SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
PLAGAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ Y
OTRAS
LIC. INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN
MATERIA: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
DICENTE: SAÚL ANÍBAL SÁNCHEZ RANGEL
DOCENTE: HERMILO DE LA O ÁVILA
 GUSANO SOLDADO
(SPODOPTERA EXIGUA)
• ¿QUÉ ES ?
Es una plaga polífaga que ataca la remolacha,
algodón, alfalfa, maíz, jitomate y muchos otros
cultivos. Las larvas jóvenes se alimentan del envés de
la hoja, dejando donde comen una lamina transparente
de la epidermis superior y de las venas más gruesas.
Las larvas más grandes hacen agujeros irregulares
dejando solamente las venas principales de la hoja. En
las plantas de jitomate se come los brotes y perfora los
frutos. Se le llama soldado por el color verde en su
cabeza, que asemeja a un casco militar
 CICLO BIOLÓGICO
• Son holometábolos; es decir, su ciclo de vida es:
huevo, larva u oruga, pupa y adulto.
• Los adultos ponen los huevos sobre las hojas,
paredes y otros lugares; El numero de huevos varía
de unas pocas docenas a más de cien. Cuando la
larva se ha desarrollado completamente, deja de
comer y busca un lugar para pupar, cuando encuentra
el lugar apropiado empieza a secretar hilos de seda
por sus glándulas hilanderas. Moviendo la cabeza y el
cuerpo de un lado a otro, teje un capullo a su
alrededor. Dos son las especies de este género que
pueden causar daños en los cultivos, tanto al aire
libre como en invernaderos: Spodoptera exigua y S.
littoralis. Sin embargo, la incidencia de la segunda
especie en los cultivos es muy baja en México
 DAÑOS QUE OCASIONA
• Los daños son causados por las larvas de cualquier edad (L1–L5), la hembra
deposita los huevos en plantones en el envés de las hojas y sobre las hojas bajas
muy cerca del suelo, las protege con escamas de su abdomen. Las larvas
eclosionan y suelen atacar las partes altas mas tiernas de las planta, cuando pasan
a L4-L5 las larvas viven aisladas en otras plantas próximas, en las hojas bajas. Las
larvas también pueden atacar a los frutos, como la sandía, produciendo roeduras
superficiales que deprecian el fruto. Los daños producidos se deben a la
alimentación de las larvas en hojas, desde el momento de su eclosión , y en frutos.
En este ultimo caso, los mismos consisten en agujeros superficiales o comeduras
que los marcan, pudiendo llegar a pudrirse.
 CULTIVOS QUE DAÑA
• pimiento
• Sandía
• melón
• Tomate
• fresón
• Tabaco
• Maíz
• Frijol
 COMO LO CONTROLO
• Control biológico:
• Las larvas son atacadas por la poliedrosis nuclear, por avispas del genero
hyposotery depredadores como la chinche pirata orius ya la chinche ojona
Geocoris. La avispa parasitoide trichogramma no es efectiva, debido a la protección
que tienen los huevecillos.
• Control mecánico:
• En caso de una infestación de gusanos soldados, es posible detenerlos abriendo
una zanja al redor del terreno. El terreno próximo al campo debe ararse en sentido
perpendicular, de tal manera que los gusanos no puedan salir arrastrándose.
Caeran en la sanja y entonces se les puede aplastar con un rodillo, enterrar a
profundidad o quemarlos en la zanja, llenando esta con paja, regando caro seno y
prendiéndoles fuego. Estas son medidas enérgicas, pero la invasión de gusano
soldado contribulle una amenaza seria y una situación de emergencia.
• Control químico:
• Plaguicidas recomendados para el control del gusano soldado spodoptera exigua
Agroquímico Formulación % dosis-/ha Días a cosecha
Triclorfon LS 51 2-2-5 L 21
Metomilo PS90 250-500-G 48
Tebufenozide SC24 33-416 G 7
monocrotofos LM 55 0.5-1.5 L 21
 GUSANO COGOLLERO
SPODOPTERA FRUGIPERDA
• Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca
cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u
"oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace
escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos
desplazándose en masa como un "regimiento"
causando distintos daños.
• Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si
no se controla oportunamente. De acuerdo al
comportamiento a campo y su importancia se
encuentra en el grupo de las plagas constantes que
pueden causar daños económicos anualmente
porque está presente durante todo el ciclo de los
cultivos.
