ELABORACIÓN DE UNA TESIS
I. Introducción.
¿Qué es una tesis?
Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente
relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se
plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación acorde con el
nivel de estudios de quien lo presenta.
Se expone mediante un documento final, la tesis, ante un grupo colegiado de
catedráticos, quienes analizan el documento y su presentación oral, decidiendo si se
otorga o no el grado en cuestión al estudiante.
II. Consejos para la elaboración de una tesis
1. Elaboración de un plan de trabajo: Para realizar una investigación, es
indispensable tener una organización de todas las actividades que piensas seguir,
esto te ayudará en la buena administración del recurso tiempo (tan valioso a la hora
de elaborar tu tesis), y le dará forma a tu proyecto.
2. Planteamiento de un anteproyecto o perfil de tesis: Este anteproyecto
establecerá los parámetros de tu búsqueda, es decir, definirás el tema de
investigación y te dará una idea de los materiales que debes revisar, los recursos
que vas a necesitar para acceder a estos materiales. Este paso es importante porque
de esta manera no te verás sorprendido en caso de no poder acceder a la
información solicitada.
3. Realización de un esquema y calendario de trabajo: ayuda a darle sentido y
cuerpo a la investigación, CUMPLA SUS TIEMPOS Y METAS. Dentro de tu
esquema, debes contemplar: Definición del problema; justificación; definición de
terminología técnica; objetivos de la investigación; hipótesis que plantea la tesis;
marco de referencia o marco teórico.
4. Dentro de la redacción, debes conservar el estilo, no olvides que ayuda
mucho acudir a recursos gramaticales, es aconsejable el uso de palabras y
frases cortas. Cuando una frase sea larga o complicada porque la idea que refleja es
larga y complicada debes tratar de aclararla, no olvides que se debe escribir en voz
activa y de modo impersonal, por lo tanto evita juicios de valor.
5. Una vez definidos todos los aspectos en base a tu perfil de tesis o
anteproyecto ya es hora de sentarse a trabajar.
6. La etapa de investigación requiere la revisión minuciosa de material
bibliográfico, para no caer en el problema de exceso de información
debes delimitar tu búsqueda en los siguientes aspectos: Conceptos ligados
al tema o problema investigado; Trabajos preexistentes sobre la temática;
Diferentes métodos que se han usado para resolverlo; Autores que lo han tratado.
7. Organiza la información para que sea más fácil su manipulación: La
forma de organización puede ser física o lógica. Cuando hablamos de física nos
referimos a un archivo basado en fotocopias, manuscritos, fotografías, etc. Cuando
hablamos de un archivo lógico hacemos referencia a toma de citas o puntos clave de
las bases bibliográficas, recopiladas en fichas, grabaciones o computador.
8. Cuando todos los pasos anteriores estén resueltos puedes comenzar
con la redacción. Esta debe ser muy prolija, pues tu documento se convertirá en
un material de investigación para otras personas. La coherencia en la redacción, el
uso de un vocabulario rico y extenso (uso de sinónimos), la claridad y buena
ortografía son de mucha importancia.
9. Puedes tomar como sugerencia aplicar diferentes técnicas dentro de la
estructura de la tesis, tales como: Cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
estos ayudarán a proponer de forma más específica los conceptos que estás
exponiendo.
10. Cuando la tesis ha cubierto todos los aspectos antes mencionados, elabora el
informe de presentación. El orden de presentación está en el número IV de este
documento. (Buena suerte).
III. Elaboración de los proyectos de investigación:
1. El problema: Lo primero es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para
qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad,
conformismo o comportamiento.
Título descriptivo del proyecto.El título de la investigación a realizar, debe
ser claro, preciso y completo. Estádestinado a indicar dónde, qué, cómo y
cuándo, en forma clara y sucinta indica ellugar a que se refieren los datos, el
fenómeno que se presenta, las variables quese interrelacionan, y la fecha a que
se refiere la información.
Formulación del problema.¿Qué entendemos por formular un problema?
Partamos del siguiente criterio:formular un problema es caracterizarlo,
definirlo, enmarcarlo teóricamente,sugerir propuestas de solución para ser
demostradas, establecer unas fuentes deinformación y unos métodos para
recoger y procesar dicha información. Lacaracterización o definición del
problema nos conduce otorgarle un título, en elcual de la manera más clara y
denotativa indiquemos los elementos que le sonesenciales.La formulación del
problema, es la estructuración de toda la investigación, de talforma que uno de
sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme uncuerpo que
tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar lacuestión
proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.En primer
lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolversemediante una
investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema,es decir, si
su solución representa una aportación importante al campo de estudiosy si
puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un
problemanuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son
pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis
sepretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale
la penaemplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
Objetivos de la investigación.Presupone el logro esperado para las
respuestas expresadas en la hipótesis. Es elpropósito de la investigación.
Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCACON LA
INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que
sepuedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis
categorías:Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es
pertinenteredactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que
se buscademostrar en la investigación.
Justificación: Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación,
definido por elplanteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe
indicar lasmotivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.
Para ello sedebe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
Limitaciones: Es pertinente dar al problema una formulación lógica,
adecuada, precisar suslímites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta
los siguientes factores
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad
deconseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del
gradoprimario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno
encaso de imprevistos.
Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo
para elloo si solo será un estudio de factibilidad.
2. Marco de referencia: Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación
entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con
más claridad, conceptos o variables ya existentes.
Fundamentos teóricos.Es lo mismo que el marco de referencia, donde se
condensará todo lo pertinente ala literatura que se tiene sobre el tema a
investigar. Debe ser una búsquedadetallada y concreta donde el tema y la
temática del objeto a investigar tenga unsoporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir. Ningunainvestigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.Es necesario que el grupo de
trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricosde su trabajo, para evitar
repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de esta parte del
proyecto se debe dejar bien clara para indicar queteórico(s) es el que va a servir
de pauta en su investigación.Estos fundamentos teóricos van a permitir
presentar una serie de conceptos, queconstituyen un cuerpo unitario y no
simplemente un conjunto arbitrario dedefiniciones, por medio del cual se
sistematizan, clasifican y relacionan entre sílos fenómenos particulares
estudiados.
Antecedentes del tema.En este aspecto entrará en juego la capacidad
investigadora del grupo de trabajo,aquí se condensará todo lo relacionado a lo
que se ha escrito e investigado sobreel objeto de investigación. Hay que
diferenciar entre teóricos consultados yantecedentes del problema, ya que a
veces confundimos los dos aspectos. El primero– los teóricos- son los
planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en suobjeto de
investigación, y los antecedentes del problema, son las investigacionesque se
han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliaro
continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar
suobjeto de investigación cuando esto suceda se entra a elaborar postulados que
mástarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector
aún sinexplotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación
noslimitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos
postulados perosiempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es
hora de que seinicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están
en los anaquelesde las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin
haber aportadonada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus
modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar
conbase en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero
esindispensable citar la fuente de consulta.
Elaboración de hipótesis.Es una proposición de carácter afirmativo
enunciada para responder tentativamentea un problema. Se plantea con el fin
de explicar hechos o fenómenos quecaracterizan o identifican al objeto de
conocimiento.
- Hipótesis de primer grado: Describe hechos o situaciones del objeto
deconocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular,
pueden sersometidos a comprobación.
- Hipótesis de segundo grado: Establecen una relación causa – efecto (sí
X entoncesY). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación
con un modeloteórico.
- Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones
existentes entrevariables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos
de mayor extensión.
- Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a
obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
Identificación de las variables.Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea
una afirmación o una negación de algo.Sin embargo, es un juicio de carácter
especial. Es realmente un juicio científico,técnico o ideológico, en cuanto a su
origen o esencia. Siendo así, toda hipótesislleva implícita un valor, un
significado, una solución específica al problema.Esta es la variable, o sea el
valor que le damos a la hipótesis. La variable vienea ser el contenido de solución
que le damos al problema de investigación.
- Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis
enrelación con la causa, se denomina variable independiente.
- Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis
cuando su valorde verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
- Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un
factor que yano es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones
del problemainvestigado.
3. Metodología:
Diseño y técnicas de recolección de información.Aquí debe condensar
toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo, objeto de
estudio, qué parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, qué
evaluará de toda la información.Recuerde que toda información no
siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar qué sirve de una
entrevista, deun artículo de revista, de un comentario, ya sea radial, textual o de
otra índole.Se debe citar la fuente, al igual que las personas que van a
proporcionar losdatos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y
detallada en los RECURSOS, ya sean humanos o institucionales.
