequeño
Santa Rosa Reyna Claudia
Satsuma Australiano
19
19Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
2.2. SIEMPRE VERDES
FRUTALES SUBTROPICALES
1. Citricos: Naranjos, mandarinas, toronjas, limon sutil, limon dulce, lima dulce
Patrónes Características
Limon rugoso Gran vigor y rusticidad
La fruta que se obtiene es de inferior calidad
Las plantas son susceptibles a triteza y a la gomosis.
Tolera suelos alcalinos y calcáreos, sensible al frío y
pudrición de raíces.
Mandarina Cleopatra Esta reemplazando al rugoso.
Las variedades injertadas sobre este patron,
producen fruta de muy buena calidad.
Las plantas son mas tolerantes a la tristeza y a la
gomosis.
Mandarina Sunki Es superior a las anteriores. Produce árboles,
tolerante la salinidad y alcalinidad de suelo, mejor
calidad y mejor que la Cleopatra, tolera suelos
alcalinos, calcáreos y sensible a nematodos.
Sun-Chu-Cha, Mejor calidad y mejor que la Cleopatra, tolera suelos
alcalinos, calcáreos y sensible a nematodos.
Citranges: C32 o C35
Hibrido
Arboles de mediano vigor, fruta de gran calidad,
tolerante a la pudrición de raíces, sensible a suelos
alcalinos y calcáreos.
Swingle: Citrumelo 4475 El más tolerante de los citrumelos, fruto de excelente
calidad, tolera suelo alcalino, tolera la tristeza, y
Exocortis.
20
20Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Variedades de Naranjo Caracteristicas
Valencia
Washintong navel
Var. Criollas con pepa
Jugo
Consumo en fresco
Jugo en la selva cenral chamchapoyas-satipo, se
cosecha en enero a marzo, adquieren un gran precio.
Pero la fruta es muy sensible al transporte y
manipuleo.
Árbol: vigor y tamaño adecuados, con una buena
producción a pesar de su excesiva floración.
Fruto: de tamaño grande, con alto contenido en
zumo, de buen sabor y fácil de pelar. Excelente para
consumo en fresco. Sin semillas.
Variedades Mandarina
Satsuma(precoz)
Clementina
Producen escalonadamente durante 8 a 9 meses
Abril a noviembre – diciembre.
Las ‘Satsumas’ se utilizan a nivel industrial para la
fabricación de conserva de gajos en almíbar o en
zumo natural ya que carecen de semillas. España y
Japón son los máximos exportadores de conservas
de gajos de mandarina. Son mas resistente al frío.
El fruto de las clementinas es oval y pequeño, con
una piel lisa y brillante de color naranja intenso. Se
pela fácilmente y una vez hecho, se puede separar
fácilmente en jugosos gajos en número de ocho a
catorce. El fruto no contiene normalmente semillas,
lo cual es una característica muy apreciada.
21
21Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Dancy
King
Murcott
Kara (mas tardia)
La mandarina Dancy tiene una piel profunda, de
color rojizo-naranja que es delgada y fácil de pelar.
Se trata de una forma parecida a una pera aplanada,
con un pequeño cuello en el extremo del tallo. Su
superficie es lisa y brillante. Tienen un rico jugo
dulce y entre seis y 20 semillas por fruto.
La mandarina “King”, es dulce, jugosa y aromática,
de tamaño mediano, con la piel de un color naranja
claro, que no se adhiere a la pulpa.
El fruto es ligeramente achatado en la zona pendular
y apical. La corteza lisa, tersa y de color naranja-
amarillento. Presenta una facilidad media de pelado
y su fruto de excelente calidad comercial. Tiene una
0.9 semillas por fruto.
Variedades Toronja o pomelo
Marsh
Duncan
No tiene semillas y consumo en fresco
Tiene gran cantidad de semillas, se usa para la
industria por la calidad de su jugo.
Variedades de Limon
- Limon sutil (costa norte) (citrus
aurantifolia)
- Tahiti o persa (Citrus latifolia)
El limón sutil, proviene de un árbol de poca altura,
con numerosas ramas que presentan espinas
pequeñas y agudas; hojas también pequeñas, de
forma elíptica con los bordes ligeramente dentados.
Sus frutos son pequeños de forma esferoidal, pezón
chico; cáscara delgada y adherente, de color verde al
amarillo conforme avanza su madurez; pulpa
verdosa muy ácida y perfumada. Presencia de
semillas.
Este limón, conocido también como limón verde, El árbol
del limón Tahití es moderadamente vigoroso, de mediano
a grande, crece hasta (4.5-6 m), casi sin espinas, amplio y
de ramas colgantes. El fruto es
ovalado, obovado, oblongo o corto-elíptico. es de color
verde intenso hasta que madura, cuando la piel se
convierte a color amarillo pálido, lisa, delgada, aferrada
fuertemente, la pulpa es de color amarillo verdoso claro
cuando está maduro, ácida, pero sin el aroma
característico del limón criollo, por lo general sin semillas
22
22Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Variedades de Tangelos
Minneola
El tangelo Minneola es también un cruce entre
pomelo Duncan y mandarino Dancy, y se produjo en
1931 en la Estación Experimental del Departamento
de Agricultura Estados Unidos enOrlando. Muchos
de los frutos de este tangelo tienen un característico
abultamiento junto al pedúnculo dándole una forma
parecida a una campana. El fruto suele ser bastante
grande, normalmente entre 22 y 25 cm de diámetro.
El color de la piel es bonito, en la madurez es de
color rojizo anaranjado brillante. La piel es
relativamente delgada y se pela fácilmente. También
es un fruto jugoso. Tiene pocas semillas, pudiendo
variar su número entre cero y un máximo de unas
doce por fruto.
FRUTALES TROPICALES
1. Palta:
Patrónes Mexicanos Características
Duke 7 Tolerantes al frio pero sensibles a la salinidad.
Árbol vigoroso. Resistente a P. cinnamomi. Intolerante a
suelos de mal drenaje. Tendencia a inducir alternancia
productiva.
Topa topa Raza Mexicana. Árbol induce gran productividad.
Relativamente sensible a P. cinnamomi. Poco tolerante a
salinidad.
Patrones Antillanos
Ashdot, Degania y Maoz
Sensibles al frio, pero tolerantes a la salinidad y a la
presencia de material calcáreo en el suelo.
Guatemaltecos Son poco utilizados.
Variedades mexicanas Características
Nabal Raza Guatemalteca. Piel gruesa Frutos forma esférica
(450-600 gr.).
Maduración tardía. Octubre-Noviembre Alternante
(tendencia a la vecería).
Selección Nabal Azul –mejor calidad y poca
alternancia productiva.
Fuerte Híbrido de Raza Mexicana-Guatemalteca. Aprox. 70%
Superficie cosechada.
Exportada a Chile y Europa. Excelente calidad. Frutos
23
23Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
300-400 gr.
Cultivo extendido en la mayoría de valles costeros y
andinos del país. Hay distorsión del material
(híbridos). Presencia de frutos partenocárpicos
(“dedos”).
Alto vigor, crecimiento desordenado, piel verde.
Sensible a bajas temperaturas.
Alta sensibilidad a nitrógeno.
Hass Híbrido de raza guatemalteca y raza mexícola.
Piel rugosa, color oscuro a la madurez Aprox. 20%
Superficie cosechada.
Variedad por excelencia para exportación. Cultivo a
lo largo de la Costa.
Problemas de producción.
Variedad muy exigente en manejo (riego-nutrición
mineral).
Vigor medio a grande, redondeado, fruto color negro
a violáceo.
Producción incierta, producción potencial: 20 a 25
ton/ha.
Período flor a fruto: 12 a 16 meses.
Calibre: dependiente de riego, carga, manejos de
cultivo.
Menor añerismo como huerto, sí como árbol. Se
regula con poda, fertilización.
Zutano Var. Híbrida Mexic. x Guatemlt. Grupo Floral B.
Forma oval a piriforme. Peso 200-400 gr/ fruto.
Regular a pobre calidad pulpa.
Var. Muy productora. Utilizada como polinizadora de
Hass.
Ettinger Raza Mexicana. Obtenida de var. Fuerte. Floración
Grupo B.
Frutos piriformes (200-550 gr.) Maduración
temprana. Calidad de pulpa similar a Fuerte.
Madura rápido en árbol. Productora. Utilizada como
polinizadora para Hass. De piel fina, delgada y
brillante.
Bacon Híbrido Mex. x Guatemltc. Floración Grupo B.
Frutos ovoides (200-500 gr.) Piel delgada susceptible
a daño por raspado.
Muy productora. Inadecuada para subtrópicos
húmedos.
24
24Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Sensible a la antracnosis. Utilizada como
polinizadora para Hass.
2. Mango:
Patrón Características
Criollo (Chulucanas norte de ica)
Saygon
Cambodiano
Poliembrionia
Baja poliembrionia
Variedades:
- Haden Chato de Ica Kent
2.3. FRUTALES SEMICADUCIFOLIOS
1) Chirimoya
Variedades: Cumbe, asca, san miguel, lopecancha
2.4. FRUTALES MISCELANEOS
1) Lucuma
Variedades:
- Lucumas de seda o yema de huevo: pulpa harinosa, suave, dulce y color amarillo ocre
25
25Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
- Lucumas de palo: pulpa dura, color amarillo palido, inapropiadas para consumo en
fresco.
26
26Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
CAPITULO III
FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE PLANTACIONES
FRUTÍCOLAS
El presente capítulo pretende poner a disposición del estudiante una metodología para la
elaboración de perfiles de proyectos de explotaciones frutales, como paso previo a realizar otros
estudios a nivel de factibilidad, los cuales serán abordados en la Unidad Didáctica de Formulación y
Evaluación de Proyectos Agropecuarios.
Desde el punto de vista de la empresa privada los proyectos son propuestas de inversión para
generar beneficios mediante una actividad empresarial. El proyecto de una explotación frutícola es,
en definitiva, el plan que se establece para transformar un fundo utilizando un conjunto de
recursos, con el fin de generar una producción de fruta durante los años de la vida útil de la
plantación
3.1. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO A NIVEL PERFIL
1) Idea de proyecto
Todo proyecto nace de una idea previa. Si no hay ideas no hay proyecto. Una vez identificado y
definido de forma general un problema o una oportunidad, surge la idea de proyecto sobre
cómo solucionar el problema o como aprovechar la oportunidad existente.
En este punto, no existe análisis previos que indiquen la viabilidad del proyecto, solo el título
y una breve descripción del mismo.
Si la idea se considera viable puede ser matizada, estableciendo que aspectos conviene
modificar y cuales son los estudios y análisis que es preciso realizar en una siguiente etapa
para conocer mejor su viabilidad.
2) Perfil.
Es un primer borrador del proyecto que se elabora a partir de la información existente, el
juicio común y la experiencia. Más que calcular la rentabilidad, un perfil nos indica si
debemos o no continuar el análisis o estudio del proyecto. Este estudio permite identificar la
posibilidad de una inversión considerando la adecuada asignación de los recursos o factores
de producción; su formulación es simple y se da en términos globales.
El perfil se elabora para actividades que requieren poca inversión y comprende, a grandes
rasgos, una visión preliminar del mercado, tamaño, localización, ingeniería; cálculos generales
de las inversiones, costos e ingresos y financiamiento. Sin embargo, existen proyectos que del
nivel de perfil pasan a las fases de inversión y operación.
El documento a este nivel reúne un número mínimo de elementos de análisis para realizar un
juicio de la viabilidad del proyecto. El mismo parte de información existente, la experiencia y
el juicio común.
27
27Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
3.2. ESTRUCTURA O CONTENIDO DEL PERFIL DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del Proyecto:
1.2. Responsables del proyecto:
1.4. Localización:
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Diagnóstico.
2.2. Justificación.
2.3. Descripción del proyecto.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivos General
3.2. Objetivos Específicos:
IV. BENEFICIARIOS
4.1. Directos:
4.2. Indirectos:
V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO
5.1. Metas:
5.2. Efectos esperados:
5.3. Resultados económicos esperados
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Organización.
6.2. Planificación:
VII. INVERSIONES DEL PROYECTO
7.1. Requerimientos en activos fijos tangibles (infraestructura, herramientas y equipos.
7.2. Requerimientos en activos fijos intangibles
7.3. Requerimientos en capital de trabajo( Insumos, mano de obra y servicios básicos)
7.4. Resumen de inversiónes
VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
8.1. Monto y objeto de la inversión
8.2. Entidad financiera seleccionada para el credito
28
28Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
3.2. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA O CONTENIDO DEL PERFIL DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
El propósito del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los evaluadores una descripción sumaria del
proyecto que les permita obtener una visualización rápida e integral del mismo.
A continuación veamos los elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:
 Los datos básicos del proyecto: el nombre del proyecto, su ubicación, el tipo de empresa, etc.
 La descripción del proyecto: en qué consiste el proyecto, el producto o el servicio que vamos
a ofrecer, cuáles son sus principales características.
 La Visión y Misión: cuál será la misión y visión de la empresa.
 Las razones que justifican la propuesta del proyecto: las razones por las que se ha
encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la
idea como una oportunidad de negocio.
 Problemas que va a solucionar o necesidades que va a satisfacer.
 Los objetivos del proyecto: los principales objetivos que se buscará una vez puesto en
marcha el proyecto.
 El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán.
 La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de
capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo.
 Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el
desarrollo del plan de proyecto.
Al escribirlo, debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen ejecutivo que son
el describir claramente el proyecto, por lo debemos procurar que el lector sepa en qué consiste el
proyecto desde la lectura de la primera página. Y el generar interés en el lector, para lo cual
debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente los factores que permitirán la viabilidad y
sostenibilidad del proyecto, y no abarcar muchas páginas en su desarrollo.
II. DATOS INFORMATIVOS
En este punto debemos señalar el nombre del proyecto, así como otros datos básicos tales como
el responsable(s), la localización, el tipo de empresa, el tipo de actividad económica (si será una
empresa productora, comercializadora o de servicios), etc
1.1. Nombre del Proyecto:
1.2. Responsables del proyecto:
1.4. Localización:
 Región :
 Provincia :
 Distrito :
 Lugar :
 Dirección :
 Vías de acceso :
29
29Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
1.5. Tipo de empresa
1.6. Tipo de actividad económica
1.7. Visión
1.8. Misión
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.2. Justificación.
En este acápite se deben señalar información relacionada con antecedentes, casos,
problemática, necesidades y alternativas de solución. Vale decir, una breve reseña
histórica del desarrollo y los usos del producto/servicio, además de precisar cuáles son
los factores relevantes que influyen directamente en su consumo o prestación.
2.3. Descripción del proyecto.
En este punto debemos explicar en qué consiste el proyecto que vamos a realizar, y
