SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE ING. AGRONÓMICA
UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV
Prof. Dilson Gutiérrez.
EL CULTIVO DE LA SOYA
INTRODUCCION
La soya es una leguminosa cuyo valor nutritivo se basa en un elevado
contenido de proteína en su grano, alrededor de 40 %; al mismo
tiempo se incluye en el grupo de las oleaginosas por contener de 18 –
22% de aceite de excelente calidad y característica.
Esta composición le brinda a este rubro tener alta demanda en la
industria y procesamientos de sus granos.
INTRODUCCION
Familia: Fabaceae
Especie: Glycine max (Merril).
Origen: Su centro de origen se sitúa en el
Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).
En 1804 se remonta la primera introducción
de soya en USA.
La producción mundial de soya se distribuye en los
cinco continentes, pero está concentrado en
América (Norte, Centro y Sur América).
Los Estados Unidos producen alrededor de 29,4% del
aceite de soya que se produjo en el mundo en el
2001, seguido de Brasil (15,4%), Argentina (13%),
China (12%) y la Unión Europea (11%).
La producción mundial de soya está alrededor de
171,5 millones de toneladas de grano, un
rendimiento que varía entre 2300- 4000 kg/ha. Esta
producción representa aproximadamente 56,8% de
la producción global de las semillas oleaginosas
(Oilword, 2001).
En el año 2000 los Estados Unidos produjeron 72,22 millones de toneladas
métricas de soya, el cual representó el 43% de la producción mundial, Brasil
ocupó el segundo lugar (22%) con 32,50 millones de toneladas, por su parte
Argentina se ubicó en el tercer lugar (15%) con 20,7 millones de toneladas. El
resto de la producción se encuentra distribuida en los siguientes países: China
(9%), India (3%), Paraguay (2%), Canadá (2%), Indonesia (1%), Unión
Europea (1%), Figura 1. Los principales estados productores de soya en EE.
UU son: Iowa, Illinois y Minnesota.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SOYA
EEUU
44%
BRASIL
21%
ARGENT
15%
CHINA
9%
INDIA
3%
PARAGUAY
2%
CANADA
2%
INDONES.
1%
U.EUROP.(F,I)
1%
OTROS
2%
ELABORADO POR: PROF. DILSON GUTIERREZ
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE SOYA EN
EL MUNDO
 Con relación a la exportación de aceite de soya, en el año 2000, Argentina
fue el principal exportador de esta materia prima con 2.989.000 toneladas
métricas, seguido de Brasil y EE.UU con 1.073.000 y 596000 Tm,
respectivamente. Bastante distante de estos encontramos a Iran, Malasia,
Bolivia, Paraguay, Hong Kong y la Unión Europea.
 Los principales importadores de aceite de soya en el año 2000 fueron: La
India, Irán, China, Bangla Desh, Ex URSS, Pakistán, Venezuela (235000
TM), Marruecos, Hong Kong, Turquía, Brasil, Túnez y otros 12 países.
LA SOYA EN EL CONTINENTE AMERICANO
 Dentro del continente americano, se puede observar en el Cuadro 1, como el
liderazgo lo han ejercido Estados Unidos, Brasil y Argentina, los cuales representan
cerca del 97% de todo el conjunto con una producción creciente durante todo el
período.
Cuadro 1. Producción y rendimiento de soya en algunos países de América
Miles de toneladas métricas producidas)
1970 1980 1990 1997
Área
Geográfic
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Colombia 132 1.97 155 1.99 232 2 87 2.29
Bolivia 2 2 48 1.26 233 1.63 1.023 1.86
Argentina 27 1.04 3.500 1.72 10.66
7
2.17 11.01
3
1.73
Paraguay 41 1.46 537 1.13 1.795 1.99 2.600 2.7
Brasil 1.509 1.14 15.15
6
1.73 19.89
8
1.73 25.68
7
2.27
Estados
Unidos
30.67
5
1.79 48.92
2
1.78 52.41
6
2.29 74.73
2
2.65
Fuente: F .A. O. 1998
 La soya, Glycine max (L.) Merr., ha sido un importante cultivo en los
E.E.U.U. desde la década de 1940, debido a su valor como cultivo
para alimento de animales, por sus usos para la industria y como
comestible. Para los productores de ganado y pollos en el mundo
entero, la torta de soya es la mejor fuente de proteína
constituyéndose en casi 87% de todas las tortas oleaginosas usadas
en la industria de alimentos animales. El aceite de soya domina el
mercado de aceites comestibles, con usos en ensaladas y como
aceite de cocina para hornear y freír, para margarina y mayonesa
(Hammond, 2001).
 La problemática del cultivo de soya en Venezuela es preocupante, ya
que es un cultivo estratégico, no sólo como oleaginosa, sino su
importancia en la alimentación avícola y porcina, ya que de la harina
obtenida de su grano es la materia prima para la elaboración de
alimento concentrado para estos animales domésticos.
LA SOYA EN VENZUELA
 De esta especie se extrae el mayor volumen de aceite vegetal en el
mundo, sin embargo en Venezuela sucede todo lo contrario, es
decir, la soya es uno de los cultivos que aporta menos aceite a la
producción nacional. Esto se debe a que la superficie cosechada
nunca ha superado las 8000 ha. Así tenemos que desde el 1988
hasta el 2004 se observa un descenso sostenido del área
cosechada, en este último año a penas se cosecharon 1691 ha.
 Campos (1984), señalo lo siguiente “la industria avícola que abastece al
país de carne de pollo y huevos, con excedentes de exportación descansa
de manera determinante en la soya. Esta dependencia es básica porque, a
pesar de que dicha harina constituye sólo el 25% de la ración, hasta ahora
no tiene sustituto. En otras palabras, al faltar el componente soya se
derrumbaría una industria mil millonaria, una fuente importante de trabajo
y en pocos días habría desabastecimiento total del mercado en carne de
pollo y de huevos producidos en el país”.
 Anualmente en Venezuela se importan 1 millón 200 mil toneladas de
soya, para la producción de aceite, alimentos balanceados para animales y
otros subproductos, pero se trata de un rubro que pudiera producirse en el
país; por lo que para su producción en Venezuela se requiere incorporar
más de 500.000 hectáreas.
POTENCIALIDADES DE VENEZUELA PARA LA
PRODUCCION DE SOYA
 La soya es una especie ideal como un cultivo de rotación en las
siembras de cereales, porque al fijar el nitrógeno en forma natural,
no sólo se fertiliza a sí misma, sino que mejora física, biológica y
químicamente los suelos. A ello se le agrega que Venezuela dispone
de 1,1 millón de hectáreas aptas para cultivarla, se tienen cultivares
