SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias
Escuela de F´ısica
Detecci´on de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y
Caracterizaci´on Mediante An´alisis de Series Temporales
Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez
MSc. Demian Pereira, Tutor
Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor
Caracas, Septiembre 2006
Detecci´on de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y
Caracterizaci´on Mediante An´alisis de Series Temporales
Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez
Trabajo especial de grado presentado
ante la ilustre Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Venezuela como
requisito parcial para optar al t´ıtulo de:
Licenciado.
MSc. Demian Pereira, Tutor Fecha
Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor Fecha
Quienes suscriben, miembros de; Jurado que examin´o el trabajo
presentado por la Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez titulado Detecci´on de
Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterizaci´on
Mediante An´alisis de Series Temporales para optar al t´ıtulo de Licenciado,
consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos exigidos por los reglamentos
respectivos y por lo tanto lo declaramos APROBADO en nombre de la Universidad
Central de Venezuela.
MSc. Demian Pereira, Tutor Fecha
Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor Fecha
Dr. Humberto Rojas Fecha
Dr. Salvador Somaza Fecha
Caracas 22 de Septiembre de 2006.
3
iii
A la memoria de mi abuelo,
quien me a tra´ıdoa donde estoy hoy
y llevar´a siempre de la mano.
A mis padres, quienes han sido
consecuentes con sus pensamientos y acciones
y cuya fervorosa educaci´ona despertado en mi
el esp´ıritu de la perseverancia y la necesidad
de superaci´on intelectual.
iv
Agradecimientos
A los profesores Demian Pereira y Miguel Mart´ın, por su constante dedicaci´on y
diligente guiatura para llevar a fel´ız termino esta investigaci´on.
Al M.Sc. Alfredo Marcano y al M.Sc. Jes´us D´avila, quienes con su experiencia
profesional orientaron este trabajo a fin de obtener los mejores logros en las ´areas de
sus especialidades.
A mis seres queridos, por el tiempo y la comprensi´on invertidos durante la realizaci´on
de este Trabajo Especial de Grado.
A mis compa˜neros de “trabajo” por todo lo que he aprendido de ellos y quienes
con su voluntad, tenacidad y amor por el trabajo contribuyeron en alto grado a la
feliz culminaci´on de esta investigaci´on.
A los pacientes, que son la motivaci´on diaria para este tipo de investigaci´on que
tanto me apasiona y quienes representan la fuente inagotable de conocimiento.
A todos........... Muchas gracias
v
´Indice general
´Indice de figuras VIII
1. PROBLEM´ATICA DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS LE-
SIONES DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO 3
1.1. Importancia del problema y propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. PRINCIPIOS B´ASICOS DE IMAGENES POR RESONANCIA MAG-
N´ETICA 9
2.1. Principios F´ısicos de Resonancia Magn´etica Nuclear . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Fen´omeno de Resonancia Magn´etica Nuclear . . . . . . . . . . 10
2.2. Transformaci´on de la Se˜nal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Formaci´on de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3.1. Selecci´on del plano de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Diferentes Tejidos y Contraste de la Imagen de RMN . . . . . . . . . 26
vi
3. INTRODUCCI´ON AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGE-
NES 30
3.1. Imagen Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Procesamiento de imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.1. Realce de imagenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.2. Restauraci´on de la Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.3. Segmentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.4. Establecimiento de umbrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.5. An´alisis de Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.6. Modelos Deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4. DIMENSI´ON FRACTAL 43
4.1. Dimensi´on Fractal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.1. Tipos de Dimensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.2. Formulaci´on de m´etodos y algoritmos para el c´alculo de Dimen-
si´on Fractal y Dimensi´on de Correlaci´on . . . . . . . . . . . . 47
5. DESCRIPCI´ON DEL M´ETODO 50
5.1. An´alisis de las Imagenes de RMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.2. Procesamiento de las Imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2.1. Transformaci´on de niveles de gris . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2.2. Segmentaci´on de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2.3. Implementaci´on del modelo deformable . . . . . . . . . . . . . 55
vii
6. DISCUSI´ON Y PRESENTACI´ON DE LOS RESULTADOS 59
6.1. An´alisis de las imagenes de RMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Procesamiento de las imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.3. Presentaci´on de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
Bibliograf´ıa 107
viii
´Indice de figuras
2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1. Representaci´on de una imagen digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. (a)Imagen con un rango de niveles de gris con valores comprendidos
entre [0,255], (b)Histograma de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1. Imagen del fractal conocido como conjunto de Mandelbrot . . . . . . 43
4.2. Cajas cerradas de tama˜no ( 1
2n ) con n = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 48
ix
5.1. (a) imagen sin tratamiento, (b) Ley de Potencia (c = 1 y γ =1.62) . . 52
5.2. Establecimiento del umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.3. Detector de bordes Canny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.4. Conectividad-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.5. Extracci´on y cerrado del contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.6. Snake en proceso sobre la imagen original . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.7. Snake final sobre contorno extraido de la lesi´on (contorno rojo) . . . . 57
6.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
x
6.18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1
Resumen
En la medicina actual, hacer diagn´osticos utilizando imagenes es invaluable. El
procesamiento de imagenes de resonancia magn´etica nuclear, tomograf´ıa computariza-
da, mamograf´ıa digital y otras modalidades, proveen un medio no-invasivo y efectivo
que permite obtener una interpretaci´on tanto de los datos anat´omicos de un sujeto
en particular suministrados por la imagen como de la patolog´ıa que ´este presenta.
Provee la herramienta m´as eficaz al momento de planear, implementar y/o realizar el
seguimiento de alg´un tratamiento.
Los m´etodos de segmentaci´on de imagenes basados en modelos te´oricos, ya han
demostrado su utilidad en aplicaciones de investigaci´on y en ´este momento est´an
ganando popularidad en el estudio de diagn´ostico por imagenes. Actualmente no
existe un m´etodo de segmentaci´on que alcance resultados aceptables para todo tipo de
imagenes m´edicas. No existen m´etodos que sean generales y que puedan ser aplicados
en todo tipo de datos. De cualquier forma, los m´etodos que son especializados para
aplicaciones particulares pueden obtener mejores resultados.
En ´este trabajo se presenta un estudio basado en aplicaciones de procesamiento de
imagenes m´edicas mediante la implementaci´on de modelos deformables (“Snakes”).
El objetivo de este trabajo de investigaci´on es, determinar y caracterizar lesiones
correspondientes a tumores del sistema nervioso central mediante el an´alisis del grado
de irregularidad en sus bordes, obtenidos mediante imagenes de resonancia magn´etica
nuclear. Para ello se emplearan t´ecnicas de procesamiento digital de imagenes, las
cuales comprenden m´etodos de segmentaci´on de imagenes tales como: realce de ima-
genes, establecimiento de umbrales e implementaci´on del m´etodo de Snake como con-
2
torno activo. ´Este ´ultimo, conforma las fronteras de la lesi´on al minimizar un funcional
de energ´ıa, la cual ha sido representada en una serie temporal. Estudiaremos tanto la
serie generada del funcional de energ´ıa, como el borde correspondiente al Snake una
vez que ha conformado el borde de la lesi´on, mediante el uso de los conceptos de di-
mensi´on de correlaci´on y de dimensi´on fractal respectivamente, los cuales, desde ´este
punto de vista, representan la herramienta m´as eficiente para evaluar caracter´ısticas
de irregularidad en los bordes de las lesiones.
Para la realizaci´on del estudio se cont´o con un universo de 289 imagenes de
resonancia magn´etica nuclear correspondientes a diversas lesiones del sistema nervioso
central las cuales fueron organizadas y clasificadas, encontrandose s´olo 19 imagenes
correspondientes a tumores del sistema nerviosos central. A estas 19 imagenes se les
practic´o el procedimiento descrito anteriormente usando el programa Matlab, ima-
genes que ademas presentan las caracteristicas particulares de ser estudios de corte
axial y pesadas en T2.
Se obtuvo como resultado, la separaci´on de las dos clases de tumores deseadas, por
lo que la implementaci´on de este m´etodo representa una buena aproximaci´on para
la evaluaci´on de la malignidad en lesiones del sistema nervioso central encontr´andose
que las lesiones, tomando en cuenta la irregularidad presente en sus bordes, pueden
ser clasificadas por su valor de dimensi´on como benignas o malignas. Se encontr´o que
s´olo para la dimensi´on de correlaci´on es posible dicha clasificaci´on pues los valores
hallados para la dimensi´on fractal que se obtuvieron directamente de la figura del
Snake no representan diferenciaci´on alguna en el aspecto deseado para ´esta clasifi-
caci´on o al menos para el n´umero de imagenes empleadas en el estudio, no fue posible
apreciar diferencia alguna. Se pudo observar un aumento del valor de la dimensi´on
de correlaci´on conforme aumenta la variabilidad de los valores de energ´ıa en los gr´afi-
cos, lo cual significa un aumento del valor de la dimensi´on de correlaci´on conforme
aumenta la irregularidad en los bordes de las lesiones.
3
Cap´ıtulo 1
PROBLEM ´ATICA DE LAS
CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES DE
LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO
El surgimiento del c´ancer se debe al crecimiento descontrolado de las c´elulas de
alguna parte del organismo. Aunque existen muchos tipos de c´ancer, todos comienzan
debido al crecimiento sin control de “c´elulas anormales” o como com´unmente se les
denomina c´elulas cancerosas.
Durante los primeros a˜nos de vida de un individuo, las c´elulas normales se dividen
con m´as rapidez hasta que ´este, alcanza la edad adulta, posteriormente, las c´elulas nor-
males de la mayor´ıa de los tejidos s´olo se dividen para reemplazar las c´elulas da˜nadas
y/o para reparar lesiones. Las c´elulas normales del cuerpo humano, se dividen, se
diferencian y mueren, mientras que las c´elulas cancerosas se encuentran en cont´ınua
reproducci´on, manteni´endose siempre indiferenciadas y en lugar de morir, viven m´as
tiempo que las c´elulas normales. Estas c´elulas cancerosas se producen como conse-
cuencia de da˜nos en el ADN (´acido desoxirribonucleico, ver Ap´endice A). En las
c´elulas normales cuando aparece un da˜no en el ADN, la c´elula est´a preparada para
repararlo, de manera contraria, es decir, si no es capaz de reparar su propio ADN,
la c´elula muere; en el caso de las c´elulas cancerosas no es posible reparar el ADN y
la c´elula se multiplica con este defecto. Es posible que los individuos hereden parte
de este ADN da˜nado, lo cual es responsable de los tipos de c´ancer hereditarios. Sin
embargo, como consecuencia de alguna exposici´on ambiental, es posible que algunos
4
individuos tengan predisposici´on a generar este tipo de da˜no en el ADN de las c´elulas
[1].
Las c´elulas cancerosas a menudo se desplazan y alojan en otras partes del cuerpo
donde originan un nuevo crecimiento de c´elulas cancerosas reemplazando al tejido
normal, este proceso es llamado met´astasis y ocurre a medida que ´estas entran al
torrente sangu´ıneo o a los vasos linf´aticos del hu´esped. El c´ancer usualmente asume
forma de tumor. Un tumor es una formaci´on o nuevo crecimiento de tejido en el
que la multiplicaci´on de las c´elulas no est´a totalmente controlada por los sistemas
reguladores del organismo y tiene un car´acter generalmente progresivo; en este caso
tambi´en se le llama neoplasia. No todos los tumores son cancerosos; existen tumores
de tipo benignos, es decir, no cancerosos, los cuales no se propagan y con muy raras
excepciones, constituyen una amenaza para la vida. Los tumores malignos, son aque-
llos que conducen a una serie de fen´omenos adversos en el hu´esped, debido a su
crecimiento masivo, producen invasi´on de los tejidos vecinos y met´astasis.
Dependiendo de la zona en la que se encuentren los tumores, los ´organos a riesgo
y/o afectados, la delimitaci´on de sus bordes, el tipo de c´elulas que lo componen,
tama˜no y la velocidad de su crecimiento entre otros factores; los tumores pueden
comportarse como benignos o malignos, por lo tanto responden, en general, a distintos
tratamientos, por esta raz´on los individuos que presentan esta enfermedad necesitaran
un tipo de procedimiento cl´ınico dirigido a su tipo de tumor en espec´ıfico.
Para el caso de los tumores del sistema nervioso central se ha encontrado que
representan alrededor del 1 % de las autopsias de hospitales generales, sin considerar
las met´astasis, que del total de los tumores del sistema nervioso central representan
alrededor del 30 %. La Sociedad Americana del C´ancer calcul´o que durante el a˜no 2005
se diagnosticaron 18.820 tumores malignos de cerebro o de m´edula espinal (10.730
en hombres y 8.090 en mujeres) en los Estados Unidos. Aproximadamente 12.820
personas (7.260 hombres y 5.560 mujeres) morir´an debido a estos tumores malignos
de cerebro. Este tipo de c´ancer de cerebro representa aproximadamente un 1,3 % de
todos los c´anceres y un 2,2 % de todas las muertes relacionadas con c´ancer. Estas cifras
5
incluyen adultos y ni˜nos [2]. Lamentablemente la Sociedad Venezolana de C´ancer no
tiene a disposici´on este tipo de estadisticas a nivel local.
Los ´organos del sistema nervioso (ver Ap´endice A) est´an formados por el tejido
nervioso, el cual consta de dos tipos c´elulas. De ellas pueden originarse diferentes
tumores benignos y tumores malignos. El pron´ostico y los m´etodos de tratamiento
contra estos tumores var´ıan.
Con muy pocas excepciones, los tumores del sistema nervioso central se presentan
como tumores de tipo benignos. A menos que sea posible extirpar por completo es-
tos tumores seguir´an creciendo y eventualmente causar´an la muerte del hu´esped. La
mayor´ıa de los tumores del sistema nervioso central se originan a partir de las c´elulas
gliales que constituyen el tejido de sost´en de las neuronas. A continuaci´on algunos de
los m´as comunes e importantes tipos de tumores del sistema nervioso central:
Meningioma: se originan a partir de las meninges. Son bastante frecuentes y
representan la mayor´ıa de los tumores de la m´edula espinal. Los meningiomas ocurren
a partir de la mediana edad, aproximadamente entre los 50 a 69 a˜nos y ocurren con
una frecuencia proporcional al doble en las mujeres con respecto a los hombres. La
mayor´ıa de los meningiomas son benignos y se pueden curar mediante cirug´ıa. Sin
embargo, algunos meningiomas est´an situados peligrosamente cerca de estructuras
vitales dentro del cerebro y no pueden ser curados solamente mediante cirug´ıa. S´olo
algunos son malignos y pueden reaparecer muchas veces despu´es de la cirug´ıa o, en
raras ocasiones, incluso propagarse a otras partes del cuerpo.
Astrocitoma: La mayor´ıa de los tumores que aparecen dentro del propio cere-
bro se originan de los astrocitos. La mayor´ıa no pueden ser curados, debido a que
se propagan ampliamente por todo el tejido normal circundante del cerebro. En oca-
siones, los astrocitomas se propagan a lo largo de las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo.
No obstante, en raras excepciones, no se propagan fuera del cerebro o de la m´edu-
la espinal. En general, los astrocitomas se clasifican como de bajo grado, de grado
intermedio o de alto grado, seg´un la rapidez de crecimiento que presenta el tumor.
6
Existen algunos tipos especiales de astrocitomas que tienden a tener un pron´ostico
particularmente bueno. Estos se llaman astrocitomas no infiltrantes.
Oligodendrogliomas: Estos tumores se originan en las c´elulas cerebrales lla-
madas oligodendrocitos. Se propagan o infiltran de manera similar a los astrocitomas
y en la mayor´ıa de los casos, no pueden extirparse por completo mediante cirug´ıa.
Pueden propagarse a lo largo de las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, pero en contadas
ocasiones se propagan fuera del cerebro o de la m´edula espinal.
Ependimomas: se originan en las c´elulas ependimales que recubren los ventr´ıcu-
los cerebrales. Los ependimomas pueden obstaculizar la salida del l´ıquido cefalorraqu´ı-
deo de los ventr´ıculos, dando lugar al agrandamiento de los mismos. A diferencia de los
astrocitomas y de los oligodendrogliomas, los ependimomas, de manera caracter´ısti-
ca, no se propagan ni se infiltran en el tejido normal del cerebro. Como resultado,
algunos ependimomas, aunque no todos, pueden ser extirpados por completo y cu-
rados mediante cirug´ıa. Los ependimomas de la m´edula espinal tienen las mayores
probabilidades de curarse mediante cirug´ıa. Pueden propagarse a lo largo de las v´ıas
del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, pero no se propagan fuera del cerebro o de la m´edula
espinal.
Los astrocitomas, los oligodendrogliomas y los ependimomas est´an incluidos den-
tro de una categor´ıa general denominada Glioma los cuales representan el tipo m´as
frecuente de tumor cerebral.
Meduloblastomas: la c´elula que origina el meduloblastoma ha motivado una de
las discusiones m´as interesantes de la patolog´ıa moderna, pero sea cual sea su origen,
estos tumores son siempre cerebelosos [3]. Son tumores de rara aparici´on, presen-
tan un crecimiento r´apido, pero pueden ser tratados y a menudo curados, mediante
radioterapia. Los meduloblastomas se presentan m´as com´unmente en ni˜nos y con
frecuencia se propagan por todas las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo.
7
Schwannoma (neurilemoma): Los schwannomas se originan en las c´elulas de
Schwann por lo general, son tumores benignos que a menudo se forman cerca del
cerebelo.
Linfoma: Los linfomas se originan en los linfocitos (el tipo principal de c´elula del
sistema inmunol´ogico). Muchos de ´estos ocurren en personas infectadas con VIH, el
virus que causa el sida pero debido a los tratamientos nuevos, los linfomas cerebrales
se han vuelto menos comunes en estos pacientes. En el pasado, se consideraba que
los linfomas del cerebro eran altamente malignos y que sol´ıan provocar la muerte del
paciente en un plazo aproximado de un a˜no. No obstante, los avances recientes en
la quimioterapia han cambiado de forma notable el pron´ostico de las personas que
padecen de estos tumores.
1.1. Importancia del problema y propuesta
El diagn´ostico actual de los tumores ya no depende solo de la estirpe [3] de los
tumores; en realidad, la concepci´on cl´ınica de la enfermedad y el estudio completo
de sus caracter´ısticas son muy orientadores para el diagn´ostico. La meta principal
del estudio de la malignidad de los tumores, es lograr el correcto diagn´ostico para el
posterior control de la enfermedad y cuando sea posible, su cura.
Las imagenes m´edicas de resonancia magn´etica nuclear proporcionan la herramien-
ta de diagn´ostico m´as eficaz en el caso de tumores del sistema nervioso central; ´estas
imagenes de resonancia magn´etica son utilizadas cotidianamente en la rutina cl´ınica
para establecer un diagn´ostico, escoger y/o controlar una acci´on terap´eutica.
Uno de los puntos en los que coinciden tanto m´edicos especialistas como cient´ıficos
que estudian el tema de los tumores, es que la irregularidad de los bordes de los tu-
mores [4] presentes en imagenes diagn´osticas constituyen un elemento importante en
la caracterizaci´on y determinaci´on del grado de malignidad del tumor. Esto general-
mente est´a basado en la experiencia y conocimiento del m´edico que realiza la presun-
ci´on diagnostica, a trav´es del an´alisis de las caracter´ısticas visuales de las estructuras
8
mostradas en la imagen. Algunos autores han demostrado que existe auto-similitud
[5] en la irregularidad existente en los bordes de las c´elulas t´ıpicas que conforman un
tumor y la estructura tumoral. En particular y como se mencion´o anteriormente, las
lesiones malignas exhiben mayor grado de irregularidad en sus bordes con respecto a
una lesi´on de tipo benigna. com´unmente solo es posible evaluar ´estas irregularidades
de manera cualitativa y es por ´esta raz´on que se hace necesario el planteamiento de
una metodolog´ıa capaz de medir cuantitativamente las irregularidades de estos bordes
en la b´osqueda de un mejor procedimiento que sirva de soporte al diagn´ostico de la
malignidad de la lesi´on.
En el presente estudio se propone un m´etodo de aproximaci´on para la deter-
minaci´on y caracterizaci´on de la malignidad de las lesiones en tumores del sistema
nervioso central mediante el an´alisis del grado de irregularidad en sus bordes en ima-
genes de resonancia magn´etica nuclear, empleando para ello t´ecnicas de procesamien-
to digital de imagenes, las cuales comprenden m´etodos de segmentaci´on de imagenes
tales como: realce de imagenes, establecimiento de umbrales e implementaci´on de un
m´etodo de contorno activo (“Snake”). ´Este ´ultimo conforma las fronteras de la lesi´on
al minimizar un funcional de energ´ıa. Tanto la serie temporal generada a partir del
funcional de energ´ıa, como el borde correspondiente al Snake una vez que ha con-
formado el borde de la lesi´on, son estudiados mediante el uso de los conceptos de
dimensi´on fractal y dimensi´on de correlaci´on, siendo ´estas unas de las herramientas
m´as eficientes para evaluar caracter´ısticas de irregularidad en los bordes de las le-
siones. En este trabajo, este an´alisis se hizo, por medio del c´alculo de la dimensi´on de
correlaci´on en el caso de la serie temporal correspondiente al funcional de energ´ıa y el
c´alculo de la dimensi´on fractal o de capacidad, en el caso correspondiente a la forma
obtenida del “Snake” al finalizar la conformaci´on del contorno de la lesi´on objeto de
estudio.
9
Cap´ıtulo 2
PRINCIPIOS B ´ASICOS DE IMAGENES POR
RESONANCIA MAGN´ETICA
2.1. Principios F´ısicos de Resonancia Magn´etica Nuclear
La Resonancia Magn´etica Nuclear (RMN) se ocupa solamente de los n´ucleos
at´omicos, sin embargo, es necesario detallar algunas caracter´ısticas de los consti-
tuyentes del ´atomo.
El ´atomo est´a constituido por una especie de nube electr´onica distribuida alrededor
del n´ucleo, descrita usualmente a trav´es de una funci´on de distribuci´on conocida como
funci´on de onda, orbital, etc. Cada uno de los electrones posee una masa, una carga
fundamental negativa y viene dotado de un momento angular intr´ınseco, el esp´ın, de
valor 1
2
. El n´ucleo se halla a su vez compuesto de protones y neutrones, siendo estas
part´ıculas, las que determinan su estructura y propiedades. Cada prot´on se encuentra
dotado de una carga fundamental positiva, una masa y un momento angular intr´ınseco
de valor 1
2
. Cada neutr´on, carece de carga neta, presenta una masa parecida a la del
prot´on y tambi´en presenta un momento angular intr´ınseco de valor 1
2
.
Debido a la interacci´on fuerte de corto alcance producida entre los protones y
neutrones la repulsi´on electrost´atica es equilibrada, determin´andose adem´as, la for-
ma en que se acoplaran sus momentos angulares intr´ınsecos para as´ı determinar el
10
momento angular total del n´ucleo, conocido como momento angular intr´ınseco del
n´ucleo o esp´ın nuclear.
2.1.1. Fen´omeno de Resonancia Magn´etica Nuclear
La Resonancia Magn´etica (RM) es un fen´omeno f´ısico mediante el cual cier-
tas part´ıculas como los electrones, protones y los n´ucleos at´omicos con un n´umero
impar de protones y/o un n´umero impar de neutrones pueden absorber selectiva-
mente energ´ıa de radiofrecuencia (RF) al ser colocados bajo la acci´on de un campo
magn´etico.
La Resonancia Magn´etica Nuclear (RMN) se refiere a la respuesta de los n´ucleos
at´omicos a los campos magn´eticos. Muchos n´ucleos tienen un momento magn´etico
neto y un momento angular o rotacional. Frente a un campo magn´etico externo un
n´ucleo at´omico hace precesi´on alrededor de la direcci´on de un campo externo. Cuando
estos n´ucleos magn´eticos interact´uan con los campos magn´eticos externos, se pueden
producir se˜nales medibles. [6]
Se pueden efectuar mediciones de cualquier n´ucleo que tenga un n´umero impar de
protones o neutrones o ambos, tales como el n´ucleo de hidr´ogeno (H1
), carbono (C13
)
y sodio (Na23
); sin embargo, el hidr´ogeno consta de un prot´on, es el n´ucleo m´as impor-
tante por su abundancia en los tejidos biol´ogicos y su momento magn´etico genera una
se˜nal potente y es por esta raz´on que las imagenes de resonancia magn´eticas (IRM) de
rutina en cl´ınica est´an actualmente basadas en el n´ucleo de hidr´ogeno aunque existen
otros n´ucleos en proceso de estudio [5].
Al producirse la absorci´on de radiofrecuencia caracter´ıstica, es decir, al producirse
el fen´omeno de resonancia, los n´ucleos disipan el exceso energ´etico en el medio ambiente
en forma de calor, lo que denomina relajaci´on, y mediante una liberaci´on de ondas
de radiofrecuencia de la misma frecuencia que la onda original. De ´esta liberaci´on
energ´etica se induce una se˜nal el´ectrica en una antena receptora con la que final-
mente se puede obtener una imagen de resonancia magn´etica (IRM). La se˜nal que
11
genera el n´ucleo de hidr´ogeno depende del campo magn´etico que percibe el hidr´ogeno
en el momento en que libera la energ´ıa y de la oposici´on en que ´este se encuentra para
liberarla. Ello permite discriminar diferentes elementos no tan solo por la cantidad
de n´ucleos de hidr´ogeno que contenga, sino tambi´en por multitud de factores que
modulan la se˜nal y que suministran informaci´on sobre el tipo de mol´ecula de la que
el hidr´ogeno forma parte, su movilidad, el entorno bioqu´ımico que envuelve al n´ucleo
y cualquier variaci´on magn´etica que pueda influir sobre el n´ucleo de hidr´ogeno.
2.1.1.1. Polarizaci´on
El primer paso para hacer una medici´on en RMN es alinear n´ucleos magn´eticos
con un campo magn´etico est´atico, Bo. Cuando Bo se aplica a un n´ucleo magn´etico,
Bo ejerce un momento torsional sobre el n´ucleo que act´ua para alinear el eje del
momento angular nuclear con Bo. Esto trae como consecuencia, dada la presencia
del momento angular en el n´ucleo; el movimiento del mismo de forma perpendicular
al momento torsional, en un movimiento llamado precesi´on. Entonces al aplicar un
campo magn´etico est´atico Bo a un n´ucleo magn´etico, el n´ucleo precesar´a alrededor de
Bo. La frecuencia a la que precesa el n´ucleo es la frecuencia de resonancia, denominada
frecuencia de Larmor (fo) y esta dada por:
fo =
γBo
2π
(2.1)
siendo γ el cociente giromagn´etico nuclear, que es una medida del magnetismo nuclear
propia de cada n´ucleo (para el hidr´ogeno γ
2π
= 42,58 MHz
tesla
). Los valores de la frecuencia
de Larmor sirven para identificar las diversas especies de n´ucleos.
En la obtenci´on de imagenes m´edicas de resonancia magn´etica se aplican gradientes
de campos magn´eticos (gradientes lineales, en su mayor parte pulsantes). Como la in-
tensidad del campo magn´etico depende de la posici´on, la frecuencia de Larmor se
presentar´a en funci´on de la posici´on del n´ucleo lo que permite la localizaci´on comple-
ta en un espacio tridimensional.
12
Seg´un la mec´anica cu´antica, cuando un prot´on est´a en presencia de un campo
magn´etico externo, el prot´on es forzado a uno de entre dos estados energ´eticos rela-
cionados con la alineaci´on del eje de precesi´on del n´ucleo con respecto a la direcci´on del
campo externo (ver figura 2.1). Cuando el eje precesional es paralelo a Bo, el prot´on
se encuentra en su estado fundamental, esto es, el estado de baja energ´ıa. Cuando el
eje precesional est´a en posici´on antiparalela a Bo, el prot´on est´a en un estado de alta
energ´ıa. A la direcci´on de Bo se le designa como la direcci´on longitudinal.
Figura 2.1:
Cuando un gran n´umero de protones se encuentran precesando alrededor de un
campo externo Bo existir´a mayor cantidad de momentos angulares precesando de
manera paralela a Bo que antiparalelos. La diferencia entre el n´umero de protones
alineados paralela y antiparalelamente al campo Bo forman lo que se denomina co-
mo magnetizaci´on Mo que provee la se˜nal medida por los dispositivos de resonancia
magn´etica nuclear.
La magnetizaci´on Mo est´a definida como el momento magn´etico neto por unidad
de volumen. Para el caso de N n´ucleos por unidad de volumen, la magnetizaci´on
est´a dada por la ley de Curie de la siguiente forma [6]:
Mo = N
γ2
h2
I(I + 1)
3(4π2)κT
Bo (2.2)
13
donde
κ = constante de Boltzman
T = temperatura absoluta (grados Kelvin)
h = constante de Planck
I = n´umero cu´antico de momentos rotacionales del n´ucleo
Mo es observable y seg´un la ecuaci´on (2.2), es proporcional al n´umero de protones, a
la magnitud Bo del campo magn´etico aplicado e inversamente proporcional a la tem-
peratura absoluta. Una vez que los protones est´an alineados en el campo magn´etico
est´atico, se dice que est´an polarizados. La polarizaci´on ocurre de manera creciente en
una constante de tiempo, a esto se le denomina tiempo de relajaci´on longitudinal, T1;
esto es:
MZ(t) = Mo 1 − e
− t
T1 (2.3)
donde
t = tiempo de exposici´on de los protones al campo a lo largo del eje Z
MZ(t) = magnitud de la magnetizaci´on en un tiempo t, cuando se toma la direcci´on
de Bo a lo largo del eje Z
Mo = magnetizaci´on final y m´axima de un campo magn´etico dado
T1 es el tiempo necesario para que la magnetizaci´on longitudinal se recupere en un
63 % de su magnetizaci´on, en la figura 2.2 se ilustran las variaciones para el vector
magnetizaci´on longitudinal MZ en funci´on del tiempo t. De esta manera, la constante
de tiempo T1 est´a asociada entonces con la velocidad de recuperaci´on de la magneti-
zaci´on longitudinal raz´on por la cual se tiene que para diferentes fluidos se obtendr´an
