SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Módulo 4:
Control Fitosanitario
U.D. 4: Principales Plagas
Ana Fernández Presa
Plagas y Organismos
benéficos
 Los organismos benéficos utilizados para el
control biológico pueden clasificarse en
cuatro grupo:
 Patógenos.
 Parasitoides.
 Depredadores.
 Fitófagos.
Araña roja (Tetranychus
urticae)
 Es muy frecuente en la
mayor parte de los cultivos
agrícolas
 Le favorecen las altas
temperaturas y tiempo seco.
 Se propaga muy fácilmente a
través del polvo. En
Canarias, los días de calima
le son favorables.
Cuando las condiciones son propias, su ciclo vital se
produce en 15 días.
Tiene varias generaciones al año y, en los lugares
cálidos y dentro de invernaderos, no sufre parada
invernal
Araña roja: Daños
 Empiezan por
punteaduras amarillas
en las hojas, que luego
van marchitándose,
acabando por secarse.
Cuando los ataques no
son muy graves
provocan retrasos en el
crecimiento y
disminución de la
producción, pero cuando
son severos, pueden
incluso matar a las
plantas.
Araña roja : medidas
preventivas
 Evitar que la humedad ambiental
disminuya mucho, para lo cual se
puede regar por aspersión o
manguera, mojando las plantas e
intentando eliminar todo el polvo
que pueda haber en ellas.
Araña roja: control
biológico
 Se utilizan ácaros de
la familia
Phytoseidae, como
por ejemplo:
Phytoseiulus
persimilis. Se
encuentran
fácilmente en el
mercado (casas
comerciales: Koppert
y Biobest). Se trata
de ácaros algo
mayores que las
arañas rojas
Comen hasta 5 hembras y 20
huevos diarios
Depredadores Araña roja:
Amblyseius californicus
• Se mueven + rápidamente que
la araña roja y son capaces de
controlar la plaga en poco
tiempo.
• A una temperatura de 21ºC su
ciclo se completa en 10 días,
mientras que a 30ºC se reduce a
5 días. Esto favorece el control
frente a su presa principal, la
araña roja, el cual tiene un
periodo de desarrollo de 16 y 7
días a 21ºC y 30ºC
respectivamente
Otros depredadores de
araña roja
 OTROS AGENTES DE CONTROL: Aparte
de estas especies ya comercializadas, se
contemplan como enemigos naturales de
esta plaga los siguientes insectos:
Amblyseius cucumeris, Amblyseius
fallacis, Scolothrips longicornis, Chrysopa
carnea, Chrysopa formosa, Orius
albidipennis, Orius laevigatus y
Metaseiulus occidentalis (esta última se
encuentra en fase de estudio para su
posible comercialización).
Stethorus picipes: huevo larva pupa y adulto
Crisopa (Chrysopa carnea): depredador generalista
Orius spp. Depredador
generalista
Orius spp. Son de los primeros en aparecer en
primavera. Los adultos y las ninfas se alimentan de
insectos como trips, arañas rojas, pulgones, moscas
blancas y pequeñas orugas.
Substancias permitidas en AE
 El azufre en polvo es bastante efectivo
contra araña roja y, además, ejerce buen
control sobre varios hongos.
 Se debe tener cuidado de no espolvorear
con pleno sol o a altas temperaturas,
pues corremos el peligro de producirle
quemaduras al cultivo.
 La rotenona también tiene efecto
acaricida
Pulgón: generalidades
 Por lo general, son polífagos (afectan a la
mayoría de las especies cultivadas
incluidos los árboles frutales).
 Generalmente son insectos de cuerpo
blando pequeño, aspecto globoso y con
un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay
pulgones ápteros (sin alas) y alados.
 El color puede variar del blanco al negro,
pasando por amarillo, verde y pardo.
Pulgón
 Entre las
especies más
frecuentes se
encuentran:
Myzus persicae,
Aphis gossypii,
Aphis fabae,
Macrosiphum
euphorbiae,...
Myzus persicae: tomate, pepino,
patata, tabaco y muchos otros
cultivos vegetales
Pulgón: generalidades
 Los pulgones son insectos chupadores,
y están provistos de un largo pico
articulado que clavan en el vegetal, y
por él absorben los jugos de la planta.
Pulgón: efectos
 Segregan un
líquido azucarado
y pegajoso por el
ano denominado
melaza, e
impregna la
superficie de la
planta haciéndolo
sensible al
ataque de hongos
como la
“negrilla” o
“fumagina”.
Pulgón: atracción de
hormigas
 Esta melaza
atrae a las
hormigas, que
los protegen e
incluso los
transportan a
otras plantas,
con el fin de
ayudarlos a
expandirse para
alimentarse de
ellos.
Ciclo del pulgón específico
 Es el que se alimenta siempre de la misma plaga
 Reproducción sexuada (otoño). La hembra deposita
un solo huevo (huevo de invierno) que no evoluciona
hasta la primavera y da lugar a una hembra llamada
hembra fundadora.
 Esta hembra áptera (sin alas) tiene reproducción
asexual y produce muchas hembras ápteras que
hacen lo mismo hasta causar la plaga.
 De estas hembras ápteras aparecen otras aladas
llamadas virginóparas que emigran a otros cultivos.
 Al llegar el otoño se producen otras aladas
denominadas sexúparas; éstas por partenogénesis
depositan huevos, ya machos o hembras, y de éstos
nacen los individuos sexuados que depositan el huevo
de invierno en la misma planta, cerrando el ciclo
biológico.
Reproducción asexual de
hembra áptera de pulgón
Lucha contra el pulgón
 MÉTODOS PREVENTIVOS:
 Evitar los excesos de fertilización nitrógenada,
que favorecen un desarrollo vegetativo exuberante,
lo que atrae aún más a los pulgones.
 Instalar trampas cromáticas consistentes en
cartulinas o bandejas plásticas de color amarillo
cubiertas con sustancias pegajosas. El color los atrae
y quedarán adheridos por el pegamento.
 Se pueden aplicar purines de ortiga lavanda y
romero y de algas calcáreas (Lithothanme y
Maérl), para proporcionar resistencia a los cultivos
frente a los ataques de pulgón.
Trampas cromáticas
Depredadores de pulgón
 Escarabajos de la familia Coccinelidae,
como por ejemplo: Coccinella
septempunctata, Hippodamia variegata,
Adalia decempunctata,...
 Neurópteros como: Chrysopa carnea y
Chrysoperla formosa.
 Otras especies como Allothrobium
fuliginosum y Aphidoletes aphidimyza
(se comercializa en la actualidad, son las
larvas las que depredan)
Depredadores generalistas
Mariquita. Cochinella septempunctata.
 Son predadoras tanto las larvas (que chupan los jugos)
como los adultos.
 En primavera los adultos emergen de los sitios protegidos
cercanos a los campos donde se han alimentado y reproducido la
estación anterior.
 Después de alimentarse de pulgones, la hembra deposita los
huevos, generalmente cerca de la presa en pequeños racimos en
sitios protegidos en tallos y hojas. En 3 meses puede poner de
200 a más de 1.000 huevos.
Otros Depredadores
generalistas
Crisopa: alta voracidad
tanto en larva como en
estado adulto.
Pulgones, minadores…
Cienpies: actividad
nocturna. Depredador de
una gran variedad de
insectos.
Suelen hallarse bajo
piedras u hojas, en
lugares preferentemente
húmedos
 Mantis religiosa : generalista. ComeMantis religiosa : generalista. Come
todo. La adulta es atraída por la luztodo. La adulta es atraída por la luz
ultravioleta a finales de veranoultravioleta a finales de verano
Depredadores específicos:
Aphidoletes aphidimyza
Cecidómido. Es nocturno. Pone los huevos
Al lado de las colonias de pulgones.
La larva naranja muerde las articulaciones de las patas,
inyecta una toxina y luego le extrae los jugos. Una larva
devora 50 pulgones en su ciclo que dura 5 días. El ciclo
completo dura 3 semanas. Una hembra pone entre 100 y
200 huevos.
Depredadores: sírfidos
 Una familia de dípteros, los sírfidos, de los
que se conocen unas 5.400 especies en todo
el mundo, depositan sus huevos en las
plantas, cerca de las colonias de pulgones.
 Cuando nace, la larva de estos dípteros se
alimenta toda su vida de pulgones, hasta
que forma una pupa de la que sale el adulto
volador que se alimenta de polen y néctar.
 El adulto es muy buen polinizador. Buen
indicador de la biodiversidad.
.
Avispas (Syrphidae):
1. Ceriana vespiformis (female)
2. Chrysotoxum intermedium (female)
3. Dsysyrphus albostriatus (female)
4. Episyrphus balteatus (female)
5. Eristalinus taeniops (male)
6. Eristalis arbustorum (female)
7. Eristalis tenax (male)
8. Eupeodes corollae (male)
9. Eupeodes luniger (female)
10. Meliscaeva auricollis (female)
11. Scaeva pyrastri (female)
12. Sphaerophoria scripta (male)
13. Syritta pipiens (female)
14. Syrphus ribesii (female)
15. Volucella zonaria (female)
16. Xanthogramma pedissequum (male)
Parásitos del pulgon:
Aphidius colemani
 Pequeña
avispa
parasitoide.
Pone los
huevos dentro
de los
pulgones
Ciclo: Aphidius colemani
 La hembra pone
unos 100 huevos
en los pulgones
en los que
después se
desarrolla la
larva. El ciclo de
huevo a adulto
dura de 10 días
a 2 semanas de
según la
Temperatura.
Mosca blanca
Trialeurodes
vaporiarorurn
(Mosca blanca
de los
invernaderos)
Bemisia tabaci
(Mosca blanca del
tabaco).
Ecología y ciclo vital de la
mosca blanca
 Su presencia es mucho más acusada en
verano, cuando las temperaturas son más
elevadas, aunque en zonas cálidas aparecen
durante todo el año.
 Viven, principalmente, en el
envés de las hojas. Los
adultos se propagan por el
viento, ya que por si mismos
solo se desplazan a cortas
distancias.
Bemisia tabacci
macho
hembra
Ciclo de la Mosca Blanca:
21 días a 28°C.
 Hacen las puestas de huevos de forma circular,
generalmente en el envés de las hojas. Las larvas
del primer estadio son móviles, hasta que se
asientan e un lugar fijo, de donde saldrá finalmente
el adulto. Desarrollan entre 4 y 6 generaciones al
año, dependiendo de las condiciones ambientales.
Ninfa
Daños
 Estas manchas imposibilita a las hojas el desarrollo de
una adecuada función vegetativa y favorece el
desarrollo de hongos como la “fumagina”. Por otra
parte esta melaza también atrae a las hormigas.
Tanto los adultos
como las larvas
insertan su estilete en
los tejidos vegetales,
succionando la savia.
Además producen
melaza, que mancha
las hojas,
Daños
 Las moscas blancas son trasmisoras de virus
(principalmente Bemisia tabaci). Algunos de ellos
son muy perjudiciales para los cultivos (por
ejemplo, el “plateado del calabacín”)
Virus CVYV en pepino
Virus TYLCV en tomate
Control biológico
 Los más eficaces son parásitos. El más común de
todos es Encarsia formosa una diminuta avispa
contra Trialeurodes vaporiarorum
 Las hembras adultas se
alimentan de todos los
estados inmaduros de mosca,
picando el cuerpo y
chupándoles la sangre.
 Los huevos los pone en la 3
a 4 fase de mosca blanca y se
convierten en larvas (3 fases)
dentro del cuerpo del huésped
alimentándose de su linfa
hasta matarlo .
Encarsia
Formosa
La larva
de la mosca
TV se pone
negra a los
10 días
Eretmocerus californicus
para bemisia tabacci
Es otra diminuta avispa
parasitoide,
Muy bien adaptada a
temperaturas y humedades
extremas y más resistente a
los pesticidas que otras
avispas parásitas.
Las hembras ponen de 3 a 5
huevos por día pero pueden
matar tb a las ninfas de la BT
picándole repetidamente con
los ovipositores y
alimentandose de la hemolinfa
Métodos de control 1
 Es buen agente de control el aceite de verano.
 Para cochinillas, mosca blanca, pulgones y
ácaros.
Es un aceite parafínico que forma una capa
impermeable sobre el insecto o en zonas donde
se encuentra protegido que le impide respirar. Es
un insecticida de contacto por lo que tenemos
que insistir en aplicar directamente sobre la
plaga.
 Precauciones: No aplicar con temperaturas
elevadas ni en días con riesgos de heladas.
 Deben transcurrir 40 días entre la aplicación de
este producto y un tratamiento de azufre.
 No aplicar en floración
Métodos de control. 2
 También el jabón potásico (se
encuentra comercialmente la marca
“Bio-Leat” de la casa comercial
“Eibol”)
 No crea resistencias: el efecto de
funcionamiento es mecánico:
destruye la capa protectora del
insecto
Control: Aceite de Neem
 Es efectivo el aceite de Neem (Azadirachta indica,
árbol tropical de cuyas semillas se extrae el aceite)
 Eficaz especialmente contra insectos en cualquier
estado larvario y de pupa.
 Su aplicación se recomienda hacerla con un pH
de caldo que esté entre el 6 y 6,5.
 Atención: realizar la fumigación en las
primeras horas de la mañana o al
atardecer en horas bajas de calor y de irradiación
solar.
 Aplicación siempre por vía foliar. Cuidar dar bien por el
envés de la hoja.
 3 aplicaciones cada 8 días
Arbol de Neem
Preparación del
aceite de
Neem.
Preparación: 30 gramos
de semillas molidas, 20
gramos de torta molida u
80 gramos de hojas
molidas para 1 litro de
agua. Esperar entre 5 y 8
horas,
mezclando bien el
líquido; filtrar para la
aplicación.
Melia Azederach “Paraiso”
 Contiene también
azadirachtina, el
mismo principio
activo que el aceite
de NEEM.
 Utilizar 60 gr de
semillas o 100 gr.
De hojas
 En Cuba MELITOX
Orugas (Lagartas)
 La familia Noctuidae, ubicada dentro del orden
Lepidóptera, (mariposas) abarca un total de 20.000
especies y se caracterizan porque sus adultos vuelan
de noche y son de colores grisáceos u oscuros.
 Son especies plaga muy polífagas, atacan a cualquier
tipo de cultivo herbáceo.
 Presentan una tendencia al comportamiento gregario,
los estados inmaduros tienen tendencia a vivir en gran
número sobre la misma planta.
 Existen bastantes especies migratorias, emigran en
determinadas épocas del año y aparecen de forma
masiva en el cultivo, causando daños mayores que si
fueran apareciendo de forma escalonada.
 También existen orugas que atacan a las raíces y
cuello de las plantas hortícolas (género Agrotis o
“gusanos grises”)
Spodopteras

