SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA
DEPORTIVA
Armenia, Septiembre 11, 12 y 13 del 2008
• La psicología en el deporte escolar
• La medicina en el entrenamiento deportivo
• La pedagogía y los talentos deportivos
• Intervención psicológica en el deportista
• Entrenamiento de la frecuencia cardiaca en el
servicio del tenis
• Las inteligencias múltiples en el deporte
• El papel de las emociones en el deporte.
•Psicología para entrenadores y deportistas.
• Taller aplicado a la psicología deportiva
• Sistema de entrenamiento Británico
Dr. Juan Manuel Benavides Infante
• Colombiano, nació en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, con formación profesional en Europa, estudió
Inglés en la Universidad Autónoma de Madrid –
España, Licenciado en Educación Física, Magister en
Halterofilia y Doctorado en Psicología Deportiva en el
Central Council Of Physical Educatión en
Cambridge – Inglaterra.
• Su experiencia de 12 años en España e Inglaterra, le
han permitido desempeñar cargos importantes como
educador y capacitador de estudiantes de pedagogía
en diferentes Universidades, Institutos y Colegios en
países como México, Colombia, Venezuela, Chile,
Ecuador y Perú.
¿Qué es Psicología?
Psicología del Deporte
• La Psicología del Deporte cualifica los conceptos y el
marco teórico- práctico de la Educación Física, el
punto de partida es siempre la Psicología como
Ciencia.
• The International Survey of the Psychology of Sport
and Physical Education, citan 1500 personas en 35
países que afirman ser psicólogos deportivos.
• No podremos abordar, en el presente trabajo, los
muchos conceptos y diversos marcos teóricos de la
Educación Física, la Psicología General, y de las
demás Ciencias Sociales afines y complementarias,
por lo cual, manejaremos términos comprensibles
por todos, asumiendo el riesgo de sacrificar cierto
nivel de precisión conceptual.
Misión de la Educación Física
Unesco
• La Educación Física, la recreación y el deporte,
en concordancia con la misión de las Ciencias
Naturales, las Ciencias Exactas y Ciencias de la
Educación, contribuyen a la formación
multidimensional del ser humano a partir de una
perspectiva pedagógica e investigativa que
permita una praxis desde las distintas
expresiones corpóreas en procesos educativos,
sociales y culturales, fundamentados en la
motricidad humana. De tal manera que
contribuya a la construcción permanente de una
sociedad más justa y equitativa.
El Deporte en la Escuela
El hecho de que el deporte no sea un
producto educativo en su origen,
hace que su introducción en la
escuela se haga casi siempre como
un mimetismo del deporte de
adultos, y más aun del deporte de
elite y del deporte espectáculo, y que
primen en él más los objetivos
estrictamente deportivos que los
educativos.
• El deporte escolar por su
propia definición debe tener
fundamentalmente fines
educativos, tanto referidos a
la educación general como a
la propia educación física y,
consecuentemente con los
pretendidos valores del
deporte.
Valor universal del Deporte
“FAIR PLAY”
Orden
Justicia
Respeto
Disciplina
Compañerismo
Responsabilidad
Razones más importantes de
los niños para practicar
Deporte
• La diversión
• La motivación de logro
• Búsqueda de excelencia
• La necesidad de afiliación
Razones para abandonar la
práctica del deporte
• El conflicto de intereses.
• La inconstancia propia de la curiosidad infantil
capaz de apasionarse fuertemente por una
actividad durante un breve tiempo para dejarla
después olvido.
• El carácter demasiado serio de los
entrenamientos.
• El lugar preponderante de la competición.
• El sentimiento de no progresar.
• Las relaciones conflictivas con el entrenador.
• No soportar la presión.
•El objetivo es que las cargas
provoquen transformaciones
funcionales, bioquímicas,
morfológicas y psíquicas, en
procesos de adaptación,
como forma de aumentar la
capacidad de rendimiento
deportivo.
•Por esta razón muchos metodólogos
aconsejan la construcción de un
enorme "banco de datos" motrices
específicos, ya que cuando los
programas motores se estabilicen,
las mejoras serán sensiblemente
inferiores, y fundamentalmente
serán una base muy importante
para el desarrollo de nuevos
programas.
Bases evaluativas de la
Educación Física
• Fuerza
• Velocidad
• Resistencia
• Flexibilidad
1. Coordinación
• Óculo – Manual
• Óculo - Pedica
2. Lateralidad
3. Motricidad
• Fina
• Gruesa
• La "especialización en el momento justo
y creciente" de acuerdo a Müller,
significa no solo la adquisición de un
nivel específico para un deporte
determinado, sino fundamentalmente el
aprovechamiento de los potencialidades
ontogénicas de la adaptación.
Reconociendo que niños y adolescentes
presentan momentos del desarrollo y la
maduración particularmente favorables
para su estimulación. (Fases sensibles).
PERIODO PRE NATAL
• Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos
cerebrales y su inicio se basa desde los meses de
gestación en el vientre de mamá.
Semana 22 ( formación del Tálamo)
• En la compleja estructura cerebral, todos los seres
humanos nacemos con una cantidad de
“100.000'000.000.” Millones de neuronas aprox.
Conectadas unas con otras y responsables de todas las
funciones mentales y motrices. Independiente del
"Biotipo", forma típica del ser humano, que puede
considerarse modelo de su especie, variedad o raza.
• Dentro de la conducta del organismo, encontramos los
órganos sentidos, el primero en su formación es el
“OIDO” éste recibe estímulos auditivos (sonidos) y los
procesa a través del "Tálamo" que es el centro de
integración que recibe todas las señales sensoriales en
el cerebro (Sistema límbico cerebral).
• El segundo de los órganos sentidos en
importancia es la "Vista", el órgano que
efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la
función del ojo es traducir las vibraciones
electro-magnéticas de la luz en un
determinado tipo de impulsos nerviosos que se
transmiten al cerebro a través de estímulos
luminosos (visuales), que junto con los
estímulos auditivos los almacena el cerebro de
acuerdo a su intensidad en la "Memoria", que
a su vez , se divide en tres partes:
Memoria
Temporal
Memoria
Inductiva
Memoria
Permanente
Corpograma
• Niñas = T. paterna – 13 + T. materna / 2
• Niños = T. materna + 13 + T. paterna / 2
Fuente: Asociación mundial de medicina deportiva
Estimulación temprana
• El juego
Factor inherente mas importante en la educación
del ser humano
PERIODO SENSITIVO
1 -5 años
Los momentos en que el
desarrollo evolutivo de las
capacidades de la persona
facilitan y potencian unos
determinados aprendizajes, para
los que biológica y
psicológicamente se está en las
mejores condiciones.
• Bloque 1 (prepuberal):
6 – 10 años
Altas exigencias de los
sistemas coordinativos, en la
recepción, elaboración y
control de información de
movimientos, con adecuadas
demandas de aprendizajes y
coordinaciones.
• Bloque 2 (puberal):
11 – 14 años
Exigencias notablemente
crecientes de los procesos
energéticos y funcionales del
organismo. (Martin y
Lehnertz)
•Este enfoque nos obliga a
asumir la importancia de la
unidad del entrenamiento en
el concepto del todo, y el
centro de acción que
corresponden nuestras
capacidades coordinativas y
perceptivo - cinéticas.
Entrenamiento en Solución de Problemas
Comencemos por definir qué es un problema. Un problema es una situación en
la cual se quiere hacer algo o alcanzar una meta, pero se desconocen los
pasos que hay que seguir o la estrategia adecuada para conseguirla.
Un buen desarrollo metodológico implica seguir los siguientes pasos:
• Presentar a los estudiantes un problema que sea interesante, que les plantee
un reto motivador y significativo para su edad.
• Abordar la comprensión del problema. Para ello, los alumnos deberán
replantear el problema con sus propias palabras y verificar si todos los datos
necesarios están disponibles. Para lograr la comprensión del problema, los
alumnos deberán activar sus conocimientos previos y relacionar lo aprendido
en diferentes áreas.
• Explorar la posibilidad de solucionar el problema con los conocimientos de los
que se dispone o decidir si se necesitan nuevos conocimientos. El trabajo en
grupo en este punto es fundamental, pues la diversidad de experiencias y
conocimientos previos permiten resolver con mayor facilidad el conflicto
cognitivo de afrontar una situación nueva.
• Plantea varias posibles soluciones y analizar la factibilidad de cada una de
ellas.
• De ser necesario, ordenarlas de la más a la menos factible.
• Analizar las posibles consecuencias de cada una de las soluciones planteadas,
considerando el nivel de riesgo que conllevan y sus posibilidades de éxito.
• Elegir la mejor solución.
• Llevar a cabo el plan.
VENTAJAS DEL MÉTODO
Las ventajas de este método son evidentes. Entre las
principales tenemos:
• Los aprendizajes previos se activan a partir del análisis y
búsqueda de soluciones.
• Integra el conocimiento de diferentes disciplinas para poder
dar solución al problema.
• Favorece el desarrollo de las relaciones grupales.
• Permite la adquisición de conocimientos significativos, así
como de nuevas experiencias indispensables para su vida
personal y social.
• Favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudes y
valores.
• Desarrolla habilidades para la argumentación y la evaluación
crítica.
• Desarrolla el razonamiento eficaz y creativo.
• Entrena al alumno en la toma de decisiones.
LOS VALORES
Y LA EDUCACION DE
LA VOLUNTAD
• LAS VIRTUDES HUAMANAS
• LOS VALORES NUCLEARES
LA EDUCACIÓN SE REALIZA
EN TORNO A DOS GRANDES
EJES
* Desarrollo Cognitivo * Desarrollo volitivo
* Inteligencia * Voluntad
* Enseñar a pensar * Enseñar a querer
EL AREA DE
ORIENTACIÓN
LA VOLUNTAD
• Capacidad operativa
• Tienden al bien
• Imperar, decidir, mandar, esfuerzo
• Perfeccionamiento activo
• Edad de oro: de los 6 a los 10 años
EL DESARROLLO DE LA
VOLUNTAD
• A través de la repetición frecuente de
pequeños actos se potencia la adquisición
de hábitos operativos buenos, como son
las virtudes humanas.
• El desarrollo de la voluntad es
fundamental para todo tipo de
aprendizaje.
• De la voluntad depende el 80% de las
posibilidades de adquirir aprendizajes.
IMPERATIVO EDUCATIVO ACTUAL:
EDUCAR LA VOLUNTAD
Si no se educa la voluntad
puede contraer enfermedades:
• Capricho
• Desmotivación
• Apatía.
• Bulimia, anorexia
• Drogas, alcohol, tabaquismo
MEDIOS PARA EDUCACIÓN DE
LA VOLUNTAD:
1. VIRTUDES HUMANAS
2. EXIGENCIA
3. MOTIVACIONES ADECUADAS
Repetición de actos
Buenos, elegidos y deseados
Valores
Hábitos
Virtudes
RECORDEMOS:
• LOS VALORES Son patrones que dan
sentido, marcan la vida del hombre y
ayudan a evaluar, resolver conflictos,
tomar decisiones y elevan la autoestima.
• LA VIRTUD es un hábito operativo bueno
que se adquiere por repetición de actos
conscientes y voluntarios. La virtud nos
dispone al bien y a la donación.
NO OLVIDEMOS QUE UN
HÁBITO….
• ES UN MODO DE PROCEDER ADQUIRIDO
POR LA REPETICIÓN DE ACTOS IGUALES.
• SON UNA HUELLA EN EL CEREBRO
• SE TIENEN QUE “DESEAR”
CONSCIENTEMENTE.
• NECESITAMOS ESFUERZO.
• HÁBITO MALO = VICIO.
• HÁBITO BUENO = VIRTUD
! CUIDADO CON
LAS INTENCIONES Y
LOS HABITOS !
Un Valor no se impone
nunca……
Es de por si
Atractivo
Pero …
Debemos llegar a tiempo….
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
VIRTUDES NUCLERAES
• Las virtudes son muchas: Principio de armonía
• Virtudes nucleares y ajenas.
• Para la práctica pedagógica: Virtudes núcleo.
“Alegría”
Libertad Responsable
Generosidad – Amistad
Esfuerzo – Trabajo
Templanza - Autodominio
ORDEN
• Domino de sí. Templanza
• Conocimiento propio.
• Humildad, sencillez
• Equilibrio personal.
Serenidad
• Veracidad
• Dominio de la realidad
• Sentido de economía.
• Respetar el orden natural
• Higiene, limpieza
• Orden material
TRABAJO Y ESFUERZO
• Fortaleza
• Reciedumbre
• Laboriosidad
• Aprovechamiento del tiempo
• Paciencia
Perseverancia
Constancia
• Magnanimidad
Audacia
GENEROSIDAD
• Justicia
• Obediencia
• Sentido del deber
• Amistad
• Lealtad
• Agradecimiento
• Perdón
• Respeto, tolerancia
• Colaboración y ayuda
• Compañerismo
• Cortesía, delicadeza
RESPONSABILIDAD
• Uso responsable de la libertad.
• Prudencia, reflexión
• Compromiso con la verdad.
• Espíritu critico
• Criterio propio
• Autonomía. Iniciativa
• Decisión. Valentía
• Flexibilidad
La Educación en Virtudes
apunta a un hombre:
• Ordena en su aporte personal y
administrador de su esfuerzo y tiempo,
respetuoso con el orden natural y con la
verdad.
• Trabajador en su aspiración constante por
la obra bien hecha.
• Generoso en compartir su vida con quienes
tiene a su alrededor.
• Responsable en su actuar libre.
• FELIZ…
PIRAMIDE DE MASLOW
• NECESIDADES FISIOLÓGICAS. Estas son las
necesidades básicas para el sustento de la vida humana
tales como alimentos. agua, calor, abrigo y sueño. Según
Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas
en el grado indispensable para conservación de la vida,
las demás no motivarán a los individuos.
• NECESIDADES DE SEGURIDAD. Estas son las
necesidades para liberarse de riesgos físicos y del temor a
perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
• NECESIDADES DE ASOCIACIÓN O ACEPTACIÓN. En
tanto que seres sociales, los individuos experimentan la
necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los
demás.
• NECESIDADES DE ESTIMACIÓN. De acuerdo con
Maslow, una vez que las personas satisfacen sus
necesidades de pertenencia, tienden a desear la
estimación tanto propia como de los demás. Este tipo de
necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio,
categoría y seguridad en uno mismo.
• NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN. Maslow
consideró a ésta como la necesidad más alta de su
jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es
capaz de ser; de optimizar el propio potencial y de
alcanzar algo valioso.
EL DEPORTE Y EL CONTEXTO SOCIO
HISTÓRICO CULTURAL
Naturaleza del Deporte: Deporte y Sociedad.
• El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la
sociedad moderna, al tiempo que constituye, para el individuo, un
medio que contribuye a su salud psico física y a la interacción social.
• El Deporte no es un fenómeno aislado en nuestra sociedad, por el
contrario, se halla íntimamente ligado a muchos aspectos de la vida
cotidiana y socio económica, por ejemplo, sabemos que, a menudo,
se toman decisiones que afectan el terreno deportivo, por parte de
los gobiernos, por motivos políticos y/o económicos.
• El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por