tiempos de relajaci´on diferentes, est´a constante es entonces caracter´ıstica para un
tejido biol´ogico dado. Los tiempos de relajaci´on T1 son del orden del segundo.
14
Figura 2.2:
2.1.1.2. Decaimiento de Inducci´on Libre (FID)
El segundo paso para realizar una medici´on en RMN es el de inclinar la magne-
tizaci´on desde la direcci´on longitudinal hasta un plano transversal, de esta forma se
logra un intercambio de energ´ıa entre B1 y los protones que permite la final medici´on
de la se˜nal. Esta inclinaci´on se logra aplicando un campo magn´etico oscilatorio B1
perpendicular a Bo, el campo magn´etico est´atico. La frecuencia de B1 debe igualar la
frecuencia de Larmor de los protones en relaci´on a Bo.
Desde el punto de vista de la mec´anica cu´antica, los protones absorben energ´ıa
provista por B1 y pasan a un estado de mayor energ´ıa. La aplicaci´on de B1 hace
tambi´en que los protones hagan precesi´on en fase entre s´ı. A este cambio en el es-
tado energ´etico y en la precesi´on en fase causada por B1 se le denomina resonancia
magn´etica nuclear.
Desde el punto de vista macrosc´opico, causa la inclinaci´on de la magnetizaci´on,
la cual hace precesi´on alrededor de Bo a la frecuencia de Larmor. El ´angulo al cual
se inclina la magnetizaci´on est´a dado por:
θ = γB1τ (2.4)
15
siendo
θ = ´angulo de inclinaci´on (grados)
B1 = amplitud del campo oscilatorio
τ = tiempo durante el que se aplica el campo oscilatorio
La relaci´on entre la inclinaci´on y el ´angulo de la ecuaci´on (2.4) se observa en la figura
2.3
Figura 2.3:
En RMN el campo B1 que se utiliza es un campo magn´etico oscilatorio pulsante;
el ´angulo al cual B1 inclina la magnetizaci´on est´a dado en t´erminos de pulsaciones
angulares, tales como pulsaci´on de 180◦
o pulsaci´on π y pulsaci´on de 90◦
o pulsaci´on
π
2
. Al aplicarse en un instrumento de RMN una pulsaci´on B1 a 90◦
a la poblaci´on de
protones polarizadas por el instrumento, los protones precesar´an en fase en planos
transversales a Bo, esto es, macrosc´opicamente, la magnetizaci´on estar´a inclinada 90◦
y har´an precesi´on en el plano transversal. Cuando se detiene el campo B1, se produce
16
un desfase en la poblaci´on de protones, lo que significa que las precesiones de los
protones ya no estar´an en fase entre s´ı. Al aumentar el desfasaje la magnetizaci´on
neta disminuye; en esta situaci´on, la bobina receptora que mide la magnetizaci´on en
la direcci´on transversal detectar´a una se˜nal de decaimiento (ver figura 2.4), esta se˜nal
es de forma exponencial y se le denomina decaimiento de inducci´on libre, conocido
por sus siglas en ingles, FID, “Free Induction Decay”, esta curva representa entonces,
la precesi´on libre de los protones al final del pulso.
Figura 2.4:
Cada uno de los componentes de la magnetizaci´on se caracterizan por una constante
de tiempo; T1, la cual representa la magnetizaci´on longitudinal y T2 la magnetizaci´on
transversal. T1 y T2 se obtienen matem´aticamente de las ecuaciones de Bloch [7]; ´el
constat´o que la recuperaci´on de una, durante la disminuci´on de la otra, eran indepen-
dientes y que a cada una se le pod´ıa describir por una exponencial de constante de
tiempo (T1 y T2 respectivamente). El FID est´a causado por heterogeneidades del cam-
po magn´etico a nivel microsc´opico, que se deben al gradiente del campo magn´etico
y a ciertos procesos moleculares que ocurren en el material que se est´a midiendo.
Debido a las heterogeneidades en el campo de Bo, protones en ubicaciones diferentes
har´an precesi´on con frecuencias de Larmor diferentes, produciendo as´ı este muy r´api-
do decaimiento. Por esta raz´on la se˜nal observada, es decir, la constante del FID (T2
∗
)
representa T2 mas las heterogeneidades del medio (figura 2.5)
17
Figura 2.5:
2.1.1.3. Detecci´on de Ecos de Momentos Angulares (Eco-Sp´ın)
Para observar el verdadero valor de T2 es necesario revertir el desfasaje causado
por la heterogeneidad del campo magn´etico est´atico Bo. Esto se logra colocando nue-
vamente en fase los vectores de magnetizaci´on de protones en los planos transversales
al aplicar una pulsaci´on de B1 a 180◦
. Si un vector de magnetizaci´on transversal tiene
un ´angulo de fase α, entonces la aplicaci´on de una pulsaci´on B1 a 180◦
cambiar´a el
´angulo de fase a −α, el orden de fase de los vectores de magnetizaci´on transversal
se revierte, esto es, los vectores que se desfasan m´as r´apidos estan detr´as de los m´as
lentos, siendo estos ´ultimos alcanzados por los m´as r´apidos, de esta manera se pro-
duce el refasaje y es generada una se˜nal que es detectable en la bobina receptora;
a esta se˜nal se le llama eco-sp´ın. Este m´etodo fue propuesto por Hahn en 1995 [8].
Un eco-sp´ın decae muy r´apidamente, Carr y Purcell han introducido una variante
que consiste aplicar pulsaciones a 180◦
repetidamente para refasar los componentes
de magnetizaci´on y generar una serie de ecos-sp´ın. Es posible entonces, registrar una
serie de ecos-sp´ın, como se ilustra en la figura 2.6. Un eco-sp´ın se forma a mitad del
camino entre cada par de pulsaciones a 180◦
. El espaciamiento entre ecos (TE) es el
tiempo entre dos ecos adyacentes y el n´umero de pulsaciones en el total de la serie
de ecos es NE. Esta secuencia de pulsaciones; una pulsaci´on a 90◦
seguida por una
18
serie de pulsaciones de 180◦
, es conocida como CPMG (Carr Purcell Meiboom Gill)
y representa la secuencia “cl´asica” y fundamental de la RMN, existen tambi´en, otros
tipos de secuencia [6,7] como lo son la secuencia de ecos de gradiente y las llamadas
secuencias r´apidas, que representan el desarrollo de las secuencias modernas capaces
de lograr imagenes con resoluciones temporales del orden de los milisegundos pero
que, tan s´olo pueden lograr se˜nales generando ecos mediante pulsos por emisi´on de
radiofrecuencia (eco-sp´ın) o generando ecos mediante gradientes magn´eticos (ecos de
gradiente). Todas las imagenes de RMN en medicina est´an formadas por secuencias
de eco-sp´ın.
Figura 2.6:
La constante de tiempo del decaimiento de magnetizaci´on transversal se llama
tiempo de relajaci´on transversal, o T2.
La amplitud de la secuencia de ecos-sp´ın en un tiempo t, que es la amplitud de
magnetizaci´on transversal MX(t), est´a dada por:
MX (t) = Moxe
− t
T2 (2.5)
siendo Mox la magnetizaci´on transversal en t=0 (tiempo que cesa la pulsaci´on a 90◦
).
En el tiempo T2, un 63 % de la magnetizaci´on estar´a perdida, quedando tan solo, un
19
37 % de la magnetizaci´on original, por lo tanto, T1 y T2 var´ıan en sentido inverso. La
recuperaci´on de la magnetizaci´on longitudinal T1 es lenta, del orden del segundo. La
disminuci´on de la magnetizaci´on transversal T2, es r´apida, en los tejidos biol´ogicos es
alrededor de 10 veces m´as corta que su T1.
Esquem´aticamente, en un s´olido, el entrelazamiento entre mol´eculas es cerrado
y los intercambios de energ´ıa muy r´apidos, lo que trae como consecuencia que el
desfasaje de los n´ucleos as´ı como su relajaci´on sea extremadamente corto; tan cortos,
que dependiendo de su valor no se cuenta, materialmente el tiempo para mediar una
se˜nal; es por esta raz´on que el hueso, por ejemplo no proporciona se˜nal en RMN.
En un l´ıquido como el agua o el l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, el entrelazamiento de las
mol´eculas que los componen es menos cerrado, por lo tanto estas mol´eculas tendr´an
una se˜nal m´as intensa, lo que se traduce en un tiempo de relajaci´on T2 m´as largo.
2.1.1.4. Sincronizaci´on del tiempo de las mediciones RMN
Durante la secuencia de CPMG, la pulsaci´on a 90◦
reorienta la polarizaci´on lon-
gitudinal de los protones y las pulsaciones a 180◦
suprimen la acumulaci´on de m´as
polarizaci´on longitudinal. Por lo tanto, al final de la secuencia CPMG los protones
quedan orientados de manera aleatoria. Si se repite la secuencia de CPMG se ob-
tendr´a una se˜nal con una condici´on inicial diferente. Antes de la aplicaci´on de la
siguiente secuencia, se deber´a esperar un intervalo de tiempo que separe una secuen-
cia de la siguiente ya que los protones deben polarizarse nuevamente; al intervalo de
tiempo que separa una secuencia de CPMG de la siguiente se le denomina tiempo de
repetici´on o TR.
Un diagrama de sincronizaci´on de tiempo t´ıpico para mediciones RMN est´a ilustra-
do en la figura 2.7.
20
Figura 2.7:
La secci´on superior del diagrama de la figura describe dos secuencias de CPMG,
cada una de las cuales consiste en unas pulsaciones B1 a 90◦
, seguida por una serie de
pulsaciones a 180◦
. La secci´on inferior representa eventos de polarizaci´on (curvas de
relajaci´on T1), e ilustra las secuencias de eco-sp´ın (curvas de relajaci´on T2) asociados
con las dos secuencias de CPMG.
El tiempo de polarizaci´on (TR), el espaciamiento entre ecos (TE), y el n´umero de
ecos (NE), se pueden controlar manualmente.
Cuando se cambia el valor de TR, la variaci´on de se˜nal que resulta es depen-
diente del tiempo de relajaci´on T1 del tejido, para TR cortos (∼0,5seg) las se˜nales
que presentan dos tejidos diferentes permiten distinguir diferencias entre ellas. Por
ello a ´estas imagenes se les dice “ ponderadas o pesadas en T1” lo que quiere de-
cir “influenciadas” pero no de forma exclusiva. Las imagenes obtenidas con un TR
largo (∼2seg) no estar´an influenciadas por T1, puesto que los tejidos han recuperado
completamente su magnetizaci´on. Puede decirse que ellas ser´an m´as dependientes de
T2 o “ponderadas en T2”. En otros t´erminos, la elecci´on del TE va a influenciar la
diferencia de T2 de dos tejidos.
21
Para determinar la magnitud de Mo, se efect´ua una estimaci´on de la amplitud de
las secuencias de eco-sp´ın a t = 0 a partir de las mediciones de secuencias de ecos de
momentos angulares.
Para evitar una subestimaci´on de Mo, se requiere polarizaci´on total o casi total
(95 %). Para lograr un 95 % de polarizaci´on, TR debe ser igual a 3T1.
A medida que disminuye TE los eco-sp´ın ser´an generados y detectados m´as tem-
pranamente y m´as r´apidamente, la relaci´on se˜nal-ruido efectiva se incrementa debido
a una densidad alta de puntos de datos. A medida que aumenta NE, se generan y
detectaran eco-sp´ın por m´as tiempo, pero se requiere m´as intensidad de B1.
2.2. Transformaci´on de la Se˜nal
La se˜nal recogida por la antena receptora ser´a amplificada, filtrada y enviada a un
computador. En esta se˜nal se encuentra toda la informaci´on mezclada, se debe tener
en cuenta que la frecuencia de resonancia de los protones es espec´ıfica del n´ucleo, pero
modificada por el medio y que la amplitud es funci´on del n´umero de protones (y de
las propiedades T1 y T2 del tejido).
Usando la Transformada de Fourier como herramienta matem´atica para expresar
la se˜nal en funci´on de la frecuencia recibida por la antena receptora, se puede pasar,
de la se˜nal inicial a una se˜nal en funci´on de la frecuencia conservando la intensidad. Se
obtendr´a una serie de picos, como funci´on final, cada uno espec´ıfico de una categor´ıa
de protones (ver figura 2.8).
2.3. Formaci´on de la imagen
Las se˜nales que se obtienen, corresponden a una informaci´on sobre un punto, o
un volumen elemental ´unico. Del tama˜no de la escogencia de e’ste volumen elemental
o voxel depender´a la finura de la imagen y la intensidad de la se˜nal. Del compromiso
22
entre estos dos factores, que var´ıan en sentido opuesto, depender´a el resultado final
de la imagen.
En la pr´actica se busca llevar la imagen un cierto volumen. La primera etapa con-
siste en definir una matriz compuesta por el n´umero de voxels que se quiere estudiar.
Supongamos que se divide cada direcci´on X, Y, Z, en 256 intervalos con el fin de
lograr la selecci´on del plano de corte.
2.3.1. Selecci´on del plano de corte
La aplicaci´on de un primer gradiente de campo magn´etico va a definir un cierto
n´umero de puntos a lo largo de un eje, tomando como ejemplo el eje Z. Cada punto
resuena a una frecuencia que le es propia y que es ligeramente diferente a aquellas del
punto vecino. Para cada punto en el eje se puede definir un plano, perpendicular a Z.
Cada plano de corte estar´a caracterizado por una frecuencia de resonancia particular
y todos los puntos del interior del plano resonar´an a la misma frecuencia (ver figura
2.8).
Figura 2.8:
Se puede escoger la direcci´on Z de tal manera que se obtenga un plano sagital,
frontal o cualquier otra orientaci´on.
23
El gradiente de campo magn´etico aplicado seg´un el eje Z se escribe GZ y es el apli-
cado al mismo tiempo que el pulso de RF inicial. El espesor del corte est´a determinado
por el ancho de banda de frecuencia utilizado.
Existe una relaci´on lineal entre la frecuencia y la posici´on del plano seleccionado.
Si la banda de frecuencia es estrecha el plano seleccionado ser´a fino. Actualmente el
espesor de los cortes varia de 2mm a 2 cm; tomando en cuenta que mientras m´as fino
sea el corte la se˜nal ser´a de menor intensidad.
Para reconocer la posici´on de cada voxel de este plano es necesario aplicar dos
gradientes de campo magn´etico, en la direcci´on X (GX) y en la direcci´on Y (GY )
respectivamente. Cada punto de un plano XY tendr´a valores caracter´ısticos que per-
mitir´an su ubicaci´on precisa (ver figura 2.9)
Figura 2.9:
Se seleccionan una serie de planos perpendiculares en el eje Y. Los dos planos se-
leccionados Z y Y, perpendiculares entre ellos, tienen en com´un una recta donde todos
los protones resuenan en la misma frecuencia. La aplicaci´on del tercer gradiente de
campo magn´etico GX seg´un el eje de las X seleccionar´a el tercer plano perpendicular
a los dos planos precedentes (ver figura 2.10).
24
Figura 2.10:
Estos tres planos se cortan en un solo punto que resuena en una frecuencia carac-
ter´ıstica de ese punto.
Esta es la base de la codificaci´on espacial. Para reconstruir una recta es necesario
hacer 256 medidas para identificar sus 256 voxels. El uso de una transformaci´on de
Fourier permite hacer la imagen de una l´ınea en un tiempo id´entico a aquel que es
necesario para obtener la imagen de un punto.
Este m´etodo es conocido como el m´etodo planar y permite adquirir suficiente
informaci´on para reconstruir un plano o un volumen.
Para llevar una imagen de 256 × 256 × 256 voxels, ser´a necesario 256 × 256
lecturas de se˜nal. En cada lectura la se˜nal viene del conjunto de los puntos del plano
o del volumen. La se˜nal caracter´ıstica de cada punto viene entonces de n medidas.
Esta reconstrucci´on se efect´ua gracias a una codificaci´on espacial por variaci´on de
la fase. Este m´etodo es llamado com´unmente 2DFT, su nombre se debe a que requiere
dos Transformaciones de Fourier. En este m´etodo se consideran tres etapas.
Se busca obtener una imagen de un plano; en la primera etapa, es para esto que
sirve el primer gradiente llamado gradiente de selecci´on de corte. Te´oricamente se
25
puede seleccionar cualquier plano de corte en el espacio, basta con aplicar el primer
gradiente en la direcci´on perpendicular al plano escogido.
Si el gradiente de selecci´on es establecido en el eje Z que va desde los pies a la
cabeza del paciente y que en la mayor´ıa de los equipos coincide con el eje del campo
principal, se obtendr´an cortes transversales. Si el gradiente de selecci´on es escogido
seg´un el eje Y se obtendr´an cortes frontales y si se hace seg´un el eje X, cortes sagitales.
A los protones excitados que se encuentran precesando en fase durante esta se-
gunda etapa, se le aplica un gradiente GY llamado gradiente de codificaci´on de fase.
Cuando se detiene el gradiente GY los protones van a volver de nuevo a precesar
todos a la misma frecuencia pero conservando todos sus desfases. El gradiente de
codificaci´on de fase es aplicado al mismo tiempo que el pulso de 180◦
destinado a
obtener el eco de momentos angulares.
En la tercera etapa se aplica un gradiente de campo magn´etico seg´un el eje X lo que
significa que los voxels de cada l´ınea ser´an codificados por una frecuencia diferente.
Puede ser decodificado directamente usando la Transformada de Fourier, cualquiera
que sea el n´umero de puntos llevados a la imagen, s´olo se recoge una se˜nal.
El gradiente de selecci´on del plano de corte GZ es aplicado al mismo tiempo que
el pulso de 90◦
. Es un gradiente positivo seguido de un gradiente de sentido inverso
y de intensidad m´as d´ebil que est´a destinado a la precisi´on en la selecci´on del plano
de corte y a disminuir la influencia de los protones de los cortes vecinos (disminuci´on
del efecto de borde).
El gradiente de codificaci´on de fase GY varia continuamente sobre 360◦
, cuando
la diferencia de fase entre dos n´ucleos alcanza 360◦
, ellos estar´an nuevamente en fase.
GX es el gradiente de lectura o gradiente de codificaci´on seg´un la frecuencia.
Los gradientes son de potencia variable. Ellos deben ser tanto m´as fuertes con
el campo magn´etico principal. La duraci´on de una frecuencia va a depender de, el
tiempo de repetici´on, del n´umero de l´ıneas que componen el tama˜no escogido para la
26
matriz (corrientemente se utilizan matrices de 128 × 128 o 256 × 256) y del n´umero de
pulsos necesarios para obtener una imagen satisfactoria (esto generalmente depende
del equipo empleado).
2.4. Diferentes Tejidos y Contraste de la Imagen de RMN
La se˜nal es la base de la imagen en RMN, las dependencias de T1 y T2 propor-
cionan propiedades de los tejidos; adem´as de estos par´ametros, la se˜nal en imagenes
m´edicas de RMN, tambi´en depender´a de la concentraci´on de hidr´ogeno y la presen-
cia de un flujo, es decir del l´ıquido circundante a escala microsc´opica; este ´ultimo es
habitualmente considerado despreciable en condiciones ordinarias, pero pueden dar
lugar a un tipo de estudio en particular (angioresonancia [8]).
En los tejidos del cuerpo humano, la concentraci´on de hidr´ogeno no var´ıa m´as
all´a de un 20 %, mientras que las diferencias entre T1 y T2 pueden variar en un 500 %.
En la pr´actica, la concentraci´on de hidr´ogeno es un elemento poco importante en el
contraste de la imagen con relaci´on a T1 y T2. Sin embargo, ciertos valores de TR
y TE disminuyen la influencia de T1 y T2 y pueden hacer aparecer como mayor la
concentraci´on de hidr´ogeno. En el caso de un TR mediano (∼1,5seg) y un tiempo de
eco corto (∼30mseg), estas imagenes son en general poco contrastadas y son llamadas
imagenes en densidad prot´onica (Dp).
Entonces, el tipo de imagen viene regulada por TE y TR. Por lo tanto toda imagen
obtenida a partir de detecci´on de ecos de momentos angulares, tendr´a sus bases en,
la presencia de los tres factores D, T1 y T2, cuanto mayor es el TE, mayor es la
potenciaci´on en T2 y cuanto menor es el TR, mayor es la potenciaci´on en T1.
Como regla general se tiene:
TE corto TE largo
TR corto Imagen en T1 Contraste mixto
TR largo Imagen en Dp Imagen en T2
27
En la figura 2.11 [9] se muestra sobre un mismo corte las tres potenciaciones
b´asicas obtenidas variando los par´ametros TE y TR en la secuencia de detecci´on de
ecos de momentos angulares. El campo utilizado es de 1,5 Tesla.
Figura 2.11:
T1: Imagen potenciada en T1 (TE: 17ms, TR: 600 ms)
D: Imagen potenciada en D de n´ucleos de H ( TE: 20ms, TR 2200 ms)
T2: Imagen potenciada en T2 (TE: 80ms, TR: 2200 ms). Esta imagen se obtiene como
segundo eco dentro del mismo TR que la imagen en D La imagen T2 tiene menor
se˜nal /ruido pero por lo general posee una mayor resoluci´on de contraste.
Como idea esquem´atica y en un campo de 0,15 Tesla, se indican en la Figura
2.12 [9] las variaciones relativas de intensidad de se˜nal para diversos tejidos biol´ogicos
utilizando secuencias que potencian en T1, D y T2.
28
Figura 2.12:
La estrategia en imagenes de resonancia magn´etica consiste en programar las
potenciaciones ´optimas en las imagenes para obtener el mejor contraste entre las es-
tructuras a estudiar. Un estudio de resonancia Magn´etica tiene que contener imagenes
de diferente potenciaci´on a fin de lograr una mayor aproximaci´on diagn´ostica.
La resonancia magn´etica, una herramienta extraordinaria para obtener imagenes
de la anatom´ıa y la estructura del tejido vivo, proporciona, en la actualidad algunos de
los elementos de diagn´ostico m´as eficaces en la pr´actica de la medicina. Los sistemas
29
imagenol´ogicos tienen la capacidad de generar conjuntos de datos, los cuales represen-
tan informaci´on detallada para aplicaciones tanto cl´ınicas como de investigaci´on. Es-
tas imagenes m´edicas proporcionadas por esta t´ecnica son utilizadas cotidianamente
en la rutina cl´ınica para establecer un diagn´ostico, escoger y/o controlar una acci´on
terap´eutica. La importancia de estas imagenes radica en el suministro informaci´on
morfol´ogica y fisiol´ogicas de los ´organos raz´on por la cual fueron escogidas para el
presente estudio adem´as de su calidad visual; sin ser ´estas, necesesariamente, el ´unico
tipo de imagenes a las que se les pueda aplicar el procesamiento de imagen planteado
en este trabajo de investigaci´on.
30
Cap´ıtulo 3
INTRODUCCI´ON AL PROCESAMIENTO
DIGITAL DE IMAGENES
3.1. Imagen Digital
Una imagen digital es una funci´on f(x, y) de luminosidad de un objeto que ha
sido discretizada en valores de iluminaci´on y en coordenadas espaciales. Se considera
entonces la imagen digital como una matriz cuyos ´ındices de filas (i) y columnas (j)
identifican un punto en la imagen (P) y los correspondientes valores de los elementos
de la matriz identifican el nivel de gris (p) en el punto. Los elementos de un arreglo
digital son llamados elementos de imagen, pixel, entre otros, siendo este ´ultimo el
nombre m´as com´unmente usado (Figura 3.1).
Figura 3.1: Representaci´on de una imagen digital
31
3.2. Procesamiento de imagenes Digitales
El procesamiento de imagenes digitales consiste en realizar una interpretaci´on
cuantitativa o cualitativa de los datos presentes en las imagenes. vali´endose para ello,
de herramientas matem´aticas que son empleadas en el mejoramiento y realce de la
calidad de los datos provistos por la imagen, restauraci´on de la imagen, identificaci´on
de las estructuras de inter´es mediante el uso de t´ecnicas de segmentaci´on, extracci´on
de la informaci´on deseada para el posterior an´alisis de la imagen, entre otras. A con-
tinuaci´on se presenta una breve descripci´on de algunas de las t´ecnicas de segmentaci´on
m´as b´asicas y m´as com´unmente usadas en el procesamiento digital de imagenes:
3.2.1. Realce de imagenes
El principal objetivo de la t´ecnica de realce de imagenes es procesar una imagen
dada de forma tal que el resultado sea m´as conveniente que la imagen original para
una aplicaci´on espec´ıfica. La palabra “espec´ıfica” es de suma importancia porque
dependiendo de la aplicaci´on que resuelva el problema planteado para la obtenci´on
final de informaci´on de la imagen, depender´a del establecimiento de la t´ecnica de
realce a emplear.
3.2.2. Restauraci´on de la Imagen
Como en la t´ecnica de realce de imagenes, con la t´ecnica de restauraci´on se busca
mejorar la imagen en alg´un sentido que sirva para el fin ´ultimo de la obtenci´on de
la informaci´on que permita un adecuado an´alisis de la imagen. Para el prop´osito
de diferenciaci´on, se considera la restauraci´on de la imagen como un proceso que
trata de reconstruir o recuperar una imagen que ha sido sometida a un fen´omeno
de degradaci´on. As´ı, la t´ecnica de restauraci´on est´a orientada hacia el modelado de
procesos de degradaci´on y aplicaci´on de sus inversos para recobrar la imagen original.
32
3.2.3. Segmentaci´on
El objetivo fundamental de la segmentaci´on de una imagen es la divisi´on o sepa-
raci´on de la imagen en regiones de atributos similares que conforman la estructura de
inter´es. Los atributos b´asicos para la segmentaci´on son la amplitud de luminosidad
para el caso de imagenes monocrom´aticas y los colores que la componen en el caso
de imagenes a color. Representan tambi´en atributos muy usados en la segmentaci´on
de imagenes, los bordes de la misma y su textura [10].
Existen diversos m´etodos de segmentaci´on de imagenes y es posible que se im-
plementen, en conjunto, m´ultiples m´etodos para resolver diferentes problemas de
segmentaci´on. Algunos de ´estos m´etodos com´unmente usados y m´as conocidos son:
establecimiento de umbrales, detecci´on de bordes, an´alisis de texturas y modelos de-
formables, entre otros.
3.2.4. Establecimiento de umbrales
El establecimiento de umbrales es un m´etodo que busca segmentar imagenes crean-
do una partici´on binaria de las intensidades de las imagenes, tratando de determinar
un valor de intensidad, llamado umbral, que separa las clases deseadas [11]. La seg-
mentaci´on se logra agrupando todos los pixels con mayor intensidad al umbral en una
clase, y todos los pixels con menor intensidad al umbral en otra.
Si el nivel de intensidad o nivel de gris de un objeto difiere significativamente de
su entorno, origina en la imagen un conjunto de pixels con niveles de intensidad muy
diferentes de los niveles de intensidad de los pixels circundantes. Los subconjuntos
de la imagen que cumplan con ´esta caracter´ıstica pueden extraerse de la imagen
estableciendo un umbral para los niveles de intensidad, o bien sea clasificando cada
pixel como “claro” u “oscuro” dependiendo de si su nivel de intensidad es inferior o
superior al umbral predeterminado.
33
En general, ser´a necesario determinar el umbral ´optimo para cada imagen indi-
vidual. Si los objetos ocupan una fracci´on significativa de la escena de la imagen, es
posible realizar la determinaci´on del umbral ´optimo analizando el histograma de la
imagen [12] (realizando una “ecualizaci´on del histograma” de la imagen es posible
realizar, realce y restauraci´on de una imagen por medio de una redistribuci´on de los
niveles de intensidad en una imagen). Generalmente se observan dos picos en un his-
tograma, uno de los cuales representa el nivel de intensidad predominante en el fondo
de la imagen y un segundo pico que representa el nivel de intensidad predominante en
el objeto. Los niveles de intensidad intermedios deben ser relativamente infrecuentes,
correspondiendo en el histograma a valles entre los picos. Figura 3.2
Figura 3.2: (a)Imagen con un rango de niveles de gris con valores comprendidos entre
[0,255], (b)Histograma de la imagen
El nivel de intensidad m´as conveniente para fijar como umbral es el m´as infrecuente
entre los niveles de intensidad de los dos picos, de esta manera se logra que la mayor´ıa
de los pixels del objeto de estudio presentes en la imagen se encuentren incluidos en
el umbral y los pixels correspondientes al fondo sean desechados.
´Esta es una t´ecnica efectiva para obtener la segmentaci´on de imagenes donde es-
tructuras diferentes tienen intensidades contrastantes u otras caracter´ısticas diferen-
ciables. La partici´on usualmente es generada interactivamente, pero tambi´en existen
m´etodos autom´aticos [13]. En caso del uso de los m´etodos interactivos es posible que
34
estos puedan estar basados en la apreciaci´on visual del usuario.
3.2.4.1. Detecci´on de bordes
Usando solamente el m´etodo de detecci´on de umbrales no es posible extraer objetos
peque˜nos f´acilmente del fondo de la imagen y esto es debido a que, los picos que estos
objetos producen en el histograma son demasiado peque˜nos para detectarlos con
confiabilidad. De igual forma sucede si dentro de la imagen a procesar no existe una
homogeneidad en la intensidad de los niveles de gris, en este caso se observa que los
picos respectivos del histograma se superponen. Esto significa que la variaci´on del
nivel de intensidad ocurre gradualmente dentro de cada objeto presente en la imagen
y s´ubitamente en sus bordes. En tales casos los objetos de la imagen se pueden extraer
utilizando como m´etodo de segmentaci´on la detecci´on de los bordes de la imagen; esto
es, detectando los pixels en los cuales se observa la mayor tasa de cambio del nivel de
intensidad, en la imagen.
Los m´etodos cl´asicos de detecci´on de bordes en una imagen se basan en apli-
caci´on del operador gradiente. La implementaci´on del gradiente como una t´ecnica de
segmentaci´on proporcionar´a la mayor variaci´on de los niveles de intensidad en los
bordes, sin tomar en cuenta las orientaciones del gradiente. Para este fin se han uti-
lizado muchas aproximaciones discretas al gradiente [14], como lo son el operador de
realce de bordes Laplaciano, el operador gradiente de Roberts, el operador detector de
bordes de Sobel, el detector de bordes Canny, entre otros. A continuaci´on se presenta
una breve descripci´on del cada uno de estos m´etodos:
3.2.3.2.1 Operador de realce de bordes Laplaciano
El operador de realce de bordes Laplaciano usado para procesamiento de imagenes
est´a basado en las segundas derivadas parciales de una funci´on matem´atica cont´ınua,
raz´on por la cual lleva este nombre. La expresi´on matem´atica para el Laplaciano en
dos dimensiones es la siguiente:
35
2
f(x, y) =
∂2
f(x, y)
∂x2
+
∂2
f(x, y)
∂y2
(3.1)
Esta expresi´on matem´atica del operador Laplaciano es aproximada de manera
discreta para la aplicaci´on de ´esta t´ecnica en el procesamiento de imagenes, ´este
act´ua detectando los cambios de intensidades entre pares de pixels en las direcciones
x e y. La discretizaci´on del operador Laplaciano es de la siguiente manera:
L(i, j) = 2
p(i, j) = ∆x2
p(i, j) + ∆y2
p(i, j) (3.2)
donde
∆x2
= [p(i − 1, j) − p(i, j)] − [p(i, j) − p(i + 1, j)]
∆y2
= [p(i, j + 1) − p(i, j)] − [p(i, j) − p(i, j − 1)]
(3.3)
c
E
i
j
(i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1)
(i − 1, j) (i, j) (i + 1, j)
(i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1)
(i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1)
(i − 1, j) (i, j) (i + 1, j)
(i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1)
36
El operador de realce de bordes Laplaciano calcula la diferencia entre el nivel de
intensidad del pixel central y el promedio de los niveles de intensidad de los cuatro
pixels adyacentes en la direcci´on horizontal y vertical. ´Este m´etodo de detecci´on de
bordes trabaja implementando una m´ascara de tama˜no 3 × 3 pixels, es decir, una
matriz de nueve (9) pixels que “recorre” toda la imagen hasta cubrirla por completo,
en la cual, a medida que se traslada por ella se realizan los c´alculos correspondientes.
(Ver figura 3.1).
3.2.3.2.2 Operador gradiente de Roberts
Este operador trabaja con una m´ascara de 2 × 2 pixels y utiliza las derivadas
diagonales para estimar el gradiente de un punto. La magnitud del operador gradiente
de Roberts es igual a la ra´ız cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias
diagonales. Se puede aproximar, para el caso discreto, utilizando la expresi´on de la
suma de los valores absolutos de cada diferencia de las diagonales, esto es:
Magnitud del operador = (∆12
+ ∆22
)
1
2
V alor absoluto estimado = (| ∆1 | + | ∆2 |)
(3.4)
donde
∆1 = p(i, j) − p(i + 1, j + 1)
∆2 = p(i + 1, j) − p(i, j + 1)
(3.5)
c
Ei
j
  