describir el producto o servicio que vamos a ofrecer, señalando sus características
principales. Dentro de la descripción del proyecto deberían incluirse los siguientes
elementos:
Características diferenciadoras: aquellas características con las que va a contar el
proyecto o producto, que nos van a permitir diferenciarnos o distinguirnos de la
competencia.
Una empresa o negocio puede tener diferenciación, por ejemplo:
 En los atributos del producto, por ejemplo, al ofrecer una función extra que los
productos de la competencia no poseen.
 En el diseño del producto, por ejemplo, en su facilidad de uso, o en su durabilidad.
 En los modelos, por ejemplo, en el buen gusto, o en la variedad de los modelos.
 En la atención al cliente, por ejemplo, en ofrecer y caracterizarse por brindar un
excelente servicio al cliente.
 En el precio, por ejemplo, en ofrecer precios más bajos que la competencia.
 En brindar un servicio extra, por ejemplo, en ofrecer un servicio gratis de
instalación y mantenimiento.
 En la rapidez en la atención, por ejemplo, en la rapidez en la toma de pedidos y en
la entrega de los productos.
 En brindar un servicio personalizado, por ejemplo, en asesorar personalmente a
los clientes al momento de su compra.
 El contar con una diferenciación, no nos asegura el éxito, pero sí nos da grandes
posibilidades de alcanzarlo; pero, por otro lado, el no contar con una
diferenciación en nuestros productos o servicios, hoy en día, simplemente nos
pone fuera de competencia.
Ventajas competitivas: son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del
mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una
posición competitiva en el sector o mercado.
Aquellas ventajas que vamos a tener en algún aspecto del negocio, que nos van a permitir
sobresalir y destacar ante nuestros competidores. Ejemplos de ventajas competitivas
pueden ser el contar con un sistema de distribución eficiente, el ser los primeros en el
mercado, en tener una buena localización, etc.
30
30Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Por ejemplo, una empresa puede tener una ventaja competitiva:
 Al contar con una determinada tecnología que le permite producir productos de
muy buena calidad.
 Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos, lo
que, a su vez, le permite vender a precios más bajos.
 Al contar con un determinado sistema informático que le permite tomar y
procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención.
 Al contar con un sistema de distribución eficiente, lo que le permite llegar a más
puntos de ventas.
 Al contar con personal calificado, lo que le permite brindar un excelente servicio
al cliente.
 Al contar con una moderna infraestructura, lo que permite brindar un ambiente
cómodo y agradable a sus clientes.
 Al contar con una buena ubicación, lo que le permite tener una mayor visibilidad
para los consumidores.
Público objetivo: el mercado objetivo al cual nos vamos a dirigir, así como las principales
características del consumidor que lo conforma. Para ello, en primer lugar debemos
realizar una segmentación de mercados que nos permite elegir el mercado más atractivo
para incursionar.
Una empresa deberá conocer con exactitud el mercado para poder planificar y
desarrollar una estrategia eficaz. Entre las posibilidades de segmentar un mercado de
clientes para bienes de consumo, tenemos los siguientes criterios de segmentación:
 Geográficos: el país (Colombia, Venezuela, Brasil) o la densidad de población
(urbana/rural, etc.)
 Demográficos: edad, sexo, ingresos, profesión, etc.
 Actitudes: frecuencia de uso, aplicación del producto, etc.
 Comportamiento en la compra: preferencias de marca, sensibilidad al precio, etc.
 Psicológicos: en base del estilo de vida, como locos por el tecno, ecologistas,
Generación salud, etc.
III. OBJETIVOS
Los objetivos son los resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde
ésta pretende llegar.
Los requerimientos esenciales para obtener finalmente la formulación exacta del objetivo de
proyecto son:
Calidad: es lo que se pretende lograr. Es la definición básica del "qué producir". Por ejemplo:
que cultivar de especie fruticola, el centro de capacitación, la planta productiva, etc.
Cantidad: es la que establece la magnitud del resultado que se pretende lograr. Es la definición
básica del "cuanto producir". Por ejemplo, una plantación para 1 ha, una capacidad de
producción de X por mes, la atención de X personas por hora; la cantidad de unidades, etc.
31
31Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
Tiempo: es el que define la duración estimada para alcanzar el resultado. Es la definición básica
del "para cuándo". Por ejemplo, para diciembre de 2014; para el tercer trimestre de 2014, en un
periodo de "n" años a partir de cierta fecha, etc.
Costo: es el que establece el monto de los recursos que están en disposición de invertir para la
consecución del resultado. Es la definición básica del "Con Cuánto" (monto en unidades
monetarias). Por ejemplo, a un costo de inversión de 10,000 dólares; con una inversión de 8 mil
dólares.
Los objetivos deben ser:
Medibles: Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados
a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo
medible sería: “aumentar las ventas mensuales en un 20%”. Sin embargo, es posible utilizar
objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o
medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse
a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las
posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros,
tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo
necesario para cumplirlos.
Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras
sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de
mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no
abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se
pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000
empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la
capacidad y los recursos de la empresa.
Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión,
las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.
De acuerdo a su naturaleza, los objetivos son clasificados en:
3.1. Objetivos General
Son expresiones genéricas que engloba en forma total el fin o propósito de una actividad
o proyecto. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:
 Ser el líder del mercado.
 Incrementar las ventas.
 Generar mayores utilidades.
 Obtener una mayor rentabilidad.
 Lograr una mayor participación en el mercado.
 Ser una marca líder en el mercado.
 Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
 Aumentar los activos.
32
32Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
 Sobrevivir.
 Crecer.
3.2. Objetivos Específicos:
Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados
en cantidad y tiempo, dando una visión detallada de los logros a alcanzar. Algunos
ejemplos de objetivos específicos son:
 Aumentar las ventas mensuales en un 20%.
 Generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.
 Obtener una rentabilidad anual del 25%.
 Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
 Producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
 Elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
 Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
 Triplicar la producción para fin de año.
 Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
 Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.
IV. BENEFICIARIOS
4.1. DIRECTOS:
Los beneficiarios directos representan a los propulsores del proyecto, los socios,
etc.
4.2. INDIRECTOS:
Los beneficiarios indirectos, son todas aquellas personas naturales o jurídicas que
participan en la implementación del proyecto por ejemplo, los proveedores de
insumos, equipos, mano de obra calificada y no calificada, los consumidores, etc.
V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO
5.1. METAS:
Son los objetivos parciales, específicos y cuantificables que se deben alcanzar para, en
conjunto, cumplir el objetivo establecido con anterioridad, por ello, el establecimiento de
las metas dependerá en consecuencia, del objetivo que se haya establecido y de la
estrategia que se haya seleccionado.
Las Metas, por el contrario, deben ser siempre expresadas en términos lo más específicos
posibles y, preferiblemente, en términos numéricos.
Las metas se establecen para periodos cortos, rara vez para más de un año, y con
frecuencia para un trimestre o menos, entre ellas citamos los siguientes ejemplos:
 Ventas mensuales Incrementadas en un 20%.
 Rentabilidad del 25% alcanzada.
 10 000 productos vendidos al finalizar el primer año.
 Segundo semestre con participación del 20% del mercado.
33
33Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
5.2. RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS
Es una estimación de los ingresos del proyecto a partir del primer año de
producción.
A) INGRESOS DEL PROYECTO
Año de
producción
Descripción Cantidad
Precio U.
S/.
Ingresos S/.
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
6.1. ORGANIZACIÓN.
6.1.1. Organización de Recursos Humanos:
La estructura organizativa se refiere a la definición de los recursos humanos necesarios
para ejecutar el proyecto y lograr de forma eficaz los objetivos del mismo. Es necesario
indicar el número de personas que colaborarán: personal contratado en forma permanente
o temporal, técnicos, mano de obra familiar. En todos los casos y en forma breve, deberán
detallarse sus calificaciones y remuneraciones. También deberá especificarse la variación
esperada en la necesidad de recursos humanos a lo largo de la ejecución del proyecto y la
forma de contratación prevista.
6.2. PLANIFICACIÓN:
6.2.1. Actividades y cronograma
Año Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1
Elaboración del perfil
Aprobación del perfil
Ejecución
Puesta en marcha
2
3
4
5
34
34Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
VII. INVERSIONES DEL PROYECTO
Las inversiones en un proyecto se pueden clasificar en dos grandes grupos:
 Inversiones Fijas
 Tangibles: terreno, infraestructura, construcciones, maquinaria,
herramientas y equipos, vehículos, instalación y montaje.
 Intangibles: puesta en marcha, estudio económico, organización,
desarrollo de empaques, estudios y planes de productividad y calidad,
desarrollo de recursos humanos e imprevistos. Ejemplo patentes, etc.
 Capital de Trabajo. Lo constituyen los recursos necesarios para: disponer
de las cantidades apropiadas de los diferentes tipos de inventarios; contar
con efectivo en caja; atender las operaciones de producción, distribución y
venta de la producción, en un determinado nivel de actividad.
7.1. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES (INFRAESTRUCTURA,
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
Los activos fijos tangibles, son todos aquellos bienes que se pueden tocar como:
A. Infraestructura.
INFRAESTRUCTURA
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
COSTO
TOTAL S/.
B. Herramientas.
HERRAMIENTAS
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
COSTO
TOTAL S/.
C. Equipos y Maquinarias
EQUIPOS
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
COSTO
TOTAL S/.
35
35Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
7.2. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
Los activos fijos intangibles, son todos aquelos documentos u certificados que se
requieren para ejecutar el proyecto.
ACTIVO INTANGIBLE
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
S/.
COSTO
TOTAL S/.
Autorización de
funcionamiento
Certificado 01 70.0 70.0
Autorización de defensa
civil
Certificado 01 20.0 20.0
COSTO PARCIAL S/.
7.3. REQUERIMIENTOS EN CAPITAL DE TRABAJO( Insumos, mano de obra y
servicios básicos)
El capital de trabajo esta representado por los insumos, la mano de obra y los
servicios que se requieren en el proyecto. Hay que hacer una separación en este
punto ya que un proyecto productivo en su primera etapa se realiza la
instalación de la plantación, posteriormente se realiza mantenimiento de la
misma.
A. Insumos. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen, etc).
Obtenerlo del costo de producción.
INSUMOS
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
COSTO
TOTAL S/.
B. Mano de obra directa. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen,
etc). Obtenerlo del costo de producción.
PERSONAL
CANTIDAD
DE
PERSONAL
MESES
CONTRAT
COSTO
MENSUAL S/.
COSTO
TOTAL/
ANUAL
S/.
36
36Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
C. Mano de obra indirecta (Mes)
PERSONAL
CANTIDAD
DE
PERSONAL
MESES
CONTRAT
COSTO
MENSUAL
S/.
COSTO
TOTAL
S/.
Secretaria 01 01 750.0 750.0
Administrador 01 01 1200.0 1200.0
COSTO PARCIAL S/.
D. Servicios básicos. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen, etc)
SERVICIOS
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
COSTO
TOTAL S/.
7.2. RESUMEN DE INVERSIÓNES
Es el total proveniente de la suma de:
Inversiones Fijas (Tangibles e Intangibles) + Capital de Trabajo = Total Inversiones
ITEMS INVERSION PARCIAL S/.
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
A. Infraestructura. 000
B. Herramientas 000
C. Equipos 00
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 000
CAPITAL DE TRABAJO
A. Insumos 000
B. Mano de obra directa 000
C. Mano de obra indirecta 000
D. Servicios básicos 000
TOTAL DE INVERSIONES S/. 000
VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Una vez determinado el monto de inversión requerido para la ejecución del proyecto, es
necesario analizar las posibles fuentes de financiamiento para la obtención de los fondos
necesarios.
A) MONTO Y OBJETO DE LA INVERSIÓN
37
37Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura
Capacidad Terminal 1
B) ENTIDAD FINANCIERA SELECCIONADA PARA EL CREDITO
Estructura del Financiamiento
Inversión Fija:
Inversión Intangible:
Capital de Trabajo:
Inversión Total:
Aporte Propio:
Financiamiento:
Tiempo o periodos de pago:
Interés:
C) CALENDARIO DE PAGOS DEL CREDITO
De acuerdo a las condiciones previstas para el financiamiento que se obtendrá para la
ejecución del proyecto, es posible establecer las cantidades que deben cancelarse en
concepto de servicio de la deuda y calendarizarlas, identificando cada una de las
obligaciones financieras.
Servicio de la Deuda
Periodo Deuda Amortización Interés Saldo Total Por
Pagar S/.
1
2
3
4
IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de CaféFundabit
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copiaSteveAguilarShanigua
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Terravocado
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltosNuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltosAgricultura Mi Tierra
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasaddowunder
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Cultivo de mango
Cultivo de mangoCultivo de mango
Cultivo de mango
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltosNuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 

