SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página1
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
XVI. Que es un Vivero Forestal...................................................................................................... 7
16.1Clases..................................................................................................................................... 7
XVII. VIVERO FORESTAL.............................................................................................................. 7
17.1 Características generales de un vivero forestal.................................................................. 8
17.1.1Clasificación de viveros.................................................................................................... 8
17.1.2 Establecimiento del vivero forestal............................................................................... 8
17.1.3 Construcción del vivero forestal..................................................................................... 8
Materiales necesarios para el llenado de bolsas y la elaboración del sustrato.................... 10
XVIII. Cómo se siembran las plantas en el vivero Semillero de bolsas................................. 12
18.1 Semillero del suelo ............................................................................................................ 12
18.2 Trasplante de plántulas .................................................................................................... 13
18.3 Preparación del suelo ....................................................................................................... 13
18.4 Preparación de las plántulas............................................................................................ 13
XIX.Especies de árboles ............................................................................................................... 14
19.1 Especies de árboles más útiles en el altiplano ............................................................. 14
19.2 Especies de árboles más útiles en la costa y bocacosta ............................................ 15
XX. Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal Secado de semillas................. 15
20.1 Escarificación de semillas ................................................................................................ 15
20.2 Riego de las plantas en el vivero .................................................................................... 16
20.3 Limpia y deshierbe ............................................................................................................ 16
20.4 Fertilización......................................................................................................................... 16
20.5 Plagas y enfermedades.................................................................................................... 16
20.6 Clasificación de las plantas.............................................................................................. 17
20.7 Calendario de trabajos en el vivero ................................................................................ 17
XXI. PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA................................................................ 17
XXIII. Como elaborar las mezclas. .............................................................................................. 19
XXIV.TRASPLANTE DE PLANTAS ............................................................................................ 20
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página2
XXV. Control de plagas y enfermedades.................................................................................... 21
25.1 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA ............................................ 22
25.3 TIPS O CONSEJOS ÚTILES........................................................................................... 22
25.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE UN
VIVERO FORESTAL ................................................................................................................. 22
XXVI. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS O FRUTOS................................................................. 23
26.1 Recogida en cualquier masa ........................................................................................... 26
26.2 Recogida sobre rodales selectos.................................................................................... 26
26.3 Recogida en huertos semilleros...................................................................................... 27
XXVII. EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA. ............................................................. 27
27.1 Limpieza previa y almacenamiento del fruto................................................................. 27
27.2 Extracción de la semilla.................................................................................................... 28
XXVIII. Secado................................................................................................................................ 28
28.1 Secado al aire. ................................................................................................................... 28
28.2 Secado al sol...................................................................................................................... 28
28.3 Secado en hornos. ............................................................................................................ 28
XXIX. Hornos progresivos verticales........................................................................................... 29
XXX. Hornos progresivos horizontales. ...................................................................................... 29
XXXI. Hornos rotatorios................................................................................................................. 29
31.1 Trillado................................................................................................................................. 29
31.2 Maceración......................................................................................................................... 29
31.3 Limpieza de la semilla....................................................................................................... 29
XXXII. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.............................................................................. 30
32.1 semillas ortodoxas:............................................................................................................ 30
32.2 semillas recalcitrantes:...................................................................................................... 31
32.3 semillas intermedias:......................................................................................................... 31
XXXIII. Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más usuales son:31
33.1 Almacenamiento en seco y frío....................................................................................... 31
33.2 Almacenamiento a temperatura ambiente..................................................................... 31
33.3 Almacenamiento en frío y húmedo................................................................................. 31
33.4 Almacenamiento en vacío parcial................................................................................... 32
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página3
33.5 Almacenamiento dentro del propio fruto........................................................................ 32
XXXIV. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. .................................................................... 32
XXXV. SIEMBRA............................................................................................................................ 33
XXXVI. LA UBICACIÓN DEL VIVERO........................................................................................ 33
36.1 Cercanía a las áreas a forestar....................................................................................... 33
36.2 Disponibilidad de mano de obra...................................................................................... 33
36.3 Caminos transitables con vehículos todo el año .......................................................... 33
36.4 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado .............................................. 34
XXXVII. VENTAJAS DE LOS SUELOS LIVIANOS Y DE BUEN DRENAJE ........................ 34
XXXVIII. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco ................. 34
38.1 La textura del suelo:.......................................................................................................... 34
38.2 La evapotranspiración:...................................................................................................... 34
38.3 Calidad del agua:............................................................................................................... 34
38.4 Topografía........................................................................................................................... 35
38.5 La exposición a la luz........................................................................................................ 35
38.6 Protección contra el viento............................................................................................... 35
38.7 El tamaño del vivero.......................................................................................................... 35
38.8 La demanda de plantines:................................................................................................ 35
38.9 La disponibilidad de terreno............................................................................................. 36
XXXIX. CANTIDAD DE PLANTAS A PRODUCIR .................................................................... 36
39.1 El área del vivero, estará en función a:.......................................................................... 36
39.2 La producción de plantas en una campaña está determinado por:........................... 36
XL. PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES ..................................................................... 37
XLI. Plantación................................................................................................................................ 38
42. Cómo hacer plantaciones................................................................................................... 38
42.1 En las zonas templadas.................................................................................................... 38
42.2 En la zona intertropical ..................................................................................................... 39
XLIII. ESPECIE NATIVAS Y EXOTICAS.................................................................................... 40
43.1 ESPECIES NATIVAS........................................................................................................ 40
43.2 ESPECIES EXÓTICAS..................................................................................................... 40
XLIV. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN................................................................ 40
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página4
44.1 Planificación ....................................................................................................................... 40
44.2 Preparación del Sitio de Plantación:............................................................................... 40
44.3 Deshierbe ó Limpieza del Terreno.................................................................................. 41
44.4 Cercado - Delimitación del Área a Plantar .................................................................... 41
XLV. Marcado ................................................................................................................................. 42
45.1 Plantación en líneas:......................................................................................................... 42
45.2 Plantación en cuadrado o rectángulo:............................................................................ 43
45.3 Plantaciones en curvas de Nivel:.................................................................................... 44
45.4 Plantaciones en Tresbolillo: ............................................................................................. 45
XLVI. Hoyados................................................................................................................................ 47
XLVII. Raleo .................................................................................................................................... 47
47.1 Época del raleo:................................................................................................................. 48
47.2 Intensidad del raleo........................................................................................................... 50
XLVIII. Clases de raleo.................................................................................................................. 51
48.1 Raleo manual ..................................................................................................................... 51
48.2 Raleo mecánico ..................................................................................................................... 51
48.3 Raleo químico........................................................................................................................ 52
CONCLUSION............................................................................................................................ 53
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página5
INTRODUCCION
La gran utilidad de los recursos naturales, ya sean los que utilizan o trabajan con
especies vegetales. Tanto los constructores de viveros como los usuarios de
planta forestal, necesitan entender los conceptos básicos y la terminología sobre
viveros. Los diseñadores de viveros deberán analizar cuidadosamente qué es más
recomendable, si el establecimiento de un vivero o, simplemente, comprar la
planta a alguien más. Si la decisión es la construcción de un nuevo vivero,
entonces se vuelve necesario evaluar el mercado actual, hacer algunas
estimaciones de los costos de producción y realizar un análisis sistemático.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página6
OBJETIVOS
GENERAL
Que el alumno visualice las diferentes formas de manejo de de viveros y
plantaciones forestales.
ESPECIFICOS
Selección y control de calidad de plántulas forestales.
Unir esfuerzos para que juntos contribuyamos a la disminución de las áreas
desprovistas de bosques.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página7
XVI. Que es un Vivero Forestal
Superficie dedicada a la producción de planta de especies, forestales cuyo destino sea
la repoblación forestal. En un vivero, forestal se han de seguir tres objetivos básicos
cubrir las necesidades de planta forestal en cantidad, que esta tenga la calidad
adecuada, y hacerlo a un costo razonable. Conviene, distinguir entre planta forestal y
otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. En relación
a la cantidad, ½ millón parece el tamaño más adecuado.
16.1Clases
Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración en el
tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen planta de varias
especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades). Centralizan la
producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También, se
encarga de la producción de semillas.
· Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar
una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo método de producción
(envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A partir de 400-500
has, se haría un vivero volante.
· Viveros de planta en envase: es la tendencia actual
.
· Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros volantes, aunque al
final usaban bolsas).
XVII. VIVERO FORESTAL
El vivero forestal es el lugar donde se producen árboles, en donde se les dará todo
el cuidado necesario desde la selección de la semilla para luego ser trasladados
definitivamente al campo.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página8
17.1 Características generales de un vivero forestal
17.1.1Clasificación de viveros
Los viveros se clasifican de diferentes tipos, según sea su finalidad, pueden ser:
permanentes, temporales, privados, particulares, comunales, municipales,
familiares y escolares.
Los viveros permanentes son los que van a estar en un lugar por varios años.
Los viveros temporales son los que se hacen en un lugar donde se van a sembrar
árboles durante uno o dos años.
Los viveros privados y particulares son los que implementan los propietarios de
bosques o los que siembran árboles para comercializarlos.
Los viveros comunales son los que se hacen en las comunidades o pueblos.
Los viveros municipales son los que realizan las municipalidades que cuentan con
oficinas forestales municipales o de medio ambiente, cuyo interés es generar
ingresos a la Municipalidad y
poder tener control de las talas legales autorizadas por los mismos.
Los viveros familiares son los que hace el agricultor en su casa y siembra los
árboles en sus límites o áreas de terreno para proteger sus fuentes de agua o
algunos otros usos.
Los viveros escolares son los que se hacen en las escuelas para tener la cultura
de manejo del recurso forestal en los educandos.
17.1.2 Establecimiento del vivero forestal
El establecimiento consiste en encontrar el terreno donde se va a establecer el
vivero. Se deben considerar las siguientes condiciones:
17.1.3 Construcción del vivero forestal
• Definir el tamaño, dimensiones del vivero y el tipo de plantas que se producirán.
• Definir que clase de árboles se van a producir y que clase de vivero se quiere
construir.
• Para construir el vivero forestal en el terreno seleccionado, se debe tener un área
para cada trabajo que se realiza en el vivero. (Área de trabajo, área del semillero,
área de bodega, entre otras).
• El terreno debe ser lo más plano posible, con poca inclinación.
• El suelo del terreno debe ser de estructura franca que es la ideal y que se pueda
trabajar con herramientas de mano. (azadón, machete, pala, entre otros.)
• Contar con alguna fuente o abastecimiento de agua cercana para poder realizar
el riego. Este es uno de los puntos importantes para el vivero.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página9
El terreno en donde se establezca el vivero, debe mantener una buena
ubicación, con facilidad para el acceso en las diferentes épocas del año de
vehículos o algún medio de transporte que nos pueda facilitar el traslado de las
plantas hacia el lugar de siembra o bien para comercializarlos.
• Proteger y circular el área del vivero, ya sea con caña de milpa, malla, alambre
espigado o un cerco seguro para no permitir la entrada de personas ajenas,
animales o algún agente dañino que
pueda ocasionar algún problema o daño en el vivero.
Es recomendable mantener un plan de trabajo, hoja de registro y calendario de
actividades a realizar en el vivero para mantener un orden y un seguimiento
adecuado al trabajo que se realiza.
• Tomando en cuenta los puntos anteriores, lo principal es tener mano de obra
disponible porque el trabajo en el vivero necesita de atención y cuidado.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página10
Materiales necesarios para el llenado de bolsas y la elaboración del sustrato
17.1.4 Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material:
• Una carreta de arena blanca o amarilla.
• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)
• Una carreta de broza.
La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1 para el
llenado de las bolsas.
Para llenar las bolsas se necesita el siguiente material:
• Una carreta de arena blanca o amarilla
• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)
• Una carreta de broza.
Luego que se mezclan estos materiales, se tamiza con un cernidor de un cuarto
de pulgada y la mezcla se encuentra lista para iniciar con el llenado de las bolsas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página11
Es recomendable que un día antes de empezar a llenar las bolsas, se riegue la
tierra con agua hirviendo para eliminar plagas o enfermedades que se encuentren
en el suelo.
Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se
golpea con suavidad al suelo, para que quede completamente llena y no quede
aire adentro, porque de lo contrario, existe la posibilidad de que surjan problemas
de enfermedades.
Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largo de 10
metros. Se recomienda usar pita y estacas para sostén y guía de las bolsas.
Esta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia donde
cae el sol, para que reciba suficiente luz. El espacio entre canteras de bolsa debe
ser de 50 centímetros.
El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8
pulgadas, aunque existen de otros tamaños, las bolsas de 4X8 pulgadas son las
más recomendable ya que dan buenos resultados. Esto se debe a que se
requieren poca cantidad de agua para riego y son más fáciles de manipular entre
las calles del vivero.
Para evitar el ataque de hongos, nemátodos, insectos y la germinación de
malezas, conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas, previo
a la siembra. Lo más económico es hacer el tratamiento con agua hirviendo en
forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es preferible usar
fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos orgánicos no muy
tóxicos (por ejemplo productos como Maneb, Zineb).
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página12
XVIII. Cómo se siembran las plantas en el vivero Semillero de bolsas
Para sembrar las plantas en las bolsas del vivero se puede hacer en la bolsa en
forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una
semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces su
tamaño, dentro del agujero.
Se cubre con hoja de pino o de grama seca, regando diariamente y cuando nacen
las plántulas, si solo nacen en 70 bolsas; es recomendable utilizar dos semillas por
bolsa y si solo nacen en 40 bolsas, es recomendable utilizartres semillas y al final
escoger de esas dos o tres semillas germinadas la mejor plántula que se observe.