 CICLO BIOLÓGICO
• Dependiendo de las temperaturas el ciclo completo de la plaga puede durar entre 30 y 70 días, siendo
más corto en condiciones de mayor temperatura y viceversa. En cada generación, el ciclo de la plaga
está divido en cuatro estados. La duración de los mismos varía: (i) Como pupa (apenas enterradas en el
suelo o sobre los rastrojos), dura entre 6-13 días; (ii) como adulto, 6 a 20 días; (iii) como huevo, entre 2-
5 días y, (iv) como larva, entre 17 a 32 días (en esta etapa pasa por 6 a 9 estadíos). En Argentina
usualmente desarrolla 3-4 generaciones por año a campo, pudiendo observarse hasta 6-7 cuando se
presentan condiciones ambientales favorables. Este aspecto del ciclo de vida del insecto puede
considerarse clave: la exposición a bajas temperaturas (< a 2°c) durante períodos breves (< 4 días)
mata las pupas. En general, las pupas mueren en un altísimo porcentaje al estar expuestas durante
periodos cortos, por ejemplo de 15 días a temperaturas por debajo de 8°c (Murúa, 2014). En algunas
regiones del norte del país, donde las condiciones sean favorables (temperatura), el insecto pasaría el
invierno en estado de pupa enterrado en el suelo. Hacia el centro y sur de la zona agrícola argentina,
las primeras infestaciones provendrían de migraciones de zonas más cálidas.
 DAÑOS QUE OCASIONA
• Perdida de follaje
• El gusano cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, una vez
que la larva alcanza cierto desarrollo empieza a comer el cogollo, las hojas
muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas
alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la
larva en forma de aserrín. Una infestación tardía del cogollo afecta las espigas y
todas las partes de la mazorca en forma semejante a como lo hace el gusano
elotero. Cuando el ambiente es cálido y seco, las larvas completamente
desarrolladas que caen al suelo antes de pasar a etapa de pupa, empiezan a
alimentarse en la base de la planta, cortando el tallo tierno.
 CULTIVOS QUE DAÑA
• Maíz
• Sorgo
 MODO DE CONTROL
• Control cultural
• El manejo agronómico es sumamente importante, como la remoción de plantas huéspedes,
la rotación de cultivos y una fertilización adecuada, entre otras. Esto nos permite tener
plantas más vigorosas y puede ayudar a disminuir la incidencia de esta plaga.
• Control biológico
• Spodoptera frugiperda es regulada biológicamente por diversas especies de depredadores,
parasitoides y entomopatógenos, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden
reducir la población de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos lo atacan se
encuentran, Telenomus sp., Trichograma fasciatun, Trichogramma sp., Meteoruslaphygmae,
Chelonusinsularis, Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, entre otros. Estos
organismos y microorganismo se utilizan mediante la técnica conocida como “control
biológico inducido”, donde se han observado resultados muy favorables para su control.
• Los expertos recomiendan realizar un manejo integrado, haciendo uso de varios métodos
de control. El manejo integrado de plagas tiene el siguiente enfoque de cuatro etapas:
Determinación de umbrales de acción, monitoreo e identificación de la etapa de la plaga,
prevención y control. Esto nos permite que el manejo sea más eficaz y sostenible.
• Otra alternativa es el uso de feromonas que atraen al insecto macho, esto es antes de que
los adultos ovipositen. Se colocan contenedores o cajas con feromonas a las orillas de la
parcela, esto atraerá a los machos y evitan que éstos se puedan aparear con las hembras y
así regular las poblaciones. Es un método muy efectivo, sin embargo es indispensable
monitorear la dinámica de la población para saber en qué momento aplicar las
GUSANO TRAZADOR
Este insecto se convierte en una plaga, que puede afectar a la agricultura en
producción de papa o de maíz por ejemplo.
Las larvas grandes atraviesan los tallos ya sea en la parte superior o bajo tierra,
haciendo agujeros en tubérculos como la papa, o en raíces.
Se alimentan del material vegetal de todas las hortalizas de la que es una plaga.
También se alimentan de otras plantas ocasionando graves problemas a la
agricultura.
Vive en América Central y prefiere los lugares altos.
