SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
La obra literaria de
Octavio Paz
Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1990. Fue el
primero concedido a un autor mexicano e implicó el
reconocimiento de su labor intelectual, que quedó
reflejada en su producción ensayística.
Estudió en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional. Sus preocupaciones sociales
también se dejaron sentir prontamente, y en 1937 realizó
un viaje a Yucatán con la intención de crear una escuela
para hijos de trabajadores. En junio de ese mismo año
contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro.
París
Vallejo
Neruda
España
Generación
del 27
Vicente
Huidobro
Jorge
Guillén
Antonio
Machado
Generación
del 27
Emilio
Prados
Rafael
Alberti
Luis
Cernuda
Miguel
Hernández
Además de visitar el frente, durante la Guerra Civil española (1936-1939) escribió numerosos artículos
en apoyo de la causa republicana.
México París España
Nueva
York
México
1938 Regresa a México
Colabora con los refugiados republicanos
españoles
Especialmente con el grupo
Hora de España
Trabaja en un banco y
escribe una columna de
política internacional en
El Popular.
En 1942 fundó las revistas Tierra
Nueva y El Hijo Pródigo.
De 1943 a 1953,
Octavio Paz salió
de México
Vivió en
ciudades
norteamericanas.
Y concluida la
Segunda Guerra
Mundial vivió en
París.
Allí se alejó del
marxismo y el
existencialismo.
En su lugar, se
acercó al
surrealismo
1995
México
Inicia
colaboraciones en
la Revista Mexicana
de Literatura y
en El Corno
Emplumado
En las
publicaciones de
esta época
defendió las
posiciones
experimentales
del arte
contemporáneo.
Funda Poesía en
voz alta.
En la década de los
60 volvió al
Servicio Exterior
fue destinado como
funcionario de la
embajada mexicana
en París
(1960-1961)
y más tarde en la de
la India (1962-1968)
en este último país
conoció a
Marie-José Tramini,
con la que se casó
en 1964.
En 1966 editó
con José Emilio
Pacheco y Homero
Aridjis la
antología Poesía en
movimiento.
Producción
literaria
Octavio Paz fue un escritor con una abundante producción literaria. Destacó,
además, en casi todos los géneros que podemos conocer. De esa forma tendrá
poemarios (La estación violenta, por ejemplo), libros de ensayo (La llama doble, El
laberinto de la soledad, solo por citar un par), antología, entre otros.
Producción lírica
Poesía
1933 - Luna silvestre
1936 - ¡No pasarán!
1937 - Raíz del hombre
1937 - Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España
1941 - Entre la piedra y la flor
1942 - A la orilla del mundo y Primer día, Bajo tu clara sombra,
Raíz del hombre, Noche de resurrecciones
1949 - Libertad bajo palabra
1951 - ¿Águila o sol? (en prosa)
1954 - Semillas para un himno
1956 - La hija de Rappaccini (poema dramático)
1957 - Piedra de sol
1958 - La estación violenta
1960 - Libertad bajo palabra. Obra poética (1935-1957)
1962 - Salamandra (1958-1961)
1965 - Viento entero
1967 - Blanco, escrito en tres columnas; permite
diferentes lecturas
1968 - Discos visuales, con Vicente Rojo
1969 - Ladera este (1962-1968)
1971 - Topoemas
1972 - Renga, con Jacques Roubaud, Edoardo
Sanguineti y Charles Tomlinson
1974 - El mono gramático (en prosa)
1975 - Pasado en claro
1976 - Vuelta (hay una primera edición
artesanal de 1971)
1979 - Air Born/Hijos del aire, con Charles
Tomlinson
1979 - Poemas (1935-1975)
1987 - Árbol adentro
1990 - Obra poética (1935-1988)
1990 - Figuras y figuraciones, con Marie José
Paz
Períodos en la poesía
de Octavio Paz
Llamado también período de
los inicios.
Se caracteriza, sobre todo, por
el tema de la Guerra Civil
Española y por la asunción de
una poesía de compromiso
político y de tono coyuntural
Poetas como Vallejo y Neruda
también expresarán su
solidaridad por la lucha de los
republicanos durante la
Guerra Civil Española.
Se sitúan Luna silvestre
(1933), ¡No pasarán! (1936) y
Raíz del hombre (1937).
Primera etapa
Es la de Libertad bajo palabra, donde se
observa una lírica surrealizante que se
halla interesada en el mundo
amerindio y en el diálogo intercultural
con las civilizaciones vernáculas (la
maya, la andina, la azteca, entre otras).
Asimismo, se observa una reflexión
honda sobre la violencia en el mundo
contemporáneo.
En este segundo período se ubican
libros como Bajo tu clara sombra
(1935-1944), Calamidades y milagros
(1937-1947),
Semillas para un himno (1943-1955),
¿Águila o sol? (1949- 1950) y La
estación violenta (1948-1957).
Segunda etapa
El tercer período está marcado por su
segundo viaje a la India, pues fue
nombrado Embajador de México en ese
país en 1962.