  €€€€€€€€€€€
€€€€€€€€€€€
dd
dd


(i, j) (i + 1, j))  
  €€€€€€€€€€€
€€€€€€€€€€€
dd
dd


(i, j + 1)(i + 1, j + 1)
37
3.2.3.2.3 Operador detector de bordes de Sobel
El operador de bordes de Sobel trabaja con m´ascaras de 3 × 3 pixels, este operador
es un c´alculo no lineal de la magnitud del borde en un punto, pero no se usa el valor
del punto propiamente en su c´alculo. El valor del pixel viene dado por:
S = (∆x2
+ ∆y2
)
1
2 (3.6)
donde
∆x = [p(i − 1, j − 1) + 2p(i − 1, j) + p(i − 1, j + 1)] − [p(i + 1, j − 1) + 2p(i + 1, j) + p(i + 1, j + 1)]
∆y = [p(i − 1, j + 1) + 2p(i, j+) + p(i + 1, j + 1)] − [p(i − 1, j − 1) + 2p(i, j − 1) + p(i + 1, j − 1)]
(3.7)
c
E
i
j
(i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1)
(i − 1, j) (i, j) (i + 1, j)
(i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1)
3.2.3.2.4 Detector de bordes Canny
Canny es uno de los m´etodos m´as eficaces para la detecci´on de bordes. Este m´etodo
difiere de los anteriores en la utilizaci´on de dos umbrales de niveles de intensidad
diferentes para la localizaci´on de los bordes; lo que le permite discriminar en dos
tipos los cambios de intensidad, un umbral inferior que corresponde con lo que se
denomina “bordes d´ebiles” y un umbral superior que se relaciona directamente con lo
que se denomina “bordes fuertes”. Canny muestra los bordes fuertes y solo los bordes
d´ebiles cuando estos est´an conectados a un borde fuerte, lo que lo hace menos sensible
al ruido que otros detectores de bordes.
38
La debilidad de este m´etodo radica en la aproximaci´on de la informaci´on que
realiza referente a la imagen en los casos en los cuales la imagen presenta discon-
tinuidad en los bordes y/o aquellos en los que los bordes no aparecen, tomando en
cuenta la distancia entre los pixels del borde seg´un lo encontrado por el detector y
el borde real. Los m´etodos de detecci´on de bordes basado en la implementaci´on del
operador gradiente est´an fuertemente afectados por el ruido y esto es debido a los
casos en los cuales los bordes presentes en la imagen no poseen un alto grado de con-
traste, es decir, no existe una diferencia significativa de la intensidad entre los pixels
que componen el borde con respecto a los pixels circundantes. Estos problemas aun
no han sido solventados, sin embargo hasta ahora el m´etodo de Canny representa la
mejor aproximaci´on a los bordes reales.
3.2.5. An´alisis de Textura
Si la imagen objeto de estudio no presenta una intensidad uniforme, sino que
muestra cierta “trama” no ser´an de utilidad ninguno de los m´etodos anteriormente
mencionados para extraer el objeto, ya que los niveles de intensidad que presentan
sus pixels no corresponden con un rango estrecho de niveles de intensidad y presentan
gran cantidad de bordes internos. No obstante, tal objeto puede ser distinguible de
su vecindad bas´andose en su trama o patr´on caracter´ıstico de niveles de intensidad
o lo que se denomina textura visual. Las texturas visuales se pueden caracterizar
por los conjuntos de propiedades locales de sus pixels, es decir, por el hecho de que
en una regi´on con textura, tienden a presentarse ciertos patrones locales de niveles
de intensidad en la vecindad de cada pixel. Cada pixel puede caracterizarse por un
conjunto de n´umeros calculando para ´el, un conjunto de propiedades relacionadas con
la textura [15], para segmentar la imagen en regiones de texturas diferentes. Como las
propiedades asociadas a las texturas son muy variables, se debe primero obtener un
cierto promedio local para hacer m´as compactos los c´umulos correspondientes a cada
regi´on. Luego y de forma similar, se calculan los valores promedios de las propiedades
locales y se toman sus diferencias de promedios con los que posteriormente se puede
39
calcular un “gradiente de textura” en cada pixel y usarlo para detectar bordes entre
regiones de diferentes texturas.
3.2.6. Modelos Deformables
Una de las t´ecnicas que mayor popularidad ha ganado en los ´ultimos a˜nos en la
segmentaci´on de imagenes son los contornos deformables o modelos deformables. Los
modelos deformables tambi´en conocidos en la literatura como Snake propuestos por
primera vez con efectividad por los autores Kass y Terzopoulos [16], han tenido un
alto ´ındice de aplicaci´on en el proceso digital de imagenes y ha captado la atenci´on de
los investigadores en diversas ´areas de las ciencias. Estos se han insertado en todas las
´areas del proceso digital de imagenes, tales como procesamiento de imagenes m´edicas,
an´alisis de imagenes satelitales, etc; particularmente en la delimitaci´on de las fronteras
en los bordes de los objetos.
Los modelos deformables est´an basados en motivaciones f´ısicas y son utilizados
para delinear bordes de regiones usando curvas o superficies param´etricas cerradas
que se deforman bajo la influencia de fuerzas externas e internas. Para delinear el
borde de un objeto en una imagen, se debe colocar el modelo deformable cerca del
borde deseado, el cual experimentar´a un proceso iterativo de relajaci´on. Las fuerzas
internas se calculan en el interior de la curva o superficie para mantenerla suave a
lo largo de la deformaci´on. Las fuerzas externas son frecuentemente derivadas de la
imagen para llevar la curva o superficie hacia la caracter´ıstica de inter´es deseada.
Sin embargo este primer modelo propuesto posee como limitaci´on una pobre con-
vergencia en fronteras con caracter´ısticas c´oncavas. Para mejorar la efectividad del
Snake en este aspecto, el autor Xu [17] plantea una fuerza basada en la modificaci´on
del campo de fuerzas externas, como un campo Vectorial del Flujo del Gradiente
(GVF) lo que permite aumentar la zona de interacci´on alrededor de los bordes de los
objeto en la imagen.
40
Un modelo deformable es una curva el´astica o superficie definida en el dominio
de una imagen que se mueve bajo la influencia de fuerzas internas producto del
movimiento de la curva o superficie misma y fuerzas externas propias de la imagen. Las
fuerzas internas y las externas est´an definidas de forma tal que el modelo deformable
conforme las fronteras de un objeto o figura deseada en la imagen.
3.2.3.4.1 Contorno Activo o Snake
El Snake o contorno activo, tambi´en llamado contorno deformable, es una curva
de la forma x(s) = [x(s), y(s)], s ∈ [0, 1], que se mueve a trav´es del dominio espacial
de una imagen hasta minimizar un funcional de energ´ıa[18].
E =
1
0
1
2
α | x (s) |2
+β | x (s) |2
+ Eext x(s) ds (3.8)
donde α y β son par´ametros de peso que controlan la tensi´on del contorno y su
rigidez respectivamente, x (s) y x (s) denotan la primera y segunda derivada de x(s)
con respecto a s. La funci´on Eext es derivada de la imagen y toma sus valores m´as
peque˜nos en la zona de la figura de inter´es, tales como los bordes. Dada una imagen
de niveles de intensidad,I(x,y), vista como funci´on de las variables posici´on (x,y),
se tiene que la energ´ıa externa varia conforme se aproxima a los bordes de la figura
objeto de estudio, de la siguiente manera:
E
(1)
ext = − | I(x, y)2
|
E
(2)
ext = − | (Gσ ∗ I(x, y)) |
(3.9)
donde Gσ es la funci´on Gaussiana bidimensional con una desviaci´on est´anda σ y
es el operador gradiente. Para el caso de imagenes binarias (delineado negro en fondo
blanco), entonces la energ´ıa externa corresponde a:
E
(1)
ext = I(x, y)
E
(2)
ext = Gσ ∗ I(x, y)
(3.10)
41
De las definiciones anteriores se observa que conforme se aumenta el valor de σ las
fronteras del objeto se tornan difusas, sin embargo un alto valor de σ coincidir´a con
un incremento en el rango de captura del contorno deformable.
Encontrar la curva parametrizada x(s) que minimiza el valor de E es un problema
variacional. Por lo tanto la curva x(s) que minimiza el valor de E, debe satisfacer la
siguiente ecuaci´on de Euler:
αx (s) − βx (s) − Eext = 0 (3.11)
Se usan condiciones de frontera peri´odicas, esto es, x(0) = x(1) de manera tal que
se asegure la obtenci´on de un contorno cerrado.
La ecuaci´on anterior puede ser vista como una ecuaci´on de balance de fuerzas de
la forma:
Fint + FP
ext = 0 (3.12)
donde Fint = αx (s)−βx (s) y FP
ext = - Eext. La fuerza interna Fint aplica resistencia
al estiramiento y a los “recodos”, mientras que la fuerza externa F P
ext atrae el Snake
hacia los bordes de la imagen deseada. Para encontrar la soluci´on a la ecuaci´on de
Euler, es necesario que el Snake se tranforme en una curva din´amica, esto se logra,
tratando a x tanto como funci´on del tiempo t como de s, esto es, x(s, t). Se tiene que
la derivada parcial de con respecto al tiempo es igual al lado izquierdo de la ecuaci´on
(3.12), entonces:
xt(s, t) = αx (s, t) − βx (s, t) − Eext (3.13)
Cuando la soluci´on se estabiliza, el t´ermino xt(s, t) desaparece y es entonces cuan-
do se alcanza la soluci´on de la Ecuaci´on de Euler.
42
3.2.3.4.2 Contorno Activo GVF
Usando la condici´on de balance de fuerzas propuesta en la ecuaci´on (3.12), se define
un nuevo campo de fuerza est´atico Fg
ext = ν(x,y), el cual recibe el nombre de campo
GVF. Para obtener la ecuaci´on correspondiente al contorno activo, se reemplaza la
fuerza potencial − Eext en (3.11) por ν(x,y) la siguiente manera: [17]
xt(s, t) = αx (s, t) − βx (s, t) − ν (3.14)
Para definir el campo GVF, se comienza definiendo un mapa de borde F(x, y)
derivado de la imagen I(x, y) el cual tiene la propiedad de alcanzar un mayor valor
en las cercan´ıas de los bordes de la imagen. Es posible usar cualquier mapa de borde
binario o de nivel de gris definido anteriormente en la literatura del procesamiento de
imagenes, como por ejemplo:
F(x, y) = −E
(i)
ext(x, y) (3.15)
donde E
(i)
ext(x, y), i = 1, 2, 3 o 4, donde la energ´ıa externa est´a definida en las ecuaciones
(3.9) y (3.10).
Podemos definir el GVF siendo el vector campo ν(x,y) = [u(x,y),ν(x,y)].
Este m´etodo aparte de proporcionar informaci´on referente a la imagen es muy
empleado en la detecci´on de bordes con el fin de superar las limitaciones presentes
en los otros operadores de b´usqueda de bordes como los basados en la aplicaci´on del
operador gradiente e incluso en el m´etodo de Canny. Sin embargo, para implementar
un modelo deformable es necesario proporcionarle un contorno inicial que adem´as
deber´a ser cerrado para garantizar que el Snake conforme las fronteras reales de la
figura presente en la imagen objeto de estudio.
43
Cap´ıtulo 4
DIMENSI´ON FRACTAL
4.1. Dimensi´on Fractal
Un fractal es un objeto geom´etrico cuya estructura b´asica se repite indefinidamente
en diferentes escalas. Este t´ermino fue propuesto por el matem´atico polaco Benoˆıt
Mandelbrot en 1975 y lo denomin´o “fractal”, a partir del significado en lat´ın de esta
palabra; Fractal significa “fracturado, fragmentado o quebrado”.
Figura 4.1: Imagen del fractal conocido como conjunto de Mandelbrot
En muchos casos los fractales pueden ser generados por un proceso recursivo o
iterativo capaz de producir estructuras autosimilares independientemente de la escala
espec´ıfica. En la naturaleza tambi´en aparece la geometr´ıa fractal; los rayos, los deltas
44
de los r´ıos, los sistemas de ra´ıces y las l´ıneas costeras, se presentan como algunos de
los muchos ejemplos de formas naturales que presentan estructuras de tipo fractal.
Se encontr´o que los fractales presentan como caracter´ısticas generales: detalles en
escalas arbitrariamente grandes o peque˜nas, irregularidad en sus formas que no pueden
ser descritas en t´erminos geom´etricos tradicionales; geometr´ıa recursiva, es decir, su
geometr´ıa no varia con los cambios de escalas, se observa siempre la misma geometr´ıa
inicial. A esta caracter´ıstica se le denomina auto-similitud (exacta o estad´ıstica) y
diferencia a los fractales de las formas tradicionales Euclideas.
La auto-similitud estad´ıstica es una cantidad esencial de los fractales en la natu-
raleza ´estos pueden ser cuantificados por su valor de dimensi´on fractal; un n´umero
que est´a conforme a nuestra noci´on intuitiva de la dimensi´on pero cuyo valor no
es necesariamente un entero y su valor de dimensi´on proporciona el grado de auto-
similitud del fractal [19]. Un objeto que normalmente es considerado uni-dimensional,
un segmento de l´ınea, por ejemplo, puede ser dividido en N partes id´enticas de tama˜no
caracter´ıstico = 1
N
. Similarmente, un objeto bi-dimensional, tal como un ´area cuadra-
da correspondiente a un plano, puede ser dividido en N partes auto-similares a ´el, cada
una de tama˜no = 1√
N
. Un objeto tridimensional tal como un cubo s´olido, puede ser
dividido en N cubos cada uno de los cuales poseer´a un tama˜no = 1
3√
N
. A un ob-
jeto auto-similar D-dimensional, se le puede dividir en N copias de ´el mismo, cada
una reducida en un tama˜no = 1
D√
N
o bien N = 1 −D
. De manera inversa; dada la
auto-similitud del objeto con N partes de tama˜no , la dimensi´on fractal est´a dada
por D = ln N
ln 1 .
El problema con cualquier definici´on de fractal es que existen objetos que no
satisfacen en su totalidad las propiedades anteriores. Por ejemplo, los fractales de la
naturaleza como nubes, monta˜nas, los vasos sangu´ıneos y en el caso especial que se
presenta en este trabajo, los tumores; tienen l´ımites inferiores y superiores en detalle;
no existe un t´ermino preciso para definir “demasiado irregular”; existen diferentes
maneras para definir “dimensi´on” con valores racionales; y no todo fractal es definido
45
recursivamente. Es por esta raz´on que en el presente estudio, los c´alculos de dimen-
si´on fractal propuestos representan valores de estimaci´on aproximados, sin embargo
otros estudios han demostrado la efectividad de la utilizaci´on de estos m´etodos en
la clasificaci´on de la malignidad en tumores, incluidos, espec´ıficamente, tumores del
sistema nervioso central [4,5,20,21].
4.1.1. Tipos de Dimensi´on
Existen varios tipos de dimensi´on. A continuaci´on se presentaran algunos de los
tipos de dimensi´on m´as conocidos: dimensi´on de capacidado o dimensi´on fractal,
dimensi´on de informaci´on y dimensi´on de correlaci´on.
4.1.1.1. Dimensi´on de Capacidad o Dimensi´on Fractal
Consiste en cubrir un conjunto A con elementos de di´ametro . Sea N( ) el n´umero
m´ınimo de elementos necesarios para cubrir A. Se define la dimensi´on de capacidad
(Dcap) de la siguiente manera:
Dcap = l´ım
→0
ln N( )
ln 1 (4.1)
donde, la dimensi´on de capacidad est´a definida si el l´ımite existe. La Capacidad es
un concepto puramente m´etrico.
4.1.1.2. Dimensi´on de Informaci´on
Est´a definida en t´erminos de la frecuencia relativa de una trayectoria t´ıpica. Sea
N( ) el n´umero m´ınimo de elementos necesarios para cubrir un conjunto A con ele-
mentos de di´ametro . La dimensi´on de informaci´on est´a definida por:
46
DI = l´ım
→0
H( )
ln 1 (4.2)
donde
H( ) = −
N( )
i=1
Pi ln Pi (4.3)
H( ) es la entrop´ıa del sistema, Pi es la frecuencia relativa con respecto a una trayec-
toria t´ıpica entre los i-´esimos elementos.
Para suficientemente peque˜no la ecuaci´on (4.3) se puede reescribir c´omo:
H( ) = κ −DI
(4.4)
donde κ es una constante de proporcionalidad.
4.1.1.3. Dimensi´on de Correlaci´on
La dimensi´on de correlaci´on es un tipo de dimensi´on probabil´ıstica que es carac-
ter´ıstica de los sistemas din´amicos, donde al igual que la dimensi´on de informaci´on y
de capacidad, se cubre un conjunto A con elementos N( ) de di´ametro cada uno y
viene definida como:
Dc = l´ım
→0
ln
N( )
i=1
P2
i
ln
(4.5)
donde Pi es la frecuencia relativa con respecto a una trayectoria t´ıpica entre los
i-´esimos elementos. Para interpretar el numerador de la ecuaci´on (4.5) se ha definido
el t´ermino de correlaci´on como:
C( ) = l´ım
→0
1
N2
el n´umero de puntos pares (xi, xj) tales que xi − xj  (4.6)
47
Si Ni es el n´umero de puntos que se encuentran el i-´esimo elemento, entonces:
Pi = l´ım
N→∞
ni
N
(4.7)
Adem´as, si el elemento tiene di´ametro , todos los puntos ni est´an dentro de cada
y forman pares de puntos n2
i − ni . Se tiene lo siguiente:
C( ) = l´ım
N→∞
1
N2
N( )
i=1
(n2
i − ni)
C( ) =
N( )
i=1
l´ım
N→∞
n2
i
N2
− l´ım
N→∞
ni
N2
C( ) =
N( )
i=1
P2
i − l´ım
N→∞
Pi
N2
C( ) = l´ım
N→∞
Pi
N2
(4.8)
Por lo que la dimensi´on de correlaci´on se puede escribir de la forma:
Dc = l´ım
→0
ln C( )
ln
(4.9)
4.1.2. Formulaci´on de m´etodos y algoritmos para el c´alculo
de Dimensi´on Fractal y Dimensi´on de Correlaci´on
4.1.2.1. M´etodos de Box Counting o m´etodo de Conteo de Cajas
El algoritmo de Box Counting es una estimaci´on del valor de la dimensi´on fractal,
el cual consiste en cubrir un conjunto A con cajas de cerradas de tama˜no ( 1
2n ), como
se muestra en la figura 4.2 para n = 2.
48
Figura 4.2: Cajas cerradas de tama˜no ( 1
2n ) con n = 2
Entonces la dimensi´on fractal de A vendr´a dada por:
Df = l´ım
n→∞
ln Nn(A)
ln(2n)
(4.10)
donde Nn(A) denota el n´umero de cajas con tama˜no ( 1
2n ) que cubren el conjunto
A. La ecuaci´on (4.10) proporciona el valor num´erico de la dimensi´on fractal pero
para efectos del c´alculo de la misma empleando este algoritmo se deber´a realizar un
gr´afico de ln Nn(A, ) (donde representa los diversos tama˜nos de las cajas empleadas)
en funci´on de ln(1
); la pendiente de este gr´afico corresponde a la estimaci´on de la
dimensi´on fractal de A.
4.1.2.2. M´etodos de estimaci´on de dimensi´on de correlaci´on
Partiendo de la ecuaci´on (4.9), para los efectos del algoritmo, la estimaci´on de la
dimensi´on de correlaci´on se obtiene de la pendiente correspondiente a la parte lineal
del gr´afico obtenido al calcular ln C( ) versus ln( ) . Para un dado la estimaci´on de
C( ) se realiza calculando la distancia entre los puntos, ri,j = xi −xj y contando el
n´umero Nr( ) de ri,j  para i, j = 1, . . . , N. As´ı, la ecuaci´on (4.6) se puede reescribir
de la forma C( ) = Nr( )
N2 . Donde N( ) se calcula para valores de espaciados geom´etri-
camente, esto es, para 0, 2
0, . . . , 0 para todo 0  0 y todo entero k  0. Finalmente
49
se obtiene un arreglo entero κ- dimensional N [κ] que cuenta la distancia entre los
puntos que satisfacen κ−1
0  ri,j  κ
0 . Entonces se tiene que N( κ
0 ) =
κ
i=1
N [i], donde
κ = 1, ..., k
50
Cap´ıtulo 5
DESCRIPCI´ON DEL M´ETODO
5.1. An´alisis de las Imagenes de RMN
Se cont´o con un banco de imagenes de RMN, de corte axial y pesadas en T2.
Estas imagenes fueron adquiridas mediante los procedimientos descritos en el cap´ıtu-
lo 2 y a las cuales, previo al procesamiento de la imagen, les fue eliminado los
datos correspondientes al paciente, m´etodo empleado, lugar de realizaci´on del estudio
(RMN), fecha, operador encargado, etc., pues estos datos representan una distorsi´on
(ruido) para el an´alisis y la calidad de la imagen objeto de nuestro estudio.
Para el an´alisis de las imagenes de RMN se utilizaron los programas: Osiris versi´on
4.0 y Matlab versi´on 7.0. El programa Osiris, permiti´o transformar todas las imagenes
de resonancia magn´etica nuclear utilizadas para el presente estudio, 298 en total, del
antiguo formato Dicom, “Papyrus”, en el que se encontraban inicialmente, al nuevo
formato llamado Dicom,(DICOM,Digital Imaging and Communication in Medicine)
siendo este actualmente, el utilizado mundialmente para el intercambio de imagenes
m´edicas, lo cual nos permitir´ıa a su vez el procesamiento de las mismas mediante el
programa Matlab.
El programa Matlab 7.0 cuenta con una serie de Toolboxes, que adem´as de permitir
el trabajo del procesamiento digital de imagenes m´edicas, acepta la creaci´on de nuevas
rutinas escritas. En nuestro caso en particular, se logr´o mediante la adaptaci´on y
51
generaci´on de cuatro (4) nuevos algoritmos, un mejor aprovechamiento del programa
en general en la b´usqueda del logro del objetivo central de la investigaci´on.
5.2. Procesamiento de las Imagenes Digitales
Los procedimientos aplicados para procesar la informaci´on de las imagenes mediante
el programa Matlab fueron los siguientes:
1. Transformaci´on de niveles de grises.
2. Segmentaci´on de la imagen mediante:
a. Establecimiento del umbral.
b. Detecci´on de bordes.
c. Extracci´on de la lesi´on y cerrado del contorno.
3. Implementaci´on del modelo deformable.
a. Snake.
a.1. C´alculo de la dimensi´on fractal.
b. gr´afico de energ´ıa vs “n´umero de pixel”.
b.1. C´alculo de la dimensi´on de correlaci´on.
5.2.1. Transformaci´on de niveles de gris
Fue necesario realizar una rutina para Matlab que aplicara una transformaci´on
b´asica de niveles de gris [12], para poder observar las imagenes de estudio en el pro-
grama, pues al hacer el cambio de formato, las imagenes le´ıdas por Matlab presentaban
un corrimiento de la distribuci´on de intensidades hacia el negro. Se escogi´o para este
prop´osito, la Ley de Potencia. Esta transformaci´on es de la forma:
S = crγ
(5.1)
donde c y γ son constantes positivas. De ´esta ecuaci´on se tiene que para valores de
γ  1 se observa un corrimiento de los valores de intensidad hacia el blanco y para γ
52
 1 se tiene exactamente el efecto contrario; si γ = 1 entonces se obtiene la imagen
original. Se escogi´o esta transformaci´on de niveles de gris ya que esta t´ecnica nos
permite acceder a todos los posibles valores de niveles de intensidad en la imagen.
Los valores de las constantes c y γ fueron escogidos por ensayo y error y permitieron
ajustar el valor ´optimo de nivel de intensidad para cada imagen en particular, hecho
que influye de manera directa y garantiza o no la correcta ubicaci´on de la lesi´on y
posterior aplicaci´on de los pasos de segmentaci´on de la imagen en estudio, tal y como
podemos observar en la figura 5.1
Figura 5.1: (a) imagen sin tratamiento, (b) Ley de Potencia (c = 1 y γ =1.62)
5.2.2. Segmentaci´on de la imagen
5.2.2.1. Establecimiento del umbral
Matlab representa las imagenes en t´erminos de matrices y vectores, lo cual nos
permite observar el rango de niveles de grises de toda la imagen e identificar una regi´on
en particular de ´esta o el valor de intensidad en un punto dado. Siguiendo las pautas de
la t´ecnica de busqueda de umbral presentada en el cap´ıtulo 3, se logra la segmentaci´on
de la imagen en estudio ubicando el nivel de gris apropiado, es decir, aquel que mejor
logra la separaci´on de la lesi´on del resto de las estructuras, este procedimiento se
53
realiza de manera interactiva. ´Este m´etodo de segmentaci´on de imagenes toma el
valor encontrado como valor umbral para la binarizaci´on de la imagen, tal como se
observa en la figura 5.2.
Figura 5.2: Establecimiento del umbral
5.2.2.2. Detecci´on de Bordes
Para la b´usqueda de bordes de la imagen se prepar´o una rutina empleando los
siguientes m´etodos de detecci´on de bordes: operador de Sobel, operador Laplaciano
y operador de Roberts (Ap´endice C). Aunque Matlab presenta como toolboxes para
el c´alculo de detecci´on de bordes estos operadores anteriormente mencionados, se
deseaba hacer una comparaci´on con el fin de encontrar diferencias entre las rutinas
realizadas y los toolboxes de Matlab, tomando como premisa, la sospecha de que
Matlab podr´ıa hacer ciertos redondeos referentes a las imagenes. Luego de efectuado
el procedimiento discutido se lleg´o a la conclusi´on de que no existen diferencias signi-
ficativas entre la rutina con diferentes m´etodos de detecci´on de bordes y la efectuada
por el programa Matlab 7.0. Tomando en cuenta esto, se decidi´o usar los detectores
de bordes que Matlab proporciona como herramientas de extracci´on de bordes, en-
contr´andose el m´etodo de detecci´on de bordes de Canny explicado en el cap´ıtulo 3,
como el m´as adecuado para ´este prop´osito por representar la mejor aproximaci´on a
54
los bordes verdaderos y ser el menos sensible al ruido (Figura 5.3).
Figura 5.3: Detector de bordes Canny
5.2.2.3. Extracci´on de la lesi´on y cerrado del contorno
La escogencia del contorno se realiza de forma supervisada, seleccion´andose un
pixel del contorno deseado con el “mouse”. Se extrae el contorno de la lesi´on, con el
fin de separar el contorno en estudio del resto de la imagen. Tambien se hace necesario
el cerrado del contorno para la posterior activaci´on del contorno deformable.
Tanto la extracci´on como el cerrado del contorno objeto de estudio se realizaron
aplicando el algoritmo del “bug following” [22]. Este algoritmo procede a una b´usque-
da de contorno recorriendo la imagen en sentido de las agujas del reloj, comenzando
en el pixel correspondiente a la esquina inferior izquierda del contorno seleccionado;
el algoritmo trabaja revisando los valores de los cuatro (4) pixels inmediatos a ´el, lo
que se denomina conectividad-cuatro, como se observa en la figura 5.4.
Los movimientos se realizan alrededor del pixel central (P) hacia la derecha si
existe una transici´on de un pixel blanco a un pixel negro o hacia al izquierda si la
transici´on es de un pixel negro a un pixel blanco. Los ejes correspondientes a las
direcciones de conectividad-4 estar´an alineados seg´un los ejes del movimiento del
55
Figura 5.4: Conectividad-4
pixel principal, es en ´esta forma en la que los movimientos de izquierda o derecha
ser´an definidos. La traza del contorno termina cuando el pixel central es igual al pixel
inicial, entonces el contorno ser´a cerrado. Figura 5.5
Figura 5.5: Extracci´on y cerrado del contorno
5.2.3. Implementaci´on del modelo deformable
Atendiendo a las caracter´ısticas del grado de irregularidad en los bordes de las
lesiones en las imagenes de resonancia magn´etica nuclear del sistema nervioso central
y los objetivos trazados en este estudio, se decidi´o emplear para la segmentaci´on de
nuestra regi´on de inter´es un Snake al cual se le a˜nadi´o como fuerza externa el Vector
de Flujo del Gradiente (GVF), propuesta por los autores Xu y Prince [18].
56
Para la implementaci´on del Snake como contorno deformable se agreg´o a Matlab
la librer´ıa del Snake desarrollada por el autor Chenyang Xu [23].
Se implement´o el contorno deformable o Snake sobre la imagen obtenida de la ex-
tracci´on de la lesi´on, con el prop´osito de hacer el c´alculo de minimizaci´on del funcional
de energ´ıa pixel a pixel.
A modo de comparaci´on tambi´en se realizaron las variaciones de energ´ıa (n´umero
de iteraciones) del Snake en proceso sobre la imagen en estudio a fin de corroborar
que el contorno extra´ıdo de la lesi´on es equivalente con el contorno de la lesi´on real
(figura 5.6).
Figura 5.6: Snake en proceso sobre la imagen original
Se obtuvieron y guardaron, por cada pixel, como archivos de texto, para los cal-
culos de dimensi´on fractal que se realizaran a continuaci´on, los valores de la energ´ıa
del Snake final (figura 5.7), es decir, el que corresponde a la curva de m´ınima energ´ıa
o bien, al Snake una vez que se encuentra sobre el borde extra´ıdo de la lesi´on; y se
gr´aficaron vs la etiqueta o n´umero correspondiente al pixel o par (x,y).
Se calcul´o la dimensi´on de correlaci´on de ´esta gr´afica empleando el m´etodo descrito
en el cap´ıtulo 4. Mientras que para la figura final del Snake (ver figura 5.7) se cal-
57
Figura 5.7: Snake final sobre contorno extraido de la lesi´on (contorno rojo)
cul´o su dimensi´on fractal utilizando el algoritmo de “Box Counting” (cap´ıtulo 4).
En ambos casos el valor de la dimensi´on est´a representado por la pendiente de una
gr´afica resultante de la aplicaci´on del algoritmo correspondiente para el c´alculo de
la dimensi´on respectiva, ambos algoritmos se encuentran explicados en el cap´ıtulo
4, en la secci´on 4.1.2 y plasmados en el Ap´endice B, el m´etodo utilizado en ambos
algoritmos para el c´alculo final de la dimensi´on (pendiente), fue el ajuste de puntos
mediante el m´etodo de “M´ınimos Cuadrados” descrito a continuaci´on:
El objetivo del algoritmo de ajuste por “M´ınimos Cuadrados” es encontrar el
valor, de los puntos ajustados en una l´ınea, para los factores “a” y “b” en la siguiente
ecuaci´on:
y(x) = (ax) + b
58
∆ = (n x2
) − (( x)2
)
a =
( x y) − (n xy)
∆
b =
( x2
y) − ( x xy)
∆
donde
∆ = literal auxiliar para calcular “a” y “b”.
a = valor de la pendiente en la ecuaci´on de la recta.
b = punto de corte en la ecuaci´on de la recta.
x= componentes en el eje “x” de los puntos a ajustar.
y= componentes en el eje “y” de los puntos a ajustar.
n= n´umero de puntos a ajustar.
59
Cap´ıtulo 6
DISCUSI´ON Y PRESENTACI´ON DE LOS
RESULTADOS
6.1. An´alisis de las imagenes de RMN
El objetivo de este trabajo de investigaci´on es determinar y caracterizar lesiones
correspondientes a tumores del sistema nervioso central mediante el an´alisis del grado
de irregularidad en sus bordes en imagenes de resonancia magn´etica nuclear.
Del total de las 298 imagenes inicialmente estudiadas, se escogieron y analizaron,
dadas sus caracter´ısticas particulares diecinueve (19) imagenes de RMN, a las cuales
se les practic´o el procedimiento descrito en el cap´ıtulo 5. Todas las imagenes fueron
evaluadas previamente por un m´edico especialista radi´ologo quien present´o su diag-
n´ostico ( Dx) de la lesi´on en cada caso. Este diagn´ostico m´edico, ser´a la referencia para
su posterior comparaci´on con los resultados obtenidos como producto de la aplicaci´on
del m´etodo descrito en el cap´ıtulo anterior.
6.2. Procesamiento de las imagenes Digitales
Mediante la aplicaci´on del procesamiento digital de imagenes descrito en el cap´ıtu-
lo 5 se encontraron como resultados significativos los siguientes:
60
En las lesiones benignas se observa un rango estrecho de los niveles de intensi-
dad lo cual facilita su separaci´on del resto de las estructuras presentes en la imagen
con respecto a la segmentaci´on de las lesiones malignas ya que ´estas presentan poca
uniformidad en los niveles de grises que la componen. Sin embargo, se realizaron
pruebas a una misma imagen de resonancia magn´etica nuclear empleando diversos
umbrales, (vease Ap´endice D), con el fin de descartar que la apreciaci´on visual del
usuario pueda afectar la confiabilidad del estudio, de ´esta prueba se encontraron re-
sultados positivos que afirman la fidelidad del m´etodo empleado en la investigaci´on;
´estas pruebas no mostraron cambios significativos en el c´alculo de la dimensi´on fractal
ni de la dimensi´on de correlaci´on.
Mediante la extracci´on de los bordes de las lesiones objeto de estudio se observ´o,
una diferencia evidente en las irregularidades presentes en los contornos de las lesiones
tanto malignas como benignas; presentando mayor grado de irregularidad las lesiones
malignas.
De la aplicaci´on del Snake como modelo deformable, se apreci´o que, representa
una buena aproximaci´on en cuanto a la conformaci´on de las fronteras o bordes reales
de las lesiones. Una vez que el Snake se encuentra sobre el borde extra´ıdo de la
lesi´on, se obtuvieron como resultados los valores de la dimensi´on fractal ( Df ) y de
los resultados obtenidos del c´alculo de la dimensi´on de correlaci´on ( Dc) obtenidos
de los gr´aficos correspondientes a los valores de energ´ıa del Snake en cada pixel, los
cuales se presentan en el cuadro 6.1. Se encontr´o un comportamiento desigual de
estos gr´aficos, referentes al contorno de la lesi´on, en cuanto a la irregularidad de los
patrones presentes en las estructuras malignas, ´estos adem´as, presentan mayor “grado
de complejidad”, mientras que en las lesiones benignas se observa un comportamiento
muy similar en los patrones de sus gr´aficos de energ´ıa, lo que confirma la importancia
de la forma geom´etrica en los bordes de las lesiones para su posterior diagn´ostico. De
´estas gr´aficas se obtuvieron los valores de la dimensi´on de correlaci´on ( Dc) en cada
caso mostr´andose los valores encontrados de manera creciente en el cuadro 6.1.
La aplicaci´on de este m´etodo permite separar las clases de tumores deseadas,
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales
Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnicoIngWhuerta
 
Documento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaDocumento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaHaydee Melo Javier
 
Libro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasLibro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasPedroMuoz672118
 
notas de análisis numerico
notas de análisis numericonotas de análisis numerico
notas de análisis numericoxino7
 
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtual
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtualANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtual
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtualFernando Pineda
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraEduardo Romero López
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Daline Rios
 
Aislación sísmica de un edificio de oficinas
Aislación sísmica de un edificio de oficinasAislación sísmica de un edificio de oficinas
Aislación sísmica de un edificio de oficinasjules_meza
 
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...Eduardo Romero López
 

La actualidad más candente (17)

Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Refuerzo 6
Refuerzo 6Refuerzo 6
Refuerzo 6
 
Fisica i
Fisica iFisica i
Fisica i
 
Documento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaDocumento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomia
 
Libro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasLibro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgas
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
 
notas de análisis numerico
notas de análisis numericonotas de análisis numerico
notas de análisis numerico
 
TFM_MJVillanueva
TFM_MJVillanuevaTFM_MJVillanueva
TFM_MJVillanueva
 
6. bioestadistica
6. bioestadistica6. bioestadistica
6. bioestadistica
 
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtual
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtualANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtual
ANALISIS DE ESTRUCTURAS-fuerza virtual
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
 
Aislación sísmica de un edificio de oficinas
Aislación sísmica de un edificio de oficinasAislación sísmica de un edificio de oficinas
Aislación sísmica de un edificio de oficinas
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...
Estudio de mejora del mantenimiento mediante la aplicación de la distribución...
 
UPS - ST003091.pdf
UPS - ST003091.pdfUPS - ST003091.pdf
UPS - ST003091.pdf
 

Similar a Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales

Tesis Licenciatura
Tesis LicenciaturaTesis Licenciatura
Tesis LicenciaturaCIMAT
 
Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4JCASTINI
 
proyecto final de carrera con kinect
proyecto final de carrera con kinectproyecto final de carrera con kinect
proyecto final de carrera con kinectCharlie Gonzalez
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz BoliviaTesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz BoliviaSUPSI
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesPaul Alexander
 
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...Nexus Skb
 
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdf
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdfCómo Diseño puestos de trabajo.pdf
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdfHenryMeja4
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_informaciónSistemadeEstudiosMed
 
Tesis colorimetria PhD
Tesis colorimetria PhDTesis colorimetria PhD
Tesis colorimetria PhDpolariton
 
Simulacion de montecarlo
Simulacion de montecarloSimulacion de montecarlo
Simulacion de montecarloGeomaqsa Peru
 
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAApuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAAlejandro Feliz
 

Similar a Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales (20)

Tesis Licenciatura
Tesis LicenciaturaTesis Licenciatura
Tesis Licenciatura
 
EstadisticaIngenieros.pdf
EstadisticaIngenieros.pdfEstadisticaIngenieros.pdf
EstadisticaIngenieros.pdf
 
Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4
 
Graficaci ón
Graficaci ónGraficaci ón
Graficaci ón
 
Algebra-y-geom.pdf
Algebra-y-geom.pdfAlgebra-y-geom.pdf
Algebra-y-geom.pdf
 
TrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGradoTrabajoEspecialdeGrado
TrabajoEspecialdeGrado
 
proyecto final de carrera con kinect
proyecto final de carrera con kinectproyecto final de carrera con kinect
proyecto final de carrera con kinect
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz BoliviaTesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
 
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdf
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdfCómo Diseño puestos de trabajo.pdf
Cómo Diseño puestos de trabajo.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_4_análisis_de_la_información
 
Aa i modulo 4
Aa i modulo 4Aa i modulo 4
Aa i modulo 4
 
Tesis colorimetria PhD
Tesis colorimetria PhDTesis colorimetria PhD
Tesis colorimetria PhD
 
011 fisica general
011 fisica general011 fisica general
011 fisica general
 
Final carga de redes
Final carga de redesFinal carga de redes
Final carga de redes
 
Simulacion de montecarlo
Simulacion de montecarloSimulacion de montecarlo
Simulacion de montecarlo
 
Libro psu matematicas
Libro psu matematicasLibro psu matematicas
Libro psu matematicas
 
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAApuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
 

Último

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

Detección de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterización Mediante Análisis de Series Temporales