18.1 Semillero del suelo
También se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de
ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince
centímetros y se siembra la semilla.
La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se tome con la mano un
poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se cubra con cuidado con
hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la limpia de
tablón; picar la tierra entre surcos para que penetre el agua y cuando hayan
germinado las semillas, se escogen las mejores plántulas para trasplantar a las
bolsas preparadas.
Para sacar las plántulas del semillero, usar un recipiente limpio y preparar agua
con tierra fina, haciendo una especie de lodo fino. Mojarse las manos con ese lodo
y con cuidado sacar las plántulas del semillero, usando una estaca para aflojar la
tierra del semillero y con cuidado introducir las plántulas en el recipiente.
Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz), sembrar las plántulas al centro
de las bolsas. Para esta acción la estaca se introduce al centro y se inclina,
calculando el tamaño de la raíz de la plántula.
Antes de sembrar esta plántula se moja la raíz y suavemente se hacen pasar los
dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se siembra. Luego la
estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz y se rellena.
En relación a la propagación por estacas, se utiliza en árboles que pueden generar
brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce.
Hay tres formas de hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en
canteros para enraizarse; deben enterrarse a una profundidad suficiente como
para enraizarse y producir tallos, en general, se plantan inclinadas tratando de que
haya un equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada. En cuanto al cantero,
la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el desarrollo de las raíces
sea efectivo.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página13
Otro método es utilizando bolsas de polietileno y un tercero es siembra en
canteros; luego del trasplante a bolsas de polietileno y al final de las tres formas,
se siembran al campo definitivo.
18.2 Trasplante de plántulas
• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda.
• El trasplante en bolsas de polietileno.
Las plántulas trasplantadas son llamadas “mudas”. Para desinfectar la navaja o
cuchillo se debe hacer una solución con Antracol en un recipiente de plástico y
remojar la navaja.
18.3 Preparación del suelo
Para el trasplante en plena tierra, se preparan canteros, teniendo en cuenta que
se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el germinador.
Debido a que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, estos
canteros necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad de 50
cm. Por lo menos (dos anchos de pala). El suelo de los canteros, así como el de
las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante y conviene desinfectarlo.
18.4 Preparación de las plántulas
Las plántulas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 o 4 hojas (Las
dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan).
En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación del
germinador y la malformación de las plántulas que compiten demasiado entre sí;
también conviene aprovechar la época óptima. Las plántulas deben regarse
abundantemente el día anterior para que estén bien hinchadas de agua para el
trasplante.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página14
El trasplante se hace siempre en las últimas horas frescas de la tarde para que las
plántulas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para extraerla, se
toma siempre la plántula por las hojas; nunca por el tallo o el cuello. Si no se
desprende fácilmente es preferible sacarla con un terroncito usando un
instrumento pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias
plántulas y se desmenuza con cuidado.
Las raíces casi siempre deben podarse utilizando el siguiente procedimiento: se
cortan las raíces demasiado largas o heridas, que se doblarían en el transporte,
con cuchillo.
XIX.Especies de árboles
19.1 Especies de árboles más útiles en el altiplano
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página15
19.2 Especies de árboles más útiles en la costa y bocacosta
XX. Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal Secado de
semillas
Si la semilla es de pino (PinusSp.) los conos se ponen por la mañana en el patio
para que reciban el sol ocasionando que se abran y soltando luego las semillas.
Estas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un lugar seco y
oscuro. Con las semillas de ciprés (Cupressus lusitánica) y
deilamo (Alnusacuminata) se puede hacer el mismo procedimiento.
Paraseleccionar la semilla debe escogerse la que reúna las características de
semilla aceptable. Aunque se recomiendacomprar la semilla certificada porque
trae el porcentaje de germinación y viabilidad. Para conocer más sobre el tema se
recomienda buscar información en el Banco de semillas forestales.
20.1 Escarificación de semillas
La escarificación es el proceso técnico que facilita la germinación de la semilla.
Según la especie este proceso repercute en:
• Disminuir el tiempo de germinación.
• Mejorar el porcentaje de germinación.
• Eliminar el estado de latencia de la semilla.
• Entre algunos métodos de escarificación se pueden mencionar:
Se sumergen las semillas en agua simple por 12 horas.
Se hace un corte a la testa de 1 a 3 mm en lado opuesto al embrión.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página16
Raspado de la semilla con superficie áspera.
Tratamientos químicos (Acido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido
giberélico, entre otros.)
20.2 Riego de las plantas en el vivero
El método más usado es con regadera, pero también se puede usar un recipiente
de plástico hacerle agujeros en la parte de abajo y llevar un recipiente de 5
galones con agua para regar con el recipiente plástico. Si en caso se cuenta con
un sistema de riego, ya sea por gravedad, por aspersión o por goteo, se puede
aprovechar.
20.3 Limpia y deshierbe
Cada vez que se vea malezas entre las bolsas o tablones se deben limpiar para
evitar que se mueran las plantas o tenga un mal aspecto. Es una actividad
constante en el vivero.
20.4 Fertilización
Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos
para la mezcla con tierra y arena. Se recomienda el uso de micorrizas las cuales
mejoran la eficiencia de absorción de agua y nutrientes.
20.5 Plagas y enfermedades
Es recomendable revisar todos los días las hojas y observar si hay animales o
insectos depredadores como la rana o la catarinita (come pulgones) ya que estos
atacan y afectan seriamente a las plantas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página17
20.6 Clasificación de las plantas
Este trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se van
moviendo de tablón a tablón con el propósito de que se vean los tablones del
mismo tamaño. Luego es más fácil clasificarlos para comercializarlos o llevarlos a
la siembra.
20.7 Calendario de trabajos en el vivero
Consiste en hacer una lista de todas las actividades que se realizarán en todo el
año, identificando a los quienes los responsables y las fechas en que se van a
desarrollar las actividades.
Ejemplo de un calendario.
XXI. PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA
La buena práctica se realiza realizando las recomendaciones siguientes:
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página18
XXII. Elementos necesarios en el vivero
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página19
XXIII. Como elaborar las mezclas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página20
XXIV.TRASPLANTE DE PLANTAS
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página21
XXV. Control de plagas y enfermedades
Es recomendable que si va a aplicar cualquier plaguicida se debe utilizar el equipo
de protección mínimo como mascarilla, traje, botas, sombrero, guantes de hule,
entre otras, para evitar daños en su organismo.
NOTA: Derretimiento es sinónimo de: Pudrición del cuello, salcocho o
ahogamiento. Es el conocido mal del talluelo que es el enemigo numero 1 del
vivero.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página22
25.1 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA
1. Arena, tierra negra y broza (recomendable que sea proveniente de la
especie de ilamo).
2. Agua disponible (río, riachuelo, pozo o estanque, agua entubada).
3. Herramientas de trabajo mínimas:
• Pita de plástico (rafia)
• Estacas para trazar los tablones
• Cinta métrica o metro de albañil
• Machete
• Lima
• Azadón con cabo
• Pala
• Cernidor de un cuarto de pulgada
• Carretilla de mano
• Martillo y clavos
• Rastrillo
• Piocha
• Regadera pequeña y grande
• Bomba para fumigar de 4 galones
25.3 TIPS O CONSEJOS ÚTILES
• No sembrar plantas forestales que no sea adecuadas al lugar.
• Cuidar las plantas, evitando pisotearlas o pararse en ellas.
• Mantener durante todo el año el vivero de plantas forestales para evitar la
pérdida de los recursos utilizados en la construcción del vivero.
• Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario.
• Los riegos deben realizarse espaciados manteniendo bien cuidadas las plantas y
el riego para evitar mal uso del agua especialmente en época de verano.
• Mantener limpios los espacios entre tablones para evitar que crezcan y se
reproduzcan hierbas o malezas.
• En época fría realizar riegos por las tardes ya que con ello se evitan las bajas
temperaturas y el sereno.
• Supervisar todos los días las plantas para verificar que no se presenten plagas,
enfermedades y problemas en las hojas.
• En época fría se puede crear un tapesco con pajón o algún otro material seco y
evitar con ello daños por el sereno y bajas temperaturas sobre las plantas.
25.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE
UN VIVERO FORESTAL
1. Las plantas sembradas en el semillero deben tener un tiempo de 30 días antes
de realizar el trasplante.
2. El trasplante no debe sobrepasar a 15 días.
3. El riego se debe realizar diariamente, por la mañana, hasta que se vea mojada
la bolsa, no inundada. Al mes realizarlo cada dos días y luego cuando las plantas
han crecido se debe regar dos veces por semana. A partir del segundo mes regar
una vez a la semana o cada diez días.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página23
4. Las limpias hacerlas cada semana si es posible.
5. Si se va a fertilizar utilice 6 granos por bolsa de fertilizante triple quince,
alrededor y en el extremo de la bolsa, no cerca de la planta. Se calcula que un
quintal fertiliza 5,000 plantas.
6. Utilizar fertilizante foliar durante el último mes que la planta esté en el vivero,
antes de venderla. Aplicar un chorrito por planta.
7. Cuando se mezcla la tierra, broza y arena se debe emplear el producto que
sirve para desinfectar el suelo, esto evitará las plagas y las enfermedades, antes
de embolsar.
8. Si se utiliza algún insecticida, se recomienda productos que controlen plagas en
el suelo y en el follaje de las plantas. Emplear la medidas que indique la etiqueta
del producto o insecticida.
9. Utilizar bolsas de 4 X 8 pulgadas al momento de realizar el trasplante.
10. Si se cuenta con fondos para invertir, se puede recomendar el uso de nylon
blanco para proteger el vivero; éste se utilizaría en lugar del tapesco. Colocarlo a
una altura de dos metros, dejando libres los laterales.
11. Lea y respete las indicaciones del producto que va a utilizar para fumigar.
12. Siempre fumigue en las horas frescas del día.
13. Utilizar el equipo de protección al momento de realizar la fumigación.
14. No ingerir alimento o bebidas mientras realiza la fumigación, debe de
mantener precaución durante este trabajo.
15. No fumigar en contra del viento, ya que puede afectar su organismo y no
cumplir con su objetivo de fumigar las plantas.
16. Entierre los envases vacíos que contienen químicos, no los utilice para guardar
alimentos.
17. Limpie bien el equipo y utilice un agujero en el suelo para depositar el agua
utilizada, lejos del agua potable o nacimiento.
18. Bañarse e higienizarse el cuerpo posterior a finalizar la fumigación.
19. En caso de cualquier problema con la vista, vómitos o diarrea, busque un
centro de salud, porque son síntomas de intoxicación.
XXVI. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS O FRUTOS.
Los sistemas de recolección de semillas o frutos forestales se pueden clasificar
en:
a) Recogida de árboles apeados.- Se aprovechan las cortas, condicionando la
época de apeo para que coincida con la maduración. Es un sistema sencillo y
barato, aunque en la práctica no se suele seleccionar la calidad del arbolado.
Al hacerse el apeo y la recogida de semilla antes de la diseminación natural,
puede restar regeneración natural en las masas donde se practica. En España
se suele aplicar a los pinos: silvestre, salgareño, rodeno y radiata.
b) Recogida en depósitos producidos por viento, agua o animales.- Se cita
como anécdota, pues prácticamente no se usa en España. Podría aplicarse a
chopos, sauces y olmos, recogiendo depósitos producidos por viento o agua,
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página24
pero la fugaz viabilidad de las semillas de estas especies y el hecho de que en
su cultivo se utilicen preferentemente procedimientos de reproducción
vegetativa, no lo aconseja. En América del Norte se aplica a algunas especies
recogiendo depósitos formados por animales.
c) Recogida del suelo.- Consiste en esperar la caída natural de los frutos o
semillas, despreciando las que caen en primer lugar que suelen ser inmaduras
o afectadas por insectos. Se suele utilizar con especies de frondosas como
haya, castaño, robles, encina, alcornoque y nogal. Se acelera el proceso
vareando o agitando ramas y se facilita colocando lonas en el suelo.
SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA.
Madrid.
d) Recogida de árboles en pie.- Se trata de cortar los pedúnculos o ramas que
sostienen los frutos. Se puede hacer desde el suelo con auxilio de
herramientas de corte montadas sobre pértigas, como el gorguz o las tijeras de
podar. También se hace subiendo al árbol el operario con empleo de escaleras
manuales (tipo Nancy o tipo alemán) o telescópicas similares a las de los
bomberos, o con diversos equipos auxiliares para trepar. Si la topografía lo
permite se emplean plumas hidráulicas con una pequeña cabina en la punta
donde se sube el operario y todo ello se monta sobre un tractor o vehículo todo
terreno. A continuación se inserta cuadro tomado de la obra citada (Catalán,
1985), que indica el método más adecuado para las diferentes especies
forestales.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página25
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página26
La época de recolección para cada especie será la intermedia entre la maduración
del fruto y la diseminación. Estos momentos, según la especie de que se trate,
pueden ser muy próximos o estar separados. Por tanto, hay que conocer de cada
especie, dentro de cada ámbito geográfico, cuando se producen para determinar
la época de recolección más adecuada. En algunas especies la época de recogida
del fruto puede adelantarse a la maduración, produciéndose ésta en el
almacenamiento.
La determinación de la madurez de los frutos se puede hacer: de visu, con
valoración subjetiva según la experiencia; por métodos gravimétricos, pues la
densidad del fruto tiende a disminuir a medida que se acerca la maduración y se
puede proceder probando con líquidos patrón de densidad tal que el fruto maduro
flote en él, frecuentemente aceites de diferente densidad (las piñas maduras de
Gen. Pinus tienen densidades del orden de 0,86 a 0,97 gr/cm3
,
por lo que se puede emplear agua como líquido patrón); y, finalmente, consultando
tablas como las que se insertan a continuación, tomadas de la obra citada, aunque
en este caso hay que tener en cuenta posibles variaciones producidas por las
condiciones meteorológicas de cada año.
Respecto de las zonas de recogida de semilla, es necesario en todo caso anotar
su localización geográfica y tratar de obtenerla de ejemplares sanos y bien
conformados. Se establecen tres categorías de zonas de recogida de semilla,
ordenadas según el grado de control (CATALÁN, 1993):
26.1 Recogida en cualquier masa
controlando su localización dentro de una determinada región de procedencia. Ha
sido el procedimiento más usual, organizándose la recogida mediante destajos, lo
que plantea dudas sobre la calidad genética de la semilla obtenida. Se denomina
material identificado y se comercializa con etiqueta amarilla, según dispone la
Directiva 1999/105/CE del Consejo de 22 de diciembre de 1999 sobre la
comercialización de materiales forestales de reproducción (DOCE de 15 de enero
de 2000).
26.2 Recogida sobre rodales selectos.
Los rodales selectos son superficies del orden de 50 ha localizadas en masas más
extensas cuya producción preferente pasa a ser la de semilla y en las que, por
tanto, se excluyen las cortas de regeneración. Se seleccionan buscando zonas de
la masa en las que la mayor parte de los individuos presentan un buen fenotipo y
crecimiento, sin plagas o enfermedades. Una vez seleccionadas se procede a
aislarlas del resto de la masa con fajas del orden de 100 m para evitar
polinizaciones externas y se procede, dentro del rodal, a cortas de mejora que
eliminen los individuos defectuosos y que mantengan una espesura incompleta
que asegure una buena fructificación y vitalidad de los pies seleccionados. Según
la especie, se puede proceder también a aplicar podas de mejora de la
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página27
fructificación. Se denomina material seleccionado y se comercializa con etiqueta
verde (Directiva 1999/105/CE).
26.3 Recogida en huertos semilleros.
Un huerto semillero es una plantación de árboles genéticamente superiores,
aislados para no recibir polinización externa, tratados de forma intensiva para
producir cosechas de fruto frecuentes y abundantes y de fácil recogida,
establecidas a través de clones (injerto, estaquillas) o con pies procedentes de
progenies seleccionadas (Pardos y Gil, 1986). Se clasifican en huertos de
producción y huertos de investigación, según sus objetivos. El tratamiento
intensivo se refiere a la aplicación de riegos, fertilizaciones, laboreos y escardas,
podas y tratamientos sanitarios. El material vegetativo para injertos o la selección
de progenies se basa en la localización de los denominados árboles "plus" en
masas naturales. Para catalogar como "plus" a un ejemplar se debe comprobar
que supera unos patrones de calidad muy estrictos y numerosos definidos
previamente para cada especie.
No hay que confundir los huertos semilleros con los denominados parques o
bancos clonales que son plantaciones orientadas a suministrar material vegetativo
destinado a la propagación de plantas. Se denomina material controlado o
mejorado y se comercializa con etiqueta azul(Directiva 1999/105/CE). El material
procedente de huertos semilleros que aún no ha completado los ensayos de
progenie y, por tanto, acreditado su superioridad, se denomina material cualificado
y se comercializa con etiqueta rosa.
El etiquetado de semillas de origen no identificado, lotes de los que únicamente
se conoce la especie a la que pertenecen, se realiza con etiquetas de color
blanco. La Directiva 1999/105/CE contiene las instrucciones precisas para:
homologar rodales selectos; instalar huertos semilleros; realizar ensayos de
progenie para acreditar el material de reproducción de categoría “controlado”; y
modelos de certificaciones para el comercio de semillas.
XXVII. EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA.
Son las operaciones a realizar desde la recogida del fruto o semilla hasta que la
semilla queda lista para su almacenaje o siembra. Estas operaciones serán muy
variables en función de la especie de que se trate y de la cantidad de semilla a
producir. Para los casos más complicados, las operaciones, enumeradas
secuencialmente, serán:
27.1 Limpieza previa y almacenamiento del fruto.
Antes de proceder a la extracción de la semilla, puede ser necesario realizar una
limpieza de los frutos que se suele realizar por cribado o por flotación en agua,
aunque en este último caso se puede aumentar la humedad con posibles
perjuicios posteriores en el almacenamiento. El almacenamiento del fruto debe
evitar las fermentaciones y la acumulación de humedad, por lo que se hará en
zonas cubiertas para proteger de la lluvia y con buena aireación.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página28
27.2 Extracción de la semilla.
En función del tipo de fruto de que trate se utiliza alguno de los siguientes
procedimientos: secado; trillado; o maceración.
XXVIII. Secado.
Se basa en que los frutos secos dehiscentes permanecen cerrados hasta que su
humedad baja de un determinado contenido, abriéndose en este momento y
liberando la semilla. Los procedimientos de secado a los que nos vamos a referir
son: secado al aire; secado al sol; y secado en hornos.
28.1 Secado al aire.
Se utilizan zonas cubiertas de la lluvia de extensión proporcional a la cantidad de
fruto a tratar, con solera que absorba fácilmente la humedad (ladrillo, lona), donde
se disponen capas de fruto de poco espesor que son volteadas frecuentemente.
En el conjunto se mantiene la temperatura ambiente. Se emplean en frutos
fácilmente dehiscentes como los conos de abetos.
28.2 Secado al sol.
En climas con fuerte insolación veraniega y con baja frecuencia de precipitaciones
en esta estación, se emplean los llamados sequeros solares que consisten en
superficies amplias, descubiertas, con solera de cemento o de ladrillo, sobre las
que se extienden delgadas capas de fruto. Se procede al volteo frecuente con
bieldos u horcas para facilitar el secado del fruto y el desprendimiento de la
semilla. Su uso ha sido y es muy frecuente en España para Pinuspinaster, P.
halepensis, P. pinea, cipreses, eucaliptos, tuya y biota.
Este procedimiento tiene el inconveniente de necesitar un verano completo para la
obtención de la semilla, con la demora y el almacenamiento del fruto
correspondiente, a la vez que la ventaja de su simplicidad y bajo costo. Se aplica
también el secado al sol para frutos carnosos que se pueden emplear una vez
secos para una siembra directa.
28.3 Secado en hornos.
En regiones de clima húmedo y siempre que se quiera aplicar a siembra de
primavera la recolección de frutos de otoño, la extracción de la semilla se hará con
secado en hornos. Son procedimientos más caros y más rápidos que los
anteriores. Para evitar la muerte del embrión de la semilla hay que controlar que la
temperatura no supere los 60º en ningún momento. Todos los tipos de horno se
basan en hacer circular a través de los frutos una corriente de aire caliente con
humedad relativa descendente a medida que avanza el proceso. SERRADA, R.
2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid.
Se puede hacer un presecado de los frutos en naves cubiertas y aireadas durante
2 ó 3 semanas a varios meses. La regulación de la humedad y temperatura del
aire puede ser manual o automática. Una vez que los frutos se han abierto, la
extracción de la semilla se hace en volteadores, rodillos de malla giratorios, que
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página29
separan la semilla del fruto en forma continua. Los elementos básicos de un horno
de secado son: tolva de alimentación de fruto; caldera; motorventilador; y cámara
de secado. Según la disposición de estos elementos, se definen los siguientes
tipos de horno:
XXIX. Hornos progresivos verticales.
Se denominan progresivos al estar en extremos opuestos de la cámara de secado
la entrada de aire caliente y la alimentación de fruto, y verticales al ser la cámara
de secado de forma de columna. La tolva se dispone en la zona superior y los
frutos van descendiendo por gravedad a través de bandejas cuya separación
aumenta progresivamente, y avanzan hacia la fuente de aire que será
progresivamente más seco y caliente. A continuación se inserta un esquema de un
horno de este tipo.
XXX. Hornos progresivos horizontales.
Este tipo tiene una cámara de secado horizontal, en forma de túnel, por la que
circulan los frutos contenidos en vagonetas de malla metálica que entran por el
extremo opuesto a la entrada de aire caliente.
XXXI. Hornos rotatorios.
Los frutos están contenidos durante el secado en un cilindro perforado y giratorio,
de eje horizontal o vertical, que es llenado y vaciado de forma alternativa. Los de
eje vertical tienen unos resaltos interiores que mantienen la distribución
homogénea del fruto. Unos esquemas de horno rotatorio de eje horizontal se
insertan a continuación.
31.1 Trillado.
Se aplica en frutos secos con semillas resistentes y consiste en producir
mecánicamente la rotura de las envueltas de la semilla. Se puede hacer en
máquinas como molinos de martillos o de cuchillas o bien extendiendo los frutos
en una parva sobre el suelo y procediendo a su pisado o vareado. Se aplica el
trillado en frutos de especies de los géneros Robinia, Cercis, Catalpa, etc.
31.2 Maceración.
Se aplica a frutos carnosos en los que es preciso separar o destruir la pulpa del
fruto para obtener la semilla. Se utilizan productos químicos como la lejía para
descomponer la pulpa, que queda flotando mientras la semilla se hunde. Para la
maceración con agua se emplea simultáneamente una trituradora o agitadora.
31.3 Limpieza de la semilla.
Tras el proceso de extracción, la semilla puede contener impurezas como arena,
trozos de fruto, ramillas, etc., por lo que antes de su siembra o almacenamiento
debe ser limpiada. Los procedimientos de limpieza son muy variables en función
del tamaño y densidad de la semilla y de la cantidad a producir. Se emplean los
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página30
siguientes procedimientos: aventado; cribado; vibración; flotación; y separación
centrífuga. En el caso de algunos pinos el proceso de limpieza de los piñones
tiene que atender a la separación del ala o desalado previo.
Antiguamente se ha utilizado un procedimiento de desalado consistente en
sumergir en agua los piñones y dejar secar a continuación, desprendiéndose el ala
espontáneamente, pero esta forma de proceder tiene el inconveniente de que se
incorpora humedad a las semillas lo que puede perjudicar su almacenamiento
posterior. En la actualidad se emplea el desalado mecánico en seco, introduciendo
la semilla en cilindros internamente rugosos dentro de los que giran cepillos o
paletas que por presión o golpeo separan las alas, procediéndose a continuación a
un aventado.
XXXII. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.
El cuidadoso almacenamiento de semillas es necesario para que éstas no pierdan
su viabilidad o capacidad de germinación durante este proceso.
La pérdida de viabilidad se puede producir por alguno de los siguientes motivos o
su combinación: agotamiento de las sustancias de reserva por la actividad
respiratoria del embrión; daños producidos por ataque de agentes externos,
preferentemente hongos e insectos; y por germinación de la semilla.
La disminución de la temperatura reduce tanto la respiración del embrión como la
posibilidad de la presencia de hongos e insectos, así se ha comprobado que la
respiración de las bellotas casi se anula al bajar la temperatura a 2ºC. El ambiente
seco impide el desarrollo de hongos. La reducción de oxígeno aminora los tres
efectos negativos. Por tanto, los métodos de almacenaje de semillas que a
continuación se describen están basados en la reducción de la temperatura, el
control de la humedad o en el mantenimiento de vacío parcial, todo ello con las
limitaciones que la propia supervivencia del embrión impone según la morfología y
fisiología de cada especie.
Las semillas forestales, en relación con los procedimientos de almacenaje en
correspondencia con la pérdida natural de viabilidad, se clasifican en:
32.1 semillas ortodoxas:
Son aquellas que en su maduración tienen un bajo contenido en humedad, entre
un 50% y un 20%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que
mantenga entre 5% y 8% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con
contenidos en agua inferiores al 5%. Consecuentemente, resisten bajas
temperaturas, hasta –20ºC. Ejemplos de especies con semillas ortodoxas son:
pinos, piceas, cipreses, alerces, pseudotsuga, eucaliptos y leguminosas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página31
32.2 semillas recalcitrantes:
Son aquellas que en su maduración tienen un alto contenido en humedad, entre
un 90% y un 40%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que
mantenga entre 25% y 80% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con
contenidos en agua inferiores al 20% o 30%. Consecuentemente, no resisten
bajas temperaturas, hasta –3ºC. Ejemplos de especies con semillas recalcitrantes
son: Quercus; Castanea; Fagus; Juglans.
32.3 semillas intermedias:
Características y condiciones de almacenamiento intermedias entre las definidas
anteriormente.
XXXIII. Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más
usuales son:
33.1 Almacenamiento en seco y frío.
Lo más usual es disponer de cámaras frigoríficas que mantienen del orden de 4ºC
y atmósfera seca en las que se almacena semilla con poca humedad dispuesta en
envases metálicos de cierre hermético. Las semillas de algunas especies resisten
temperaturas inferiores a 0ºC. Se aplica este procedimiento en semillas ortodoxas
con muchos aceites, de viabilidad sensible y poca humedad.
33.2 Almacenamiento a temperatura ambiente.
Sin forzar el régimen térmico, éste debe ser lo más fresco y estable posible, y el
ambiente seco. Se disponen las semillas en recipientes herméticos o en sacos
según su sensibilidad. Se aplica a semillas ortodoxas de viabilidad resistente o
para cortos períodos de almacenamiento.
33.3 Almacenamiento en frío y húmedo.
Se aplica para semillas con alto contenido en humedad o recalcitrantes (bellotas,
hayucos, castañas) a las que un ambiente seco produce desecaciones que
comprometen su viabilidad. Se disponen las semillas en recipientes mezcladas
con arena o turba (en proporción de dos a tres veces el volumen de materia inerte
respecto del volumen de semilla) y se aporta a esta mezcla una determinada
cantidad de agua (de 15 a 18 litros de agua por cada 100 Kg de arena). Los
recipientes se colocan en cámaras frigoríficas a 2 o 3ºC. El gran volumen de esta
forma de almacenar obliga a disponer de grandes cámaras, por lo que sí el
almacenamiento es poco duradero e invernal se puede realizar a temperatura
ambiente exterior.
Una alternativa a la estratificación en húmedo para este tipo de semillas puede
ser el almacenamiento en bolsas de polietileno, con o sin tratamiento previo
mediante fungicidas, y conservación en cámara frigorífica, a temperaturas que
oscilen entre +2ºC y –3ºC. El plazo de almacenamiento con esta alternativa será
de menos de cuatro o cinco meses.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página32
33.4 Almacenamiento en vacío parcial.
Se produce un vacío parcial en los recipientes o bolsas que contienen las semillas.
Se aplica únicamente a semillas de pequeño tamaño y viabilidad fugaz, como son
las de los chopos, sauces y olmos y preferentemente con objetivo de
investigación.
33.5 Almacenamiento dentro del propio fruto.
Es un procedimiento de alto volumen y para períodos cortos. Se aplica los cedros,
cuyas semillas tienen una viabilidad muy fugaz pues sus aceites enrancian
rápidamente en contacto con el aire.
XXXIV. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN.
Los tratamientos de conservación se refieren globalmente a: la aplicación de
insecticidas para prevención de ataque de plagas; la aplicación de fungicidas para
prevenir la aparición de hongos de pudrición; y la aplicación de repelentes frente a
la predación por parte de aves o mamíferos que actúan tanto en el
almacenamiento como en el lugar de siembra.
La buena limpieza y el almacenamiento en frío pueden hacer innecesario el
tratamiento con insecticidas y fungicidas. Los tratamientos preventivos en estos
dos casos son preferibles por espolvoreo, ya que la pulverización con líquidos
puede aumentar la humedad o traslocarse a zonas interiores de la semilla con
riesgo para el embrión. La presencia de insectos en un lote de semilla requiere un
tratamiento curativo para el que será preferible la fumigación (aplicación de gases
letales) que hay que aplicar con gran cuidado.
Los tratamientos de la semilla con repelentes de predadores pueden ser
convenientes. Se aplican productos no tóxicos que ahuyentan a los animales por
acción sobre el gusto, el olfato o el tacto (irritaciones). Los productos más usuales
son Ziram, Thiram, resinas, Tetramina, TNBA y Antraquinona. Se aplican y
adhieren a la semilla con productos tipo látex o emulsión asfáltica.
Como procedimiento general de los tratamientos de conservación, que puede
incluir otros objetivos, se aplica el revestimiento, también denominado rebozado o
pelletización.
Consiste en aplicar un excipiente estéril junto con uno o varios principios activos
según los objetivos. Los excipientes son hidrosolubles, los principios activos
pueden ser: fungicidas de protección en el almacenamiento o de protección a la
plántula; insecticidas; inóculos de micorrización; productos higroscópicos; y
repelentes. El objetivo del rebozado en relación con la forma y tamaño de la
semilla, lo que se logra con la aplicación de excipientes puede ser variado: dar
forma esférica a la semilla; aumento de tamaño; y conseguir homogeneidad en el
lote, todo ello para facilitar las siembras mecanizadas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página33
XXXV. SIEMBRA.
La siembra de un lote de semilla forestal, tras el almacenamiento o en su caso el
tratamiento de germinación, se puede realizar en: semillero; vivero (directamente
en las eras o en envases); o en campo directamente.
En función del lugar de siembra y de la cantidad de semilla a emplear, se procede
a la siembra manual o a la siembra mecanizada (sembradoras mecánicas o
neumáticas).
La época de siembra más frecuente será la primavera, sobre todo cuando sea de
prever una predación animal sobre la semilla. La siembra de otoño puede ser el
equivalente a una estratificación en frío.
La profundidad de la siembra, o lo que es lo mismo, el tapado de la semilla, es una
cuestión importante. Si es demasiado somera, se produce un arraigo defectuoso,
con posibilidad de desecación de la plántula y mayor riesgo de predación. Si es
demasiado profunda, se puede producir un agotamiento de las sustancias de
reserva en la emergencia o imposibilitarse ésta por resistencia mecánica. La regla
general en este sentido consiste en enterrar la semilla de 1,5 a 2 veces el diámetro
máximo de la semilla que se esté empleando o bien 5 veces el diámetro mínimo.
Finalmente, es conveniente conocer en cada caso el tiempo que tardan en
germinarlas semillas. Este tiempo varía con la especie y la época de siembra.
XXXVI. LA UBICACIÓN DEL VIVERO
Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del
Vivero son:
36.1 Cercanía a las áreas a forestar.
La demanda de plantas en esas zonas es mayor y además cuanto menores son
las distancias entre el vivero y la plantación menores son también los costos por
flete y los riesgos de daños para las plantas.
36.2 Disponibilidad de mano de obra
El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Las
tareas de siembra, poda de raíces, transplantes, extracción de plantas, cuando el
vivero no estámecanizado, demandan mucho personal.
Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como
ejemplo un pequeño Vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines.
Este insume aproximadamente 220 jornales/año
36.3 Caminos transitables con vehículos todo el año
La época de plantación en esta zona coincide con la temporada de lluvias y
nevadas. Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones puede
afectarse seriamente la venta de plantas.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página34
36.4 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado
El invierno y la primavera son las épocas con mayor riesgo de acumulación de
agua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como
en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la
asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la producción .
El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco arenosa.
Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el desarrollo
del sistema radicular. Además cuando las tareas se realizan en forma mecanizada
como por ejemplo la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan muchos
inconvenientes. .
Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo
con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente están muy
compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.
XXXVII. VENTAJAS DE LOS SUELOS LIVIANOS Y DE BUEN DRENAJE
--Son fáciles de trabajar
--Se orean rápido permitiendo reiniciar los trabajos enseguida después de las
lluvias.
-No forman costra superficial, lo cual facilita la emergencia de las plántulas
-Las heladas no producen el descalce de los plantines
-Permiten un mejor desarrollo del sistema radicular
-Las plantas se extraen facilmente con menores daños para las raíces.
XXXVIII. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco
El Vivero necesita riegos periódicos durante parte de la primavera y todo el
verano. La cantidad
de agua y la frecuencia de los riegos depende de:
38.1 La textura del suelo:
Los suelos arenosos por ejemplo retienen menos la humedad por lo tanto deben
regarse con mayor frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio los
suelos de textura más fina necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad
de agua en cada riego.
38.2 La evapotranspiración:
Las altas temperaturas y el viento provocan durante el verano la pérdida por
evaporación de mucha agua tanto del suelo como de los cultivos. Se han
calculado en esta zona valores de 6mm. diarios en los meses más críticos.
38.3 Calidad del agua:
Es importante analizarla para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de
sales.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página35
38.4 Topografía
En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy tardías, conviene
elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque en
los sitios bajos conacumulación de bolsones de aire frío se registran los mayores
daños por helada.
38.5 La exposición a la luz
Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de
exposición al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o
lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la
planta.
38.6 Protección contra el viento
Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal
bién ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que
produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y
tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento sino que
aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior,
no debe quitarle luz al cultivo.
38.7 El tamaño del vivero
Para definir cuál es el tamaño de Vivero que queremos instalar o sea qué cantidad
de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes aspectos:
38.8 La demanda de plantines:
Cuando el destino de la producción es satisfacer la demanda de la propia
empresa, podemos definir rápidamente que cantidad de plantas producir cada
año.
Cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un relevamiento en la
zona sobre las empresas forestadoras existentes, la superficie que forestan
anualmente, la demanda actual de superficie a forestar, el origen de las plantas
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página36
que utilizan. De ese modo se puede definir más acertadamente sobre la cantidad
de plantas a producir.
38.9 La disponibilidad de terreno
Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada cantidad de
plantas se parte de la base de que en 1,5 m2. se cultivan entre 100 y 120 plantas,
esto es considerando el cantero, y el pasillo entre dos canteros. Como se trata de
un cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que necesitamos
superficie para los canteros de plantas de 1 año y superficie para los canteros de
plantas de 2 años. Pero tratándose de un cultivo tan intensivo es muy conveniente
contar también con un sector para poder realizar rotaciones, para reponer la
fertilidad del suelo.
Además hay que considerar los espacios que ocupan un galpón, los caminos de
ingreso y circulación por el vivero, el sector donde se almacenen las plantas que
están listas para ir a plantación. Como dato orientativo puede decirse que un
Vivero que produce 500.000 plantas necesita una superficie aproximada de entre
2 y 2,5 has.
XXXIX. CANTIDAD DE PLANTAS A PRODUCIR
39.1 El área del vivero, estará en función a:
La cantidad de hectáreas a plantar
Plantas muertas que han sido repuestas en la campaña anterior
La densidad de plantación
Experiencias de los viveristas
39.2 La producción de plantas en una campaña está determinado por:
Número de plantas necesarias a plantar en la campaña, y por el
Número de plantas destinadas a otros fines (venta, convenios y/o
promoción)
El porcentaje de incremento debido a pérdidas,estará en función a las
experiencias en el vivero.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página37
Ejemplo:
Se plantan anualmente 30 ha de Pinus radiata considerando:
- Una mortandad producida en la campaña anterior en campo de 10%
- Una densidad de plantación de 3 x 3 m en cuadrado.
- Determinar el número de plantas para la campaña.
Solución
a) ¿Cuántas plantas por ha necesito?
Una planta ocupa: 3m x 3m = 9 m
ha = 10, 000 m
Entonces:
1 planta ------ 9m
x plantas ------ 10, 000m
x = 10, 000 x 1 = 1, 111 plantas/ha
9
b) ¿Cuántas plantas necesito para 30 ha?
Si: 1 ha ---------- 1, 111 plantas
30 ha ---------- X plantas
x = 1, 111 x 30 = 33, 330 plantas/30 ha
1
c) Requerimientos adicionales :
1) Según la campaña anterior se produjo el 10% de mortandad
Entonces; para las 30 ha:
33, 330 plantas ------- 100%
X plantas ------- 10%
x = 33, 330 x 10 = 3, 333 plantas = 10%
100
d) Total de plantas para campo definitivo:
N° plantas para 30 ha + 10% del total = Total
33, 330 + 3, 333 = 36, 663 plantas/campo definitivo.
e) Total de plantas a producir en vivero:
De acuerdo a experiencias locales se considera:
1) Plantas muertas en repique y salida a campo =8%C
XL. PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES
El buen resultado de la plantación depende de varios factores, considerándose
como más importantes los siguientes:
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página38
Adecuada preparación del terreno.
Plantación correcta.
Época de plantación oportuna.
Suficiente protección.
Elección adecuada de la o las especies.
Es de suponer que, en condiciones normales, un trabajo cuidadoso contribuirá a
aminorar las pérdidas que obligadamente se producen; pero rara vez se conjugan
las mejores condiciones, especialmente las del clima de allí que siempre debe
tratarse de hacer todas las operaciones en la mejor forma, para evitar los
replantes, que siempre son caros y atrasan la formación del arbolado.
XLI. Plantación
Plantación de caña de azúcar en Cuba.
En sentido general, se denomina plantación a la acción de plantar y al conjunto de
todo lo plantado. Es un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en
la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y
en Asia. ejemplo:una plantación es una cultivo ,siembra ya hecha.
42. Cómo hacer plantaciones
Para hacer plantaciones en buen estado es menester conocer bien la naturaleza
del suelo y el estado del subsuelo y, sobre todo, las exigencias ecológicas del
propio cultivo. Así se podrá tener una base para la elección de los árboles u otros
tipos de vegetales que deben plantarse. Tradicionalmente se venía
sobreestimando la importancia del suelo y su calidad, sin tener en cuenta que los
cultivos de plantación originarios de la zona intertropical no presentan muchas
exigencias en cuanto a los suelos y sus nutrientes.
42.1 En las zonas templadas
1. En la reforestación o en las plantaciones de árboles con fines forestales pueden
tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página39
En los terrenos arenosos que tienen fondo y conservan alguna humedad se
plantan castaños, hayas, álamos.
En las arenas grasas mezcladas con un poco de tierra sustancial, la encina,
el ojaranzo, el moral y la mayoría de las plantas leñosas.
En las arenas áridas, el enebro, el pino, el abedul, al almezo.
En las tierras de buena calidad, secas o que no tienen más de 40 cm. de
espesor, el olmo, el arce, el mahaleb, la robinia y casi todos los arbustos.
Los suelos pantanosos convienen a las maderas blancas.
Si el suelo es sencillamente húmedo, se plantarán tilos, cipreses, plátanos,
tulíperos.
En las orillas de las aguas corrientes se plantan sauces, alisos, juncos,
arces, tuyas, etc.
Las plantaciones suelen hacerse durante la suspensión de la vegetación y
preferentemente tras la caída de la hoja.1