. Paz ya había conocido la India en 1951,
pero en el segundo periplo por dicha
nación donde se identifica plenamente
con el mundo hindú.
Esta etapa abarca poemarios como La
hija de Rapaccini (1956), Días hábiles
(1958-1961), Homenajes y
profanaciones (1960), Salamandra
(1958-1961), Solo a dos voces (1961),
Ladera este (1962-1968) y Hacia el
comienzo (1964-1968).
Además, se percibe no solo un diálogo
intercultural con la civilización hindú,
sino también el auge de los signos en
rotación como estética de Paz basada en
el aprovechamiento de la dimensión
espacial del poema, herencia de las
propuestas de Stéphane Mallarmé.
Tercer período
La cuarta y última etapa comprende desde Blanco (1966),
Topoemas (1968), El mono gramático (1970), Vuelta (1969-1975)
hasta los últimos poemarios. La búsqueda del poema colectivo (en
Renga), la mayor exploración de la página en blanco mallarmeana
(Topoemas), la vuelta a estructuras míticas fundamentales (Árbol
adentro) constituyen algunos rasgos esenciales de la poética de Paz
en este período.
Asueto
[1939-1944]
DÍA
¿DE QUÉ cielo caído,
oh insólito,
inmóvil solitario en la ola del tiempo?
Eres la duración,
el tiempo que madura
en un instante enorme, diáfano:
flecha en el aire,
blanco embelesado
y espacio sin memoria ya de flecha.
Día hecho de tiempo y de vacío:
me deshabitas, borras
mi nombre y lo que soy,
llenándome de ti: luz, nada.
Y floto, ya sin mí, pura existencia.
De Primer día
“Libertad bajo palabra”
Viento
Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.
Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.
Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire
siempre de viaje…
Saúl Yurkievich (Santi, 2009) señala que Paz se mueve entre la aventura (la
experimentación verbal) y el orden (la tradición), pues se adhiere al
surrealismo para plantear la liberación del hombre y trata de unir, la política,
la ética y el erotismo. Distinto es el enfoque de Guillermo Sucre (Santi, 2009),
quien plantea que el movimiento de la forma literaria es uno de los ejes de la
escritura del poeta mexicano; además, subraya que la tensión entre opuestos
es uno de los temas recurrentes en esta última. José Emilio Pacheco (Santi
2009) realiza una descripción de ““Piedra de sol”; afirma que los cinco
primeros versos del poema son los últimos del mismo y, por consiguiente,
introducen la noción de movilidad para poner de relieve una estructura
circular y el hecho de que la mujer y el mundo se unimismen en la figura del
cuerpo que recorre el yo poético.
La estación violenta
La estación violenta tiene una estructura circular. Empieza con “Himno entre
ruinas”, donde se evoca la imagen de Teotihuacán en contraposición con la
urbe moderna, representada por Nueva York, Londres y Moscú. El poemario
termina con ““Piedra de sol”” cuyos primeros seis versos son idénticos a los
seis últimos. En este último poema, Paz retorna al calendario azteca y, a
partir de allí, hace un análisis de la violencia en la sociedad contemporánea.
Metafóricamente, La estación violenta nace en Teotihuacán y retorna a las
culturas amerindias a través de la evocación poética del simbolismo azteca.
El hablante anhela la unidad --“flor doble que brota de un tallo único” (Paz, 2013, p.
203), “todos los nombres son un solo nombre” (Paz, 2013, p. 221)-- que permita
superar la fragmentación que predomina en el mundo moderno. Por eso, La estación
violenta empieza con las ruinas de Teotihuacán, luego habla de la fuente como
metáfora del origen; posteriormente, desarrolla el tema del cántaro roto como
manifestación de un pasado que se quiebra en un presente deshumanizado.
Finalmente, reconstruye el calendario azteca en “Piedra de sol” para abordar la crisis
de la racionalidad instrumental en el mundo moderno, donde reinan el asesino y el
tirano como figuras emblemáticas frente a la carencia y el desamparo.
Producción
ensayística
1950 - El laberinto de la soledad (la edición
revisada y aumentada es de 1959)
1956 - El arco y la lira (una edición revisada y
aumentada apareció en 1967)
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1965 - Los signos en rotación
1966 - Puertas al campo
1967 - Corriente alterna
1967 - Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de
Esopo
1968 - Marcel Duchamp o El castillo de la
pureza (la reedición ampliada, Apariencia
desnuda, es de 1973)
1969 - Conjunciones y disyunciones
1970 - Postdata, continuación de El laberinto
de la soledad.
1973 - El signo y el garabato26
1974 - Los hijos del limo. Del romanticismo a la
vanguardia
1974 - La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el
surrealismo
1978 - Xavier Villaurrutia en persona y obra
1979 - El ogro filantrópico
1979 - In/Mediaciones
1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
1983 - Tiempo nublado
1983 - Sombras de obras
1984 - Hombres en su siglo y otros ensayos
1988 - Primeras letras (1931-1943), colección de sus
prosas de juventud
1990 - Pequeña crónica de grandes días
1990 - La otra voz. Poesía y fin de siglo
1991 - Convergencias
1992 - Al paso
1993 - La llama doble
1993 - Itinerario
1994 - Un más allá erótico: Sade
1995 - Vislumbres de la India
El laberinto de la
soledad
Publicado en
1950.
Eje temático:
carácter
nacional
mexicano
Con sus
potencialidades
y límites.
CONSTRUCCIÓN
DE UNA NACIÓN
MODERNA
Espíritu
filosófico
Lenguaje
poético
Laberinto
de la
soledad
El que se interroga por
el ser mexicano.
El que traduce la
experiencia subjetiva del
autor.
Historia
Antropología Sociología
Psicología
social
El
laberinto
de la
soledad
Contiene 8 capítulos y un apéndice.
1. “El pachuco y otros extremos”.
2. “Máscaras mexicanas”.
3. “Todos Santos, Día de Muertos”.
4. “Los hijos de la Malinche”.
5. “Conquista y Colonia”.
6. “De la Independencia a la Revolución”.
7. “La ‘inteligencia’ mexicana”.
8. “Nuestros días”
“Apéndice. La dialéctica de la soledad”.
“El pachuco y otros
extremos”
Niño
Se siente solo, pero
trasciende su
soledad mediante el
juego.
Adolescente
Queda suspenso un
instante ante la
infinita riqueza del
mundo.
Adulto
Se siente solo, pero
trasciende su
soledad y se olvida
de sí mismo
mediante el trabajo
El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos.
La singularidad de ser se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.
• Metáfora del
pueblo.
Adolescentes
• Su ser se
manifiesta como
interrogación
• ¿Qué somos?
Pueblo
Muchas veces las respuestas que
damos a estas preguntas son
desmentidas por la historia, acaso
por eso que llaman “genio de los
pueblos solo es un complejo de
reacciones ante un estímulo dado,
frente a circunstancias diversas, las
respuestas pueden variar y con ellas
el carácter nacional, que se pretendía
inmutable.
Despertar
a la
historia
Adquirir
conciencia
de nuestra
singularidad.
Momento
de reposo
reflexivo.
Después, el
hacer.
No importa que las respuestas que
demos a las preguntas sean corregidas
por el tiempo.
Rostro-> Objetivo
Máscara-> Rol
Significación-> Sentido
Historia-> Acto
¿Qué nos distingue del resto de pueblos?
La originalidad
Pero no de
carácter.
Sí de nuestras
CREACIONES.
El mexicano
Como el
adolescente
tiene que
contemplarse.
No
necesariamente
es, pero sí
atraviesa una
ETAPA
CRÍTICA.
¿Debido a qué?
A la etapa
explosiva de la
Revolución.
Aquellos que
tienen
conciencia de
su ser en tanto
mexicanos.
mexicana
Población
¿Sobre qué grupo le interesa reflexionar?
La mexicanidad en Estados Unidos
• En ese tiempo, Estados Unidos estaba habitado por un millón de
personas de origen mexicano.
• El país tenía atmósfera vagamente mexicana es imposible de apresar con
palabras o conceptos.
• Esa mexicanidad flota en el aire. No se mezcla ni se funde con el otro
mundo, es decir, con el mundo norteamericano.
• Flota pero no se opone, se balancea, impulsada por el viento.
Viven muchos años allí.
Usan la misma ropa
Hablan el mismo idioma y
sienten vergüenza de su
origen. Pero nadie los
confunde con
norteamericanos.
Y no son precisamente los
rasgos físicos lo que los
distinguen.
Lo que los distingue es el
aire furtivo e inquieto de
seres que se disfrazan, de
seres que temen la mirada
ajena.
Los mexicanos
en E.E. U. U
• Banda de jóvenes, por
lo general, mexicanos.
• Viven en las ciudades
del sur.
• Se singularizan por su
vestimenta, lenguaje y
conducta.
Pachuco
No revindican su raza ni
nacionalidad de sus
antepasados.
Su actitud obstinada
revela la decisión de no
ser como los otros que
lo rodean.
No quiere volver a la
vida mexicana, pero
tampoco integrarse a la
vida norteamericana.
Todo en él es
contradicción. Negación
de sí mismo.
Pachuco
El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Sólo le
queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo
protege y, al mismo tiempo, lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe.
Con su traje —deliberadamente estético y sobre cuyas obvias significaciones no es necesario
detenerse—, no pretende manifestar su adhesión a secta o agrupación alguna.
El pachuquismo es una sociedad abierta —en ese país en donde abundan religiones y atavíos
tribales, destinados a satisfacer el deseo del norteamericano medio de sentirse parte de algo
más vivo y concreto que la abstracta moralidad de la "American way of life"—. El traje del
pachuco no es un uniforme ni un ropaje ritual. Es, simplemente, una moda. Como todas las
modas está hecha de novedad —madre de la muerte, decía Leopardi— e imitación.
Esta rebeldía no pasa de ser un gesto vano, pues es una exageración de los modelos contra los
que pretende rebelarse y no una vuelta a los atavíos de sus antepasados —o una invención de
nuevos ropajes—. Generalmente los excéntricos subrayan con sus vestiduras la decisión de
separarse de la sociedad, ya para constituir nuevos y más cerrados grupos, ya para afirmar su
singularidad. En el caso de los pachucos se advierte una ambigüedad: por una parte, su ropa los
aísla y distingue; por la otra, esa misma ropa constituye un homenaje a la sociedad que pretenden
negar.
La dualidad anterior se expresa también de otra manera, acaso más honda: el pachuco es un
clown impasible y siniestro, que no intenta hacer reír y que procura aterrorizar. Esta actitud sádica
se alía a un deseo de autohumillación, que me parece constituir el fondo mismo de su carácter:
sabe que sobresalir es peligroso y que su conducta irrita a la sociedad; no importa, busca, atrae,
la persecución y el escándalo. Sólo así podrá establecer una relación más viva con la sociedad
que provoca: víctima, podrá ocupar un puesto en ese mundo que hasta hace poco lo ignoraba;
delincuente, será uno de sus héroes malditos.
Sí, nos encerramos en nosotros mismos, hacemos más profunda y exacerbada la conciencia de todo lo
que nos separa, nos aísla o nos distingue. Y nuestra soledad aumenta porque no buscamos a nuestros
compatriotas, sea por temor a contemplarnos en ellos, sea por un penoso sentimiento defensivo de
nuestra intimidad. El mexicano, fácil a la efusión sentimental, la rehúye. Vivimos ensimismados, como
esos adolescentes taciturnos —y, de paso, diré que apenas si he encontrado esa especie entre los jóvenes
norteamericanos— dueños de no se sabe qué secreto, guardado por una apariencia hosca, pero que
espera sólo el momento propicio para revelarse.
•No es una ilusión.
Es real.
•Somos distintos y
estamos solos.
Sentimiento
de soledad
•A veces, es una
ilusión.
Sentimiento
de
inferioridad
•El mundo existe.
•Tiene vida propia.
•No ha sido inventada.
Mundo
mexicano
• Ha sido inventado por el
hombre.
Mundo
norteamericano
Algunos pretenden que todas las diferencias entre los norteamericanos y nosotros son
económicas, esto es, que ellos son ricos y nosotros pobres, que ellos nacieron en la Democracia,
el Capitalismo y la Revolución Industrial y nosotros en la Contrarreforma, el Monopolio y el
Feudalismo. Por más profunda y determinante que sea la influencia del sistema de producción en
la creación de la cultura, me rehúso a creer que bastará con que poseamos una industria pesada
y vivamos libres de todo imperialismo económico para que desaparezcan nuestras diferencias
(más bien espero lo contrario y en esa posibilidad veo una de las grandezas de la Revolución).
Mas ¿para qué buscar en la historia una respuesta que sólo nosotros podemos dar? Si somos
nosotros los que nos sentimos distintos, ¿qué nos hace diferentes, y en qué consisten esas
diferencias?
Seguridad, confianza y conformidad de la
gente norteamericana.
Ortega y Gasset “espíritu revolucionario”.
El revolucionario es siempre radical. No
anhela corregir los abusos, sino los usos
mismos.
E.E U.U. son una sociedad que quiere
realizar sus ideales y no cambiarlos por
otros. Tiene confianza en su supervivencia.
Contemplació
n del horror
Familiaridad
en el trato
Culto a la
muerte igual a
culto a la
vida.
Carácter
mexicano
Creyentes
Aman las historias
policiacas.
Mienten por fantasía
Nihilistas.
Desconfiados
Crédulos.
Aman los cuentos de
hadas
Sustituyen la verdad por
una verdad social.
Optimistas
Abiertos
MEXICANOS
NORTEAMERICANOS
Para los norteamericanos, el mundo es algo que se puede perfeccionar. Para los mexicanos algo que se
puede redimir.
La historia contemporánea invalida la creencia en el hombre como una criatura capaz de ser modificada
esencialmente por estos o aquellos instrumentos pedagógicos o sociales. El hombre no es solamente fruto
de la historia y de las fuerzas que la mueven, como se pretende ahora; tampoco la historia es el resultado
de la sola voluntad humana —presunción en que se funda, implícitamente, el sistema de vida
norteamericano—. El hombre, me parece, no está en la historia: es historia.
Hay que ser fieles, porque hay mucho que defender. El hombre colabora activamente a la defensa del
orden universal, sin cesar amenazado por lo informe. Y cuando éste se derrumba debe crear uno nuevo,
esta vez suyo. Pero el exilio, la expiación y la penitencia deben preceder a la reconciliación del hombre con
el universo. Ni mexicanos ni norteamericanos hemos logrado esta reconciliación. Y lo que es más grave,
temo que hayamos perdido el sentido mismo de toda actividad humana: asegurar la vigencia de un orden
en que coincidan la conciencia y la inocencia, el hombre y la naturaleza. Si la soledad del mexicano es la de
las aguas estancadas, la del norteamericano es la del espejo. Hemos dejado de ser fuentes.
Actividad de aplicación
1. A partir de lo leído en el capítulo “Máscaras
mexicanas” elabore un resumen de las ideas más
importantes que establece Octavio Paz.

Más contenido relacionado

Similar a PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf

Similar a PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf (20)

Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 
sobre luis cernuda
sobre luis cernuda sobre luis cernuda
sobre luis cernuda
 
Literatura española luiscernuda
Literatura española luiscernudaLiteratura española luiscernuda
Literatura española luiscernuda
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Último

26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 

Último (17)

26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 

PPT8-LA OBRA LITERARIA DE OCTAVIO PAZ.pptx.pdf

  • 1.
  • 2. La obra literaria de Octavio Paz
  • 3. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1990. Fue el primero concedido a un autor mexicano e implicó el reconocimiento de su labor intelectual, que quedó reflejada en su producción ensayística. Estudió en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Sus preocupaciones sociales también se dejaron sentir prontamente, y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la intención de crear una escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese mismo año contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro.
  • 5. Generación del 27 Emilio Prados Rafael Alberti Luis Cernuda Miguel Hernández Además de visitar el frente, durante la Guerra Civil española (1936-1939) escribió numerosos artículos en apoyo de la causa republicana.
  • 7. 1938 Regresa a México Colabora con los refugiados republicanos españoles Especialmente con el grupo Hora de España Trabaja en un banco y escribe una columna de política internacional en El Popular. En 1942 fundó las revistas Tierra Nueva y El Hijo Pródigo.
  • 8. De 1943 a 1953, Octavio Paz salió de México Vivió en ciudades norteamericanas. Y concluida la Segunda Guerra Mundial vivió en París. Allí se alejó del marxismo y el existencialismo. En su lugar, se acercó al surrealismo
  • 9. 1995 México Inicia colaboraciones en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. Funda Poesía en voz alta.
  • 10. En la década de los 60 volvió al Servicio Exterior fue destinado como funcionario de la embajada mexicana en París (1960-1961) y más tarde en la de la India (1962-1968) en este último país conoció a Marie-José Tramini, con la que se casó en 1964. En 1966 editó con José Emilio Pacheco y Homero Aridjis la antología Poesía en movimiento.
  • 12. Octavio Paz fue un escritor con una abundante producción literaria. Destacó, además, en casi todos los géneros que podemos conocer. De esa forma tendrá poemarios (La estación violenta, por ejemplo), libros de ensayo (La llama doble, El laberinto de la soledad, solo por citar un par), antología, entre otros.
  • 14. Poesía 1933 - Luna silvestre 1936 - ¡No pasarán! 1937 - Raíz del hombre 1937 - Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España 1941 - Entre la piedra y la flor 1942 - A la orilla del mundo y Primer día, Bajo tu clara sombra, Raíz del hombre, Noche de resurrecciones 1949 - Libertad bajo palabra 1951 - ¿Águila o sol? (en prosa) 1954 - Semillas para un himno 1956 - La hija de Rappaccini (poema dramático) 1957 - Piedra de sol 1958 - La estación violenta 1960 - Libertad bajo palabra. Obra poética (1935-1957) 1962 - Salamandra (1958-1961) 1965 - Viento entero 1967 - Blanco, escrito en tres columnas; permite diferentes lecturas 1968 - Discos visuales, con Vicente Rojo 1969 - Ladera este (1962-1968) 1971 - Topoemas 1972 - Renga, con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguineti y Charles Tomlinson 1974 - El mono gramático (en prosa) 1975 - Pasado en claro 1976 - Vuelta (hay una primera edición artesanal de 1971) 1979 - Air Born/Hijos del aire, con Charles Tomlinson 1979 - Poemas (1935-1975) 1987 - Árbol adentro 1990 - Obra poética (1935-1988) 1990 - Figuras y figuraciones, con Marie José Paz
  • 15. Períodos en la poesía de Octavio Paz
  • 16. Llamado también período de los inicios. Se caracteriza, sobre todo, por el tema de la Guerra Civil Española y por la asunción de una poesía de compromiso político y de tono coyuntural Poetas como Vallejo y Neruda también expresarán su solidaridad por la lucha de los republicanos durante la Guerra Civil Española. Se sitúan Luna silvestre (1933), ¡No pasarán! (1936) y Raíz del hombre (1937). Primera etapa
  • 17. Es la de Libertad bajo palabra, donde se observa una lírica surrealizante que se halla interesada en el mundo amerindio y en el diálogo intercultural con las civilizaciones vernáculas (la maya, la andina, la azteca, entre otras). Asimismo, se observa una reflexión honda sobre la violencia en el mundo contemporáneo. En este segundo período se ubican libros como Bajo tu clara sombra (1935-1944), Calamidades y milagros (1937-1947), Semillas para un himno (1943-1955), ¿Águila o sol? (1949- 1950) y La estación violenta (1948-1957). Segunda etapa
  • 18. El tercer período está marcado por su segundo viaje a la India, pues fue nombrado Embajador de México en ese país en 1962. . Paz ya había conocido la India en 1951, pero en el segundo periplo por dicha nación donde se identifica plenamente con el mundo hindú. Esta etapa abarca poemarios como La hija de Rapaccini (1956), Días hábiles (1958-1961), Homenajes y profanaciones (1960), Salamandra (1958-1961), Solo a dos voces (1961), Ladera este (1962-1968) y Hacia el comienzo (1964-1968). Además, se percibe no solo un diálogo intercultural con la civilización hindú, sino también el auge de los signos en rotación como estética de Paz basada en el aprovechamiento de la dimensión espacial del poema, herencia de las propuestas de Stéphane Mallarmé. Tercer período
  • 19. La cuarta y última etapa comprende desde Blanco (1966), Topoemas (1968), El mono gramático (1970), Vuelta (1969-1975) hasta los últimos poemarios. La búsqueda del poema colectivo (en Renga), la mayor exploración de la página en blanco mallarmeana (Topoemas), la vuelta a estructuras míticas fundamentales (Árbol adentro) constituyen algunos rasgos esenciales de la poética de Paz en este período.
  • 20. Asueto [1939-1944] DÍA ¿DE QUÉ cielo caído, oh insólito, inmóvil solitario en la ola del tiempo? Eres la duración, el tiempo que madura en un instante enorme, diáfano: flecha en el aire, blanco embelesado y espacio sin memoria ya de flecha. Día hecho de tiempo y de vacío: me deshabitas, borras mi nombre y lo que soy, llenándome de ti: luz, nada. Y floto, ya sin mí, pura existencia. De Primer día
  • 21. “Libertad bajo palabra” Viento Cantan las hojas, bailan las peras en el peral; gira la rosa, rosa del viento, no del rosal. Nubes y nubes flotan dormidas, algas del aire; todo el espacio gira con ellas, fuerza de nadie. Todo es espacio; vibra la vara de la amapola y una desnuda vuela en el viento lomo de ola. Nada soy yo, cuerpo que flota, luz, oleaje; todo es del viento y el viento es aire siempre de viaje…
  • 22.
  • 23. Saúl Yurkievich (Santi, 2009) señala que Paz se mueve entre la aventura (la experimentación verbal) y el orden (la tradición), pues se adhiere al surrealismo para plantear la liberación del hombre y trata de unir, la política, la ética y el erotismo. Distinto es el enfoque de Guillermo Sucre (Santi, 2009), quien plantea que el movimiento de la forma literaria es uno de los ejes de la escritura del poeta mexicano; además, subraya que la tensión entre opuestos es uno de los temas recurrentes en esta última. José Emilio Pacheco (Santi 2009) realiza una descripción de ““Piedra de sol”; afirma que los cinco primeros versos del poema son los últimos del mismo y, por consiguiente, introducen la noción de movilidad para poner de relieve una estructura circular y el hecho de que la mujer y el mundo se unimismen en la figura del cuerpo que recorre el yo poético.
  • 25. La estación violenta tiene una estructura circular. Empieza con “Himno entre ruinas”, donde se evoca la imagen de Teotihuacán en contraposición con la urbe moderna, representada por Nueva York, Londres y Moscú. El poemario termina con ““Piedra de sol”” cuyos primeros seis versos son idénticos a los seis últimos. En este último poema, Paz retorna al calendario azteca y, a partir de allí, hace un análisis de la violencia en la sociedad contemporánea. Metafóricamente, La estación violenta nace en Teotihuacán y retorna a las culturas amerindias a través de la evocación poética del simbolismo azteca.
  • 26. El hablante anhela la unidad --“flor doble que brota de un tallo único” (Paz, 2013, p. 203), “todos los nombres son un solo nombre” (Paz, 2013, p. 221)-- que permita superar la fragmentación que predomina en el mundo moderno. Por eso, La estación violenta empieza con las ruinas de Teotihuacán, luego habla de la fuente como metáfora del origen; posteriormente, desarrolla el tema del cántaro roto como manifestación de un pasado que se quiebra en un presente deshumanizado. Finalmente, reconstruye el calendario azteca en “Piedra de sol” para abordar la crisis de la racionalidad instrumental en el mundo moderno, donde reinan el asesino y el tirano como figuras emblemáticas frente a la carencia y el desamparo.