  • 1. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de F´ısica Detecci´on de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterizaci´on Mediante An´alisis de Series Temporales Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez MSc. Demian Pereira, Tutor Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor Caracas, Septiembre 2006
  • 2. Detecci´on de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterizaci´on Mediante An´alisis de Series Temporales Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez Trabajo especial de grado presentado ante la ilustre Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela como requisito parcial para optar al t´ıtulo de: Licenciado. MSc. Demian Pereira, Tutor Fecha Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor Fecha
  • 3. Quienes suscriben, miembros de; Jurado que examin´o el trabajo presentado por la Br. Aileen Dyanne Quintana Rodriguez titulado Detecci´on de Bordes Tumorales Mediante Contornos Activos (Snake) y Caracterizaci´on Mediante An´alisis de Series Temporales para optar al t´ıtulo de Licenciado, consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos exigidos por los reglamentos respectivos y por lo tanto lo declaramos APROBADO en nombre de la Universidad Central de Venezuela. MSc. Demian Pereira, Tutor Fecha Dr. Miguel Mart´ın, Co Tutor Fecha Dr. Humberto Rojas Fecha Dr. Salvador Somaza Fecha Caracas 22 de Septiembre de 2006.
  • 4. 3
  • 5. iii A la memoria de mi abuelo, quien me a tra´ıdoa donde estoy hoy y llevar´a siempre de la mano. A mis padres, quienes han sido consecuentes con sus pensamientos y acciones y cuya fervorosa educaci´ona despertado en mi el esp´ıritu de la perseverancia y la necesidad de superaci´on intelectual.
  • 6. iv Agradecimientos A los profesores Demian Pereira y Miguel Mart´ın, por su constante dedicaci´on y diligente guiatura para llevar a fel´ız termino esta investigaci´on. Al M.Sc. Alfredo Marcano y al M.Sc. Jes´us D´avila, quienes con su experiencia profesional orientaron este trabajo a fin de obtener los mejores logros en las ´areas de sus especialidades. A mis seres queridos, por el tiempo y la comprensi´on invertidos durante la realizaci´on de este Trabajo Especial de Grado. A mis compa˜neros de “trabajo” por todo lo que he aprendido de ellos y quienes con su voluntad, tenacidad y amor por el trabajo contribuyeron en alto grado a la feliz culminaci´on de esta investigaci´on. A los pacientes, que son la motivaci´on diaria para este tipo de investigaci´on que tanto me apasiona y quienes representan la fuente inagotable de conocimiento. A todos........... Muchas gracias
  • 7. v ´Indice general ´Indice de figuras VIII 1. PROBLEM´ATICA DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS LE- SIONES DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO 3 1.1. Importancia del problema y propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. PRINCIPIOS B´ASICOS DE IMAGENES POR RESONANCIA MAG- N´ETICA 9 2.1. Principios F´ısicos de Resonancia Magn´etica Nuclear . . . . . . . . . . 9 2.1.1. Fen´omeno de Resonancia Magn´etica Nuclear . . . . . . . . . . 10 2.2. Transformaci´on de la Se˜nal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3. Formaci´on de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3.1. Selecci´on del plano de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.4. Diferentes Tejidos y Contraste de la Imagen de RMN . . . . . . . . . 26
  • 8. vi 3. INTRODUCCI´ON AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGE- NES 30 3.1. Imagen Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2. Procesamiento de imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.1. Realce de imagenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.2. Restauraci´on de la Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.3. Segmentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.4. Establecimiento de umbrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.5. An´alisis de Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.6. Modelos Deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4. DIMENSI´ON FRACTAL 43 4.1. Dimensi´on Fractal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.1.1. Tipos de Dimensi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.1.2. Formulaci´on de m´etodos y algoritmos para el c´alculo de Dimen- si´on Fractal y Dimensi´on de Correlaci´on . . . . . . . . . . . . 47 5. DESCRIPCI´ON DEL M´ETODO 50 5.1. An´alisis de las Imagenes de RMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 5.2. Procesamiento de las Imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.2.1. Transformaci´on de niveles de gris . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.2.2. Segmentaci´on de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.2.3. Implementaci´on del modelo deformable . . . . . . . . . . . . . 55
  • 9. vii 6. DISCUSI´ON Y PRESENTACI´ON DE LOS RESULTADOS 59 6.1. An´alisis de las imagenes de RMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.2. Procesamiento de las imagenes Digitales . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.3. Presentaci´on de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73 Bibliograf´ıa 107
  • 10. viii ´Indice de figuras 2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.1. Representaci´on de una imagen digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2. (a)Imagen con un rango de niveles de gris con valores comprendidos entre [0,255], (b)Histograma de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1. Imagen del fractal conocido como conjunto de Mandelbrot . . . . . . 43 4.2. Cajas cerradas de tama˜no ( 1 2n ) con n = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 48
  • 11. ix 5.1. (a) imagen sin tratamiento, (b) Ley de Potencia (c = 1 y γ =1.62) . . 52 5.2. Establecimiento del umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.3. Detector de bordes Canny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.4. Conectividad-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.5. Extracci´on y cerrado del contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.6. Snake en proceso sobre la imagen original . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.7. Snake final sobre contorno extraido de la lesi´on (contorno rojo) . . . . 57 6.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6.17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
  • 12. x 6.18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
  • 13. 1 Resumen En la medicina actual, hacer diagn´osticos utilizando imagenes es invaluable. El procesamiento de imagenes de resonancia magn´etica nuclear, tomograf´ıa computariza- da, mamograf´ıa digital y otras modalidades, proveen un medio no-invasivo y efectivo que permite obtener una interpretaci´on tanto de los datos anat´omicos de un sujeto en particular suministrados por la imagen como de la patolog´ıa que ´este presenta. Provee la herramienta m´as eficaz al momento de planear, implementar y/o realizar el seguimiento de alg´un tratamiento. Los m´etodos de segmentaci´on de imagenes basados en modelos te´oricos, ya han demostrado su utilidad en aplicaciones de investigaci´on y en ´este momento est´an ganando popularidad en el estudio de diagn´ostico por imagenes. Actualmente no existe un m´etodo de segmentaci´on que alcance resultados aceptables para todo tipo de imagenes m´edicas. No existen m´etodos que sean generales y que puedan ser aplicados en todo tipo de datos. De cualquier forma, los m´etodos que son especializados para aplicaciones particulares pueden obtener mejores resultados. En ´este trabajo se presenta un estudio basado en aplicaciones de procesamiento de imagenes m´edicas mediante la implementaci´on de modelos deformables (“Snakes”). El objetivo de este trabajo de investigaci´on es, determinar y caracterizar lesiones correspondientes a tumores del sistema nervioso central mediante el an´alisis del grado de irregularidad en sus bordes, obtenidos mediante imagenes de resonancia magn´etica nuclear. Para ello se emplearan t´ecnicas de procesamiento digital de imagenes, las cuales comprenden m´etodos de segmentaci´on de imagenes tales como: realce de ima- genes, establecimiento de umbrales e implementaci´on del m´etodo de Snake como con-
  • 14. 2 torno activo. ´Este ´ultimo, conforma las fronteras de la lesi´on al minimizar un funcional de energ´ıa, la cual ha sido representada en una serie temporal. Estudiaremos tanto la serie generada del funcional de energ´ıa, como el borde correspondiente al Snake una vez que ha conformado el borde de la lesi´on, mediante el uso de los conceptos de di- mensi´on de correlaci´on y de dimensi´on fractal respectivamente, los cuales, desde ´este punto de vista, representan la herramienta m´as eficiente para evaluar caracter´ısticas de irregularidad en los bordes de las lesiones. Para la realizaci´on del estudio se cont´o con un universo de 289 imagenes de resonancia magn´etica nuclear correspondientes a diversas lesiones del sistema nervioso central las cuales fueron organizadas y clasificadas, encontrandose s´olo 19 imagenes correspondientes a tumores del sistema nerviosos central. A estas 19 imagenes se les practic´o el procedimiento descrito anteriormente usando el programa Matlab, ima- genes que ademas presentan las caracteristicas particulares de ser estudios de corte axial y pesadas en T2. Se obtuvo como resultado, la separaci´on de las dos clases de tumores deseadas, por lo que la implementaci´on de este m´etodo representa una buena aproximaci´on para la evaluaci´on de la malignidad en lesiones del sistema nervioso central encontr´andose que las lesiones, tomando en cuenta la irregularidad presente en sus bordes, pueden ser clasificadas por su valor de dimensi´on como benignas o malignas. Se encontr´o que s´olo para la dimensi´on de correlaci´on es posible dicha clasificaci´on pues los valores hallados para la dimensi´on fractal que se obtuvieron directamente de la figura del Snake no representan diferenciaci´on alguna en el aspecto deseado para ´esta clasifi- caci´on o al menos para el n´umero de imagenes empleadas en el estudio, no fue posible apreciar diferencia alguna. Se pudo observar un aumento del valor de la dimensi´on de correlaci´on conforme aumenta la variabilidad de los valores de energ´ıa en los gr´afi- cos, lo cual significa un aumento del valor de la dimensi´on de correlaci´on conforme aumenta la irregularidad en los bordes de las lesiones.
  • 15. 3 Cap´ıtulo 1 PROBLEM ´ATICA DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO El surgimiento del c´ancer se debe al crecimiento descontrolado de las c´elulas de alguna parte del organismo. Aunque existen muchos tipos de c´ancer, todos comienzan debido al crecimiento sin control de “c´elulas anormales” o como com´unmente se les denomina c´elulas cancerosas. Durante los primeros a˜nos de vida de un individuo, las c´elulas normales se dividen con m´as rapidez hasta que ´este, alcanza la edad adulta, posteriormente, las c´elulas nor- males de la mayor´ıa de los tejidos s´olo se dividen para reemplazar las c´elulas da˜nadas y/o para reparar lesiones. Las c´elulas normales del cuerpo humano, se dividen, se diferencian y mueren, mientras que las c´elulas cancerosas se encuentran en cont´ınua reproducci´on, manteni´endose siempre indiferenciadas y en lugar de morir, viven m´as tiempo que las c´elulas normales. Estas c´elulas cancerosas se producen como conse- cuencia de da˜nos en el ADN (´acido desoxirribonucleico, ver Ap´endice A). En las c´elulas normales cuando aparece un da˜no en el ADN, la c´elula est´a preparada para repararlo, de manera contraria, es decir, si no es capaz de reparar su propio ADN, la c´elula muere; en el caso de las c´elulas cancerosas no es posible reparar el ADN y la c´elula se multiplica con este defecto. Es posible que los individuos hereden parte de este ADN da˜nado, lo cual es responsable de los tipos de c´ancer hereditarios. Sin embargo, como consecuencia de alguna exposici´on ambiental, es posible que algunos
  • 16. 4 individuos tengan predisposici´on a generar este tipo de da˜no en el ADN de las c´elulas [1]. Las c´elulas cancerosas a menudo se desplazan y alojan en otras partes del cuerpo donde originan un nuevo crecimiento de c´elulas cancerosas reemplazando al tejido normal, este proceso es llamado met´astasis y ocurre a medida que ´estas entran al torrente sangu´ıneo o a los vasos linf´aticos del hu´esped. El c´ancer usualmente asume forma de tumor. Un tumor es una formaci´on o nuevo crecimiento de tejido en el que la multiplicaci´on de las c´elulas no est´a totalmente controlada por los sistemas reguladores del organismo y tiene un car´acter generalmente progresivo; en este caso tambi´en se le llama neoplasia. No todos los tumores son cancerosos; existen tumores de tipo benignos, es decir, no cancerosos, los cuales no se propagan y con muy raras excepciones, constituyen una amenaza para la vida. Los tumores malignos, son aque- llos que conducen a una serie de fen´omenos adversos en el hu´esped, debido a su crecimiento masivo, producen invasi´on de los tejidos vecinos y met´astasis. Dependiendo de la zona en la que se encuentren los tumores, los ´organos a riesgo y/o afectados, la delimitaci´on de sus bordes, el tipo de c´elulas que lo componen, tama˜no y la velocidad de su crecimiento entre otros factores; los tumores pueden comportarse como benignos o malignos, por lo tanto responden, en general, a distintos tratamientos, por esta raz´on los individuos que presentan esta enfermedad necesitaran un tipo de procedimiento cl´ınico dirigido a su tipo de tumor en espec´ıfico. Para el caso de los tumores del sistema nervioso central se ha encontrado que representan alrededor del 1 % de las autopsias de hospitales generales, sin considerar las met´astasis, que del total de los tumores del sistema nervioso central representan alrededor del 30 %. La Sociedad Americana del C´ancer calcul´o que durante el a˜no 2005 se diagnosticaron 18.820 tumores malignos de cerebro o de m´edula espinal (10.730 en hombres y 8.090 en mujeres) en los Estados Unidos. Aproximadamente 12.820 personas (7.260 hombres y 5.560 mujeres) morir´an debido a estos tumores malignos de cerebro. Este tipo de c´ancer de cerebro representa aproximadamente un 1,3 % de todos los c´anceres y un 2,2 % de todas las muertes relacionadas con c´ancer. Estas cifras
  • 17. 5 incluyen adultos y ni˜nos [2]. Lamentablemente la Sociedad Venezolana de C´ancer no tiene a disposici´on este tipo de estadisticas a nivel local. Los ´organos del sistema nervioso (ver Ap´endice A) est´an formados por el tejido nervioso, el cual consta de dos tipos c´elulas. De ellas pueden originarse diferentes tumores benignos y tumores malignos. El pron´ostico y los m´etodos de tratamiento contra estos tumores var´ıan. Con muy pocas excepciones, los tumores del sistema nervioso central se presentan como tumores de tipo benignos. A menos que sea posible extirpar por completo es- tos tumores seguir´an creciendo y eventualmente causar´an la muerte del hu´esped. La mayor´ıa de los tumores del sistema nervioso central se originan a partir de las c´elulas gliales que constituyen el tejido de sost´en de las neuronas. A continuaci´on algunos de los m´as comunes e importantes tipos de tumores del sistema nervioso central: Meningioma: se originan a partir de las meninges. Son bastante frecuentes y representan la mayor´ıa de los tumores de la m´edula espinal. Los meningiomas ocurren a partir de la mediana edad, aproximadamente entre los 50 a 69 a˜nos y ocurren con una frecuencia proporcional al doble en las mujeres con respecto a los hombres. La mayor´ıa de los meningiomas son benignos y se pueden curar mediante cirug´ıa. Sin embargo, algunos meningiomas est´an situados peligrosamente cerca de estructuras vitales dentro del cerebro y no pueden ser curados solamente mediante cirug´ıa. S´olo algunos son malignos y pueden reaparecer muchas veces despu´es de la cirug´ıa o, en raras ocasiones, incluso propagarse a otras partes del cuerpo. Astrocitoma: La mayor´ıa de los tumores que aparecen dentro del propio cere- bro se originan de los astrocitos. La mayor´ıa no pueden ser curados, debido a que se propagan ampliamente por todo el tejido normal circundante del cerebro. En oca- siones, los astrocitomas se propagan a lo largo de las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo. No obstante, en raras excepciones, no se propagan fuera del cerebro o de la m´edu- la espinal. En general, los astrocitomas se clasifican como de bajo grado, de grado intermedio o de alto grado, seg´un la rapidez de crecimiento que presenta el tumor.
  • 18. 6 Existen algunos tipos especiales de astrocitomas que tienden a tener un pron´ostico particularmente bueno. Estos se llaman astrocitomas no infiltrantes. Oligodendrogliomas: Estos tumores se originan en las c´elulas cerebrales lla- madas oligodendrocitos. Se propagan o infiltran de manera similar a los astrocitomas y en la mayor´ıa de los casos, no pueden extirparse por completo mediante cirug´ıa. Pueden propagarse a lo largo de las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, pero en contadas ocasiones se propagan fuera del cerebro o de la m´edula espinal. Ependimomas: se originan en las c´elulas ependimales que recubren los ventr´ıcu- los cerebrales. Los ependimomas pueden obstaculizar la salida del l´ıquido cefalorraqu´ı- deo de los ventr´ıculos, dando lugar al agrandamiento de los mismos. A diferencia de los astrocitomas y de los oligodendrogliomas, los ependimomas, de manera caracter´ısti- ca, no se propagan ni se infiltran en el tejido normal del cerebro. Como resultado, algunos ependimomas, aunque no todos, pueden ser extirpados por completo y cu- rados mediante cirug´ıa. Los ependimomas de la m´edula espinal tienen las mayores probabilidades de curarse mediante cirug´ıa. Pueden propagarse a lo largo de las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, pero no se propagan fuera del cerebro o de la m´edula espinal. Los astrocitomas, los oligodendrogliomas y los ependimomas est´an incluidos den- tro de una categor´ıa general denominada Glioma los cuales representan el tipo m´as frecuente de tumor cerebral. Meduloblastomas: la c´elula que origina el meduloblastoma ha motivado una de las discusiones m´as interesantes de la patolog´ıa moderna, pero sea cual sea su origen, estos tumores son siempre cerebelosos [3]. Son tumores de rara aparici´on, presen- tan un crecimiento r´apido, pero pueden ser tratados y a menudo curados, mediante radioterapia. Los meduloblastomas se presentan m´as com´unmente en ni˜nos y con frecuencia se propagan por todas las v´ıas del l´ıquido cefalorraqu´ıdeo.
  • 19. 7 Schwannoma (neurilemoma): Los schwannomas se originan en las c´elulas de Schwann por lo general, son tumores benignos que a menudo se forman cerca del cerebelo. Linfoma: Los linfomas se originan en los linfocitos (el tipo principal de c´elula del sistema inmunol´ogico). Muchos de ´estos ocurren en personas infectadas con VIH, el virus que causa el sida pero debido a los tratamientos nuevos, los linfomas cerebrales se han vuelto menos comunes en estos pacientes. En el pasado, se consideraba que los linfomas del cerebro eran altamente malignos y que sol´ıan provocar la muerte del paciente en un plazo aproximado de un a˜no. No obstante, los avances recientes en la quimioterapia han cambiado de forma notable el pron´ostico de las personas que padecen de estos tumores. 1.1. Importancia del problema y propuesta El diagn´ostico actual de los tumores ya no depende solo de la estirpe [3] de los tumores; en realidad, la concepci´on cl´ınica de la enfermedad y el estudio completo de sus caracter´ısticas son muy orientadores para el diagn´ostico. La meta principal del estudio de la malignidad de los tumores, es lograr el correcto diagn´ostico para el posterior control de la enfermedad y cuando sea posible, su cura. Las imagenes m´edicas de resonancia magn´etica nuclear proporcionan la herramien- ta de diagn´ostico m´as eficaz en el caso de tumores del sistema nervioso central; ´estas imagenes de resonancia magn´etica son utilizadas cotidianamente en la rutina cl´ınica para establecer un diagn´ostico, escoger y/o controlar una acci´on terap´eutica. Uno de los puntos en los que coinciden tanto m´edicos especialistas como cient´ıficos que estudian el tema de los tumores, es que la irregularidad de los bordes de los tu- mores [4] presentes en imagenes diagn´osticas constituyen un elemento importante en la caracterizaci´on y determinaci´on del grado de malignidad del tumor. Esto general- mente est´a basado en la experiencia y conocimiento del m´edico que realiza la presun- ci´on diagnostica, a trav´es del an´alisis de las caracter´ısticas visuales de las estructuras
  • 20. 8 mostradas en la imagen. Algunos autores han demostrado que existe auto-similitud [5] en la irregularidad existente en los bordes de las c´elulas t´ıpicas que conforman un tumor y la estructura tumoral. En particular y como se mencion´o anteriormente, las lesiones malignas exhiben mayor grado de irregularidad en sus bordes con respecto a una lesi´on de tipo benigna. com´unmente solo es posible evaluar ´estas irregularidades de manera cualitativa y es por ´esta raz´on que se hace necesario el planteamiento de una metodolog´ıa capaz de medir cuantitativamente las irregularidades de estos bordes en la b´osqueda de un mejor procedimiento que sirva de soporte al diagn´ostico de la malignidad de la lesi´on. En el presente estudio se propone un m´etodo de aproximaci´on para la deter- minaci´on y caracterizaci´on de la malignidad de las lesiones en tumores del sistema nervioso central mediante el an´alisis del grado de irregularidad en sus bordes en ima- genes de resonancia magn´etica nuclear, empleando para ello t´ecnicas de procesamien- to digital de imagenes, las cuales comprenden m´etodos de segmentaci´on de imagenes tales como: realce de imagenes, establecimiento de umbrales e implementaci´on de un m´etodo de contorno activo (“Snake”). ´Este ´ultimo conforma las fronteras de la lesi´on al minimizar un funcional de energ´ıa. Tanto la serie temporal generada a partir del funcional de energ´ıa, como el borde correspondiente al Snake una vez que ha con- formado el borde de la lesi´on, son estudiados mediante el uso de los conceptos de dimensi´on fractal y dimensi´on de correlaci´on, siendo ´estas unas de las herramientas m´as eficientes para evaluar caracter´ısticas de irregularidad en los bordes de las le- siones. En este trabajo, este an´alisis se hizo, por medio del c´alculo de la dimensi´on de correlaci´on en el caso de la serie temporal correspondiente al funcional de energ´ıa y el c´alculo de la dimensi´on fractal o de capacidad, en el caso correspondiente a la forma obtenida del “Snake” al finalizar la conformaci´on del contorno de la lesi´on objeto de estudio.