Similar a Fruticultura general capacidad terminal i

Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucumaLala Quilco
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1Fernado Ortega
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1Fernado Ortega
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfElenaGamonalSuarez
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.pptCasiano Quintana Carvajal
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxLisbethChavez19
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTOActividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTOMarcosAlvarezSalinas
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotacelestino cabrera
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Mile Monsalve Rojas
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasMABEL-G-C
 

Similar a Fruticultura general capacidad terminal i (20)

Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
 
filosofia.
 filosofia. filosofia.
filosofia.
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Higo
HigoHigo
Higo
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTOActividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chota
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 

Más de Percy Villasante

Sistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxSistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxPercy Villasante
 
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.ppt
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.pptDeterminación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.ppt
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.pptPercy Villasante
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.pptPercy Villasante
 
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdfGuía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdfPercy Villasante
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesPercy Villasante
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPercy Villasante
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaPercy Villasante
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaPercy Villasante
 

Más de Percy Villasante (11)

Sistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxSistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptx
 
riego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptxriego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptx
 
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.ppt
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.pptDeterminación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.ppt
Determinación de las necesidades de agua de cultivos por tanqueA.ppt
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdfGuía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
 
Mercado del producto
Mercado del productoMercado del producto
Mercado del producto
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
 
3) rol de los nutrientes
3) rol de los nutrientes3) rol de los nutrientes
3) rol de los nutrientes
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Fruticultura general capacidad terminal i