producidos en el país (FP-1, FP-3, FP-4 y JUPITER FP), se ha
diseñado el paquete tecnológico para producirla y existe una alta
demanda como oleaginosa y fuente de proteína.
 Principales estados donde se cultiva soya en Venezuela: Guárico,
Anzoátegui, Portuguesa, Yaracuy, Barinas.
Superficie y Rendimiento de la soya en Venezuela
Año Superficie (ha) Producción ™ Rendimiento (Kg/ha)
1990 3307 3196 1148
1991 6502 9107 1401
1992 862 1250 1450
1993 3164 4869 1539
1994 2013 3618 1797
1995 1628 2716 1668
1996 2175 6345 2917
1997 2259 6518 2885
1998 2020 5680 2812
1999 1793 4491 2373
2000 1700 44290 2524
2001 1610 4437 2756
2002 1435 4384 3055
2003 1201 3799 3163
2004 1275 2900 2275
2005 1932 3491 1807
2006 13347 23871 1788
2007 25389 42799 1686
2008 30354 50952 1679
2009 30239 54420 1800
2010 40949 65702 1604
2011 42215 49777 1179
2012 34430 41833 1215
2013 15629 17678 1131
2014 7035 11390 1619
CLASIFICACION BOTÁNICA
 Familia: Fabacea
 Subflia: Papilionoideae
 Género: Glycine
 Especie: Glycine max Merril.
 Descripción morfológica de la planta de soya: Revisar texto Dr. Mazzani,
páginas 387-392, o cualquier otro texto que contenga este tópico.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS
 LATITUD: La soya se siembra desde el Ecuador hasta 50° LN y 40°
LS.
 ALTITUD: desde 20 hasta 400 msnm.
 TEMPERATURA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la
soja están comprendidas entre los 20 y 30 ºC, siendo las
temperaturas próximas a 30 ºC las ideales para su desarrollo. El
crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en
presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10 ºC, quedando
frenado por debajo de los 4 ºC. Temperaturas superiores a los 40
 ºC provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de
crecimiento, causando daños en la floración.
 PRECIPITACION: la planta de soya requiere de 400-600 mm de
agua bien distribuidos durante el ciclo. Puede tolerar alguna
deficiencia de humedad hasta inicio de floración, pero la etapa de
floración y llenado de la semilla necesita un óptimo de humedad en
el suelo. El exceso de agua cuando ya haya llenado sus granos,
retarda el proceso de maduración y secado.
 SUELOS: Para su cultivo requiere de suelos francos, francoarcillosos y
francoarenosos, con un pH entre 6 y 7,4. Su ciclo vegetativo está entre 100
y 120 días, dependiendo de la variedad que se escoja y la luminosidad que
reciba.
 Algunos expertos sostienen que la planta responde mejor cuando recibe
suficiente luminosidad, por ello recomiendan en Venezuela su siembra en
los meses de junio, julio, agosto cuando los días son más largos. No tolera
suelos salinos ni ácidos
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO
 PREPARACION DE TIERRA: El número de operaciones y el tipo de
implemento va a depender de las características físicas del suelo.
Generalmente se aplica uno o dos pases de rastra pesada y los
respectivos pases de rastra liviana.
 El objetivo de la prep. de tierra es permitir una profundidad
suficiente para proporcionar un buen desarrollo del sistema
radicular, favorecer la infiltración de agua Además del control
preventivo de plagas y enfermedades.
 EPOCA DE SIEMBRA: depende de la distribución de las lluvias,
garantizando una buena suplencia de humedad los primeros 95 dds,
y ambiente seco durante la cosecha.
Cuadro 4. Épocas de siembra por Región en Venezuela
REGION SECANO CON RIEGO
Llanos Orientales 15-06 al 15-07 15-10 al 10-01
Llanos Centrales 01-07 al 15-08 01-10 al 31-12
Llanos Occidentales Agosto 01-10 al 31-12
DENSIDAD DE POBLACIÓN Y SIEMBRA:
 La densidad varía con los cultivares, época de siembra, fertilidad del suelo, condiciones
edafoclimáticas y manejo agronómico.
 Para las variedades FP1, FP3, FP4 deben sembrarse entre 45 y 60 cm/ hilera y 20-25
semillas/metro lineal. Para sembrar una ha se necesitan de 65 a 80 kg. Para la siembra
se utiliza la sembradora mecánica, la misma que se usa para caraota o cereales, sólo
con las modificaciones correspondientes. Población óptima: 400.000 a 450.000
plantas/ha.
 La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una
profundidad óptima de 2 a 4 cm.
INOCULACIÓN DE LA SEMILLA: Como norma general es recomendable
realizar una inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico
específicas de esta planta. Para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse.
Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la siguiente
manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla necesaria para la
siembra y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos indicada por el
fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se mejora la adherencia
del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua un poco de azúcar.
Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a la
sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.
FERTILIZACION DE LA SOYA:
De acuerdo con Ohlrogge, citado por Mazzani (1983),las cantidades de
rientes contenidos en cosechas de soya para obtener 3,36 ton de granos/ha y 4,5
de MS/ha son los siguientes:
NUTRIENTE: CANTIDAD (Kg/ha)
N 314
P 34
K 101
Ca 78
Mg 34
Fe 22
S 1,7
Mn 0,6
Zn 0,2
Cu 0,1
B 0,1
Mo 0,01
Cuadro 5. Distribución de N, P y K en las diferentes partes de la planta
(Kg/ha).
0RGANO DE LA
PLANTA
NITROGENO FOSFORO POTASIO
Granos 246 28 78
Follaje 79 11 50
Raíces y cuello 39 5 28
 La fertilización debe realizarse al momento de la siembra o inmediatamente antes,
según el nivel de fertilidad del suelo y los requerimientos de la planta. Una
recomendación muy general es 45-100-120 Kg/ha de N, P y K, respectivamente.
La dosis de N sugiere la obligatoriedad de la inoculación de la semilla con Rhizobium
japonicum. Inmediatamente antes de sembrar.
 CONTROL DE MALEZAS: El control más eficiente y económico se
logra con la combinación del método mecánico y químico.
 Método mecánico: - Preparación de tierra
 Pase de cultivadora
 Método químico:
 1.- Aplicaciones pre-emergentes: Laso 3 l/ha, Lazo + Pateran 2
kg/ha
 Lazo + Afalón 1kg/ha
 Prowl 3 l/ha, Prowl + Pateran
 Prowl + Afalón o Lorox 1kg/ha
 2.- Aplicaciones Post-emergente: H1-2000, H1-Super.
 En caso de que se observen malezas de hoja ancha y el cultivo
tenga tres o más hojas trifoliadas se puede aplicar Basagran 3 l/ha.