Spodoptera exigua Spodoptera littoralis
+ Pimiento y sandía (Rosquilla negra)
Daños Rosca verde
Heliothis armigera: tomate
y pimiento

Daños y síntomas
 Hojas roídas o comidas.
- Rosquilla verde (daños agrupados). Pimiento y
sandia.
- Gusanos grises (daños en las hojas mas bajas).
 Frutos dañados.
- Roídos superficialmente (rosquilla verde). Sandia.
- Frutos perforados: tomate (Heliotis sp.), pimiento
(rosquilla verde).
 Plantas cortadas a la altura del cuello o bien
plantas secas.
- Gusanos grises. Sobre todo si las plantas tienen muy
poco desarrollo y los daños se producen a lo largo de
la fila de cultivo.
Ecología y ciclo vital:
Metamorfosis: cambio de forma
huevo larva
Pupa o crisálida
Adulto emergiendo
Adulto: mariposa monarca
Metamorfosis
 La larva es una oruga, con una cabeza bien
desarrollada y mandíbulas fuertes.
 La mayoría de las orugas comen hojas y emplean sus
fuertes mandíbulas para roerlas hasta la vigorosa vena
central.
 Las orugas comen continuamente excepto cuando
están mudando. Crecen rápidamente, y pueden mudar
entre tres y nueve veces, aunque la mayoría lo hace
cuatro o cinco.
 Cuando la oruga se ha desarrollado completamente,
deja de comer y busca un lugar para pupar (formar
el capullo).
 Cuando la oruga encuentra el lugar apropiado empieza
a secretar hilos de seda por sus glándulas hilanderas.
Control biológico
Depredadores generalistas:
mariquita, crisopa y orius
Parásitos: Los más
frecuentes, disponibles
comercialmente, son los
parásitos del género
Trichogramma
Avispita trichogramma
 Los Trichogrammas son capaces de
parasitar los huevecillos de 150 especies
de insectos.
 Las hembras prefieren
parasitar huevecillos
recién puestos, cuya
edad sea menor a 24
horas. Liberar cuando
aparezcan los primetros
adultos (palomillas)
Huevo parasitado: negro
 El ciclo de huevo a
adulto es de 7 a 10
días por lo que
pueden tener
muchas más
generaciones que
sus huéspedes y
sus poblaciones
aumentan con
facilidad
Control Microbiológico
 La bacteria Bacillus thuriengiensis.
 Existen gran cantidad de productos
comerciales en el mercado, divididos
entre las variedades Aizawai, kurstaki y
Tenebrionis.
 Los tratamientos se deben repetir cada
10 ó 15 días.
Cebos envenenados
 Una vez que es grande y sale por la noche, hay
que tratarla como un Gusano gris (cebo
envenenado o pulverizaciones totales).
 Cebo envenenado con salvado de trigo
(afrecho), azucar, agua y Baccillus Thurigiensis
 Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta,
en las líneas.
 Mejor por la tarde, porque salen por la noche
está más fresquito.
Otros métodos de control
para lagarta
 Se pueden usar las rotenonas y el
aceite de Neem.
Daños por
agrotis en
alcachofa
Minador de las
hojas de los cítricos
Minador
 Se trata de un díptero
(mosca) del género
Lirio m yz a . Entre las
especies más frecuentes
se encuentran: L. trifo lii, L.
bryo niae , L. strig ata y L.
huido bre nsis . Es muy
frecuente en tomate, pero
también se ve en pimiento,
berenjena, judía, papa,
Ecología y ciclo vital del
minador
 El adulto deposita los huevos en los orificios
practicados durante el proceso de alimentación.
 La larva se desarrolla haciendo galerías en los tejidos
de las hojas.
 Una vez finalizado su crecimiento, la larva abandona
las galerías y sale al exterior para pasar a pupa.
 Es muy frecuente que, en este momento, caiga al
suelo, donde se entierra un poco, y es capaz de
pasar todo el invierno en parada vegetativa
(diapausia) en forma de pupa.
 El ciclo de huevo a adulto dura aproximadamente
tres semanas.
Control biológico del
minador
 Se trata de parásitos. En el mercado se
puede disponer de las avispa Diglyphus
isaea (ectoparásita) y Dacnusa sibirica
(endo)
Ecología de la Diglyphus isaea
 Las avispas adultas buscan una larva de
buen tamaño y la aguijonean a través
de la cutícula de la hoja.
 El aguijón paraliza enseguida a la larva
y la
 Las larvas se alimentan del húesped
paralizado pero vivo, que deja de
moverse dentro de la galería
Otras medidas de control
del minador
 El aceite de Neem tiene acción sobre el
minador.
Daños minador
Los adultos, al
alimentarse, pican las
hojas produciendo
punteaduras cloróticas.
Los daños más
importantes los
producen las larvas, al
trazar galerías en el
limbo de las hojas, que
posteriormente se
necrosan, lo que afecta
a la actividad
Trips FRANKLINIELLA
OCCIDENTALIS

La especie que causa más estragos en la agricultura es
Franklinie lla o ccide ntalis (“trip californiano de las flores”). Ataca a
numerosos cultivos agrícolas.
Thrips tabaci es muy frecuente como plaga de las Liliáceas (ajo,
Ecología y ciclo vital de trips
En lugares como Canarias representa un problema
constante en invernaderos. En el exterior, adquiere
niveles elevados de población desde primavera hasta el
otoño.
Daños
Se producen por las puestas de huevos en frutos.
Producen punteaduras rodeadas de un pequeño halo
blanquecino.
Las larvas y adultos, al alimentarse de los cultivos, forman
placas plateadas que cambian después a pardo-
marr6n.
“Virus del bronceado del tomate”
TSWV inoculado por picadura de
trips
Tiene consecuencias muy importantes en pimiento, tomate, lechuga,
alcachofa, escarola, haba, guisante y papa, y consecuencias menores en
Métodos preventivos de control
para trips
 Los invernaderos se deben dotar con malla anti-
trips (son las más finas que se encuentran
actualmente en el mercado). Es una buena medida
proveer a los invernaderos con antecámara.
 Los cultivos hortícolas de bajo tamaño se pueden
cubrir con mantas térmicas, mallas muy finas que
se depositan sobre los cultivos.
 Las trampas pegajosas nos ayudan a percatarnos
de cómo se encuentran las poblaciones y en que
momento nos entran. Se ha demostrado que los
trips sienten preferencia por el color azul.
Métodos de control trips
 CONTROL BIOLÓGICO: Entre los
depredadores, los más importantes son las
chinches del género Orius También se
aprecian ácaros fitoseidos del género
Amblyseius (A. cucumeris, A. californicus,
disponible comercialmente, y A. barkeri).
 OTROS MÉTODOS DE CONTROL: Son
efectivos contra los trips las rotenonas y el
aceite de Neem.
Cochinilla
algodonosa
 Enemigo natural:
coccinélido depredador
Cryptolaemus
montrouzieri, un tipo de
mariquita que podría ser
el mejor amigo de los
cultivos ecológicos de
plataneras. La razón no es
otra que al parecer no
hay remedio más natural
de terminar con la
cochinilla algodonosa
Nemátodos
 Son muchas las especies que atacan a las
plantas cultivadas. Es muy común la
Globodera rostochiensis, o “nemátodo
dorado de la papa”. En los cultivos hortícolas
es muy frecuente el ataque por nemátodos
del género Meloidogyne.
 Causan serios daños al sistema radicular
de la planta, disminuyendo el rendimiento
del mismo, pudiendo llegar a matarla.
Nemátodos Formadores
de Nódulos en la Raíz
 El nombre común se deriva de los
crecimientos tipo nódulos producidos en las
raíces.
Aphelenchoides coffeae
• Síntomas enanismo,
amarilleamiento y
marchitamiento, En
algunos casos,las plantas
infectadas han aumentado
de altura pero tienen menos
masa.
Nemátodo
meloydogine
Ciclo ecológico Nemátodo
(Meloidogyne spp)
 Las hembras producen masas de huevos que
contienen hasta 1000 huevos dentro de una
matriz gelatinosa.
 La primera muda se realiza dentro del huevo y
las posteriores dentro de la raíz, potenciándose
por los exudados de la raíz.
 Las hembras permanecen en las agallas desde
donde expulsan las masas de huevos.Los
machos abandonan la raíz.
 En presencia del huésped, tempertura adecuada (5º-35º
C) y humedad del suelo se reproducen rápidamente.
Control preventivo
nemátodos
 Restituir con buena cantidad de
materia orgánica el suelo.
 Hacer rotaciones de cultivo
adecuadas.
 Uso de abonos verdes.
 Utilización de plantas-trampa
crucíferas (coles) y el rábano silvestre,
Raphanus sativus ).
Control biológico
nemátodos
Se está ensayando con gran cantidad de
hongos. Se pueden dividir en:
Hongos endoparásitos: Hongos que se
desarrollan dentro de los nemátodos.
Hongos depredadores o trampa:
Hongos parásitos de huevos:.
En la actualidad también comienzan a
comercializarse nemátodos
entomopatógenos, son nemátodos que se
alimentan de los nemátodos plagas.
Otros medios de control
 Actualmente se está investigando mucho con
plantas que tienen propiedades nematicidas
(en forma de extractos). Entre las más
investigadas están: Tagetes sp., Ricinus
communis, Nerium oleander, Azadirachta
indica,…
Control nemátodos con
biofumigacion y MO
 Biofumigación: acción de las substancias
volátiles producidas en la biodescomposición
de la materia orgánica en el control de los
patógenos de las plantas.
 Es una alternativa no química al bromuro de
metilo que destruye la capa de ozono
(Convenio de Montreal
 La Materia Orgánica (compost) no sólo tiene
efectos mejorantes en la fertilidad sino que
tiene efecto tóxico en los nemátodos
fitoparásitos.
Biofumigación 1
 Los biofumigantes más utilizados
han sido estiércol de cabra, oveja y
vaca, restos de arroz, champiñón
aceitunas, brasicas (coles) y jardín.
 Se ha demostrado que tiene la
misma eficacia en el control de
nemátodos, hongos, bacterias y
plantas adventicias que los
pesticidas convencionales
Biofumigación 2
 Cualquier residuo agroindustrial con
relación C/N entre 8 y 20 siendo
reconocido por el agricultor por su olor a
amoniaco.
 Es conveniente alternar los residuos con
abonos verdes especialmente brasicas 5-
8 kg /m2 de materia verde. Tb mezcla
de leguminosas con gramineas.
Brasicas (coles) en
biofumigación
 El cultivo de brasicas puede servir como
bioindicador de la fitotoxicidad potencial del
biofumigante pues las semillas son muy
sensibles a las substancias fitotóxicas y tb a
los nemátodos por lo que sirven para saber
donde la biofumigación no ha sido eficaz.
 Tb pueden actuar como plantas trampa y al
incorporarlas al suelo como biofumigantes
Aplicación de biofumigantes
 Igual que las enmiendas de M.O.
Pero el biofumigante debe estar en
vías de descomposición
 El método debe tener en cuenta que
debe retener durante 2 semanas los
gases biofumigantes porque su
efecto no es biocida sino biostático y
necesita prolongar en el tiempo su
acción sobre los patógenos
Aplicación biofumigantes 2
 Cubrir con plástico los residuos
animales para que no se pierdan los
gases en el transporte y
almacenamiento
Aplicación de biofumigantes 3
 Dosis: 50 t/ha y si el problema de
nematodos es muy grave hasta 100
tn/ha.
 Se distribuye uniformemente, se
incorpora mediante un pase de rotovator
y se alisa con una alomadora.
 Se riega, a ser posible por aspersión
hasta llegar a la saturación y se cubre
con plástico durante 2 semanas
Aplicación biofumigantes 4
 En suelos poco profundos (<30 cm) no
hace falta cubrir con plástico y
conseguimos la retención de gases con
riegos frecuentes que mantengan una
fina capa de arcilla en la superficie.
 Se recomienda realizar la
biofumigación con temperatura
superior a 20 º aunque no es limitante
Hongos vasculares
 Son hongos que afectan a los
órganos subterráneos o al cuello de
las plantas. Dificultan la subida de
savia a las hojas, pudiendo afectar
de gravedad a los cultivos. Entre los
géneros más importantes se
encuentran: Phytophthora,
Verticillium, Fusarium, Rhizoctonia,...
Ataque de Phytopthora en
pimiento
Ataques por
fusarium
Ataques de
Ryzoctocnia
Tratamientos para hongos
del suelo
 “Desinfección solar” o “solar heating”, que consiste en roturar
finamente el suelo, regarlo y cubrirlo con plástico que deje
pasar los rayos solares. Con las temperaturas que se
alcanzan mueren la mayoría de los hongos patógenos, pero
sobreviven gran cantidad de microorganismos beneficiosos
del suelo.
 Biofumigación.
 Restituyendo Materia Orgánica al suelo para aseguramos una
alta variedad de microorganismos, así como hormonas,
vitaminas y antibióticos. Esto contribuye a establecer un
equilibrio en el suelo, donde los hongos patógenos son
controlados por otros microorganismos (principalmente
bacterias).
 Otra medida preventiva para evitar infecciones de suelo, es
Hongos que atacan a la
parte aérea
Ceniza u Oidio
 Ocasionada por los géneros Leivellula y Erysiphe.
Ataca a la mayor parte de los cultivos. Es muy
frecuente en vid, cucurbitáceas, papaya,... Sus
síntomas son manchas blanquecinas o amarillentas
en las hojas, observándose en el envés el micelio
blanco.
 Tanto el azufre en polvo como el mojable, son
buenos tratamientos contra el oidio. Hay que tener
cuidado con el espolvoreo en días de altas
temperaturas (cuando superan los 25º C) o en horas
de fuerte radiación lumínica.
Ataques de oidio