  • 1. Unidad Didáctica Ing° Percy Vega Villasante 2014 FRUTICULTURA TECNOLOGICO “LA JOYA” Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
  • 2. 1 1Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 MODULO 4: Producción de Plantas en Vivero UNIDAD DIDACTICA: Fruticultura Autor: Ing° Percy Manuel Vega Villasante Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya Derechos reservados © 2014 Segunda edición, agosto 2014 Impreso en Perú Se permite la reproducción parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la fuente, el nombre del autor y el título del manual, tanto en medios impresos como medios digitales.
  • 3. 2 2Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 INTRODUCCIÓN Hasta los años 40 del siglo pasado, la producción de las especies frutícolas eran estudiadas por la horticultura, situación que aún persiste en los países de habla inglesa, sin embargo de que en varios congresos técnicos y eventos específicos sobre la producción de frutas han considerado que siendo la horticultura una ciencia extensa es menester dividirla en ramas específicas como la fruticultura, la olericultura, la floricultura, la arboricultura ornamental. Si intentáramos proponer una definición de fruticultura como un concepto único deberíamos reconocer que es difícil porque en el criterio de cada una de las personas hay una concepción diferente en la forma de expresión, mas no en el fondo; así se puede conceptuar a la fruticultura como la rama de la Fitotecnia que estudia el desarrollo y producción de los árboles y plantas que producen fruta. Entendiéndose el término fruta como el nombre genérico con que se designa a los frutos comestibles en estado fresco de algunas especies vegetales, se consideran algunas excepciones. Todas las actividades económicas son importantes porque generan productos, bienes y servicios útiles para el bienestar de la humanidad, no obstante, si consideramos la conservación ambiental, la producción agropecuaria, en general, y dentro de este la fruticultura en especial, se reviste de importancia vital porque, si se maneja de forma sustentable los factores de producción suelo, agua y aire, estos recursos se mantendrán por siempre como renovables. Este debe de ser el compromiso de todos los que se dedican a la producción agroeconómica. Además de esta connotación conservacionista la importancia de la fruticultura debe ser enfocada desde cuatro aspectos: económico, social, nutritivo, y agronómico. Desde el punto de vista económico, la fruticultura es altamente rentable por unidad de superficie; no en vano se la considera una actividad especializada que busca optimizar los recursos que interviene en la producción de frutas. Enfocado socialmente, la fruticultura demanda gran cantidad de mano de obra. Si bien ocupa jornaleros ocasionales, también es real la necesidad de trabajadores especializados que prestan sus servicios en forma permanente. La Tecnología moderna ha generado niveles de mecanización para las actividades agrícolas, pero en fruticultura, en nuestro medio aún se sigue utilizando gran cantidad de jornaleros en labores específicas como: poda, injertación, cosecha, raleos, y manejo en general de los huertos. La producción frutícola significa invertir en el campo a largo plazo; la implantación de frutales determina una explotación permanente o, cuando menos, semi – permanente, característica que crea en el agricultor, sentimientos de arraigo a su patrimonio. Aún en situaciones críticas, piensa dos o mas veces antes de abandonar su inversión, sabe que siendo su huerto permanente, el próximo período productivo recuperará su ganancia. Así evita aventurarse a una incierta economía que le ofrece los grandes centros urbanos. La importancia nutritiva de las frutas es evidente si consideramos que, en nuestro país, cada vez mas personas incluyen en su dieta diaria fruta fresca. Es de reconocer que, poco a poco, el consumo de diferentes tipos de frutas se lo hace por necesidad nutritiva, mas que por simple gusto. Este cambio en los hábitos alimenticios de los Peruanos se debe a las características bromatológicas de las frutas que aportan buena cantidad de vitaminas, minerales y fibra, esta última muy apreciada para la buena digestión; así mismo sobresalen por su bajo contenido de grasa e hidratos de carbono, densos, de difícil digestión.
  • 4. 3 3Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 La tendencia actual, a nivel mundial, es consumir frutas y verduras para contrarrestar las enfermedades metabólicas, muchas de ellas causadas por los malos hábitos alimenticios; las frutas son mas apetecidas por su consumo en fresco, y buen sabor, muchas de las verduras requieren ser cocidas para ser utilizadas, proceso que significa la pérdida de ciertas vitaminas y minerales. Un huerto frutal mejora el precio de la tierra; no tiene el mismo valor en predio limpio, sin mejoras, que un predio que tenga un huerto; agronómicamente, las mejoras fundiarias revalorizan la tierra. La presente guía de fruticultura se desarrollara de acuerdo a las capacidades terminales programadas en la Unidad Didactica de Fruticultura.
  • 5. 4 4Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 CAPITULO I GENERALIDADES La fruticultura es el cultivo de los árboles frutales. Estos comprenden plantas con diferentes características morfológicas. Las diferentes plantas frutales se distinguen particulamente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas. 1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LOS FRUTALES EN EL MUNDO Uno de los factores determinantes en la distribución de los frutales en el mundo es el clima. Los centros de origen (conocidos también como centros genéticos o centros de diversidad genética), están ubicados en diversos países del mundo. Así por ejemplo, los mangos son originarios de La India, los paltos de Centroamérica y algunas regiones tropicales de Sudamérica, los naranjos y el litchi de la China, el olivo del Asia Menor o del Este del mediterráneo, el manzano de Afganistán, el papayo del Perú, los pecanos de los Estados Unidos, el tamarindo, el melón y la sandía del Africa, la macadamia de Australia, etc. Existen en el mundo dos zonas climáticas de particular importancia en fruticultura y que se encuentran graficadas en la figura 1: la tropical y la templada. La zona tropical que se encuentra comprendida entre el trópico de cáncer (23.5° latitud norte), y el trópico de capricornio (23.5° latitud sur), se caracteriza por presentar un clima uniformemente cálido todo el año y con poca diferencia de duración entre el día y la noche durante todas las estaciones. La zona templada se ubica por encima del trópico de cáncer y por debajo del trópico de capricornio, hasta los 50° a 55° de latitud norte y sur, aproximadamente. En ella son muy notorios los cambios en la temperatura y la duración del día y la noche en función de las estaciones del año. Figura 1. Delimitación de las zonas tropical y templada en el mundo.
  • 6. 5 5Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 En la práctica, no todas las localidades ubicadas geográficamente dentro de una u otra zona poseen las mismas características climáticas. Es lo que ocurre en el caso de la costa y sierra del Perú, cuyas condiciones ambientales teóricamente tropicales son atenuadas, por efecto de la corriente marina fría de Humboldt y la presencia de la cordillera de Los Andes, dando lugar a un clima conocido como subtropical. De todas maneras, las dos zonas climáticas, tropical y templada, pueden considerarse como los dos grandes centros de origen de los frutales. Esto da lugar a una clasificación de las referidas especies en dos grupos: frutales siempreverdes y frutales caducifolios. 1.2. CLASIFICACION DE LOS FRUTALES POR SU HABITO DE RENOVACION DE HOJAS, ANUAL O CONSTANTE. FRUTALES SIEMPREVERDES Conocidos también como «de hoja perenne». Son originarios de la zona tropical, cuyo clima estimula una actividad de las plantas más o menos uniforme todo el año, sin variaciones muy marcadas de intensidad, por lo cual siempre poseen hojas funcionales. El envejecimiento, caída y reemplazo de las hojas se produce en forma paulatina y en un periodo relativamente largo. Por eso es que de manera general, en ningún momento los árboles se encuentran totalmente desnudos o defoliados. Entre las principales especies frutales que conforman este grupo se pueden mencionar a las siguientes: cítricos en general, palto, mango, lúcumo, papayo, piña, banano, plátano, maracuyá, granadilla, etc. FRUTALES CADUCIFOLIOS Son propios de climas templados. En tales condiciones estos frutales presentan tanto periodos de intenso crecimiento y desarrollo como periodos de reposo o descanso denominados dormancia. Este último, que es un tipo muy complicado de reposo cuya salida exige una previa acumulación de frío de sus yemas, les permite sobrevivir bajo las condiciones de temperaturas extremamente bajas de los inviernos. Una de las manifestaciones externas del estado dormante es la caída de hojas en otoño, quedando la planta totalmente defoliada hasta la estación de primavera. De allí deriva el nombre de «caducos» o «de hoja caduca» con el que también se conoce a estos frutales. CICLO ANUAL TRADICIONAL DE UN CADUCIFOLIO Creciendo en condiciones de climas templados, el ciclo anual tradicional de una planta adulta, puede resumirse según el siguiente esquema: Primavera. Ocurre el brotamiento y la floración. Los promotores del crecimiento, como las giberelinas y las citoquininas, se presentan en mayor concentración que los inhibidores. Verano. Tiene lugar la máxima actividad fotosintética y generalmente en esta estación se presenta la maduración y cosecha de los frutos y la diferenciación floral. Otoño. Se producen cambios internos en la planta como la translocación de solutos hacia las zonas de reserva y de los inhibidores del brotamiento hacia las yemas. Posteriormente ocurre amarillamiento y caída del follaje. Las yemas, al final del otoño, han alcanzado ya, por lo general, su estado dormante.
  • 7. 6 6Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Invierno. Bajo la influencia del frío del invierno se producen cambios celulares metabólicos que culminan con la ruptura de la dormancia de las yemas. Desde el punto de vista hormonal se considera que el frío induce la producción y acumulación de promotores del brotamiento en las yemas. 1.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS Y SIEMPREVERDES Las principales diferencias pueden agruparse dentro de los siguientes aspectos: Clima. Los caducifolios son originarios de climas templados; necesitan de inviernos fríos y veranos calurosos. Los siempreverdes son propios de climas tropicales y subtropicales. Hábito vegetativo. En los climas templados los caducifolios entran en estado de dormancia por varios meses. Los siempreverdes están en actividad todo el año, aunque es menos intensa en invierno. Resistencia a bajas temperaturas. En periodos de dormancia, los caducifolios pueden soportar muy bajas temperaturas sin sufrir daños. Los siempreverdes, por no presentar aquel estado, son más susceptibles a temperaturas frías. Poda. La mayoría de caducifolios son exigentes en poda de fructificación. Los siempreverdes, por lo general, sólo necesitan poda de formación. La poda en los siempreverdes elimina follaje activo en cualquier época del año que se aplique. Germinación. Las semillas botánicas de los caducifolios, al igual que sus yemas, presentan el fenómeno de la dormancia y para poder germinar requieren de una previa estratificación húmeda en frío. Además, conservan su poder germinativo por tiempo relativamente largo. Las semillas de los frutales de hoja perenne pueden germinar inmediatamente después de extraídas de los frutos; pero, por otro lado, pierden rápidamente su poder germinativo. Conservación de los frutos. Los frutos de los caducifolios se conservan en frío mejor y por mayor tiempo que los frutos de los siempreverdes. Transplante. El transplante de los caducifolios puede hacerse a raíz desnuda, aprovechando el periodo de reposo. La mayoría de los frutales siempreverdes se maneja en envases o «con champa». Cultivos intercalados. Con los caducifolios sólo es posible conducir cultivos intercalados transitorios, cuyo ciclo completo coincida con los meses de actividad del frutal. Con los siempreverdes, las posibilidades de instalar este tipo de cultivos son mayores. 1.4. CULTIVO DE FRUTALES EN CLIMAS DISTINTOS A LOS DE SUS LUGARES DE ORIGEN Las posibilidades de lograr éxito en la solución de este problema de adaptación depende por un lado de la capacidad misma del frutal para modificar o adecuar sus hábitos y exigencias a su nuevo ambiente, y por otro de la aplicación de técnicas especiales de cultivo por parte del hombre. ADAPTACION DE LOS CADUCIFOLIOS A ZONAS SUBTROPICALES
  • 8. 7 7Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Es el caso específico del Perú, donde la introducción de frutales caducifolios, específicamente a la costa y valles interandinos, ha obligado a la aplicación de medidas o adopción de técnicas muy peculiares entre las que cabe destacar las siguientes: a) Selección de algunos biotipos o cultivares «poco exigentes en frío» La característica principal de estos es que son capaces de brotar después de un cierto tiempo bajo condiciones de muy poco frío. Probablemente en las condiciones climáticas en que están creciendo, sus yemas no presenten una verdadera dormancia o, estando esta presente, las suaves temperaturas bajas son suficientes para superarla. b) Utilización del «agoste» o suspensión del riego Aplicado de manera temporal, normalmente en otoño y/o invierno, es una práctica que permite inducir cierto descanso, tratando de imitar aunque de manera imperfecta a la dormancia que, tal como se anotó anteriormente, podría no presentarse en forma normal o suficiente. El «agoste» de ninguna manera reemplaza totalmente al fenómeno complejo de la dormancia, por los muchos y complicados cambios internos que esta conlleva. c) Uso de defoliantes Estos productos se aplican como un medio de activar y permitir el brotamiento uniforme y de un mayor número de yemas que por la dureza e impermeabilidad de sus capas protectoras o por el insuficiente frío, podrían quedar sin brotar. Esta práctica es conocida en el país como el «quemado» o «quema» de las plantas, con Cianamida hidrogenada (Dormex, fitobrox) o Gud feed. En la costa peruana la secuencia del ciclo anual y la aplicación de las dos últimas prácticas anotadas es, por lo general, la siguiente: Agoste : entre abril y agosto (por dos, tres o cuatro meses) Poda : agosto o septiembre (antes de aplicación de defoliante) Aplicación de defoliantes y primer riego: septiembre. Brotamiento y floración: septiembre-octubre. Cosecha: febrero-marzo. En la región de la sierra el agoste es posible aplicarlo en épocas diferentes, de manera que la cosecha también se realice en fechas distintas, dando lugar a lo que se conoce como «producción fuera de época». ADAPTACION DE FRUTALES TROPICALES O SIEMPREVERDES A ZONAS MENOS CALIDAS O CON CIERTO FRIO La presencia de temperaturas más bajas que en sus lugares de origen no afecta a todas las especies tropicales de la misma manera. Las que se adaptan mejor como la mayoría de cítricos y paltos, presentan pocas perturbaciones en sus características de desarrollo y de calidad de la fruta producida, mientras que otras especies como las piñas y papayos pueden ser fuertemente afectadas. Desde luego que la intensidad de afectación estará en relación directa con la intensidad del frío. De manera general, entre las manifestaciones más o menos características de un frutal tropical creciendo en condiciones menos calurosas, se encuentran las siguientes:
  • 9. 8 8Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 1. Desarrollo más lento de los árboles. El periodo juvenil se alarga y, por consiguiente, las plantas demoran más en entrar en producción. Por ejemplo los papayos en la selva empiezan a producir a los 6-7 meses después de la plantación, mientras que en la costa lo hacen recién a los 10-12 meses. 2. Durante la estación o las estaciones frías el frutal siempreverde, que en condiciones tropicales mantiene una actividad intensa y más o menos constante todo el año, presenta un periodo de reposo. Algunos agricultores en la costa del Perú adelantan, acentúan o prolongan, hasta ciertos límites, este estado mediante la supresión temporal del riego (agoste), logrando adelantar, uniformizar o retrasar la floración en algunas especies como el mango y el palto por ejemplo. 3. El periodo de floración se reduce. En consecuencia, también se acortará el periodo de cosecha. 4. El periodo F-M (floración-maduración) se alarga, como resultado del crecimiento y desarrollo más lento de los frutos. 5. La calidad de los frutos varía. Esto es más notorio en unas especies que en otras. Por ejemplo, las papayas, toronjas y algunos cultivares de mango, no maduran adecuadamente en lugares fríos. 6. Daños por heladas. El fenómeno de las heladas se presenta con frecuencia en ciertas zonas frutícolas de importancia en el mundo, como por ejemplo en Florida (EE.UU.), donde ocasionan daños a frutos, hojas, ramas, etc., y en oportunidades pueden destruir toda la cosecha, llegando inclusive a matar árboles adultos. En nuestro país, algunas heladas se presentan en ciertos lugares de la sierra.
  • 10. 9 9Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 CAPITULO II PRINCIPALES ESPECIES, VARIEDADES Y PORTAINJERTOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE FRUTALES EN NUESTRO PAIS. 2.1. CADUCIFOLIOS I. FRUTALES DE PEPITA 1. Manzano Patrones:  Manzano silvestre (Dificultades en su manejo, es excesivamente vigoroso y sensible al pie negro.)  Membrillero: Tiene rusticidad y adaptabilidad a diferentes tipos de suelos En manzanos hay un problema de incompatibilidad: Patrón-injerto, para evitar esta incompatibilidad se utiliza un “puente” entre membrillero y la variedad injertada. El puente puede ser manzano “San Antonio” o “Cara sucia”. San Antonio es mas vigoroso y recomendado para suelos de baja fertilidad. Las variedades finas de manzano injertados sobre membrillero viven menos y tienen mayor incidencia al papelillo o descascaramiento de la corteza del tronco y ramas. Variedades comerciales:  Delicia de visca/Manzana Delicia/Red Delicius Esta manzana es principalmente cultivada en Calango (distrito a orillas del rio Mala). Delicia de Visca, proviene del grupo “Red Delicius” y seria un mutante encontrado en el valle de Mala. La manzana Red Delicius, tiene piel o cascara color rojo brillante, y a veces rayas, pulpa blanquecina amarillenta, es algo arenosa. Este fruto tiene forma tronco-cónica lóbulos o protuberancias bien marcadas, a veces de forma algo irregular por dficiencias en la polinización. Sabor dulce, con casi nada de ácido, muy aromático y su pulpa suele ser blanda.
  • 11. 10 10Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  Golden delicious Principal variedad de manzano del país. Su cultivo se concentra en costa central valles de Chilca, Mala, Calángo. Frutos de consistencia dura, de color amarillo anaranjado con jaspes rojos, pulpa verde cremosa, de buen sabor. Su cosecha se inicia principalmente entre los meses de Marzo a Junio. Tolera el transporte y manipuleo. Medianamente tolerante al oidium.  Sipa C6 “Pachacamac” de cascara verde Variedad conocida como SIPA C-6 A o DELICIOUS C. Se logró adaptar y desarrollar relativamente bien en condiciones de la costa central y algunos valles interandinos. Es de dificil manejo de floración. A la madurez sus frutos son de color verde pálido. Puede presentar una ligera formación de chapa roja. De mediana y buena tolerancia al transporte y almacenaje.  Ana de Israel. Variedad de origen israelita (tiene ciclo corto entre floración y cosecha que es de 5 meses, la segunda es mas vigorosa y tiene hojas y frutos de mayor tamaño. Variedad introducida en la década de 1970. Es precoz de corto período de floración maduración. Frutos alargados de coloración amarillo intenso con chapa roja a la madurez, pulpa suave y de fácil comer, piel delgada. La fruta se madura con relativa rapidez y sensible al manipuleo y transporte poscosecha. Se cosecha hasta dos veces por año.
  • 12. 11 11Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  San Antonio: Variedad maduración intermedia. Frutos redondos achatados, tamaño pequeño a mediano; piel de color verde claro con presencia de chapas rojas que cubren cerca del 40%. Pulpa consistente y menos aromática ligeramente ácida. Pero Manzano Variedad de frutos pequeños de forma piriforme. Piel de color amarillo intenso a la madurez con presencia o no de chapa roja, pulpa de mediana consistencia muy aromática. Los frutos tienden a deshidratarse con relativa facilidad. Esta variedad se puede usar como injerto intermedio en manzano.  Winter Banana Variedad de muy antigua introducción (antes de 1950) cultivada preferentemente en algunas zonas de valles interandinos y valles andinos. Frutos ligeramente ovalados y de tamaño mediano. Grande piel de color amarillo verdoso a la madurez con presencia de intensa chapa roja. Frutos sensibles al manipuleo y transporte. De regular a mala conservación en poscosecha. En los valles interandinos o en regiones del sur del país, el manzano y sus diferentes variedades encuentran un lugar muy adecuado para su propagación, no teniendo entonces los problemas que se presentan en otras regiones por la falta de frio.
  • 13. 12 12Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 2. Peral Patron:  Membrillero: no requiere puente Variedades comerciales: Peras de agua de pulpa suave y agradable hay varias variedades para el sur del país, especialmente en los valles de la provincia de Caraveli de la Región Arequipa:  Gigante de Yucay, cultivada en el valle Sagrado de los Incas en Cusco  Packan´s triumph, de fruto grande conocida como pera de a libra, de piel amarillenta y aspera cuando no ha madurado. Cuando esta apta para su consumo, esta se vuelve amarillenta y lisa. La pulpa es de color blanco intenso y de textura firme cuando no esta madura, siendo muy blanda y jugosa al momento de consumirla.  Chacarilla o pera de agua, de tamaño grande. Su piel o epidermis es verde con tonalidades amarillas y son de mayor tamaño cuando se ha empleado membrillero de patrón y ligeramente mas pequeñas y con chapas de color rojizo, cuando se ha empleado pera variedad “perilla” como patrón.  Perilla, su fruto es el mas pequeño de todas las variedades, su piel va desde el color verde limón hasta el amarillo brillante, cuando llega a su estado de madurez. Su pulpa es blanda y de color blanco intenso.
