SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
GUÍA N° 7
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10 PERIODO: II
TEMA: LITERATURADEL SIGLO DE ORO (I)
MARCO HISTÓRICO
La época española denominada Siglo de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos,
en la transición del siglo XV al XVI, hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700. En estos dos siglos,
España alcanza su máximo esplendor político y territorial. El descubrimiento de América en 1492, los enlaces
matrimoniales con los Austrias y la breve anexión a Portugal añadieron a los reinos de Castilla y Aragón un inmenso
imperio que se fue desmembrando progresivamente desde el último cuarto del siglo XVI. A pesar de ello, en el siglo XVII
España seguía siendo una gran potencia, aunque ya en franco declive.
Fue este un período en el que España se vio envuelta en continuas guerras, cuyos gastos, pese a la plata procedente de
Indias, afectaron profundamente a la economía. En el aspecto cultural, y en especial el literario, no hay duda en
considerar los siglos XVI y XVII como el período más importante de la historia de España. La literatura española, desde
La Celestina (1499) a Calderón de la Barca (1600-1681), abrió nuevos caminos y ejerció una influencia extraordinaria.
Los problemas religiosos en España:
En 1492, los <reyes Católicos tomaron Granada y promulgaron dos decretos muy controvertidos: la constitución del
tribunal de la Inquisición y la expulsión de los judíos. La Inquisición ya existía en Europa desde tiempo atrás, pero
dependía de Roma, mientras que la actual tenía jurisdicción y poderes propios. La expulsión de los judíos estaba
estrechamente ligada al decreto anterior y resultó muy perjudicial, tanto en el punto de vista económico como cultural.
Buena parte de los judíos que se convirtieron al catolicismo, y que recibían el nombre de convexos, mantenían en
secreto su religión para evitar ser expulsados. Los descendientes de estos convexos eran los denominados cristianos
nuevos y fueron muy numerosos; de hecho pocas familias carecían de antecedentes judíos o convexos. Muchos
escritores, como Luís Vives, Santa Teresa de Jesús o Fray Luís de León, compartieron esa condición.
La Reforma y Contrarreforma:
Uno de los autores más influyentes del siglo XVI, fue el holandés Erasmo de Rotterdam. Las líneas centrales de su
pensamiento son una vuelta al cristianismo de los Evangelios, la tolerancia hacia el resto de credos y una religiosidad
interior auténtica y no formal, que le llevará a criticar de forma rotunda el poder político y económico de la Iglesia.
A mediados del siglo XVI, la Iglesia católica celebra el Concilio de Trento, para poner freno a las distintas reformas
protestantes (luterana, calvinista, anglicana, etc) e iniciar su propia reforma religiosa. Este será el punto de partida de la
Contrarreforma, de la que Felipe II se convertirá en defensor.
El Renacimiento:
Se puede afirmar que el pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el
florecimiento del Humanismo, que implica una valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad, y la
adopción de la cultura clásica como modelo. Se suele considerar el Renacimiento como un movimiento nacido en las
ciudades-estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a manera clásica, con una participación muy
importante de los ciudadanos en el gobierno.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
La literatura española, bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, experimenta durante el
Renacimiento una renovación que afecta el estilo, la forma y los temas.
-El estilo basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada. Así, Juan de Valdés,
uno de los más destacados humanistas españoles afirma en su Diálogo de la Lengua: “el estilo que tengo me es natural,
y sin afectación ninguna escribo como hablo”.
-A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y, con él, las estrofas,
composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana.
-Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado, y se revitalizan
los mitos grecolatinos.
En la literatura renacentista española cabe distinguir dos tendencias contrapuestas: por un lado la idealización de la
realidad, que se observa en la literatura italianizante o en las novelas de caballerías; y, por otro, el realismo crítico,
presente, por ejemplo en la prosa del pensamiento o en la novela picaresca.
LOS GÉNEROS DEL RENACIMIENTO
LA LÍRICA ITALIANIZANTE: la lírica italiana influyó de manera decisiva en la poesía española y europea. Su modelo
más importante es el Cancionero de Francesco Petrarca, cuya influencia se percibe en los temas, la métrica y los
géneros. Los poetas más destacados son Garcilaso de la Vega, fray Luís de León y san Juan de la Cruz.
TEMAS El amor en el que se idealiza a la amada.