Ataques
de
Botrytis
Ataques de
mildiu
polinizadores
http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alhttp://commons.wikimedia.org/wiki/User:Al
vesgasparvesgaspar
Bombus terrestris
Algunas Preparaciones a
base de plantas 1
 Decocción de cola de caballo (Equisetum arvense).
Contra la araña roja.
Es aprovechable toda la planta excepto la raíz. Si
utiliza material fresco, la proporción es de 150
gramos por litro de agua (en seco 20 g/l), y ha de
macerarlo antes de hervir.
 Pulveriza directamente sobre la planta tres veces
al día hasta que desaparezca el parásito.
Algunas Preparaciones a
base de plantas 2
 Purín de cebolla (Allium cepa) . Método preventivo
ante el ataque de la mosca de la zanahoria.
Mantén durante una semana 100 g de bulbo en un litro
de agua. El producto final se pulveriza en hojas, tallos
y suelo al 10%.
 Purín de ortiga (urtica dioica). Contra el ataque de
ácaros.
Emplea la planta entera excepto la raíz, en una
proporción de 100 g/l si el material es fresco (20 g/l sí
ha sido almacenado seco). Antes de extraer el
producto, debe someterlo a dos semanas de
fermentación. Pulverice al 5% sobre suelo y planta.
Jabón potásico
 Preparado de jabón de potasa .
Tratamiento para plantas afectadas por
pulgón, orugas y cochinillas.
Diluye entre 15-30 g. de jabón en un litro
de agua. Pulveriza sobre tallos y hojas,
después del riego dos veces diarias.
Algunas Preparaciones a
base de plantas 3
 Decocción o infusión de ajo (Allium sativum). Contra el
gorgojo y el pulgón.
La cantidad aconsejable es de 50 gramos por litro de
agua. Para aumentar su eficacia, puedes mezclar con
jabón de potasa (10 g/l) Pulveriza las plantas y suelo,
diluido al 20%.
• Controla: larvas de lepidópteros, áfidos, chinches
pequeños y es fungicida y antibacteriano
 Purín: se muelen 1 kg. del bulbo y se mezcla con 20
cucharitas de jabón en 5 l. de agua. Después de 4 horas
se cuela para la aplicación. De la solución se mezcla 1
litro con 20 litros de agua y se aplica cada 6 a 8 días.
Algunas Preparaciones a
base de plantas 4
 Preparado de Altramuz (Lupinus sp.) .
Impide que las hormigas trepen por los
tallos.
Tritura las semillas y mezcla el polvo con
aceite de oliva. Impregna trapos,
colocándolos alrededor de los tallos.
Algunas Preparaciones a
base de plantas 5
 Maceración de Ruda (Ruta graveolens) Combate
eficazmente los pulgones.
Las hojas son la parte útil de la planta, incorporándose
en una cantidad de 150 g/l. Debe permanecer entre 10-
20 días en agua. Pulveriza el 20 % sobre las plantas
afectadas. No rocíes sobre los frutos o partes
comestibles, ya que provoca un intenso amargor al
ingerirlos sin lavarlos previamente.
 Preparado de Adelfa (Nerium oleander) Contra ratas
y ratones.
Tritura las hojas secas, mezclándolas con azúcar o
queso rallado.
Bibliografía y enlaces
 Manual de insecticidas y fungicidas ecológicos
http://www.ecotenda.net/shop/fichas_tecnicas/manual_fitosanitarios.htm#nee
m
 Cultivo de frutales en producción ecológica
 http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/com/bin/
portal/DGAEcologica/manuales_plan_columela/frutales.pdf
 Productos e insumos para el cultivo ecológico, orgánico o biológico
http://www.osdad.org/proyectos/fitosanitarios.html#acidocitrico
 Estudio de la toxicidad de la Melia:
http://www.conganat.org/icongreso/comunic/com053/discus.htm
 Avispas parasitoides (sirfidos)
 http://en.wikipedia.org/wiki/File:Syrphidae_poster.jpg
 Metamorfosis insectos: http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=edubichos
 Los insectos bajo el microscopio
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/abril/2anteaula35.htm
 Control de plagas canarias: (Buenas fotos)
http://www.floresalud.es/galeria_plagas_agricolasforestales.html
Bibliografía y enlaces
 Colección fotos efectos de plagas:
http://www.ivia.es/sdta/cfotos05_val.php
 Instituto Canario de investigaciones agrarias:
http://www.icia.es/icia/
 Solarización
http://www.ivia.es/~vcebolla/solariza/solintro.htm
 Manejo ecológico de plagas y enfermedades.
Dosificaciones de preparaciones de plantas
http://www.rap-al.org/index.php?
seccion=9&f=ediciones.php&id_publicacion=16
 Unidad de entomología del IVIA
http://www.ivia.es/~aurbaneja/
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
Felix Edel Cota
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Danioteca Surco
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
FAO
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
jose carlos mariategui
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
 
Lepidopteros en palto
Lepidopteros en paltoLepidopteros en palto
Lepidopteros en palto
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y BananoControl Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
 
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 

Similar a Plagas en Agricultura Ecológica

Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
fumonidax
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
Fumonidas
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
Fumonidas
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
Paolita Becerra E
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
Paolita Becerra E
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
parragajeny
 

Similar a Plagas en Agricultura Ecológica (20)

Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
control biologico
control biologicocontrol biologico
control biologico
 
control biologico
control biologicocontrol biologico
control biologico
 
Controlbiologico
ControlbiologicoControlbiologico
Controlbiologico
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Control biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabisControl biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabis
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
CHAQUETA AMARILLLA.pdf
CHAQUETA AMARILLLA.pdfCHAQUETA AMARILLLA.pdf
CHAQUETA AMARILLLA.pdf
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdfDiapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
 

Más de Ana Fernández Presa

Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
Ana Fernández Presa
 
Carencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agriculturaCarencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agricultura
Ana Fernández Presa
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura EcológicaControl de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Ana Fernández Presa
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Ana Fernández Presa
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Ana Fernández Presa
 

Más de Ana Fernández Presa (7)

Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
 
Carencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agriculturaCarencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agricultura
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura EcológicaControl de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
 
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Plagas en Agricultura Ecológica

  • 1. Módulo 4: Control Fitosanitario U.D. 4: Principales Plagas Ana Fernández Presa
  • 2. Plagas y Organismos benéficos  Los organismos benéficos utilizados para el control biológico pueden clasificarse en cuatro grupo:  Patógenos.  Parasitoides.  Depredadores.  Fitófagos.
  • 3. Araña roja (Tetranychus urticae)  Es muy frecuente en la mayor parte de los cultivos agrícolas  Le favorecen las altas temperaturas y tiempo seco.  Se propaga muy fácilmente a través del polvo. En Canarias, los días de calima le son favorables. Cuando las condiciones son propias, su ciclo vital se produce en 15 días. Tiene varias generaciones al año y, en los lugares cálidos y dentro de invernaderos, no sufre parada invernal
  • 4. Araña roja: Daños  Empiezan por punteaduras amarillas en las hojas, que luego van marchitándose, acabando por secarse. Cuando los ataques no son muy graves provocan retrasos en el crecimiento y disminución de la producción, pero cuando son severos, pueden incluso matar a las plantas.
  • 5. Araña roja : medidas preventivas  Evitar que la humedad ambiental disminuya mucho, para lo cual se puede regar por aspersión o manguera, mojando las plantas e intentando eliminar todo el polvo que pueda haber en ellas.
  • 6. Araña roja: control biológico  Se utilizan ácaros de la familia Phytoseidae, como por ejemplo: Phytoseiulus persimilis. Se encuentran fácilmente en el mercado (casas comerciales: Koppert y Biobest). Se trata de ácaros algo mayores que las arañas rojas Comen hasta 5 hembras y 20 huevos diarios
  • 7. Depredadores Araña roja: Amblyseius californicus • Se mueven + rápidamente que la araña roja y son capaces de controlar la plaga en poco tiempo. • A una temperatura de 21ºC su ciclo se completa en 10 días, mientras que a 30ºC se reduce a 5 días. Esto favorece el control frente a su presa principal, la araña roja, el cual tiene un periodo de desarrollo de 16 y 7 días a 21ºC y 30ºC respectivamente
  • 8. Otros depredadores de araña roja  OTROS AGENTES DE CONTROL: Aparte de estas especies ya comercializadas, se contemplan como enemigos naturales de esta plaga los siguientes insectos: Amblyseius cucumeris, Amblyseius fallacis, Scolothrips longicornis, Chrysopa carnea, Chrysopa formosa, Orius albidipennis, Orius laevigatus y Metaseiulus occidentalis (esta última se encuentra en fase de estudio para su posible comercialización).
  • 9. Stethorus picipes: huevo larva pupa y adulto
  • 10. Crisopa (Chrysopa carnea): depredador generalista
  • 11. Orius spp. Depredador generalista Orius spp. Son de los primeros en aparecer en primavera. Los adultos y las ninfas se alimentan de insectos como trips, arañas rojas, pulgones, moscas blancas y pequeñas orugas.
  • 12. Substancias permitidas en AE  El azufre en polvo es bastante efectivo contra araña roja y, además, ejerce buen control sobre varios hongos.  Se debe tener cuidado de no espolvorear con pleno sol o a altas temperaturas, pues corremos el peligro de producirle quemaduras al cultivo.  La rotenona también tiene efecto acaricida
  • 13. Pulgón: generalidades  Por lo general, son polífagos (afectan a la mayoría de las especies cultivadas incluidos los árboles frutales).  Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados.  El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.
  • 14. Pulgón  Entre las especies más frecuentes se encuentran: Myzus persicae, Aphis gossypii, Aphis fabae, Macrosiphum euphorbiae,... Myzus persicae: tomate, pepino, patata, tabaco y muchos otros cultivos vegetales
  • 15. Pulgón: generalidades  Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta.
  • 16. Pulgón: efectos  Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta haciéndolo sensible al ataque de hongos como la “negrilla” o “fumagina”.
  • 17. Pulgón: atracción de hormigas  Esta melaza atrae a las hormigas, que los protegen e incluso los transportan a otras plantas, con el fin de ayudarlos a expandirse para alimentarse de ellos.
  • 18. Ciclo del pulgón específico  Es el que se alimenta siempre de la misma plaga  Reproducción sexuada (otoño). La hembra deposita un solo huevo (huevo de invierno) que no evoluciona hasta la primavera y da lugar a una hembra llamada hembra fundadora.  Esta hembra áptera (sin alas) tiene reproducción asexual y produce muchas hembras ápteras que hacen lo mismo hasta causar la plaga.  De estas hembras ápteras aparecen otras aladas llamadas virginóparas que emigran a otros cultivos.  Al llegar el otoño se producen otras aladas denominadas sexúparas; éstas por partenogénesis depositan huevos, ya machos o hembras, y de éstos nacen los individuos sexuados que depositan el huevo de invierno en la misma planta, cerrando el ciclo biológico.
  • 19. Reproducción asexual de hembra áptera de pulgón
  • 20. Lucha contra el pulgón  MÉTODOS PREVENTIVOS:  Evitar los excesos de fertilización nitrógenada, que favorecen un desarrollo vegetativo exuberante, lo que atrae aún más a los pulgones.  Instalar trampas cromáticas consistentes en cartulinas o bandejas plásticas de color amarillo cubiertas con sustancias pegajosas. El color los atrae y quedarán adheridos por el pegamento.  Se pueden aplicar purines de ortiga lavanda y romero y de algas calcáreas (Lithothanme y Maérl), para proporcionar resistencia a los cultivos frente a los ataques de pulgón.
  • 22. Depredadores de pulgón  Escarabajos de la familia Coccinelidae, como por ejemplo: Coccinella septempunctata, Hippodamia variegata, Adalia decempunctata,...  Neurópteros como: Chrysopa carnea y Chrysoperla formosa.  Otras especies como Allothrobium fuliginosum y Aphidoletes aphidimyza (se comercializa en la actualidad, son las larvas las que depredan)
  • 23. Depredadores generalistas Mariquita. Cochinella septempunctata.  Son predadoras tanto las larvas (que chupan los jugos) como los adultos.  En primavera los adultos emergen de los sitios protegidos cercanos a los campos donde se han alimentado y reproducido la estación anterior.  Después de alimentarse de pulgones, la hembra deposita los huevos, generalmente cerca de la presa en pequeños racimos en sitios protegidos en tallos y hojas. En 3 meses puede poner de 200 a más de 1.000 huevos.
  • 24. Otros Depredadores generalistas Crisopa: alta voracidad tanto en larva como en estado adulto. Pulgones, minadores… Cienpies: actividad nocturna. Depredador de una gran variedad de insectos. Suelen hallarse bajo piedras u hojas, en lugares preferentemente húmedos
  • 25.  Mantis religiosa : generalista. ComeMantis religiosa : generalista. Come todo. La adulta es atraída por la luztodo. La adulta es atraída por la luz ultravioleta a finales de veranoultravioleta a finales de verano
  • 26. Depredadores específicos: Aphidoletes aphidimyza Cecidómido. Es nocturno. Pone los huevos Al lado de las colonias de pulgones. La larva naranja muerde las articulaciones de las patas, inyecta una toxina y luego le extrae los jugos. Una larva devora 50 pulgones en su ciclo que dura 5 días. El ciclo completo dura 3 semanas. Una hembra pone entre 100 y 200 huevos.
  • 27. Depredadores: sírfidos  Una familia de dípteros, los sírfidos, de los que se conocen unas 5.400 especies en todo el mundo, depositan sus huevos en las plantas, cerca de las colonias de pulgones.  Cuando nace, la larva de estos dípteros se alimenta toda su vida de pulgones, hasta que forma una pupa de la que sale el adulto volador que se alimenta de polen y néctar.  El adulto es muy buen polinizador. Buen indicador de la biodiversidad. .
  • 28.