Principales insectos plagas de la soya
 En las siembras de soya se pueden presentar diferentes insectos
plagas; en efecto, Fernández Yépez y Rosales (1986) citan 22
plagas especificas del cultivo y diez plagas generalizadas, de las
cuales sólo unas cuantas se pueden considerar de importancia
económica en determinado momento.
 Los insectos plagas de mayor importancia económica, que se
presentan, se agruparon sobre la base del tipo de aparato bucal que
poseen (chupadores, masticadores y raspadores-chupadores) y de
acuerdo con el orden taxonómico al cual pertenecen: Lepidoptera,
Coleoptera, Hemiptera, Homoptera y Thysanoptera.
Insectos Masticadores
Lepidoptera
 Los insectos masticadores más importantes que pertenecen al Orden
Lepidoptera son: el gusano del frijol, el gusano cogollero del maíz, el
enrollador de las hojas de las leguminosas y el pegador de la hoja.
 - El gusano del frijol Anticarsia gemmatalis (Hubner) (Fig. 1), Pseudoplusia
includens (Walker), y el cogollero del maíz Spodoptera spp. forman parte de
la familia Noctuidae. Las larvas atacan el follaje y causan daños de forma
irregular en las hojas. Cuando se presentan en altas poblaciones pueden
eliminar todo el follaje (defoliar) de una plantación en poco tiempo.
Se considera como nivel crítico de infestación la presencia de 26 larvas de 10
milímetros de largo en un espacio de un metro lineal, ya que en estos casos
pueden provocar hasta 35% de defoliación. De estas larvas, la más
importante es el gusano del frijol, A. gemmatalis.