La naturaleza vista a la vez como manifestación de la armonía de la creación divina y como
confidente del poeta.
La mitología. Son frecuentes los motivos clásicos que ensalzan el retiro en la naturaleza y que
invitan a disfrutar de la vida.
MÉTRICA El verso endecasílabo trajo consigo composiciones y formas estrófica como el soneto, poema de
versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD CDE
CDE…), la octava real, compuesta por ocho versos endecasílabos (AB AB AB CC), y la lira, estrofa
de cinco versos endecasílabos y heptasílabos.
GÉNEROS La oda, idónea para la reflexión existencia, moral y filosófica.
La Epístola que expresa temas domésticos y familiares.
La égloga, en la que los sentimientos se expresan en la voz de pastores que hablan de sus amores
en una naturaleza idílica.
La canción, empleada para el momento amoroso.
LA LITERATURA RELIGIOSA: en el Renacimiento surge una corriente de renovación religiosa que se propone alcanzar
una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda se manifiesta en dos tendencias: la mística y la ascética.
LA PROSA: sobresale la prosa de ficción: novelas de caballería, novela pastoril, novela morisca y la novela bizantina o
de aventuras. Se destaca en esta época la aparición del Lazarillo de Tormes, primera manifestación de la literatura de
carácter realista y origen de la novela picaresca.
ACTIVIDADES
1. Lee atentamente todo el documento y luego elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que resuma toda la
información.
2. Realiza la lectura de los siguientes textos y responde las preguntas:
TEXTO 1
¡OH BELLA INGRATA!
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).
Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que
él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer
que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen
escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si
gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu
crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura.
1. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se refleja:
A. La imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.
B. La clase social a la que pertenecía Dulcinea.
C. El aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
D. El amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.
2. La intención principal de quien escribió la carta era:
A. Enseñarle algo a alguien.
B. Persuadir de algo a alguien.
C. Explicarle algo a alguien.
D. Ordenarle algo a alguien.
3. De la carta anterior se puede afirmar que:
A. Es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII.
B. Es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI.
C. Es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes.
D. Es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII.
4. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre:
A. Criado y rey.
B. Esclavo e hidalgo.
C. Asistente y noble.
D. Labrador y señor.
5. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras ”asaz de” podrían reemplazarse, sin que se
modificara el sentido de lo enunciado, por
A. “Poco”.
B. “Nada”.
C. “Algo”.
D. “Tan”.
TEXTO 2 : HAY UNA RAZA DE HOMBRES
Hay una raza de hombres inadaptados,
Una raza que no puede detenerse,
Hombres que destrozan el corazón a quien se le acerca
Y vagan por el mundo a su antojo…
Recorren los campos y remontan los ríos,
Escalan las cimas más altas de las montañas;
Llevan en sí la maldición de la sangre gitana
Y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
Llegarían muy lejos;
Son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
Y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es:
A. su obstinación en permanecer despiertos.
B. vivir al tanto de las nuevas modas.
C. su total incapacidad para detenerse.
D. tener una elevada conciencia ecológica.
2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que:
8. regresa siempre al mismo lugar.
B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un amor.
3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría;
A. la ilusión de llegar a alguna parte.
B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.
4. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en:
A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.
5. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son:
A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.
6. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres
adaptados a ese sistema son de carácter:
A. sedentario.
B. indeciso.
C. vagabundo.
D. curioso.
Literatura del Siglo de Oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaRafael Campos Brusil
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 
Literartura en la Edad Media
Literartura en la Edad MediaLiterartura en la Edad Media
Literartura en la Edad Mediasolrac1000
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morónemetk
 