  • 29. Avispas (Syrphidae): 1. Ceriana vespiformis (female) 2. Chrysotoxum intermedium (female) 3. Dsysyrphus albostriatus (female) 4. Episyrphus balteatus (female) 5. Eristalinus taeniops (male) 6. Eristalis arbustorum (female) 7. Eristalis tenax (male) 8. Eupeodes corollae (male) 9. Eupeodes luniger (female) 10. Meliscaeva auricollis (female) 11. Scaeva pyrastri (female) 12. Sphaerophoria scripta (male) 13. Syritta pipiens (female) 14. Syrphus ribesii (female) 15. Volucella zonaria (female) 16. Xanthogramma pedissequum (male)
  • 30.
  • 31. Parásitos del pulgon: Aphidius colemani  Pequeña avispa parasitoide. Pone los huevos dentro de los pulgones
  • 32. Ciclo: Aphidius colemani  La hembra pone unos 100 huevos en los pulgones en los que después se desarrolla la larva. El ciclo de huevo a adulto dura de 10 días a 2 semanas de según la Temperatura.
  • 33. Mosca blanca Trialeurodes vaporiarorurn (Mosca blanca de los invernaderos) Bemisia tabaci (Mosca blanca del tabaco).
  • 34. Ecología y ciclo vital de la mosca blanca  Su presencia es mucho más acusada en verano, cuando las temperaturas son más elevadas, aunque en zonas cálidas aparecen durante todo el año.  Viven, principalmente, en el envés de las hojas. Los adultos se propagan por el viento, ya que por si mismos solo se desplazan a cortas distancias.
  • 36. Ciclo de la Mosca Blanca: 21 días a 28°C.  Hacen las puestas de huevos de forma circular, generalmente en el envés de las hojas. Las larvas del primer estadio son móviles, hasta que se asientan e un lugar fijo, de donde saldrá finalmente el adulto. Desarrollan entre 4 y 6 generaciones al año, dependiendo de las condiciones ambientales. Ninfa
  • 37. Daños  Estas manchas imposibilita a las hojas el desarrollo de una adecuada función vegetativa y favorece el desarrollo de hongos como la “fumagina”. Por otra parte esta melaza también atrae a las hormigas. Tanto los adultos como las larvas insertan su estilete en los tejidos vegetales, succionando la savia. Además producen melaza, que mancha las hojas,
  • 38. Daños  Las moscas blancas son trasmisoras de virus (principalmente Bemisia tabaci). Algunos de ellos son muy perjudiciales para los cultivos (por ejemplo, el “plateado del calabacín”)
  • 39. Virus CVYV en pepino
  • 40. Virus TYLCV en tomate
  • 41. Control biológico  Los más eficaces son parásitos. El más común de todos es Encarsia formosa una diminuta avispa contra Trialeurodes vaporiarorum  Las hembras adultas se alimentan de todos los estados inmaduros de mosca, picando el cuerpo y chupándoles la sangre.  Los huevos los pone en la 3 a 4 fase de mosca blanca y se convierten en larvas (3 fases) dentro del cuerpo del huésped alimentándose de su linfa hasta matarlo .
  • 42. Encarsia Formosa La larva de la mosca TV se pone negra a los 10 días
  • 43. Eretmocerus californicus para bemisia tabacci Es otra diminuta avispa parasitoide, Muy bien adaptada a temperaturas y humedades extremas y más resistente a los pesticidas que otras avispas parásitas. Las hembras ponen de 3 a 5 huevos por día pero pueden matar tb a las ninfas de la BT picándole repetidamente con los ovipositores y alimentandose de la hemolinfa
  • 44. Métodos de control 1  Es buen agente de control el aceite de verano.  Para cochinillas, mosca blanca, pulgones y ácaros. Es un aceite parafínico que forma una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. Es un insecticida de contacto por lo que tenemos que insistir en aplicar directamente sobre la plaga.  Precauciones: No aplicar con temperaturas elevadas ni en días con riesgos de heladas.  Deben transcurrir 40 días entre la aplicación de este producto y un tratamiento de azufre.  No aplicar en floración
  • 45. Métodos de control. 2  También el jabón potásico (se encuentra comercialmente la marca “Bio-Leat” de la casa comercial “Eibol”)  No crea resistencias: el efecto de funcionamiento es mecánico: destruye la capa protectora del insecto
  • 46. Control: Aceite de Neem  Es efectivo el aceite de Neem (Azadirachta indica, árbol tropical de cuyas semillas se extrae el aceite)  Eficaz especialmente contra insectos en cualquier estado larvario y de pupa.  Su aplicación se recomienda hacerla con un pH de caldo que esté entre el 6 y 6,5.  Atención: realizar la fumigación en las primeras horas de la mañana o al atardecer en horas bajas de calor y de irradiación solar.  Aplicación siempre por vía foliar. Cuidar dar bien por el envés de la hoja.  3 aplicaciones cada 8 días
  • 48. Preparación del aceite de Neem. Preparación: 30 gramos de semillas molidas, 20 gramos de torta molida u 80 gramos de hojas molidas para 1 litro de agua. Esperar entre 5 y 8 horas, mezclando bien el líquido; filtrar para la aplicación.
  • 49. Melia Azederach “Paraiso”  Contiene también azadirachtina, el mismo principio activo que el aceite de NEEM.  Utilizar 60 gr de semillas o 100 gr. De hojas  En Cuba MELITOX
  • 50. Orugas (Lagartas)  La familia Noctuidae, ubicada dentro del orden Lepidóptera, (mariposas) abarca un total de 20.000 especies y se caracterizan porque sus adultos vuelan de noche y son de colores grisáceos u oscuros.  Son especies plaga muy polífagas, atacan a cualquier tipo de cultivo herbáceo.  Presentan una tendencia al comportamiento gregario, los estados inmaduros tienen tendencia a vivir en gran número sobre la misma planta.  Existen bastantes especies migratorias, emigran en determinadas épocas del año y aparecen de forma masiva en el cultivo, causando daños mayores que si fueran apareciendo de forma escalonada.  También existen orugas que atacan a las raíces y cuello de las plantas hortícolas (género Agrotis o “gusanos grises”)
  • 51. Spodopteras  Spodoptera exigua Spodoptera littoralis + Pimiento y sandía (Rosquilla negra)
  • 54. Daños y síntomas  Hojas roídas o comidas. - Rosquilla verde (daños agrupados). Pimiento y sandia. - Gusanos grises (daños en las hojas mas bajas).  Frutos dañados. - Roídos superficialmente (rosquilla verde). Sandia. - Frutos perforados: tomate (Heliotis sp.), pimiento (rosquilla verde).  Plantas cortadas a la altura del cuello o bien plantas secas. - Gusanos grises. Sobre todo si las plantas tienen muy poco desarrollo y los daños se producen a lo largo de la fila de cultivo.
  • 55. Ecología y ciclo vital: Metamorfosis: cambio de forma huevo larva Pupa o crisálida Adulto emergiendo
  • 57. Metamorfosis  La larva es una oruga, con una cabeza bien desarrollada y mandíbulas fuertes.  La mayoría de las orugas comen hojas y emplean sus fuertes mandíbulas para roerlas hasta la vigorosa vena central.  Las orugas comen continuamente excepto cuando están mudando. Crecen rápidamente, y pueden mudar entre tres y nueve veces, aunque la mayoría lo hace cuatro o cinco.  Cuando la oruga se ha desarrollado completamente, deja de comer y busca un lugar para pupar (formar el capullo).  Cuando la oruga encuentra el lugar apropiado empieza a secretar hilos de seda por sus glándulas hilanderas.
  • 58. Control biológico Depredadores generalistas: mariquita, crisopa y orius Parásitos: Los más frecuentes, disponibles comercialmente, son los parásitos del género Trichogramma
  • 59. Avispita trichogramma  Los Trichogrammas son capaces de parasitar los huevecillos de 150 especies de insectos.  Las hembras prefieren parasitar huevecillos recién puestos, cuya edad sea menor a 24 horas. Liberar cuando aparezcan los primetros adultos (palomillas)