Población y muestra:Población o universo es cualquiera conjunto de
unidades o elementos como personas,fincas, municipios, empresas, etc.,
claramente definidos para el que se calculanlas estimaciones o se busca la
información. Deben estar definidas las unidades, sucontenido y
extensión.Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es
conveniente extraer unamuestra, subconjunto del universo, que sea
representativa. En el proyecto se debeespecificar el tamaño y tipo de muestreo a
utilizar: estratificado, simple alazar, de conglomerado, proporcional,
polietápico (encuesta de opinión), sistemático, etc.
Técnicas de análisis.Para poder definir las técnicas de análisis, se debe
elaborar, con base en lashipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto
tentativo de las diferentescorrelaciones, especificando:
- Sistema de codificación y tabulación.
- Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los
datos:Comprobarlas hipótesis u obtener conclusiones.
Índice analítico tentativo del proyecto: Es aconsejable elaborar un
índice analítico tentativo que dé una visión general delas partes o capítulos que
va a contener el trabajo a realizar.
Guía de trabajo de campo: En algunos proyectos de investigación es
necesario presentar una guía de trabajode campo, para su elaboración se
pueden seguir los siguientes pasos:
- Estudio previo o sondeo.
- Diseño de la muestra.
- Preparación de los materiales de recolección de datos.
- Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras,
etc.
- Selección y entrenamiento de personal.
- Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
- Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
- Elaboración del informe del trabajo de campo.
- Estimación del personal necesario y costos.
Aspectos administrativos.En ésta sección se debe ubicar los aspectos
administrativos del proyecto, éstaetapa tiene una mayor importancia para aquellos
proyectos que se presentan paraobtener financiación, total o parcial.
- Recursos humanos.Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo
de recolección dedatos, etc., especificando la calificación profesional y su función
en lainvestigación.
- Presupuesto.Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando
las diferentesfuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la
investigación.Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del
proyecto.
- Cronograma.Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la
duración delproceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para
presentar el plan deactividades que orienten un trabajo de investigación es el de
GANTT.
Lasactividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de
lasactividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
4. BIBLIOGRAFÍA:En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema,
implícita oexplícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general,
comoenciclopedias, diccionarios, etc.La lista bibliográfica o referencia bibliográfica
puede subdividirse en dospartes:
- Fuentes bibliográficas consultadas.
- Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de
loque va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.
IV. Pauta para la presentación de tesis (según parámetros
de la Universidad de Chile):El contenido del trabajo de investigación
de la tesis deberá considerar imprescindiblemente las siguientes partes: cuerpo
preliminar, cuerpo, conclusiones y bibliografía, opcionalmente incluirá glosario y
material complementario.
1. Cuerpo preliminar: Se refiere a las páginas que preceden al cuerpo de la obra,
consta de: Portada; Dedicatoria; Agradecimientos; Tabla de contenidos; Índice de
ilustraciones y cuadros; Resumen.
1.1 Portada: Es la primera página del escrito, en ella se identifica la investigación,
contiene el logo de la Universidad, el del autor o autores, título de la tesis, protocolo
de la titulación, nombre del profesor guía, lugar y fecha. El logo de la Universidad
se ubicará en el borde superior izquierdo de la hoja.
1.2 Dedicatoria: Página opcional donde el o los autores dedican la investigación a
las personas que estimen conveniente. Se aconseja no extenderse en nombres y
acudir a alguna frase o pensamiento especial.
1.3 Agradecimientos: Es opcional poner una página de agradecimientos,
manteniendo las definiciones de formalidad del resto del texto.
1.4 Tabla de contenidos: Se refiere a la lista organizada de las partes que
conforman la tesis en el orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye
todos los elementos tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los
capítulos, partes o secciones y los materiales complementarios de referencia. La
organización de la tabla de contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido
espacial. Es necesario que la tabla de contenido se escriba un vez finalizado el
trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación
definitiva.
1.5 Índice de ilustraciones y cuadros: Este índice es optativo de acuerdo a la
cantidad de ayudas ilustrativas que contenga la investigación. Es necesario enlistar
todas las ilustraciones y cuadros con el título y número respectivo, verificando la
coincidencia exacta entre la ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista
en una nueva página a continuación de la tabla de contenido.
1.6 Resumen. Determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al
lector si el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara,
breve y simple del contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni
críticas expresadas por el autor. Los elementos constitutivos de un resumen son: la
formulación del objetivo del trabajo; la descripción del método o procedimiento, la
presentación de los resultados obtenidos. Un buen resumen es breve, conciso e
informativo respecto del contenido de las tesis. Pueden incluirse datos numéricos,
siempre y cuando contribuyan a la comprensión del contenido del documento. Si la
Unidad Académica lo estima necesario, es posible incluir una versión del resumen
en inglés. La extensión del resumen es de una página como máximo.