  • 14. 13 13Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  Canela, poco difundida. Cuando esta inmadura tiene una coloración rojiza, y al llegar a la madurez, se torna de color amarillo con manchas de color rojizo suave. 3. Membrillero Tipos:  Lucumo (sus características son: pulpa de color amarillo intenso, ramas escasas y horizontales)  Blanco (sus características son: es el mas cultivado, la planta tiene una copa mas compacta, mayor número de ramas con tendencia a la verticalidad.)
  • 15. 14 14Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 4. Vid En general se busca el empleo de patrones resistentes a la filoxera (Filoxera vastatrix). Patrón Características Rupestres dulot Se adapta bien a suelos calcáreos, elevada resistencia a la escases de agua, confiere gran vigor a la copa Richter 99 (R-99) Se adapta bien a suelos calcareos, tiene ciclo vegetativo mas tardio, no se recomienda para variedades precoses o de cosecha temprana. Richter 110 (R-110) Confiere gran vigor a los injertos, adaptable a suelos arcillosos o bien a suelos superficiales de ladera. 5BB Tolera bien suelos con abundante calcareo, la var. Injertada no muestra síntomas de clorosis producida por el calcio., patron resistente a los nemátodos, escasa resistencia a la sequia. Poulsen Se comporta mejor en terrenos pobres, tipo irrigación, en los cuales el contenido de sales es elevado. Variedades Para mesa - Precoces: Cardinal Perlett - 2da época: Alfonso Lavalle Thompson Sedles(amarillo verdoso)
  • 16. 15 15Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Rosa del Perú Gross colman(negras) - 3ra época: Italia(blanca), quebranta (rosado violáceo), Tokay(rojo brillante) Italia Quebranta Para vinificación Vinos tintos y rosados: Malbeck, barbera, carignon, quebranta, grenache, ruby carbernet, cabernet sauvignon, alicante bouschet. Malbeck Sauvignon Vinos blancos: sauvignon blanco, pinot blanco, riesling, semillom, albilla, torontel. Sauvignon blanco Pinot blanco Albilla
  • 17. 16 16Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Para piscos: quebranta, Italia, negra corriente, moscatel, albilla, torontel. Torontel Moscatel Para pasas: Italia, thompson seedless II. FRUTALES DE CAROZO 1. Melocotonero Patrones: deben tener resistencia a nematodos  Okinawa: propagado por semillas o estacas herbáceas bajo nebulización. Es un portainjerto introducido desde los EE.UU (originario de Japón). Se caracteriza por ser de corto período vegetativo. Poco exigente en frío. Muy exigente en calidad de suelo. Tolerante a nematodes, principalmente al “nematodo del nudo”.  Nemaguard: Es un portainjerto desarrollado por la USDA - EE.UU tolera relativamente bien los ematodes y es exigente en frio (más recomendado para zonas alto andinas. Variedades comerciales:  Inviernos moderadamente fríos: Ulincate de tacna, amarillo de Moquegua, rey de los amarillos. Ulicante de tacna  Costa con inviernos mas suaves: Lordared, sharpe (americanas); selección provenientes de Chaparra-arequipa, amarillo la molina, etc.  Selección de blanquillos y abridores que llevan nombres de su lugar de origen.  Blanquillo’: Variedad tardía, frutos de forma redonda y una ligera sutura, de color amarillo pálido y pulpa color crema. La semilla se encuentra por lo común adherida a la pulpa. Poco tolerante al transporte y conservación poscosecha. De sabor agradable a la madurez. Es una variedad sensible a mosca de la fruta y monilia.
  • 18. 17 17Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  Huayco Crema’: Variedad tardía, frutos de forma redonda y tamaño pequeño a mediano; la piel es de color amarillo con presencia de chapa roja de distinta dimensión, pulpa consistente y aromática.  Huayco Rojo’: Variedad tardía. Frutos redondos, tamaño pequeño a mediano; piel de color amarillo claro con presencia de chapas rojas que cubren cerca del 60%. Pulpa consistente y menos aromática que el Huayco Crema.  Florida’: Variedad intermedia (5 meses entre floración y cosecha). Frutos ovalados y de tamaño mediano. Piel de color rojizo con un fondo amarillo, la pulpa es poco consistente adherida al carozo y color amarillo rojiza.  Oro Azteca’: Variedad intermedia, frutos de forma ovalada, frutos de medianos a grandes, piel de color rojo; pulpa adherida a la semilla de color amarillo y pequeñas estrías rojas alrededor del carozo.  ‘Dixie Red’: Variedad temprana introducida en la sierra sur del país de frutos redondos medianos a grandes, de color rojo amarillo, pulpa amarillo intenso de agradable sabor. Otras variedades: Flordabell, Flordasun, California, Daker, Canario, Reliquia, Ouromel. 2. Cirolero Patrones:  Miro 29C, Marianna 2624: son muy vigorosos y resistentes a nematodos. Se propagan por estacas leñosas tomadas luego de finalizado el agoste. Variedades comerciales:
  • 19. 18 18Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  Santa Rosa  Reyna claudia  Satsuma  Australiano (fruto pequeño Santa Rosa Reyna Claudia Satsuma Australiano
  • 20. 19 19Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 2.2. SIEMPRE VERDES FRUTALES SUBTROPICALES 1. Citricos: Naranjos, mandarinas, toronjas, limon sutil, limon dulce, lima dulce Patrónes Características Limon rugoso Gran vigor y rusticidad La fruta que se obtiene es de inferior calidad Las plantas son susceptibles a triteza y a la gomosis. Tolera suelos alcalinos y calcáreos, sensible al frío y pudrición de raíces. Mandarina Cleopatra Esta reemplazando al rugoso. Las variedades injertadas sobre este patron, producen fruta de muy buena calidad. Las plantas son mas tolerantes a la tristeza y a la gomosis. Mandarina Sunki Es superior a las anteriores. Produce árboles, tolerante la salinidad y alcalinidad de suelo, mejor calidad y mejor que la Cleopatra, tolera suelos alcalinos, calcáreos y sensible a nematodos. Sun-Chu-Cha, Mejor calidad y mejor que la Cleopatra, tolera suelos alcalinos, calcáreos y sensible a nematodos. Citranges: C32 o C35 Hibrido Arboles de mediano vigor, fruta de gran calidad, tolerante a la pudrición de raíces, sensible a suelos alcalinos y calcáreos. Swingle: Citrumelo 4475 El más tolerante de los citrumelos, fruto de excelente calidad, tolera suelo alcalino, tolera la tristeza, y Exocortis.
  • 21. 20 20Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Variedades de Naranjo Caracteristicas Valencia Washintong navel Var. Criollas con pepa Jugo Consumo en fresco Jugo en la selva cenral chamchapoyas-satipo, se cosecha en enero a marzo, adquieren un gran precio. Pero la fruta es muy sensible al transporte y manipuleo. Árbol: vigor y tamaño adecuados, con una buena producción a pesar de su excesiva floración. Fruto: de tamaño grande, con alto contenido en zumo, de buen sabor y fácil de pelar. Excelente para consumo en fresco. Sin semillas. Variedades Mandarina Satsuma(precoz) Clementina Producen escalonadamente durante 8 a 9 meses Abril a noviembre – diciembre. Las ‘Satsumas’ se utilizan a nivel industrial para la fabricación de conserva de gajos en almíbar o en zumo natural ya que carecen de semillas. España y Japón son los máximos exportadores de conservas de gajos de mandarina. Son mas resistente al frío. El fruto de las clementinas es oval y pequeño, con una piel lisa y brillante de color naranja intenso. Se pela fácilmente y una vez hecho, se puede separar fácilmente en jugosos gajos en número de ocho a catorce. El fruto no contiene normalmente semillas, lo cual es una característica muy apreciada.
  • 22. 21 21Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Dancy King Murcott Kara (mas tardia) La mandarina Dancy tiene una piel profunda, de color rojizo-naranja que es delgada y fácil de pelar. Se trata de una forma parecida a una pera aplanada, con un pequeño cuello en el extremo del tallo. Su superficie es lisa y brillante. Tienen un rico jugo dulce y entre seis y 20 semillas por fruto. La mandarina “King”, es dulce, jugosa y aromática, de tamaño mediano, con la piel de un color naranja claro, que no se adhiere a la pulpa. El fruto es ligeramente achatado en la zona pendular y apical. La corteza lisa, tersa y de color naranja- amarillento. Presenta una facilidad media de pelado y su fruto de excelente calidad comercial. Tiene una 0.9 semillas por fruto. Variedades Toronja o pomelo Marsh Duncan No tiene semillas y consumo en fresco Tiene gran cantidad de semillas, se usa para la industria por la calidad de su jugo. Variedades de Limon - Limon sutil (costa norte) (citrus aurantifolia) - Tahiti o persa (Citrus latifolia) El limón sutil, proviene de un árbol de poca altura, con numerosas ramas que presentan espinas pequeñas y agudas; hojas también pequeñas, de forma elíptica con los bordes ligeramente dentados. Sus frutos son pequeños de forma esferoidal, pezón chico; cáscara delgada y adherente, de color verde al amarillo conforme avanza su madurez; pulpa verdosa muy ácida y perfumada. Presencia de semillas. Este limón, conocido también como limón verde, El árbol del limón Tahití es moderadamente vigoroso, de mediano a grande, crece hasta (4.5-6 m), casi sin espinas, amplio y de ramas colgantes. El fruto es ovalado, obovado, oblongo o corto-elíptico. es de color verde intenso hasta que madura, cuando la piel se convierte a color amarillo pálido, lisa, delgada, aferrada fuertemente, la pulpa es de color amarillo verdoso claro cuando está maduro, ácida, pero sin el aroma característico del limón criollo, por lo general sin semillas
  • 23. 22 22Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Variedades de Tangelos Minneola El tangelo Minneola es también un cruce entre pomelo Duncan y mandarino Dancy, y se produjo en 1931 en la Estación Experimental del Departamento de Agricultura Estados Unidos enOrlando. Muchos de los frutos de este tangelo tienen un característico abultamiento junto al pedúnculo dándole una forma parecida a una campana. El fruto suele ser bastante grande, normalmente entre 22 y 25 cm de diámetro. El color de la piel es bonito, en la madurez es de color rojizo anaranjado brillante. La piel es relativamente delgada y se pela fácilmente. También es un fruto jugoso. Tiene pocas semillas, pudiendo variar su número entre cero y un máximo de unas doce por fruto. FRUTALES TROPICALES 1. Palta: Patrónes Mexicanos Características Duke 7 Tolerantes al frio pero sensibles a la salinidad. Árbol vigoroso. Resistente a P. cinnamomi. Intolerante a suelos de mal drenaje. Tendencia a inducir alternancia productiva. Topa topa Raza Mexicana. Árbol induce gran productividad. Relativamente sensible a P. cinnamomi. Poco tolerante a salinidad. Patrones Antillanos Ashdot, Degania y Maoz Sensibles al frio, pero tolerantes a la salinidad y a la presencia de material calcáreo en el suelo. Guatemaltecos Son poco utilizados. Variedades mexicanas Características Nabal Raza Guatemalteca. Piel gruesa Frutos forma esférica (450-600 gr.). Maduración tardía. Octubre-Noviembre Alternante (tendencia a la vecería). Selección Nabal Azul –mejor calidad y poca alternancia productiva. Fuerte Híbrido de Raza Mexicana-Guatemalteca. Aprox. 70% Superficie cosechada. Exportada a Chile y Europa. Excelente calidad. Frutos