múltiples factores de naturaleza diversa: social, cultural, política,
económica, etc., por lo cual al estudiar la conducta de un sujeto "en
situación deportiva" es importante tomar en consideración estas
mutuas y recíprocas influencias.
• Un ejemplo de esto lo encontramos en la violencia que se manifiesta
en ciertos espectáculos de fútbol, (mas que en cualquier otro
deporte), y que está estrechamente relacionada con los reclamos
sociales en general ,y por lo tanto, las medidas de control y seguridad
en estadios de fútbol no resultarán del todo eficaces si no tenemos en
cuenta este trasfondo social que la posibilita y condiciona.
NEUROLOGIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
• Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y su
inicio se basa desde los meses de gestación en el vientre de mamá.
• En la compleja estructura cerebral, todos los seres humanos nacemos
con una cantidad de 100.000'000.000. Millones de neuronas aprox.
Conectadas unas con otras y responsables de todas las funciones
mentales. Independientemente del "Biotipo", forma típica del ser
humano, que puede considerarse modelo de su especie, variedad o
raza.
• Dentro de la conducta del organismo, encontramos los órganos
sentidos, uno de ellos y el más importante para aprender un idioma
es el "Oído", éste recibe estímulos auditivos (sonidos) y los procesa a
través del "Tálamo" que es el centro de integración que recibe todas
las señales sensoriales en el cerebro (Sistema limbico cerebral).
• El segundo de los órganos sentidos en importancia para aprender es
la "Vista", el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro,
la función del ojo es traducir las vibraciones electro-magnéticas de la
luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten
al cerebro a través de estímulos luminosos (visuales), que junto con
los estímulos auditivos los almacena el cerebro de acuerdo a su
intensidad en la "Memoria", que a su vez, se divide entres partes:
A. Memoria Inductiva B. Memoria Temporal C. Memoria
Permanente
FACTORES DE DESTRUCCIÓN
NEURONAL
• Drogadicción
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Colesterol
• Mal dormir (Trasnochar)
• Ira (Strés)
• Sexo
DEFORMACIONES DE LA
COLUMNA VERTEBRAL
Diversas actitudes normales de al columna vertebral. A: Actitud normal.
B: Actitud de descanso con exageración de las incurvaciones dorsal y
lumbar. C: Actiud de descanso en cifosis total
Esquema que demuestra los tres tipos de desviaciones. A:
Cifosis. B: Lordosis. C: Escolosis.
Esquema de los movimientos normales de la columna
vertebral. A: Flexión. B: Normal. C: En extensión
Los nuevos medios para
una eficaz comunicación
de la ciencia del deporte
Dr. Vicente Rommel Berrezueta Berrezueta.
Posgrado en Comunicación Digital del Siglo XXI.
EL PROCESO DE COMUNICAR
• Toda actividad humana necesita
de la comunicación
• El profesional debe ser eficiente
y eficaz en el mensaje
• El lenguaje como herramienta
fundamental
• Los medios de comunicación
LOS MEDIOS DE
COMUNICACION
• Medios tradicionales:
- Prensa escrita
- Radio
- Televisión
• El mediacidio
EL CONTENIDO
MULTIMEDIA
• Fundamentalmente:
- Agregadores de información:
Buscadores. Portales.
Compañías de
telecomunicaciones.
• Mediamorfosis ó mediacidio
• Utilidad profesional de los
nuevos medios
• Responsabilidad moral, ética y
legal
EL PLUS DE LOS NUEVOS
MEDIOS
• Instantaneidad
• Poder de archivo (Base de
datos)
• Participación (de modo pasivo al
activo)
• Personalización (Yo consumo,
Yo quiero, A la hora que quiero)
• El tránsito de monomedia a
multimedia (continuo
proveedor)
EL DOMINIO DE LA BANDA
ANCHA
• Ofrece recursos multimedia
• Vídeoperiodismo
• Los archivos en audio
(podstcasting)
• Personalización: El RSS (Really
Simple Syndication)
TERMINOLOGIA BASICA DE
INTERNET
• www (Word Wibe Web) Telaraña mundial. Sitios
de intercambio de información
• Sitio web: conjunto de páginas web
• Dominios: Ecuador (ec), España (es).
• Tipos:
.biz=negocios
.com=fines comerciales
.info=información
.name=nombres de personas
.org=organizaciones
.pro=profesionales
.gov=gobiernos y entidades públicas
.edu=educación
.int=organizaciones internacionales
NAVEGADORES
• (La vuelta al mundo en 80
segundos) J. Verne
• Netscape. Mozilla.
Opera.Internet Explorer
TIPOS DE BUSCADORES
• www.google.com
• www.altavista.com
METABUSCADORES
• www.dogpile.com
• www.goshme.com
• www.mamma.com
• www.metacrawler.com
BUSCADORES VERTICALES
• www.wikipedia.org
• www.technorati.com
• www.books.google.com
• www.maps.google.com
• www.news.google.com
EL MUNDO GOOGLE
A. Vínculos superiores
B. Botón de búsqueda
C. Búsqueda avanzada
D. Cuadro de búsqueda
E. Preferencias
F. Barra de estadísticas
G. Sugerencia
H. Resultados OneBox
I. Título de la página encontrada
J. Texto debajo del título
K. URL del resultado. Dirección del sitio
L. Tamaño
M. En Caché
N. Páginas similares
O. Resultado jerarquizado
DIRECTORIOS EN
INTERNET
• www.wikipedia.org
• www.yahoo.com
• www.mande.com
PORTALES
• www.elmercurio.com.ec
• www.eltiempo.com.ec
• www.eluniverso.com
• www.elcomercio.com
• www.elmundo.es
• www.cre.com.ec
• www.ecuadorinmediato.com
• www.utpl.edu.ec
• www.fultbolecuador.com
BLOGS
• www.ecuacuaderno.com
• www.rommelberrezueta.blogspo
t.com
COMUNIDADES
• www.cuencanos.com
• www.maestrosdelweb.com
SITIOS WEB 2.0
• Los usuarios mantienen la
aplicación viva con tecnología
de última generación
• www.flickr.com
• www.youtube.com
GENERACION DE LA
INTERACTIVIDAD
• Correo electrónico
• Participación en encuestas on
line
• Foros y chats
• Comentarios sin moderación,
wikis y reportería ciudadana
• Blogs propios
(www.blogger.com),(www.bitac
oras.com)
CONTENIDO MULTIMEDIA
• Fotografías y gráficos: galerías,
álbumes, mapas, cuadros,
fotoblogs,etc.
• Animación: mapas interactivos,
infografías animadas.
• Audio real: (streaming), programas
pregrabados, podcast (crear sonidos
mp3 y distribuirlos mediante un
archivo RSS).
www.podcasting.yahoo.com
• Vídeo: en vivo, pregrabado,
vídeoblog, moblogs,
PSICOLOGÍA
DEPORTIVA
Dr. Juan Manuel
Benavides Infante
El deporte y el contexto socio histórico cultural
Naturaleza del Deporte: Deporte v Sociedad.
• El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad
moderna, al tiempo que constituye, para el individuo, un medio que
contribuye a su salud psico física y a la interacción social.
• El Deporte no es un fenómeno aislado en nuestra sociedad, por el
contrario, se halla íntimamente ligado a muchos aspectos de la vida
cotidiana y socio económica, por ejemplo, sabemos que, a menudo, se
toman decisiones que afectan el terreno deportivo, por parte de los
gobiernos, por motivos políticos y/o económicos.
• El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por múltiples
factores de naturaleza diversa: social, cultural, politica, económica, etc.,
por lo cual al estudiar la conducta de un sujeto "en situación deportiva" es
importante tomar en consideración estas mutuas y reciprocas influencias
• Un ejemplo de esto lo encontramos en la violencia que se manifiesta en
ciertos espectáculos de fútbol, (mas que en cualquier otro deporte), y que
está estrechamente relacionada con los reclamos sociales en general ,y
por lo tanto, las medidas de control y seguridad en estadios de fútbol no
resultarán del todo eficaces si no tenemos en cuenta este trasfondo social
que la posibilita y condiciona.
De cómo el conocimiento no
entra por los sentidos
• La sensación pura no existe. Toda perpcepción implica una
elaboración, una interpretación, una construcción del
sujeto.
• El conocimiento no es la simple, copia de las cosas, sino su
construcción interior, por esto la pedagogía tiene que
fundamentarse en la actividad del aprendiz.
• La actividad mental y la actividad neuronal son dos
dimensiones del hombre que interactúan y se
interestructuran elevando y cualificando su unidad
sustancial.
• Todo conocimiento, todo aprendizaje específicamente
humano es consciente desde su adquisición.
• Así como el conocimiento común, también el conocimiento
científico es una elaboración mental acerca de lo real.
NEUROLOGÍA Y ACTIVIDAD
FÍSICA
• Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y su inicio se basa desde
los meses de gestación en el vientre de mamá.
• En la compleja estructura cerebral, todos los seres humanos nacemos con una
cantidad de 100.000'000.000. Millones de neuronas aprox. Conectadas unas con
otras y responsables de todas las funciones mentales. Independientemente del
"Biotipo", forma típica del ser humano, que puede considerarse modelo de su
especie, variedad o raza.
• Dentro de la conducta del organismo, encontramos los órganos sentidos, uno de ellos
y el más importante para aprender un idioma es el "Oído", éste recibe estímulos
auditivos (sonidos) y los procesa a través del "Tálamo" que es el centro de
integración que recibe todas las señales sensoriales en el cerebro (Sistema límbico
cerebral).
• El segundo de los órganos sentidos en importancia para aprender un idioma es la
"Vista", el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo
es traducir las vibraciones electro-magnéticas de la luz en un determinado tipo de
impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través de estímulos luminosos
(visuales), que junto con los estímulos auditivos los almacena el cerebro de acuerdo
a su intensidad en la "Memoria", que a su vez , se divide en tres partes:
Memoria
Inductiva
Memoria
Temporal
Memoria
Permanente
Actividad Física
• El ejercicio físico produce importantes modificaciones en la
personalidad, tales como estabilidad emocional,
autoestima, extroversión, se modera la indefensión y la
impotencia, mejorando igualmente la "percepción de sí
mismo.
• Los trastornos de ansiedad (trastornos de ansiedad
generalizada, trastorno fóbico, trastorno obsesivo
compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica del
ejercicio físico.
• En general los diversos síntomas de tensión, inquietud,
excitación del sistema nervioso autónomo, hormigueos,
hipercinesia, etc, disminuyen significativamente con la
práctica persistente del ejercicio físico.
• En lo que respecta a la depresión, en diferentes trabajos de
investigación se ha podido constatar un efecto
antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico, portante, es
un elemento terapéutico importante en las depresiones
leves o moderadas.
• Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la
rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar,
se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada
por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
• Los programas de actividad física deben proporcionar
relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En
la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través
del movimiento, Se construyen numerosos aprendizajes del
ser humano. Esta construcción se realiza a través de una
sucesión de experiencias educativas que se promueven
mediante la exploración, la práctica y la interiorización,
estructurando así el llamado esquema corporal.
• En el púber y el joven, el progreso de ese conocimiento
corporal servirá de base para profundizar los fundamentos
biológicos de su conducta motriz, en estrecha relación con
los efectos de la actividad física practicadas
sistemáticamente.
* Mejora de la salud y la calidad de vida.
• Supone no sólo la prevención de enfermedades sino que,
en una acepción más amplia, se convierte en factor
primordial de la calidad de vida. La 1-A estrecha relación
entre la práctica adecuada y sistemática de la actividad
física y la salud física y social, se constituyen en una de las
funciones relevantes de la Educación Física.
• Se pretende mejorar de forma armónica y equilibrada el
rendimiento motor que lleve a incrementar su
disponibilidad física. El equilibrio personal, las relaciones
que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a
través de la actividad y el combate al sedentarismo, son
elementos relevantes de esta contribución a la salud y
calidad de vida.
• El juego y el deporte. El juego y el deporte se constituyen
en elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo
por ser en sí mismos factores de actividad física, sino por
constituirse en un entramado de relaciones sociales que
contribuyen al equilibrio personal, al fomentar las
relaciones interpersonales y su utilización como un medio
de adecuación e inserción social.
* "Expresión y comunicación.
Las posibilidades del cuerpo a través del lenguaje corporal nos
permiten interrelacionar, en una unidad, el mundo interno con
sus vivencias y percepciones, con el mundo externo
• La utilización intencional del espacio-tiempo e intensidad de
movimiento, mediante la utilización de técnicas especificas de
las distintas manifestaciones expresivas (danza, mímicas, etc,)
no como un fin en sí mismo, sino como un diálogo consigo
mismo y con tos demás, abre importantes posibilidades de
enriquecer la propia expresión y comunicación.
• Los cinco mejores ejercicios aeróbicos en orden descendente
son: esquiar en terreno plano, natación, correr, montar en
bicicleta al aire libre y caminar.
• Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando
sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto
de nuestro ser, ya sea a nivel químico, energético, emocional,
intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos
y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina
deportiva.
• La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por
cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre
como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con
sus fundamentos científicos y sus vínculos inter-disciplinarios
apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
• Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de
la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente
las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo
exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar
las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a
afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
• Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su
propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número
variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el
futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y
recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por
medio del enriquecimiento y disfrute personal y en relación a los
demás
RENDIMIENTO DEPORTIVO VS SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL Y BIOMECÁNICA
Introducción
• La conducta deportiva es determinada por diversos factores de
naturaleza endógena y exógena. Estos últimos son aportados
por el medio que rodea la competencia y por las características
de la propia actividad, mientras los primeros están referidos a la
motivación, la actitud hacia la competencia, las cogniciones y
las emociones del deportista. Es reconocida la relación de
ambos factores, pero su verdadera interdependencia queda
fuera de la instrumentación metodológica de muchos
especialistas.
• En este artículo se pretende ilustrar el carácter y magnitud de
tal fenómeno, como contribución a la toma de conciencia de su
importancia en la preparación psicológica de los deportistas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Se trata del componente constitucional de las condiciones internas,
marcadamente hereditario y no suficientemente considerado en la
labor psicopedagógica. Los deportistas se diferencian entre sí en algo
tan básico y determinante como los procesos de excitación e inhibición
del sistema nervioso central, que explican aspectos tan diversos de la
conducta deportiva como la adaptabilidad a condiciones cambiantes, la
concentración de la atención o la tolerancia a la fatiga.
• Los estímulos y las demandas producen excitación en las células
nerviosas, a la cual sucede una inhibición protectora que garantiza la
recuperación. Los deportistas se diferencian en la fuerza y velocidad
con que generan los procesos de excitación e inhibición y en el balance
de los mismos, de ahí que la carga física y los stressores psíquicos
repercutan de manera muy diferente entre ellos. Un mismo estimulo
físico (tiempo de duración de una carga máxima, calor intenso, etc.) o
psíquico (reto de acercarse a la mejor marca en un último intento o en
condiciones de déficit de tiempo, entre otros) provoca respuestas
orgánicas diferentes y ejerce presiones de distinta magnitud en el
sistema nervioso de los deportistas, marcando con ello el nivel de
tolerancia y la probabilidad de éxito o fracaso de cada uno de ellos.
• Eysenck, H.J (1967) y Kircaldy, B.D, (1980) encontraron
diferencias significativas entre los deportistas predominantemente
introvertidos y extrovertidos en la forma en que generan la
excitación y la inhibición y, por tanto, en las condiciones en que
logran sus rendimientos máximos.
• En los sujetos predominantemente introvertidos el potencial de
excitación es fuerte, se genera rápidamente y se disipa con
lentitud, mientras la inhibición es comparativamente más débil, se
genera lentamente y se disipa con rapidez.
• Estos deportistas son más propensos a desarrollar altos niveles de
excitación y no logran oponer procesos de inhibición suficientes,
que protejan el sistema nervioso de la inmovilización por choque y
del desgaste.
• Por ese motivo, los deportistas predominantemente introvertidos
poseen las siguientes características:
• Pulso más acelerado.
• Umbrales sensoriales más bajos.
• Rápido establecimiento de reflejos condicionados, motivo por el
cual aprenden rápidamente.
• Reacción más rápida.
• Agotamiento más temprano y menor capacidad de carga psíquica.
Timidez.
• Fáciles de herir.
• En los deportistas predominantemente extrovertidos la
excitación es comparativamente menor, se genera más
lentamente y se disipa con rapidez, mientras la inhibición
protectora aparece rápidamente, es fuerte y se disipa con
lentitud.
• Estos deportistas se encuentran más protegidos del
desgaste nervioso y cuando desaparece el estímulo que
incide sobre el organismo, el retomo a niveles moderados
de tensión es más rápido.
• Debido a tal comportamiento nervioso, los deportistas
predominantemente extrovertidos exhiben los siguientes
signos:
• Pulso más lento.
Umbrales sensoriales más altos.
• Reaccionan con más lentitud.
• Demoran más en establecer reflejos condicionados.
Poseen alta capacidad de carga psíquica y tolerancia a la
fatiga.
Nutrición Deportiva
Dr. Teodoro Cevallos S.
Dra. Jhoana Rueda B.
Nutrición Deportiva
• Una buena nutrición es una de las
claves para el éxito deportivo.
• Los nutrientes en las comidas que
comemos y bebemos nos proveen de
energía y ayudan a regular los
procesos metabólicos y
termoreguladores, la falta de uno de
estos nutrientes puede llevar a
disminución en el rendimiento físico y
mental. Ej.: Falta de Hierro
disminuye la capacidad del músculo
esquelético de consumir oxígeno y
producir ATP.
Objetivos de la nutrición deportiva
1.- Optimo rendimiento deportivo.
2.- Desarrollo de la masa
muscular.
3.- Diseñar un entrenamiento
adecuado y progresivo.
4.- Aprovechamiento de
nutrientes de nuestro medio.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Alimento.- toda
sustancia que el
individuo introduce al
organismo y lo utiliza
para reparar las
pérdidas de materias
durante sus
actividades
fisiológicas.
• Índice glicémico.-
sistema numérico
para medir como los
carbohidratos elevan
el nivel de azúcar en
la sangre.
• Prefiera los de I.G
bajo antes del
entrenamiento ya que
proporcionan energía
por tiempo largo
I.G ALTO I.G. BAJO
Pizza,
queso 60
Yogur 36
Piña 66 Manzana
38
Papa
Triturada
70
Spaghetti
hervido 5´
36
Avenas 83 Lentejas 29
• Equilibrio.- una dieta equilibrada
incorpora las porciones diarias
apropiadas según sexo, edad y nivel
atlético.
• Moderación.- tenga cuidado con sus
opciones de dieta para controlar los
niveles de: calorías, grasas,
colesterol, grasa saturada, sal,
azúcares, y si consume, EL ALCOHOL.
• Variedad.- No hay un solo alimento
que proporcione todos los nutrientes
necesarios: Recuerde: existe 5
grupos de alimentos importantes.
Pirámide de alimentos
Grasas, aceites y dulces con
moderación
Leche
Carne
y
huevos
Derv
nueces
2-3p 2-3p
Grupo de Frutas
Verduras 2-4
porc.
3 a 5
Porciones
Grupo de pan, cereal, arroz y pasta. 6-
11 porciones
Uso de la Pirámide de
Alimentos
• En la pirámide encontramos 5 grupos
de alimentos importantes, en la base
se encuentra los alimentos que se
deben consumir con frecuencia,
mientras que en el vértice los de
consumo limitado.
• Las porciones recomendadas variaran
para cada grupo dependerán de las
necesidades de calorías.
Calorías para adultos y
adolescentes
• 1.600 calorías: es aproximadamente
la cantidad adecuada para las
mujeres sedentarias, y adultos
mayores.
• 2.220 calorías: para niños, las
adolescentes, mujeres activas,
hombres sedentarios, mujeres
embarazadas y en lactancia.
• 2.800 calorías: para los adolescentes,
hombres activos y algunas mujeres
muy activas.
Ejemplos de dietas diarias
Niveles de calorías 1.600
Aprox.
2.200
Aprox.
2.800
Aprox.
Porción de panes 6 9 11
Porción de verduras 3 4 5
Porción de frutas 2 3 4
Porción de leche 2-3 2-3 2-3
Porción de carnes (onzas) 5 6 7
Grasa total (gramos) 53 73 93
Azúcares agregados total
(cucharaditas)
6 12 18
• Una dieta saludable no significa
abstenerse de sus alimentos y
bebidas preferidas.
• Cada clase de alimento puede caber
en una dieta saludable con equilibrio,
variedad y moderación.
• La guía de la pirámide no es una
receta rígida, sino una guía general
que le permite seleccionar una dieta
equilibrada.
• Durante el trabajo físico el cuerpo
cumple el movimiento activo como
máximo exponente siendo necesaria
la contracción muscular, para lo cual
se necesita un aporte de energía a las
fibras musculares activas durante el
tiempo necesario: principales
sustratos energéticos utilizados con
este fin son los hidratos de carbono y
las grasas.
Hidratos de carbono
• Constituyen la principal fuente
energética en la práctica deportiva de
mayor intensidad pero de menor
duración, debido a que sus complejos
se descomponen lentamente en
unidades simples como la glucosa,
asegurando un suministro progresivo
de energía.
• Principal en práctica deportiva
MALTODEXTRINAS.
Maltodextrinas en la
Nutrición Deportiva
• Hidrato de Carbono complejo, que dentro de
la nutrición deportiva ofrece excelentes
resultados.
• Proviene de la hidrólisis del almidón a través
de procesos industriales.
• No provocan incrementos bruscos de
glicemia.
• Sin efectos secundarios indeseables como el
agotamiento prematuro de las reservas de
glucógeno hepático y aumento de niveles de
ácido úrico, colesterol y triglicéridos.
• Se emplea en competiciones de larga
duración dentro de las bebidas isotónicas.
• Las bebidas isotónicas con
maltodextrinas al 10%, son mejores
que las que se emplean en la misma
proporción otros azúcares (glucosa,
sacarosa) al 20%.
• Las bebidas que emplean
maltodextrinas se digieren mejor, por
tener menor osmolaridad que las con
glucosa, además hay menor
sensación de saciedad al ser menos
dulces, permitiendo suministrar más
líquido para asegurar la adecuada
hidratación del deportista.
GRASAS
• Principal fuente energética en los
ejercicios de baja intensidad y larga
duración.
• El tipo de grasa a consumir es la
conocida como insaturada ya que su
efecto es protector del sistema
cardiovascular a diferencia de las
saturadas.
• La mejor fuente de grasa insaturada
la constituye el aceite de oliva.
Aminoácidos: Proteínas
• Contribuyen poco al gasto energético
total, en situaciones emergentes el
organismo los utiliza para producir
energía. Ej: deportes de gran
demanda energética y de larga
duración (triathlon) el depósito
muscular de glucógeno desciende por
lo que se usa las proteínas.
Lo que se traduce en aumento del
tiempo de recuperación muscular
disminuyendo el rendimiento del
deportista.
• A más, cuando los aminoácidos
descienden por ejercicio de gran
demanda el S.N.C detecta y segrega
SEROTONINA la que produce:
- Sueño.
- Desciende la excitabilidad nerviosa.
- Suprime el apetito.
Produce FATIGA AGUDA (fisiológica, y
psicológica), disminuyendo el
rendimiento físico.
Aminoácidos: Proteínas
• Se deben consumir antes, durante y
después del entrenamiento.
• De acuerdo a dosis y al tipo de
tratamiento establecido por un
profesional en nutrición deportiva.
• Complemento de una dieta
equilibrada y planificada.
• Los principales en la dieta de un
deportista son glicina, glutamina y
alanina
Líquidos
• En un medio templado, la mayoría de
los atletas adultos pierden entre 1 a
2,5 litros de sudor por cada hora de
entrenamiento intenso o en
competencia.
• El agua y electrolitos son
indispensables durante cualquier
evento deportivo. La deshidratación
lleva a un bajo rendimiento.
Bebidas deportivas o
isotónicas
• Son bebidas con gran capacidad de rehidratación.
• Composición: Bajas dosis de sodio, carbohidratos,
habitualmente potasio y otros minerales, en conjunto
mejoran la absorción del agua.
• Son isotónicas ya que si la concentración fuera mayor
enlentecería la absorción de agua, por lo que no debe pasar
de una concentración del 10%.
• No son imprescindibles, y en actividades menores de una
hora no presentan ventajas sobre el agua, y los solutos
(sodio, glucosa, etc.)se reponen con la dieta diaria.
• Además en la composición de estas bebidas
deportivas encontramos minerales como el
magnesio y calcio, aminoácidos (repone
pérdidas); vitaminas hidrosolubles (C y del
complejo B) relacionadas con el metabolismo y
de eliminación fácil por la orina.
• Los saborizantes y colorantes solo con función
organoléptica.
Vitaminas
• Los requerimientos vitamínicos
en el atleta son ligeramente
superiores que en el sujeto
sedentario:
- Se considera que una ración
calórica equilibrada contiene un
aporte vitamínico suficiente.
- El aporte posterior de vitaminas
no tiene influencia positiva
sobre la capacidad física del
sujeto.
- El uso de vitaminas aisladas en forma
de fármacos puede no tener valor y
además provocar trastornos del
contenido vitamínico del organismo
por desequilibrio o por competencia.
- Las vitaminas necesarias son: A,D,E,
las del Complejo B, C. La vitamina K
sus necesidades son cubiertas con lo
producido en la flora intestinal.
SODIO NUTRIENTE
IMPORTANTE
• Los atletas pierden mucho más
Sodio y Cloro en el sudor.
• Las pérdidas de Sodio y Cloro
son mayores cuando las tasas
de sudoración son elevadas.
• Atletas aclimatados al calor la
cantidad de Sodio y Cloro
perdidos es menor.
• Déficit de Sodio puede
determinar una rehidratación
incompleta, y calambres
musculares.
• Ingesta rápida y excesiva de
agua puede producir
hiponatremia (sudoración).
Conclusiones
1.- La dieta del deportista depende de:
tipo de deporte, duración de la
actividad física, edad.
2.- La dieta del deportista debe incluir
los alimentos y raciones de acuerdo a
lo recomendado en la pirámide de
alimentos.
3.- Antes durante y después del
entrenamiento la hidratación debe ser
controlada y no excederse.
RECOMENDACIONES
• El atleta debe ingerir más hidratos de
carbono en el período de entrenamiento,
disminuir los mismos en etapa competitiva e
incrementarlos en el período de recuperación.
• Realizar un programa de dieta para saber
cuantas calorías debe ingerir, lo que llevara a
un control adecuado de su peso logrando
obtener un rendimiento físico adecuado.
• Dieta balanceada para un atleta debe incluir
el 65-75% de HC, 12-15% proteínas y 20-
30% grasas.
• Uso diario de proteías se le
considera entre 1,2 a 1,8 gr/Kg
peso corporal, dosis tope segura
2gr/Kg al día.
• Controlar la cantidad de grasa
saturada que el atleta ingiere,
ya que pueden causar
enfermedades del corazón
provocar ganancia de grasa en
lugar de músculo.
• Los carbohidratos deben consumirse
inmediatamente después del ejercicio
y luego a intervalos de 30 minutos
durante aproximadamente 5 horas.
• El efecto más importante de este
dieta de “pronta recuperación”; es
maximizar los almacenes de
glucógeno muscular.
• Rehidratación pos-ejercicio se
optimiza cunado los atletas ingieren
un volumen de líquido adecuado
(electrolitos).
“GRACIAS”
LA PSICOLOGÍA Y EL EJERCICIO FÍSICO
Una gran proporción de la literatura sobre la Psicología del Deporte se
basa en dos aspectos de la actividad deportiva:
Es indudable que ambos factores (Personalidad y Motivación) poseen
importantes implicancias en el deportista y en su rendimiento, pero
debemos tener en cuenta que tales temas no constituyen los únicos
puntos de interés y que además tampoco son necesariamente los mas
importantes.
Si nos basamos en estos dos aspectos solamente, concluiríamos
simplemente que con considerar "que estamos motivados" y que "la
base está", (parafraseando a un conocido DT de nuestro país) no hay
mas para aportar ni para analizar, y en este sentido, el quehacer del
Psicólogo Deportivo podría muy bien ser ejercido por el entrenador o
coach.
• El campo de estudio y aplicación de la Psicología del
Deporte es tan vasto y admite numerosos enfoques y
metodologías, que no lo podemos reducir al simple análisis
de la Personalidad y la Motivación, y menos aun de una
Motivación que solo se presume Consciente, por lo cual se
toma imprescindible el abordaje de los aspectos
Inconscientes de la Personalidad del deportista, que influyen
sobre el aspecto motivacional y que solo son posibles de
abordar con la debida formación académica para ello por
parte de un profesional de la salud mental idóneo, calificado
y especializado. Se torna imprescindible, pues, conocer a
fondo los diversos aspectos teóricos y metodológicos del
campo de la Psicología General para poder generar un saber
válido en el terreno de la Psicología del Deporte, y esas
validez se afirmará en el terreno de la praxis.
• Ahora bien, poseer un cuerpo inlegrado de conocimientos sobre
Psicología General que diera lugar a un saber sistematizado,
tampoco es suficiente: en este sentido la Psicología del
Deporte, como señalamos al comienzo, se basa en la Psicología
General, pero no se agota en ella, sino que recorta un campo
específico, para cuyo desempeño el profesional debe estar no
solo suficientemente acreditado, sino poseer un vasto
conocimiento del terreno deportivo, sino correremos el riesgo,
de que muchos psicólogos, basados en su afición por el
deporte, intenten conjugar ambos terrenos y se
autodenominen especialistas, sin lograr con ello mas que unir
su profesión con sus gustos personales.
• Lo que se torna imprescindible para un correcto desempeño
profesional como Psicólogo J deportivo es poder unir ese
cuerpo teórico sistematizado y esos conocimientos
provenientes de la Psicología General, con un correcto y
permanente quehacer empírico que será un principio
orientador, y que debe estar basado siempre en la Metodología
de Investigación '« de las Ciencias Sociales.
El rol del Psicólogo Deportivo
• El rol del psicólogo deportivo se define según los
alcances de sus funciones, sus incumbencias e
implicancias, que ante todo, deben diferenciarse de
las del coach
• Wilberg establece una distinción entre:
• "Conocimiento recibido" y "Conocimiento generado":
el primero se refiere al conocimiento que se basa en
una disciplina o Ciencia originaria y el segundo, es el
que se obtiene del trabajo empírico relacionado con
un campo concreto
• En este sentido no podemos aceptar un
conocimiento aislado recibido del campo de la
Psicología General para responder interrogantes
referidos al deporte,
y tampoco podemos aceptar respuestas
provenientes de un saber exclusivamente
práctico, adquirido en el terreno deportivo,
para extrapolarlo al campo de la Psicología
del Deporte: ambos que haceres deben
estar claramente definidos, v los roles bien
diferenciados, logrando así que el trabaio del
entrenador y el del psicólogo deportivo sean
complementarios y no solo cuando hayamos
delimitado v aclarado ambos quehaceres,
podremos trabajabar en forma conjunta y
complementaria.
PSICOLOGÍA PARA ENTRENADORES Y DEPORTISTAS
• No es ajeno al conocimiento de las instituciones; dirigentes,
profesionales de la salud y entrenadores, que la relación
entrenador, entrenado y éxito, es vinculante con el
profesionalismo de cada uno y el grado de empatia que logren
mutuamente.
• En los deportes de equipo, cuando existe armonía entre todo lo
que circunda al atleta y esta se halla a disposición del desarrollo
individual y grupal del mismo, podemos decir que estamos
frente a un grupo con "espíritu de colmena". Es decir, ante un
grupo que el objetivo está planteado y centrado claramente en
las metas institucionales y la de cada uno de sus componentes
El lema será "Uno para todos y Todos para uno"
• El entrenador lleva la conducción con liderazgo. El deportista
debe confiar en su entrenador, la confianza tendrá que ser
recíproca para llegar a resultados óptimos.
• En la relación entrenador y entrenado surgen cientos de
circunstancias, no todas son positivas como a la mayoría le
gustaría que fueran. El trabajo de uno y otro es la búsqueda
permanente del vínculo reforzante y positivo.
• Además de las aptitudes propias de los deportistas que
determinarán gran parte del éxito o fracaso, están las
incorporadas por los técnicos. El técnico aportará su experiencia.
Planificará y programará el desarrollo para el logro de mejores
performances de sus asistido y así, de esta manera, alcanzar el
triunfo.
• En la actualidad el trabajo de equipo es netamente
interdisciplinario. El deportista se halla en el centro, los
profesionales que coadyuvan a su desarrollo - médicos,
nutriciónista, psicólogo, preparador físico y el técnico- conforman
el resto.
• La Psicología aplicada al deporte ofrece alternativas para
encontrarse con el ser humano que aspira a la excelencia de sus
capacidades físicas y psíquicas.
• John D. Lawther define a la Psicología del
Deporte, como una disciplina que intenta
aplicar los hechos y principios
psicológicos al aprendizaje, a la
performance y a la conducta humana
relacionada con todo el ámbito de los
deportes.
• También se puede decir de la Psicología
del Deporte, que se aboca al estudio y
aplicación de los factores que influyen en
el rendimiento deportivo.
CONDUCTA
• No se puede hablar de Psicología sin hacer lo propio con la
conducta. Watson en 1913 definiría a la psicología, como la
ciencia de la conducta. De aquí vendría el uso del término
Conductismo (Behaviorismo)
• En el diccionario de psicología de James Drever se define la
conducta como, el término referido para aquel nivel de
comportamiento que está presumiblemente fue determinado
por la previsión y la voluntad.
• Lagache define la conducta como la totalidad de las
reacciones del organismo en la situación total.
• Para José Bleger es ubicar a la conducta como fenómeno
central de la psicología, donde el estudio de la conducta se
hace en función de la personalidad y del inseparable contexto
social del cual el ser humano es siempre integrante
¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
• Allport nos dice de la adaptación particular
del individuo a su medio, su conducta y
pensamiento característico.
• Para Lawther, es un término usado para
describir el tipo de conducta característico
y habitual del individuo
• La personalidad viene a ser la suma y
expresión de las conductas de un
individuo por la que se le puede
caracterizar y distinguir de otros
El PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL DEPORTE
• Una exigencia fúndame nial de la actividad
deportiva es la elevada actividad muscular. Si los
requerimientos planteados en el entrenamiento son
adecuados a la capacidad psicoíisiológiea del atleta,
entonces los ejercicios y acciones originan
sentimientos de alegría y optimismo. lisio se debe
al cumplimiento de los requerimientos y a la
respuesta global psicofisiológica del organismo a la
carga. En estas emociones se ponen de manifiesto
sensaciones de seguridad en las propias fuerzas y
el atleta se siente motivado a continuar con la
actividad.
• Cuando la intensidad del entrenamiento supera el
potencial del dcporiisia, cuestión ésta que en
muchas ocasiones es un requerimiento del
entrenamiento; al ser muy elevada la intensidad
de las cargas, aparecen emociones negativas
como una respuesta al desequilibrio creado al
organismo. El deportista presenta sensaciones
que acompañan la monotonía y puede llegar a la
saciedad. Surgen sensaciones de desgano,
disminuye la disposición a entrenar, a
esforzarse y todu ello conduce a la pérdida del
nivel de entrenamiento y por tanto de los
rendimientos deportivos.
• Cuando la tensión psíquica originada por las
cargas de entrenamiento es débil se resuelve con
una adecuada recuperación. Pero una tensión
fuerte y prolongada del organismo en el proceso
de entrenamiento, da origen a consecuencias
negativas durante un período largo de tiempo,
una o varias semanas. Esta situación da lugar a
emociones que se expresan en patrones de
comportamiento desfavorables.
• V.M. Melnikov (3), clasificó eslas reacciones a la
carga de entrenamiento en tres grados
diferentes: nerviosidad, inestabilidad emocional y
astenia. (Ver tabla 1). Desarrollada a parür de
una propuesta de G.D. Gorbunov, (4).
Reacciones emocionales
negativas ante las cargas de
entrenamiento
• Nerviosismo: Comportamiento alto irritable, se
manifiesta el deportista en forma caprichosa, no
admite con facilidad la ejecución de las tareas,
desciende el entusiasmo por cumplir la sesión de
entrenamiento. En ocasiones aparecen conflictos en
las relaciones interpersonales.
• Inestabilidad Emocional: Desganos, reservas
acerca de alcanzar las metas de rendimiento.
Inquietud, fallas en la concentración de la atención y
errores en la ejecución de los ejercicios. Depresión,
quejas acerca de molestias físicas, recuperación y
trastornos ligeros del dormir.
ASTENIA
• Estado depresivo, pérdida del
interés por el depone. Rechazo al
entrenamiento. Trastornos al
dormir, falla de apetito.
Ofuscamiento, trastornos de la
atención, memoria y de la imagen
mental de las acciones
• Una exigencia fundamental de la actividad
deportiva es la elevada actividad muscular. Si los
requerimientos planteados en el entrenamiento
son adecuados a la capacidad psicofisiológica del
atleta, entonces los ejercicios y acciones originan
sentimientos de alegría y optimismo. lisio se debe
al cumplimiento de los requerimientos y a la
respuesta global psicofisiológica del organismo a la
carga. En estas emociones se ponen de manifiesto
sensaciones de seguridad en las propias fuerzas y
el atleta se siente motivado a continuar con la
actividad.
• Cuando la intensidad del entrenamiento
supera el potencial del deportista, cuestión
ésta que en muchas ocasiones es un
requerimiento del entrenamiento; al ser
muy elevada la intensidad de las cargas,
aparecen emociones negativas como una
respuesta al desequilibrio creado al
organismo. El deportista presenta
sensaciones que acompañan la monotonía y
puede llegar a la sociedad. Surgen
sensaciones de desgano, disminuye la
disposición a entrenar.
RECOMENDACIONES
• Reconocer que la tensión y el disconfort forman parte del
entrenamiento es una señal de que las "causas"
marchan y darán lugar a una capacidad de trabajo
superior.
• Centrar su atención en las nielas que debe alcanzar en el
proceso de entrenamiento, imaginar su satisfacción
cuando logre resultados superiores en las competencias o
alcance el dominio de la técnica y táctica.
• Llevar a cabo automandatos que lo estimulen al
cumplimiento de la tarea.
• Utilizar en las sesiones de enseñamiento, el apoyo de la
presencia de familiares, amigos y otras personas que
faciliten el entusiasmo del deportista.
• Mantener un estado de ánimo jovial y alegre.
MOTIVACION DEL DEPORTISTA
• Las investigaciones sobre la motivación de los deportistas
inicialmente están centradas en el conocimiento de los
motivos para participar en el deporte y la actividad física,
el abandono del deporte, las diferencias en la esfera de
motivación entre deportistas y no deportistas, entre
deportistas que participan en deporte individua! o de
grupo;
aquellos motivos que pueden tipificar a los deportistas
que obtienen rendimientos elevados de quienes no lo
obtienen y la influencia de
las diferencias sexuales en !a motivación de deportistas.
Recientemente, las investigaciones se vinculan al análisis
de las diferencias transculturales y se intensifica el
estudio de los aspectos dinámicos vinculados a la
actividad física.
• A continuación exponemos algunos de: los estudios
realizados sobre los motivos para la práctica del
deporte.
• Los trabajos clásicos realizados por Rudik, P. A.
(1973) clasifican los motivos para la práctica del
deporte en directos e indirectos. Los directos se
identifican con la satisfacción por la actividad
muscular, el placer estético de los movimientos, la
aspiración a aparecer audaz y decidido, la com-
petencia y el deseo de alcanzar la maestría
deportiva y como indirectos las aspiraciones a ser
fuerte, preparase para la actividad practica y la
comprensión de la importancia social del deporte.
• Palatina, Y. (1980) en las investigaciones concluye que
los motivos de la practica del deporte están constituidos
por su atracción emocional inmediata. En cuanto a la
actividad competitiva separa varios grupos de motivos'
los de orden moral, (sentido del deber, patriotismo, etc.),
esfuerzo hacia la autoafirmación, los relacionados con el
entrenamiento, motivos estéticos y los relativos al deseo
de obtener privilegios.
• Uno de los primeros trabajos dedicados a conocer por qué
las personas practican el deporte fue el de Kenyon, G. S.
(1968 a y b), quien desarrollo tanto algunos supuestos
teóricos como uno de los primeros cuestionarios
dedicados al tema.
• Las investigaciones en ese periodo presentaban diferentes
problemas de orden metodológico, estas se realizaban
sólo a partir de cuestionarios o de una variedad de
instrumentos de medida
• Se comprobaron diferencias entre la pregunta
general:¿Qué significa el deporte para ti? a la
particular: Por qué practicas este deporte?. En la
primera se menciona más la categoría representar al
país y obtener medallas seguido de estar saludable.
En la pregunta particular es más mencionado el
gusto por el deporte y el juicio valorativo favorable al
deporte
• Finalmente, en el trabajo se detectaron contenidos
motivación a k-s específicos para cada deporte.
• Siguiendo esta línea de indagación Valdés Casal, H.
(1996) estudió la motivación en 48 deportistas de
altísimo rendimiento deportivo, pertenecientes a tres
grupos de deportes diferentes: Combate, Juegos De-
portivos, Tiempo y Marca.
• A cada deportista se le preguntó sobre los cinco motivos
razones o aspiraciones que los mantenían en el deporte, en
orden de importancia decreciente.
• Se obtuvieron 194 respuestas perfectamente clasificadas en
una de las categorías siguientes:
 Satisfacción con la actividad
 Aspiración de rendimiento
 Status social y / o cultural deportivo
 Salud, preparación física.
 Motivos cogniscitivos
 Transmisión de conocimientos
 Razones económicas.
 Tiempo libre/relajación/descanso
 Relaciones sociales
 Realización personal.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA
• Se evalúa de acuerdo a un nivel de medida
emocional llamada “Barenos” y se califica de acuerdo
al criterio del psicólogo con una puntuación de 1 –
20.
• Puntos a evaluar:
 Autoconfianza (A.C)
 Control de energía Negativa(C.E.N)
 Control de atención(C.A.T)
 Control de Viso – Imaginario (C.V.I)
 Nivel de motivación (N.M)
 Energía Positiva (E.P)
 Control de Actitudes (C.A)
 Rendimiento Deportivo (R.D)

Más contenido relacionado

Similar a Psicología deportiva

Ribero yamile producto 4 salud (2)
Ribero yamile producto  4 salud (2)Ribero yamile producto  4 salud (2)
Ribero yamile producto 4 salud (2)RC Cruz
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3guestf88299
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3guestf88299
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariazuleyma_cocom
 
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdfmind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdfOom Andres Blanco Belen
 
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporte
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporteReporte de lectura las diferencias entre educación física y deporte
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporteAniela Padilla
 
Basquetbol guía técnico pedagógica
Basquetbol  guía técnico pedagógicaBasquetbol  guía técnico pedagógica
Basquetbol guía técnico pedagógicaAmando Bonilla Juarez
 
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfdelvisnorths20
 
Estrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emoEstrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emoFrancisca Álvarez
 
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfDIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfHILDER MOLINA VIVAS
 
Deporte Educativo Maceda Irwin.
Deporte Educativo Maceda Irwin.Deporte Educativo Maceda Irwin.
Deporte Educativo Maceda Irwin.guest6c3c1a9
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1lydina5
 
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporte
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporteReporte de lectura diferencias de educación física y deporte
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporteAlfredo Banda Jr.
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLarissa Moral
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentescarlos64
 
Trabajo educacion fisica jesus david zuluaga
Trabajo educacion fisica jesus david zuluagaTrabajo educacion fisica jesus david zuluaga
Trabajo educacion fisica jesus david zuluagaIETI SD
 

Similar a Psicología deportiva (20)

Ribero yamile producto 4 salud (2)
Ribero yamile producto  4 salud (2)Ribero yamile producto  4 salud (2)
Ribero yamile producto 4 salud (2)
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
 
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdfmind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporte
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporteReporte de lectura las diferencias entre educación física y deporte
Reporte de lectura las diferencias entre educación física y deporte
 
Basquetbol guía técnico pedagógica
Basquetbol  guía técnico pedagógicaBasquetbol  guía técnico pedagógica
Basquetbol guía técnico pedagógica
 
3 ejes pedagogicos
3 ejes pedagogicos3 ejes pedagogicos
3 ejes pedagogicos
 
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
 
Estrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emoEstrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emo
 
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfDIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
 
Deporte Educativo Maceda Irwin.
Deporte Educativo Maceda Irwin.Deporte Educativo Maceda Irwin.
Deporte Educativo Maceda Irwin.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporte
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporteReporte de lectura diferencias de educación física y deporte
Reporte de lectura diferencias de educación física y deporte
 
PPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdfPPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdf
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentes
 
Educacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docenteEducacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docente
 
Trabajo educacion fisica jesus david zuluaga
Trabajo educacion fisica jesus david zuluagaTrabajo educacion fisica jesus david zuluaga
Trabajo educacion fisica jesus david zuluaga
 

Psicología deportiva

  • 1. PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA DEPORTIVA Armenia, Septiembre 11, 12 y 13 del 2008 • La psicología en el deporte escolar • La medicina en el entrenamiento deportivo • La pedagogía y los talentos deportivos • Intervención psicológica en el deportista • Entrenamiento de la frecuencia cardiaca en el servicio del tenis • Las inteligencias múltiples en el deporte • El papel de las emociones en el deporte. •Psicología para entrenadores y deportistas. • Taller aplicado a la psicología deportiva • Sistema de entrenamiento Británico
  • 2. Dr. Juan Manuel Benavides Infante • Colombiano, nació en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, con formación profesional en Europa, estudió Inglés en la Universidad Autónoma de Madrid – España, Licenciado en Educación Física, Magister en Halterofilia y Doctorado en Psicología Deportiva en el Central Council Of Physical Educatión en Cambridge – Inglaterra. • Su experiencia de 12 años en España e Inglaterra, le han permitido desempeñar cargos importantes como educador y capacitador de estudiantes de pedagogía en diferentes Universidades, Institutos y Colegios en países como México, Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador y Perú.
  • 4. Psicología del Deporte • La Psicología del Deporte cualifica los conceptos y el marco teórico- práctico de la Educación Física, el punto de partida es siempre la Psicología como Ciencia. • The International Survey of the Psychology of Sport and Physical Education, citan 1500 personas en 35 países que afirman ser psicólogos deportivos. • No podremos abordar, en el presente trabajo, los muchos conceptos y diversos marcos teóricos de la Educación Física, la Psicología General, y de las demás Ciencias Sociales afines y complementarias, por lo cual, manejaremos términos comprensibles por todos, asumiendo el riesgo de sacrificar cierto nivel de precisión conceptual.
  • 5. Misión de la Educación Física Unesco • La Educación Física, la recreación y el deporte, en concordancia con la misión de las Ciencias Naturales, las Ciencias Exactas y Ciencias de la Educación, contribuyen a la formación multidimensional del ser humano a partir de una perspectiva pedagógica e investigativa que permita una praxis desde las distintas expresiones corpóreas en procesos educativos, sociales y culturales, fundamentados en la motricidad humana. De tal manera que contribuya a la construcción permanente de una sociedad más justa y equitativa.
  • 6. El Deporte en la Escuela El hecho de que el deporte no sea un producto educativo en su origen, hace que su introducción en la escuela se haga casi siempre como un mimetismo del deporte de adultos, y más aun del deporte de elite y del deporte espectáculo, y que primen en él más los objetivos estrictamente deportivos que los educativos.
  • 7. • El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte.
  • 8. Valor universal del Deporte “FAIR PLAY” Orden Justicia Respeto Disciplina Compañerismo Responsabilidad
  • 9. Razones más importantes de los niños para practicar Deporte • La diversión • La motivación de logro • Búsqueda de excelencia • La necesidad de afiliación
  • 10. Razones para abandonar la práctica del deporte • El conflicto de intereses. • La inconstancia propia de la curiosidad infantil capaz de apasionarse fuertemente por una actividad durante un breve tiempo para dejarla después olvido. • El carácter demasiado serio de los entrenamientos. • El lugar preponderante de la competición. • El sentimiento de no progresar. • Las relaciones conflictivas con el entrenador. • No soportar la presión.
  • 11. •El objetivo es que las cargas provoquen transformaciones funcionales, bioquímicas, morfológicas y psíquicas, en procesos de adaptación, como forma de aumentar la capacidad de rendimiento deportivo.
  • 12. •Por esta razón muchos metodólogos aconsejan la construcción de un enorme "banco de datos" motrices específicos, ya que cuando los programas motores se estabilicen, las mejoras serán sensiblemente inferiores, y fundamentalmente serán una base muy importante para el desarrollo de nuevos programas.
  • 13. Bases evaluativas de la Educación Física • Fuerza • Velocidad • Resistencia • Flexibilidad 1. Coordinación • Óculo – Manual • Óculo - Pedica 2. Lateralidad 3. Motricidad • Fina • Gruesa
  • 14. • La "especialización en el momento justo y creciente" de acuerdo a Müller, significa no solo la adquisición de un nivel específico para un deporte determinado, sino fundamentalmente el aprovechamiento de los potencialidades ontogénicas de la adaptación. Reconociendo que niños y adolescentes presentan momentos del desarrollo y la maduración particularmente favorables para su estimulación. (Fases sensibles).
  • 15. PERIODO PRE NATAL • Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y su inicio se basa desde los meses de gestación en el vientre de mamá. Semana 22 ( formación del Tálamo) • En la compleja estructura cerebral, todos los seres humanos nacemos con una cantidad de “100.000'000.000.” Millones de neuronas aprox. Conectadas unas con otras y responsables de todas las funciones mentales y motrices. Independiente del "Biotipo", forma típica del ser humano, que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza. • Dentro de la conducta del organismo, encontramos los órganos sentidos, el primero en su formación es el “OIDO” éste recibe estímulos auditivos (sonidos) y los procesa a través del "Tálamo" que es el centro de integración que recibe todas las señales sensoriales en el cerebro (Sistema límbico cerebral).
  • 16. • El segundo de los órganos sentidos en importancia es la "Vista", el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electro-magnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través de estímulos luminosos (visuales), que junto con los estímulos auditivos los almacena el cerebro de acuerdo a su intensidad en la "Memoria", que a su vez , se divide en tres partes: Memoria Temporal Memoria Inductiva Memoria Permanente
  • 17. Corpograma • Niñas = T. paterna – 13 + T. materna / 2 • Niños = T. materna + 13 + T. paterna / 2 Fuente: Asociación mundial de medicina deportiva
  • 18. Estimulación temprana • El juego Factor inherente mas importante en la educación del ser humano
  • 19. PERIODO SENSITIVO 1 -5 años Los momentos en que el desarrollo evolutivo de las capacidades de la persona facilitan y potencian unos determinados aprendizajes, para los que biológica y psicológicamente se está en las mejores condiciones.
  • 20. • Bloque 1 (prepuberal): 6 – 10 años Altas exigencias de los sistemas coordinativos, en la recepción, elaboración y control de información de movimientos, con adecuadas demandas de aprendizajes y coordinaciones.
  • 21. • Bloque 2 (puberal): 11 – 14 años Exigencias notablemente crecientes de los procesos energéticos y funcionales del organismo. (Martin y Lehnertz)
  • 22. •Este enfoque nos obliga a asumir la importancia de la unidad del entrenamiento en el concepto del todo, y el centro de acción que corresponden nuestras capacidades coordinativas y perceptivo - cinéticas.
  • 23. Entrenamiento en Solución de Problemas Comencemos por definir qué es un problema. Un problema es una situación en la cual se quiere hacer algo o alcanzar una meta, pero se desconocen los pasos que hay que seguir o la estrategia adecuada para conseguirla. Un buen desarrollo metodológico implica seguir los siguientes pasos: • Presentar a los estudiantes un problema que sea interesante, que les plantee un reto motivador y significativo para su edad. • Abordar la comprensión del problema. Para ello, los alumnos deberán replantear el problema con sus propias palabras y verificar si todos los datos necesarios están disponibles. Para lograr la comprensión del problema, los alumnos deberán activar sus conocimientos previos y relacionar lo aprendido en diferentes áreas. • Explorar la posibilidad de solucionar el problema con los conocimientos de los que se dispone o decidir si se necesitan nuevos conocimientos. El trabajo en grupo en este punto es fundamental, pues la diversidad de experiencias y conocimientos previos permiten resolver con mayor facilidad el conflicto cognitivo de afrontar una situación nueva. • Plantea varias posibles soluciones y analizar la factibilidad de cada una de ellas. • De ser necesario, ordenarlas de la más a la menos factible. • Analizar las posibles consecuencias de cada una de las soluciones planteadas, considerando el nivel de riesgo que conllevan y sus posibilidades de éxito. • Elegir la mejor solución. • Llevar a cabo el plan.
  • 24. VENTAJAS DEL MÉTODO Las ventajas de este método son evidentes. Entre las principales tenemos: • Los aprendizajes previos se activan a partir del análisis y búsqueda de soluciones. • Integra el conocimiento de diferentes disciplinas para poder dar solución al problema. • Favorece el desarrollo de las relaciones grupales. • Permite la adquisición de conocimientos significativos, así como de nuevas experiencias indispensables para su vida personal y social. • Favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudes y valores. • Desarrolla habilidades para la argumentación y la evaluación crítica. • Desarrolla el razonamiento eficaz y creativo. • Entrena al alumno en la toma de decisiones.
  • 25. LOS VALORES Y LA EDUCACION DE LA VOLUNTAD • LAS VIRTUDES HUAMANAS • LOS VALORES NUCLEARES
  • 26. LA EDUCACIÓN SE REALIZA EN TORNO A DOS GRANDES EJES * Desarrollo Cognitivo * Desarrollo volitivo * Inteligencia * Voluntad * Enseñar a pensar * Enseñar a querer
  • 27. EL AREA DE ORIENTACIÓN LA VOLUNTAD • Capacidad operativa • Tienden al bien • Imperar, decidir, mandar, esfuerzo • Perfeccionamiento activo • Edad de oro: de los 6 a los 10 años
  • 28. EL DESARROLLO DE LA VOLUNTAD • A través de la repetición frecuente de pequeños actos se potencia la adquisición de hábitos operativos buenos, como son las virtudes humanas. • El desarrollo de la voluntad es fundamental para todo tipo de aprendizaje. • De la voluntad depende el 80% de las posibilidades de adquirir aprendizajes.
  • 29. IMPERATIVO EDUCATIVO ACTUAL: EDUCAR LA VOLUNTAD Si no se educa la voluntad puede contraer enfermedades: • Capricho • Desmotivación • Apatía. • Bulimia, anorexia • Drogas, alcohol, tabaquismo
  • 30. MEDIOS PARA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD: 1. VIRTUDES HUMANAS 2. EXIGENCIA 3. MOTIVACIONES ADECUADAS
  • 31. Repetición de actos Buenos, elegidos y deseados Valores Hábitos Virtudes
  • 32. RECORDEMOS: • LOS VALORES Son patrones que dan sentido, marcan la vida del hombre y ayudan a evaluar, resolver conflictos, tomar decisiones y elevan la autoestima. • LA VIRTUD es un hábito operativo bueno que se adquiere por repetición de actos conscientes y voluntarios. La virtud nos dispone al bien y a la donación.
  • 33. NO OLVIDEMOS QUE UN HÁBITO…. • ES UN MODO DE PROCEDER ADQUIRIDO POR LA REPETICIÓN DE ACTOS IGUALES. • SON UNA HUELLA EN EL CEREBRO • SE TIENEN QUE “DESEAR” CONSCIENTEMENTE. • NECESITAMOS ESFUERZO. • HÁBITO MALO = VICIO. • HÁBITO BUENO = VIRTUD
  • 34. ! CUIDADO CON LAS INTENCIONES Y LOS HABITOS !
  • 35. Un Valor no se impone nunca…… Es de por si Atractivo Pero … Debemos llegar a tiempo…. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
  • 36. VIRTUDES NUCLERAES • Las virtudes son muchas: Principio de armonía • Virtudes nucleares y ajenas. • Para la práctica pedagógica: Virtudes núcleo. “Alegría” Libertad Responsable Generosidad – Amistad Esfuerzo – Trabajo Templanza - Autodominio
  • 37. ORDEN • Domino de sí. Templanza • Conocimiento propio. • Humildad, sencillez • Equilibrio personal. Serenidad • Veracidad • Dominio de la realidad • Sentido de economía. • Respetar el orden natural • Higiene, limpieza • Orden material
  • 38. TRABAJO Y ESFUERZO • Fortaleza • Reciedumbre • Laboriosidad • Aprovechamiento del tiempo • Paciencia Perseverancia Constancia • Magnanimidad Audacia
  • 39. GENEROSIDAD • Justicia • Obediencia • Sentido del deber • Amistad • Lealtad • Agradecimiento • Perdón • Respeto, tolerancia • Colaboración y ayuda • Compañerismo • Cortesía, delicadeza
  • 40. RESPONSABILIDAD • Uso responsable de la libertad. • Prudencia, reflexión • Compromiso con la verdad. • Espíritu critico • Criterio propio • Autonomía. Iniciativa • Decisión. Valentía • Flexibilidad
  • 41. La Educación en Virtudes apunta a un hombre: • Ordena en su aporte personal y administrador de su esfuerzo y tiempo, respetuoso con el orden natural y con la verdad. • Trabajador en su aspiración constante por la obra bien hecha. • Generoso en compartir su vida con quienes tiene a su alrededor. • Responsable en su actuar libre. • FELIZ…
  • 43. • NECESIDADES FISIOLÓGICAS. Estas son las necesidades básicas para el sustento de la vida humana tales como alimentos. agua, calor, abrigo y sueño. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable para conservación de la vida, las demás no motivarán a los individuos. • NECESIDADES DE SEGURIDAD. Estas son las necesidades para liberarse de riesgos físicos y del temor a perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo. • NECESIDADES DE ASOCIACIÓN O ACEPTACIÓN. En tanto que seres sociales, los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás. • NECESIDADES DE ESTIMACIÓN. De acuerdo con Maslow, una vez que las personas satisfacen sus necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio, categoría y seguridad en uno mismo. • NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN. Maslow consideró a ésta como la necesidad más alta de su jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de optimizar el propio potencial y de alcanzar algo valioso.
  • 44. EL DEPORTE Y EL CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO CULTURAL Naturaleza del Deporte: Deporte y Sociedad. • El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que constituye, para el individuo, un medio que contribuye a su salud psico física y a la interacción social. • El Deporte no es un fenómeno aislado en nuestra sociedad, por el contrario, se halla íntimamente ligado a muchos aspectos de la vida cotidiana y socio económica, por ejemplo, sabemos que, a menudo, se toman decisiones que afectan el terreno deportivo, por parte de los gobiernos, por motivos políticos y/o económicos. • El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por múltiples factores de naturaleza diversa: social, cultural, política, económica, etc., por lo cual al estudiar la conducta de un sujeto "en situación deportiva" es importante tomar en consideración estas mutuas y recíprocas influencias. • Un ejemplo de esto lo encontramos en la violencia que se manifiesta en ciertos espectáculos de fútbol, (mas que en cualquier otro deporte), y que está estrechamente relacionada con los reclamos sociales en general ,y por lo tanto, las medidas de control y seguridad en estadios de fútbol no resultarán del todo eficaces si no tenemos en cuenta este trasfondo social que la posibilita y condiciona.
  • 45. NEUROLOGIA Y ACTIVIDAD FÍSICA • Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y su inicio se basa desde los meses de gestación en el vientre de mamá. • En la compleja estructura cerebral, todos los seres humanos nacemos con una cantidad de 100.000'000.000. Millones de neuronas aprox. Conectadas unas con otras y responsables de todas las funciones mentales. Independientemente del "Biotipo", forma típica del ser humano, que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza. • Dentro de la conducta del organismo, encontramos los órganos sentidos, uno de ellos y el más importante para aprender un idioma es el "Oído", éste recibe estímulos auditivos (sonidos) y los procesa a través del "Tálamo" que es el centro de integración que recibe todas las señales sensoriales en el cerebro (Sistema limbico cerebral). • El segundo de los órganos sentidos en importancia para aprender es la "Vista", el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electro-magnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través de estímulos luminosos (visuales), que junto con los estímulos auditivos los almacena el cerebro de acuerdo a su intensidad en la "Memoria", que a su vez, se divide entres partes: A. Memoria Inductiva B. Memoria Temporal C. Memoria Permanente
  • 46. FACTORES DE DESTRUCCIÓN NEURONAL • Drogadicción • Alcoholismo • Tabaquismo • Colesterol • Mal dormir (Trasnochar) • Ira (Strés) • Sexo
  • 47. DEFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Diversas actitudes normales de al columna vertebral. A: Actitud normal. B: Actitud de descanso con exageración de las incurvaciones dorsal y lumbar. C: Actiud de descanso en cifosis total
  • 48. Esquema que demuestra los tres tipos de desviaciones. A: Cifosis. B: Lordosis. C: Escolosis.
  • 49. Esquema de los movimientos normales de la columna vertebral. A: Flexión. B: Normal. C: En extensión
  • 50. Los nuevos medios para una eficaz comunicación de la ciencia del deporte Dr. Vicente Rommel Berrezueta Berrezueta. Posgrado en Comunicación Digital del Siglo XXI.
  • 51. EL PROCESO DE COMUNICAR • Toda actividad humana necesita de la comunicación • El profesional debe ser eficiente y eficaz en el mensaje • El lenguaje como herramienta fundamental • Los medios de comunicación
  • 52. LOS MEDIOS DE COMUNICACION • Medios tradicionales: - Prensa escrita - Radio - Televisión • El mediacidio
  • 53. EL CONTENIDO MULTIMEDIA • Fundamentalmente: - Agregadores de información: Buscadores. Portales. Compañías de telecomunicaciones. • Mediamorfosis ó mediacidio • Utilidad profesional de los nuevos medios • Responsabilidad moral, ética y legal
  • 54. EL PLUS DE LOS NUEVOS MEDIOS • Instantaneidad • Poder de archivo (Base de datos) • Participación (de modo pasivo al activo) • Personalización (Yo consumo, Yo quiero, A la hora que quiero) • El tránsito de monomedia a multimedia (continuo proveedor)
  • 55. EL DOMINIO DE LA BANDA ANCHA • Ofrece recursos multimedia • Vídeoperiodismo • Los archivos en audio (podstcasting) • Personalización: El RSS (Really Simple Syndication)
  • 56. TERMINOLOGIA BASICA DE INTERNET • www (Word Wibe Web) Telaraña mundial. Sitios de intercambio de información • Sitio web: conjunto de páginas web • Dominios: Ecuador (ec), España (es). • Tipos: .biz=negocios .com=fines comerciales .info=información .name=nombres de personas .org=organizaciones .pro=profesionales .gov=gobiernos y entidades públicas .edu=educación .int=organizaciones internacionales
  • 57. NAVEGADORES • (La vuelta al mundo en 80 segundos) J. Verne • Netscape. Mozilla. Opera.Internet Explorer
  • 58. TIPOS DE BUSCADORES • www.google.com • www.altavista.com METABUSCADORES • www.dogpile.com • www.goshme.com • www.mamma.com • www.metacrawler.com
  • 59. BUSCADORES VERTICALES • www.wikipedia.org • www.technorati.com • www.books.google.com • www.maps.google.com • www.news.google.com