• CICLO BIOLÓGICO
• El huevo es de forma globular; predominando el tipo esférico
algo aplanado y con finas estrías en su superficie. Es de
color predominantemente blanco, tornándose algo grisáceo
próximo a la eclosión. Longitud: 0,5-1mm. La larva es de
color gris oscuro casi negro, con la capsula cefálica marrón
amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una
banda longitudinal ancha gris pálido, con cuatro tubérculos
oscuros dispuestos trapezoidalmente en cada segmento, de
los cuales, los anteriores son mas pequeños que los
posteriores. Longitud de 40-50 mm .
• La pupa es del tipo momificada. De color marrón rojizo y con
dos espinas bien desarrolladas en el cremaste con una
Longitud de 20-30 cm.
• El adulto tiene las alas anteriores de color pardo amarillento,
con el extremo apical algo mas claro. En el área central,
presenta una mancha reniforme que se prolonga en un
pequeño triangulo de color negro, al que se oponen otros
dos con el vértice en sentido contrario. A menudo tienen
manchas más oscuras, a veces negras, en forma de una
banda ancha transversal. El cuerpo es gris.
• El ciclo de vida total es de aproximadamente 26-31 días.
• DAÑOS QUE OCASIONA
• Las larvas o gusanos solo hacen daño durante la noche cortando las plantas
jóvenes y destruyendo el follaje de las mas grandes, lo cual puede causar la muerte
parcial o total de ellas y en el día permanecen protegidas de la luz solar enterradas
a su alrededor.
• Los ataques en el campo son importantes durante los primeros 8 a 12 días de edad
de la planta, generalmente en forma localizada o focos y su control debe realizarse
siguiendo sus hábitos.
 CULTIVOS QUE DAÑA
• Alfalfa
• frijol
• caupi
• Tréboles
• maíz
 CONTROL
• Control agro técnico Mediante
la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas por
la acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves
depredadoras. El mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la
siembra. La rotación de cultivos y eliminación de malezas hospederas de los
cortadores son prácticas muy efectivas en la zona Oriental de suelos arenosos.
• Control biológico
Entre los enemigos naturales de los gusanos cortadores se destacan depredadores
como la "cantárida predatora” Calo soma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera,
Familia Carabidae) y "chinches asesinas” Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia
Reduviidae). Entre los parasitoides de huevos se destacan Trichogramma pretiosum
Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden Himenóptera, familia
Trichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca
Sarcodexiasternodontis Towsend Orden Díptera, familia Tachinidae).
• Control químico
• En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en
control total o parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se
deben usar cebos envenenados (dosis por ha del insecticida recomendado mas 60
kg de afrecho o nepe de maíz mezclado con 12-15 litros de agua y dos litros de
melaza) y en ataques generalizados que superen el umbral económico de daño y
dependiendo de la presencia de insectos benéficos se podrán asperjar productos
altamente selectivos. Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en
el centro y debajo de los bloques de tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del
sol y la falta de agua, por lo tanto este tipo de control solo tendrá efecto en horas
de la tarde o nocturnas sobre la hilera. Gusano Trazador - Agrotis ipsilon (Hufnagel)
Peridroma sucia (Hubner) - Lepidóptera: Noctuidae. El periodo de vida de los
adultos va de 8 a 13 días durante los cuales las hembras ponen de 30 a360 huevos
en hileras paralelas o masas en la base de las plantas huéspedes o en las hojas
inferiores. Los huevos eclosionan dentro de un periodo de 2 a 9 días. Las larvas
pasan por 5 estadios larvales, los dos primeros se alimentan del follaje inferior del
huésped y durante los últimos dos estadios muerden la base del tallo de las plantas
jóvenes, ocasionando en la mayoría de los casos en corte completo. El desarrollo
completo de las larvas se lleva a cabo de 20 a 28 días en promedio.
 GUSANO ELOTERO
El Gusano Elotero (Heliocoverpa Zea) o de la mazorca del maíz es la larva de una
palomilla (del orden Lepidóptera) de hábitos nocturnos que también ataca el fruto
del tomate, el pimiento, el algodón, los frijoles y otras hortalizas.