Un paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura españolaUn paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura españolaSerguedi
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanafernandoi
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptmrmaldana
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Profe Sara
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 

La actualidad más candente (19)

Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Literartura en la Edad Media
Literartura en la Edad MediaLiterartura en la Edad Media
Literartura en la Edad Media
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morón
 
Un paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura españolaUn paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura española
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 

Similar a Literatura del Siglo de Oro

GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOwilmer ibañez
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALME PP
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ALilyan F.
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónjuanacua
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía rafernandezgon
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachjavilasan
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoEstefanía Santos Caballero
 

Similar a Literatura del Siglo de Oro (20)

Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to A
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
El renacimiento (i)
El renacimiento (i)El renacimiento (i)
El renacimiento (i)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Literatura del Siglo de Oro

  • 1. PALABRA FECUNDA TALLER DE LENGUA Y LITERATURA GUÍA N° 7 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10 PERIODO: II TEMA: LITERATURADEL SIGLO DE ORO (I) MARCO HISTÓRICO La época española denominada Siglo de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos, en la transición del siglo XV al XVI, hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700. En estos dos siglos, España alcanza su máximo esplendor político y territorial. El descubrimiento de América en 1492, los enlaces matrimoniales con los Austrias y la breve anexión a Portugal añadieron a los reinos de Castilla y Aragón un inmenso imperio que se fue desmembrando progresivamente desde el último cuarto del siglo XVI. A pesar de ello, en el siglo XVII España seguía siendo una gran potencia, aunque ya en franco declive. Fue este un período en el que España se vio envuelta en continuas guerras, cuyos gastos, pese a la plata procedente de Indias, afectaron profundamente a la economía. En el aspecto cultural, y en especial el literario, no hay duda en considerar los siglos XVI y XVII como el período más importante de la historia de España. La literatura española, desde La Celestina (1499) a Calderón de la Barca (1600-1681), abrió nuevos caminos y ejerció una influencia extraordinaria. Los problemas religiosos en España: En 1492, los <reyes Católicos tomaron Granada y promulgaron dos decretos muy controvertidos: la constitución del tribunal de la Inquisición y la expulsión de los judíos. La Inquisición ya existía en Europa desde tiempo atrás, pero dependía de Roma, mientras que la actual tenía jurisdicción y poderes propios. La expulsión de los judíos estaba estrechamente ligada al decreto anterior y resultó muy perjudicial, tanto en el punto de vista económico como cultural. Buena parte de los judíos que se convirtieron al catolicismo, y que recibían el nombre de convexos, mantenían en secreto su religión para evitar ser expulsados. Los descendientes de estos convexos eran los denominados cristianos nuevos y fueron muy numerosos; de hecho pocas familias carecían de antecedentes judíos o convexos. Muchos escritores, como Luís Vives, Santa Teresa de Jesús o Fray Luís de León, compartieron esa condición. La Reforma y Contrarreforma: Uno de los autores más influyentes del siglo XVI, fue el holandés Erasmo de Rotterdam. Las líneas centrales de su pensamiento son una vuelta al cristianismo de los Evangelios, la tolerancia hacia el resto de credos y una religiosidad interior auténtica y no formal, que le llevará a criticar de forma rotunda el poder político y económico de la Iglesia. A mediados del siglo XVI, la Iglesia católica celebra el Concilio de Trento, para poner freno a las distintas reformas protestantes (luterana, calvinista, anglicana, etc) e iniciar su propia reforma religiosa. Este será el punto de partida de la Contrarreforma, de la que Felipe II se convertirá en defensor. El Renacimiento: Se puede afirmar que el pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del Humanismo, que implica una valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad, y la adopción de la cultura clásica como modelo. Se suele considerar el Renacimiento como un movimiento nacido en las ciudades-estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a manera clásica, con una participación muy importante de los ciudadanos en el gobierno.