Clasificación de los derechos humanos: las
tres generaciones
Primera generación:
• Derechos civiles
• Derechos políticos
Segunda generación:
• Derechos sociales
• Derechos económicos
Tercera generación:
• Derecho de solidaridad de los pueblos
Postulados
liberales
(Revolución
francesa)
• A) Liberalismo económico
• Consiste en la libertad de mercado y la no
intervención estatal en los asuntos de relacionados
con la producción y distribución de bienes y
servicios.
• B) Liberalismo político.
• Consiste en la tutela de cuatro derechos
fundamentales:
1. La vida
2. La libertad
3. La seguridad
4. La propiedad
Surgimiento de la primera generación
• El liberalismo surge para contrarrestar las tendencias absolutistas de
las monarquías (ss. XVIII y XIX)
• Esta etapa marca el origen de la “primera generación”, que surgen
con la revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca. Los denominados derechos civiles y políticos; imponen al
Estado respetar siempre lo derechos fundamentales del ser humano.
• Surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
occidente.
• Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio
y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Debe
limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la
fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.
Liberalismo
económico
Desigualdades en la sociedad
El Estado no participaba en la vida
económica (Estado gendarme)
Mejores condiciones económicas
(grupo reducido)
Surgen corrientes socialistas y
cooperativistas
Derechos
protegidos
Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un
debido proceso y libertad religiosa.
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad jurídica.
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
Los derechos
se pueden
clasificar en:
• Derechos civiles: Basados en la igualdad ante la
ley, los derechos son:
• A la libertad individual
• A la seguridad
• A la libertad de pensamiento y conciencia
• A la libertad de expresión
• A la libertad de reunión y asociación
• Nadie estará sometido a esclavitud o
servidumbre
• Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico,
psíquico o moral
…
Clasificación
de los
derechos
• Nadie puede ser molestado
arbitrariamente en su vida
privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir
ataques a su honra o
reputación
• Toda persona tiene derecho a
circular libremente y a elegir
su residencia
• Toda persona tiene derecho a
una nacionalidad
…
Clasificación
de los
derechos
• Derechos políticos:
Se refieren a las regulaciones que
permiten al hombre la
participación del ejercicio en el
poder político:
• A la libertad de asociación
política
• Al Voto
Surgimiento de la segunda generación
Con la caída del imperio austro-húngaro, se comienza a pensar
en limitar al liberalismo, el cual debido a las desigualdades que
había habían provocado levantamientos sociales.
Inicia la generación con derechos sociales, con los movimientos
sociales de protesta y la Primera Guerra Mundial.
… Surgimiento
• Aparece la Constitución Mexicana de
1917 y de Weimar de 1919, que son
las primeras en consignar derechos
sociales en normas jurídicas.
Surgen tres instrumentos
internacionales:
• La liga de las Naciones
• El Tratado de Versalles
• La Oficina Internacional del Trabajo
Incorporan derechos sociales como:
El derecho a
la vivienda
Al trabajo A la salud A la educación A la seguridad
social
Segunda
generación
obliga al
Estado a
“hacer”
• Impone al estado la obligación
activa de determinar, establecer
políticas, bases y lineamientos
para hacer efectivo el disfrute de
una mejor calidad de vida para
diversos grupos o sectores de la
población.
Derechos
sociales,
económicos y
culturales
• A la segunda generación se le
denominó derechos sociales,
económicos y culturales, misma
que estableció los principios con
los que pretenden la
implementación de un Estado en
el que se permita a la sociedad el
acceso a los medios necesarios
para solventar sus más
elementales necesidades
económicas, culturales y de
subsistencia.
Algunos de
esos
derechos:
• Toda persona tiene derecho a la seguridad
social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales.
• Toda persona tiene derecho al trabajo en
condiciones equitativas y satisfactorias.
• Toda persona tiene derecho a formar
sindicatos para la defensa de sus intereses.
• Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud, la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
…Derechos
de la
segunda
generación
• Toda persona tiene derecho a la salud física
y mental.
• La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales.
• Toda persona tiene derecho a la educación
en sus diversas modalidades.
• La educación primaria y secundaria será
obligatoria y gratuita.
• Tenemos derecho a la seguridad pública.
• Los padres tienen derecho a escoger el tipo
de educación que habrá de darse a sus hijos.
En México
• La Constitución de 1917, incluyó los derechos
sociales por primera vez en el mundo:
• Toda persona tiene derecho a la seguridad social
y obtener la satisfacción de los Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales,
• Derecho al trabajo, a formar sindicatos
• Derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a él y a su familia, la salud,
alimentación, vestido y vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios,
derecho a la salud física y mental, a la seguridad
pública, etc.