 CICLO BIOLÓGICO
El gusano elotero pasa por cuatro estados de desarrollo, el adulto, huevo, larva y
pupa. En el cultivo de maíz, la plaga se presenta principalmente en etapa de floración,
cuando las plantas han alcanzado su máxima altura de desarrollo y donde la aplicación
de insecticidas químicos puede representar una actividad riesgosas debido a las altas
probabilidades de intoxicación.
Dentro de los diversos métodos de control de esta plaga, se encuentra al control
biológico, donde el uso del parasitoide Trichogramma ha representado una alternativa
efectiva de regulación de las poblaciones de este insecto.
Los tricogramas en su estado adulto son avispitas de alrededor de 1 mm de longitud,
muy poco perceptibles a simple vista, se alimentan del néctar de las flores, del polen o
de los fluidos que emana del cuerpo del hospedero cuando los pican con su ovipositor
durante el proceso de parasitismo. Cuando los adultos de tricograma encuentran un
huevo sano de la plaga, les introducen otro huevo ahora del parasitoide y después de
alrededor de 5 a 7 días de desarrollo, emerge otro tricograma adulto en vez de la larva
de la plaga. Los huevos recién puestos del gusano elotero son de color blanco cremoso,
pero cuando ya han sido parasitados se tornan de color café y conforme madura el
parasitoide en su interior se pone de color negro.
• Los trico gramas parasitan alrededor de 150 especies de insectos lepidópteros, en
estado adulto pueden vivir hasta una semana sin la presencia de hospederos,
dependiendo del hábitat que ofrezca el campo. Prefieren atacar huevos recién
colocados y su ciclo de vida corto les permite alcanzar hasta 30 generaciones en
una estación agrícola.
•
 DAÑOS QUE OCASIONA
• Perdida de granos en el elote
• El daño principal que ocasiona este insecto es la destrucción de los granos de la punta
del elote. El adulto de este gusano es una palomilla que pone hasta 3,000 huevecillos
en los estigmas (pelos) del jilote (mazorca) de manera separada pues las larvas son
caníbales. Esto ocurre de los 85 a 90 días después de la siembra, depende de la
fecha de siembra realizada.
 CULTIVOS QUE DAÑA
• Maíz
• Sorgo
 CONTROL
• Medidas culturales. Existen diferentes prácticas culturales como la selección de
variedades y fechas de siembra, donde el objetivo principal es desplazar el momento de la
floración del maíz con la época de mayor incidencia de la plaga. Otra práctica es el
barbecho profundo, cuya finalidad es exponer las pupas a la intemperie y a la vista de
depredadores naturales como las aves.
• Control biológico. Se basa principalmente en la liberación de depredadores, siendo los
más comunes la avispa de Trichogramma spp., que parasita los huevos de Helicoverpa
zea y algunos crisópidos, especialmente Chrysoperla sp. Sin embargo, estos no logran
erradicar la plaga, ya que solo reducen las poblaciones. Otro organismo biológico con gran
potencial es la bacteria Bacillus thuringiensis, debido a las toxinas que hacen que las larvas
mueran.
• Control químico. Es un método muy utilizado, sin embargo, la efectividad es baja cuando
no se aplica en el momento y en dosis recomendadas. Debido a que el gusano elotero se
hospeda dentro de las brácteas del elote, es difícil controlarlo con productos de contacto.
Algunas consideraciones para la aplicación de insecticidas son:
• Realizar las aplicaciones en las primeras semanas después de floración del cultivo.
• Aplicar los insecticidas cuando los huevos acaban de ser ovopositados.
• Utilizar productos que sean selectivos, es decir, dirigidos especialmente a la plaga.
FUENTES DE CONSULTA
• www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-del-gusano-elotero-
helicoverpa-zea
• http://www.agrosintesis.com
• http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_07/folleto_maiz_07.pdf
• http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-
descargar/FOLL.%20TEC.%20015%20algodon.pdfhttp://www.campopotosino.gob.