  • 21. 9 Cap´ıtulo 2 PRINCIPIOS B ´ASICOS DE IMAGENES POR RESONANCIA MAGN´ETICA 2.1. Principios F´ısicos de Resonancia Magn´etica Nuclear La Resonancia Magn´etica Nuclear (RMN) se ocupa solamente de los n´ucleos at´omicos, sin embargo, es necesario detallar algunas caracter´ısticas de los consti- tuyentes del ´atomo. El ´atomo est´a constituido por una especie de nube electr´onica distribuida alrededor del n´ucleo, descrita usualmente a trav´es de una funci´on de distribuci´on conocida como funci´on de onda, orbital, etc. Cada uno de los electrones posee una masa, una carga fundamental negativa y viene dotado de un momento angular intr´ınseco, el esp´ın, de valor 1 2 . El n´ucleo se halla a su vez compuesto de protones y neutrones, siendo estas part´ıculas, las que determinan su estructura y propiedades. Cada prot´on se encuentra dotado de una carga fundamental positiva, una masa y un momento angular intr´ınseco de valor 1 2 . Cada neutr´on, carece de carga neta, presenta una masa parecida a la del prot´on y tambi´en presenta un momento angular intr´ınseco de valor 1 2 . Debido a la interacci´on fuerte de corto alcance producida entre los protones y neutrones la repulsi´on electrost´atica es equilibrada, determin´andose adem´as, la for- ma en que se acoplaran sus momentos angulares intr´ınsecos para as´ı determinar el
  • 22. 10 momento angular total del n´ucleo, conocido como momento angular intr´ınseco del n´ucleo o esp´ın nuclear. 2.1.1. Fen´omeno de Resonancia Magn´etica Nuclear La Resonancia Magn´etica (RM) es un fen´omeno f´ısico mediante el cual cier- tas part´ıculas como los electrones, protones y los n´ucleos at´omicos con un n´umero impar de protones y/o un n´umero impar de neutrones pueden absorber selectiva- mente energ´ıa de radiofrecuencia (RF) al ser colocados bajo la acci´on de un campo magn´etico. La Resonancia Magn´etica Nuclear (RMN) se refiere a la respuesta de los n´ucleos at´omicos a los campos magn´eticos. Muchos n´ucleos tienen un momento magn´etico neto y un momento angular o rotacional. Frente a un campo magn´etico externo un n´ucleo at´omico hace precesi´on alrededor de la direcci´on de un campo externo. Cuando estos n´ucleos magn´eticos interact´uan con los campos magn´eticos externos, se pueden producir se˜nales medibles. [6] Se pueden efectuar mediciones de cualquier n´ucleo que tenga un n´umero impar de protones o neutrones o ambos, tales como el n´ucleo de hidr´ogeno (H1 ), carbono (C13 ) y sodio (Na23 ); sin embargo, el hidr´ogeno consta de un prot´on, es el n´ucleo m´as impor- tante por su abundancia en los tejidos biol´ogicos y su momento magn´etico genera una se˜nal potente y es por esta raz´on que las imagenes de resonancia magn´eticas (IRM) de rutina en cl´ınica est´an actualmente basadas en el n´ucleo de hidr´ogeno aunque existen otros n´ucleos en proceso de estudio [5]. Al producirse la absorci´on de radiofrecuencia caracter´ıstica, es decir, al producirse el fen´omeno de resonancia, los n´ucleos disipan el exceso energ´etico en el medio ambiente en forma de calor, lo que denomina relajaci´on, y mediante una liberaci´on de ondas de radiofrecuencia de la misma frecuencia que la onda original. De ´esta liberaci´on energ´etica se induce una se˜nal el´ectrica en una antena receptora con la que final- mente se puede obtener una imagen de resonancia magn´etica (IRM). La se˜nal que
  • 23. 11 genera el n´ucleo de hidr´ogeno depende del campo magn´etico que percibe el hidr´ogeno en el momento en que libera la energ´ıa y de la oposici´on en que ´este se encuentra para liberarla. Ello permite discriminar diferentes elementos no tan solo por la cantidad de n´ucleos de hidr´ogeno que contenga, sino tambi´en por multitud de factores que modulan la se˜nal y que suministran informaci´on sobre el tipo de mol´ecula de la que el hidr´ogeno forma parte, su movilidad, el entorno bioqu´ımico que envuelve al n´ucleo y cualquier variaci´on magn´etica que pueda influir sobre el n´ucleo de hidr´ogeno. 2.1.1.1. Polarizaci´on El primer paso para hacer una medici´on en RMN es alinear n´ucleos magn´eticos con un campo magn´etico est´atico, Bo. Cuando Bo se aplica a un n´ucleo magn´etico, Bo ejerce un momento torsional sobre el n´ucleo que act´ua para alinear el eje del momento angular nuclear con Bo. Esto trae como consecuencia, dada la presencia del momento angular en el n´ucleo; el movimiento del mismo de forma perpendicular al momento torsional, en un movimiento llamado precesi´on. Entonces al aplicar un campo magn´etico est´atico Bo a un n´ucleo magn´etico, el n´ucleo precesar´a alrededor de Bo. La frecuencia a la que precesa el n´ucleo es la frecuencia de resonancia, denominada frecuencia de Larmor (fo) y esta dada por: fo = γBo 2π (2.1) siendo γ el cociente giromagn´etico nuclear, que es una medida del magnetismo nuclear propia de cada n´ucleo (para el hidr´ogeno γ 2π = 42,58 MHz tesla ). Los valores de la frecuencia de Larmor sirven para identificar las diversas especies de n´ucleos. En la obtenci´on de imagenes m´edicas de resonancia magn´etica se aplican gradientes de campos magn´eticos (gradientes lineales, en su mayor parte pulsantes). Como la in- tensidad del campo magn´etico depende de la posici´on, la frecuencia de Larmor se presentar´a en funci´on de la posici´on del n´ucleo lo que permite la localizaci´on comple- ta en un espacio tridimensional.
  • 24. 12 Seg´un la mec´anica cu´antica, cuando un prot´on est´a en presencia de un campo magn´etico externo, el prot´on es forzado a uno de entre dos estados energ´eticos rela- cionados con la alineaci´on del eje de precesi´on del n´ucleo con respecto a la direcci´on del campo externo (ver figura 2.1). Cuando el eje precesional es paralelo a Bo, el prot´on se encuentra en su estado fundamental, esto es, el estado de baja energ´ıa. Cuando el eje precesional est´a en posici´on antiparalela a Bo, el prot´on est´a en un estado de alta energ´ıa. A la direcci´on de Bo se le designa como la direcci´on longitudinal. Figura 2.1: Cuando un gran n´umero de protones se encuentran precesando alrededor de un campo externo Bo existir´a mayor cantidad de momentos angulares precesando de manera paralela a Bo que antiparalelos. La diferencia entre el n´umero de protones alineados paralela y antiparalelamente al campo Bo forman lo que se denomina co- mo magnetizaci´on Mo que provee la se˜nal medida por los dispositivos de resonancia magn´etica nuclear. La magnetizaci´on Mo est´a definida como el momento magn´etico neto por unidad de volumen. Para el caso de N n´ucleos por unidad de volumen, la magnetizaci´on est´a dada por la ley de Curie de la siguiente forma [6]: Mo = N γ2 h2 I(I + 1) 3(4π2)κT Bo (2.2)
  • 25. 13 donde κ = constante de Boltzman T = temperatura absoluta (grados Kelvin) h = constante de Planck I = n´umero cu´antico de momentos rotacionales del n´ucleo Mo es observable y seg´un la ecuaci´on (2.2), es proporcional al n´umero de protones, a la magnitud Bo del campo magn´etico aplicado e inversamente proporcional a la tem- peratura absoluta. Una vez que los protones est´an alineados en el campo magn´etico est´atico, se dice que est´an polarizados. La polarizaci´on ocurre de manera creciente en una constante de tiempo, a esto se le denomina tiempo de relajaci´on longitudinal, T1; esto es: MZ(t) = Mo 1 − e − t T1 (2.3) donde t = tiempo de exposici´on de los protones al campo a lo largo del eje Z MZ(t) = magnitud de la magnetizaci´on en un tiempo t, cuando se toma la direcci´on de Bo a lo largo del eje Z Mo = magnetizaci´on final y m´axima de un campo magn´etico dado T1 es el tiempo necesario para que la magnetizaci´on longitudinal se recupere en un 63 % de su magnetizaci´on, en la figura 2.2 se ilustran las variaciones para el vector magnetizaci´on longitudinal MZ en funci´on del tiempo t. De esta manera, la constante de tiempo T1 est´a asociada entonces con la velocidad de recuperaci´on de la magneti- zaci´on longitudinal raz´on por la cual se tiene que para diferentes fluidos se obtendr´an tiempos de relajaci´on diferentes, est´a constante es entonces caracter´ıstica para un tejido biol´ogico dado. Los tiempos de relajaci´on T1 son del orden del segundo.
  • 26. 14 Figura 2.2: 2.1.1.2. Decaimiento de Inducci´on Libre (FID) El segundo paso para realizar una medici´on en RMN es el de inclinar la magne- tizaci´on desde la direcci´on longitudinal hasta un plano transversal, de esta forma se logra un intercambio de energ´ıa entre B1 y los protones que permite la final medici´on de la se˜nal. Esta inclinaci´on se logra aplicando un campo magn´etico oscilatorio B1 perpendicular a Bo, el campo magn´etico est´atico. La frecuencia de B1 debe igualar la frecuencia de Larmor de los protones en relaci´on a Bo. Desde el punto de vista de la mec´anica cu´antica, los protones absorben energ´ıa provista por B1 y pasan a un estado de mayor energ´ıa. La aplicaci´on de B1 hace tambi´en que los protones hagan precesi´on en fase entre s´ı. A este cambio en el es- tado energ´etico y en la precesi´on en fase causada por B1 se le denomina resonancia magn´etica nuclear. Desde el punto de vista macrosc´opico, causa la inclinaci´on de la magnetizaci´on, la cual hace precesi´on alrededor de Bo a la frecuencia de Larmor. El ´angulo al cual se inclina la magnetizaci´on est´a dado por: θ = γB1τ (2.4)
  • 27. 15 siendo θ = ´angulo de inclinaci´on (grados) B1 = amplitud del campo oscilatorio τ = tiempo durante el que se aplica el campo oscilatorio La relaci´on entre la inclinaci´on y el ´angulo de la ecuaci´on (2.4) se observa en la figura 2.3 Figura 2.3: En RMN el campo B1 que se utiliza es un campo magn´etico oscilatorio pulsante; el ´angulo al cual B1 inclina la magnetizaci´on est´a dado en t´erminos de pulsaciones angulares, tales como pulsaci´on de 180◦ o pulsaci´on π y pulsaci´on de 90◦ o pulsaci´on π 2 . Al aplicarse en un instrumento de RMN una pulsaci´on B1 a 90◦ a la poblaci´on de protones polarizadas por el instrumento, los protones precesar´an en fase en planos transversales a Bo, esto es, macrosc´opicamente, la magnetizaci´on estar´a inclinada 90◦ y har´an precesi´on en el plano transversal. Cuando se detiene el campo B1, se produce
  • 28. 16 un desfase en la poblaci´on de protones, lo que significa que las precesiones de los protones ya no estar´an en fase entre s´ı. Al aumentar el desfasaje la magnetizaci´on neta disminuye; en esta situaci´on, la bobina receptora que mide la magnetizaci´on en la direcci´on transversal detectar´a una se˜nal de decaimiento (ver figura 2.4), esta se˜nal es de forma exponencial y se le denomina decaimiento de inducci´on libre, conocido por sus siglas en ingles, FID, “Free Induction Decay”, esta curva representa entonces, la precesi´on libre de los protones al final del pulso. Figura 2.4: Cada uno de los componentes de la magnetizaci´on se caracterizan por una constante de tiempo; T1, la cual representa la magnetizaci´on longitudinal y T2 la magnetizaci´on transversal. T1 y T2 se obtienen matem´aticamente de las ecuaciones de Bloch [7]; ´el constat´o que la recuperaci´on de una, durante la disminuci´on de la otra, eran indepen- dientes y que a cada una se le pod´ıa describir por una exponencial de constante de tiempo (T1 y T2 respectivamente). El FID est´a causado por heterogeneidades del cam- po magn´etico a nivel microsc´opico, que se deben al gradiente del campo magn´etico y a ciertos procesos moleculares que ocurren en el material que se est´a midiendo. Debido a las heterogeneidades en el campo de Bo, protones en ubicaciones diferentes har´an precesi´on con frecuencias de Larmor diferentes, produciendo as´ı este muy r´api- do decaimiento. Por esta raz´on la se˜nal observada, es decir, la constante del FID (T2 ∗ ) representa T2 mas las heterogeneidades del medio (figura 2.5)
  • 29. 17 Figura 2.5: 2.1.1.3. Detecci´on de Ecos de Momentos Angulares (Eco-Sp´ın) Para observar el verdadero valor de T2 es necesario revertir el desfasaje causado por la heterogeneidad del campo magn´etico est´atico Bo. Esto se logra colocando nue- vamente en fase los vectores de magnetizaci´on de protones en los planos transversales al aplicar una pulsaci´on de B1 a 180◦ . Si un vector de magnetizaci´on transversal tiene un ´angulo de fase α, entonces la aplicaci´on de una pulsaci´on B1 a 180◦ cambiar´a el ´angulo de fase a −α, el orden de fase de los vectores de magnetizaci´on transversal se revierte, esto es, los vectores que se desfasan m´as r´apidos estan detr´as de los m´as lentos, siendo estos ´ultimos alcanzados por los m´as r´apidos, de esta manera se pro- duce el refasaje y es generada una se˜nal que es detectable en la bobina receptora; a esta se˜nal se le llama eco-sp´ın. Este m´etodo fue propuesto por Hahn en 1995 [8]. Un eco-sp´ın decae muy r´apidamente, Carr y Purcell han introducido una variante que consiste aplicar pulsaciones a 180◦ repetidamente para refasar los componentes de magnetizaci´on y generar una serie de ecos-sp´ın. Es posible entonces, registrar una serie de ecos-sp´ın, como se ilustra en la figura 2.6. Un eco-sp´ın se forma a mitad del camino entre cada par de pulsaciones a 180◦ . El espaciamiento entre ecos (TE) es el tiempo entre dos ecos adyacentes y el n´umero de pulsaciones en el total de la serie de ecos es NE. Esta secuencia de pulsaciones; una pulsaci´on a 90◦ seguida por una
  • 30. 18 serie de pulsaciones de 180◦ , es conocida como CPMG (Carr Purcell Meiboom Gill) y representa la secuencia “cl´asica” y fundamental de la RMN, existen tambi´en, otros tipos de secuencia [6,7] como lo son la secuencia de ecos de gradiente y las llamadas secuencias r´apidas, que representan el desarrollo de las secuencias modernas capaces de lograr imagenes con resoluciones temporales del orden de los milisegundos pero que, tan s´olo pueden lograr se˜nales generando ecos mediante pulsos por emisi´on de radiofrecuencia (eco-sp´ın) o generando ecos mediante gradientes magn´eticos (ecos de gradiente). Todas las imagenes de RMN en medicina est´an formadas por secuencias de eco-sp´ın. Figura 2.6: La constante de tiempo del decaimiento de magnetizaci´on transversal se llama tiempo de relajaci´on transversal, o T2. La amplitud de la secuencia de ecos-sp´ın en un tiempo t, que es la amplitud de magnetizaci´on transversal MX(t), est´a dada por: MX (t) = Moxe − t T2 (2.5) siendo Mox la magnetizaci´on transversal en t=0 (tiempo que cesa la pulsaci´on a 90◦ ). En el tiempo T2, un 63 % de la magnetizaci´on estar´a perdida, quedando tan solo, un
  • 31. 19 37 % de la magnetizaci´on original, por lo tanto, T1 y T2 var´ıan en sentido inverso. La recuperaci´on de la magnetizaci´on longitudinal T1 es lenta, del orden del segundo. La disminuci´on de la magnetizaci´on transversal T2, es r´apida, en los tejidos biol´ogicos es alrededor de 10 veces m´as corta que su T1. Esquem´aticamente, en un s´olido, el entrelazamiento entre mol´eculas es cerrado y los intercambios de energ´ıa muy r´apidos, lo que trae como consecuencia que el desfasaje de los n´ucleos as´ı como su relajaci´on sea extremadamente corto; tan cortos, que dependiendo de su valor no se cuenta, materialmente el tiempo para mediar una se˜nal; es por esta raz´on que el hueso, por ejemplo no proporciona se˜nal en RMN. En un l´ıquido como el agua o el l´ıquido cefalorraqu´ıdeo, el entrelazamiento de las mol´eculas que los componen es menos cerrado, por lo tanto estas mol´eculas tendr´an una se˜nal m´as intensa, lo que se traduce en un tiempo de relajaci´on T2 m´as largo. 2.1.1.4. Sincronizaci´on del tiempo de las mediciones RMN Durante la secuencia de CPMG, la pulsaci´on a 90◦ reorienta la polarizaci´on lon- gitudinal de los protones y las pulsaciones a 180◦ suprimen la acumulaci´on de m´as polarizaci´on longitudinal. Por lo tanto, al final de la secuencia CPMG los protones quedan orientados de manera aleatoria. Si se repite la secuencia de CPMG se ob- tendr´a una se˜nal con una condici´on inicial diferente. Antes de la aplicaci´on de la siguiente secuencia, se deber´a esperar un intervalo de tiempo que separe una secuen- cia de la siguiente ya que los protones deben polarizarse nuevamente; al intervalo de tiempo que separa una secuencia de CPMG de la siguiente se le denomina tiempo de repetici´on o TR. Un diagrama de sincronizaci´on de tiempo t´ıpico para mediciones RMN est´a ilustra- do en la figura 2.7.
  • 32. 20 Figura 2.7: La secci´on superior del diagrama de la figura describe dos secuencias de CPMG, cada una de las cuales consiste en unas pulsaciones B1 a 90◦ , seguida por una serie de pulsaciones a 180◦ . La secci´on inferior representa eventos de polarizaci´on (curvas de relajaci´on T1), e ilustra las secuencias de eco-sp´ın (curvas de relajaci´on T2) asociados con las dos secuencias de CPMG. El tiempo de polarizaci´on (TR), el espaciamiento entre ecos (TE), y el n´umero de ecos (NE), se pueden controlar manualmente. Cuando se cambia el valor de TR, la variaci´on de se˜nal que resulta es depen- diente del tiempo de relajaci´on T1 del tejido, para TR cortos (∼0,5seg) las se˜nales que presentan dos tejidos diferentes permiten distinguir diferencias entre ellas. Por ello a ´estas imagenes se les dice “ ponderadas o pesadas en T1” lo que quiere de- cir “influenciadas” pero no de forma exclusiva. Las imagenes obtenidas con un TR largo (∼2seg) no estar´an influenciadas por T1, puesto que los tejidos han recuperado completamente su magnetizaci´on. Puede decirse que ellas ser´an m´as dependientes de T2 o “ponderadas en T2”. En otros t´erminos, la elecci´on del TE va a influenciar la diferencia de T2 de dos tejidos.
  • 33. 21 Para determinar la magnitud de Mo, se efect´ua una estimaci´on de la amplitud de las secuencias de eco-sp´ın a t = 0 a partir de las mediciones de secuencias de ecos de momentos angulares. Para evitar una subestimaci´on de Mo, se requiere polarizaci´on total o casi total (95 %). Para lograr un 95 % de polarizaci´on, TR debe ser igual a 3T1. A medida que disminuye TE los eco-sp´ın ser´an generados y detectados m´as tem- pranamente y m´as r´apidamente, la relaci´on se˜nal-ruido efectiva se incrementa debido a una densidad alta de puntos de datos. A medida que aumenta NE, se generan y detectaran eco-sp´ın por m´as tiempo, pero se requiere m´as intensidad de B1. 2.2. Transformaci´on de la Se˜nal La se˜nal recogida por la antena receptora ser´a amplificada, filtrada y enviada a un computador. En esta se˜nal se encuentra toda la informaci´on mezclada, se debe tener en cuenta que la frecuencia de resonancia de los protones es espec´ıfica del n´ucleo, pero modificada por el medio y que la amplitud es funci´on del n´umero de protones (y de las propiedades T1 y T2 del tejido). Usando la Transformada de Fourier como herramienta matem´atica para expresar la se˜nal en funci´on de la frecuencia recibida por la antena receptora, se puede pasar, de la se˜nal inicial a una se˜nal en funci´on de la frecuencia conservando la intensidad. Se obtendr´a una serie de picos, como funci´on final, cada uno espec´ıfico de una categor´ıa de protones (ver figura 2.8). 2.3. Formaci´on de la imagen Las se˜nales que se obtienen, corresponden a una informaci´on sobre un punto, o un volumen elemental ´unico. Del tama˜no de la escogencia de e’ste volumen elemental o voxel depender´a la finura de la imagen y la intensidad de la se˜nal. Del compromiso
  • 34. 22 entre estos dos factores, que var´ıan en sentido opuesto, depender´a el resultado final de la imagen. En la pr´actica se busca llevar la imagen un cierto volumen. La primera etapa con- siste en definir una matriz compuesta por el n´umero de voxels que se quiere estudiar. Supongamos que se divide cada direcci´on X, Y, Z, en 256 intervalos con el fin de lograr la selecci´on del plano de corte. 2.3.1. Selecci´on del plano de corte La aplicaci´on de un primer gradiente de campo magn´etico va a definir un cierto n´umero de puntos a lo largo de un eje, tomando como ejemplo el eje Z. Cada punto resuena a una frecuencia que le es propia y que es ligeramente diferente a aquellas del punto vecino. Para cada punto en el eje se puede definir un plano, perpendicular a Z. Cada plano de corte estar´a caracterizado por una frecuencia de resonancia particular y todos los puntos del interior del plano resonar´an a la misma frecuencia (ver figura 2.8). Figura 2.8: Se puede escoger la direcci´on Z de tal manera que se obtenga un plano sagital, frontal o cualquier otra orientaci´on.
  • 35. 23 El gradiente de campo magn´etico aplicado seg´un el eje Z se escribe GZ y es el apli- cado al mismo tiempo que el pulso de RF inicial. El espesor del corte est´a determinado por el ancho de banda de frecuencia utilizado. Existe una relaci´on lineal entre la frecuencia y la posici´on del plano seleccionado. Si la banda de frecuencia es estrecha el plano seleccionado ser´a fino. Actualmente el espesor de los cortes varia de 2mm a 2 cm; tomando en cuenta que mientras m´as fino sea el corte la se˜nal ser´a de menor intensidad. Para reconocer la posici´on de cada voxel de este plano es necesario aplicar dos gradientes de campo magn´etico, en la direcci´on X (GX) y en la direcci´on Y (GY ) respectivamente. Cada punto de un plano XY tendr´a valores caracter´ısticos que per- mitir´an su ubicaci´on precisa (ver figura 2.9) Figura 2.9: Se seleccionan una serie de planos perpendiculares en el eje Y. Los dos planos se- leccionados Z y Y, perpendiculares entre ellos, tienen en com´un una recta donde todos los protones resuenan en la misma frecuencia. La aplicaci´on del tercer gradiente de campo magn´etico GX seg´un el eje de las X seleccionar´a el tercer plano perpendicular a los dos planos precedentes (ver figura 2.10).
  • 36. 24 Figura 2.10: Estos tres planos se cortan en un solo punto que resuena en una frecuencia carac- ter´ıstica de ese punto. Esta es la base de la codificaci´on espacial. Para reconstruir una recta es necesario hacer 256 medidas para identificar sus 256 voxels. El uso de una transformaci´on de Fourier permite hacer la imagen de una l´ınea en un tiempo id´entico a aquel que es necesario para obtener la imagen de un punto. Este m´etodo es conocido como el m´etodo planar y permite adquirir suficiente informaci´on para reconstruir un plano o un volumen. Para llevar una imagen de 256 × 256 × 256 voxels, ser´a necesario 256 × 256 lecturas de se˜nal. En cada lectura la se˜nal viene del conjunto de los puntos del plano o del volumen. La se˜nal caracter´ıstica de cada punto viene entonces de n medidas. Esta reconstrucci´on se efect´ua gracias a una codificaci´on espacial por variaci´on de la fase. Este m´etodo es llamado com´unmente 2DFT, su nombre se debe a que requiere dos Transformaciones de Fourier. En este m´etodo se consideran tres etapas. Se busca obtener una imagen de un plano; en la primera etapa, es para esto que sirve el primer gradiente llamado gradiente de selecci´on de corte. Te´oricamente se