El derecho a la
solidaridad o de los
pueblos
• Se le conoce también como el
derecho a la paz, al desarrollo, a
la libre determinación de los
pueblos, a un medio ambiente
sano y ecológicamente
equilibrado, entre otros.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
… El derecho a
la solidaridad o
de los pueblos
• Surgen al término de la segunda guerra
mundial y otros en la década de los
sesenta, por la toma de conciencia de las
personas.
• Esta categoría aún es imperfecta
Características de los derechos de la tercera
generación
Implican un deber de abstención
(para permitir su ejercicio)
Y un deber de realización (para
favorecer su vigencia)
El derecho a
la paz
• El desenvolvimiento actual de la sociedad
internacional conduce a la creación de
derechos que combinan lo individual con
lo colectivo. Tal es el caso de vivir en paz.
El derecho a la paz
• Postula que todo ser humano tiene ante su
Estado y ante el mundo derecho a que se le
permita, en lo individual, salvaguardar el bien
más precioso de la naturaleza, la vida, y como
parte de la humanidad, le sea posible
preservar la supervivencia de la misma.
Declaraciones
de paz
• 1. Declaración sobre la Preparación de las
Sociedades para la Vida en Paz (15 de diciembre de
1978).
• 2. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos a
la Paz (12 de noviembre de 1984).
1. Declaración
sobre la
Preparación de
las Sociedades
para la Vida en
Paz
• Proclama el derecho humano que
el derecho a vivir en paz es un
derecho inmanente a todo
individuo, Estado y Nación, así
como de la humanidad entera,
configurando un derecho tanto
individual como colectivo.
2.
Declaración
sobre los
Derechos de
los Pueblos a
la Paz
• Proclama que todos los pueblos de la
tierra tienen un derecho sagrado a la
paz y declara enfáticamente que
proteger este derecho y fomentar su
realización es una obligación
fundamental de todo Estado.
• No hablan de las relaciones internas
de los Estados; solo contemplan
implicaciones internacionales.
Paz y
derechos
humanos
Paz y derechos humanos son
conceptos ligados:
Sin paz no puede haber
derechos humanos, y;
No puede haber paz sin respeto
a los derechos humanos
El derecho al
desarrollo
• De primordial importancia
para el futuro del hombre,
en lo personal y para la
humanidad en su totalidad,
es el derecho al desarrollo
como un derecho humano
en su doble dimensión,
individual y colectiva.
… Derecho a
la paz y al
desarrollo
Desde la firma de la Carta, el consenso
internacional indica que los derechos humanos,
la paz internacional y el desarrollo están
vinculados entre sí y dependen uno de otro.
La paz y el desarrollo son indispensables para la
plena realización de todos los derechos
humanos.
Cuando los derechos humanos se violan la paz
internacional y el desarrollo se ven amenazados.
Concepto de
desarrollo
• Es un derecho subjetivo que posibilita el
pleno desenvolvimiento de las capacidades
de la persona para lograr una existencia
acorde con su dignidad humana, que le
permita acceder al goce de la totalidad de
los derechos existentes, teniendo como base
la participación activa, libre y significativa de
todos los seres humanos en el proceso del
desarrollo en un marco democrático,
pacifico, justo y ambientalmente saludable.
Derecho a la
autodeterminación
de los pueblos
• Consagra la facultad inalienable a
la libertad de los pueblos, al
ejercicio de su soberanía y la
integridad de su territorio
nacional, para disponer
libremente de sus riquezas y
recursos naturales sin perjuicio
de las obligaciones resultantes de
la cooperación internacional
sustentada en el principio de
provecho mutuo y del derecho
internacional.
Derecho a un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado
• Se relaciona también con el derecho al
desarrollo, en virtud de que éste nunca puede
justificar la destrucción del sistema ecológico en
aras del progreso material.
• Este derecho debe ser garantizado desde el
punto de vista jurídico por el derecho
ambiental, tanto interno como internacional.
• Este derecho presupone el considerar a la tierra
como un ecosistema único y razonar
necesariamente en términos globales.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Bibliografía
• 10 temas de derechos humanos , Contreras Nieto Miguel Ángel
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4813/10.pdf
• https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4813-10-temas-de-derechos-humanos
• Las generaciones de los derechos humanos, la teoría y el cliché, Eduardo Rabossi
• http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/leyen/cont/69/pr/pr4.pdf
• Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
• https://www.ohchr.org/SP/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
• Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales
• https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx