SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Unidad 1
1.1
Un libelo
suele ser
un escrito
breve e
infamante
contra
alguien o
algo.
El pasquín, por
su parte, es un
libelo de
contenido
contestatario,
satírico-político,
que plantea una
queja contra
una situación o
persona
concreta, con
frecuencia una
autoridad.
Se trata de un
texto singular
a nivel del
discurso.
Su(s)
autor(es)
hablan de o
desde un
colectivo.
No estamos
únicamente ante un
texto de denuncia.
Su contenido hace
explícito o deja
entrever un
proyecto de
cambio, así como
los medios que se
usarán para forzar
el pedido en el
futuro inmediato.
En muchos
casos se
trata de
verdaderas
amenazas.
Otra característica de los pasquines es que suelen estar escritos
en verso, aunque su heterogeneidad hace difícil su delimitación
formal.
Se trata finalmente de piezas satíricas, político-literarias, en prosa
o verso, que tienen en común el deseo de hacer públicas
insatisfacciones coyunturales.
Se constituyen en una rica veta de información sobre diferentes
aspectos de la vida cotidiana de los pueblos donde aparecen, así
como sobre los cambios que se van generando en ellos.
En el cuerpo de cada
pasquín se pueden
apreciar estrategias de
composición que
comprenden distintos
tipos, tamaños y
colores de letras y
dibujos que
conforman el texto.
Éste suele ser breve y
puntual, para ser
fácilmente leído,
aprehendido, pero
además, copiado o
memorizado y
repetido por la mayor
cantidad de personas,
garantizando así su
circulación.
En este sentido, el
pasquín constituyó
una forma de
comunicación tan
escritural como visual
cuya sola presencia en
el escenario podía
provocar cierto
desorden.
Las autoridades coloniales
buscaron afanosamente
quitar todos los pasquines
encontrados o sus copias.
La tarea no era sencilla,
pues los hábiles autores
los fijaban en las horas de
mayor oscuridad,
amaneciendo la ciudad
empapelada.
Hay amplia noticia de
pasquines expuestos en
diferentes lugares de la
América colonial, con mayor
frecuencia en puertas de
cabildos e iglesias.
Una forma de sentar
autoridad contra estos
papeles era intentar indagar
en su autoría, aunque el
anonimato era un fuerte
obstáculo.
El desorden provocado por los
pasquines fue tal, particularmente en el
convulso siglo XVIII, que la Corona
decidió prohibir su producción con la
ley 8, tít. XXV, lib. XII, t. I de la Novísima
Recopilación de Leyes de Indias, que
venía a respaldar una serie de
disposiciones anteriores al respecto.
En las puertas principales del
importante convento dominicano
de la ciudad de México, fue fijado
una especie de edicto que no era
otra cosa que un pasquín o libelo
infamatorio. Corría el día 2 de
agosto de 1647.
Nos los teatinos chicos y gordos largos y patudos flacos y pansudos estantes y habitantes en
nuestros colegios de la ciudad de los Ángeles hacemos saber la humildad y buen celo que
hemos tenido pues no abemos querido presentar las bulas y liҫenҫias que Juan de buen alma
nos pidió, de lo cual nos pesa porque pesan menos, nuestra opinión humildad y dineros
el almasen de la[a]sucar / los conҫerveros gastaron / con ayuda del virrey La pobre
carniҫeria / Sin carneros se a quedado / Porque el arҫobispo Juan / dellos también a tocado
/ Don Mateo de Cisneros / Los letrados y Orejon / Dineros abra tocado / las labores nos
pelaron / Porque le dimos también / que de trigos y maices / Los cuernos que havian
quedado / no nos dejaron un grano.
Y asi mismo exortamos y amonestamos a todas las personas vecinos y moradores en esta
ciudad de los ángeles a quien aquí lo contenido tangit haut tangere potest poca salud y unas
camaras en los arriba dichos ninguna persona sea osada a quitar tildar ni borrar este nuestro
edicto de las partes y lugares do fuere fixado pena de mil ducados aplicados para reparos de
nuestra teatinal carniceria y almacen de los asucares dado en nuestras letrinas físicas y
retoricas a tantas de tal mes y año que nunca bueno tengáis y refrendado con nuestro sello y