  • 24. 23 23Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 300-400 gr. Cultivo extendido en la mayoría de valles costeros y andinos del país. Hay distorsión del material (híbridos). Presencia de frutos partenocárpicos (“dedos”). Alto vigor, crecimiento desordenado, piel verde. Sensible a bajas temperaturas. Alta sensibilidad a nitrógeno. Hass Híbrido de raza guatemalteca y raza mexícola. Piel rugosa, color oscuro a la madurez Aprox. 20% Superficie cosechada. Variedad por excelencia para exportación. Cultivo a lo largo de la Costa. Problemas de producción. Variedad muy exigente en manejo (riego-nutrición mineral). Vigor medio a grande, redondeado, fruto color negro a violáceo. Producción incierta, producción potencial: 20 a 25 ton/ha. Período flor a fruto: 12 a 16 meses. Calibre: dependiente de riego, carga, manejos de cultivo. Menor añerismo como huerto, sí como árbol. Se regula con poda, fertilización. Zutano Var. Híbrida Mexic. x Guatemlt. Grupo Floral B. Forma oval a piriforme. Peso 200-400 gr/ fruto. Regular a pobre calidad pulpa. Var. Muy productora. Utilizada como polinizadora de Hass. Ettinger Raza Mexicana. Obtenida de var. Fuerte. Floración Grupo B. Frutos piriformes (200-550 gr.) Maduración temprana. Calidad de pulpa similar a Fuerte. Madura rápido en árbol. Productora. Utilizada como polinizadora para Hass. De piel fina, delgada y brillante. Bacon Híbrido Mex. x Guatemltc. Floración Grupo B. Frutos ovoides (200-500 gr.) Piel delgada susceptible a daño por raspado. Muy productora. Inadecuada para subtrópicos húmedos.
  • 25. 24 24Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Sensible a la antracnosis. Utilizada como polinizadora para Hass. 2. Mango: Patrón Características Criollo (Chulucanas norte de ica) Saygon Cambodiano Poliembrionia Baja poliembrionia Variedades: - Haden Chato de Ica Kent 2.3. FRUTALES SEMICADUCIFOLIOS 1) Chirimoya Variedades: Cumbe, asca, san miguel, lopecancha 2.4. FRUTALES MISCELANEOS 1) Lucuma Variedades: - Lucumas de seda o yema de huevo: pulpa harinosa, suave, dulce y color amarillo ocre
  • 26. 25 25Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 - Lucumas de palo: pulpa dura, color amarillo palido, inapropiadas para consumo en fresco.
  • 27. 26 26Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 CAPITULO III FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE PLANTACIONES FRUTÍCOLAS El presente capítulo pretende poner a disposición del estudiante una metodología para la elaboración de perfiles de proyectos de explotaciones frutales, como paso previo a realizar otros estudios a nivel de factibilidad, los cuales serán abordados en la Unidad Didáctica de Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios. Desde el punto de vista de la empresa privada los proyectos son propuestas de inversión para generar beneficios mediante una actividad empresarial. El proyecto de una explotación frutícola es, en definitiva, el plan que se establece para transformar un fundo utilizando un conjunto de recursos, con el fin de generar una producción de fruta durante los años de la vida útil de la plantación 3.1. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO A NIVEL PERFIL 1) Idea de proyecto Todo proyecto nace de una idea previa. Si no hay ideas no hay proyecto. Una vez identificado y definido de forma general un problema o una oportunidad, surge la idea de proyecto sobre cómo solucionar el problema o como aprovechar la oportunidad existente. En este punto, no existe análisis previos que indiquen la viabilidad del proyecto, solo el título y una breve descripción del mismo. Si la idea se considera viable puede ser matizada, estableciendo que aspectos conviene modificar y cuales son los estudios y análisis que es preciso realizar en una siguiente etapa para conocer mejor su viabilidad. 2) Perfil. Es un primer borrador del proyecto que se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la experiencia. Más que calcular la rentabilidad, un perfil nos indica si debemos o no continuar el análisis o estudio del proyecto. Este estudio permite identificar la posibilidad de una inversión considerando la adecuada asignación de los recursos o factores de producción; su formulación es simple y se da en términos globales. El perfil se elabora para actividades que requieren poca inversión y comprende, a grandes rasgos, una visión preliminar del mercado, tamaño, localización, ingeniería; cálculos generales de las inversiones, costos e ingresos y financiamiento. Sin embargo, existen proyectos que del nivel de perfil pasan a las fases de inversión y operación. El documento a este nivel reúne un número mínimo de elementos de análisis para realizar un juicio de la viabilidad del proyecto. El mismo parte de información existente, la experiencia y el juicio común.
  • 28. 27 27Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 3.2. ESTRUCTURA O CONTENIDO DEL PERFIL DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre del Proyecto: 1.2. Responsables del proyecto: 1.4. Localización: II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 2.1. Diagnóstico. 2.2. Justificación. 2.3. Descripción del proyecto. III. OBJETIVOS 3.1. Objetivos General 3.2. Objetivos Específicos: IV. BENEFICIARIOS 4.1. Directos: 4.2. Indirectos: V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO 5.1. Metas: 5.2. Efectos esperados: 5.3. Resultados económicos esperados VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Organización. 6.2. Planificación: VII. INVERSIONES DEL PROYECTO 7.1. Requerimientos en activos fijos tangibles (infraestructura, herramientas y equipos. 7.2. Requerimientos en activos fijos intangibles 7.3. Requerimientos en capital de trabajo( Insumos, mano de obra y servicios básicos) 7.4. Resumen de inversiónes VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 8.1. Monto y objeto de la inversión 8.2. Entidad financiera seleccionada para el credito
  • 29. 28 28Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 3.2. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA O CONTENIDO DEL PERFIL DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO El propósito del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los evaluadores una descripción sumaria del proyecto que les permita obtener una visualización rápida e integral del mismo. A continuación veamos los elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:  Los datos básicos del proyecto: el nombre del proyecto, su ubicación, el tipo de empresa, etc.  La descripción del proyecto: en qué consiste el proyecto, el producto o el servicio que vamos a ofrecer, cuáles son sus principales características.  La Visión y Misión: cuál será la misión y visión de la empresa.  Las razones que justifican la propuesta del proyecto: las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la idea como una oportunidad de negocio.  Problemas que va a solucionar o necesidades que va a satisfacer.  Los objetivos del proyecto: los principales objetivos que se buscará una vez puesto en marcha el proyecto.  El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán.  La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo.  Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de proyecto. Al escribirlo, debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen ejecutivo que son el describir claramente el proyecto, por lo debemos procurar que el lector sepa en qué consiste el proyecto desde la lectura de la primera página. Y el generar interés en el lector, para lo cual debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y no abarcar muchas páginas en su desarrollo. II. DATOS INFORMATIVOS En este punto debemos señalar el nombre del proyecto, así como otros datos básicos tales como el responsable(s), la localización, el tipo de empresa, el tipo de actividad económica (si será una empresa productora, comercializadora o de servicios), etc 1.1. Nombre del Proyecto: 1.2. Responsables del proyecto: 1.4. Localización:  Región :  Provincia :  Distrito :  Lugar :  Dirección :  Vías de acceso :
  • 30. 29 29Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 1.5. Tipo de empresa 1.6. Tipo de actividad económica 1.7. Visión 1.8. Misión II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 2.2. Justificación. En este acápite se deben señalar información relacionada con antecedentes, casos, problemática, necesidades y alternativas de solución. Vale decir, una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto/servicio, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo o prestación. 2.3. Descripción del proyecto. En este punto debemos explicar en qué consiste el proyecto que vamos a realizar, y describir el producto o servicio que vamos a ofrecer, señalando sus características principales. Dentro de la descripción del proyecto deberían incluirse los siguientes elementos: Características diferenciadoras: aquellas características con las que va a contar el proyecto o producto, que nos van a permitir diferenciarnos o distinguirnos de la competencia. Una empresa o negocio puede tener diferenciación, por ejemplo:  En los atributos del producto, por ejemplo, al ofrecer una función extra que los productos de la competencia no poseen.  En el diseño del producto, por ejemplo, en su facilidad de uso, o en su durabilidad.  En los modelos, por ejemplo, en el buen gusto, o en la variedad de los modelos.  En la atención al cliente, por ejemplo, en ofrecer y caracterizarse por brindar un excelente servicio al cliente.  En el precio, por ejemplo, en ofrecer precios más bajos que la competencia.  En brindar un servicio extra, por ejemplo, en ofrecer un servicio gratis de instalación y mantenimiento.  En la rapidez en la atención, por ejemplo, en la rapidez en la toma de pedidos y en la entrega de los productos.  En brindar un servicio personalizado, por ejemplo, en asesorar personalmente a los clientes al momento de su compra.  El contar con una diferenciación, no nos asegura el éxito, pero sí nos da grandes posibilidades de alcanzarlo; pero, por otro lado, el no contar con una diferenciación en nuestros productos o servicios, hoy en día, simplemente nos pone fuera de competencia. Ventajas competitivas: son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posición competitiva en el sector o mercado. Aquellas ventajas que vamos a tener en algún aspecto del negocio, que nos van a permitir sobresalir y destacar ante nuestros competidores. Ejemplos de ventajas competitivas pueden ser el contar con un sistema de distribución eficiente, el ser los primeros en el mercado, en tener una buena localización, etc.