2. Texto:El texto corresponde a la introducción de la tesis y al cuerpo de la obra.
2.1 Introducción: es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la
tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo
que se lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la
ortografía. Es importante considerar los siguientes aspectos:
- Las razones que motivaron la elección del tema
- Los fundamentos que los sustentan.
- Los objetivos del trabajo.
- La hipótesis presentada.
- La metodología utilizada
2.2 Cuerpo de la obra: Está constituido por los capítulos, subcapítulos, partes o
secciones que forman el contenido de la tesis; aquí se describe detalladamente
el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, los resultados de
la investigación, la discusión de los resultados.
Al interior de la obra, el capítulo es la parte que señala la división general del
cuerpo del trabajo; el subcapítulo es el desglose de los distintos puntos de cada
capítulo. Se recomienda seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y
en los subcapítulos, de manera que reflejen precisión y claridad en su
contenido, que proporcionen congruencia a las diferentes partes del trabajo y
considere los materiales que se mencionan en la introducción.
Las ilustraciones y cuadros permiten presentar e interpretar los datos y
resultados de la tesis. Bajo el término genérico de cuadros se agrupan las tablas
y otras formas de presentación de los datos, ya sean estadísticos, matemáticos o
de otra índole, los que se escribirán en columnas verticales e hileras
horizontales, en orden correlativo.
La figura es la representación gráfica de datos y comprende gráficos, esquemas,
mapas, dibujos, cartogramas, organigramas, etc.
Se deben considerar las siguientes normas:
Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro.
Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según orden de
presentación.
Identificar con un título a cada ilustración y cuadro, a continuación de la
numeración.
Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior de
cada recuadro en que se enmarcan las ilustraciones y cuadros.
2.3 Conclusiones: Es una parte importante de la tesis, donde el autor emite
juicios con relación a su hipótesis, la refuta o la comprueba basado en una
síntesis de los resultados obtenidos. Las conclusiones que puedan ser útiles al
problema de investigación, así como las consecuencias y determinaciones que
puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.
Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son:
Resultados obtenidos.
Comprobación/refutación de la hipótesis.
Conclusión general.
Aportación al campo o disciplina.
Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un
resumen de la investigación.
2.4 Bibliografía: Contiene las referencias bibliográficas de los documentos y
textos utilizados como apoyo en la investigación. Una referencia bibliográfica es
el conjunto de elementos suficientemente detallado que permite la
identificación de las publicaciones o parte de una publicación, utilizadas en la
elaboración de un trabajo científico.
2.4.1 Aspectos a considerar para ordenar la bibliografía.
Los autores se escriben con mayúscula.
Los autores se ordenan alfabéticamente.
Cuando hay más referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se
ordenan cronológicamente por año de publicación.
Si hay dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor publicadas en
el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título y se diferencian con las
letras a, b, c, etc. A continuación del año, ejemplo: 1997a., 1997b.
Si la publicación no tiene año poner “sin año” de la siguiente manera: (s.a.)
Si el año de publicación es incierto, se pone una fecha aproximada entre
corchetes por ejemplo: (199-)
Cada componente de una referencia bibliográfica va separado por punto y
dos espacios.
Los interlineados de una cita, se escriben a espacio seguido y cada cita se
separa de la que sigue por dos líneas.
Una vez ordenadas las referencias en forma alfabética y cronológica, se
numera en orden ascendente.
En el texto se permite hacer referencia a las obras citadas, por el número
asignado entre paréntesis a cada una de ellas en la bibliografía; en forma
optativa es posible citar autor, año.
Utilice en la cita, la forma normalizada del título de la publicación.
2.5 Citas bibliográficas: Se refiere a las citas bibliográficas que se despendan
del texto. Se ubican en número correlativo, al pie de página o al final de cada
capítulo; las citas bibliográficas ayudan a diferenciar entre el aporte del
investigador y el de otros autores que han tratado el tema.
2.6 Notas aclaratorias: cumplen con la función de informar al lector sobre el
modo cómo se trata el asunto al que se está haciendo referencia. Se pueden
incorporar al pie de página o al final de cada capítulo.
2.7 Glosario: tiene como finalidad primordial intentar homogeneizar y
racionalizar la terminología específica utilizada en la tesis y que no corresponde
al lenguaje común.