de nuestro secretario por mandado de los muchos talegos que enviamos a España. El bachiller
Garҫi Nuñez Cue.
El pasquín tiene forma de edicto y es firmado
por un tal bachiller Garci Núñez Cue, personaje
ficticio y está redactado como un decreto
eclesiástico que hubiera sido escrito por los
propios jesuitas, a los que en realidad denuncia,
sirviéndose de un sarcástico humor negro y
acusando conjuntamente a los cómplices de los
ignacianos.
En una carta que le escribiera el obispo Palafox al Papa
Inocencio X (1644-1655) se pueden hallar los rastros de
las primeras sátiras del libelo. Este tema es
transparente cuando el obispo de Puebla le preguntaba
al Papa que ¿Cuál otra orden religiosa tenía banca,
prestaba dinero a usura “y ha tenido dentro de sus
propias casas carnicerías y otras oficinas de un
comercio vergonzosísimo para personas religiosas”? A
su vez, le comentaba que los jesuitas tenían seis de los
mayores ingenios de azúcar de toda Nueva España y
haciendas de trigo y semilla.
En ese tumultuoso año, los jesuitas y el señor
obispo de Puebla, don Juan de Palafox y sus
seguidores, libraron una guerra a muerte de tinta y
de papel cuyo escenario fueron las plazas,
conventos, tribunales civiles y religiosos, puertas,
calles, iglesias y lugares de habitación del radio
Puebla-México en el virreinato de la Nueva España.
Entre febrero de 1646 y marzo de 1647 (ahora
vemos que incluso en agosto aparecieron
libelos) circularon multitud de folletos, cartas,
coplas y epigramas que ridiculizaban entre sí a
tribunales y a personajes de los dos
principales bandos que se crearon, los
palanquetas (afectos a los jesuitas) y los
juanetes (afectos a Juan de Palafox).
La negación de los jesuitas de presentarle al obispo
la bula por la cual el Papa los había autorizado a la
predicación y confesión en la Nueva España. Por
eso decía el pasquín sarcásticamente, que por su
“buen celo y humildad” no presentaron las
licencias. Esos “humildes” jesuitas que popular y
erróneamente eran conocidos como “teatinos”, son
expuestos a la opinión pública por los seguidores -y
muy seguramente autores- de “Juan de buen
alma”, que no es otro que don Juan de Palafox.
Collage creado por Natalia
Silva Prada con base en
imágenes de la Biblioteca
Digital Mundial y Biblioteca
Nacional de Colombia
(Codex Trujillo), Biblioteca
Nacional de España (Jesuita
español) y Wikipedia
(símbolo de la Compañía de
Jesús).
1.2
Se considera hoja volante a la fracción de pliego
impresa generalmente por ambas caras, que se
acompaña de al menos un grabado que ilustra el
tema central. La dimensión típica de la hoja
volante, dada su recurrencia en imprentas como
la de Vanegas Arroyo y la de Eduardo Guerrero,
es de 1/8 de pliego, es decir, de
aproximadamente 20x30 centímetros.
Estas copias impresas constituyeron, largos años, durante
casi todo el siglo XIX, el atractivo del bajo pueblo de las
ciudades populosas, antes de que aparecieran los diarios
populares que en México fueron los más baratos del
mundo, pues valían un centavo y tenían tanta lectura
como un diario norteamericano o europeo de la prensa
pequeña de fama mundial. Las hojas populares eran de
ruin apariencia, impresas en imprentas de mala muerte
que daban a luz copias tan imperfectas como si hubieran
sido hechas con tipos de madera en papel de ínfima
calidad.
Su edición recibía cierto cuidado; que cuando
las hojas volantes son de tinte narrativo
desarrollan un tema en común, la mayoría de
las veces mediante una composición en prosa
más otra en verso y que, cuando la hoja
volante tiene un tono lírico, en ella pueden
converger diferentes unidades literarias que
no necesariamente están relacionadas
temáticamente entre sí.
Así, algunas veces la descripción del hecho a narrar iba
acompañada de un texto en verso que podía tener una
intención moralizante o en ocasiones la composición en
verso recreaba el hecho narrado, lo cual facilitaba su
enunciación y adquisición pues “esta combinación en la
misma hoja volante de textos poéticos narrativos con textos