  • 31. 30 30Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Por ejemplo, una empresa puede tener una ventaja competitiva:  Al contar con una determinada tecnología que le permite producir productos de muy buena calidad.  Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos, lo que, a su vez, le permite vender a precios más bajos.  Al contar con un determinado sistema informático que le permite tomar y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención.  Al contar con un sistema de distribución eficiente, lo que le permite llegar a más puntos de ventas.  Al contar con personal calificado, lo que le permite brindar un excelente servicio al cliente.  Al contar con una moderna infraestructura, lo que permite brindar un ambiente cómodo y agradable a sus clientes.  Al contar con una buena ubicación, lo que le permite tener una mayor visibilidad para los consumidores. Público objetivo: el mercado objetivo al cual nos vamos a dirigir, así como las principales características del consumidor que lo conforma. Para ello, en primer lugar debemos realizar una segmentación de mercados que nos permite elegir el mercado más atractivo para incursionar. Una empresa deberá conocer con exactitud el mercado para poder planificar y desarrollar una estrategia eficaz. Entre las posibilidades de segmentar un mercado de clientes para bienes de consumo, tenemos los siguientes criterios de segmentación:  Geográficos: el país (Colombia, Venezuela, Brasil) o la densidad de población (urbana/rural, etc.)  Demográficos: edad, sexo, ingresos, profesión, etc.  Actitudes: frecuencia de uso, aplicación del producto, etc.  Comportamiento en la compra: preferencias de marca, sensibilidad al precio, etc.  Psicológicos: en base del estilo de vida, como locos por el tecno, ecologistas, Generación salud, etc. III. OBJETIVOS Los objetivos son los resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Los requerimientos esenciales para obtener finalmente la formulación exacta del objetivo de proyecto son: Calidad: es lo que se pretende lograr. Es la definición básica del "qué producir". Por ejemplo: que cultivar de especie fruticola, el centro de capacitación, la planta productiva, etc. Cantidad: es la que establece la magnitud del resultado que se pretende lograr. Es la definición básica del "cuanto producir". Por ejemplo, una plantación para 1 ha, una capacidad de producción de X por mes, la atención de X personas por hora; la cantidad de unidades, etc.
  • 32. 31 31Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 Tiempo: es el que define la duración estimada para alcanzar el resultado. Es la definición básica del "para cuándo". Por ejemplo, para diciembre de 2014; para el tercer trimestre de 2014, en un periodo de "n" años a partir de cierta fecha, etc. Costo: es el que establece el monto de los recursos que están en disposición de invertir para la consecución del resultado. Es la definición básica del "Con Cuánto" (monto en unidades monetarias). Por ejemplo, a un costo de inversión de 10,000 dólares; con una inversión de 8 mil dólares. Los objetivos deben ser: Medibles: Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas mensuales en un 20%”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos. Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos. Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado. Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa. Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa. De acuerdo a su naturaleza, los objetivos son clasificados en: 3.1. Objetivos General Son expresiones genéricas que engloba en forma total el fin o propósito de una actividad o proyecto. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:  Ser el líder del mercado.  Incrementar las ventas.  Generar mayores utilidades.  Obtener una mayor rentabilidad.  Lograr una mayor participación en el mercado.  Ser una marca líder en el mercado.  Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.  Aumentar los activos.
  • 33. 32 32Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1  Sobrevivir.  Crecer. 3.2. Objetivos Específicos: Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, dando una visión detallada de los logros a alcanzar. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:  Aumentar las ventas mensuales en un 20%.  Generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.  Obtener una rentabilidad anual del 25%.  Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.  Producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.  Elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.  Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.  Triplicar la producción para fin de año.  Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.  Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año. IV. BENEFICIARIOS 4.1. DIRECTOS: Los beneficiarios directos representan a los propulsores del proyecto, los socios, etc. 4.2. INDIRECTOS: Los beneficiarios indirectos, son todas aquellas personas naturales o jurídicas que participan en la implementación del proyecto por ejemplo, los proveedores de insumos, equipos, mano de obra calificada y no calificada, los consumidores, etc. V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO 5.1. METAS: Son los objetivos parciales, específicos y cuantificables que se deben alcanzar para, en conjunto, cumplir el objetivo establecido con anterioridad, por ello, el establecimiento de las metas dependerá en consecuencia, del objetivo que se haya establecido y de la estrategia que se haya seleccionado. Las Metas, por el contrario, deben ser siempre expresadas en términos lo más específicos posibles y, preferiblemente, en términos numéricos. Las metas se establecen para periodos cortos, rara vez para más de un año, y con frecuencia para un trimestre o menos, entre ellas citamos los siguientes ejemplos:  Ventas mensuales Incrementadas en un 20%.  Rentabilidad del 25% alcanzada.  10 000 productos vendidos al finalizar el primer año.  Segundo semestre con participación del 20% del mercado.
  • 34. 33 33Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 5.2. RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS Es una estimación de los ingresos del proyecto a partir del primer año de producción. A) INGRESOS DEL PROYECTO Año de producción Descripción Cantidad Precio U. S/. Ingresos S/. VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 6.1. ORGANIZACIÓN. 6.1.1. Organización de Recursos Humanos: La estructura organizativa se refiere a la definición de los recursos humanos necesarios para ejecutar el proyecto y lograr de forma eficaz los objetivos del mismo. Es necesario indicar el número de personas que colaborarán: personal contratado en forma permanente o temporal, técnicos, mano de obra familiar. En todos los casos y en forma breve, deberán detallarse sus calificaciones y remuneraciones. También deberá especificarse la variación esperada en la necesidad de recursos humanos a lo largo de la ejecución del proyecto y la forma de contratación prevista. 6.2. PLANIFICACIÓN: 6.2.1. Actividades y cronograma Año Actividades Meses E F M A M J J A S O N D 1 Elaboración del perfil Aprobación del perfil Ejecución Puesta en marcha 2 3 4 5
  • 35. 34 34Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 VII. INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones en un proyecto se pueden clasificar en dos grandes grupos:  Inversiones Fijas  Tangibles: terreno, infraestructura, construcciones, maquinaria, herramientas y equipos, vehículos, instalación y montaje.  Intangibles: puesta en marcha, estudio económico, organización, desarrollo de empaques, estudios y planes de productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos e imprevistos. Ejemplo patentes, etc.  Capital de Trabajo. Lo constituyen los recursos necesarios para: disponer de las cantidades apropiadas de los diferentes tipos de inventarios; contar con efectivo en caja; atender las operaciones de producción, distribución y venta de la producción, en un determinado nivel de actividad. 7.1. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES (INFRAESTRUCTURA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. Los activos fijos tangibles, son todos aquellos bienes que se pueden tocar como: A. Infraestructura. INFRAESTRUCTURA UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/. B. Herramientas. HERRAMIENTAS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/. C. Equipos y Maquinarias EQUIPOS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/.
  • 36. 35 35Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 7.2. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES Los activos fijos intangibles, son todos aquelos documentos u certificados que se requieren para ejecutar el proyecto. ACTIVO INTANGIBLE UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/. Autorización de funcionamiento Certificado 01 70.0 70.0 Autorización de defensa civil Certificado 01 20.0 20.0 COSTO PARCIAL S/. 7.3. REQUERIMIENTOS EN CAPITAL DE TRABAJO( Insumos, mano de obra y servicios básicos) El capital de trabajo esta representado por los insumos, la mano de obra y los servicios que se requieren en el proyecto. Hay que hacer una separación en este punto ya que un proyecto productivo en su primera etapa se realiza la instalación de la plantación, posteriormente se realiza mantenimiento de la misma. A. Insumos. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen, etc). Obtenerlo del costo de producción. INSUMOS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/. B. Mano de obra directa. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen, etc). Obtenerlo del costo de producción. PERSONAL CANTIDAD DE PERSONAL MESES CONTRAT COSTO MENSUAL S/. COSTO TOTAL/ ANUAL S/.
  • 37. 36 36Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 C. Mano de obra indirecta (Mes) PERSONAL CANTIDAD DE PERSONAL MESES CONTRAT COSTO MENSUAL S/. COSTO TOTAL S/. Secretaria 01 01 750.0 750.0 Administrador 01 01 1200.0 1200.0 COSTO PARCIAL S/. D. Servicios básicos. (Para un ciclo de producción.- por mes o volumen, etc) SERVICIOS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/. 7.2. RESUMEN DE INVERSIÓNES Es el total proveniente de la suma de: Inversiones Fijas (Tangibles e Intangibles) + Capital de Trabajo = Total Inversiones ITEMS INVERSION PARCIAL S/. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES A. Infraestructura. 000 B. Herramientas 000 C. Equipos 00 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 000 CAPITAL DE TRABAJO A. Insumos 000 B. Mano de obra directa 000 C. Mano de obra indirecta 000 D. Servicios básicos 000 TOTAL DE INVERSIONES S/. 000 VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Una vez determinado el monto de inversión requerido para la ejecución del proyecto, es necesario analizar las posibles fuentes de financiamiento para la obtención de los fondos necesarios. A) MONTO Y OBJETO DE LA INVERSIÓN
  • 38. 37 37Modulo Profesional VI: Producción de Plantas en Vivero Unidad Didáctica: Fruticultura Capacidad Terminal 1 B) ENTIDAD FINANCIERA SELECCIONADA PARA EL CREDITO Estructura del Financiamiento Inversión Fija: Inversión Intangible: Capital de Trabajo: Inversión Total: Aporte Propio: Financiamiento: Tiempo o periodos de pago: Interés: C) CALENDARIO DE PAGOS DEL CREDITO De acuerdo a las condiciones previstas para el financiamiento que se obtendrá para la ejecución del proyecto, es posible establecer las cantidades que deben cancelarse en concepto de servicio de la deuda y calendarizarlas, identificando cada una de las obligaciones financieras. Servicio de la Deuda Periodo Deuda Amortización Interés Saldo Total Por Pagar S/. 1 2 3 4 IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO