Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guia de plan de tesis resumido

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Guia de plan de tesis resumido (20)

Anuncio

Guia de plan de tesis resumido

  1. 1. CONTENIDO DEL PLAN DE TESIS 1.-TEMA 2.-ANTECEDENTES 3.- PROBLEMA Formulación Sistematización 4.- JUSTIFICACIÓN 5.- OBJETIVOS General Específicos 6.- MARCO REFERENCIAL Marco teórico Marco Conceptual 7.- HIPÓTESIS General Específicas 8.- METODOLOGÍA Tipo de estudio: Exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo Métodos Técnicas y procedimientos para recolectar la información Técnicas para el análisis de la información 9.- PLAN ANALITICO Capítulos Subcapítulos 10-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12-PRESUPUESTO
  2. 2. TEMA El definir el título de la investigación es el primer paso en la ejecución de un trabajo de fin de Carrera o Maestría; debe relacionarse con la temática e indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; esto permitirá ubicarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información; además deberá ser conciso pero sin sacrificar la precisión, debe ser expresado con no más de 20 palabras. Por otra parte, el título debe ser comprensible y preciso, señalar qué, como, donde y cuando se ejecutará la investigación, de tal manera que permita definir las variables que se interrelacionan. El título debe contener lo siguiente: 1. Enunciado claro de manera claro y preciso, de tal manera que resuma el contenido de la información que se considere en el proceso de la investigación. 2. Guardar estrecha y manifiesta relación con el problema detectado en el objeto de investigación. 3. Las intenciones de la investigación se revelan en el título de la misma. Por lo tanto, este debe ser manejable en cuanto a sus pretensiones y explícito en sus alcances. ANTECEDENTES Describir el objeto de investigación (empresa, comunidad, institución). Resalte las principales características y precise el propósito del objeto de investigación. Se trata de que el investigador realice una exposición previa al planteamiento, formulación y sistematización del problema. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se deberá enunciar en forma objetiva y evidente que el problema planteado existe en la realidad. Esto lo logrará recurriendo a la utilización de datos estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos, observaciones u otros descriptores. Se recomienda que en esta parte evite el emitir juicios de valor anticipados. Para la redacción del planteamiento del problema, se recomienda la siguiente secuencia de exposición: 1. Descripción de la situación actual: identifique y describa los eventos que observe en el objeto de estudio, como también las causas que lo originan. Identificadas las causas y los efectos, se realiza el análisis causa / efecto. De esta manera se efectúa el diagnóstico preliminar del objeto de estudio. 2. Presentación futura de las consecuencias si no se soluciona el problema. Describir la necesidad de realizar la investigación analizando las alternativas potenciales para la solución del problema planteado. En este acápite se explicará el por qué y como cómo contribuirá el estudio a la solución del problema. El planteamiento del problema obliga a delimitar los aspectos por estudiar, evita divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. FORMULACION DEL PROBLEMA
  3. 3. La formulación del problema consiste en que el tesista, sobre la base del planteamiento del problema, formule una pregunta general que contenga los aspectos que se propone analizar y tratar durante la investigación. Se sugiere también formular el problema expresándolo a manera de pregunta. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA La pregunta general que se formula en el punto anterior, permite a su vez una serie de preguntas que si bien forman parte de la pregunta directriz, permite sistematizar. JUSTIFICACIÓN Se debe establecer cuáles son las motivaciones que llevan al tesista a desarrollar el proyecto, es decir, el por qué se investiga. Tal motivación puede ser de carácter teórico, metodológico, relevancia social o carácter práctico. Hay que explicar por qué es conveniente ejecutar la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. Una investigación puede ser conveniente por varios motivos (Roberto Hernández et al 2011) 1. Relevancia social. Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?. 2. Implicaciones prácticas. ¿Ayuda a responder algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?. 3. Valor teórico. Con los resultados de la investigación ¿Se cubrirá algún vacío de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?. 4. Utilidad metodológica. La investigación ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un nuevo concepto, variable o relación entre variables. OBJETIVOS La exposición de objetivos permite determinar a donde se dirige la investigación, cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién . Objetivo General El objetivo general indica que pretende alcanzar el investigador durante su trabajo, Es decir, es el resultado final de una investigación. Una característica que debe cumplir es la de alcanzar una discusión teórica efectiva, contribuir de modo sistemático en la revisión de conceptos existentes o la formulación de nuevos conceptos. El objetivo general debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Revisar y apoyar o descartar las corrientes teóricas vigentes 2. Proponer nuevos conceptos o sistemas de conceptos , y 3. Proponer acciones sustentadas teóricamente para resolución de los problemas.