líricos populares para tener acompañamiento musical […]
permitía cubrir una gama comercial más amplia” (González,
2001: 460). Otras veces el contenido de la hoja era sólo
lírico, por ello se encuentran hojas especializadas en
corridos o canciones. Es muy raro el caso de una hoja
totalmente en prosa” (Castro, 2015: 34).
 Desastres naturales: inundaciones, lluvias, heladas.
 Desastres no naturales: descarrilamientos, incendios, epidemias.
 Histórico-políticas: conmemoraciones, batallas, entradas triunfales,
resultados electorales, fusilamientos, sucesos políticos
internacionales.
 Eventos públicos: corridas de toros, sucesos sociales.
 Suicidios.
 Crímenes: parricidios, infanticidios, crímenes pasionales.
 Sucesos sobrenaturales: brujas, castigos ejemplares, apariciones.
 Religiosas: milagros, sucesos cívico-religiosos, festividades.
 Calaveras: calaveras literarias.
 Divertimentos: pronósticos, diálogos y
pleitos, disparates.
 Cancioneros: canciones, corridos.
 Religiosas: oraciones, estampas, loas.
La “Relación del espantable
terremoto de Guatemala” se
adscribe plenamente al género de
las relaciones de sucesos, tanto en
su aspecto material (pliego suelto),
como en la temática, su tratamiento
y sus intencionalidades.
Que no existen referencias
coetáneas sobre la existencia
del impreso mexicano, aunque sí
son numerosas las relativas al
suceso y alguna se refiere a una
de las ediciones españolas.
Que la imprenta mexicana del
siglo XVI estaba destinada a
publicar otra tipología de
impresos, de corte menos
popular, noticioso y
extraordinario.
Y que nadie ha visto jamás el
tan codiciado testimonio del
pliego suelto impreso en
México por Juan Pablos
(Juan Cromberger) en 1541.
Por tanto, después de analizar los ejemplares conservados, podemos
concluir que la noticia del impreso, tal como se fue dando a conocer,
pudo ser una invención salida del distinguido círculo de bibliógrafos y
bibliófilos González de Vera, Zarco del Valle y Sancho Rayón, quienes
lograron difundir internacionalmente la burla bibliográfica (seguramente
diseñada por Sancho Rayón), a través de los repertorios de Harrisse y
García Icazbalceta, dejando con ello para la posteridad un fantasma
bibliográfico que sigue dando quebraderos de cabeza a los interesados
en la producción literaria novohispana, así como a los historiadores del
periodismo americano y del libro antiguo mexicano.
A la llegada del ilustrísimo
señor doctor don José Ramón
Camacho, dignísimo segundo
obispo de Querétaro, 1869.
A la Santísima Virgen de San
Juan de los Lagos; Prodigioso,
estupendo y verídico milagro
que obró la portentosa Virgen
de San Juan de los Lagos, en
la familia de Manuel Padilla, el
día 20 de septiembre del
presente año; salvándolo de
una muerte segura en la
colonia de las Palomas, de las
manos de indios bárbaros,
cuya población pertenece al
estado de Chihuahua; Oración
con que invocó el auxilio de la
Virgen de San Juan de los
Lagos; Acción de gracias a la
Santísima Virgen de San Juan
de los Lagos
A Nuestra Señora de
Guadalupe; Verdadero
asombroso y patente
milagro que obró la
Santísima Virgen de
Guadalupe de México;
Deprecación a la Santísima
Virgen de Guadalupe;
Gracias a la Santísima
Virgen de Guadalupe por
este singular milagro; Con
fecha 12 de noviembre de
1913.
Asombroso suceso acaecido en
San Miguel del Mezquital.
¡Espantoso huracán! ¡Horrible
asesinato! Una vil hija le quita la
existencia a sus padres. ¡Justo y
ejemplar castigo del cielo!
Aquí están las calaveras del Congreso
de la Unión, formada por ambas
cámaras y a la cabeza Obregón. 1922.
Unos jesuitas “chicos y gordos, largos y patudos, flacos y pansudos”
Pasquines reformistas, pasquines sediciosos: aquellas hojas volanderas
en Charcas (siglos XVIII-XIX)
LAboratoriodeCulturaseImpresosPopularesIberoamericanos/Hoja
volante
El pliego suelto del Terremoto de Guatemala, México, Juan Cromberger,
1541:
¿realidad o fantasía bibliográfica?
El terremoto de guatemala de 1541 notas bibliográficas
Comunica-Arte
Adela
H.R.
Pensar
Mirar
2023-I

Más contenido relacionado

Similar a 1.Pasquines y hojas volantes.pptx

La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literaturaLa conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literaturaAriana Varas
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesBrayam Juan Gutierrez Mora
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Diego Alejandro
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismorocio
 
Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de orowilmer ibañez
 
Pedrodevalencia
PedrodevalenciaPedrodevalencia
Pedrodevalencianuria
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ALilyan F.
 
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIIHistoria de Cantabria
 
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...GuillermoArmandoMira
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL Joshua'Jusef Pitti
 

Similar a 1.Pasquines y hojas volantes.pptx (20)

La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literaturaLa conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
La conquista de chile en la encrucijada discursiva entre historia y literatura
 
Jose varallanos diapositivas
Jose varallanos   diapositivasJose varallanos   diapositivas
Jose varallanos diapositivas
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
La neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cottoLa neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cotto
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Siglosoro
SiglosoroSiglosoro
Siglosoro
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismo
 
Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de oro
 
Pedrodevalencia
PedrodevalenciaPedrodevalencia
Pedrodevalencia
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to A
 
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
 
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
 
Taller completo
Taller completoTaller completo
Taller completo
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

1.Pasquines y hojas volantes.pptx

  • 2. 1.1
  • 3. Un libelo suele ser un escrito breve e infamante contra alguien o algo. El pasquín, por su parte, es un libelo de contenido contestatario, satírico-político, que plantea una queja contra una situación o persona concreta, con frecuencia una autoridad. Se trata de un texto singular a nivel del discurso. Su(s) autor(es) hablan de o desde un colectivo. No estamos únicamente ante un texto de denuncia. Su contenido hace explícito o deja entrever un proyecto de cambio, así como los medios que se usarán para forzar el pedido en el futuro inmediato. En muchos casos se trata de verdaderas amenazas.
  • 4. Otra característica de los pasquines es que suelen estar escritos en verso, aunque su heterogeneidad hace difícil su delimitación formal. Se trata finalmente de piezas satíricas, político-literarias, en prosa o verso, que tienen en común el deseo de hacer públicas insatisfacciones coyunturales. Se constituyen en una rica veta de información sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de los pueblos donde aparecen, así como sobre los cambios que se van generando en ellos.
  • 5. En el cuerpo de cada pasquín se pueden apreciar estrategias de composición que comprenden distintos tipos, tamaños y colores de letras y dibujos que conforman el texto. Éste suele ser breve y puntual, para ser fácilmente leído, aprehendido, pero además, copiado o memorizado y repetido por la mayor cantidad de personas, garantizando así su circulación. En este sentido, el pasquín constituyó una forma de comunicación tan escritural como visual cuya sola presencia en el escenario podía provocar cierto desorden.
  • 6. Las autoridades coloniales buscaron afanosamente quitar todos los pasquines encontrados o sus copias. La tarea no era sencilla, pues los hábiles autores los fijaban en las horas de mayor oscuridad, amaneciendo la ciudad empapelada. Hay amplia noticia de pasquines expuestos en diferentes lugares de la América colonial, con mayor frecuencia en puertas de cabildos e iglesias. Una forma de sentar autoridad contra estos papeles era intentar indagar en su autoría, aunque el anonimato era un fuerte obstáculo.
  • 7. El desorden provocado por los pasquines fue tal, particularmente en el convulso siglo XVIII, que la Corona decidió prohibir su producción con la ley 8, tít. XXV, lib. XII, t. I de la Novísima Recopilación de Leyes de Indias, que venía a respaldar una serie de disposiciones anteriores al respecto.
  • 8. En las puertas principales del importante convento dominicano de la ciudad de México, fue fijado una especie de edicto que no era otra cosa que un pasquín o libelo infamatorio. Corría el día 2 de agosto de 1647.