  • 60. Huevo parasitado: negro  El ciclo de huevo a adulto es de 7 a 10 días por lo que pueden tener muchas más generaciones que sus huéspedes y sus poblaciones aumentan con facilidad
  • 61. Control Microbiológico  La bacteria Bacillus thuriengiensis.  Existen gran cantidad de productos comerciales en el mercado, divididos entre las variedades Aizawai, kurstaki y Tenebrionis.  Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.
  • 62. Cebos envenenados  Una vez que es grande y sale por la noche, hay que tratarla como un Gusano gris (cebo envenenado o pulverizaciones totales).  Cebo envenenado con salvado de trigo (afrecho), azucar, agua y Baccillus Thurigiensis  Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en las líneas.  Mejor por la tarde, porque salen por la noche está más fresquito.
  • 63. Otros métodos de control para lagarta  Se pueden usar las rotenonas y el aceite de Neem. Daños por agrotis en alcachofa
  • 64. Minador de las hojas de los cítricos
  • 65. Minador  Se trata de un díptero (mosca) del género Lirio m yz a . Entre las especies más frecuentes se encuentran: L. trifo lii, L. bryo niae , L. strig ata y L. huido bre nsis . Es muy frecuente en tomate, pero también se ve en pimiento, berenjena, judía, papa,
  • 66. Ecología y ciclo vital del minador  El adulto deposita los huevos en los orificios practicados durante el proceso de alimentación.  La larva se desarrolla haciendo galerías en los tejidos de las hojas.  Una vez finalizado su crecimiento, la larva abandona las galerías y sale al exterior para pasar a pupa.  Es muy frecuente que, en este momento, caiga al suelo, donde se entierra un poco, y es capaz de pasar todo el invierno en parada vegetativa (diapausia) en forma de pupa.  El ciclo de huevo a adulto dura aproximadamente tres semanas.
  • 67. Control biológico del minador  Se trata de parásitos. En el mercado se puede disponer de las avispa Diglyphus isaea (ectoparásita) y Dacnusa sibirica (endo)
  • 68. Ecología de la Diglyphus isaea  Las avispas adultas buscan una larva de buen tamaño y la aguijonean a través de la cutícula de la hoja.  El aguijón paraliza enseguida a la larva y la  Las larvas se alimentan del húesped paralizado pero vivo, que deja de moverse dentro de la galería
  • 69. Otras medidas de control del minador  El aceite de Neem tiene acción sobre el minador.
  • 70. Daños minador Los adultos, al alimentarse, pican las hojas produciendo punteaduras cloróticas. Los daños más importantes los producen las larvas, al trazar galerías en el limbo de las hojas, que posteriormente se necrosan, lo que afecta a la actividad
  • 71. Trips FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS  La especie que causa más estragos en la agricultura es Franklinie lla o ccide ntalis (“trip californiano de las flores”). Ataca a numerosos cultivos agrícolas. Thrips tabaci es muy frecuente como plaga de las Liliáceas (ajo,
  • 72. Ecología y ciclo vital de trips En lugares como Canarias representa un problema constante en invernaderos. En el exterior, adquiere niveles elevados de población desde primavera hasta el otoño. Daños Se producen por las puestas de huevos en frutos. Producen punteaduras rodeadas de un pequeño halo blanquecino. Las larvas y adultos, al alimentarse de los cultivos, forman placas plateadas que cambian después a pardo- marr6n.
  • 73. “Virus del bronceado del tomate” TSWV inoculado por picadura de trips Tiene consecuencias muy importantes en pimiento, tomate, lechuga, alcachofa, escarola, haba, guisante y papa, y consecuencias menores en
  • 74. Métodos preventivos de control para trips  Los invernaderos se deben dotar con malla anti- trips (son las más finas que se encuentran actualmente en el mercado). Es una buena medida proveer a los invernaderos con antecámara.  Los cultivos hortícolas de bajo tamaño se pueden cubrir con mantas térmicas, mallas muy finas que se depositan sobre los cultivos.  Las trampas pegajosas nos ayudan a percatarnos de cómo se encuentran las poblaciones y en que momento nos entran. Se ha demostrado que los trips sienten preferencia por el color azul.
  • 75. Métodos de control trips  CONTROL BIOLÓGICO: Entre los depredadores, los más importantes son las chinches del género Orius También se aprecian ácaros fitoseidos del género Amblyseius (A. cucumeris, A. californicus, disponible comercialmente, y A. barkeri).  OTROS MÉTODOS DE CONTROL: Son efectivos contra los trips las rotenonas y el aceite de Neem.
  • 76. Cochinilla algodonosa  Enemigo natural: coccinélido depredador Cryptolaemus montrouzieri, un tipo de mariquita que podría ser el mejor amigo de los cultivos ecológicos de plataneras. La razón no es otra que al parecer no hay remedio más natural de terminar con la cochinilla algodonosa
  • 77. Nemátodos  Son muchas las especies que atacan a las plantas cultivadas. Es muy común la Globodera rostochiensis, o “nemátodo dorado de la papa”. En los cultivos hortícolas es muy frecuente el ataque por nemátodos del género Meloidogyne.  Causan serios daños al sistema radicular de la planta, disminuyendo el rendimiento del mismo, pudiendo llegar a matarla.
  • 78. Nemátodos Formadores de Nódulos en la Raíz  El nombre común se deriva de los crecimientos tipo nódulos producidos en las raíces. Aphelenchoides coffeae • Síntomas enanismo, amarilleamiento y marchitamiento, En algunos casos,las plantas infectadas han aumentado de altura pero tienen menos masa.
  • 80. Ciclo ecológico Nemátodo (Meloidogyne spp)  Las hembras producen masas de huevos que contienen hasta 1000 huevos dentro de una matriz gelatinosa.  La primera muda se realiza dentro del huevo y las posteriores dentro de la raíz, potenciándose por los exudados de la raíz.  Las hembras permanecen en las agallas desde donde expulsan las masas de huevos.Los machos abandonan la raíz.  En presencia del huésped, tempertura adecuada (5º-35º C) y humedad del suelo se reproducen rápidamente.
  • 81. Control preventivo nemátodos  Restituir con buena cantidad de materia orgánica el suelo.  Hacer rotaciones de cultivo adecuadas.  Uso de abonos verdes.  Utilización de plantas-trampa crucíferas (coles) y el rábano silvestre, Raphanus sativus ).
  • 82. Control biológico nemátodos Se está ensayando con gran cantidad de hongos. Se pueden dividir en: Hongos endoparásitos: Hongos que se desarrollan dentro de los nemátodos. Hongos depredadores o trampa: Hongos parásitos de huevos:. En la actualidad también comienzan a comercializarse nemátodos entomopatógenos, son nemátodos que se alimentan de los nemátodos plagas.
  • 83. Otros medios de control  Actualmente se está investigando mucho con plantas que tienen propiedades nematicidas (en forma de extractos). Entre las más investigadas están: Tagetes sp., Ricinus communis, Nerium oleander, Azadirachta indica,…
  • 84. Control nemátodos con biofumigacion y MO  Biofumigación: acción de las substancias volátiles producidas en la biodescomposición de la materia orgánica en el control de los patógenos de las plantas.  Es una alternativa no química al bromuro de metilo que destruye la capa de ozono (Convenio de Montreal  La Materia Orgánica (compost) no sólo tiene efectos mejorantes en la fertilidad sino que tiene efecto tóxico en los nemátodos fitoparásitos.
  • 85. Biofumigación 1  Los biofumigantes más utilizados han sido estiércol de cabra, oveja y vaca, restos de arroz, champiñón aceitunas, brasicas (coles) y jardín.  Se ha demostrado que tiene la misma eficacia en el control de nemátodos, hongos, bacterias y plantas adventicias que los pesticidas convencionales