mx/modulos/Docs-descargar/FOLL.%20TEC.%20015%20algodon.pdf
• www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-momento-oportuno-para-el-control-del-
gusano-cogollero
• www.es.slideshare.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníAle Mazacotte
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasjusethl
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaPercy Villasante
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaPercy Villasante
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxANGIEMARIELSAAVEDRAM
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copiaSteveAguilarShanigua
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 

Similar a Plagas en el maiz

Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonAlan Pérez Hernández
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Gusano trozador
Gusano trozadorGusano trozador
Gusano trozadorlalitolugo
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...Jhonatan Lara López
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1Fumonidas
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 

Similar a Plagas en el maiz (20)

Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Expo (1)
Expo (1)Expo (1)
Expo (1)
 
Trabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma PopuliTrabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma Populi
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Gusano trozador
Gusano trozadorGusano trozador
Gusano trozador
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 
Mamíferos de importancia
Mamíferos de importanciaMamíferos de importancia
Mamíferos de importancia
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Plagas de la pera
Plagas de la peraPlagas de la pera
Plagas de la pera
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 

Más de Saul Anibal Sanchez Rangel (8)

Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardoTejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
 
Proceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidadProceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidad
 
Cultivos de cobertura
Cultivos de coberturaCultivos de cobertura
Cultivos de cobertura
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 

Último (17)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

Plagas en el maiz

  • 1. PLAGAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ Y OTRAS LIC. INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN MATERIA: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA DICENTE: SAÚL ANÍBAL SÁNCHEZ RANGEL DOCENTE: HERMILO DE LA O ÁVILA
  • 2.  GUSANO SOLDADO (SPODOPTERA EXIGUA) • ¿QUÉ ES ? Es una plaga polífaga que ataca la remolacha, algodón, alfalfa, maíz, jitomate y muchos otros cultivos. Las larvas jóvenes se alimentan del envés de la hoja, dejando donde comen una lamina transparente de la epidermis superior y de las venas más gruesas. Las larvas más grandes hacen agujeros irregulares dejando solamente las venas principales de la hoja. En las plantas de jitomate se come los brotes y perfora los frutos. Se le llama soldado por el color verde en su cabeza, que asemeja a un casco militar
  • 3.  CICLO BIOLÓGICO • Son holometábolos; es decir, su ciclo de vida es: huevo, larva u oruga, pupa y adulto. • Los adultos ponen los huevos sobre las hojas, paredes y otros lugares; El numero de huevos varía de unas pocas docenas a más de cien. Cuando la larva se ha desarrollado completamente, deja de comer y busca un lugar para pupar, cuando encuentra el lugar apropiado empieza a secretar hilos de seda por sus glándulas hilanderas. Moviendo la cabeza y el cuerpo de un lado a otro, teje un capullo a su alrededor. Dos son las especies de este género que pueden causar daños en los cultivos, tanto al aire libre como en invernaderos: Spodoptera exigua y S. littoralis. Sin embargo, la incidencia de la segunda especie en los cultivos es muy baja en México
  • 4.  DAÑOS QUE OCASIONA • Los daños son causados por las larvas de cualquier edad (L1–L5), la hembra deposita los huevos en plantones en el envés de las hojas y sobre las hojas bajas muy cerca del suelo, las protege con escamas de su abdomen. Las larvas eclosionan y suelen atacar las partes altas mas tiernas de las planta, cuando pasan a L4-L5 las larvas viven aisladas en otras plantas próximas, en las hojas bajas. Las larvas también pueden atacar a los frutos, como la sandía, produciendo roeduras superficiales que deprecian el fruto. Los daños producidos se deben a la alimentación de las larvas en hojas, desde el momento de su eclosión , y en frutos. En este ultimo caso, los mismos consisten en agujeros superficiales o comeduras que los marcan, pudiendo llegar a pudrirse.
  • 5.  CULTIVOS QUE DAÑA • pimiento • Sandía • melón • Tomate • fresón • Tabaco • Maíz • Frijol
  • 6.  COMO LO CONTROLO • Control biológico: • Las larvas son atacadas por la poliedrosis nuclear, por avispas del genero hyposotery depredadores como la chinche pirata orius ya la chinche ojona Geocoris. La avispa parasitoide trichogramma no es efectiva, debido a la protección que tienen los huevecillos. • Control mecánico: • En caso de una infestación de gusanos soldados, es posible detenerlos abriendo una zanja al redor del terreno. El terreno próximo al campo debe ararse en sentido perpendicular, de tal manera que los gusanos no puedan salir arrastrándose. Caeran en la sanja y entonces se les puede aplastar con un rodillo, enterrar a profundidad o quemarlos en la zanja, llenando esta con paja, regando caro seno y prendiéndoles fuego. Estas son medidas enérgicas, pero la invasión de gusano soldado contribulle una amenaza seria y una situación de emergencia.