  • 9. Nos los teatinos chicos y gordos largos y patudos flacos y pansudos estantes y habitantes en nuestros colegios de la ciudad de los Ángeles hacemos saber la humildad y buen celo que hemos tenido pues no abemos querido presentar las bulas y liҫenҫias que Juan de buen alma nos pidió, de lo cual nos pesa porque pesan menos, nuestra opinión humildad y dineros el almasen de la[a]sucar / los conҫerveros gastaron / con ayuda del virrey La pobre carniҫeria / Sin carneros se a quedado / Porque el arҫobispo Juan / dellos también a tocado / Don Mateo de Cisneros / Los letrados y Orejon / Dineros abra tocado / las labores nos pelaron / Porque le dimos también / que de trigos y maices / Los cuernos que havian quedado / no nos dejaron un grano. Y asi mismo exortamos y amonestamos a todas las personas vecinos y moradores en esta ciudad de los ángeles a quien aquí lo contenido tangit haut tangere potest poca salud y unas camaras en los arriba dichos ninguna persona sea osada a quitar tildar ni borrar este nuestro edicto de las partes y lugares do fuere fixado pena de mil ducados aplicados para reparos de nuestra teatinal carniceria y almacen de los asucares dado en nuestras letrinas físicas y retoricas a tantas de tal mes y año que nunca bueno tengáis y refrendado con nuestro sello y de nuestro secretario por mandado de los muchos talegos que enviamos a España. El bachiller Garҫi Nuñez Cue.
  • 10. El pasquín tiene forma de edicto y es firmado por un tal bachiller Garci Núñez Cue, personaje ficticio y está redactado como un decreto eclesiástico que hubiera sido escrito por los propios jesuitas, a los que en realidad denuncia, sirviéndose de un sarcástico humor negro y acusando conjuntamente a los cómplices de los ignacianos.
  • 11. En una carta que le escribiera el obispo Palafox al Papa Inocencio X (1644-1655) se pueden hallar los rastros de las primeras sátiras del libelo. Este tema es transparente cuando el obispo de Puebla le preguntaba al Papa que ¿Cuál otra orden religiosa tenía banca, prestaba dinero a usura “y ha tenido dentro de sus propias casas carnicerías y otras oficinas de un comercio vergonzosísimo para personas religiosas”? A su vez, le comentaba que los jesuitas tenían seis de los mayores ingenios de azúcar de toda Nueva España y haciendas de trigo y semilla.
  • 12. En ese tumultuoso año, los jesuitas y el señor obispo de Puebla, don Juan de Palafox y sus seguidores, libraron una guerra a muerte de tinta y de papel cuyo escenario fueron las plazas, conventos, tribunales civiles y religiosos, puertas, calles, iglesias y lugares de habitación del radio Puebla-México en el virreinato de la Nueva España.
  • 13. Entre febrero de 1646 y marzo de 1647 (ahora vemos que incluso en agosto aparecieron libelos) circularon multitud de folletos, cartas, coplas y epigramas que ridiculizaban entre sí a tribunales y a personajes de los dos principales bandos que se crearon, los palanquetas (afectos a los jesuitas) y los juanetes (afectos a Juan de Palafox).
  • 14. La negación de los jesuitas de presentarle al obispo la bula por la cual el Papa los había autorizado a la predicación y confesión en la Nueva España. Por eso decía el pasquín sarcásticamente, que por su “buen celo y humildad” no presentaron las licencias. Esos “humildes” jesuitas que popular y erróneamente eran conocidos como “teatinos”, son expuestos a la opinión pública por los seguidores -y muy seguramente autores- de “Juan de buen alma”, que no es otro que don Juan de Palafox.
  • 15. Collage creado por Natalia Silva Prada con base en imágenes de la Biblioteca Digital Mundial y Biblioteca Nacional de Colombia (Codex Trujillo), Biblioteca Nacional de España (Jesuita español) y Wikipedia (símbolo de la Compañía de Jesús).
  • 16. 1.2
  • 17. Se considera hoja volante a la fracción de pliego impresa generalmente por ambas caras, que se acompaña de al menos un grabado que ilustra el tema central. La dimensión típica de la hoja volante, dada su recurrencia en imprentas como la de Vanegas Arroyo y la de Eduardo Guerrero, es de 1/8 de pliego, es decir, de aproximadamente 20x30 centímetros.
  • 18. Estas copias impresas constituyeron, largos años, durante casi todo el siglo XIX, el atractivo del bajo pueblo de las ciudades populosas, antes de que aparecieran los diarios populares que en México fueron los más baratos del mundo, pues valían un centavo y tenían tanta lectura como un diario norteamericano o europeo de la prensa pequeña de fama mundial. Las hojas populares eran de ruin apariencia, impresas en imprentas de mala muerte que daban a luz copias tan imperfectas como si hubieran sido hechas con tipos de madera en papel de ínfima calidad.
  • 19. Su edición recibía cierto cuidado; que cuando las hojas volantes son de tinte narrativo desarrollan un tema en común, la mayoría de las veces mediante una composición en prosa más otra en verso y que, cuando la hoja volante tiene un tono lírico, en ella pueden converger diferentes unidades literarias que no necesariamente están relacionadas temáticamente entre sí.
  • 20. Así, algunas veces la descripción del hecho a narrar iba acompañada de un texto en verso que podía tener una intención moralizante o en ocasiones la composición en verso recreaba el hecho narrado, lo cual facilitaba su enunciación y adquisición pues “esta combinación en la misma hoja volante de textos poéticos narrativos con textos líricos populares para tener acompañamiento musical […] permitía cubrir una gama comercial más amplia” (González, 2001: 460). Otras veces el contenido de la hoja era sólo lírico, por ello se encuentran hojas especializadas en corridos o canciones. Es muy raro el caso de una hoja totalmente en prosa” (Castro, 2015: 34).
  • 21.  Desastres naturales: inundaciones, lluvias, heladas.  Desastres no naturales: descarrilamientos, incendios, epidemias.  Histórico-políticas: conmemoraciones, batallas, entradas triunfales, resultados electorales, fusilamientos, sucesos políticos internacionales.  Eventos públicos: corridas de toros, sucesos sociales.  Suicidios.  Crímenes: parricidios, infanticidios, crímenes pasionales.  Sucesos sobrenaturales: brujas, castigos ejemplares, apariciones.  Religiosas: milagros, sucesos cívico-religiosos, festividades.
  • 22.  Calaveras: calaveras literarias.  Divertimentos: pronósticos, diálogos y pleitos, disparates.  Cancioneros: canciones, corridos.  Religiosas: oraciones, estampas, loas.
  • 23.
  • 24. La “Relación del espantable terremoto de Guatemala” se adscribe plenamente al género de las relaciones de sucesos, tanto en su aspecto material (pliego suelto), como en la temática, su tratamiento y sus intencionalidades. Que no existen referencias coetáneas sobre la existencia del impreso mexicano, aunque sí son numerosas las relativas al suceso y alguna se refiere a una de las ediciones españolas. Que la imprenta mexicana del siglo XVI estaba destinada a publicar otra tipología de impresos, de corte menos popular, noticioso y extraordinario. Y que nadie ha visto jamás el tan codiciado testimonio del pliego suelto impreso en México por Juan Pablos (Juan Cromberger) en 1541. Por tanto, después de analizar los ejemplares conservados, podemos concluir que la noticia del impreso, tal como se fue dando a conocer, pudo ser una invención salida del distinguido círculo de bibliógrafos y bibliófilos González de Vera, Zarco del Valle y Sancho Rayón, quienes lograron difundir internacionalmente la burla bibliográfica (seguramente diseñada por Sancho Rayón), a través de los repertorios de Harrisse y García Icazbalceta, dejando con ello para la posteridad un fantasma bibliográfico que sigue dando quebraderos de cabeza a los interesados en la producción literaria novohispana, así como a los historiadores del periodismo americano y del libro antiguo mexicano.
  • 25. A la llegada del ilustrísimo señor doctor don José Ramón Camacho, dignísimo segundo obispo de Querétaro, 1869.
  • 26. A la Santísima Virgen de San Juan de los Lagos; Prodigioso, estupendo y verídico milagro que obró la portentosa Virgen de San Juan de los Lagos, en la familia de Manuel Padilla, el día 20 de septiembre del presente año; salvándolo de una muerte segura en la colonia de las Palomas, de las manos de indios bárbaros, cuya población pertenece al estado de Chihuahua; Oración con que invocó el auxilio de la Virgen de San Juan de los Lagos; Acción de gracias a la Santísima Virgen de San Juan de los Lagos
  • 27.
  • 28. A Nuestra Señora de Guadalupe; Verdadero asombroso y patente milagro que obró la Santísima Virgen de Guadalupe de México; Deprecación a la Santísima Virgen de Guadalupe; Gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por este singular milagro; Con fecha 12 de noviembre de 1913.
  • 29. Asombroso suceso acaecido en San Miguel del Mezquital. ¡Espantoso huracán! ¡Horrible asesinato! Una vil hija le quita la existencia a sus padres. ¡Justo y ejemplar castigo del cielo!
  • 30.
  • 31. Aquí están las calaveras del Congreso de la Unión, formada por ambas cámaras y a la cabeza Obregón. 1922.
  • 32.
  • 33. Unos jesuitas “chicos y gordos, largos y patudos, flacos y pansudos” Pasquines reformistas, pasquines sediciosos: aquellas hojas volanderas en Charcas (siglos XVIII-XIX) LAboratoriodeCulturaseImpresosPopularesIberoamericanos/Hoja volante El pliego suelto del Terremoto de Guatemala, México, Juan Cromberger, 1541: ¿realidad o fantasía bibliográfica? El terremoto de guatemala de 1541 notas bibliográficas

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.