Figura 1
 El enrollador de las hojas de las leguminosas, Urbanus proteus (Linnaeus)
(Fig. 2), pertenece a la familia Hesperidae. Sus larvas se alimentan del
follaje, se presentan en forma muy dispersa y tienen el hábito de enrollar y
pegar el borde de las hojas con hilos de cera, lugar en donde se resguarda
y pasa los estados de larva y pupa.
 El pegador de la hoja, Omioides indicata (Fabricius) (Fig. 3), familia
Pyralidae. Las larvas se alimentan del tejido parenquimático y
esqueletizan las hojas, además, pegan varios foliolos formando una
cámara, donde se refugia.
 Control natural:
En condiciones naturales se ha observado al hongo Nomuraea rileyi actuando eficientemente
sobre larvas de Anticarsia gemmatalis
(Fig. 4) disminuyendo sus poblaciones considerablemente.

Fig. 4. Larvas de Anticarsia afectada por Nomuraea rileyi.
Control aplicado
 Existen otros controladores naturales tales como: Trichogramma
spp. (Hymenoptera : Trichogrammatidae), Chelonus texanus y
Chelonus cautus, Cotesia marginiventris, Meteorus laphygmae
(Hymenoptera: Braconidae) parásitos de huevos y Apanteles sp. un
parásito de larvas.
 Control biológico:
El control biológico natural de larvas de Lepidoptera se puede
combinar con la aplicación de productos a base de Bacillus
thuringiensis (Dipel Bt. Var. Kurstalki: Xentari Bt. Var Aizawai). En el
caso de que no sea suficiente el control, también se puede usar el
hongo Beauveria, el cual esta disponible en el ámbito comercial.
 Control químico:
Otra alternativa para controlar estas plagas consiste en aplicar
productos químicos, tales como los Piretroides: alfacipermetrina,
permetrina, cipermetrina, deltametrina
Coleoptera
 Los masticadores más resaltantes de este orden lo constituyen los pertenecientes a la
familia Chrysomelidae, se destacan los siguientes: "Los coquitos pintados": Andrector
arcuatus (Olivier) (Fig. 5.A), Andrector ruficornis (Olivier) (Fig. 5.B), Gynandrobrotica
equestris (Fabricius), Diabrotica bordon Bechyne y Bechyne, "El coquito azul de la
caraota" Diphaulaca aulica (Olivier) y "El coquito rayado del algodonero" Systena
marginicollis Clark (Felaco 1983, Yépez Gil 1991).
 Son numerosos los insectos de este grupo que atacan a la soya, las
hembras ovipositan en la base de la planta (cuello de la raíz), las larvas se
alimentan de las raíces y los nódulos nitrificantes (Barrios 1984), mientras
que los adultos causan perforaciones en las hojas, algunos de estos
insectos como A. ruficornis y A. arcuatus pueden transmitir enfermedades
virales (Fig. 6) (Debrot y Centeno, 1984).
Insectos Chupadores
Hemiptera
 Se destacan el Chinche verde hedionda Nezara viridula (Linnaeus), los Chinches
Piezodorus guildinii Westwood, Edessa sp. (Figs. 7A, 7B y 7C) y Thyanta sp.
 Los chinches son insectos plagas de gran importancia en el cultivo de la soya, debido a
que poseen un estilete mediante el cual perforan y chupan en diferentes partes de las
plantas, llegando a producir caída de flores y vainas tiernas, además, disminuyen la
calidad de la semilla. Ataques severos y altas poblaciones pueden producir el vaneado
de los frutos.
 Control químico:
El control de estos insectos se basa principalmente en la aplicación de productos
químicos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: diazinon +
cipermetrina, dimetoato, Acefate 75 P.S y Fention.
Homoptera
 En este grupo los más sobresalientes por los daños que producen son: la
mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Fig. 8), familia Aleyrodidae; el
áfido o pulgón amarillo del algodón: Aphis gossypii Glover y el áfido o pulgón
verde del ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) de la familia Aphididae.
 La mosca blanca es un insecto muy pequeño que desarrolla sus colonias en el
envés de las hojas. Causa daño directo al chupar la savia de las plantas e
indirectos por la transmisión de enfermedades virales y por el excremento
azucarado que desarrollan en altas poblaciones, el cual permite el crecimiento
de hongos.
 Control natural:
Las poblaciones de moscas blancas puede ser afectadas por enemigos
naturales, los mas frecuentes son: Larvas de Chrysopa sp. Neuroptera:
Chrysopidae (Fig. 9A y 9B.), Delphastus sp. Coleoptera: Coccinellidae (Fig.
9C.), parasitoides principalmente del género Encarsia sp.
Hymenoptera:Aphellinidae y el hongo entomopatógeno Cladosporim
herbarum, además arañas, ácaros y Diptera:Syrphidae.
 Afido o pulgón amarillo del algodón, Aphis gossypii, y el áfido o pulgón verde del ajonjolí,
Myzus persicae, pertenecientes a la familia Aphididae (Fig. 10). Ninfas y adultos succionan la
savia de las plantas agrupados en colonias en el envés de las hojas. Se presentan en bajas
poblaciones las cuales tienden a incrementarse y a afectar el desarrollo del cultivo.
 Control biológico natural:
Los áfidos tienen enemigos naturales entre los cuales se encuentran, parasitoides: Lisiphlebus
testaceipes (Fig.11); algunos depredadores: Chrysopidae (Neuroptera) (Fig. 9 A, B),
Coccinellidae (Coleoptera), Syrphidae (Diptera) (Fig. 9H); y el hongo Verticillium lecanii.
 Control químico:
En caso de ser necesario, se recomienda la aplicación de productos químicos, tales como:
pirimicarb, acefate y alfacipermetrina, entre otros.
Insectos Raspadores Chupadores
 Hemiptera
 En este grupo de insectos los más importantes son: Trips amarillo de la caraota
Thrips palmi Karny y Trips o Piojitos Calyothrips brasiliensis, de la familia Thripidae.
 Las ninfas y adultos de los trips o piojitos causan daños al raspar la superficie de las
hojas para chupar la savia. Como consecuencia de sus ataques, por el envés se
observa un engrosamiento de las nervaduras y una coloración plateada, la cual,
posteriormente se transforma en bronceada (Cermeli y Montagne, 1991).
 El Thrips palmi es una plaga que ha causado grandes perdidas económicas en cultivos
de caraota y papa en el estado Aragua, originando casi la desaparición de los mismos.
Es difícil controlarlo con insecticidas químicos, pero se presentan como promisorios el
uso de entomopatógenos y el insecticida a base de NIM.
COSECHA
 La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde
al pardo más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las
vainas inferiores a las más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al
iniciarse la maduración las hojas comienzan a amarillear y se desprenden
de la planta, quedando en ella únicamente el tallo y las vainas.
 Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un
periodo de una o dos semanas. La soja puede recogerse con una
cosechadora de cereales bien regulada, con unas pérdidas inferiores al
10%.
 El momento óptimo de recolección es cuando las plantas han llegado a
su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro
con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las
legumbres adquieran el color marrón.
USOS DE LA SOYA
 Semilla: de esta se extrae aceite y del residuo que queda después
de la extracción (torta) se utiliza para alimento concentrado. De la
semilla se prepara carne de soya, leche de soya, salsa de soya, etc.

 Tallos y Hojas: forraje
 Follaje: abono verde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 

Similar a Cultivo de la Soya

Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
Diana Coello
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
ZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
gata456123
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
MABEL-G-C
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
LADY11243
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
gata456123
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
Diana Galun
 

Similar a Cultivo de la Soya (20)

Soya.pptx
Soya.pptxSoya.pptx
Soya.pptx
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Tesis soja
Tesis sojaTesis soja
Tesis soja
 
CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES
 
Presentación Maíz.pptx
Presentación Maíz.pptxPresentación Maíz.pptx
Presentación Maíz.pptx
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docxIMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
 
cultivos basicos.pptx
cultivos basicos.pptxcultivos basicos.pptx
cultivos basicos.pptx
 
Cereales.pptx
Cereales.pptxCereales.pptx
Cereales.pptx
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
AlanCarrascoDavila
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
MirkaCBauer
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 

Último (20)

Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 

Cultivo de la Soya

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÀREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR PROGRAMA DE ING. AGRONÓMICA UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV Prof. Dilson Gutiérrez. EL CULTIVO DE LA SOYA
  • 2. INTRODUCCION La soya es una leguminosa cuyo valor nutritivo se basa en un elevado contenido de proteína en su grano, alrededor de 40 %; al mismo tiempo se incluye en el grupo de las oleaginosas por contener de 18 – 22% de aceite de excelente calidad y característica. Esta composición le brinda a este rubro tener alta demanda en la industria y procesamientos de sus granos.
  • 3. INTRODUCCION Familia: Fabaceae Especie: Glycine max (Merril). Origen: Su centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina). En 1804 se remonta la primera introducción de soya en USA. La producción mundial de soya se distribuye en los cinco continentes, pero está concentrado en América (Norte, Centro y Sur América). Los Estados Unidos producen alrededor de 29,4% del aceite de soya que se produjo en el mundo en el 2001, seguido de Brasil (15,4%), Argentina (13%), China (12%) y la Unión Europea (11%). La producción mundial de soya está alrededor de 171,5 millones de toneladas de grano, un rendimiento que varía entre 2300- 4000 kg/ha. Esta producción representa aproximadamente 56,8% de la producción global de las semillas oleaginosas (Oilword, 2001).
  • 4. En el año 2000 los Estados Unidos produjeron 72,22 millones de toneladas métricas de soya, el cual representó el 43% de la producción mundial, Brasil ocupó el segundo lugar (22%) con 32,50 millones de toneladas, por su parte Argentina se ubicó en el tercer lugar (15%) con 20,7 millones de toneladas. El resto de la producción se encuentra distribuida en los siguientes países: China (9%), India (3%), Paraguay (2%), Canadá (2%), Indonesia (1%), Unión Europea (1%), Figura 1. Los principales estados productores de soya en EE. UU son: Iowa, Illinois y Minnesota.
  • 5. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SOYA EEUU 44% BRASIL 21% ARGENT 15% CHINA 9% INDIA 3% PARAGUAY 2% CANADA 2% INDONES. 1% U.EUROP.(F,I) 1% OTROS 2% ELABORADO POR: PROF. DILSON GUTIERREZ
  • 6. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE SOYA EN EL MUNDO  Con relación a la exportación de aceite de soya, en el año 2000, Argentina fue el principal exportador de esta materia prima con 2.989.000 toneladas métricas, seguido de Brasil y EE.UU con 1.073.000 y 596000 Tm, respectivamente. Bastante distante de estos encontramos a Iran, Malasia, Bolivia, Paraguay, Hong Kong y la Unión Europea.  Los principales importadores de aceite de soya en el año 2000 fueron: La India, Irán, China, Bangla Desh, Ex URSS, Pakistán, Venezuela (235000 TM), Marruecos, Hong Kong, Turquía, Brasil, Túnez y otros 12 países.
  • 7. LA SOYA EN EL CONTINENTE AMERICANO  Dentro del continente americano, se puede observar en el Cuadro 1, como el liderazgo lo han ejercido Estados Unidos, Brasil y Argentina, los cuales representan cerca del 97% de todo el conjunto con una producción creciente durante todo el período. Cuadro 1. Producción y rendimiento de soya en algunos países de América Miles de toneladas métricas producidas) 1970 1980 1990 1997 Área Geográfic a Tm Tm/h a Tm Tm/h a Tm Tm/h a Tm Tm/h a Colombia 132 1.97 155 1.99 232 2 87 2.29 Bolivia 2 2 48 1.26 233 1.63 1.023 1.86 Argentina 27 1.04 3.500 1.72 10.66 7 2.17 11.01 3 1.73 Paraguay 41 1.46 537 1.13 1.795 1.99 2.600 2.7 Brasil 1.509 1.14 15.15 6 1.73 19.89 8 1.73 25.68 7 2.27 Estados Unidos 30.67 5 1.79 48.92 2 1.78 52.41 6 2.29 74.73 2 2.65 Fuente: F .A. O. 1998
  • 8.  La soya, Glycine max (L.) Merr., ha sido un importante cultivo en los E.E.U.U. desde la década de 1940, debido a su valor como cultivo para alimento de animales, por sus usos para la industria y como comestible. Para los productores de ganado y pollos en el mundo entero, la torta de soya es la mejor fuente de proteína constituyéndose en casi 87% de todas las tortas oleaginosas usadas en la industria de alimentos animales. El aceite de soya domina el mercado de aceites comestibles, con usos en ensaladas y como aceite de cocina para hornear y freír, para margarina y mayonesa (Hammond, 2001).  La problemática del cultivo de soya en Venezuela es preocupante, ya que es un cultivo estratégico, no sólo como oleaginosa, sino su importancia en la alimentación avícola y porcina, ya que de la harina obtenida de su grano es la materia prima para la elaboración de alimento concentrado para estos animales domésticos.