2.8 Material complementario: Incluye aquella información importante para el
diseño y ejecución de la investigación que no aparece en el contenido de los
capítulos de la tesis.
2.8.1 Anexos y apéndices: Corresponde a los anexos y al material ilustrativo
que facilitan la comprensión de la obra realizada. Optativamente, los anexos
pueden paginarse correlativamente al texto.
2.8.2 Material acompañante: Se refiere al material especial que puede
acompañar la tesis, en formatos tales como cd, pendrive, planos, mapas,
materiales didácticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados,
dependiendo del tipo de material, este contenedor deberá adherirse a la
contratapa posterior de la tesis con la identificación respectiva.
3. Presentación física de la tesis en papel
3.1 Papel y tamaño: Las tesis se presenta en papel blanco liso, tamaño carta 28
x 21.5 cm.
3.2 Márgenes:Los márgenes que se utilizarán en las páginas de la tesis son los
siguientes:
Margen izquierdo y superior 4 cm.
Margen derecho e inferior 2.5 cm.
3.3 Espacios: El texto de la tesis se hará a espacio de 1.5 interlíneas. Se puede
usar espacio simple (1 interlínea) en los siguientes casos:
Notas y citas textuales.
Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados.
Bibliografía.
Índices de ilustraciones y tablas.
Anexos.
3.4 Letras: Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 11 o Times New Roman
11. No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma
diferente al español. Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y
las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de letra usado para el texto del
trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las
ilustraciones y tablas. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser
diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. No use cursiva para
números.
3.5 Paginación: se utiliza dos tipos de paginaciones:
Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo,
comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera pero
se considera; se termina en el resumen.
Números árabes para el texto.
Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga se escriben en
un ángulo inferior derecho de la página, a 1.5 cm. Sobre el borde del papel.
Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben
numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la
posición del número de página. No use la palabra “página” antes de la
numeración de las páginas.
3.6 Copias: Todas las copias que se obtengan de la tesis deben ser idénticas al
original y deben incluir los materiales complementarios.
Deberá entregarse por normativa, una copia digital de la tesis en cd (según
requerimiento de cada institución).
La cantidad de copias dependerá de la reglamentación de cada Unidad
Académica y deberá contemplar 2 copias en formato papel, como mínimo para
la Biblioteca respectiva y una copia en formato digital para su conservación y
almacenamiento.
3.7 Empaste: El original y las copias de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a
las siguientes alternativas:
3.7.1 Empaste en vinilo:
Tapas de cartón forrado en vinilo: cartón n° 18 para las tapas; papel n°6
precediendo la portada y la tapa posterior; cosido en el lomo con hilo lino.
Letras plateadas o doradas.
Empaste de color azul.
Tamaño carta.
3.7.2 Empaste en cartulina:
Tapas en cartulina nacional sólida o tipo Marmero (corrugada)
Lomo plástico autoadhesivo.
Letras color negro.
Color de la tapa de acuerdo a especificaciones de cada Unidad Académica.
Tamaño de acuerdo al papel del texto.
Recuerde que las tapas llevan la misma información de la portada y
dispuesta de igual modo.
3.8 Diagramación del texto:
Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas:
Inicio de cada capítulo en una nueva página.
Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la
página, centrado y escrito en mayúscula en negrita.
Inicio del texto después de dos espacios bajo el título.
Inicio de cada párrafo con una sangría de 5 espacios.
Un espacio entre párrafos.
Texto sólo por un lado de la página.
Utilización de reglas gramaticales para separación de sílabas.
Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares.
Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la
primera palabra.
Anexo 1: Citas Textuales o de Resumen de una Fuente:
1. Cuando la cita va dentro del cuerpo del trabajo:
1.1 Cuando es cita textual: Al finalizar el copiado de la frase (la cual va entre comillas)
se hace el llamado para cita de pie de página, luego, ya en el pie de página, se consigna los
datos bibliográficos de la fuente, dependiendo ello del tipo de cita bibliográfica que resulte
conveniente(es decir, si la fuente va a citarse por primera vez, o si ya ha sido
anteriormente, o si es libro, o si es revista, etc.)
1.2. Cuando es cita es de resumen: Al finalizar el resumen de la opinión del autor se
hace el llamado para cita de pie de página, luego se siguen las mismas pautas que en el caso
anterior.
2. Cuando la cita va dentro del pie de página del trabajo:
2.1. Cuando es cita textual: Al finalizar el copiado de la frase (la cual va entre comillas)
se consigna entre paréntesis los datos bibliográficos de la fuente, dependiendo ello del tipo
de cita bibliográfica que resulte conveniente (es decir si la fuente va a citarse por primera
vez, o si ya ha sido citada anteriormente, o si es libro, o si es revista, etc.)
2.2 Cuando es cita es de resumen: Al finalizar el resumen de la opinión del autor se
consigna entre paréntesis los datos bibliográficos de la fuente, dependiendo ello del tipo de
cita bibliográfica que resulte conveniente (es decir si la fuente va a citarse por primera vez,
o si ya ha sido citada anteriormente, o si es libro, o si es revista, etc.).
2.3 Cuando es una “cita de cita” (es decir una frase que a su vez fue citada en
la fuente que se esta tomando como referencia): Al finalizar el copiado de la frase
(la cual va entre comillas) se consigna entre paréntesis el nombre del autor de la frase,
seguido del término latino apud o su significado en castellano “citado por”, y luego los
datos bibliográficos de la fuente que resulte conveniente, (es decir, si la fuente va a citarse
por primera vez, o si ya ha sido citada anteriormente, o si es libro, o si es revista, etc.)
3. Citas comentario en pie de página:
Se utilizan cuando al redactar el trabajo de investigación surge la necesidad de extenderse
en la exposición o de hacer un comentario adicional que se considere de utilidad, pero a fin
de no cortar o entorpecer la ilación del tema se opta por hacer una llamada para cita de pie
de página y una vez ubicados en ella se expone todo lo que se desea complementar. Incluso
aquí puede remitirse al lector a la fuente que se considere pertinente, para lo cual se
consignará los datos bibliográficos de la fuente, dependiendo ello del tipo de cita
bibliográfica que resulte conveniente (es decir si la fuente va a citarse por primera vez, o si
ya ha sido citada anteriormente, o si es libro, o si es revista, etc.)
Ejemplo:
En el campo del Derecho y las Ciencias Políticas, si se está redactando una tesis y se
menciona el tema “la garantía a un proceso penal eficiente” y para no entorpecer la
secuencia del tema puedes hacer un comentario en pie de página.
Parte de un texto o párrafo
La garantía a un proceso penal eficiente (x) que permita la sujeción al proceso penal de la
persona a quien se le imputa un delito.
Pie de página
(x) La garantía o derecho a la tutela – jurisdiccional es un derecho fundamental por
derivación, en tanto que resulta necesario para dar efectividad a los derechos
fundamentales en sentido propio, cunado fracasa la garantía primaria de éstos. Y a su
vez, las garantías procesales o garantías- frente al poder-del juez en el proceso, gozan de
idéntico estatuto debido a que constituyen otros tantos límites destinados a circunscribir
el alcance de las intervenciones de aquél por su particular incidencia en los bienes más
sensibles. ANDRES IBAÑEZ, Perfecto. Las garantías del imputado en el proceso penal [en
línea] pág. 7. Disponible en:
4. Términos que se utilizan complementariamente (antes o después) a las
citas anteriores:
a. “Compare” (o Cfr.): Cuando se pretende remitir al lector a consultar una fuente. Se
consigna antes de la referencia bibliográfica.
b. “Verbigracia” (o Vgr.): Se utiliza en vez del término “ejemplo” o “por ejemplo” y se
consigna antes de lo que se desea ejemplificar.
c. Passim: Cuando se le quiere decir al lector que el concepto, el parecer o la opinión
citada los tiene reiteradamente el autor en varios pasajes de su obra. Va ala final de la
referencia bibliográfica.
d. “Véase” (o Vid): Cuando se pretende remitir al lector a consultar o examinar una
fuente. Se consigna antes de la referencia bibliográfica.
e. “En el mismo sentido” o “De parecer similar” o “Así”: Se utiliza cunado se le
quiere decir al lector que la opinión que se está difundiendo es también la misma de otro
autor o de otros autores, a quien o quienes se procederá a citar o citarlos, siguiendo para el
efecto las pautas de las citas bibliográficas que resultare pertinente.
f. “En sentido contrario”: Cuando se le quiere decir al lector que la opinión que se está
vertiendo no es compartida o es contradicha por otro autor u otros autores, a quien o
quienes se procederá a citar o citarlos, siguiendo para el efecto las pautas de las citas
bibliográficas mencionadas.