  • 37. 25 puede seleccionar cualquier plano de corte en el espacio, basta con aplicar el primer gradiente en la direcci´on perpendicular al plano escogido. Si el gradiente de selecci´on es establecido en el eje Z que va desde los pies a la cabeza del paciente y que en la mayor´ıa de los equipos coincide con el eje del campo principal, se obtendr´an cortes transversales. Si el gradiente de selecci´on es escogido seg´un el eje Y se obtendr´an cortes frontales y si se hace seg´un el eje X, cortes sagitales. A los protones excitados que se encuentran precesando en fase durante esta se- gunda etapa, se le aplica un gradiente GY llamado gradiente de codificaci´on de fase. Cuando se detiene el gradiente GY los protones van a volver de nuevo a precesar todos a la misma frecuencia pero conservando todos sus desfases. El gradiente de codificaci´on de fase es aplicado al mismo tiempo que el pulso de 180◦ destinado a obtener el eco de momentos angulares. En la tercera etapa se aplica un gradiente de campo magn´etico seg´un el eje X lo que significa que los voxels de cada l´ınea ser´an codificados por una frecuencia diferente. Puede ser decodificado directamente usando la Transformada de Fourier, cualquiera que sea el n´umero de puntos llevados a la imagen, s´olo se recoge una se˜nal. El gradiente de selecci´on del plano de corte GZ es aplicado al mismo tiempo que el pulso de 90◦ . Es un gradiente positivo seguido de un gradiente de sentido inverso y de intensidad m´as d´ebil que est´a destinado a la precisi´on en la selecci´on del plano de corte y a disminuir la influencia de los protones de los cortes vecinos (disminuci´on del efecto de borde). El gradiente de codificaci´on de fase GY varia continuamente sobre 360◦ , cuando la diferencia de fase entre dos n´ucleos alcanza 360◦ , ellos estar´an nuevamente en fase. GX es el gradiente de lectura o gradiente de codificaci´on seg´un la frecuencia. Los gradientes son de potencia variable. Ellos deben ser tanto m´as fuertes con el campo magn´etico principal. La duraci´on de una frecuencia va a depender de, el tiempo de repetici´on, del n´umero de l´ıneas que componen el tama˜no escogido para la
  • 38. 26 matriz (corrientemente se utilizan matrices de 128 × 128 o 256 × 256) y del n´umero de pulsos necesarios para obtener una imagen satisfactoria (esto generalmente depende del equipo empleado). 2.4. Diferentes Tejidos y Contraste de la Imagen de RMN La se˜nal es la base de la imagen en RMN, las dependencias de T1 y T2 propor- cionan propiedades de los tejidos; adem´as de estos par´ametros, la se˜nal en imagenes m´edicas de RMN, tambi´en depender´a de la concentraci´on de hidr´ogeno y la presen- cia de un flujo, es decir del l´ıquido circundante a escala microsc´opica; este ´ultimo es habitualmente considerado despreciable en condiciones ordinarias, pero pueden dar lugar a un tipo de estudio en particular (angioresonancia [8]). En los tejidos del cuerpo humano, la concentraci´on de hidr´ogeno no var´ıa m´as all´a de un 20 %, mientras que las diferencias entre T1 y T2 pueden variar en un 500 %. En la pr´actica, la concentraci´on de hidr´ogeno es un elemento poco importante en el contraste de la imagen con relaci´on a T1 y T2. Sin embargo, ciertos valores de TR y TE disminuyen la influencia de T1 y T2 y pueden hacer aparecer como mayor la concentraci´on de hidr´ogeno. En el caso de un TR mediano (∼1,5seg) y un tiempo de eco corto (∼30mseg), estas imagenes son en general poco contrastadas y son llamadas imagenes en densidad prot´onica (Dp). Entonces, el tipo de imagen viene regulada por TE y TR. Por lo tanto toda imagen obtenida a partir de detecci´on de ecos de momentos angulares, tendr´a sus bases en, la presencia de los tres factores D, T1 y T2, cuanto mayor es el TE, mayor es la potenciaci´on en T2 y cuanto menor es el TR, mayor es la potenciaci´on en T1. Como regla general se tiene: TE corto TE largo TR corto Imagen en T1 Contraste mixto TR largo Imagen en Dp Imagen en T2
  • 39. 27 En la figura 2.11 [9] se muestra sobre un mismo corte las tres potenciaciones b´asicas obtenidas variando los par´ametros TE y TR en la secuencia de detecci´on de ecos de momentos angulares. El campo utilizado es de 1,5 Tesla. Figura 2.11: T1: Imagen potenciada en T1 (TE: 17ms, TR: 600 ms) D: Imagen potenciada en D de n´ucleos de H ( TE: 20ms, TR 2200 ms) T2: Imagen potenciada en T2 (TE: 80ms, TR: 2200 ms). Esta imagen se obtiene como segundo eco dentro del mismo TR que la imagen en D La imagen T2 tiene menor se˜nal /ruido pero por lo general posee una mayor resoluci´on de contraste. Como idea esquem´atica y en un campo de 0,15 Tesla, se indican en la Figura 2.12 [9] las variaciones relativas de intensidad de se˜nal para diversos tejidos biol´ogicos utilizando secuencias que potencian en T1, D y T2.
  • 40. 28 Figura 2.12: La estrategia en imagenes de resonancia magn´etica consiste en programar las potenciaciones ´optimas en las imagenes para obtener el mejor contraste entre las es- tructuras a estudiar. Un estudio de resonancia Magn´etica tiene que contener imagenes de diferente potenciaci´on a fin de lograr una mayor aproximaci´on diagn´ostica. La resonancia magn´etica, una herramienta extraordinaria para obtener imagenes de la anatom´ıa y la estructura del tejido vivo, proporciona, en la actualidad algunos de los elementos de diagn´ostico m´as eficaces en la pr´actica de la medicina. Los sistemas
  • 41. 29 imagenol´ogicos tienen la capacidad de generar conjuntos de datos, los cuales represen- tan informaci´on detallada para aplicaciones tanto cl´ınicas como de investigaci´on. Es- tas imagenes m´edicas proporcionadas por esta t´ecnica son utilizadas cotidianamente en la rutina cl´ınica para establecer un diagn´ostico, escoger y/o controlar una acci´on terap´eutica. La importancia de estas imagenes radica en el suministro informaci´on morfol´ogica y fisiol´ogicas de los ´organos raz´on por la cual fueron escogidas para el presente estudio adem´as de su calidad visual; sin ser ´estas, necesesariamente, el ´unico tipo de imagenes a las que se les pueda aplicar el procesamiento de imagen planteado en este trabajo de investigaci´on.
  • 42. 30 Cap´ıtulo 3 INTRODUCCI´ON AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES 3.1. Imagen Digital Una imagen digital es una funci´on f(x, y) de luminosidad de un objeto que ha sido discretizada en valores de iluminaci´on y en coordenadas espaciales. Se considera entonces la imagen digital como una matriz cuyos ´ındices de filas (i) y columnas (j) identifican un punto en la imagen (P) y los correspondientes valores de los elementos de la matriz identifican el nivel de gris (p) en el punto. Los elementos de un arreglo digital son llamados elementos de imagen, pixel, entre otros, siendo este ´ultimo el nombre m´as com´unmente usado (Figura 3.1). Figura 3.1: Representaci´on de una imagen digital
  • 43. 31 3.2. Procesamiento de imagenes Digitales El procesamiento de imagenes digitales consiste en realizar una interpretaci´on cuantitativa o cualitativa de los datos presentes en las imagenes. vali´endose para ello, de herramientas matem´aticas que son empleadas en el mejoramiento y realce de la calidad de los datos provistos por la imagen, restauraci´on de la imagen, identificaci´on de las estructuras de inter´es mediante el uso de t´ecnicas de segmentaci´on, extracci´on de la informaci´on deseada para el posterior an´alisis de la imagen, entre otras. A con- tinuaci´on se presenta una breve descripci´on de algunas de las t´ecnicas de segmentaci´on m´as b´asicas y m´as com´unmente usadas en el procesamiento digital de imagenes: 3.2.1. Realce de imagenes El principal objetivo de la t´ecnica de realce de imagenes es procesar una imagen dada de forma tal que el resultado sea m´as conveniente que la imagen original para una aplicaci´on espec´ıfica. La palabra “espec´ıfica” es de suma importancia porque dependiendo de la aplicaci´on que resuelva el problema planteado para la obtenci´on final de informaci´on de la imagen, depender´a del establecimiento de la t´ecnica de realce a emplear. 3.2.2. Restauraci´on de la Imagen Como en la t´ecnica de realce de imagenes, con la t´ecnica de restauraci´on se busca mejorar la imagen en alg´un sentido que sirva para el fin ´ultimo de la obtenci´on de la informaci´on que permita un adecuado an´alisis de la imagen. Para el prop´osito de diferenciaci´on, se considera la restauraci´on de la imagen como un proceso que trata de reconstruir o recuperar una imagen que ha sido sometida a un fen´omeno de degradaci´on. As´ı, la t´ecnica de restauraci´on est´a orientada hacia el modelado de procesos de degradaci´on y aplicaci´on de sus inversos para recobrar la imagen original.
  • 44. 32 3.2.3. Segmentaci´on El objetivo fundamental de la segmentaci´on de una imagen es la divisi´on o sepa- raci´on de la imagen en regiones de atributos similares que conforman la estructura de inter´es. Los atributos b´asicos para la segmentaci´on son la amplitud de luminosidad para el caso de imagenes monocrom´aticas y los colores que la componen en el caso de imagenes a color. Representan tambi´en atributos muy usados en la segmentaci´on de imagenes, los bordes de la misma y su textura [10]. Existen diversos m´etodos de segmentaci´on de imagenes y es posible que se im- plementen, en conjunto, m´ultiples m´etodos para resolver diferentes problemas de segmentaci´on. Algunos de ´estos m´etodos com´unmente usados y m´as conocidos son: establecimiento de umbrales, detecci´on de bordes, an´alisis de texturas y modelos de- formables, entre otros. 3.2.4. Establecimiento de umbrales El establecimiento de umbrales es un m´etodo que busca segmentar imagenes crean- do una partici´on binaria de las intensidades de las imagenes, tratando de determinar un valor de intensidad, llamado umbral, que separa las clases deseadas [11]. La seg- mentaci´on se logra agrupando todos los pixels con mayor intensidad al umbral en una clase, y todos los pixels con menor intensidad al umbral en otra. Si el nivel de intensidad o nivel de gris de un objeto difiere significativamente de su entorno, origina en la imagen un conjunto de pixels con niveles de intensidad muy diferentes de los niveles de intensidad de los pixels circundantes. Los subconjuntos de la imagen que cumplan con ´esta caracter´ıstica pueden extraerse de la imagen estableciendo un umbral para los niveles de intensidad, o bien sea clasificando cada pixel como “claro” u “oscuro” dependiendo de si su nivel de intensidad es inferior o superior al umbral predeterminado.
  • 45. 33 En general, ser´a necesario determinar el umbral ´optimo para cada imagen indi- vidual. Si los objetos ocupan una fracci´on significativa de la escena de la imagen, es posible realizar la determinaci´on del umbral ´optimo analizando el histograma de la imagen [12] (realizando una “ecualizaci´on del histograma” de la imagen es posible realizar, realce y restauraci´on de una imagen por medio de una redistribuci´on de los niveles de intensidad en una imagen). Generalmente se observan dos picos en un his- tograma, uno de los cuales representa el nivel de intensidad predominante en el fondo de la imagen y un segundo pico que representa el nivel de intensidad predominante en el objeto. Los niveles de intensidad intermedios deben ser relativamente infrecuentes, correspondiendo en el histograma a valles entre los picos. Figura 3.2 Figura 3.2: (a)Imagen con un rango de niveles de gris con valores comprendidos entre [0,255], (b)Histograma de la imagen El nivel de intensidad m´as conveniente para fijar como umbral es el m´as infrecuente entre los niveles de intensidad de los dos picos, de esta manera se logra que la mayor´ıa de los pixels del objeto de estudio presentes en la imagen se encuentren incluidos en el umbral y los pixels correspondientes al fondo sean desechados. ´Esta es una t´ecnica efectiva para obtener la segmentaci´on de imagenes donde es- tructuras diferentes tienen intensidades contrastantes u otras caracter´ısticas diferen- ciables. La partici´on usualmente es generada interactivamente, pero tambi´en existen m´etodos autom´aticos [13]. En caso del uso de los m´etodos interactivos es posible que
  • 46. 34 estos puedan estar basados en la apreciaci´on visual del usuario. 3.2.4.1. Detecci´on de bordes Usando solamente el m´etodo de detecci´on de umbrales no es posible extraer objetos peque˜nos f´acilmente del fondo de la imagen y esto es debido a que, los picos que estos objetos producen en el histograma son demasiado peque˜nos para detectarlos con confiabilidad. De igual forma sucede si dentro de la imagen a procesar no existe una homogeneidad en la intensidad de los niveles de gris, en este caso se observa que los picos respectivos del histograma se superponen. Esto significa que la variaci´on del nivel de intensidad ocurre gradualmente dentro de cada objeto presente en la imagen y s´ubitamente en sus bordes. En tales casos los objetos de la imagen se pueden extraer utilizando como m´etodo de segmentaci´on la detecci´on de los bordes de la imagen; esto es, detectando los pixels en los cuales se observa la mayor tasa de cambio del nivel de intensidad, en la imagen. Los m´etodos cl´asicos de detecci´on de bordes en una imagen se basan en apli- caci´on del operador gradiente. La implementaci´on del gradiente como una t´ecnica de segmentaci´on proporcionar´a la mayor variaci´on de los niveles de intensidad en los bordes, sin tomar en cuenta las orientaciones del gradiente. Para este fin se han uti- lizado muchas aproximaciones discretas al gradiente [14], como lo son el operador de realce de bordes Laplaciano, el operador gradiente de Roberts, el operador detector de bordes de Sobel, el detector de bordes Canny, entre otros. A continuaci´on se presenta una breve descripci´on del cada uno de estos m´etodos: 3.2.3.2.1 Operador de realce de bordes Laplaciano El operador de realce de bordes Laplaciano usado para procesamiento de imagenes est´a basado en las segundas derivadas parciales de una funci´on matem´atica cont´ınua, raz´on por la cual lleva este nombre. La expresi´on matem´atica para el Laplaciano en dos dimensiones es la siguiente:
  • 47. 35 2 f(x, y) = ∂2 f(x, y) ∂x2 + ∂2 f(x, y) ∂y2 (3.1) Esta expresi´on matem´atica del operador Laplaciano es aproximada de manera discreta para la aplicaci´on de ´esta t´ecnica en el procesamiento de imagenes, ´este act´ua detectando los cambios de intensidades entre pares de pixels en las direcciones x e y. La discretizaci´on del operador Laplaciano es de la siguiente manera: L(i, j) = 2 p(i, j) = ∆x2 p(i, j) + ∆y2 p(i, j) (3.2) donde ∆x2 = [p(i − 1, j) − p(i, j)] − [p(i, j) − p(i + 1, j)] ∆y2 = [p(i, j + 1) − p(i, j)] − [p(i, j) − p(i, j − 1)] (3.3) c E i j (i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1) (i − 1, j) (i, j) (i + 1, j) (i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1) (i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1) (i − 1, j) (i, j) (i + 1, j) (i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1)
  • 48. 36 El operador de realce de bordes Laplaciano calcula la diferencia entre el nivel de intensidad del pixel central y el promedio de los niveles de intensidad de los cuatro pixels adyacentes en la direcci´on horizontal y vertical. ´Este m´etodo de detecci´on de bordes trabaja implementando una m´ascara de tama˜no 3 × 3 pixels, es decir, una matriz de nueve (9) pixels que “recorre” toda la imagen hasta cubrirla por completo, en la cual, a medida que se traslada por ella se realizan los c´alculos correspondientes. (Ver figura 3.1). 3.2.3.2.2 Operador gradiente de Roberts Este operador trabaja con una m´ascara de 2 × 2 pixels y utiliza las derivadas diagonales para estimar el gradiente de un punto. La magnitud del operador gradiente de Roberts es igual a la ra´ız cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias diagonales. Se puede aproximar, para el caso discreto, utilizando la expresi´on de la suma de los valores absolutos de cada diferencia de las diagonales, esto es: Magnitud del operador = (∆12 + ∆22 ) 1 2 V alor absoluto estimado = (| ∆1 | + | ∆2 |) (3.4) donde ∆1 = p(i, j) − p(i + 1, j + 1) ∆2 = p(i + 1, j) − p(i, j + 1) (3.5) c Ei j      €€€€€€€€€€€ €€€€€€€€€€€ dd dd (i, j) (i + 1, j))     €€€€€€€€€€€ €€€€€€€€€€€ dd dd (i, j + 1)(i + 1, j + 1)
  • 49. 37 3.2.3.2.3 Operador detector de bordes de Sobel El operador de bordes de Sobel trabaja con m´ascaras de 3 × 3 pixels, este operador es un c´alculo no lineal de la magnitud del borde en un punto, pero no se usa el valor del punto propiamente en su c´alculo. El valor del pixel viene dado por: S = (∆x2 + ∆y2 ) 1 2 (3.6) donde ∆x = [p(i − 1, j − 1) + 2p(i − 1, j) + p(i − 1, j + 1)] − [p(i + 1, j − 1) + 2p(i + 1, j) + p(i + 1, j + 1)] ∆y = [p(i − 1, j + 1) + 2p(i, j+) + p(i + 1, j + 1)] − [p(i − 1, j − 1) + 2p(i, j − 1) + p(i + 1, j − 1)] (3.7) c E i j (i − 1, j − 1) (i, j − 1) (i + 1, j − 1) (i − 1, j) (i, j) (i + 1, j) (i − 1, j + 1) (i, j + 1) (i + 1, j + 1) 3.2.3.2.4 Detector de bordes Canny Canny es uno de los m´etodos m´as eficaces para la detecci´on de bordes. Este m´etodo difiere de los anteriores en la utilizaci´on de dos umbrales de niveles de intensidad diferentes para la localizaci´on de los bordes; lo que le permite discriminar en dos tipos los cambios de intensidad, un umbral inferior que corresponde con lo que se denomina “bordes d´ebiles” y un umbral superior que se relaciona directamente con lo que se denomina “bordes fuertes”. Canny muestra los bordes fuertes y solo los bordes d´ebiles cuando estos est´an conectados a un borde fuerte, lo que lo hace menos sensible al ruido que otros detectores de bordes.
  • 50. 38 La debilidad de este m´etodo radica en la aproximaci´on de la informaci´on que realiza referente a la imagen en los casos en los cuales la imagen presenta discon- tinuidad en los bordes y/o aquellos en los que los bordes no aparecen, tomando en cuenta la distancia entre los pixels del borde seg´un lo encontrado por el detector y el borde real. Los m´etodos de detecci´on de bordes basado en la implementaci´on del operador gradiente est´an fuertemente afectados por el ruido y esto es debido a los casos en los cuales los bordes presentes en la imagen no poseen un alto grado de con- traste, es decir, no existe una diferencia significativa de la intensidad entre los pixels que componen el borde con respecto a los pixels circundantes. Estos problemas aun no han sido solventados, sin embargo hasta ahora el m´etodo de Canny representa la mejor aproximaci´on a los bordes reales. 3.2.5. An´alisis de Textura Si la imagen objeto de estudio no presenta una intensidad uniforme, sino que muestra cierta “trama” no ser´an de utilidad ninguno de los m´etodos anteriormente mencionados para extraer el objeto, ya que los niveles de intensidad que presentan sus pixels no corresponden con un rango estrecho de niveles de intensidad y presentan gran cantidad de bordes internos. No obstante, tal objeto puede ser distinguible de su vecindad bas´andose en su trama o patr´on caracter´ıstico de niveles de intensidad o lo que se denomina textura visual. Las texturas visuales se pueden caracterizar por los conjuntos de propiedades locales de sus pixels, es decir, por el hecho de que en una regi´on con textura, tienden a presentarse ciertos patrones locales de niveles de intensidad en la vecindad de cada pixel. Cada pixel puede caracterizarse por un conjunto de n´umeros calculando para ´el, un conjunto de propiedades relacionadas con la textura [15], para segmentar la imagen en regiones de texturas diferentes. Como las propiedades asociadas a las texturas son muy variables, se debe primero obtener un cierto promedio local para hacer m´as compactos los c´umulos correspondientes a cada regi´on. Luego y de forma similar, se calculan los valores promedios de las propiedades locales y se toman sus diferencias de promedios con los que posteriormente se puede
  • 51. 39 calcular un “gradiente de textura” en cada pixel y usarlo para detectar bordes entre regiones de diferentes texturas. 3.2.6. Modelos Deformables Una de las t´ecnicas que mayor popularidad ha ganado en los ´ultimos a˜nos en la segmentaci´on de imagenes son los contornos deformables o modelos deformables. Los modelos deformables tambi´en conocidos en la literatura como Snake propuestos por primera vez con efectividad por los autores Kass y Terzopoulos [16], han tenido un alto ´ındice de aplicaci´on en el proceso digital de imagenes y ha captado la atenci´on de los investigadores en diversas ´areas de las ciencias. Estos se han insertado en todas las ´areas del proceso digital de imagenes, tales como procesamiento de imagenes m´edicas, an´alisis de imagenes satelitales, etc; particularmente en la delimitaci´on de las fronteras en los bordes de los objetos. Los modelos deformables est´an basados en motivaciones f´ısicas y son utilizados para delinear bordes de regiones usando curvas o superficies param´etricas cerradas que se deforman bajo la influencia de fuerzas externas e internas. Para delinear el borde de un objeto en una imagen, se debe colocar el modelo deformable cerca del borde deseado, el cual experimentar´a un proceso iterativo de relajaci´on. Las fuerzas internas se calculan en el interior de la curva o superficie para mantenerla suave a lo largo de la deformaci´on. Las fuerzas externas son frecuentemente derivadas de la imagen para llevar la curva o superficie hacia la caracter´ıstica de inter´es deseada. Sin embargo este primer modelo propuesto posee como limitaci´on una pobre con- vergencia en fronteras con caracter´ısticas c´oncavas. Para mejorar la efectividad del Snake en este aspecto, el autor Xu [17] plantea una fuerza basada en la modificaci´on del campo de fuerzas externas, como un campo Vectorial del Flujo del Gradiente (GVF) lo que permite aumentar la zona de interacci´on alrededor de los bordes de los objeto en la imagen.
  • 52. 40 Un modelo deformable es una curva el´astica o superficie definida en el dominio de una imagen que se mueve bajo la influencia de fuerzas internas producto del movimiento de la curva o superficie misma y fuerzas externas propias de la imagen. Las fuerzas internas y las externas est´an definidas de forma tal que el modelo deformable conforme las fronteras de un objeto o figura deseada en la imagen. 3.2.3.4.1 Contorno Activo o Snake El Snake o contorno activo, tambi´en llamado contorno deformable, es una curva de la forma x(s) = [x(s), y(s)], s ∈ [0, 1], que se mueve a trav´es del dominio espacial de una imagen hasta minimizar un funcional de energ´ıa[18]. E = 1 0 1 2 α | x (s) |2 +β | x (s) |2 + Eext x(s) ds (3.8) donde α y β son par´ametros de peso que controlan la tensi´on del contorno y su rigidez respectivamente, x (s) y x (s) denotan la primera y segunda derivada de x(s) con respecto a s. La funci´on Eext es derivada de la imagen y toma sus valores m´as peque˜nos en la zona de la figura de inter´es, tales como los bordes. Dada una imagen de niveles de intensidad,I(x,y), vista como funci´on de las variables posici´on (x,y), se tiene que la energ´ıa externa varia conforme se aproxima a los bordes de la figura objeto de estudio, de la siguiente manera: E (1) ext = − | I(x, y)2 | E (2) ext = − | (Gσ ∗ I(x, y)) | (3.9) donde Gσ es la funci´on Gaussiana bidimensional con una desviaci´on est´anda σ y es el operador gradiente. Para el caso de imagenes binarias (delineado negro en fondo blanco), entonces la energ´ıa externa corresponde a: E (1) ext = I(x, y) E (2) ext = Gσ ∗ I(x, y) (3.10)
  • 53. 41 De las definiciones anteriores se observa que conforme se aumenta el valor de σ las fronteras del objeto se tornan difusas, sin embargo un alto valor de σ coincidir´a con un incremento en el rango de captura del contorno deformable. Encontrar la curva parametrizada x(s) que minimiza el valor de E es un problema variacional. Por lo tanto la curva x(s) que minimiza el valor de E, debe satisfacer la siguiente ecuaci´on de Euler: αx (s) − βx (s) − Eext = 0 (3.11) Se usan condiciones de frontera peri´odicas, esto es, x(0) = x(1) de manera tal que se asegure la obtenci´on de un contorno cerrado. La ecuaci´on anterior puede ser vista como una ecuaci´on de balance de fuerzas de la forma: Fint + FP ext = 0 (3.12) donde Fint = αx (s)−βx (s) y FP ext = - Eext. La fuerza interna Fint aplica resistencia al estiramiento y a los “recodos”, mientras que la fuerza externa F P ext atrae el Snake hacia los bordes de la imagen deseada. Para encontrar la soluci´on a la ecuaci´on de Euler, es necesario que el Snake se tranforme en una curva din´amica, esto se logra, tratando a x tanto como funci´on del tiempo t como de s, esto es, x(s, t). Se tiene que la derivada parcial de con respecto al tiempo es igual al lado izquierdo de la ecuaci´on (3.12), entonces: xt(s, t) = αx (s, t) − βx (s, t) − Eext (3.13) Cuando la soluci´on se estabiliza, el t´ermino xt(s, t) desaparece y es entonces cuan- do se alcanza la soluci´on de la Ecuaci´on de Euler.