  4. 4. Objetivos Específicos Los objetivos específicos son aquellos propósitos que se espera alcanzar mediante la recopilación de datos concretos. En los objetivos específicos el enunciado debe ser claro y preciso, de tal manera que evita interpretaciones ambiguas. Para la formulación de los objetivos específicos, se sugiere recurrir a las preguntas que se hace el planteamiento y sistematización del problema. Se inicia la redacción con un verbo en infinitivo. Los objetivos específicos constituyen los insumos para la elaboración de la tabla de contenidos. MARCO REFERENCIAL La observación, la descripción y explicación de la realidad que se investiga debe ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto exige que el tesista identifique un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico. Cada investigador toma en cuenta el conocimiento previamente construido, lo que impone la identificación de un marco de referencia que por las características que se expondrán en este paso, es de tipo teórico y conceptual. Marco Teórico El marco teórico demanda la construcción de un esquema lógico en el que el tesita discierne teóricamente en torno al problema de investigación identificado para el desarrollo de la tesis. A partir de este esquema el investigador deberá detectar , identificar y transcribir los puntos de vista de los diferentes autores estudiados sobre los distintos puntos relacionado con el tema. Una secuencia útil para este propósito es la siguiente: comentario-introducción, cita, comentario con valor agregado, cita, comentario conclusión. En esta secuencia el término “cita” hace referencia a la copia textual, de resumen o paráfrasis. La distribución de los distintos elementos puede variar, pero la cita es la más recomendable. El procedimiento de construcción del Marco Teórico debe ser orientado por las escuelas y tendencias existentes. En las Ciencias Económicas se encuentra con el problema de la multiplicidad de teorías, lo cual de alguna manera ocasiona cuestionamientos a los diferentes enfoques, de la Escuela Clásica, Neoclásica, Keynesiana, etc. Marco conceptual El marco conceptual se elabora recurriendo a la lista de definiciones conceptuales estructuradas o legadas entre si mediante la redacción del autor de la investigación. En estos párrafos de enlace, el autor comentará los distintos conceptos que vaya transcribiendo. La copia de estos conceptos debe ir acompañada de la fuente de la que provienen. Se sugiere evitar la recurrencia al diccionario. Si bien los conceptos no siempre son acompañados por una definición del término, existe en los textos consultados alguna aproximación a la conceptualización de los mismos.
  5. 5. Por otra parte, existe un elemento importante en la construcción del marco conceptual: se parte de los conceptos básicos, aceptados por una mayoría de autores en las fuentes consultadas, que servirán como punto de partida al estudio. Como por ejemplo: mercado, oferta, demanda, precio, costos fijos, costos variables, crédito, costo del dinero, etc. HIPÓTESIS Partiendo de la situación problemática, definidos los objetivos y elaborado el marco teórico, se formulan las hipótesis. Las hipótesis están compuestas por. 1. Unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc) sobre los que se versa la investigación 2. Variables 3. Relaciones entre variable. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o para reforzar el razonamiento. METODOLOGÍA Tipo de estudio Revisada la literatura , establecida la idea a defender (hipótesis), usted deberá definir qué alcance tendrá la investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Es decir, ¿hasta dónde es posible que llegue la investigación?. La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados, así: 1. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizar al tesista con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. 2. Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes. 3. Los estudios correlaciónales pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre si. 4. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones y causas que provocan ciertos fenómenos. La investigación en temas económicos generalmente abarca los estudios exploratorios en su inicio y termina siendo descriptiva, correlacional y explicativa, todo según los objetivos del tesista. Métodos Los problemas en áreas del saber económico son cuantitativos, por lo tanto el método más importante es el deductivo.
  6. 6. Los métodos que se sugiere para las tesis de maestría son: inductivo – deductivo; el hipotético – deductivo. Técnicas de recopilación de información 1. Describir el instrumento de registro de datos. 2. Especificar los instrumentos que se utilizarán para recopilar datos. 3. Identificar los recursos que se emplearán para la aplicación del método. 4. Especificar las técnicas propuestas e instrumentos utilizados para el procesamiento de la información. 5. Determinar el universo y calcular el tamaño de la muestra. Análisis de la Información 1. Proponer el tratamiento estadístico de los datos 2. Indicar el método de almacenamiento 3. Plan de tabulación: Tablas, gráficos. PLAN DE TESIS El esquema provisional o índice tentativo es el diseño lógico que se considera tendrá el informe de investigación. En el se detallan los distintos títulos y subtítulos que se desarrollarán en el informe final. No obstante, por su carácter provisional puede sufrir alteraciones conforme avance la investigación. Se recomienda no hacer cambios sustanciales. El índice es en realidad una hipótesis de trabajo y acepta la posibilidad de que cambie. BIBLIOGRAFIA En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como diccionarios o enciclopedia. La lista bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 1. Fuentes bibliográficas consultadas 2. Fuentes bibliográficas para consultar CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma de actividades es la lista de acciones a ser emprendidas dentro de un tiempo determinado (un año). El formato más empleado es el diagrama de Gantt, aunque también pueden existir otras formas de presentación. Las actividades van desde las consultas preliminares hasta la exposición oral y defensa de la tesis, aunque este último es de difícil predicción. PRESUPUESTO Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen y discriminando la cuantía de cada escenario de la investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

×