2. En los cultivos extensivos deben tenerse en cuenta las peculiaridades de cada
uno en lo que se refiere a la ecología de la planta, sus necesidades de agua, su
ciclo vegetativo, condiciones de los suelos, pendientes y clima, drenajes y época
de siembra, cuidados, cosecha y recolección. Pueden incluirse dentro de estos
tipos las plantaciones de trigo, maíz y otros cereales, remolacha azucarera, soya,
girasol y muchos otros.
42.2 En la zona intertropical
Cuando se habla de cultivos de plantación se suele entender aquellos tipos de
cultivo extensivo que están destinados a producir materias primas para la
industria, de escaso valor de acuerdo a su peso y que requieren grandes capitales
para su desarrollo. Son cultivos emblemáticos de plantación: la caña de azúcar, el
algodón, el tabaco, el café, el cacao, las bananas, piñas y otras frutas, etc.
Todos estos cultivos de la zona intertropical o subtropical deben de implantarse en
áreas donde no exista demasiada diversidad ecológica y podríamos decir que son
preferibles las regiones de sabana a las de selva. En algunos casos, como en el
caso de la caña de azúcar, es conveniente y hasta necesario el empleo del
regadío en las zonas más secas. Varios casos de fracasos a gran escala pueden
servir de ejemplo al problema de no tomar en cuenta las condiciones ecológicas
de la zona intertropical. Entre estos fracasos, resulta casi emblemático el Proyecto
del río Jari (2
) en la cuenca del Amazonas, una obra del multimillonario
estadounidense Daniel K. Ludwig (3
). Sin embargo, es justo reconocer que más
que los aspectos ecológicos de la zona del río Jari (un afluente directo del
Amazonas por la margen izquierda, cerca de su desembocadura), las verdaderas
razones del fracaso de este proyecto se debieron a factores humanos y no
ecológicos.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página40
En gran medida, los cultivos de plantación de la zona intertropical requieren de
grandes cantidades de capital y de mano de obra barata, aunque la relación con
respecto a la unidad de superficie cultivada sea pequeña. Es decir, poca mano de
obra y poco capital por hectárea, pero mucho capital y mucha mano de obra, en
total, por las grandes superficies cultivadas
XLIII. ESPECIE NATIVAS Y EXOTICAS
43.1 ESPECIES NATIVAS
En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie
que pertenece a una región o ecosistemadeterminados. Su presencia en esa
región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los
organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área
de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son
llevadas por los humanos se las considera especies introducidas.
43.2 ESPECIES EXÓTICAS
Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas
fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen
natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente
antrópicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente).
XLIV. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN
44.1 Planificación
Para obtener una buena plantación hay que contar con ciertos criterios que nos
permitan llevarla a cabo con éxito: hay que planificar la plantación antes de
establecerla.
Al planificar se establecen metas y objetivos realistas que lo ayudarán a programar
las tareas que debe de cumplir para lograr los objetivos que se trazó al inicio. Las
tareas deben programarse de una forma ordenada, como por ejemplo saber, de
acuerdo a las necesidades de la comunidad, que tipo de plantación se debe
realizar, conocer las especies que se deben usar, la disponibilidad y ubicación de
las terrenos, la disponibilidad de mano de obra, las herramientas que deben
tenerse preparadas, los recursos económicos, etc. Con toda esta información
debemos hacer el programa de actividades que se deben seguir, considerando
cada una de las etapas necesarias para el establecimiento óptimo de la
plantación.
44.2 Preparación del Sitio de Plantación:
Luego de hacer la planificación correctamente, se puede dar inicio a las labores de
campo, para lo cual se debe iniciar con la preparación del terreno. No es necesario
ni deseable quemar la vegetación cuando se prepara el terreno. La quema
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página41
desperdicia nutrientes de las plantas que los arbolitos no podrán utilizar y a su vez
destruye la materia orgánica del futuro. Se mencionan 4 actividades principales
para preparar el área a plantar: deshierbe, cercado, marcado y hoyación.
44.3 Deshierbe ó Limpieza del Terreno
Consiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio elegido para las
plantas, lo que contribuye a:
• Facilitar otras labores (marcación, distribución de plantas)
• Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la competencia.
• Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para las
nuevos arbolitos.
La eliminación de la vegetación puede ser total o parcial. La eliminación parcial de
la vegetación se realiza en sitios con fuertes pendientes, para evitar el riesgo de la
erosión. Se efectúa una limpieza solo en el espacio que va a ocupar la planta de
aproximadamente 1 metro por 1 metro y con forma circular.
44.4 Cercado - Delimitación del Área a Plantar
Esta actividad facilita el control y monitoreo para el chequeo de las metas en
hectáreas, así como la cantidad de árboles plantados. Si hay vacas, cabras,
ovejas o cerdos en los alrededores del área escogida para la plantación, es
necesario cercarla para protegerla de cualquier posible daño. El cercado alrededor
de la plantación puede ser:
Muro de adobes o tapia: Es uno de los más seguros pero no es recomendable por
su costo, sobre todo si se quiere proteger plantaciones macizas grandes (más de
2 ha.). Cumple una doble función al proteger de los vientos fuertes y de las
heladas a las plantaciones tiernas. La parte superior del muro será protegido de
las lluvias con tejas, paja, rastrojo u otro material de la zona.
Muro o pirca de piedra: Es una práctica muy tradicional ya que el material piedra
se encuentra en abundancia en nuestra sierra. Una desventaja es que se
necesitan de muchas piedras para la construcción de pircas altas y hay peligro de
desmoronarse. Se recomienda 1.2 m. de alto como mínimo y de buena
consistencia.
Muro o pirca con “champa”: El material es de bloques de tierra y raíces
entremezcladas entre sí que se extraen de sitios húmedos donde crecen especies
gramíneas como el ichu u otro tipo de vegetación similar. El levantamiento del
muro es por la superposición de estos bloques a modo de adobes. También se
pueden usar terrones secos y compactados.
Cercado con palos y varas: En comunidades que cuentan con suficiente cantidad
de árboles en edad de corta.
Cercado con ramas espinosas: Es similar al anterior pero con menos postes y
varas. Se acomodan verticalmente y fijadas al suelo, con el fin de formar una
barrera uniforme que impedirá el paso de animales y personas a la plantación.
Hay que tener cuidado al momento de manipular estos materiales pues podrían
ocasionar daños al trabajador.
Cercado con alambres de púas: Su instalación toma poco tiempo y es además
transportable si se cuentan con todos los materiales como el alambre de púas, los
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página42
postes y las grapas. Algunas desventajas son que no protege de los vientos ni de
las heladas a la plantación, tiene un costo elevado y podría resultar un atractivo
para el hurto.
XLV. Marcado
En una plantación la distancia entre árboles es muy importante para que cada
árbol tenga la misma cantidad de espacio para crecer. No deben plantarse muy
cercas unos de otros, ya que se reduciría su crecimiento. Por lo tanto hay que
saber bien donde debe abrirse cada hoyo y, para lograrlo, hay que marcar esos
sitios en el terreno. Los árboles que irán en los hoyos marcados se pueden
distribuir de cuatro maneras:
45.1 Plantación en líneas:
Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompe vientos, protección de
quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple
de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma
alterna.
Para realizar el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los
siguientes pasos:
• Se marca un punto de inicio, ó punto base, con una estaca.
• Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que
se desea al que queden los árboles.
• La cuerda es templada sobre la línea en el terreno sobre la cual se quiere plantar
y se procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para
lo cual se puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero
con pico.
• De esta manera cada marca corresponde al sitio donde posteriormente se
colocarán los árboles.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página43
45.2 Plantación en cuadrado o rectángulo:
Este sistema se emplea principalmente cuando el terreno es plano. En el caso del
sistema cuadrado, los distanciamientos entre árboles tiene la misma medida que
entre líneas (por ejemplo: 3 metros x 3 metros) y para el sistema rectangular, los
árboles se disponen formando una figura rectangular (por ejemplo: 3 metros x 2
metros). Se requiere cordel, estacas y la ayuda de tres personas.
Para realizar el marcado en este caso se siguen los siguientes pasos:
• Se inicia cuadrando el terreno. Para esto se marca un punto base de inicio con
una estaca sobre una de las esquinas del terreno.
• Luego, desde el punto base de inicio y con el cordel se forma un triangulo con
lados de 3, 4 y 5 metros, de manera que el lado de 5 metros quede hacia el
interior del terreno y los otros dos lados formen una “L”. Esto se muestra en el
siguiente gráfico:
• Desde el punto base de inicio, ubicado sobre la esquina del terreno ya cuadrado,
se determina. la línea base, empleando la cuerda graduada con el distanciamiento
que se desea al que queden los árboles. La línea base deberá pasar sobre el lado
inferior del triangulo que se formó antes.
• La cuerda es templada sobre la línea en el terreno y se procede a marcar los
puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar
estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico.
• De igual manera, a partir de la misma esquina se marca el lado perpendicular
(pasando sobre el otro lado del triangulo formado anteriormente) del terreno
encuadrado, usando la cuerda graduada y marcando los puntos sobre los cuales
se ubicaran las marcas.
• Una vez que se tienes los dos lados de la figura se procede a marcar las líneas
paralelas a la línea base, hasta culminar de marcar todo el terreno.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página44
Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente fórmula:
Número de Plantas = 10 000 x H
D x L
H = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas.
L = Distancia en metros entre líneas.
45.3 Plantaciones en curvas de Nivel:
Es un sistema utilizado en pendientes pronunciadas. La distribución de las plantas
debe ser en tresbolillo para favorecer el efecto positivo del control de la erosión,
pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel. Para el trazado de las
curvas se nivel se puede utilizar el nivel A.
El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 2 metros) que se
unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además lleva
una vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y
que lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En
cualquier terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica
que las patas están al mismo nivel.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página45
Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata
del nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija
mientras la otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada
pase por la muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto
donde cae la pata libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la
curva de nivel hasta llegar al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a
marcar la ubicación de los hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con
la distancia deseada.
45.4 Plantaciones en Tresbolillo:
Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a
distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los
vértices de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio
central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triangulo con sus tres
lados iguales Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión,
debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las
copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento.
Se requieren dos cordeles de unos 15 m. cada uno, estacas y la ayuda de tres
personas.
El trazo es sencillo y consiste en:
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página46
• Delimitar el área a plantar.
• Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los
extremos.
• Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con el
distanciamiento elegido, utilizándose la cuerda graduada.
• Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea
base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil, formando
diagonales.
• Para establecer correctamente las diagonales se debe tener cuidado de que la
siguiente marca de la línea posterior debe ubicarse formando un triangulo de lados
iguales con el punto base de inicio y la segunda marca de la línea base.
• De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de los
hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe ubicarse
formando un triangulo de lados iguales con dos marcas de la línea anterior, hasta
terminar con toda el área del terreno.
• Como otra alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2
palos o estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, e ir formando el
triángulo equilátero a partir del cual por alineamiento se va marcando el terreno.
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página47
XLVI. Hoyados.
Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las
plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen el rol de
albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de espacio,
humedad y estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas.
Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos:
- Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien
removida).
- Facilitar la circulación del agua hacia el suelo.
- Se favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica materia
orgánica.
- Mejora la aireación del suelo.
- Se favorece la actividad biológica (microorganismos).
- Se reduce la erosión del suelo.
Recomendaciones:
• Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo
posible.
• La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a un
costado para ser colocada en la parte inferior del hoyo al momento de plantar.
• Hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces más
hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos
con pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio
de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.
• Si se encuentran obstáculos (por ejemplo una roca) al momento de la hoyación
se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol.
XLVII. Raleo
El raleo de frutos, también llamado aclareo de frutos (en inglés, thinning) es una
práctica cultural que consiste en la eliminación de los frutos en exceso por vía
manual, mecánica o química, como una de las formas de regular la carga (número
de frutos por ejemplar) de los árboles frutales. Si bien esta práctica puede
realizarse en cualquier especie vegetal útil, se realiza por antonomasia en
especies frutales.
Un monte frutal equilibrado, con un buen manejo tecnológico (poda, riego,
nutrición, estado sanitario, cosecha oportuna de frutos, etc.), asegura una
diferenciación floral óptima. Por lo tanto, la cantidad y la calidad de las yemas
fructíferas permitirán una floración y cuaje abundante, siempre que las condiciones
meteorológicas durante el invierno y la primavera sean las apropiadas. La planta,
frente a esa situación de alto cuaje, regula la carga mediante las caídas naturales,
de forma tal que los frutos puedan alcanzar el estado de madurez. Sin embargo, la
calidad de esa fruta suele no ser aceptada por el consumidor que exige, entre
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página48
otros atributos, sanidad e inocuidad, buen tamaño, color y sabor. Por ello, además
de regular la carga mediante la poda, se debe realizar raleo de frutos.
La mayoría de las especies frutales, frente a situaciones de clima, suelo y cultivo
óptimas, producen más frutos que los necesarios para un buen rendimiento a
cosecha (expresado en kg por planta), pero de poca calidad, sobre todo por su
falta de tamaño, color y sabor. Otro efecto adverso muy importante por una
excesiva producción es el compromiso de la cosecha de la campaña siguiente, al
inhibir la diferenciación floral, manifestando el comportamiento de alternancia,
vecería o añerismo (alternancia de años productivos y otros no) que suelen
presentar muchas especies.1 2
También resulta negativa la rotura de ramas por el
peso excesivo y los mayores costos de cosecha de fruta que luego no se podrá
comercializar por falta de calidad. Por ello, conviene eliminar los frutos en exceso
mediante el raleo.
La práctica del raleo disminuye los rendimientos totales, lo cual se compensa
económicamente al mejorar la calidad de la fruta cosechada y evitar la alternancia
en la producción.1 3
Todas las especies frutales responden al raleo de frutos. Sin embargo, sólo debe
practicarse en aquéllas en las cuales el aumento de tamaño del fruto sea
compensado económicamente. La alta productividad de las nuevas variedades
autocompatibles de cerezo injertadas sobre pies que controlan el vigor, da como
resultado la obtención de fruta de calibres pequeños, no comercializable en el
mercado, y obliga actualmente a incorporar la práctica de raleo, ya sea de yemas
o de frutos.
En el caso del olivo, el aumento de tamaño de los frutos no siempre compensa el
costo de la operación de raleo. Sin embargo, el raleo químico se encuentra en
evaluación, particularmente para contrarrestar el efecto negativo de una alta carga
de frutos sobre la inducción floral, al acentuar el comportamiento de vecería o
alternancia de producción.
En especies en las cuales el valor comercial no radica en la pulpa o en el tamaño
de los frutos (almendro, nogal o avellano), no se justifica esta práctica, ya que el
crecimiento de la semilla no se ve favorecido por el raleo. El raleo de frutos debe
efectuarse eficientemente para compensar económica y fisiológicamente su
ejecución. Ello implica evaluar dos factores fundamentales: la época de realización
y la intensidad. Luego, queda por determinar la forma en que se puede realizar:
manual, mecánica o química.
47.1 Época del raleo:
La decisión de ralear debe tomarse lo antes posible, luego de las caídas naturales,
cuando la cantidad de fruta que queda en la planta es superior a la que ésta puede
Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)
alexyes2910@gmail.com
¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.
Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.
www.urural.edu.gt
Página49
sostener para llegar a cosecha con calidad comercial. Es necesario recordar que
el raleo de frutos significa siempre una pérdida en la producción o en el
rendimiento, expresado en kg por planta, pero se compensa con el mayor valor
comercial que se logra con fruta de mejor calidad y/o precocidad en maduración.
Por lo tanto, si las condiciones de mercado o el destino del producto no premian
dicha calidad diferencial (tamaño, color y sabor) pagando un precio más elevado
por ella, el raleo no se efectuará. Tal es el caso de los damascos para pulpa, o las
aceitunas para aceite. En tales casos, se ajusta bien la carga mediante una poda
más intensa y un mayor aporte nutricional, como prácticas culturales más efectivas
para equilibrar la planta y asegurar la renovación del material productivo para la
cosecha de la siguiente campaña.
En términos generales, la época de raleo más temprano tiene lugar durante la
inducción y diferenciación floral, mediante la aplicación de reguladores de
crecimiento como el ácido giberélico (GA3), base fisiológica para muchas líneas
actuales de investigación, sobre todo en frutales de carozo. El control de la carga
con la intensidad de poda significa también un raleo muy temprano, en este caso
de yemas. Luego se puede actuar sobre las flores, por ejemplo desecando los
estigmas o el polen mediante la aplicación de dinitroortocresol (DNOC) o
dinitroortociclohexilfenol. Todas estas oportunidades de raleo son de muy alto
riesgo, porque aún no se ha producido la fecundación y el cuaje. Por ello, resulta
muy difícil tomar la decisión con tanta anticipación. En general, se actúa raleando
frutos y lo más efectivo es hacerlo durante el desarrollo de la primera etapa de
crecimiento, que por lo general ocurre dentro de los 30-40 días después de plena
floración (DDPF). La respuesta al raleo, medida como aumento de tamaño del
fruto, es proporcional a la fecha de raleo, pero los riesgos son también mayores,
principalmente en zonas con altas probabilidades de heladas, lluvias o vientos.
Los productores de regiones con primaveras inestables o frías suelen desechar las
opciones de raleo temprano que resultan fisiológicamente ideales para la
obtención de frutos de mayor calibre, retrasando el raleo lo más posible para evitar
las adversidades meteorológicas. Así, se ralean frutos más que yemas o flores, y
la ejecución del raleo se retarda hasta pasado el mayor peligro de heladas o
lluvias.
Mientras más temprano se efectúe el raleo, mayor es el número de frutos que se
puede dejar en planta y mayores son los rendimientos que se pueden alcanzar
con calibres comercializables. Existe una relación inversamente proporcional entre
el tamaño final de los frutos y el número total de frutos o carga del árbol frutal; en
cambio, el rendimiento o eficiencia productiva está fuertemente afectada por el
número de frutos.4
Cuando se retrasa el raleo, se debe eliminar un mayor número
de frutos para alcanzar dichos calibres y, por lo tanto, se limita el rendimiento
potencial.
Dasonomia 3
Dasonomia 3
Dasonomia 3
Dasonomia 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020
Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020
Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020Junta de Castilla y León
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESAna María Zima
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
El ciclo de oraciones de Ifá
El ciclo de oraciones de IfáEl ciclo de oraciones de Ifá
El ciclo de oraciones de IfáMarte Edgar
 
296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfaltoWilmer Apaza
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informePau Chavez
 
Carta 2012 warren buffet
Carta 2012 warren buffetCarta 2012 warren buffet
Carta 2012 warren buffetgro77
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitecturakilsen
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Nelson Leiva®
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoraphot
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020
Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020
Estrategia recursos minerales de Castilla y León 2017-2020
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
Actividades educativas de educacion ambiental
Actividades educativas de  educacion ambientalActividades educativas de  educacion ambiental
Actividades educativas de educacion ambiental
 
humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
Tfm l150
Tfm l150Tfm l150
Tfm l150
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
 
El ciclo de oraciones de Ifá
El ciclo de oraciones de IfáEl ciclo de oraciones de Ifá
El ciclo de oraciones de Ifá
 
Fisica1
Fisica1Fisica1
Fisica1
 
296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto
 
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Carta 2012 warren buffet
Carta 2012 warren buffetCarta 2012 warren buffet
Carta 2012 warren buffet
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Reflexiones para clases
Reflexiones para clasesReflexiones para clases
Reflexiones para clases
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
 
Estadistica con excel
Estadistica con excelEstadistica con excel
Estadistica con excel
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_año
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 

Destacado (20)

Texto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomiaTexto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomia
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
DASOMETRIA
DASOMETRIADASOMETRIA
DASOMETRIA
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Ipsometros
IpsometrosIpsometros
Ipsometros
 
El arbol
El arbolEl arbol
El arbol
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalesElementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Manual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropicalManual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropical
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de madera
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Explotacion forestal
Explotacion forestalExplotacion forestal
Explotacion forestal
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
hardware y software
hardware y softwarehardware y software
hardware y software
 
Programme
ProgrammeProgramme
Programme
 
Reservas y recepción hotelera
Reservas y recepción hoteleraReservas y recepción hotelera
Reservas y recepción hotelera
 

Similar a Dasonomia 3

Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marcoTrabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marcoIestpVelille
 
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco a
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco aMedio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco a
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco aSharonAlejandra5
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialFernando Fischer
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Agência Social
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderamurnike
 
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZLaguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZJoshua Suaz
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquíaCADJ
 

Similar a Dasonomia 3 (20)

Git
GitGit
Git
 
Git magic spanish
Git magic spanishGit magic spanish
Git magic spanish
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marcoTrabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco a
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco aMedio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco a
Medio am bi ente sharon alejandra angulo 5to baco a
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de madera
 
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZLaguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva FloridaManual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
 
Congreso maestros2006
Congreso maestros2006Congreso maestros2006
Congreso maestros2006
 
Informe de cierre de la opcion 3 de reasentamiento octubre de 2015
Informe de cierre de la opcion 3 de reasentamiento octubre de 2015Informe de cierre de la opcion 3 de reasentamiento octubre de 2015
Informe de cierre de la opcion 3 de reasentamiento octubre de 2015
 
Cieneditoriales
CieneditorialesCieneditoriales
Cieneditoriales
 

Dasonomia 3

  • 1. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página1 INDICE INTRODUCCION.............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6 XVI. Que es un Vivero Forestal...................................................................................................... 7 16.1Clases..................................................................................................................................... 7 XVII. VIVERO FORESTAL.............................................................................................................. 7 17.1 Características generales de un vivero forestal.................................................................. 8 17.1.1Clasificación de viveros.................................................................................................... 8 17.1.2 Establecimiento del vivero forestal............................................................................... 8 17.1.3 Construcción del vivero forestal..................................................................................... 8 Materiales necesarios para el llenado de bolsas y la elaboración del sustrato.................... 10 XVIII. Cómo se siembran las plantas en el vivero Semillero de bolsas................................. 12 18.1 Semillero del suelo ............................................................................................................ 12 18.2 Trasplante de plántulas .................................................................................................... 13 18.3 Preparación del suelo ....................................................................................................... 13 18.4 Preparación de las plántulas............................................................................................ 13 XIX.Especies de árboles ............................................................................................................... 14 19.1 Especies de árboles más útiles en el altiplano ............................................................. 14 19.2 Especies de árboles más útiles en la costa y bocacosta ............................................ 15 XX. Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal Secado de semillas................. 15 20.1 Escarificación de semillas ................................................................................................ 15 20.2 Riego de las plantas en el vivero .................................................................................... 16 20.3 Limpia y deshierbe ............................................................................................................ 16 20.4 Fertilización......................................................................................................................... 16 20.5 Plagas y enfermedades.................................................................................................... 16 20.6 Clasificación de las plantas.............................................................................................. 17 20.7 Calendario de trabajos en el vivero ................................................................................ 17 XXI. PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA................................................................ 17 XXIII. Como elaborar las mezclas. .............................................................................................. 19 XXIV.TRASPLANTE DE PLANTAS ............................................................................................ 20
  • 2. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página2 XXV. Control de plagas y enfermedades.................................................................................... 21 25.1 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA ............................................ 22 25.3 TIPS O CONSEJOS ÚTILES........................................................................................... 22 25.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE UN VIVERO FORESTAL ................................................................................................................. 22 XXVI. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS O FRUTOS................................................................. 23 26.1 Recogida en cualquier masa ........................................................................................... 26 26.2 Recogida sobre rodales selectos.................................................................................... 26 26.3 Recogida en huertos semilleros...................................................................................... 27 XXVII. EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA. ............................................................. 27 27.1 Limpieza previa y almacenamiento del fruto................................................................. 27 27.2 Extracción de la semilla.................................................................................................... 28 XXVIII. Secado................................................................................................................................ 28 28.1 Secado al aire. ................................................................................................................... 28 28.2 Secado al sol...................................................................................................................... 28 28.3 Secado en hornos. ............................................................................................................ 28 XXIX. Hornos progresivos verticales........................................................................................... 29 XXX. Hornos progresivos horizontales. ...................................................................................... 29 XXXI. Hornos rotatorios................................................................................................................. 29 31.1 Trillado................................................................................................................................. 29 31.2 Maceración......................................................................................................................... 29 31.3 Limpieza de la semilla....................................................................................................... 29 XXXII. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.............................................................................. 30 32.1 semillas ortodoxas:............................................................................................................ 30 32.2 semillas recalcitrantes:...................................................................................................... 31 32.3 semillas intermedias:......................................................................................................... 31 XXXIII. Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más usuales son:31 33.1 Almacenamiento en seco y frío....................................................................................... 31 33.2 Almacenamiento a temperatura ambiente..................................................................... 31 33.3 Almacenamiento en frío y húmedo................................................................................. 31 33.4 Almacenamiento en vacío parcial................................................................................... 32
  • 3. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página3 33.5 Almacenamiento dentro del propio fruto........................................................................ 32 XXXIV. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. .................................................................... 32 XXXV. SIEMBRA............................................................................................................................ 33 XXXVI. LA UBICACIÓN DEL VIVERO........................................................................................ 33 36.1 Cercanía a las áreas a forestar....................................................................................... 33 36.2 Disponibilidad de mano de obra...................................................................................... 33 36.3 Caminos transitables con vehículos todo el año .......................................................... 33 36.4 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado .............................................. 34 XXXVII. VENTAJAS DE LOS SUELOS LIVIANOS Y DE BUEN DRENAJE ........................ 34 XXXVIII. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco ................. 34 38.1 La textura del suelo:.......................................................................................................... 34 38.2 La evapotranspiración:...................................................................................................... 34 38.3 Calidad del agua:............................................................................................................... 34 38.4 Topografía........................................................................................................................... 35 38.5 La exposición a la luz........................................................................................................ 35 38.6 Protección contra el viento............................................................................................... 35 38.7 El tamaño del vivero.......................................................................................................... 35 38.8 La demanda de plantines:................................................................................................ 35 38.9 La disponibilidad de terreno............................................................................................. 36 XXXIX. CANTIDAD DE PLANTAS A PRODUCIR .................................................................... 36 39.1 El área del vivero, estará en función a:.......................................................................... 36 39.2 La producción de plantas en una campaña está determinado por:........................... 36 XL. PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES ..................................................................... 37 XLI. Plantación................................................................................................................................ 38 42. Cómo hacer plantaciones................................................................................................... 38 42.1 En las zonas templadas.................................................................................................... 38 42.2 En la zona intertropical ..................................................................................................... 39 XLIII. ESPECIE NATIVAS Y EXOTICAS.................................................................................... 40 43.1 ESPECIES NATIVAS........................................................................................................ 40 43.2 ESPECIES EXÓTICAS..................................................................................................... 40 XLIV. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN................................................................ 40
  • 4. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página4 44.1 Planificación ....................................................................................................................... 40 44.2 Preparación del Sitio de Plantación:............................................................................... 40 44.3 Deshierbe ó Limpieza del Terreno.................................................................................. 41 44.4 Cercado - Delimitación del Área a Plantar .................................................................... 41 XLV. Marcado ................................................................................................................................. 42 45.1 Plantación en líneas:......................................................................................................... 42 45.2 Plantación en cuadrado o rectángulo:............................................................................ 43 45.3 Plantaciones en curvas de Nivel:.................................................................................... 44 45.4 Plantaciones en Tresbolillo: ............................................................................................. 45 XLVI. Hoyados................................................................................................................................ 47 XLVII. Raleo .................................................................................................................................... 47 47.1 Época del raleo:................................................................................................................. 48 47.2 Intensidad del raleo........................................................................................................... 50 XLVIII. Clases de raleo.................................................................................................................. 51 48.1 Raleo manual ..................................................................................................................... 51 48.2 Raleo mecánico ..................................................................................................................... 51 48.3 Raleo químico........................................................................................................................ 52 CONCLUSION............................................................................................................................ 53
  • 5. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página5 INTRODUCCION La gran utilidad de los recursos naturales, ya sean los que utilizan o trabajan con especies vegetales. Tanto los constructores de viveros como los usuarios de planta forestal, necesitan entender los conceptos básicos y la terminología sobre viveros. Los diseñadores de viveros deberán analizar cuidadosamente qué es más recomendable, si el establecimiento de un vivero o, simplemente, comprar la planta a alguien más. Si la decisión es la construcción de un nuevo vivero, entonces se vuelve necesario evaluar el mercado actual, hacer algunas estimaciones de los costos de producción y realizar un análisis sistemático.
  • 6. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página6 OBJETIVOS GENERAL Que el alumno visualice las diferentes formas de manejo de de viveros y plantaciones forestales. ESPECIFICOS Selección y control de calidad de plántulas forestales. Unir esfuerzos para que juntos contribuyamos a la disminución de las áreas desprovistas de bosques.
  • 7. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página7 XVI. Que es un Vivero Forestal Superficie dedicada a la producción de planta de especies, forestales cuyo destino sea la repoblación forestal. En un vivero, forestal se han de seguir tres objetivos básicos cubrir las necesidades de planta forestal en cantidad, que esta tenga la calidad adecuada, y hacerlo a un costo razonable. Conviene, distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. En relación a la cantidad, ½ millón parece el tamaño más adecuado. 16.1Clases Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración en el tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen planta de varias especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades). Centralizan la producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También, se encarga de la producción de semillas. · Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A partir de 400-500 has, se haría un vivero volante. · Viveros de planta en envase: es la tendencia actual . · Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros volantes, aunque al final usaban bolsas). XVII. VIVERO FORESTAL El vivero forestal es el lugar donde se producen árboles, en donde se les dará todo el cuidado necesario desde la selección de la semilla para luego ser trasladados definitivamente al campo.
  • 8. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página8 17.1 Características generales de un vivero forestal 17.1.1Clasificación de viveros Los viveros se clasifican de diferentes tipos, según sea su finalidad, pueden ser: permanentes, temporales, privados, particulares, comunales, municipales, familiares y escolares. Los viveros permanentes son los que van a estar en un lugar por varios años. Los viveros temporales son los que se hacen en un lugar donde se van a sembrar árboles durante uno o dos años. Los viveros privados y particulares son los que implementan los propietarios de bosques o los que siembran árboles para comercializarlos. Los viveros comunales son los que se hacen en las comunidades o pueblos. Los viveros municipales son los que realizan las municipalidades que cuentan con oficinas forestales municipales o de medio ambiente, cuyo interés es generar ingresos a la Municipalidad y poder tener control de las talas legales autorizadas por los mismos. Los viveros familiares son los que hace el agricultor en su casa y siembra los árboles en sus límites o áreas de terreno para proteger sus fuentes de agua o algunos otros usos. Los viveros escolares son los que se hacen en las escuelas para tener la cultura de manejo del recurso forestal en los educandos. 17.1.2 Establecimiento del vivero forestal El establecimiento consiste en encontrar el terreno donde se va a establecer el vivero. Se deben considerar las siguientes condiciones: 17.1.3 Construcción del vivero forestal • Definir el tamaño, dimensiones del vivero y el tipo de plantas que se producirán. • Definir que clase de árboles se van a producir y que clase de vivero se quiere construir. • Para construir el vivero forestal en el terreno seleccionado, se debe tener un área para cada trabajo que se realiza en el vivero. (Área de trabajo, área del semillero, área de bodega, entre otras). • El terreno debe ser lo más plano posible, con poca inclinación. • El suelo del terreno debe ser de estructura franca que es la ideal y que se pueda trabajar con herramientas de mano. (azadón, machete, pala, entre otros.) • Contar con alguna fuente o abastecimiento de agua cercana para poder realizar el riego. Este es uno de los puntos importantes para el vivero.
  • 9. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página9 El terreno en donde se establezca el vivero, debe mantener una buena ubicación, con facilidad para el acceso en las diferentes épocas del año de vehículos o algún medio de transporte que nos pueda facilitar el traslado de las plantas hacia el lugar de siembra o bien para comercializarlos. • Proteger y circular el área del vivero, ya sea con caña de milpa, malla, alambre espigado o un cerco seguro para no permitir la entrada de personas ajenas, animales o algún agente dañino que pueda ocasionar algún problema o daño en el vivero. Es recomendable mantener un plan de trabajo, hoja de registro y calendario de actividades a realizar en el vivero para mantener un orden y un seguimiento adecuado al trabajo que se realiza. • Tomando en cuenta los puntos anteriores, lo principal es tener mano de obra disponible porque el trabajo en el vivero necesita de atención y cuidado.
  • 10. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página10 Materiales necesarios para el llenado de bolsas y la elaboración del sustrato 17.1.4 Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material: • Una carreta de arena blanca o amarilla. • Dos carretas de tierra negra (suelo limoso) • Una carreta de broza. La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1 para el llenado de las bolsas. Para llenar las bolsas se necesita el siguiente material: • Una carreta de arena blanca o amarilla • Dos carretas de tierra negra (suelo limoso) • Una carreta de broza. Luego que se mezclan estos materiales, se tamiza con un cernidor de un cuarto de pulgada y la mezcla se encuentra lista para iniciar con el llenado de las bolsas.
  • 11. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página11 Es recomendable que un día antes de empezar a llenar las bolsas, se riegue la tierra con agua hirviendo para eliminar plagas o enfermedades que se encuentren en el suelo. Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se golpea con suavidad al suelo, para que quede completamente llena y no quede aire adentro, porque de lo contrario, existe la posibilidad de que surjan problemas de enfermedades. Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largo de 10 metros. Se recomienda usar pita y estacas para sostén y guía de las bolsas. Esta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia donde cae el sol, para que reciba suficiente luz. El espacio entre canteras de bolsa debe ser de 50 centímetros. El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8 pulgadas, aunque existen de otros tamaños, las bolsas de 4X8 pulgadas son las más recomendable ya que dan buenos resultados. Esto se debe a que se requieren poca cantidad de agua para riego y son más fáciles de manipular entre las calles del vivero. Para evitar el ataque de hongos, nemátodos, insectos y la germinación de malezas, conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas, previo a la siembra. Lo más económico es hacer el tratamiento con agua hirviendo en forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es preferible usar fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos orgánicos no muy tóxicos (por ejemplo productos como Maneb, Zineb).
  • 12. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página12 XVIII. Cómo se siembran las plantas en el vivero Semillero de bolsas Para sembrar las plantas en las bolsas del vivero se puede hacer en la bolsa en forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces su tamaño, dentro del agujero. Se cubre con hoja de pino o de grama seca, regando diariamente y cuando nacen las plántulas, si solo nacen en 70 bolsas; es recomendable utilizar dos semillas por bolsa y si solo nacen en 40 bolsas, es recomendable utilizartres semillas y al final escoger de esas dos o tres semillas germinadas la mejor plántula que se observe. 18.1 Semillero del suelo También se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince centímetros y se siembra la semilla. La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se tome con la mano un poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se cubra con cuidado con hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la limpia de tablón; picar la tierra entre surcos para que penetre el agua y cuando hayan germinado las semillas, se escogen las mejores plántulas para trasplantar a las bolsas preparadas. Para sacar las plántulas del semillero, usar un recipiente limpio y preparar agua con tierra fina, haciendo una especie de lodo fino. Mojarse las manos con ese lodo y con cuidado sacar las plántulas del semillero, usando una estaca para aflojar la tierra del semillero y con cuidado introducir las plántulas en el recipiente. Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz), sembrar las plántulas al centro de las bolsas. Para esta acción la estaca se introduce al centro y se inclina, calculando el tamaño de la raíz de la plántula. Antes de sembrar esta plántula se moja la raíz y suavemente se hacen pasar los dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se siembra. Luego la estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz y se rellena. En relación a la propagación por estacas, se utiliza en árboles que pueden generar brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce. Hay tres formas de hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en canteros para enraizarse; deben enterrarse a una profundidad suficiente como para enraizarse y producir tallos, en general, se plantan inclinadas tratando de que haya un equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada. En cuanto al cantero, la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el desarrollo de las raíces sea efectivo.
  • 13. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página13 Otro método es utilizando bolsas de polietileno y un tercero es siembra en canteros; luego del trasplante a bolsas de polietileno y al final de las tres formas, se siembran al campo definitivo. 18.2 Trasplante de plántulas • El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda. • El trasplante en bolsas de polietileno. Las plántulas trasplantadas son llamadas “mudas”. Para desinfectar la navaja o cuchillo se debe hacer una solución con Antracol en un recipiente de plástico y remojar la navaja. 18.3 Preparación del suelo Para el trasplante en plena tierra, se preparan canteros, teniendo en cuenta que se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el germinador. Debido a que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, estos canteros necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad de 50 cm. Por lo menos (dos anchos de pala). El suelo de los canteros, así como el de las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante y conviene desinfectarlo. 18.4 Preparación de las plántulas Las plántulas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 o 4 hojas (Las dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan). En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación del germinador y la malformación de las plántulas que compiten demasiado entre sí; también conviene aprovechar la época óptima. Las plántulas deben regarse abundantemente el día anterior para que estén bien hinchadas de agua para el trasplante.
  • 14. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página14 El trasplante se hace siempre en las últimas horas frescas de la tarde para que las plántulas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para extraerla, se toma siempre la plántula por las hojas; nunca por el tallo o el cuello. Si no se desprende fácilmente es preferible sacarla con un terroncito usando un instrumento pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias plántulas y se desmenuza con cuidado. Las raíces casi siempre deben podarse utilizando el siguiente procedimiento: se cortan las raíces demasiado largas o heridas, que se doblarían en el transporte, con cuchillo. XIX.Especies de árboles 19.1 Especies de árboles más útiles en el altiplano
  • 15. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página15 19.2 Especies de árboles más útiles en la costa y bocacosta XX. Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal Secado de semillas Si la semilla es de pino (PinusSp.) los conos se ponen por la mañana en el patio para que reciban el sol ocasionando que se abran y soltando luego las semillas. Estas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un lugar seco y oscuro. Con las semillas de ciprés (Cupressus lusitánica) y deilamo (Alnusacuminata) se puede hacer el mismo procedimiento. Paraseleccionar la semilla debe escogerse la que reúna las características de semilla aceptable. Aunque se recomiendacomprar la semilla certificada porque trae el porcentaje de germinación y viabilidad. Para conocer más sobre el tema se recomienda buscar información en el Banco de semillas forestales. 20.1 Escarificación de semillas La escarificación es el proceso técnico que facilita la germinación de la semilla. Según la especie este proceso repercute en: • Disminuir el tiempo de germinación. • Mejorar el porcentaje de germinación. • Eliminar el estado de latencia de la semilla. • Entre algunos métodos de escarificación se pueden mencionar: Se sumergen las semillas en agua simple por 12 horas. Se hace un corte a la testa de 1 a 3 mm en lado opuesto al embrión.
  • 16. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página16 Raspado de la semilla con superficie áspera. Tratamientos químicos (Acido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido giberélico, entre otros.) 20.2 Riego de las plantas en el vivero El método más usado es con regadera, pero también se puede usar un recipiente de plástico hacerle agujeros en la parte de abajo y llevar un recipiente de 5 galones con agua para regar con el recipiente plástico. Si en caso se cuenta con un sistema de riego, ya sea por gravedad, por aspersión o por goteo, se puede aprovechar. 20.3 Limpia y deshierbe Cada vez que se vea malezas entre las bolsas o tablones se deben limpiar para evitar que se mueran las plantas o tenga un mal aspecto. Es una actividad constante en el vivero. 20.4 Fertilización Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos para la mezcla con tierra y arena. Se recomienda el uso de micorrizas las cuales mejoran la eficiencia de absorción de agua y nutrientes. 20.5 Plagas y enfermedades Es recomendable revisar todos los días las hojas y observar si hay animales o insectos depredadores como la rana o la catarinita (come pulgones) ya que estos atacan y afectan seriamente a las plantas.
  • 17. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página17 20.6 Clasificación de las plantas Este trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se van moviendo de tablón a tablón con el propósito de que se vean los tablones del mismo tamaño. Luego es más fácil clasificarlos para comercializarlos o llevarlos a la siembra. 20.7 Calendario de trabajos en el vivero Consiste en hacer una lista de todas las actividades que se realizarán en todo el año, identificando a los quienes los responsables y las fechas en que se van a desarrollar las actividades. Ejemplo de un calendario. XXI. PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA La buena práctica se realiza realizando las recomendaciones siguientes:
  • 18. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página18 XXII. Elementos necesarios en el vivero
  • 19. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página19 XXIII. Como elaborar las mezclas.
  • 20. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página20 XXIV.TRASPLANTE DE PLANTAS
  • 21. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página21 XXV. Control de plagas y enfermedades Es recomendable que si va a aplicar cualquier plaguicida se debe utilizar el equipo de protección mínimo como mascarilla, traje, botas, sombrero, guantes de hule, entre otras, para evitar daños en su organismo. NOTA: Derretimiento es sinónimo de: Pudrición del cuello, salcocho o ahogamiento. Es el conocido mal del talluelo que es el enemigo numero 1 del vivero.
  • 22. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página22 25.1 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA 1. Arena, tierra negra y broza (recomendable que sea proveniente de la especie de ilamo). 2. Agua disponible (río, riachuelo, pozo o estanque, agua entubada). 3. Herramientas de trabajo mínimas: • Pita de plástico (rafia) • Estacas para trazar los tablones • Cinta métrica o metro de albañil • Machete • Lima • Azadón con cabo • Pala • Cernidor de un cuarto de pulgada • Carretilla de mano • Martillo y clavos • Rastrillo • Piocha • Regadera pequeña y grande • Bomba para fumigar de 4 galones 25.3 TIPS O CONSEJOS ÚTILES • No sembrar plantas forestales que no sea adecuadas al lugar. • Cuidar las plantas, evitando pisotearlas o pararse en ellas. • Mantener durante todo el año el vivero de plantas forestales para evitar la pérdida de los recursos utilizados en la construcción del vivero. • Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario. • Los riegos deben realizarse espaciados manteniendo bien cuidadas las plantas y el riego para evitar mal uso del agua especialmente en época de verano. • Mantener limpios los espacios entre tablones para evitar que crezcan y se reproduzcan hierbas o malezas. • En época fría realizar riegos por las tardes ya que con ello se evitan las bajas temperaturas y el sereno. • Supervisar todos los días las plantas para verificar que no se presenten plagas, enfermedades y problemas en las hojas. • En época fría se puede crear un tapesco con pajón o algún otro material seco y evitar con ello daños por el sereno y bajas temperaturas sobre las plantas. 25.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE UN VIVERO FORESTAL 1. Las plantas sembradas en el semillero deben tener un tiempo de 30 días antes de realizar el trasplante. 2. El trasplante no debe sobrepasar a 15 días. 3. El riego se debe realizar diariamente, por la mañana, hasta que se vea mojada la bolsa, no inundada. Al mes realizarlo cada dos días y luego cuando las plantas han crecido se debe regar dos veces por semana. A partir del segundo mes regar una vez a la semana o cada diez días.
  • 23. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página23 4. Las limpias hacerlas cada semana si es posible. 5. Si se va a fertilizar utilice 6 granos por bolsa de fertilizante triple quince, alrededor y en el extremo de la bolsa, no cerca de la planta. Se calcula que un quintal fertiliza 5,000 plantas. 6. Utilizar fertilizante foliar durante el último mes que la planta esté en el vivero, antes de venderla. Aplicar un chorrito por planta. 7. Cuando se mezcla la tierra, broza y arena se debe emplear el producto que sirve para desinfectar el suelo, esto evitará las plagas y las enfermedades, antes de embolsar. 8. Si se utiliza algún insecticida, se recomienda productos que controlen plagas en el suelo y en el follaje de las plantas. Emplear la medidas que indique la etiqueta del producto o insecticida. 9. Utilizar bolsas de 4 X 8 pulgadas al momento de realizar el trasplante. 10. Si se cuenta con fondos para invertir, se puede recomendar el uso de nylon blanco para proteger el vivero; éste se utilizaría en lugar del tapesco. Colocarlo a una altura de dos metros, dejando libres los laterales. 11. Lea y respete las indicaciones del producto que va a utilizar para fumigar. 12. Siempre fumigue en las horas frescas del día. 13. Utilizar el equipo de protección al momento de realizar la fumigación. 14. No ingerir alimento o bebidas mientras realiza la fumigación, debe de mantener precaución durante este trabajo. 15. No fumigar en contra del viento, ya que puede afectar su organismo y no cumplir con su objetivo de fumigar las plantas. 16. Entierre los envases vacíos que contienen químicos, no los utilice para guardar alimentos. 17. Limpie bien el equipo y utilice un agujero en el suelo para depositar el agua utilizada, lejos del agua potable o nacimiento. 18. Bañarse e higienizarse el cuerpo posterior a finalizar la fumigación. 19. En caso de cualquier problema con la vista, vómitos o diarrea, busque un centro de salud, porque son síntomas de intoxicación. XXVI. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS O FRUTOS. Los sistemas de recolección de semillas o frutos forestales se pueden clasificar en: a) Recogida de árboles apeados.- Se aprovechan las cortas, condicionando la época de apeo para que coincida con la maduración. Es un sistema sencillo y barato, aunque en la práctica no se suele seleccionar la calidad del arbolado. Al hacerse el apeo y la recogida de semilla antes de la diseminación natural, puede restar regeneración natural en las masas donde se practica. En España se suele aplicar a los pinos: silvestre, salgareño, rodeno y radiata. b) Recogida en depósitos producidos por viento, agua o animales.- Se cita como anécdota, pues prácticamente no se usa en España. Podría aplicarse a chopos, sauces y olmos, recogiendo depósitos producidos por viento o agua,
  • 24. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página24 pero la fugaz viabilidad de las semillas de estas especies y el hecho de que en su cultivo se utilicen preferentemente procedimientos de reproducción vegetativa, no lo aconseja. En América del Norte se aplica a algunas especies recogiendo depósitos formados por animales. c) Recogida del suelo.- Consiste en esperar la caída natural de los frutos o semillas, despreciando las que caen en primer lugar que suelen ser inmaduras o afectadas por insectos. Se suele utilizar con especies de frondosas como haya, castaño, robles, encina, alcornoque y nogal. Se acelera el proceso vareando o agitando ramas y se facilita colocando lonas en el suelo. SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid. d) Recogida de árboles en pie.- Se trata de cortar los pedúnculos o ramas que sostienen los frutos. Se puede hacer desde el suelo con auxilio de herramientas de corte montadas sobre pértigas, como el gorguz o las tijeras de podar. También se hace subiendo al árbol el operario con empleo de escaleras manuales (tipo Nancy o tipo alemán) o telescópicas similares a las de los bomberos, o con diversos equipos auxiliares para trepar. Si la topografía lo permite se emplean plumas hidráulicas con una pequeña cabina en la punta donde se sube el operario y todo ello se monta sobre un tractor o vehículo todo terreno. A continuación se inserta cuadro tomado de la obra citada (Catalán, 1985), que indica el método más adecuado para las diferentes especies forestales.
  • 25. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página25
  • 26. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página26 La época de recolección para cada especie será la intermedia entre la maduración del fruto y la diseminación. Estos momentos, según la especie de que se trate, pueden ser muy próximos o estar separados. Por tanto, hay que conocer de cada especie, dentro de cada ámbito geográfico, cuando se producen para determinar la época de recolección más adecuada. En algunas especies la época de recogida del fruto puede adelantarse a la maduración, produciéndose ésta en el almacenamiento. La determinación de la madurez de los frutos se puede hacer: de visu, con valoración subjetiva según la experiencia; por métodos gravimétricos, pues la densidad del fruto tiende a disminuir a medida que se acerca la maduración y se puede proceder probando con líquidos patrón de densidad tal que el fruto maduro flote en él, frecuentemente aceites de diferente densidad (las piñas maduras de Gen. Pinus tienen densidades del orden de 0,86 a 0,97 gr/cm3 , por lo que se puede emplear agua como líquido patrón); y, finalmente, consultando tablas como las que se insertan a continuación, tomadas de la obra citada, aunque en este caso hay que tener en cuenta posibles variaciones producidas por las condiciones meteorológicas de cada año. Respecto de las zonas de recogida de semilla, es necesario en todo caso anotar su localización geográfica y tratar de obtenerla de ejemplares sanos y bien conformados. Se establecen tres categorías de zonas de recogida de semilla, ordenadas según el grado de control (CATALÁN, 1993): 26.1 Recogida en cualquier masa controlando su localización dentro de una determinada región de procedencia. Ha sido el procedimiento más usual, organizándose la recogida mediante destajos, lo que plantea dudas sobre la calidad genética de la semilla obtenida. Se denomina material identificado y se comercializa con etiqueta amarilla, según dispone la Directiva 1999/105/CE del Consejo de 22 de diciembre de 1999 sobre la comercialización de materiales forestales de reproducción (DOCE de 15 de enero de 2000). 26.2 Recogida sobre rodales selectos. Los rodales selectos son superficies del orden de 50 ha localizadas en masas más extensas cuya producción preferente pasa a ser la de semilla y en las que, por tanto, se excluyen las cortas de regeneración. Se seleccionan buscando zonas de la masa en las que la mayor parte de los individuos presentan un buen fenotipo y crecimiento, sin plagas o enfermedades. Una vez seleccionadas se procede a aislarlas del resto de la masa con fajas del orden de 100 m para evitar polinizaciones externas y se procede, dentro del rodal, a cortas de mejora que eliminen los individuos defectuosos y que mantengan una espesura incompleta que asegure una buena fructificación y vitalidad de los pies seleccionados. Según la especie, se puede proceder también a aplicar podas de mejora de la
  • 27. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página27 fructificación. Se denomina material seleccionado y se comercializa con etiqueta verde (Directiva 1999/105/CE). 26.3 Recogida en huertos semilleros. Un huerto semillero es una plantación de árboles genéticamente superiores, aislados para no recibir polinización externa, tratados de forma intensiva para producir cosechas de fruto frecuentes y abundantes y de fácil recogida, establecidas a través de clones (injerto, estaquillas) o con pies procedentes de progenies seleccionadas (Pardos y Gil, 1986). Se clasifican en huertos de producción y huertos de investigación, según sus objetivos. El tratamiento intensivo se refiere a la aplicación de riegos, fertilizaciones, laboreos y escardas, podas y tratamientos sanitarios. El material vegetativo para injertos o la selección de progenies se basa en la localización de los denominados árboles "plus" en masas naturales. Para catalogar como "plus" a un ejemplar se debe comprobar que supera unos patrones de calidad muy estrictos y numerosos definidos previamente para cada especie. No hay que confundir los huertos semilleros con los denominados parques o bancos clonales que son plantaciones orientadas a suministrar material vegetativo destinado a la propagación de plantas. Se denomina material controlado o mejorado y se comercializa con etiqueta azul(Directiva 1999/105/CE). El material procedente de huertos semilleros que aún no ha completado los ensayos de progenie y, por tanto, acreditado su superioridad, se denomina material cualificado y se comercializa con etiqueta rosa. El etiquetado de semillas de origen no identificado, lotes de los que únicamente se conoce la especie a la que pertenecen, se realiza con etiquetas de color blanco. La Directiva 1999/105/CE contiene las instrucciones precisas para: homologar rodales selectos; instalar huertos semilleros; realizar ensayos de progenie para acreditar el material de reproducción de categoría “controlado”; y modelos de certificaciones para el comercio de semillas. XXVII. EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA. Son las operaciones a realizar desde la recogida del fruto o semilla hasta que la semilla queda lista para su almacenaje o siembra. Estas operaciones serán muy variables en función de la especie de que se trate y de la cantidad de semilla a producir. Para los casos más complicados, las operaciones, enumeradas secuencialmente, serán: 27.1 Limpieza previa y almacenamiento del fruto. Antes de proceder a la extracción de la semilla, puede ser necesario realizar una limpieza de los frutos que se suele realizar por cribado o por flotación en agua, aunque en este último caso se puede aumentar la humedad con posibles perjuicios posteriores en el almacenamiento. El almacenamiento del fruto debe evitar las fermentaciones y la acumulación de humedad, por lo que se hará en zonas cubiertas para proteger de la lluvia y con buena aireación.
  • 28. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página28 27.2 Extracción de la semilla. En función del tipo de fruto de que trate se utiliza alguno de los siguientes procedimientos: secado; trillado; o maceración. XXVIII. Secado. Se basa en que los frutos secos dehiscentes permanecen cerrados hasta que su humedad baja de un determinado contenido, abriéndose en este momento y liberando la semilla. Los procedimientos de secado a los que nos vamos a referir son: secado al aire; secado al sol; y secado en hornos. 28.1 Secado al aire. Se utilizan zonas cubiertas de la lluvia de extensión proporcional a la cantidad de fruto a tratar, con solera que absorba fácilmente la humedad (ladrillo, lona), donde se disponen capas de fruto de poco espesor que son volteadas frecuentemente. En el conjunto se mantiene la temperatura ambiente. Se emplean en frutos fácilmente dehiscentes como los conos de abetos. 28.2 Secado al sol. En climas con fuerte insolación veraniega y con baja frecuencia de precipitaciones en esta estación, se emplean los llamados sequeros solares que consisten en superficies amplias, descubiertas, con solera de cemento o de ladrillo, sobre las que se extienden delgadas capas de fruto. Se procede al volteo frecuente con bieldos u horcas para facilitar el secado del fruto y el desprendimiento de la semilla. Su uso ha sido y es muy frecuente en España para Pinuspinaster, P. halepensis, P. pinea, cipreses, eucaliptos, tuya y biota. Este procedimiento tiene el inconveniente de necesitar un verano completo para la obtención de la semilla, con la demora y el almacenamiento del fruto correspondiente, a la vez que la ventaja de su simplicidad y bajo costo. Se aplica también el secado al sol para frutos carnosos que se pueden emplear una vez secos para una siembra directa. 28.3 Secado en hornos. En regiones de clima húmedo y siempre que se quiera aplicar a siembra de primavera la recolección de frutos de otoño, la extracción de la semilla se hará con secado en hornos. Son procedimientos más caros y más rápidos que los anteriores. Para evitar la muerte del embrión de la semilla hay que controlar que la temperatura no supere los 60º en ningún momento. Todos los tipos de horno se basan en hacer circular a través de los frutos una corriente de aire caliente con humedad relativa descendente a medida que avanza el proceso. SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid. Se puede hacer un presecado de los frutos en naves cubiertas y aireadas durante 2 ó 3 semanas a varios meses. La regulación de la humedad y temperatura del aire puede ser manual o automática. Una vez que los frutos se han abierto, la extracción de la semilla se hace en volteadores, rodillos de malla giratorios, que
  • 29. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página29 separan la semilla del fruto en forma continua. Los elementos básicos de un horno de secado son: tolva de alimentación de fruto; caldera; motorventilador; y cámara de secado. Según la disposición de estos elementos, se definen los siguientes tipos de horno: XXIX. Hornos progresivos verticales. Se denominan progresivos al estar en extremos opuestos de la cámara de secado la entrada de aire caliente y la alimentación de fruto, y verticales al ser la cámara de secado de forma de columna. La tolva se dispone en la zona superior y los frutos van descendiendo por gravedad a través de bandejas cuya separación aumenta progresivamente, y avanzan hacia la fuente de aire que será progresivamente más seco y caliente. A continuación se inserta un esquema de un horno de este tipo. XXX. Hornos progresivos horizontales. Este tipo tiene una cámara de secado horizontal, en forma de túnel, por la que circulan los frutos contenidos en vagonetas de malla metálica que entran por el extremo opuesto a la entrada de aire caliente. XXXI. Hornos rotatorios. Los frutos están contenidos durante el secado en un cilindro perforado y giratorio, de eje horizontal o vertical, que es llenado y vaciado de forma alternativa. Los de eje vertical tienen unos resaltos interiores que mantienen la distribución homogénea del fruto. Unos esquemas de horno rotatorio de eje horizontal se insertan a continuación. 31.1 Trillado. Se aplica en frutos secos con semillas resistentes y consiste en producir mecánicamente la rotura de las envueltas de la semilla. Se puede hacer en máquinas como molinos de martillos o de cuchillas o bien extendiendo los frutos en una parva sobre el suelo y procediendo a su pisado o vareado. Se aplica el trillado en frutos de especies de los géneros Robinia, Cercis, Catalpa, etc. 31.2 Maceración. Se aplica a frutos carnosos en los que es preciso separar o destruir la pulpa del fruto para obtener la semilla. Se utilizan productos químicos como la lejía para descomponer la pulpa, que queda flotando mientras la semilla se hunde. Para la maceración con agua se emplea simultáneamente una trituradora o agitadora. 31.3 Limpieza de la semilla. Tras el proceso de extracción, la semilla puede contener impurezas como arena, trozos de fruto, ramillas, etc., por lo que antes de su siembra o almacenamiento debe ser limpiada. Los procedimientos de limpieza son muy variables en función del tamaño y densidad de la semilla y de la cantidad a producir. Se emplean los
  • 30. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página30 siguientes procedimientos: aventado; cribado; vibración; flotación; y separación centrífuga. En el caso de algunos pinos el proceso de limpieza de los piñones tiene que atender a la separación del ala o desalado previo. Antiguamente se ha utilizado un procedimiento de desalado consistente en sumergir en agua los piñones y dejar secar a continuación, desprendiéndose el ala espontáneamente, pero esta forma de proceder tiene el inconveniente de que se incorpora humedad a las semillas lo que puede perjudicar su almacenamiento posterior. En la actualidad se emplea el desalado mecánico en seco, introduciendo la semilla en cilindros internamente rugosos dentro de los que giran cepillos o paletas que por presión o golpeo separan las alas, procediéndose a continuación a un aventado. XXXII. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS. El cuidadoso almacenamiento de semillas es necesario para que éstas no pierdan su viabilidad o capacidad de germinación durante este proceso. La pérdida de viabilidad se puede producir por alguno de los siguientes motivos o su combinación: agotamiento de las sustancias de reserva por la actividad respiratoria del embrión; daños producidos por ataque de agentes externos, preferentemente hongos e insectos; y por germinación de la semilla. La disminución de la temperatura reduce tanto la respiración del embrión como la posibilidad de la presencia de hongos e insectos, así se ha comprobado que la respiración de las bellotas casi se anula al bajar la temperatura a 2ºC. El ambiente seco impide el desarrollo de hongos. La reducción de oxígeno aminora los tres efectos negativos. Por tanto, los métodos de almacenaje de semillas que a continuación se describen están basados en la reducción de la temperatura, el control de la humedad o en el mantenimiento de vacío parcial, todo ello con las limitaciones que la propia supervivencia del embrión impone según la morfología y fisiología de cada especie. Las semillas forestales, en relación con los procedimientos de almacenaje en correspondencia con la pérdida natural de viabilidad, se clasifican en: 32.1 semillas ortodoxas: Son aquellas que en su maduración tienen un bajo contenido en humedad, entre un 50% y un 20%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que mantenga entre 5% y 8% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en agua inferiores al 5%. Consecuentemente, resisten bajas temperaturas, hasta –20ºC. Ejemplos de especies con semillas ortodoxas son: pinos, piceas, cipreses, alerces, pseudotsuga, eucaliptos y leguminosas.
  • 31. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página31 32.2 semillas recalcitrantes: Son aquellas que en su maduración tienen un alto contenido en humedad, entre un 90% y un 40%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que mantenga entre 25% y 80% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en agua inferiores al 20% o 30%. Consecuentemente, no resisten bajas temperaturas, hasta –3ºC. Ejemplos de especies con semillas recalcitrantes son: Quercus; Castanea; Fagus; Juglans. 32.3 semillas intermedias: Características y condiciones de almacenamiento intermedias entre las definidas anteriormente. XXXIII. Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más usuales son: 33.1 Almacenamiento en seco y frío. Lo más usual es disponer de cámaras frigoríficas que mantienen del orden de 4ºC y atmósfera seca en las que se almacena semilla con poca humedad dispuesta en envases metálicos de cierre hermético. Las semillas de algunas especies resisten temperaturas inferiores a 0ºC. Se aplica este procedimiento en semillas ortodoxas con muchos aceites, de viabilidad sensible y poca humedad. 33.2 Almacenamiento a temperatura ambiente. Sin forzar el régimen térmico, éste debe ser lo más fresco y estable posible, y el ambiente seco. Se disponen las semillas en recipientes herméticos o en sacos según su sensibilidad. Se aplica a semillas ortodoxas de viabilidad resistente o para cortos períodos de almacenamiento. 33.3 Almacenamiento en frío y húmedo. Se aplica para semillas con alto contenido en humedad o recalcitrantes (bellotas, hayucos, castañas) a las que un ambiente seco produce desecaciones que comprometen su viabilidad. Se disponen las semillas en recipientes mezcladas con arena o turba (en proporción de dos a tres veces el volumen de materia inerte respecto del volumen de semilla) y se aporta a esta mezcla una determinada cantidad de agua (de 15 a 18 litros de agua por cada 100 Kg de arena). Los recipientes se colocan en cámaras frigoríficas a 2 o 3ºC. El gran volumen de esta forma de almacenar obliga a disponer de grandes cámaras, por lo que sí el almacenamiento es poco duradero e invernal se puede realizar a temperatura ambiente exterior. Una alternativa a la estratificación en húmedo para este tipo de semillas puede ser el almacenamiento en bolsas de polietileno, con o sin tratamiento previo mediante fungicidas, y conservación en cámara frigorífica, a temperaturas que oscilen entre +2ºC y –3ºC. El plazo de almacenamiento con esta alternativa será de menos de cuatro o cinco meses.
  • 32. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página32 33.4 Almacenamiento en vacío parcial. Se produce un vacío parcial en los recipientes o bolsas que contienen las semillas. Se aplica únicamente a semillas de pequeño tamaño y viabilidad fugaz, como son las de los chopos, sauces y olmos y preferentemente con objetivo de investigación. 33.5 Almacenamiento dentro del propio fruto. Es un procedimiento de alto volumen y para períodos cortos. Se aplica los cedros, cuyas semillas tienen una viabilidad muy fugaz pues sus aceites enrancian rápidamente en contacto con el aire. XXXIV. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. Los tratamientos de conservación se refieren globalmente a: la aplicación de insecticidas para prevención de ataque de plagas; la aplicación de fungicidas para prevenir la aparición de hongos de pudrición; y la aplicación de repelentes frente a la predación por parte de aves o mamíferos que actúan tanto en el almacenamiento como en el lugar de siembra. La buena limpieza y el almacenamiento en frío pueden hacer innecesario el tratamiento con insecticidas y fungicidas. Los tratamientos preventivos en estos dos casos son preferibles por espolvoreo, ya que la pulverización con líquidos puede aumentar la humedad o traslocarse a zonas interiores de la semilla con riesgo para el embrión. La presencia de insectos en un lote de semilla requiere un tratamiento curativo para el que será preferible la fumigación (aplicación de gases letales) que hay que aplicar con gran cuidado. Los tratamientos de la semilla con repelentes de predadores pueden ser convenientes. Se aplican productos no tóxicos que ahuyentan a los animales por acción sobre el gusto, el olfato o el tacto (irritaciones). Los productos más usuales son Ziram, Thiram, resinas, Tetramina, TNBA y Antraquinona. Se aplican y adhieren a la semilla con productos tipo látex o emulsión asfáltica. Como procedimiento general de los tratamientos de conservación, que puede incluir otros objetivos, se aplica el revestimiento, también denominado rebozado o pelletización. Consiste en aplicar un excipiente estéril junto con uno o varios principios activos según los objetivos. Los excipientes son hidrosolubles, los principios activos pueden ser: fungicidas de protección en el almacenamiento o de protección a la plántula; insecticidas; inóculos de micorrización; productos higroscópicos; y repelentes. El objetivo del rebozado en relación con la forma y tamaño de la semilla, lo que se logra con la aplicación de excipientes puede ser variado: dar forma esférica a la semilla; aumento de tamaño; y conseguir homogeneidad en el lote, todo ello para facilitar las siembras mecanizadas.
  • 33. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página33 XXXV. SIEMBRA. La siembra de un lote de semilla forestal, tras el almacenamiento o en su caso el tratamiento de germinación, se puede realizar en: semillero; vivero (directamente en las eras o en envases); o en campo directamente. En función del lugar de siembra y de la cantidad de semilla a emplear, se procede a la siembra manual o a la siembra mecanizada (sembradoras mecánicas o neumáticas). La época de siembra más frecuente será la primavera, sobre todo cuando sea de prever una predación animal sobre la semilla. La siembra de otoño puede ser el equivalente a una estratificación en frío. La profundidad de la siembra, o lo que es lo mismo, el tapado de la semilla, es una cuestión importante. Si es demasiado somera, se produce un arraigo defectuoso, con posibilidad de desecación de la plántula y mayor riesgo de predación. Si es demasiado profunda, se puede producir un agotamiento de las sustancias de reserva en la emergencia o imposibilitarse ésta por resistencia mecánica. La regla general en este sentido consiste en enterrar la semilla de 1,5 a 2 veces el diámetro máximo de la semilla que se esté empleando o bien 5 veces el diámetro mínimo. Finalmente, es conveniente conocer en cada caso el tiempo que tardan en germinarlas semillas. Este tiempo varía con la especie y la época de siembra. XXXVI. LA UBICACIÓN DEL VIVERO Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del Vivero son: 36.1 Cercanía a las áreas a forestar. La demanda de plantas en esas zonas es mayor y además cuanto menores son las distancias entre el vivero y la plantación menores son también los costos por flete y los riesgos de daños para las plantas. 36.2 Disponibilidad de mano de obra El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Las tareas de siembra, poda de raíces, transplantes, extracción de plantas, cuando el vivero no estámecanizado, demandan mucho personal. Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como ejemplo un pequeño Vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines. Este insume aproximadamente 220 jornales/año 36.3 Caminos transitables con vehículos todo el año La época de plantación en esta zona coincide con la temporada de lluvias y nevadas. Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones puede afectarse seriamente la venta de plantas.
  • 34. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página34 36.4 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado El invierno y la primavera son las épocas con mayor riesgo de acumulación de agua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la producción . El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco arenosa. Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular. Además cuando las tareas se realizan en forma mecanizada como por ejemplo la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan muchos inconvenientes. . Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente están muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar. XXXVII. VENTAJAS DE LOS SUELOS LIVIANOS Y DE BUEN DRENAJE --Son fáciles de trabajar --Se orean rápido permitiendo reiniciar los trabajos enseguida después de las lluvias. -No forman costra superficial, lo cual facilita la emergencia de las plántulas -Las heladas no producen el descalce de los plantines -Permiten un mejor desarrollo del sistema radicular -Las plantas se extraen facilmente con menores daños para las raíces. XXXVIII. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco El Vivero necesita riegos periódicos durante parte de la primavera y todo el verano. La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de: 38.1 La textura del suelo: Los suelos arenosos por ejemplo retienen menos la humedad por lo tanto deben regarse con mayor frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio los suelos de textura más fina necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad de agua en cada riego. 38.2 La evapotranspiración: Las altas temperaturas y el viento provocan durante el verano la pérdida por evaporación de mucha agua tanto del suelo como de los cultivos. Se han calculado en esta zona valores de 6mm. diarios en los meses más críticos. 38.3 Calidad del agua: Es importante analizarla para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales.
  • 35. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página35 38.4 Topografía En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy tardías, conviene elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque en los sitios bajos conacumulación de bolsones de aire frío se registran los mayores daños por helada. 38.5 La exposición a la luz Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposición al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta. 38.6 Protección contra el viento Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal bién ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo. 38.7 El tamaño del vivero Para definir cuál es el tamaño de Vivero que queremos instalar o sea qué cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes aspectos: 38.8 La demanda de plantines: Cuando el destino de la producción es satisfacer la demanda de la propia empresa, podemos definir rápidamente que cantidad de plantas producir cada año. Cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un relevamiento en la zona sobre las empresas forestadoras existentes, la superficie que forestan anualmente, la demanda actual de superficie a forestar, el origen de las plantas
  • 36. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página36 que utilizan. De ese modo se puede definir más acertadamente sobre la cantidad de plantas a producir. 38.9 La disponibilidad de terreno Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada cantidad de plantas se parte de la base de que en 1,5 m2. se cultivan entre 100 y 120 plantas, esto es considerando el cantero, y el pasillo entre dos canteros. Como se trata de un cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que necesitamos superficie para los canteros de plantas de 1 año y superficie para los canteros de plantas de 2 años. Pero tratándose de un cultivo tan intensivo es muy conveniente contar también con un sector para poder realizar rotaciones, para reponer la fertilidad del suelo. Además hay que considerar los espacios que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el vivero, el sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a plantación. Como dato orientativo puede decirse que un Vivero que produce 500.000 plantas necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 has. XXXIX. CANTIDAD DE PLANTAS A PRODUCIR 39.1 El área del vivero, estará en función a: La cantidad de hectáreas a plantar Plantas muertas que han sido repuestas en la campaña anterior La densidad de plantación Experiencias de los viveristas 39.2 La producción de plantas en una campaña está determinado por: Número de plantas necesarias a plantar en la campaña, y por el Número de plantas destinadas a otros fines (venta, convenios y/o promoción) El porcentaje de incremento debido a pérdidas,estará en función a las experiencias en el vivero.
  • 37. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página37 Ejemplo: Se plantan anualmente 30 ha de Pinus radiata considerando: - Una mortandad producida en la campaña anterior en campo de 10% - Una densidad de plantación de 3 x 3 m en cuadrado. - Determinar el número de plantas para la campaña. Solución a) ¿Cuántas plantas por ha necesito? Una planta ocupa: 3m x 3m = 9 m ha = 10, 000 m Entonces: 1 planta ------ 9m x plantas ------ 10, 000m x = 10, 000 x 1 = 1, 111 plantas/ha 9 b) ¿Cuántas plantas necesito para 30 ha? Si: 1 ha ---------- 1, 111 plantas 30 ha ---------- X plantas x = 1, 111 x 30 = 33, 330 plantas/30 ha 1 c) Requerimientos adicionales : 1) Según la campaña anterior se produjo el 10% de mortandad Entonces; para las 30 ha: 33, 330 plantas ------- 100% X plantas ------- 10% x = 33, 330 x 10 = 3, 333 plantas = 10% 100 d) Total de plantas para campo definitivo: N° plantas para 30 ha + 10% del total = Total 33, 330 + 3, 333 = 36, 663 plantas/campo definitivo. e) Total de plantas a producir en vivero: De acuerdo a experiencias locales se considera: 1) Plantas muertas en repique y salida a campo =8%C XL. PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES El buen resultado de la plantación depende de varios factores, considerándose como más importantes los siguientes:
  • 38. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página38 Adecuada preparación del terreno. Plantación correcta. Época de plantación oportuna. Suficiente protección. Elección adecuada de la o las especies. Es de suponer que, en condiciones normales, un trabajo cuidadoso contribuirá a aminorar las pérdidas que obligadamente se producen; pero rara vez se conjugan las mejores condiciones, especialmente las del clima de allí que siempre debe tratarse de hacer todas las operaciones en la mejor forma, para evitar los replantes, que siempre son caros y atrasan la formación del arbolado. XLI. Plantación Plantación de caña de azúcar en Cuba. En sentido general, se denomina plantación a la acción de plantar y al conjunto de todo lo plantado. Es un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia. ejemplo:una plantación es una cultivo ,siembra ya hecha. 42. Cómo hacer plantaciones Para hacer plantaciones en buen estado es menester conocer bien la naturaleza del suelo y el estado del subsuelo y, sobre todo, las exigencias ecológicas del propio cultivo. Así se podrá tener una base para la elección de los árboles u otros tipos de vegetales que deben plantarse. Tradicionalmente se venía sobreestimando la importancia del suelo y su calidad, sin tener en cuenta que los cultivos de plantación originarios de la zona intertropical no presentan muchas exigencias en cuanto a los suelos y sus nutrientes. 42.1 En las zonas templadas 1. En la reforestación o en las plantaciones de árboles con fines forestales pueden tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:
  • 39. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página39 En los terrenos arenosos que tienen fondo y conservan alguna humedad se plantan castaños, hayas, álamos. En las arenas grasas mezcladas con un poco de tierra sustancial, la encina, el ojaranzo, el moral y la mayoría de las plantas leñosas. En las arenas áridas, el enebro, el pino, el abedul, al almezo. En las tierras de buena calidad, secas o que no tienen más de 40 cm. de espesor, el olmo, el arce, el mahaleb, la robinia y casi todos los arbustos. Los suelos pantanosos convienen a las maderas blancas. Si el suelo es sencillamente húmedo, se plantarán tilos, cipreses, plátanos, tulíperos. En las orillas de las aguas corrientes se plantan sauces, alisos, juncos, arces, tuyas, etc. Las plantaciones suelen hacerse durante la suspensión de la vegetación y preferentemente tras la caída de la hoja.1 2. En los cultivos extensivos deben tenerse en cuenta las peculiaridades de cada uno en lo que se refiere a la ecología de la planta, sus necesidades de agua, su ciclo vegetativo, condiciones de los suelos, pendientes y clima, drenajes y época de siembra, cuidados, cosecha y recolección. Pueden incluirse dentro de estos tipos las plantaciones de trigo, maíz y otros cereales, remolacha azucarera, soya, girasol y muchos otros. 42.2 En la zona intertropical Cuando se habla de cultivos de plantación se suele entender aquellos tipos de cultivo extensivo que están destinados a producir materias primas para la industria, de escaso valor de acuerdo a su peso y que requieren grandes capitales para su desarrollo. Son cultivos emblemáticos de plantación: la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, el café, el cacao, las bananas, piñas y otras frutas, etc. Todos estos cultivos de la zona intertropical o subtropical deben de implantarse en áreas donde no exista demasiada diversidad ecológica y podríamos decir que son preferibles las regiones de sabana a las de selva. En algunos casos, como en el caso de la caña de azúcar, es conveniente y hasta necesario el empleo del regadío en las zonas más secas. Varios casos de fracasos a gran escala pueden servir de ejemplo al problema de no tomar en cuenta las condiciones ecológicas de la zona intertropical. Entre estos fracasos, resulta casi emblemático el Proyecto del río Jari (2 ) en la cuenca del Amazonas, una obra del multimillonario estadounidense Daniel K. Ludwig (3 ). Sin embargo, es justo reconocer que más que los aspectos ecológicos de la zona del río Jari (un afluente directo del Amazonas por la margen izquierda, cerca de su desembocadura), las verdaderas razones del fracaso de este proyecto se debieron a factores humanos y no ecológicos.
  • 40. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página40 En gran medida, los cultivos de plantación de la zona intertropical requieren de grandes cantidades de capital y de mano de obra barata, aunque la relación con respecto a la unidad de superficie cultivada sea pequeña. Es decir, poca mano de obra y poco capital por hectárea, pero mucho capital y mucha mano de obra, en total, por las grandes superficies cultivadas XLIII. ESPECIE NATIVAS Y EXOTICAS 43.1 ESPECIES NATIVAS En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o ecosistemadeterminados. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los humanos se las considera especies introducidas. 43.2 ESPECIES EXÓTICAS Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente). XLIV. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN 44.1 Planificación Para obtener una buena plantación hay que contar con ciertos criterios que nos permitan llevarla a cabo con éxito: hay que planificar la plantación antes de establecerla. Al planificar se establecen metas y objetivos realistas que lo ayudarán a programar las tareas que debe de cumplir para lograr los objetivos que se trazó al inicio. Las tareas deben programarse de una forma ordenada, como por ejemplo saber, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, que tipo de plantación se debe realizar, conocer las especies que se deben usar, la disponibilidad y ubicación de las terrenos, la disponibilidad de mano de obra, las herramientas que deben tenerse preparadas, los recursos económicos, etc. Con toda esta información debemos hacer el programa de actividades que se deben seguir, considerando cada una de las etapas necesarias para el establecimiento óptimo de la plantación. 44.2 Preparación del Sitio de Plantación: Luego de hacer la planificación correctamente, se puede dar inicio a las labores de campo, para lo cual se debe iniciar con la preparación del terreno. No es necesario ni deseable quemar la vegetación cuando se prepara el terreno. La quema
  • 41. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página41 desperdicia nutrientes de las plantas que los arbolitos no podrán utilizar y a su vez destruye la materia orgánica del futuro. Se mencionan 4 actividades principales para preparar el área a plantar: deshierbe, cercado, marcado y hoyación. 44.3 Deshierbe ó Limpieza del Terreno Consiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio elegido para las plantas, lo que contribuye a: • Facilitar otras labores (marcación, distribución de plantas) • Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la competencia. • Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para las nuevos arbolitos. La eliminación de la vegetación puede ser total o parcial. La eliminación parcial de la vegetación se realiza en sitios con fuertes pendientes, para evitar el riesgo de la erosión. Se efectúa una limpieza solo en el espacio que va a ocupar la planta de aproximadamente 1 metro por 1 metro y con forma circular. 44.4 Cercado - Delimitación del Área a Plantar Esta actividad facilita el control y monitoreo para el chequeo de las metas en hectáreas, así como la cantidad de árboles plantados. Si hay vacas, cabras, ovejas o cerdos en los alrededores del área escogida para la plantación, es necesario cercarla para protegerla de cualquier posible daño. El cercado alrededor de la plantación puede ser: Muro de adobes o tapia: Es uno de los más seguros pero no es recomendable por su costo, sobre todo si se quiere proteger plantaciones macizas grandes (más de 2 ha.). Cumple una doble función al proteger de los vientos fuertes y de las heladas a las plantaciones tiernas. La parte superior del muro será protegido de las lluvias con tejas, paja, rastrojo u otro material de la zona. Muro o pirca de piedra: Es una práctica muy tradicional ya que el material piedra se encuentra en abundancia en nuestra sierra. Una desventaja es que se necesitan de muchas piedras para la construcción de pircas altas y hay peligro de desmoronarse. Se recomienda 1.2 m. de alto como mínimo y de buena consistencia. Muro o pirca con “champa”: El material es de bloques de tierra y raíces entremezcladas entre sí que se extraen de sitios húmedos donde crecen especies gramíneas como el ichu u otro tipo de vegetación similar. El levantamiento del muro es por la superposición de estos bloques a modo de adobes. También se pueden usar terrones secos y compactados. Cercado con palos y varas: En comunidades que cuentan con suficiente cantidad de árboles en edad de corta. Cercado con ramas espinosas: Es similar al anterior pero con menos postes y varas. Se acomodan verticalmente y fijadas al suelo, con el fin de formar una barrera uniforme que impedirá el paso de animales y personas a la plantación. Hay que tener cuidado al momento de manipular estos materiales pues podrían ocasionar daños al trabajador. Cercado con alambres de púas: Su instalación toma poco tiempo y es además transportable si se cuentan con todos los materiales como el alambre de púas, los
  • 42. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página42 postes y las grapas. Algunas desventajas son que no protege de los vientos ni de las heladas a la plantación, tiene un costo elevado y podría resultar un atractivo para el hurto. XLV. Marcado En una plantación la distancia entre árboles es muy importante para que cada árbol tenga la misma cantidad de espacio para crecer. No deben plantarse muy cercas unos de otros, ya que se reduciría su crecimiento. Por lo tanto hay que saber bien donde debe abrirse cada hoyo y, para lograrlo, hay que marcar esos sitios en el terreno. Los árboles que irán en los hoyos marcados se pueden distribuir de cuatro maneras: 45.1 Plantación en líneas: Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompe vientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma alterna. Para realizar el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes pasos: • Se marca un punto de inicio, ó punto base, con una estaca. • Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles. • La cuerda es templada sobre la línea en el terreno sobre la cual se quiere plantar y se procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico. • De esta manera cada marca corresponde al sitio donde posteriormente se colocarán los árboles.
  • 43. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página43 45.2 Plantación en cuadrado o rectángulo: Este sistema se emplea principalmente cuando el terreno es plano. En el caso del sistema cuadrado, los distanciamientos entre árboles tiene la misma medida que entre líneas (por ejemplo: 3 metros x 3 metros) y para el sistema rectangular, los árboles se disponen formando una figura rectangular (por ejemplo: 3 metros x 2 metros). Se requiere cordel, estacas y la ayuda de tres personas. Para realizar el marcado en este caso se siguen los siguientes pasos: • Se inicia cuadrando el terreno. Para esto se marca un punto base de inicio con una estaca sobre una de las esquinas del terreno. • Luego, desde el punto base de inicio y con el cordel se forma un triangulo con lados de 3, 4 y 5 metros, de manera que el lado de 5 metros quede hacia el interior del terreno y los otros dos lados formen una “L”. Esto se muestra en el siguiente gráfico: • Desde el punto base de inicio, ubicado sobre la esquina del terreno ya cuadrado, se determina. la línea base, empleando la cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles. La línea base deberá pasar sobre el lado inferior del triangulo que se formó antes. • La cuerda es templada sobre la línea en el terreno y se procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico. • De igual manera, a partir de la misma esquina se marca el lado perpendicular (pasando sobre el otro lado del triangulo formado anteriormente) del terreno encuadrado, usando la cuerda graduada y marcando los puntos sobre los cuales se ubicaran las marcas. • Una vez que se tienes los dos lados de la figura se procede a marcar las líneas paralelas a la línea base, hasta culminar de marcar todo el terreno.
  • 44. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página44 Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente fórmula: Número de Plantas = 10 000 x H D x L H = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas. L = Distancia en metros entre líneas. 45.3 Plantaciones en curvas de Nivel: Es un sistema utilizado en pendientes pronunciadas. La distribución de las plantas debe ser en tresbolillo para favorecer el efecto positivo del control de la erosión, pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel. Para el trazado de las curvas se nivel se puede utilizar el nivel A. El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 2 metros) que se unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además lleva una vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y que lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En cualquier terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica que las patas están al mismo nivel.
  • 45. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página45 Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija mientras la otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada pase por la muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto donde cae la pata libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la curva de nivel hasta llegar al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a marcar la ubicación de los hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con la distancia deseada. 45.4 Plantaciones en Tresbolillo: Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los vértices de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triangulo con sus tres lados iguales Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión, debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento. Se requieren dos cordeles de unos 15 m. cada uno, estacas y la ayuda de tres personas. El trazo es sencillo y consiste en:
  • 46. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página46 • Delimitar el área a plantar. • Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los extremos. • Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con el distanciamiento elegido, utilizándose la cuerda graduada. • Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil, formando diagonales. • Para establecer correctamente las diagonales se debe tener cuidado de que la siguiente marca de la línea posterior debe ubicarse formando un triangulo de lados iguales con el punto base de inicio y la segunda marca de la línea base. • De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de los hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe ubicarse formando un triangulo de lados iguales con dos marcas de la línea anterior, hasta terminar con toda el área del terreno. • Como otra alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2 palos o estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, e ir formando el triángulo equilátero a partir del cual por alineamiento se va marcando el terreno.
  • 47. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página47 XLVI. Hoyados. Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen el rol de albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos: - Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien removida). - Facilitar la circulación del agua hacia el suelo. - Se favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica materia orgánica. - Mejora la aireación del suelo. - Se favorece la actividad biológica (microorganismos). - Se reduce la erosión del suelo. Recomendaciones: • Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo posible. • La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a un costado para ser colocada en la parte inferior del hoyo al momento de plantar. • Hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces más hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos con pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm. • Si se encuentran obstáculos (por ejemplo una roca) al momento de la hoyación se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol. XLVII. Raleo El raleo de frutos, también llamado aclareo de frutos (en inglés, thinning) es una práctica cultural que consiste en la eliminación de los frutos en exceso por vía manual, mecánica o química, como una de las formas de regular la carga (número de frutos por ejemplar) de los árboles frutales. Si bien esta práctica puede realizarse en cualquier especie vegetal útil, se realiza por antonomasia en especies frutales. Un monte frutal equilibrado, con un buen manejo tecnológico (poda, riego, nutrición, estado sanitario, cosecha oportuna de frutos, etc.), asegura una diferenciación floral óptima. Por lo tanto, la cantidad y la calidad de las yemas fructíferas permitirán una floración y cuaje abundante, siempre que las condiciones meteorológicas durante el invierno y la primavera sean las apropiadas. La planta, frente a esa situación de alto cuaje, regula la carga mediante las caídas naturales, de forma tal que los frutos puedan alcanzar el estado de madurez. Sin embargo, la calidad de esa fruta suele no ser aceptada por el consumidor que exige, entre
  • 48. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página48 otros atributos, sanidad e inocuidad, buen tamaño, color y sabor. Por ello, además de regular la carga mediante la poda, se debe realizar raleo de frutos. La mayoría de las especies frutales, frente a situaciones de clima, suelo y cultivo óptimas, producen más frutos que los necesarios para un buen rendimiento a cosecha (expresado en kg por planta), pero de poca calidad, sobre todo por su falta de tamaño, color y sabor. Otro efecto adverso muy importante por una excesiva producción es el compromiso de la cosecha de la campaña siguiente, al inhibir la diferenciación floral, manifestando el comportamiento de alternancia, vecería o añerismo (alternancia de años productivos y otros no) que suelen presentar muchas especies.1 2 También resulta negativa la rotura de ramas por el peso excesivo y los mayores costos de cosecha de fruta que luego no se podrá comercializar por falta de calidad. Por ello, conviene eliminar los frutos en exceso mediante el raleo. La práctica del raleo disminuye los rendimientos totales, lo cual se compensa económicamente al mejorar la calidad de la fruta cosechada y evitar la alternancia en la producción.1 3 Todas las especies frutales responden al raleo de frutos. Sin embargo, sólo debe practicarse en aquéllas en las cuales el aumento de tamaño del fruto sea compensado económicamente. La alta productividad de las nuevas variedades autocompatibles de cerezo injertadas sobre pies que controlan el vigor, da como resultado la obtención de fruta de calibres pequeños, no comercializable en el mercado, y obliga actualmente a incorporar la práctica de raleo, ya sea de yemas o de frutos. En el caso del olivo, el aumento de tamaño de los frutos no siempre compensa el costo de la operación de raleo. Sin embargo, el raleo químico se encuentra en evaluación, particularmente para contrarrestar el efecto negativo de una alta carga de frutos sobre la inducción floral, al acentuar el comportamiento de vecería o alternancia de producción. En especies en las cuales el valor comercial no radica en la pulpa o en el tamaño de los frutos (almendro, nogal o avellano), no se justifica esta práctica, ya que el crecimiento de la semilla no se ve favorecido por el raleo. El raleo de frutos debe efectuarse eficientemente para compensar económica y fisiológicamente su ejecución. Ello implica evaluar dos factores fundamentales: la época de realización y la intensidad. Luego, queda por determinar la forma en que se puede realizar: manual, mecánica o química. 47.1 Época del raleo: La decisión de ralear debe tomarse lo antes posible, luego de las caídas naturales, cuando la cantidad de fruta que queda en la planta es superior a la que ésta puede
  • 49. Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) alexyes2910@gmail.com ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt Página49 sostener para llegar a cosecha con calidad comercial. Es necesario recordar que el raleo de frutos significa siempre una pérdida en la producción o en el rendimiento, expresado en kg por planta, pero se compensa con el mayor valor comercial que se logra con fruta de mejor calidad y/o precocidad en maduración. Por lo tanto, si las condiciones de mercado o el destino del producto no premian dicha calidad diferencial (tamaño, color y sabor) pagando un precio más elevado por ella, el raleo no se efectuará. Tal es el caso de los damascos para pulpa, o las aceitunas para aceite. En tales casos, se ajusta bien la carga mediante una poda más intensa y un mayor aporte nutricional, como prácticas culturales más efectivas para equilibrar la planta y asegurar la renovación del material productivo para la cosecha de la siguiente campaña. En términos generales, la época de raleo más temprano tiene lugar durante la inducción y diferenciación floral, mediante la aplicación de reguladores de crecimiento como el ácido giberélico (GA3), base fisiológica para muchas líneas actuales de investigación, sobre todo en frutales de carozo. El control de la carga con la intensidad de poda significa también un raleo muy temprano, en este caso de yemas. Luego se puede actuar sobre las flores, por ejemplo desecando los estigmas o el polen mediante la aplicación de dinitroortocresol (DNOC) o dinitroortociclohexilfenol. Todas estas oportunidades de raleo son de muy alto riesgo, porque aún no se ha producido la fecundación y el cuaje. Por ello, resulta muy difícil tomar la decisión con tanta anticipación. En general, se actúa raleando frutos y lo más efectivo es hacerlo durante el desarrollo de la primera etapa de crecimiento, que por lo general ocurre dentro de los 30-40 días después de plena floración (DDPF). La respuesta al raleo, medida como aumento de tamaño del fruto, es proporcional a la fecha de raleo, pero los riesgos son también mayores, principalmente en zonas con altas probabilidades de heladas, lluvias o vientos. Los productores de regiones con primaveras inestables o frías suelen desechar las opciones de raleo temprano que resultan fisiológicamente ideales para la obtención de frutos de mayor calibre, retrasando el raleo lo más posible para evitar las adversidades meteorológicas. Así, se ralean frutos más que yemas o flores, y la ejecución del raleo se retarda hasta pasado el mayor peligro de heladas o lluvias. Mientras más temprano se efectúe el raleo, mayor es el número de frutos que se puede dejar en planta y mayores son los rendimientos que se pueden alcanzar con calibres comercializables. Existe una relación inversamente proporcional entre el tamaño final de los frutos y el número total de frutos o carga del árbol frutal; en cambio, el rendimiento o eficiencia productiva está fuertemente afectada por el número de frutos.4 Cuando se retrasa el raleo, se debe eliminar un mayor número de frutos para alcanzar dichos calibres y, por lo tanto, se limita el rendimiento potencial.