  • 54. 42 3.2.3.4.2 Contorno Activo GVF Usando la condici´on de balance de fuerzas propuesta en la ecuaci´on (3.12), se define un nuevo campo de fuerza est´atico Fg ext = ν(x,y), el cual recibe el nombre de campo GVF. Para obtener la ecuaci´on correspondiente al contorno activo, se reemplaza la fuerza potencial − Eext en (3.11) por ν(x,y) la siguiente manera: [17] xt(s, t) = αx (s, t) − βx (s, t) − ν (3.14) Para definir el campo GVF, se comienza definiendo un mapa de borde F(x, y) derivado de la imagen I(x, y) el cual tiene la propiedad de alcanzar un mayor valor en las cercan´ıas de los bordes de la imagen. Es posible usar cualquier mapa de borde binario o de nivel de gris definido anteriormente en la literatura del procesamiento de imagenes, como por ejemplo: F(x, y) = −E (i) ext(x, y) (3.15) donde E (i) ext(x, y), i = 1, 2, 3 o 4, donde la energ´ıa externa est´a definida en las ecuaciones (3.9) y (3.10). Podemos definir el GVF siendo el vector campo ν(x,y) = [u(x,y),ν(x,y)]. Este m´etodo aparte de proporcionar informaci´on referente a la imagen es muy empleado en la detecci´on de bordes con el fin de superar las limitaciones presentes en los otros operadores de b´usqueda de bordes como los basados en la aplicaci´on del operador gradiente e incluso en el m´etodo de Canny. Sin embargo, para implementar un modelo deformable es necesario proporcionarle un contorno inicial que adem´as deber´a ser cerrado para garantizar que el Snake conforme las fronteras reales de la figura presente en la imagen objeto de estudio.
  • 55. 43 Cap´ıtulo 4 DIMENSI´ON FRACTAL 4.1. Dimensi´on Fractal Un fractal es un objeto geom´etrico cuya estructura b´asica se repite indefinidamente en diferentes escalas. Este t´ermino fue propuesto por el matem´atico polaco Benoˆıt Mandelbrot en 1975 y lo denomin´o “fractal”, a partir del significado en lat´ın de esta palabra; Fractal significa “fracturado, fragmentado o quebrado”. Figura 4.1: Imagen del fractal conocido como conjunto de Mandelbrot En muchos casos los fractales pueden ser generados por un proceso recursivo o iterativo capaz de producir estructuras autosimilares independientemente de la escala espec´ıfica. En la naturaleza tambi´en aparece la geometr´ıa fractal; los rayos, los deltas
  • 56. 44 de los r´ıos, los sistemas de ra´ıces y las l´ıneas costeras, se presentan como algunos de los muchos ejemplos de formas naturales que presentan estructuras de tipo fractal. Se encontr´o que los fractales presentan como caracter´ısticas generales: detalles en escalas arbitrariamente grandes o peque˜nas, irregularidad en sus formas que no pueden ser descritas en t´erminos geom´etricos tradicionales; geometr´ıa recursiva, es decir, su geometr´ıa no varia con los cambios de escalas, se observa siempre la misma geometr´ıa inicial. A esta caracter´ıstica se le denomina auto-similitud (exacta o estad´ıstica) y diferencia a los fractales de las formas tradicionales Euclideas. La auto-similitud estad´ıstica es una cantidad esencial de los fractales en la natu- raleza ´estos pueden ser cuantificados por su valor de dimensi´on fractal; un n´umero que est´a conforme a nuestra noci´on intuitiva de la dimensi´on pero cuyo valor no es necesariamente un entero y su valor de dimensi´on proporciona el grado de auto- similitud del fractal [19]. Un objeto que normalmente es considerado uni-dimensional, un segmento de l´ınea, por ejemplo, puede ser dividido en N partes id´enticas de tama˜no caracter´ıstico = 1 N . Similarmente, un objeto bi-dimensional, tal como un ´area cuadra- da correspondiente a un plano, puede ser dividido en N partes auto-similares a ´el, cada una de tama˜no = 1√ N . Un objeto tridimensional tal como un cubo s´olido, puede ser dividido en N cubos cada uno de los cuales poseer´a un tama˜no = 1 3√ N . A un ob- jeto auto-similar D-dimensional, se le puede dividir en N copias de ´el mismo, cada una reducida en un tama˜no = 1 D√ N o bien N = 1 −D . De manera inversa; dada la auto-similitud del objeto con N partes de tama˜no , la dimensi´on fractal est´a dada por D = ln N ln 1 . El problema con cualquier definici´on de fractal es que existen objetos que no satisfacen en su totalidad las propiedades anteriores. Por ejemplo, los fractales de la naturaleza como nubes, monta˜nas, los vasos sangu´ıneos y en el caso especial que se presenta en este trabajo, los tumores; tienen l´ımites inferiores y superiores en detalle; no existe un t´ermino preciso para definir “demasiado irregular”; existen diferentes maneras para definir “dimensi´on” con valores racionales; y no todo fractal es definido
  • 57. 45 recursivamente. Es por esta raz´on que en el presente estudio, los c´alculos de dimen- si´on fractal propuestos representan valores de estimaci´on aproximados, sin embargo otros estudios han demostrado la efectividad de la utilizaci´on de estos m´etodos en la clasificaci´on de la malignidad en tumores, incluidos, espec´ıficamente, tumores del sistema nervioso central [4,5,20,21]. 4.1.1. Tipos de Dimensi´on Existen varios tipos de dimensi´on. A continuaci´on se presentaran algunos de los tipos de dimensi´on m´as conocidos: dimensi´on de capacidado o dimensi´on fractal, dimensi´on de informaci´on y dimensi´on de correlaci´on. 4.1.1.1. Dimensi´on de Capacidad o Dimensi´on Fractal Consiste en cubrir un conjunto A con elementos de di´ametro . Sea N( ) el n´umero m´ınimo de elementos necesarios para cubrir A. Se define la dimensi´on de capacidad (Dcap) de la siguiente manera: Dcap = l´ım →0 ln N( ) ln 1 (4.1) donde, la dimensi´on de capacidad est´a definida si el l´ımite existe. La Capacidad es un concepto puramente m´etrico. 4.1.1.2. Dimensi´on de Informaci´on Est´a definida en t´erminos de la frecuencia relativa de una trayectoria t´ıpica. Sea N( ) el n´umero m´ınimo de elementos necesarios para cubrir un conjunto A con ele- mentos de di´ametro . La dimensi´on de informaci´on est´a definida por:
  • 58. 46 DI = l´ım →0 H( ) ln 1 (4.2) donde H( ) = − N( ) i=1 Pi ln Pi (4.3) H( ) es la entrop´ıa del sistema, Pi es la frecuencia relativa con respecto a una trayec- toria t´ıpica entre los i-´esimos elementos. Para suficientemente peque˜no la ecuaci´on (4.3) se puede reescribir c´omo: H( ) = κ −DI (4.4) donde κ es una constante de proporcionalidad. 4.1.1.3. Dimensi´on de Correlaci´on La dimensi´on de correlaci´on es un tipo de dimensi´on probabil´ıstica que es carac- ter´ıstica de los sistemas din´amicos, donde al igual que la dimensi´on de informaci´on y de capacidad, se cubre un conjunto A con elementos N( ) de di´ametro cada uno y viene definida como: Dc = l´ım →0 ln N( ) i=1 P2 i ln (4.5) donde Pi es la frecuencia relativa con respecto a una trayectoria t´ıpica entre los i-´esimos elementos. Para interpretar el numerador de la ecuaci´on (4.5) se ha definido el t´ermino de correlaci´on como: C( ) = l´ım →0 1 N2 el n´umero de puntos pares (xi, xj) tales que xi − xj (4.6)
  • 59. 47 Si Ni es el n´umero de puntos que se encuentran el i-´esimo elemento, entonces: Pi = l´ım N→∞ ni N (4.7) Adem´as, si el elemento tiene di´ametro , todos los puntos ni est´an dentro de cada y forman pares de puntos n2 i − ni . Se tiene lo siguiente: C( ) = l´ım N→∞ 1 N2 N( ) i=1 (n2 i − ni) C( ) = N( ) i=1 l´ım N→∞ n2 i N2 − l´ım N→∞ ni N2 C( ) = N( ) i=1 P2 i − l´ım N→∞ Pi N2 C( ) = l´ım N→∞ Pi N2 (4.8) Por lo que la dimensi´on de correlaci´on se puede escribir de la forma: Dc = l´ım →0 ln C( ) ln (4.9) 4.1.2. Formulaci´on de m´etodos y algoritmos para el c´alculo de Dimensi´on Fractal y Dimensi´on de Correlaci´on 4.1.2.1. M´etodos de Box Counting o m´etodo de Conteo de Cajas El algoritmo de Box Counting es una estimaci´on del valor de la dimensi´on fractal, el cual consiste en cubrir un conjunto A con cajas de cerradas de tama˜no ( 1 2n ), como se muestra en la figura 4.2 para n = 2.
  • 60. 48 Figura 4.2: Cajas cerradas de tama˜no ( 1 2n ) con n = 2 Entonces la dimensi´on fractal de A vendr´a dada por: Df = l´ım n→∞ ln Nn(A) ln(2n) (4.10) donde Nn(A) denota el n´umero de cajas con tama˜no ( 1 2n ) que cubren el conjunto A. La ecuaci´on (4.10) proporciona el valor num´erico de la dimensi´on fractal pero para efectos del c´alculo de la misma empleando este algoritmo se deber´a realizar un gr´afico de ln Nn(A, ) (donde representa los diversos tama˜nos de las cajas empleadas) en funci´on de ln(1 ); la pendiente de este gr´afico corresponde a la estimaci´on de la dimensi´on fractal de A. 4.1.2.2. M´etodos de estimaci´on de dimensi´on de correlaci´on Partiendo de la ecuaci´on (4.9), para los efectos del algoritmo, la estimaci´on de la dimensi´on de correlaci´on se obtiene de la pendiente correspondiente a la parte lineal del gr´afico obtenido al calcular ln C( ) versus ln( ) . Para un dado la estimaci´on de C( ) se realiza calculando la distancia entre los puntos, ri,j = xi −xj y contando el n´umero Nr( ) de ri,j para i, j = 1, . . . , N. As´ı, la ecuaci´on (4.6) se puede reescribir de la forma C( ) = Nr( ) N2 . Donde N( ) se calcula para valores de espaciados geom´etri- camente, esto es, para 0, 2 0, . . . , 0 para todo 0 0 y todo entero k 0. Finalmente
  • 61. 49 se obtiene un arreglo entero κ- dimensional N [κ] que cuenta la distancia entre los puntos que satisfacen κ−1 0 ri,j κ 0 . Entonces se tiene que N( κ 0 ) = κ i=1 N [i], donde κ = 1, ..., k
  • 62. 50 Cap´ıtulo 5 DESCRIPCI´ON DEL M´ETODO 5.1. An´alisis de las Imagenes de RMN Se cont´o con un banco de imagenes de RMN, de corte axial y pesadas en T2. Estas imagenes fueron adquiridas mediante los procedimientos descritos en el cap´ıtu- lo 2 y a las cuales, previo al procesamiento de la imagen, les fue eliminado los datos correspondientes al paciente, m´etodo empleado, lugar de realizaci´on del estudio (RMN), fecha, operador encargado, etc., pues estos datos representan una distorsi´on (ruido) para el an´alisis y la calidad de la imagen objeto de nuestro estudio. Para el an´alisis de las imagenes de RMN se utilizaron los programas: Osiris versi´on 4.0 y Matlab versi´on 7.0. El programa Osiris, permiti´o transformar todas las imagenes de resonancia magn´etica nuclear utilizadas para el presente estudio, 298 en total, del antiguo formato Dicom, “Papyrus”, en el que se encontraban inicialmente, al nuevo formato llamado Dicom,(DICOM,Digital Imaging and Communication in Medicine) siendo este actualmente, el utilizado mundialmente para el intercambio de imagenes m´edicas, lo cual nos permitir´ıa a su vez el procesamiento de las mismas mediante el programa Matlab. El programa Matlab 7.0 cuenta con una serie de Toolboxes, que adem´as de permitir el trabajo del procesamiento digital de imagenes m´edicas, acepta la creaci´on de nuevas rutinas escritas. En nuestro caso en particular, se logr´o mediante la adaptaci´on y
  • 63. 51 generaci´on de cuatro (4) nuevos algoritmos, un mejor aprovechamiento del programa en general en la b´usqueda del logro del objetivo central de la investigaci´on. 5.2. Procesamiento de las Imagenes Digitales Los procedimientos aplicados para procesar la informaci´on de las imagenes mediante el programa Matlab fueron los siguientes: 1. Transformaci´on de niveles de grises. 2. Segmentaci´on de la imagen mediante: a. Establecimiento del umbral. b. Detecci´on de bordes. c. Extracci´on de la lesi´on y cerrado del contorno. 3. Implementaci´on del modelo deformable. a. Snake. a.1. C´alculo de la dimensi´on fractal. b. gr´afico de energ´ıa vs “n´umero de pixel”. b.1. C´alculo de la dimensi´on de correlaci´on. 5.2.1. Transformaci´on de niveles de gris Fue necesario realizar una rutina para Matlab que aplicara una transformaci´on b´asica de niveles de gris [12], para poder observar las imagenes de estudio en el pro- grama, pues al hacer el cambio de formato, las imagenes le´ıdas por Matlab presentaban un corrimiento de la distribuci´on de intensidades hacia el negro. Se escogi´o para este prop´osito, la Ley de Potencia. Esta transformaci´on es de la forma: S = crγ (5.1) donde c y γ son constantes positivas. De ´esta ecuaci´on se tiene que para valores de γ 1 se observa un corrimiento de los valores de intensidad hacia el blanco y para γ
  • 64. 52 1 se tiene exactamente el efecto contrario; si γ = 1 entonces se obtiene la imagen original. Se escogi´o esta transformaci´on de niveles de gris ya que esta t´ecnica nos permite acceder a todos los posibles valores de niveles de intensidad en la imagen. Los valores de las constantes c y γ fueron escogidos por ensayo y error y permitieron ajustar el valor ´optimo de nivel de intensidad para cada imagen en particular, hecho que influye de manera directa y garantiza o no la correcta ubicaci´on de la lesi´on y posterior aplicaci´on de los pasos de segmentaci´on de la imagen en estudio, tal y como podemos observar en la figura 5.1 Figura 5.1: (a) imagen sin tratamiento, (b) Ley de Potencia (c = 1 y γ =1.62) 5.2.2. Segmentaci´on de la imagen 5.2.2.1. Establecimiento del umbral Matlab representa las imagenes en t´erminos de matrices y vectores, lo cual nos permite observar el rango de niveles de grises de toda la imagen e identificar una regi´on en particular de ´esta o el valor de intensidad en un punto dado. Siguiendo las pautas de la t´ecnica de busqueda de umbral presentada en el cap´ıtulo 3, se logra la segmentaci´on de la imagen en estudio ubicando el nivel de gris apropiado, es decir, aquel que mejor logra la separaci´on de la lesi´on del resto de las estructuras, este procedimiento se
  • 65. 53 realiza de manera interactiva. ´Este m´etodo de segmentaci´on de imagenes toma el valor encontrado como valor umbral para la binarizaci´on de la imagen, tal como se observa en la figura 5.2. Figura 5.2: Establecimiento del umbral 5.2.2.2. Detecci´on de Bordes Para la b´usqueda de bordes de la imagen se prepar´o una rutina empleando los siguientes m´etodos de detecci´on de bordes: operador de Sobel, operador Laplaciano y operador de Roberts (Ap´endice C). Aunque Matlab presenta como toolboxes para el c´alculo de detecci´on de bordes estos operadores anteriormente mencionados, se deseaba hacer una comparaci´on con el fin de encontrar diferencias entre las rutinas realizadas y los toolboxes de Matlab, tomando como premisa, la sospecha de que Matlab podr´ıa hacer ciertos redondeos referentes a las imagenes. Luego de efectuado el procedimiento discutido se lleg´o a la conclusi´on de que no existen diferencias signi- ficativas entre la rutina con diferentes m´etodos de detecci´on de bordes y la efectuada por el programa Matlab 7.0. Tomando en cuenta esto, se decidi´o usar los detectores de bordes que Matlab proporciona como herramientas de extracci´on de bordes, en- contr´andose el m´etodo de detecci´on de bordes de Canny explicado en el cap´ıtulo 3, como el m´as adecuado para ´este prop´osito por representar la mejor aproximaci´on a
  • 66. 54 los bordes verdaderos y ser el menos sensible al ruido (Figura 5.3). Figura 5.3: Detector de bordes Canny 5.2.2.3. Extracci´on de la lesi´on y cerrado del contorno La escogencia del contorno se realiza de forma supervisada, seleccion´andose un pixel del contorno deseado con el “mouse”. Se extrae el contorno de la lesi´on, con el fin de separar el contorno en estudio del resto de la imagen. Tambien se hace necesario el cerrado del contorno para la posterior activaci´on del contorno deformable. Tanto la extracci´on como el cerrado del contorno objeto de estudio se realizaron aplicando el algoritmo del “bug following” [22]. Este algoritmo procede a una b´usque- da de contorno recorriendo la imagen en sentido de las agujas del reloj, comenzando en el pixel correspondiente a la esquina inferior izquierda del contorno seleccionado; el algoritmo trabaja revisando los valores de los cuatro (4) pixels inmediatos a ´el, lo que se denomina conectividad-cuatro, como se observa en la figura 5.4. Los movimientos se realizan alrededor del pixel central (P) hacia la derecha si existe una transici´on de un pixel blanco a un pixel negro o hacia al izquierda si la transici´on es de un pixel negro a un pixel blanco. Los ejes correspondientes a las direcciones de conectividad-4 estar´an alineados seg´un los ejes del movimiento del
  • 67. 55 Figura 5.4: Conectividad-4 pixel principal, es en ´esta forma en la que los movimientos de izquierda o derecha ser´an definidos. La traza del contorno termina cuando el pixel central es igual al pixel inicial, entonces el contorno ser´a cerrado. Figura 5.5 Figura 5.5: Extracci´on y cerrado del contorno 5.2.3. Implementaci´on del modelo deformable Atendiendo a las caracter´ısticas del grado de irregularidad en los bordes de las lesiones en las imagenes de resonancia magn´etica nuclear del sistema nervioso central y los objetivos trazados en este estudio, se decidi´o emplear para la segmentaci´on de nuestra regi´on de inter´es un Snake al cual se le a˜nadi´o como fuerza externa el Vector de Flujo del Gradiente (GVF), propuesta por los autores Xu y Prince [18].
  • 68. 56 Para la implementaci´on del Snake como contorno deformable se agreg´o a Matlab la librer´ıa del Snake desarrollada por el autor Chenyang Xu [23]. Se implement´o el contorno deformable o Snake sobre la imagen obtenida de la ex- tracci´on de la lesi´on, con el prop´osito de hacer el c´alculo de minimizaci´on del funcional de energ´ıa pixel a pixel. A modo de comparaci´on tambi´en se realizaron las variaciones de energ´ıa (n´umero de iteraciones) del Snake en proceso sobre la imagen en estudio a fin de corroborar que el contorno extra´ıdo de la lesi´on es equivalente con el contorno de la lesi´on real (figura 5.6). Figura 5.6: Snake en proceso sobre la imagen original Se obtuvieron y guardaron, por cada pixel, como archivos de texto, para los cal- culos de dimensi´on fractal que se realizaran a continuaci´on, los valores de la energ´ıa del Snake final (figura 5.7), es decir, el que corresponde a la curva de m´ınima energ´ıa o bien, al Snake una vez que se encuentra sobre el borde extra´ıdo de la lesi´on; y se gr´aficaron vs la etiqueta o n´umero correspondiente al pixel o par (x,y). Se calcul´o la dimensi´on de correlaci´on de ´esta gr´afica empleando el m´etodo descrito en el cap´ıtulo 4. Mientras que para la figura final del Snake (ver figura 5.7) se cal-
  • 69. 57 Figura 5.7: Snake final sobre contorno extraido de la lesi´on (contorno rojo) cul´o su dimensi´on fractal utilizando el algoritmo de “Box Counting” (cap´ıtulo 4). En ambos casos el valor de la dimensi´on est´a representado por la pendiente de una gr´afica resultante de la aplicaci´on del algoritmo correspondiente para el c´alculo de la dimensi´on respectiva, ambos algoritmos se encuentran explicados en el cap´ıtulo 4, en la secci´on 4.1.2 y plasmados en el Ap´endice B, el m´etodo utilizado en ambos algoritmos para el c´alculo final de la dimensi´on (pendiente), fue el ajuste de puntos mediante el m´etodo de “M´ınimos Cuadrados” descrito a continuaci´on: El objetivo del algoritmo de ajuste por “M´ınimos Cuadrados” es encontrar el valor, de los puntos ajustados en una l´ınea, para los factores “a” y “b” en la siguiente ecuaci´on: y(x) = (ax) + b
  • 70. 58 ∆ = (n x2 ) − (( x)2 ) a = ( x y) − (n xy) ∆ b = ( x2 y) − ( x xy) ∆ donde ∆ = literal auxiliar para calcular “a” y “b”. a = valor de la pendiente en la ecuaci´on de la recta. b = punto de corte en la ecuaci´on de la recta. x= componentes en el eje “x” de los puntos a ajustar. y= componentes en el eje “y” de los puntos a ajustar. n= n´umero de puntos a ajustar.
  • 71. 59 Cap´ıtulo 6 DISCUSI´ON Y PRESENTACI´ON DE LOS RESULTADOS 6.1. An´alisis de las imagenes de RMN El objetivo de este trabajo de investigaci´on es determinar y caracterizar lesiones correspondientes a tumores del sistema nervioso central mediante el an´alisis del grado de irregularidad en sus bordes en imagenes de resonancia magn´etica nuclear. Del total de las 298 imagenes inicialmente estudiadas, se escogieron y analizaron, dadas sus caracter´ısticas particulares diecinueve (19) imagenes de RMN, a las cuales se les practic´o el procedimiento descrito en el cap´ıtulo 5. Todas las imagenes fueron evaluadas previamente por un m´edico especialista radi´ologo quien present´o su diag- n´ostico ( Dx) de la lesi´on en cada caso. Este diagn´ostico m´edico, ser´a la referencia para su posterior comparaci´on con los resultados obtenidos como producto de la aplicaci´on del m´etodo descrito en el cap´ıtulo anterior. 6.2. Procesamiento de las imagenes Digitales Mediante la aplicaci´on del procesamiento digital de imagenes descrito en el cap´ıtu- lo 5 se encontraron como resultados significativos los siguientes:
  • 72. 60 En las lesiones benignas se observa un rango estrecho de los niveles de intensi- dad lo cual facilita su separaci´on del resto de las estructuras presentes en la imagen con respecto a la segmentaci´on de las lesiones malignas ya que ´estas presentan poca uniformidad en los niveles de grises que la componen. Sin embargo, se realizaron pruebas a una misma imagen de resonancia magn´etica nuclear empleando diversos umbrales, (vease Ap´endice D), con el fin de descartar que la apreciaci´on visual del usuario pueda afectar la confiabilidad del estudio, de ´esta prueba se encontraron re- sultados positivos que afirman la fidelidad del m´etodo empleado en la investigaci´on; ´estas pruebas no mostraron cambios significativos en el c´alculo de la dimensi´on fractal ni de la dimensi´on de correlaci´on. Mediante la extracci´on de los bordes de las lesiones objeto de estudio se observ´o, una diferencia evidente en las irregularidades presentes en los contornos de las lesiones tanto malignas como benignas; presentando mayor grado de irregularidad las lesiones malignas. De la aplicaci´on del Snake como modelo deformable, se apreci´o que, representa una buena aproximaci´on en cuanto a la conformaci´on de las fronteras o bordes reales de las lesiones. Una vez que el Snake se encuentra sobre el borde extra´ıdo de la lesi´on, se obtuvieron como resultados los valores de la dimensi´on fractal ( Df ) y de los resultados obtenidos del c´alculo de la dimensi´on de correlaci´on ( Dc) obtenidos de los gr´aficos correspondientes a los valores de energ´ıa del Snake en cada pixel, los cuales se presentan en el cuadro 6.1. Se encontr´o un comportamiento desigual de estos gr´aficos, referentes al contorno de la lesi´on, en cuanto a la irregularidad de los patrones presentes en las estructuras malignas, ´estos adem´as, presentan mayor “grado de complejidad”, mientras que en las lesiones benignas se observa un comportamiento muy similar en los patrones de sus gr´aficos de energ´ıa, lo que confirma la importancia de la forma geom´etrica en los bordes de las lesiones para su posterior diagn´ostico. De ´estas gr´aficas se obtuvieron los valores de la dimensi´on de correlaci´on ( Dc) en cada caso mostr´andose los valores encontrados de manera creciente en el cuadro 6.1. La aplicaci´on de este m´etodo permite separar las clases de tumores deseadas,