  • 7. • Control químico: • Plaguicidas recomendados para el control del gusano soldado spodoptera exigua Agroquímico Formulación % dosis-/ha Días a cosecha Triclorfon LS 51 2-2-5 L 21 Metomilo PS90 250-500-G 48 Tebufenozide SC24 33-416 G 7 monocrotofos LM 55 0.5-1.5 L 21
  • 8.  GUSANO COGOLLERO SPODOPTERA FRUGIPERDA • Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u "oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un "regimiento" causando distintos daños. • Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente. De acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.
  • 9.  CICLO BIOLÓGICO • Dependiendo de las temperaturas el ciclo completo de la plaga puede durar entre 30 y 70 días, siendo más corto en condiciones de mayor temperatura y viceversa. En cada generación, el ciclo de la plaga está divido en cuatro estados. La duración de los mismos varía: (i) Como pupa (apenas enterradas en el suelo o sobre los rastrojos), dura entre 6-13 días; (ii) como adulto, 6 a 20 días; (iii) como huevo, entre 2- 5 días y, (iv) como larva, entre 17 a 32 días (en esta etapa pasa por 6 a 9 estadíos). En Argentina usualmente desarrolla 3-4 generaciones por año a campo, pudiendo observarse hasta 6-7 cuando se presentan condiciones ambientales favorables. Este aspecto del ciclo de vida del insecto puede considerarse clave: la exposición a bajas temperaturas (< a 2°c) durante períodos breves (< 4 días) mata las pupas. En general, las pupas mueren en un altísimo porcentaje al estar expuestas durante periodos cortos, por ejemplo de 15 días a temperaturas por debajo de 8°c (Murúa, 2014). En algunas regiones del norte del país, donde las condiciones sean favorables (temperatura), el insecto pasaría el invierno en estado de pupa enterrado en el suelo. Hacia el centro y sur de la zona agrícola argentina, las primeras infestaciones provendrían de migraciones de zonas más cálidas.
  • 10.  DAÑOS QUE OCASIONA • Perdida de follaje • El gusano cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, una vez que la larva alcanza cierto desarrollo empieza a comer el cogollo, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín. Una infestación tardía del cogollo afecta las espigas y todas las partes de la mazorca en forma semejante a como lo hace el gusano elotero. Cuando el ambiente es cálido y seco, las larvas completamente desarrolladas que caen al suelo antes de pasar a etapa de pupa, empiezan a alimentarse en la base de la planta, cortando el tallo tierno.
  • 11.  CULTIVOS QUE DAÑA • Maíz • Sorgo
  • 12.  MODO DE CONTROL • Control cultural • El manejo agronómico es sumamente importante, como la remoción de plantas huéspedes, la rotación de cultivos y una fertilización adecuada, entre otras. Esto nos permite tener plantas más vigorosas y puede ayudar a disminuir la incidencia de esta plaga. • Control biológico • Spodoptera frugiperda es regulada biológicamente por diversas especies de depredadores, parasitoides y entomopatógenos, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden reducir la población de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos lo atacan se encuentran, Telenomus sp., Trichograma fasciatun, Trichogramma sp., Meteoruslaphygmae, Chelonusinsularis, Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, entre otros. Estos organismos y microorganismo se utilizan mediante la técnica conocida como “control biológico inducido”, donde se han observado resultados muy favorables para su control. • Los expertos recomiendan realizar un manejo integrado, haciendo uso de varios métodos de control. El manejo integrado de plagas tiene el siguiente enfoque de cuatro etapas: Determinación de umbrales de acción, monitoreo e identificación de la etapa de la plaga, prevención y control. Esto nos permite que el manejo sea más eficaz y sostenible. • Otra alternativa es el uso de feromonas que atraen al insecto macho, esto es antes de que los adultos ovipositen. Se colocan contenedores o cajas con feromonas a las orillas de la parcela, esto atraerá a los machos y evitan que éstos se puedan aparear con las hembras y así regular las poblaciones. Es un método muy efectivo, sin embargo es indispensable monitorear la dinámica de la población para saber en qué momento aplicar las
  • 13. GUSANO TRAZADOR Este insecto se convierte en una plaga, que puede afectar a la agricultura en producción de papa o de maíz por ejemplo. Las larvas grandes atraviesan los tallos ya sea en la parte superior o bajo tierra, haciendo agujeros en tubérculos como la papa, o en raíces. Se alimentan del material vegetal de todas las hortalizas de la que es una plaga. También se alimentan de otras plantas ocasionando graves problemas a la agricultura. Vive en América Central y prefiere los lugares altos.
  • 14. • CICLO BIOLÓGICO • El huevo es de forma globular; predominando el tipo esférico algo aplanado y con finas estrías en su superficie. Es de color predominantemente blanco, tornándose algo grisáceo próximo a la eclosión. Longitud: 0,5-1mm. La larva es de color gris oscuro casi negro, con la capsula cefálica marrón amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una banda longitudinal ancha gris pálido, con cuatro tubérculos oscuros dispuestos trapezoidalmente en cada segmento, de los cuales, los anteriores son mas pequeños que los posteriores. Longitud de 40-50 mm . • La pupa es del tipo momificada. De color marrón rojizo y con dos espinas bien desarrolladas en el cremaste con una Longitud de 20-30 cm. • El adulto tiene las alas anteriores de color pardo amarillento, con el extremo apical algo mas claro. En el área central, presenta una mancha reniforme que se prolonga en un pequeño triangulo de color negro, al que se oponen otros dos con el vértice en sentido contrario. A menudo tienen manchas más oscuras, a veces negras, en forma de una banda ancha transversal. El cuerpo es gris. • El ciclo de vida total es de aproximadamente 26-31 días.
  • 15. • DAÑOS QUE OCASIONA • Las larvas o gusanos solo hacen daño durante la noche cortando las plantas jóvenes y destruyendo el follaje de las mas grandes, lo cual puede causar la muerte parcial o total de ellas y en el día permanecen protegidas de la luz solar enterradas a su alrededor. • Los ataques en el campo son importantes durante los primeros 8 a 12 días de edad de la planta, generalmente en forma localizada o focos y su control debe realizarse siguiendo sus hábitos.
  • 16.  CULTIVOS QUE DAÑA • Alfalfa • frijol • caupi • Tréboles • maíz
  • 17.  CONTROL • Control agro técnico Mediante la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas por la acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves depredadoras. El mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la siembra. La rotación de cultivos y eliminación de malezas hospederas de los cortadores son prácticas muy efectivas en la zona Oriental de suelos arenosos. • Control biológico Entre los enemigos naturales de los gusanos cortadores se destacan depredadores como la "cantárida predatora” Calo soma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera, Familia Carabidae) y "chinches asesinas” Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia Reduviidae). Entre los parasitoides de huevos se destacan Trichogramma pretiosum Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden Himenóptera, familia Trichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca Sarcodexiasternodontis Towsend Orden Díptera, familia Tachinidae).
  • 18. • Control químico • En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en control total o parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se deben usar cebos envenenados (dosis por ha del insecticida recomendado mas 60 kg de afrecho o nepe de maíz mezclado con 12-15 litros de agua y dos litros de melaza) y en ataques generalizados que superen el umbral económico de daño y dependiendo de la presencia de insectos benéficos se podrán asperjar productos altamente selectivos. Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en el centro y debajo de los bloques de tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del sol y la falta de agua, por lo tanto este tipo de control solo tendrá efecto en horas de la tarde o nocturnas sobre la hilera. Gusano Trazador - Agrotis ipsilon (Hufnagel) Peridroma sucia (Hubner) - Lepidóptera: Noctuidae. El periodo de vida de los adultos va de 8 a 13 días durante los cuales las hembras ponen de 30 a360 huevos en hileras paralelas o masas en la base de las plantas huéspedes o en las hojas inferiores. Los huevos eclosionan dentro de un periodo de 2 a 9 días. Las larvas pasan por 5 estadios larvales, los dos primeros se alimentan del follaje inferior del huésped y durante los últimos dos estadios muerden la base del tallo de las plantas jóvenes, ocasionando en la mayoría de los casos en corte completo. El desarrollo completo de las larvas se lleva a cabo de 20 a 28 días en promedio.
  • 19.  GUSANO ELOTERO El Gusano Elotero (Heliocoverpa Zea) o de la mazorca del maíz es la larva de una palomilla (del orden Lepidóptera) de hábitos nocturnos que también ataca el fruto del tomate, el pimiento, el algodón, los frijoles y otras hortalizas.
  • 20.  CICLO BIOLÓGICO El gusano elotero pasa por cuatro estados de desarrollo, el adulto, huevo, larva y pupa. En el cultivo de maíz, la plaga se presenta principalmente en etapa de floración, cuando las plantas han alcanzado su máxima altura de desarrollo y donde la aplicación de insecticidas químicos puede representar una actividad riesgosas debido a las altas probabilidades de intoxicación. Dentro de los diversos métodos de control de esta plaga, se encuentra al control biológico, donde el uso del parasitoide Trichogramma ha representado una alternativa efectiva de regulación de las poblaciones de este insecto. Los tricogramas en su estado adulto son avispitas de alrededor de 1 mm de longitud, muy poco perceptibles a simple vista, se alimentan del néctar de las flores, del polen o de los fluidos que emana del cuerpo del hospedero cuando los pican con su ovipositor durante el proceso de parasitismo. Cuando los adultos de tricograma encuentran un huevo sano de la plaga, les introducen otro huevo ahora del parasitoide y después de alrededor de 5 a 7 días de desarrollo, emerge otro tricograma adulto en vez de la larva de la plaga. Los huevos recién puestos del gusano elotero son de color blanco cremoso, pero cuando ya han sido parasitados se tornan de color café y conforme madura el parasitoide en su interior se pone de color negro.
  • 21. • Los trico gramas parasitan alrededor de 150 especies de insectos lepidópteros, en estado adulto pueden vivir hasta una semana sin la presencia de hospederos, dependiendo del hábitat que ofrezca el campo. Prefieren atacar huevos recién colocados y su ciclo de vida corto les permite alcanzar hasta 30 generaciones en una estación agrícola. •
  • 22.  DAÑOS QUE OCASIONA • Perdida de granos en el elote • El daño principal que ocasiona este insecto es la destrucción de los granos de la punta del elote. El adulto de este gusano es una palomilla que pone hasta 3,000 huevecillos en los estigmas (pelos) del jilote (mazorca) de manera separada pues las larvas son caníbales. Esto ocurre de los 85 a 90 días después de la siembra, depende de la fecha de siembra realizada.
  • 23.  CULTIVOS QUE DAÑA • Maíz • Sorgo
  • 24.  CONTROL • Medidas culturales. Existen diferentes prácticas culturales como la selección de variedades y fechas de siembra, donde el objetivo principal es desplazar el momento de la floración del maíz con la época de mayor incidencia de la plaga. Otra práctica es el barbecho profundo, cuya finalidad es exponer las pupas a la intemperie y a la vista de depredadores naturales como las aves. • Control biológico. Se basa principalmente en la liberación de depredadores, siendo los más comunes la avispa de Trichogramma spp., que parasita los huevos de Helicoverpa zea y algunos crisópidos, especialmente Chrysoperla sp. Sin embargo, estos no logran erradicar la plaga, ya que solo reducen las poblaciones. Otro organismo biológico con gran potencial es la bacteria Bacillus thuringiensis, debido a las toxinas que hacen que las larvas mueran. • Control químico. Es un método muy utilizado, sin embargo, la efectividad es baja cuando no se aplica en el momento y en dosis recomendadas. Debido a que el gusano elotero se hospeda dentro de las brácteas del elote, es difícil controlarlo con productos de contacto. Algunas consideraciones para la aplicación de insecticidas son: • Realizar las aplicaciones en las primeras semanas después de floración del cultivo. • Aplicar los insecticidas cuando los huevos acaban de ser ovopositados. • Utilizar productos que sean selectivos, es decir, dirigidos especialmente a la plaga.
  • 25. FUENTES DE CONSULTA • www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-del-gusano-elotero- helicoverpa-zea • http://www.agrosintesis.com • http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_07/folleto_maiz_07.pdf • http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/Docs- descargar/FOLL.%20TEC.%20015%20algodon.pdfhttp://www.campopotosino.gob. mx/modulos/Docs-descargar/FOLL.%20TEC.%20015%20algodon.pdf • www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-momento-oportuno-para-el-control-del- gusano-cogollero • www.es.slideshare.net