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA La literatura española, bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta el estilo, la forma y los temas. -El estilo basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada. Así, Juan de Valdés, uno de los más destacados humanistas españoles afirma en su Diálogo de la Lengua: “el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo”. -A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y, con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana. -Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado, y se revitalizan los mitos grecolatinos. En la literatura renacentista española cabe distinguir dos tendencias contrapuestas: por un lado la idealización de la realidad, que se observa en la literatura italianizante o en las novelas de caballerías; y, por otro, el realismo crítico, presente, por ejemplo en la prosa del pensamiento o en la novela picaresca. LOS GÉNEROS DEL RENACIMIENTO LA LÍRICA ITALIANIZANTE: la lírica italiana influyó de manera decisiva en la poesía española y europea. Su modelo más importante es el Cancionero de Francesco Petrarca, cuya influencia se percibe en los temas, la métrica y los géneros. Los poetas más destacados son Garcilaso de la Vega, fray Luís de León y san Juan de la Cruz. TEMAS El amor en el que se idealiza a la amada. La naturaleza vista a la vez como manifestación de la armonía de la creación divina y como confidente del poeta. La mitología. Son frecuentes los motivos clásicos que ensalzan el retiro en la naturaleza y que invitan a disfrutar de la vida. MÉTRICA El verso endecasílabo trajo consigo composiciones y formas estrófica como el soneto, poema de versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD CDE CDE…), la octava real, compuesta por ocho versos endecasílabos (AB AB AB CC), y la lira, estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos. GÉNEROS La oda, idónea para la reflexión existencia, moral y filosófica. La Epístola que expresa temas domésticos y familiares. La égloga, en la que los sentimientos se expresan en la voz de pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica. La canción, empleada para el momento amoroso. LA LITERATURA RELIGIOSA: en el Renacimiento surge una corriente de renovación religiosa que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda se manifiesta en dos tendencias: la mística y la ascética. LA PROSA: sobresale la prosa de ficción: novelas de caballería, novela pastoril, novela morisca y la novela bizantina o de aventuras. Se destaca en esta época la aparición del Lazarillo de Tormes, primera manifestación de la literatura de carácter realista y origen de la novela picaresca. ACTIVIDADES 1. Lee atentamente todo el documento y luego elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que resuma toda la información. 2. Realiza la lectura de los siguientes textos y responde las preguntas:
  • 3. TEXTO 1 ¡OH BELLA INGRATA! Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra). Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura. 1. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se refleja: A. La imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea. B. La clase social a la que pertenecía Dulcinea. C. El aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea. D. El amor que sentía Don Quijote por Dulcinea. 2. La intención principal de quien escribió la carta era: A. Enseñarle algo a alguien. B. Persuadir de algo a alguien. C. Explicarle algo a alguien. D. Ordenarle algo a alguien. 3. De la carta anterior se puede afirmar que: A. Es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII. B. Es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI. C. Es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes. D. Es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII. 4. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre: A. Criado y rey. B. Esclavo e hidalgo. C. Asistente y noble. D. Labrador y señor. 5. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras ”asaz de” podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por A. “Poco”. B. “Nada”. C. “Algo”. D. “Tan”.
  • 4. TEXTO 2 : HAY UNA RAZA DE HOMBRES Hay una raza de hombres inadaptados, Una raza que no puede detenerse, Hombres que destrozan el corazón a quien se le acerca Y vagan por el mundo a su antojo… Recorren los campos y remontan los ríos, Escalan las cimas más altas de las montañas; Llevan en sí la maldición de la sangre gitana Y no saben cómo descansar. Si siguieran siempre en el camino Llegarían muy lejos; Son fuertes, valientes y sinceros. Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, Y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre. 1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es: A. su obstinación en permanecer despiertos. B. vivir al tanto de las nuevas modas. C. su total incapacidad para detenerse. D. tener una elevada conciencia ecológica. 2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que: 8. regresa siempre al mismo lugar. B. toma el camino ansiando lo desconocido. C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige. D. toma los caminos persiguiendo un amor. 3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría; A. la ilusión de llegar a alguna parte. B. el ansia de conocer nuevas tierras. C. la necesidad constante de cambio. D. el deseo de viajar frecuentemente. 4. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en: A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja. B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad. C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo. D. recordar las características de la maldición gitana. 5. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son: A. deportistas. B. banqueros. C. vendedores. D. viajeros. 6. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter: A. sedentario. B. indeciso. C. vagabundo. D. curioso.