  • 60. EL MUNDO GOOGLE A. Vínculos superiores B. Botón de búsqueda C. Búsqueda avanzada D. Cuadro de búsqueda E. Preferencias F. Barra de estadísticas G. Sugerencia H. Resultados OneBox I. Título de la página encontrada J. Texto debajo del título K. URL del resultado. Dirección del sitio L. Tamaño M. En Caché N. Páginas similares O. Resultado jerarquizado
  • 61. DIRECTORIOS EN INTERNET • www.wikipedia.org • www.yahoo.com • www.mande.com
  • 62. PORTALES • www.elmercurio.com.ec • www.eltiempo.com.ec • www.eluniverso.com • www.elcomercio.com • www.elmundo.es • www.cre.com.ec • www.ecuadorinmediato.com • www.utpl.edu.ec • www.fultbolecuador.com
  • 65. SITIOS WEB 2.0 • Los usuarios mantienen la aplicación viva con tecnología de última generación • www.flickr.com • www.youtube.com
  • 66. GENERACION DE LA INTERACTIVIDAD • Correo electrónico • Participación en encuestas on line • Foros y chats • Comentarios sin moderación, wikis y reportería ciudadana • Blogs propios (www.blogger.com),(www.bitac oras.com)
  • 67. CONTENIDO MULTIMEDIA • Fotografías y gráficos: galerías, álbumes, mapas, cuadros, fotoblogs,etc. • Animación: mapas interactivos, infografías animadas. • Audio real: (streaming), programas pregrabados, podcast (crear sonidos mp3 y distribuirlos mediante un archivo RSS). www.podcasting.yahoo.com • Vídeo: en vivo, pregrabado, vídeoblog, moblogs,
  • 68.
  • 70. El deporte y el contexto socio histórico cultural Naturaleza del Deporte: Deporte v Sociedad. • El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que constituye, para el individuo, un medio que contribuye a su salud psico física y a la interacción social. • El Deporte no es un fenómeno aislado en nuestra sociedad, por el contrario, se halla íntimamente ligado a muchos aspectos de la vida cotidiana y socio económica, por ejemplo, sabemos que, a menudo, se toman decisiones que afectan el terreno deportivo, por parte de los gobiernos, por motivos políticos y/o económicos. • El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por múltiples factores de naturaleza diversa: social, cultural, politica, económica, etc., por lo cual al estudiar la conducta de un sujeto "en situación deportiva" es importante tomar en consideración estas mutuas y reciprocas influencias • Un ejemplo de esto lo encontramos en la violencia que se manifiesta en ciertos espectáculos de fútbol, (mas que en cualquier otro deporte), y que está estrechamente relacionada con los reclamos sociales en general ,y por lo tanto, las medidas de control y seguridad en estadios de fútbol no resultarán del todo eficaces si no tenemos en cuenta este trasfondo social que la posibilita y condiciona.
  • 71.
  • 72. De cómo el conocimiento no entra por los sentidos • La sensación pura no existe. Toda perpcepción implica una elaboración, una interpretación, una construcción del sujeto. • El conocimiento no es la simple, copia de las cosas, sino su construcción interior, por esto la pedagogía tiene que fundamentarse en la actividad del aprendiz. • La actividad mental y la actividad neuronal son dos dimensiones del hombre que interactúan y se interestructuran elevando y cualificando su unidad sustancial. • Todo conocimiento, todo aprendizaje específicamente humano es consciente desde su adquisición. • Así como el conocimiento común, también el conocimiento científico es una elaboración mental acerca de lo real.
  • 73. NEUROLOGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA • Nace sobre el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y su inicio se basa desde los meses de gestación en el vientre de mamá. • En la compleja estructura cerebral, todos los seres humanos nacemos con una cantidad de 100.000'000.000. Millones de neuronas aprox. Conectadas unas con otras y responsables de todas las funciones mentales. Independientemente del "Biotipo", forma típica del ser humano, que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza. • Dentro de la conducta del organismo, encontramos los órganos sentidos, uno de ellos y el más importante para aprender un idioma es el "Oído", éste recibe estímulos auditivos (sonidos) y los procesa a través del "Tálamo" que es el centro de integración que recibe todas las señales sensoriales en el cerebro (Sistema límbico cerebral). • El segundo de los órganos sentidos en importancia para aprender un idioma es la "Vista", el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electro-magnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través de estímulos luminosos (visuales), que junto con los estímulos auditivos los almacena el cerebro de acuerdo a su intensidad en la "Memoria", que a su vez , se divide en tres partes: Memoria Inductiva Memoria Temporal Memoria Permanente
  • 74. Actividad Física • El ejercicio físico produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, se modera la indefensión y la impotencia, mejorando igualmente la "percepción de sí mismo. • Los trastornos de ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastorno fóbico, trastorno obsesivo compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica del ejercicio físico. • En general los diversos síntomas de tensión, inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo, hormigueos, hipercinesia, etc, disminuyen significativamente con la práctica persistente del ejercicio físico. • En lo que respecta a la depresión, en diferentes trabajos de investigación se ha podido constatar un efecto antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico, portante, es un elemento terapéutico importante en las depresiones leves o moderadas.
  • 75. • Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. • Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, Se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal. • En el púber y el joven, el progreso de ese conocimiento corporal servirá de base para profundizar los fundamentos biológicos de su conducta motriz, en estrecha relación con los efectos de la actividad física practicadas sistemáticamente.
  • 76. * Mejora de la salud y la calidad de vida. • Supone no sólo la prevención de enfermedades sino que, en una acepción más amplia, se convierte en factor primordial de la calidad de vida. La 1-A estrecha relación entre la práctica adecuada y sistemática de la actividad física y la salud física y social, se constituyen en una de las funciones relevantes de la Educación Física. • Se pretende mejorar de forma armónica y equilibrada el rendimiento motor que lleve a incrementar su disponibilidad física. El equilibrio personal, las relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elementos relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida. • El juego y el deporte. El juego y el deporte se constituyen en elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo por ser en sí mismos factores de actividad física, sino por constituirse en un entramado de relaciones sociales que contribuyen al equilibrio personal, al fomentar las relaciones interpersonales y su utilización como un medio de adecuación e inserción social.
  • 77. * "Expresión y comunicación. Las posibilidades del cuerpo a través del lenguaje corporal nos permiten interrelacionar, en una unidad, el mundo interno con sus vivencias y percepciones, con el mundo externo • La utilización intencional del espacio-tiempo e intensidad de movimiento, mediante la utilización de técnicas especificas de las distintas manifestaciones expresivas (danza, mímicas, etc,) no como un fin en sí mismo, sino como un diálogo consigo mismo y con tos demás, abre importantes posibilidades de enriquecer la propia expresión y comunicación. • Los cinco mejores ejercicios aeróbicos en orden descendente son: esquiar en terreno plano, natación, correr, montar en bicicleta al aire libre y caminar. • Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.
  • 78. • La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos inter-disciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. • Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. • Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y en relación a los demás
  • 79. RENDIMIENTO DEPORTIVO VS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y BIOMECÁNICA Introducción • La conducta deportiva es determinada por diversos factores de naturaleza endógena y exógena. Estos últimos son aportados por el medio que rodea la competencia y por las características de la propia actividad, mientras los primeros están referidos a la motivación, la actitud hacia la competencia, las cogniciones y las emociones del deportista. Es reconocida la relación de ambos factores, pero su verdadera interdependencia queda fuera de la instrumentación metodológica de muchos especialistas. • En este artículo se pretende ilustrar el carácter y magnitud de tal fenómeno, como contribución a la toma de conciencia de su importancia en la preparación psicológica de los deportistas.
  • 80. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • Se trata del componente constitucional de las condiciones internas, marcadamente hereditario y no suficientemente considerado en la labor psicopedagógica. Los deportistas se diferencian entre sí en algo tan básico y determinante como los procesos de excitación e inhibición del sistema nervioso central, que explican aspectos tan diversos de la conducta deportiva como la adaptabilidad a condiciones cambiantes, la concentración de la atención o la tolerancia a la fatiga. • Los estímulos y las demandas producen excitación en las células nerviosas, a la cual sucede una inhibición protectora que garantiza la recuperación. Los deportistas se diferencian en la fuerza y velocidad con que generan los procesos de excitación e inhibición y en el balance de los mismos, de ahí que la carga física y los stressores psíquicos repercutan de manera muy diferente entre ellos. Un mismo estimulo físico (tiempo de duración de una carga máxima, calor intenso, etc.) o psíquico (reto de acercarse a la mejor marca en un último intento o en condiciones de déficit de tiempo, entre otros) provoca respuestas orgánicas diferentes y ejerce presiones de distinta magnitud en el sistema nervioso de los deportistas, marcando con ello el nivel de tolerancia y la probabilidad de éxito o fracaso de cada uno de ellos.
  • 81. • Eysenck, H.J (1967) y Kircaldy, B.D, (1980) encontraron diferencias significativas entre los deportistas predominantemente introvertidos y extrovertidos en la forma en que generan la excitación y la inhibición y, por tanto, en las condiciones en que logran sus rendimientos máximos. • En los sujetos predominantemente introvertidos el potencial de excitación es fuerte, se genera rápidamente y se disipa con lentitud, mientras la inhibición es comparativamente más débil, se genera lentamente y se disipa con rapidez. • Estos deportistas son más propensos a desarrollar altos niveles de excitación y no logran oponer procesos de inhibición suficientes, que protejan el sistema nervioso de la inmovilización por choque y del desgaste. • Por ese motivo, los deportistas predominantemente introvertidos poseen las siguientes características: • Pulso más acelerado. • Umbrales sensoriales más bajos. • Rápido establecimiento de reflejos condicionados, motivo por el cual aprenden rápidamente. • Reacción más rápida. • Agotamiento más temprano y menor capacidad de carga psíquica. Timidez. • Fáciles de herir.
  • 82. • En los deportistas predominantemente extrovertidos la excitación es comparativamente menor, se genera más lentamente y se disipa con rapidez, mientras la inhibición protectora aparece rápidamente, es fuerte y se disipa con lentitud. • Estos deportistas se encuentran más protegidos del desgaste nervioso y cuando desaparece el estímulo que incide sobre el organismo, el retomo a niveles moderados de tensión es más rápido. • Debido a tal comportamiento nervioso, los deportistas predominantemente extrovertidos exhiben los siguientes signos: • Pulso más lento. Umbrales sensoriales más altos. • Reaccionan con más lentitud. • Demoran más en establecer reflejos condicionados. Poseen alta capacidad de carga psíquica y tolerancia a la fatiga.
  • 83. Nutrición Deportiva Dr. Teodoro Cevallos S. Dra. Jhoana Rueda B.
  • 84. Nutrición Deportiva • Una buena nutrición es una de las claves para el éxito deportivo. • Los nutrientes en las comidas que comemos y bebemos nos proveen de energía y ayudan a regular los procesos metabólicos y termoreguladores, la falta de uno de estos nutrientes puede llevar a disminución en el rendimiento físico y mental. Ej.: Falta de Hierro disminuye la capacidad del músculo esquelético de consumir oxígeno y producir ATP.
  • 85. Objetivos de la nutrición deportiva 1.- Optimo rendimiento deportivo. 2.- Desarrollo de la masa muscular. 3.- Diseñar un entrenamiento adecuado y progresivo. 4.- Aprovechamiento de nutrientes de nuestro medio.
  • 86. CONCEPTOS BÁSICOS • Alimento.- toda sustancia que el individuo introduce al organismo y lo utiliza para reparar las pérdidas de materias durante sus actividades fisiológicas. • Índice glicémico.- sistema numérico para medir como los carbohidratos elevan el nivel de azúcar en la sangre. • Prefiera los de I.G bajo antes del entrenamiento ya que proporcionan energía por tiempo largo I.G ALTO I.G. BAJO Pizza, queso 60 Yogur 36 Piña 66 Manzana 38 Papa Triturada 70 Spaghetti hervido 5´ 36 Avenas 83 Lentejas 29
  • 87. • Equilibrio.- una dieta equilibrada incorpora las porciones diarias apropiadas según sexo, edad y nivel atlético. • Moderación.- tenga cuidado con sus opciones de dieta para controlar los niveles de: calorías, grasas, colesterol, grasa saturada, sal, azúcares, y si consume, EL ALCOHOL. • Variedad.- No hay un solo alimento que proporcione todos los nutrientes necesarios: Recuerde: existe 5 grupos de alimentos importantes.
  • 88. Pirámide de alimentos Grasas, aceites y dulces con moderación Leche Carne y huevos Derv nueces 2-3p 2-3p Grupo de Frutas Verduras 2-4 porc. 3 a 5 Porciones Grupo de pan, cereal, arroz y pasta. 6- 11 porciones
  • 89. Uso de la Pirámide de Alimentos • En la pirámide encontramos 5 grupos de alimentos importantes, en la base se encuentra los alimentos que se deben consumir con frecuencia, mientras que en el vértice los de consumo limitado. • Las porciones recomendadas variaran para cada grupo dependerán de las necesidades de calorías.
  • 90. Calorías para adultos y adolescentes • 1.600 calorías: es aproximadamente la cantidad adecuada para las mujeres sedentarias, y adultos mayores. • 2.220 calorías: para niños, las adolescentes, mujeres activas, hombres sedentarios, mujeres embarazadas y en lactancia. • 2.800 calorías: para los adolescentes, hombres activos y algunas mujeres muy activas.
  • 91. Ejemplos de dietas diarias Niveles de calorías 1.600 Aprox. 2.200 Aprox. 2.800 Aprox. Porción de panes 6 9 11 Porción de verduras 3 4 5 Porción de frutas 2 3 4 Porción de leche 2-3 2-3 2-3 Porción de carnes (onzas) 5 6 7 Grasa total (gramos) 53 73 93 Azúcares agregados total (cucharaditas) 6 12 18
  • 92. • Una dieta saludable no significa abstenerse de sus alimentos y bebidas preferidas. • Cada clase de alimento puede caber en una dieta saludable con equilibrio, variedad y moderación. • La guía de la pirámide no es una receta rígida, sino una guía general que le permite seleccionar una dieta equilibrada.
  • 93. • Durante el trabajo físico el cuerpo cumple el movimiento activo como máximo exponente siendo necesaria la contracción muscular, para lo cual se necesita un aporte de energía a las fibras musculares activas durante el tiempo necesario: principales sustratos energéticos utilizados con este fin son los hidratos de carbono y las grasas.
  • 94. Hidratos de carbono • Constituyen la principal fuente energética en la práctica deportiva de mayor intensidad pero de menor duración, debido a que sus complejos se descomponen lentamente en unidades simples como la glucosa, asegurando un suministro progresivo de energía. • Principal en práctica deportiva MALTODEXTRINAS.
  • 95. Maltodextrinas en la Nutrición Deportiva • Hidrato de Carbono complejo, que dentro de la nutrición deportiva ofrece excelentes resultados. • Proviene de la hidrólisis del almidón a través de procesos industriales. • No provocan incrementos bruscos de glicemia. • Sin efectos secundarios indeseables como el agotamiento prematuro de las reservas de glucógeno hepático y aumento de niveles de ácido úrico, colesterol y triglicéridos. • Se emplea en competiciones de larga duración dentro de las bebidas isotónicas.
  • 96. • Las bebidas isotónicas con maltodextrinas al 10%, son mejores que las que se emplean en la misma proporción otros azúcares (glucosa, sacarosa) al 20%. • Las bebidas que emplean maltodextrinas se digieren mejor, por tener menor osmolaridad que las con glucosa, además hay menor sensación de saciedad al ser menos dulces, permitiendo suministrar más líquido para asegurar la adecuada hidratación del deportista.
  • 97. GRASAS • Principal fuente energética en los ejercicios de baja intensidad y larga duración. • El tipo de grasa a consumir es la conocida como insaturada ya que su efecto es protector del sistema cardiovascular a diferencia de las saturadas. • La mejor fuente de grasa insaturada la constituye el aceite de oliva.
  • 98. Aminoácidos: Proteínas • Contribuyen poco al gasto energético total, en situaciones emergentes el organismo los utiliza para producir energía. Ej: deportes de gran demanda energética y de larga duración (triathlon) el depósito muscular de glucógeno desciende por lo que se usa las proteínas. Lo que se traduce en aumento del tiempo de recuperación muscular disminuyendo el rendimiento del deportista.
  • 99. • A más, cuando los aminoácidos descienden por ejercicio de gran demanda el S.N.C detecta y segrega SEROTONINA la que produce: - Sueño. - Desciende la excitabilidad nerviosa. - Suprime el apetito. Produce FATIGA AGUDA (fisiológica, y psicológica), disminuyendo el rendimiento físico.
  • 100. Aminoácidos: Proteínas • Se deben consumir antes, durante y después del entrenamiento. • De acuerdo a dosis y al tipo de tratamiento establecido por un profesional en nutrición deportiva. • Complemento de una dieta equilibrada y planificada. • Los principales en la dieta de un deportista son glicina, glutamina y alanina
  • 101. Líquidos • En un medio templado, la mayoría de los atletas adultos pierden entre 1 a 2,5 litros de sudor por cada hora de entrenamiento intenso o en competencia. • El agua y electrolitos son indispensables durante cualquier evento deportivo. La deshidratación lleva a un bajo rendimiento.