  • 86. Biofumigación 2  Cualquier residuo agroindustrial con relación C/N entre 8 y 20 siendo reconocido por el agricultor por su olor a amoniaco.  Es conveniente alternar los residuos con abonos verdes especialmente brasicas 5- 8 kg /m2 de materia verde. Tb mezcla de leguminosas con gramineas.
  • 87. Brasicas (coles) en biofumigación  El cultivo de brasicas puede servir como bioindicador de la fitotoxicidad potencial del biofumigante pues las semillas son muy sensibles a las substancias fitotóxicas y tb a los nemátodos por lo que sirven para saber donde la biofumigación no ha sido eficaz.  Tb pueden actuar como plantas trampa y al incorporarlas al suelo como biofumigantes
  • 88. Aplicación de biofumigantes  Igual que las enmiendas de M.O. Pero el biofumigante debe estar en vías de descomposición  El método debe tener en cuenta que debe retener durante 2 semanas los gases biofumigantes porque su efecto no es biocida sino biostático y necesita prolongar en el tiempo su acción sobre los patógenos
  • 89. Aplicación biofumigantes 2  Cubrir con plástico los residuos animales para que no se pierdan los gases en el transporte y almacenamiento
  • 90. Aplicación de biofumigantes 3  Dosis: 50 t/ha y si el problema de nematodos es muy grave hasta 100 tn/ha.  Se distribuye uniformemente, se incorpora mediante un pase de rotovator y se alisa con una alomadora.  Se riega, a ser posible por aspersión hasta llegar a la saturación y se cubre con plástico durante 2 semanas
  • 91. Aplicación biofumigantes 4  En suelos poco profundos (<30 cm) no hace falta cubrir con plástico y conseguimos la retención de gases con riegos frecuentes que mantengan una fina capa de arcilla en la superficie.  Se recomienda realizar la biofumigación con temperatura superior a 20 º aunque no es limitante
  • 92. Hongos vasculares  Son hongos que afectan a los órganos subterráneos o al cuello de las plantas. Dificultan la subida de savia a las hojas, pudiendo afectar de gravedad a los cultivos. Entre los géneros más importantes se encuentran: Phytophthora, Verticillium, Fusarium, Rhizoctonia,...
  • 93. Ataque de Phytopthora en pimiento
  • 96. Tratamientos para hongos del suelo  “Desinfección solar” o “solar heating”, que consiste en roturar finamente el suelo, regarlo y cubrirlo con plástico que deje pasar los rayos solares. Con las temperaturas que se alcanzan mueren la mayoría de los hongos patógenos, pero sobreviven gran cantidad de microorganismos beneficiosos del suelo.  Biofumigación.  Restituyendo Materia Orgánica al suelo para aseguramos una alta variedad de microorganismos, así como hormonas, vitaminas y antibióticos. Esto contribuye a establecer un equilibrio en el suelo, donde los hongos patógenos son controlados por otros microorganismos (principalmente bacterias).  Otra medida preventiva para evitar infecciones de suelo, es
  • 97. Hongos que atacan a la parte aérea Ceniza u Oidio  Ocasionada por los géneros Leivellula y Erysiphe. Ataca a la mayor parte de los cultivos. Es muy frecuente en vid, cucurbitáceas, papaya,... Sus síntomas son manchas blanquecinas o amarillentas en las hojas, observándose en el envés el micelio blanco.  Tanto el azufre en polvo como el mojable, son buenos tratamientos contra el oidio. Hay que tener cuidado con el espolvoreo en días de altas temperaturas (cuando superan los 25º C) o en horas de fuerte radiación lumínica.
  • 104. Algunas Preparaciones a base de plantas 1  Decocción de cola de caballo (Equisetum arvense). Contra la araña roja. Es aprovechable toda la planta excepto la raíz. Si utiliza material fresco, la proporción es de 150 gramos por litro de agua (en seco 20 g/l), y ha de macerarlo antes de hervir.  Pulveriza directamente sobre la planta tres veces al día hasta que desaparezca el parásito.
  • 105. Algunas Preparaciones a base de plantas 2  Purín de cebolla (Allium cepa) . Método preventivo ante el ataque de la mosca de la zanahoria. Mantén durante una semana 100 g de bulbo en un litro de agua. El producto final se pulveriza en hojas, tallos y suelo al 10%.  Purín de ortiga (urtica dioica). Contra el ataque de ácaros. Emplea la planta entera excepto la raíz, en una proporción de 100 g/l si el material es fresco (20 g/l sí ha sido almacenado seco). Antes de extraer el producto, debe someterlo a dos semanas de fermentación. Pulverice al 5% sobre suelo y planta.
  • 106. Jabón potásico  Preparado de jabón de potasa . Tratamiento para plantas afectadas por pulgón, orugas y cochinillas. Diluye entre 15-30 g. de jabón en un litro de agua. Pulveriza sobre tallos y hojas, después del riego dos veces diarias.
  • 107. Algunas Preparaciones a base de plantas 3  Decocción o infusión de ajo (Allium sativum). Contra el gorgojo y el pulgón. La cantidad aconsejable es de 50 gramos por litro de agua. Para aumentar su eficacia, puedes mezclar con jabón de potasa (10 g/l) Pulveriza las plantas y suelo, diluido al 20%. • Controla: larvas de lepidópteros, áfidos, chinches pequeños y es fungicida y antibacteriano  Purín: se muelen 1 kg. del bulbo y se mezcla con 20 cucharitas de jabón en 5 l. de agua. Después de 4 horas se cuela para la aplicación. De la solución se mezcla 1 litro con 20 litros de agua y se aplica cada 6 a 8 días.
  • 108. Algunas Preparaciones a base de plantas 4  Preparado de Altramuz (Lupinus sp.) . Impide que las hormigas trepen por los tallos. Tritura las semillas y mezcla el polvo con aceite de oliva. Impregna trapos, colocándolos alrededor de los tallos.
  • 109. Algunas Preparaciones a base de plantas 5  Maceración de Ruda (Ruta graveolens) Combate eficazmente los pulgones. Las hojas son la parte útil de la planta, incorporándose en una cantidad de 150 g/l. Debe permanecer entre 10- 20 días en agua. Pulveriza el 20 % sobre las plantas afectadas. No rocíes sobre los frutos o partes comestibles, ya que provoca un intenso amargor al ingerirlos sin lavarlos previamente.  Preparado de Adelfa (Nerium oleander) Contra ratas y ratones. Tritura las hojas secas, mezclándolas con azúcar o queso rallado.
  • 110. Bibliografía y enlaces  Manual de insecticidas y fungicidas ecológicos http://www.ecotenda.net/shop/fichas_tecnicas/manual_fitosanitarios.htm#nee m  Cultivo de frutales en producción ecológica  http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/com/bin/ portal/DGAEcologica/manuales_plan_columela/frutales.pdf  Productos e insumos para el cultivo ecológico, orgánico o biológico http://www.osdad.org/proyectos/fitosanitarios.html#acidocitrico  Estudio de la toxicidad de la Melia: http://www.conganat.org/icongreso/comunic/com053/discus.htm  Avispas parasitoides (sirfidos)  http://en.wikipedia.org/wiki/File:Syrphidae_poster.jpg  Metamorfosis insectos: http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=edubichos  Los insectos bajo el microscopio http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/abril/2anteaula35.htm  Control de plagas canarias: (Buenas fotos) http://www.floresalud.es/galeria_plagas_agricolasforestales.html
  • 111. Bibliografía y enlaces  Colección fotos efectos de plagas: http://www.ivia.es/sdta/cfotos05_val.php  Instituto Canario de investigaciones agrarias: http://www.icia.es/icia/  Solarización http://www.ivia.es/~vcebolla/solariza/solintro.htm  Manejo ecológico de plagas y enfermedades. Dosificaciones de preparaciones de plantas http://www.rap-al.org/index.php? seccion=9&f=ediciones.php&id_publicacion=16  Unidad de entomología del IVIA http://www.ivia.es/~aurbaneja/
  • 112. Gracias por su atención