  • 28. 1950 - El laberinto de la soledad (la edición revisada y aumentada es de 1959) 1956 - El arco y la lira (una edición revisada y aumentada apareció en 1967) 1957 - Las peras del olmo 1965 - Cuadrivio 1965 - Los signos en rotación 1966 - Puertas al campo 1967 - Corriente alterna 1967 - Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo 1968 - Marcel Duchamp o El castillo de la pureza (la reedición ampliada, Apariencia desnuda, es de 1973) 1969 - Conjunciones y disyunciones 1970 - Postdata, continuación de El laberinto de la soledad. 1973 - El signo y el garabato26 1974 - Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia 1974 - La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo 1978 - Xavier Villaurrutia en persona y obra 1979 - El ogro filantrópico 1979 - In/Mediaciones 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe 1983 - Tiempo nublado 1983 - Sombras de obras 1984 - Hombres en su siglo y otros ensayos 1988 - Primeras letras (1931-1943), colección de sus prosas de juventud 1990 - Pequeña crónica de grandes días 1990 - La otra voz. Poesía y fin de siglo 1991 - Convergencias 1992 - Al paso 1993 - La llama doble 1993 - Itinerario 1994 - Un más allá erótico: Sade 1995 - Vislumbres de la India
  • 29. El laberinto de la soledad
  • 30. Publicado en 1950. Eje temático: carácter nacional mexicano Con sus potencialidades y límites. CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN MODERNA
  • 31. Espíritu filosófico Lenguaje poético Laberinto de la soledad El que se interroga por el ser mexicano. El que traduce la experiencia subjetiva del autor.
  • 33. Contiene 8 capítulos y un apéndice. 1. “El pachuco y otros extremos”. 2. “Máscaras mexicanas”. 3. “Todos Santos, Día de Muertos”. 4. “Los hijos de la Malinche”. 5. “Conquista y Colonia”. 6. “De la Independencia a la Revolución”. 7. “La ‘inteligencia’ mexicana”. 8. “Nuestros días” “Apéndice. La dialéctica de la soledad”.
  • 34. “El pachuco y otros extremos”
  • 35. Niño Se siente solo, pero trasciende su soledad mediante el juego. Adolescente Queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. Adulto Se siente solo, pero trasciende su soledad y se olvida de sí mismo mediante el trabajo El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos. La singularidad de ser se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.
  • 36. • Metáfora del pueblo. Adolescentes • Su ser se manifiesta como interrogación • ¿Qué somos? Pueblo Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso por eso que llaman “genio de los pueblos solo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado, frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable.
  • 37. Despertar a la historia Adquirir conciencia de nuestra singularidad. Momento de reposo reflexivo. Después, el hacer. No importa que las respuestas que demos a las preguntas sean corregidas por el tiempo. Rostro-> Objetivo Máscara-> Rol Significación-> Sentido Historia-> Acto
  • 38. ¿Qué nos distingue del resto de pueblos? La originalidad Pero no de carácter. Sí de nuestras CREACIONES.
  • 39. El mexicano Como el adolescente tiene que contemplarse. No necesariamente es, pero sí atraviesa una ETAPA CRÍTICA. ¿Debido a qué? A la etapa explosiva de la Revolución.
  • 40. Aquellos que tienen conciencia de su ser en tanto mexicanos. mexicana Población ¿Sobre qué grupo le interesa reflexionar?
  • 41. La mexicanidad en Estados Unidos • En ese tiempo, Estados Unidos estaba habitado por un millón de personas de origen mexicano. • El país tenía atmósfera vagamente mexicana es imposible de apresar con palabras o conceptos. • Esa mexicanidad flota en el aire. No se mezcla ni se funde con el otro mundo, es decir, con el mundo norteamericano. • Flota pero no se opone, se balancea, impulsada por el viento.
  • 42. Viven muchos años allí. Usan la misma ropa Hablan el mismo idioma y sienten vergüenza de su origen. Pero nadie los confunde con norteamericanos. Y no son precisamente los rasgos físicos lo que los distinguen. Lo que los distingue es el aire furtivo e inquieto de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena. Los mexicanos en E.E. U. U
  • 43. • Banda de jóvenes, por lo general, mexicanos. • Viven en las ciudades del sur. • Se singularizan por su vestimenta, lenguaje y conducta. Pachuco
  • 44. No revindican su raza ni nacionalidad de sus antepasados. Su actitud obstinada revela la decisión de no ser como los otros que lo rodean. No quiere volver a la vida mexicana, pero tampoco integrarse a la vida norteamericana. Todo en él es contradicción. Negación de sí mismo. Pachuco
  • 45. El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Sólo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe. Con su traje —deliberadamente estético y sobre cuyas obvias significaciones no es necesario detenerse—, no pretende manifestar su adhesión a secta o agrupación alguna. El pachuquismo es una sociedad abierta —en ese país en donde abundan religiones y atavíos tribales, destinados a satisfacer el deseo del norteamericano medio de sentirse parte de algo más vivo y concreto que la abstracta moralidad de la "American way of life"—. El traje del pachuco no es un uniforme ni un ropaje ritual. Es, simplemente, una moda. Como todas las modas está hecha de novedad —madre de la muerte, decía Leopardi— e imitación.