  • 9. LA SOYA EN VENZUELA  De esta especie se extrae el mayor volumen de aceite vegetal en el mundo, sin embargo en Venezuela sucede todo lo contrario, es decir, la soya es uno de los cultivos que aporta menos aceite a la producción nacional. Esto se debe a que la superficie cosechada nunca ha superado las 8000 ha. Así tenemos que desde el 1988 hasta el 2004 se observa un descenso sostenido del área cosechada, en este último año a penas se cosecharon 1691 ha.
  • 10.  Campos (1984), señalo lo siguiente “la industria avícola que abastece al país de carne de pollo y huevos, con excedentes de exportación descansa de manera determinante en la soya. Esta dependencia es básica porque, a pesar de que dicha harina constituye sólo el 25% de la ración, hasta ahora no tiene sustituto. En otras palabras, al faltar el componente soya se derrumbaría una industria mil millonaria, una fuente importante de trabajo y en pocos días habría desabastecimiento total del mercado en carne de pollo y de huevos producidos en el país”.  Anualmente en Venezuela se importan 1 millón 200 mil toneladas de soya, para la producción de aceite, alimentos balanceados para animales y otros subproductos, pero se trata de un rubro que pudiera producirse en el país; por lo que para su producción en Venezuela se requiere incorporar más de 500.000 hectáreas.
  • 11. POTENCIALIDADES DE VENEZUELA PARA LA PRODUCCION DE SOYA  La soya es una especie ideal como un cultivo de rotación en las siembras de cereales, porque al fijar el nitrógeno en forma natural, no sólo se fertiliza a sí misma, sino que mejora física, biológica y químicamente los suelos. A ello se le agrega que Venezuela dispone de 1,1 millón de hectáreas aptas para cultivarla, se tienen cultivares producidos en el país (FP-1, FP-3, FP-4 y JUPITER FP), se ha diseñado el paquete tecnológico para producirla y existe una alta demanda como oleaginosa y fuente de proteína.  Principales estados donde se cultiva soya en Venezuela: Guárico, Anzoátegui, Portuguesa, Yaracuy, Barinas.
  • 12. Superficie y Rendimiento de la soya en Venezuela Año Superficie (ha) Producción ™ Rendimiento (Kg/ha) 1990 3307 3196 1148 1991 6502 9107 1401 1992 862 1250 1450 1993 3164 4869 1539 1994 2013 3618 1797 1995 1628 2716 1668 1996 2175 6345 2917 1997 2259 6518 2885 1998 2020 5680 2812 1999 1793 4491 2373 2000 1700 44290 2524 2001 1610 4437 2756 2002 1435 4384 3055 2003 1201 3799 3163 2004 1275 2900 2275 2005 1932 3491 1807 2006 13347 23871 1788 2007 25389 42799 1686 2008 30354 50952 1679 2009 30239 54420 1800 2010 40949 65702 1604 2011 42215 49777 1179 2012 34430 41833 1215 2013 15629 17678 1131 2014 7035 11390 1619
  • 13. CLASIFICACION BOTÁNICA  Familia: Fabacea  Subflia: Papilionoideae  Género: Glycine  Especie: Glycine max Merril.  Descripción morfológica de la planta de soya: Revisar texto Dr. Mazzani, páginas 387-392, o cualquier otro texto que contenga este tópico.
  • 15. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS  LATITUD: La soya se siembra desde el Ecuador hasta 50° LN y 40° LS.  ALTITUD: desde 20 hasta 400 msnm.  TEMPERATURA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y 30 ºC, siendo las temperaturas próximas a 30 ºC las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10 ºC, quedando frenado por debajo de los 4 ºC. Temperaturas superiores a los 40  ºC provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración.  PRECIPITACION: la planta de soya requiere de 400-600 mm de agua bien distribuidos durante el ciclo. Puede tolerar alguna deficiencia de humedad hasta inicio de floración, pero la etapa de floración y llenado de la semilla necesita un óptimo de humedad en el suelo. El exceso de agua cuando ya haya llenado sus granos, retarda el proceso de maduración y secado.
  • 16.  SUELOS: Para su cultivo requiere de suelos francos, francoarcillosos y francoarenosos, con un pH entre 6 y 7,4. Su ciclo vegetativo está entre 100 y 120 días, dependiendo de la variedad que se escoja y la luminosidad que reciba.  Algunos expertos sostienen que la planta responde mejor cuando recibe suficiente luminosidad, por ello recomiendan en Venezuela su siembra en los meses de junio, julio, agosto cuando los días son más largos. No tolera suelos salinos ni ácidos
  • 17. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO  PREPARACION DE TIERRA: El número de operaciones y el tipo de implemento va a depender de las características físicas del suelo. Generalmente se aplica uno o dos pases de rastra pesada y los respectivos pases de rastra liviana.  El objetivo de la prep. de tierra es permitir una profundidad suficiente para proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular, favorecer la infiltración de agua Además del control preventivo de plagas y enfermedades.  EPOCA DE SIEMBRA: depende de la distribución de las lluvias, garantizando una buena suplencia de humedad los primeros 95 dds, y ambiente seco durante la cosecha.
  • 18. Cuadro 4. Épocas de siembra por Región en Venezuela REGION SECANO CON RIEGO Llanos Orientales 15-06 al 15-07 15-10 al 10-01 Llanos Centrales 01-07 al 15-08 01-10 al 31-12 Llanos Occidentales Agosto 01-10 al 31-12
  • 19. DENSIDAD DE POBLACIÓN Y SIEMBRA:  La densidad varía con los cultivares, época de siembra, fertilidad del suelo, condiciones edafoclimáticas y manejo agronómico.  Para las variedades FP1, FP3, FP4 deben sembrarse entre 45 y 60 cm/ hilera y 20-25 semillas/metro lineal. Para sembrar una ha se necesitan de 65 a 80 kg. Para la siembra se utiliza la sembradora mecánica, la misma que se usa para caraota o cereales, sólo con las modificaciones correspondientes. Población óptima: 400.000 a 450.000 plantas/ha.  La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una profundidad óptima de 2 a 4 cm. INOCULACIÓN DE LA SEMILLA: Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse. Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla necesaria para la siembra y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos indicada por el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua un poco de azúcar. Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.
  • 20. FERTILIZACION DE LA SOYA: De acuerdo con Ohlrogge, citado por Mazzani (1983),las cantidades de rientes contenidos en cosechas de soya para obtener 3,36 ton de granos/ha y 4,5 de MS/ha son los siguientes: NUTRIENTE: CANTIDAD (Kg/ha) N 314 P 34 K 101 Ca 78 Mg 34 Fe 22 S 1,7 Mn 0,6 Zn 0,2 Cu 0,1 B 0,1 Mo 0,01
  • 21. Cuadro 5. Distribución de N, P y K en las diferentes partes de la planta (Kg/ha). 0RGANO DE LA PLANTA NITROGENO FOSFORO POTASIO Granos 246 28 78 Follaje 79 11 50 Raíces y cuello 39 5 28
  • 22.  La fertilización debe realizarse al momento de la siembra o inmediatamente antes, según el nivel de fertilidad del suelo y los requerimientos de la planta. Una recomendación muy general es 45-100-120 Kg/ha de N, P y K, respectivamente. La dosis de N sugiere la obligatoriedad de la inoculación de la semilla con Rhizobium japonicum. Inmediatamente antes de sembrar.  CONTROL DE MALEZAS: El control más eficiente y económico se logra con la combinación del método mecánico y químico.  Método mecánico: - Preparación de tierra  Pase de cultivadora  Método químico:  1.- Aplicaciones pre-emergentes: Laso 3 l/ha, Lazo + Pateran 2 kg/ha  Lazo + Afalón 1kg/ha  Prowl 3 l/ha, Prowl + Pateran  Prowl + Afalón o Lorox 1kg/ha  2.- Aplicaciones Post-emergente: H1-2000, H1-Super.  En caso de que se observen malezas de hoja ancha y el cultivo tenga tres o más hojas trifoliadas se puede aplicar Basagran 3 l/ha. 
  • 23. Principales insectos plagas de la soya  En las siembras de soya se pueden presentar diferentes insectos plagas; en efecto, Fernández Yépez y Rosales (1986) citan 22 plagas especificas del cultivo y diez plagas generalizadas, de las cuales sólo unas cuantas se pueden considerar de importancia económica en determinado momento.  Los insectos plagas de mayor importancia económica, que se presentan, se agruparon sobre la base del tipo de aparato bucal que poseen (chupadores, masticadores y raspadores-chupadores) y de acuerdo con el orden taxonómico al cual pertenecen: Lepidoptera, Coleoptera, Hemiptera, Homoptera y Thysanoptera.
  • 24. Insectos Masticadores Lepidoptera  Los insectos masticadores más importantes que pertenecen al Orden Lepidoptera son: el gusano del frijol, el gusano cogollero del maíz, el enrollador de las hojas de las leguminosas y el pegador de la hoja.  - El gusano del frijol Anticarsia gemmatalis (Hubner) (Fig. 1), Pseudoplusia includens (Walker), y el cogollero del maíz Spodoptera spp. forman parte de la familia Noctuidae. Las larvas atacan el follaje y causan daños de forma irregular en las hojas. Cuando se presentan en altas poblaciones pueden eliminar todo el follaje (defoliar) de una plantación en poco tiempo. Se considera como nivel crítico de infestación la presencia de 26 larvas de 10 milímetros de largo en un espacio de un metro lineal, ya que en estos casos pueden provocar hasta 35% de defoliación. De estas larvas, la más importante es el gusano del frijol, A. gemmatalis. 
  • 26.  El enrollador de las hojas de las leguminosas, Urbanus proteus (Linnaeus) (Fig. 2), pertenece a la familia Hesperidae. Sus larvas se alimentan del follaje, se presentan en forma muy dispersa y tienen el hábito de enrollar y pegar el borde de las hojas con hilos de cera, lugar en donde se resguarda y pasa los estados de larva y pupa.
  • 27.  El pegador de la hoja, Omioides indicata (Fabricius) (Fig. 3), familia Pyralidae. Las larvas se alimentan del tejido parenquimático y esqueletizan las hojas, además, pegan varios foliolos formando una cámara, donde se refugia.
  • 28.  Control natural: En condiciones naturales se ha observado al hongo Nomuraea rileyi actuando eficientemente sobre larvas de Anticarsia gemmatalis (Fig. 4) disminuyendo sus poblaciones considerablemente.  Fig. 4. Larvas de Anticarsia afectada por Nomuraea rileyi.
  • 29. Control aplicado  Existen otros controladores naturales tales como: Trichogramma spp. (Hymenoptera : Trichogrammatidae), Chelonus texanus y Chelonus cautus, Cotesia marginiventris, Meteorus laphygmae (Hymenoptera: Braconidae) parásitos de huevos y Apanteles sp. un parásito de larvas.  Control biológico: El control biológico natural de larvas de Lepidoptera se puede combinar con la aplicación de productos a base de Bacillus thuringiensis (Dipel Bt. Var. Kurstalki: Xentari Bt. Var Aizawai). En el caso de que no sea suficiente el control, también se puede usar el hongo Beauveria, el cual esta disponible en el ámbito comercial.  Control químico: Otra alternativa para controlar estas plagas consiste en aplicar productos químicos, tales como los Piretroides: alfacipermetrina, permetrina, cipermetrina, deltametrina
  • 30. Coleoptera  Los masticadores más resaltantes de este orden lo constituyen los pertenecientes a la familia Chrysomelidae, se destacan los siguientes: "Los coquitos pintados": Andrector arcuatus (Olivier) (Fig. 5.A), Andrector ruficornis (Olivier) (Fig. 5.B), Gynandrobrotica equestris (Fabricius), Diabrotica bordon Bechyne y Bechyne, "El coquito azul de la caraota" Diphaulaca aulica (Olivier) y "El coquito rayado del algodonero" Systena marginicollis Clark (Felaco 1983, Yépez Gil 1991).
  • 31.  Son numerosos los insectos de este grupo que atacan a la soya, las hembras ovipositan en la base de la planta (cuello de la raíz), las larvas se alimentan de las raíces y los nódulos nitrificantes (Barrios 1984), mientras que los adultos causan perforaciones en las hojas, algunos de estos insectos como A. ruficornis y A. arcuatus pueden transmitir enfermedades virales (Fig. 6) (Debrot y Centeno, 1984).
  • 32. Insectos Chupadores Hemiptera  Se destacan el Chinche verde hedionda Nezara viridula (Linnaeus), los Chinches Piezodorus guildinii Westwood, Edessa sp. (Figs. 7A, 7B y 7C) y Thyanta sp.  Los chinches son insectos plagas de gran importancia en el cultivo de la soya, debido a que poseen un estilete mediante el cual perforan y chupan en diferentes partes de las plantas, llegando a producir caída de flores y vainas tiernas, además, disminuyen la calidad de la semilla. Ataques severos y altas poblaciones pueden producir el vaneado de los frutos.  Control químico: El control de estos insectos se basa principalmente en la aplicación de productos químicos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: diazinon + cipermetrina, dimetoato, Acefate 75 P.S y Fention.
  • 33. Homoptera  En este grupo los más sobresalientes por los daños que producen son: la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Fig. 8), familia Aleyrodidae; el áfido o pulgón amarillo del algodón: Aphis gossypii Glover y el áfido o pulgón verde del ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) de la familia Aphididae.  La mosca blanca es un insecto muy pequeño que desarrolla sus colonias en el envés de las hojas. Causa daño directo al chupar la savia de las plantas e indirectos por la transmisión de enfermedades virales y por el excremento azucarado que desarrollan en altas poblaciones, el cual permite el crecimiento de hongos.  Control natural: Las poblaciones de moscas blancas puede ser afectadas por enemigos naturales, los mas frecuentes son: Larvas de Chrysopa sp. Neuroptera: Chrysopidae (Fig. 9A y 9B.), Delphastus sp. Coleoptera: Coccinellidae (Fig. 9C.), parasitoides principalmente del género Encarsia sp. Hymenoptera:Aphellinidae y el hongo entomopatógeno Cladosporim herbarum, además arañas, ácaros y Diptera:Syrphidae.
  • 34.
  • 35.  Afido o pulgón amarillo del algodón, Aphis gossypii, y el áfido o pulgón verde del ajonjolí, Myzus persicae, pertenecientes a la familia Aphididae (Fig. 10). Ninfas y adultos succionan la savia de las plantas agrupados en colonias en el envés de las hojas. Se presentan en bajas poblaciones las cuales tienden a incrementarse y a afectar el desarrollo del cultivo.  Control biológico natural: Los áfidos tienen enemigos naturales entre los cuales se encuentran, parasitoides: Lisiphlebus testaceipes (Fig.11); algunos depredadores: Chrysopidae (Neuroptera) (Fig. 9 A, B), Coccinellidae (Coleoptera), Syrphidae (Diptera) (Fig. 9H); y el hongo Verticillium lecanii.  Control químico: En caso de ser necesario, se recomienda la aplicación de productos químicos, tales como: pirimicarb, acefate y alfacipermetrina, entre otros.
  • 36. Insectos Raspadores Chupadores  Hemiptera  En este grupo de insectos los más importantes son: Trips amarillo de la caraota Thrips palmi Karny y Trips o Piojitos Calyothrips brasiliensis, de la familia Thripidae.  Las ninfas y adultos de los trips o piojitos causan daños al raspar la superficie de las hojas para chupar la savia. Como consecuencia de sus ataques, por el envés se observa un engrosamiento de las nervaduras y una coloración plateada, la cual, posteriormente se transforma en bronceada (Cermeli y Montagne, 1991).  El Thrips palmi es una plaga que ha causado grandes perdidas económicas en cultivos de caraota y papa en el estado Aragua, originando casi la desaparición de los mismos. Es difícil controlarlo con insecticidas químicos, pero se presentan como promisorios el uso de entomopatógenos y el insecticida a base de NIM.
  • 37. COSECHA  La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al pardo más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a las más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración las hojas comienzan a amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella únicamente el tallo y las vainas.  Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un periodo de una o dos semanas. La soja puede recogerse con una cosechadora de cereales bien regulada, con unas pérdidas inferiores al 10%.  El momento óptimo de recolección es cuando las plantas han llegado a su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las legumbres adquieran el color marrón.
  • 38. USOS DE LA SOYA  Semilla: de esta se extrae aceite y del residuo que queda después de la extracción (torta) se utiliza para alimento concentrado. De la semilla se prepara carne de soya, leche de soya, salsa de soya, etc.   Tallos y Hojas: forraje  Follaje: abono verde