  • 102. Bebidas deportivas o isotónicas • Son bebidas con gran capacidad de rehidratación. • Composición: Bajas dosis de sodio, carbohidratos, habitualmente potasio y otros minerales, en conjunto mejoran la absorción del agua. • Son isotónicas ya que si la concentración fuera mayor enlentecería la absorción de agua, por lo que no debe pasar de una concentración del 10%. • No son imprescindibles, y en actividades menores de una hora no presentan ventajas sobre el agua, y los solutos (sodio, glucosa, etc.)se reponen con la dieta diaria.
  • 103. • Además en la composición de estas bebidas deportivas encontramos minerales como el magnesio y calcio, aminoácidos (repone pérdidas); vitaminas hidrosolubles (C y del complejo B) relacionadas con el metabolismo y de eliminación fácil por la orina. • Los saborizantes y colorantes solo con función organoléptica.
  • 104. Vitaminas • Los requerimientos vitamínicos en el atleta son ligeramente superiores que en el sujeto sedentario: - Se considera que una ración calórica equilibrada contiene un aporte vitamínico suficiente. - El aporte posterior de vitaminas no tiene influencia positiva sobre la capacidad física del sujeto.
  • 105. - El uso de vitaminas aisladas en forma de fármacos puede no tener valor y además provocar trastornos del contenido vitamínico del organismo por desequilibrio o por competencia. - Las vitaminas necesarias son: A,D,E, las del Complejo B, C. La vitamina K sus necesidades son cubiertas con lo producido en la flora intestinal.
  • 106. SODIO NUTRIENTE IMPORTANTE • Los atletas pierden mucho más Sodio y Cloro en el sudor. • Las pérdidas de Sodio y Cloro son mayores cuando las tasas de sudoración son elevadas. • Atletas aclimatados al calor la cantidad de Sodio y Cloro perdidos es menor.
  • 107. • Déficit de Sodio puede determinar una rehidratación incompleta, y calambres musculares. • Ingesta rápida y excesiva de agua puede producir hiponatremia (sudoración).
  • 108. Conclusiones 1.- La dieta del deportista depende de: tipo de deporte, duración de la actividad física, edad. 2.- La dieta del deportista debe incluir los alimentos y raciones de acuerdo a lo recomendado en la pirámide de alimentos. 3.- Antes durante y después del entrenamiento la hidratación debe ser controlada y no excederse.
  • 109. RECOMENDACIONES • El atleta debe ingerir más hidratos de carbono en el período de entrenamiento, disminuir los mismos en etapa competitiva e incrementarlos en el período de recuperación. • Realizar un programa de dieta para saber cuantas calorías debe ingerir, lo que llevara a un control adecuado de su peso logrando obtener un rendimiento físico adecuado. • Dieta balanceada para un atleta debe incluir el 65-75% de HC, 12-15% proteínas y 20- 30% grasas.
  • 110. • Uso diario de proteías se le considera entre 1,2 a 1,8 gr/Kg peso corporal, dosis tope segura 2gr/Kg al día. • Controlar la cantidad de grasa saturada que el atleta ingiere, ya que pueden causar enfermedades del corazón provocar ganancia de grasa en lugar de músculo.
  • 111. • Los carbohidratos deben consumirse inmediatamente después del ejercicio y luego a intervalos de 30 minutos durante aproximadamente 5 horas. • El efecto más importante de este dieta de “pronta recuperación”; es maximizar los almacenes de glucógeno muscular. • Rehidratación pos-ejercicio se optimiza cunado los atletas ingieren un volumen de líquido adecuado (electrolitos).
  • 113. LA PSICOLOGÍA Y EL EJERCICIO FÍSICO Una gran proporción de la literatura sobre la Psicología del Deporte se basa en dos aspectos de la actividad deportiva: Es indudable que ambos factores (Personalidad y Motivación) poseen importantes implicancias en el deportista y en su rendimiento, pero debemos tener en cuenta que tales temas no constituyen los únicos puntos de interés y que además tampoco son necesariamente los mas importantes. Si nos basamos en estos dos aspectos solamente, concluiríamos simplemente que con considerar "que estamos motivados" y que "la base está", (parafraseando a un conocido DT de nuestro país) no hay mas para aportar ni para analizar, y en este sentido, el quehacer del Psicólogo Deportivo podría muy bien ser ejercido por el entrenador o coach.
  • 114. • El campo de estudio y aplicación de la Psicología del Deporte es tan vasto y admite numerosos enfoques y metodologías, que no lo podemos reducir al simple análisis de la Personalidad y la Motivación, y menos aun de una Motivación que solo se presume Consciente, por lo cual se toma imprescindible el abordaje de los aspectos Inconscientes de la Personalidad del deportista, que influyen sobre el aspecto motivacional y que solo son posibles de abordar con la debida formación académica para ello por parte de un profesional de la salud mental idóneo, calificado y especializado. Se torna imprescindible, pues, conocer a fondo los diversos aspectos teóricos y metodológicos del campo de la Psicología General para poder generar un saber válido en el terreno de la Psicología del Deporte, y esas validez se afirmará en el terreno de la praxis.
  • 115. • Ahora bien, poseer un cuerpo inlegrado de conocimientos sobre Psicología General que diera lugar a un saber sistematizado, tampoco es suficiente: en este sentido la Psicología del Deporte, como señalamos al comienzo, se basa en la Psicología General, pero no se agota en ella, sino que recorta un campo específico, para cuyo desempeño el profesional debe estar no solo suficientemente acreditado, sino poseer un vasto conocimiento del terreno deportivo, sino correremos el riesgo, de que muchos psicólogos, basados en su afición por el deporte, intenten conjugar ambos terrenos y se autodenominen especialistas, sin lograr con ello mas que unir su profesión con sus gustos personales. • Lo que se torna imprescindible para un correcto desempeño profesional como Psicólogo J deportivo es poder unir ese cuerpo teórico sistematizado y esos conocimientos provenientes de la Psicología General, con un correcto y permanente quehacer empírico que será un principio orientador, y que debe estar basado siempre en la Metodología de Investigación '« de las Ciencias Sociales.
  • 116. El rol del Psicólogo Deportivo • El rol del psicólogo deportivo se define según los alcances de sus funciones, sus incumbencias e implicancias, que ante todo, deben diferenciarse de las del coach • Wilberg establece una distinción entre: • "Conocimiento recibido" y "Conocimiento generado": el primero se refiere al conocimiento que se basa en una disciplina o Ciencia originaria y el segundo, es el que se obtiene del trabajo empírico relacionado con un campo concreto • En este sentido no podemos aceptar un conocimiento aislado recibido del campo de la Psicología General para responder interrogantes referidos al deporte,
  • 117. y tampoco podemos aceptar respuestas provenientes de un saber exclusivamente práctico, adquirido en el terreno deportivo, para extrapolarlo al campo de la Psicología del Deporte: ambos que haceres deben estar claramente definidos, v los roles bien diferenciados, logrando así que el trabaio del entrenador y el del psicólogo deportivo sean complementarios y no solo cuando hayamos delimitado v aclarado ambos quehaceres, podremos trabajabar en forma conjunta y complementaria.
  • 118. PSICOLOGÍA PARA ENTRENADORES Y DEPORTISTAS • No es ajeno al conocimiento de las instituciones; dirigentes, profesionales de la salud y entrenadores, que la relación entrenador, entrenado y éxito, es vinculante con el profesionalismo de cada uno y el grado de empatia que logren mutuamente. • En los deportes de equipo, cuando existe armonía entre todo lo que circunda al atleta y esta se halla a disposición del desarrollo individual y grupal del mismo, podemos decir que estamos frente a un grupo con "espíritu de colmena". Es decir, ante un grupo que el objetivo está planteado y centrado claramente en las metas institucionales y la de cada uno de sus componentes El lema será "Uno para todos y Todos para uno" • El entrenador lleva la conducción con liderazgo. El deportista debe confiar en su entrenador, la confianza tendrá que ser recíproca para llegar a resultados óptimos.
  • 119. • En la relación entrenador y entrenado surgen cientos de circunstancias, no todas son positivas como a la mayoría le gustaría que fueran. El trabajo de uno y otro es la búsqueda permanente del vínculo reforzante y positivo. • Además de las aptitudes propias de los deportistas que determinarán gran parte del éxito o fracaso, están las incorporadas por los técnicos. El técnico aportará su experiencia. Planificará y programará el desarrollo para el logro de mejores performances de sus asistido y así, de esta manera, alcanzar el triunfo. • En la actualidad el trabajo de equipo es netamente interdisciplinario. El deportista se halla en el centro, los profesionales que coadyuvan a su desarrollo - médicos, nutriciónista, psicólogo, preparador físico y el técnico- conforman el resto. • La Psicología aplicada al deporte ofrece alternativas para encontrarse con el ser humano que aspira a la excelencia de sus capacidades físicas y psíquicas.
  • 120. • John D. Lawther define a la Psicología del Deporte, como una disciplina que intenta aplicar los hechos y principios psicológicos al aprendizaje, a la performance y a la conducta humana relacionada con todo el ámbito de los deportes. • También se puede decir de la Psicología del Deporte, que se aboca al estudio y aplicación de los factores que influyen en el rendimiento deportivo.
  • 121. CONDUCTA • No se puede hablar de Psicología sin hacer lo propio con la conducta. Watson en 1913 definiría a la psicología, como la ciencia de la conducta. De aquí vendría el uso del término Conductismo (Behaviorismo) • En el diccionario de psicología de James Drever se define la conducta como, el término referido para aquel nivel de comportamiento que está presumiblemente fue determinado por la previsión y la voluntad. • Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. • Para José Bleger es ubicar a la conducta como fenómeno central de la psicología, donde el estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social del cual el ser humano es siempre integrante
  • 122. ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD? • Allport nos dice de la adaptación particular del individuo a su medio, su conducta y pensamiento característico. • Para Lawther, es un término usado para describir el tipo de conducta característico y habitual del individuo • La personalidad viene a ser la suma y expresión de las conductas de un individuo por la que se le puede caracterizar y distinguir de otros
  • 123. El PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL DEPORTE • Una exigencia fúndame nial de la actividad deportiva es la elevada actividad muscular. Si los requerimientos planteados en el entrenamiento son adecuados a la capacidad psicoíisiológiea del atleta, entonces los ejercicios y acciones originan sentimientos de alegría y optimismo. lisio se debe al cumplimiento de los requerimientos y a la respuesta global psicofisiológica del organismo a la carga. En estas emociones se ponen de manifiesto sensaciones de seguridad en las propias fuerzas y el atleta se siente motivado a continuar con la actividad.
  • 124. • Cuando la intensidad del entrenamiento supera el potencial del dcporiisia, cuestión ésta que en muchas ocasiones es un requerimiento del entrenamiento; al ser muy elevada la intensidad de las cargas, aparecen emociones negativas como una respuesta al desequilibrio creado al organismo. El deportista presenta sensaciones que acompañan la monotonía y puede llegar a la saciedad. Surgen sensaciones de desgano, disminuye la disposición a entrenar, a esforzarse y todu ello conduce a la pérdida del nivel de entrenamiento y por tanto de los rendimientos deportivos.
  • 125. • Cuando la tensión psíquica originada por las cargas de entrenamiento es débil se resuelve con una adecuada recuperación. Pero una tensión fuerte y prolongada del organismo en el proceso de entrenamiento, da origen a consecuencias negativas durante un período largo de tiempo, una o varias semanas. Esta situación da lugar a emociones que se expresan en patrones de comportamiento desfavorables. • V.M. Melnikov (3), clasificó eslas reacciones a la carga de entrenamiento en tres grados diferentes: nerviosidad, inestabilidad emocional y astenia. (Ver tabla 1). Desarrollada a parür de una propuesta de G.D. Gorbunov, (4).
  • 126. Reacciones emocionales negativas ante las cargas de entrenamiento • Nerviosismo: Comportamiento alto irritable, se manifiesta el deportista en forma caprichosa, no admite con facilidad la ejecución de las tareas, desciende el entusiasmo por cumplir la sesión de entrenamiento. En ocasiones aparecen conflictos en las relaciones interpersonales. • Inestabilidad Emocional: Desganos, reservas acerca de alcanzar las metas de rendimiento. Inquietud, fallas en la concentración de la atención y errores en la ejecución de los ejercicios. Depresión, quejas acerca de molestias físicas, recuperación y trastornos ligeros del dormir.
  • 127. ASTENIA • Estado depresivo, pérdida del interés por el depone. Rechazo al entrenamiento. Trastornos al dormir, falla de apetito. Ofuscamiento, trastornos de la atención, memoria y de la imagen mental de las acciones
  • 128. • Una exigencia fundamental de la actividad deportiva es la elevada actividad muscular. Si los requerimientos planteados en el entrenamiento son adecuados a la capacidad psicofisiológica del atleta, entonces los ejercicios y acciones originan sentimientos de alegría y optimismo. lisio se debe al cumplimiento de los requerimientos y a la respuesta global psicofisiológica del organismo a la carga. En estas emociones se ponen de manifiesto sensaciones de seguridad en las propias fuerzas y el atleta se siente motivado a continuar con la actividad.
  • 129. • Cuando la intensidad del entrenamiento supera el potencial del deportista, cuestión ésta que en muchas ocasiones es un requerimiento del entrenamiento; al ser muy elevada la intensidad de las cargas, aparecen emociones negativas como una respuesta al desequilibrio creado al organismo. El deportista presenta sensaciones que acompañan la monotonía y puede llegar a la sociedad. Surgen sensaciones de desgano, disminuye la disposición a entrenar.
  • 130. RECOMENDACIONES • Reconocer que la tensión y el disconfort forman parte del entrenamiento es una señal de que las "causas" marchan y darán lugar a una capacidad de trabajo superior. • Centrar su atención en las nielas que debe alcanzar en el proceso de entrenamiento, imaginar su satisfacción cuando logre resultados superiores en las competencias o alcance el dominio de la técnica y táctica. • Llevar a cabo automandatos que lo estimulen al cumplimiento de la tarea. • Utilizar en las sesiones de enseñamiento, el apoyo de la presencia de familiares, amigos y otras personas que faciliten el entusiasmo del deportista. • Mantener un estado de ánimo jovial y alegre.
  • 131. MOTIVACION DEL DEPORTISTA • Las investigaciones sobre la motivación de los deportistas inicialmente están centradas en el conocimiento de los motivos para participar en el deporte y la actividad física, el abandono del deporte, las diferencias en la esfera de motivación entre deportistas y no deportistas, entre deportistas que participan en deporte individua! o de grupo; aquellos motivos que pueden tipificar a los deportistas que obtienen rendimientos elevados de quienes no lo obtienen y la influencia de las diferencias sexuales en !a motivación de deportistas. Recientemente, las investigaciones se vinculan al análisis de las diferencias transculturales y se intensifica el estudio de los aspectos dinámicos vinculados a la actividad física.
  • 132. • A continuación exponemos algunos de: los estudios realizados sobre los motivos para la práctica del deporte. • Los trabajos clásicos realizados por Rudik, P. A. (1973) clasifican los motivos para la práctica del deporte en directos e indirectos. Los directos se identifican con la satisfacción por la actividad muscular, el placer estético de los movimientos, la aspiración a aparecer audaz y decidido, la com- petencia y el deseo de alcanzar la maestría deportiva y como indirectos las aspiraciones a ser fuerte, preparase para la actividad practica y la comprensión de la importancia social del deporte.
  • 133. • Palatina, Y. (1980) en las investigaciones concluye que los motivos de la practica del deporte están constituidos por su atracción emocional inmediata. En cuanto a la actividad competitiva separa varios grupos de motivos' los de orden moral, (sentido del deber, patriotismo, etc.), esfuerzo hacia la autoafirmación, los relacionados con el entrenamiento, motivos estéticos y los relativos al deseo de obtener privilegios. • Uno de los primeros trabajos dedicados a conocer por qué las personas practican el deporte fue el de Kenyon, G. S. (1968 a y b), quien desarrollo tanto algunos supuestos teóricos como uno de los primeros cuestionarios dedicados al tema. • Las investigaciones en ese periodo presentaban diferentes problemas de orden metodológico, estas se realizaban sólo a partir de cuestionarios o de una variedad de instrumentos de medida
  • 134. • Se comprobaron diferencias entre la pregunta general:¿Qué significa el deporte para ti? a la particular: Por qué practicas este deporte?. En la primera se menciona más la categoría representar al país y obtener medallas seguido de estar saludable. En la pregunta particular es más mencionado el gusto por el deporte y el juicio valorativo favorable al deporte • Finalmente, en el trabajo se detectaron contenidos motivación a k-s específicos para cada deporte. • Siguiendo esta línea de indagación Valdés Casal, H. (1996) estudió la motivación en 48 deportistas de altísimo rendimiento deportivo, pertenecientes a tres grupos de deportes diferentes: Combate, Juegos De- portivos, Tiempo y Marca.
  • 135. • A cada deportista se le preguntó sobre los cinco motivos razones o aspiraciones que los mantenían en el deporte, en orden de importancia decreciente. • Se obtuvieron 194 respuestas perfectamente clasificadas en una de las categorías siguientes:  Satisfacción con la actividad  Aspiración de rendimiento  Status social y / o cultural deportivo  Salud, preparación física.  Motivos cogniscitivos  Transmisión de conocimientos  Razones económicas.  Tiempo libre/relajación/descanso  Relaciones sociales  Realización personal.
  • 136. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA • Se evalúa de acuerdo a un nivel de medida emocional llamada “Barenos” y se califica de acuerdo al criterio del psicólogo con una puntuación de 1 – 20. • Puntos a evaluar:  Autoconfianza (A.C)  Control de energía Negativa(C.E.N)  Control de atención(C.A.T)  Control de Viso – Imaginario (C.V.I)  Nivel de motivación (N.M)  Energía Positiva (E.P)  Control de Actitudes (C.A)  Rendimiento Deportivo (R.D)