  • 46. Esta rebeldía no pasa de ser un gesto vano, pues es una exageración de los modelos contra los que pretende rebelarse y no una vuelta a los atavíos de sus antepasados —o una invención de nuevos ropajes—. Generalmente los excéntricos subrayan con sus vestiduras la decisión de separarse de la sociedad, ya para constituir nuevos y más cerrados grupos, ya para afirmar su singularidad. En el caso de los pachucos se advierte una ambigüedad: por una parte, su ropa los aísla y distingue; por la otra, esa misma ropa constituye un homenaje a la sociedad que pretenden negar. La dualidad anterior se expresa también de otra manera, acaso más honda: el pachuco es un clown impasible y siniestro, que no intenta hacer reír y que procura aterrorizar. Esta actitud sádica se alía a un deseo de autohumillación, que me parece constituir el fondo mismo de su carácter: sabe que sobresalir es peligroso y que su conducta irrita a la sociedad; no importa, busca, atrae, la persecución y el escándalo. Sólo así podrá establecer una relación más viva con la sociedad que provoca: víctima, podrá ocupar un puesto en ese mundo que hasta hace poco lo ignoraba; delincuente, será uno de sus héroes malditos.
  • 47. Sí, nos encerramos en nosotros mismos, hacemos más profunda y exacerbada la conciencia de todo lo que nos separa, nos aísla o nos distingue. Y nuestra soledad aumenta porque no buscamos a nuestros compatriotas, sea por temor a contemplarnos en ellos, sea por un penoso sentimiento defensivo de nuestra intimidad. El mexicano, fácil a la efusión sentimental, la rehúye. Vivimos ensimismados, como esos adolescentes taciturnos —y, de paso, diré que apenas si he encontrado esa especie entre los jóvenes norteamericanos— dueños de no se sabe qué secreto, guardado por una apariencia hosca, pero que espera sólo el momento propicio para revelarse.
  • 48. •No es una ilusión. Es real. •Somos distintos y estamos solos. Sentimiento de soledad •A veces, es una ilusión. Sentimiento de inferioridad
  • 49. •El mundo existe. •Tiene vida propia. •No ha sido inventada. Mundo mexicano • Ha sido inventado por el hombre. Mundo norteamericano
  • 50. Algunos pretenden que todas las diferencias entre los norteamericanos y nosotros son económicas, esto es, que ellos son ricos y nosotros pobres, que ellos nacieron en la Democracia, el Capitalismo y la Revolución Industrial y nosotros en la Contrarreforma, el Monopolio y el Feudalismo. Por más profunda y determinante que sea la influencia del sistema de producción en la creación de la cultura, me rehúso a creer que bastará con que poseamos una industria pesada y vivamos libres de todo imperialismo económico para que desaparezcan nuestras diferencias (más bien espero lo contrario y en esa posibilidad veo una de las grandezas de la Revolución). Mas ¿para qué buscar en la historia una respuesta que sólo nosotros podemos dar? Si somos nosotros los que nos sentimos distintos, ¿qué nos hace diferentes, y en qué consisten esas diferencias?
  • 51. Seguridad, confianza y conformidad de la gente norteamericana. Ortega y Gasset “espíritu revolucionario”. El revolucionario es siempre radical. No anhela corregir los abusos, sino los usos mismos. E.E U.U. son una sociedad que quiere realizar sus ideales y no cambiarlos por otros. Tiene confianza en su supervivencia.
  • 52. Contemplació n del horror Familiaridad en el trato Culto a la muerte igual a culto a la vida. Carácter mexicano
  • 53. Creyentes Aman las historias policiacas. Mienten por fantasía Nihilistas. Desconfiados Crédulos. Aman los cuentos de hadas Sustituyen la verdad por una verdad social. Optimistas Abiertos MEXICANOS NORTEAMERICANOS
  • 54. Para los norteamericanos, el mundo es algo que se puede perfeccionar. Para los mexicanos algo que se puede redimir. La historia contemporánea invalida la creencia en el hombre como una criatura capaz de ser modificada esencialmente por estos o aquellos instrumentos pedagógicos o sociales. El hombre no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven, como se pretende ahora; tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana —presunción en que se funda, implícitamente, el sistema de vida norteamericano—. El hombre, me parece, no está en la historia: es historia. Hay que ser fieles, porque hay mucho que defender. El hombre colabora activamente a la defensa del orden universal, sin cesar amenazado por lo informe. Y cuando éste se derrumba debe crear uno nuevo, esta vez suyo. Pero el exilio, la expiación y la penitencia deben preceder a la reconciliación del hombre con el universo. Ni mexicanos ni norteamericanos hemos logrado esta reconciliación. Y lo que es más grave, temo que hayamos perdido el sentido mismo de toda actividad humana: asegurar la vigencia de un orden en que coincidan la conciencia y la inocencia, el hombre y la naturaleza. Si la soledad del mexicano es la de las aguas estancadas, la del norteamericano es la del espejo. Hemos dejado de ser fuentes.
  • 55. Actividad de aplicación 1. A partir de lo leído en el capítulo “Máscaras mexicanas” elabore un resumen de las ideas más importantes que establece Octavio Paz.