SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACION
UNI VERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
DE TESIS DE GRADO
DATG
ARQ. MARIA ELENA PIN GUERRERO
TUTORA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TESIS DE GRADO
COORDINACION GENERAL:
Arq. María Elena Pin Guerrero, Dipl.
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:
Arq. Rubén Ruata Rosas, Dipl.
TUTORES:
 Arq. Jaled Al-Terkawi, MSc
 Arq. Luis Freire Valencia
 Arq. Xavier Gallo Galarza, MSc.
 Arq. Paulina Henriquez, MSc
 Arq. Julio Moncayo Echeverría, Dipl.
 Arq. Leonardo Nevarez Faggioni, Dipl.
 Arq. Juan Solís, MSc
 Arq. Gary Torre Grijalva
 Arq. Daniel Wong Chauvet, MSc.
 Arq. Jessica Zambrano, MSc
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TESIS DE GRADO
DATG
EL PRESENTE TRABAJO ES UN APORTE
DEL EQUIPO DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE TESIS DE GRADO
COMO ORIENTACIÓN A LOS
EGRESADOS DE LA FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TITULO VI
PERTINENCIA
CAPITULO 1
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
ART. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia
consiste en que la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación
nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de
desarrollo científico, humanistico y tecnológico mundial, y a la
diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación
superior articularan su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y
nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y
grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas
locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la
estructura productiva actual y potencial de la provincia y la
región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
 SENESCYT (SECRETARÍA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN)
Exige se cumpla con los condicionantes
legales respecto de la elaboración de las
Tesis de Grado razón por la cual el
Departamento de Administración de Tesis
de Grado (DATG) asumiendo las
competencias emitidas por el H. Consejo
Directivo de la FAU entrega el presente
aporte.
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 Desarrollo productivo sustentable
 Educación: Gestión, Procesos y Actores
 Inclusión Social: Estado, Políticas Públicas
y Ciudadanía
 Salud Pública
 Tecnologías de la Información y
Comunicación (tics)
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 Desarrollo productivo sustentable
“El aparato productivo es la base de nuestra
economía y sociedad, por ende, es de
primordial importancia y forma parte del interés
de nuestra universidad el aportar
conocimientos que contribuyan a mantener un
desarrollo productivo sustentable, que sea de
beneficio tanto para las personas como para el
medio ambiente. Para lograr este objetivo
debemos combinar la ciencia y la tecnología”.
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 Educación: Gestión, Procesos y Actores
“Por nuestra naturaleza institucional, la
educación y la formación integral del
sujeto nos es inherente. Con esta línea nos
interesa abordar la gestión, los proceso y
actores del sistema educativo y la
educación superior y lo concerniente a la
actualización, capacitación y
especialización de nuestros docentes,
investigadores y estudiantes”.
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 Tecnologías de la Información y
Comunicación (tics)
“La globalización ha traido diferentes aportes a
la sociedad ecuatoriana y, uno de ellos, es la
revolución tecnológica, de información y
comunicación que hemos vivido en los ultimos
30 años. Hoy en día las TICS son herramientas
útiles en todas las áreas del conocimiento, por
tal razón consideramos de gran importancia
incorporar su estudio en la investigación
universitaria, para a través de proyectos
analizar, medir, y evaluar su impacto”.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE
LA FAU
 El espacio y la forma para el diseño
“Esta línea nos permitirá desarrollar estudios
sobre la relación de estos dos elementos,
espacio y forma; y so contribución con el
diseño”.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE
LA FAU
 Aspectos de diseño urbano
“Gran parte de la cultura e idiosincrasia de
una sociedad se ve reflejada en el diseño
urbano de sus ciudades y pueblos, con
esta línea de investigación podremos
realizar estudios de análisis sobre el origen,
evolución y trayectoria del diseño urbano
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE
LA FAU
 Patrimonio arquitectónico: estudio y gestión
“Esta línea nos permitirá desarrollar proyectos
de investigación sobre el patrimonio
arquitectónico de nuestra ciudad y el país en
general, así como evaluar los diferentes
programas que existen para conservarlo y
explotarlo de manera que no se altere o
destruya y a partir de aquí desarrollar una
identidad arquitectónica local en armonía con
el medio”.
ARQUITECTURA
 “La arquitectura es una ciencia social
aplicada y tecnológica, y dado el objeto
de estudio es una ciencia fáctica”.
 De acuerdo a la UNESCO, Arquitectura es
una disciplina comprendida en las
“Ciencias de la Construcción” propias de
las “Ciencia Tecnológicas” y a la vez es
una disciplina comprendida en las
“Ciencias de las Artes y las Letras”.
 podemos apuntar que la arquitectura es desde un
enfoque científico:
 Ciencia social aplicada, porque resuelve
necesidades individuales y sociales;
 Ciencia tecnológica, porque responde a un
proceso de producción específico con medios y
técnicas propias: diseño, urbanismo, planificación
para la construcción;
 Ciencia fáctica, porque su producto, como objeto,
se encuentra determinado y condicionado por las
características socio-culturales históricas y de
contexto natural;
 Ciencia de las artes y letras, porque su
planteamiento objetual responde a las
características subjetivas de los individuos y en
sentido amplio de un determinado colectivo
humano.
 La arquitectura es la ciencia social que estudia el
proceso de producción de los soportes materiales
arquitectónicos en el marco de la apropiación y
transformación de la naturaleza y las formas en que
éstos son consumidos por las formaciones sociales-
culturales históricamente determinadas.
 La disciplina Arquitectura, se debe considerar en el
contexto de un grupo de ciencias sociales que se
reúnen en torno al objeto proceso de producción y
consumo de soportes materiales que conforman el
Hábitat, como respuesta, a una formación social y
cultura históricamente determinada, y a partir de
esta esencialidad común, desarrolla un trabajo
interdisciplinar y en mayor complejidad
transdisciplinar, en la generación de conocimiento y
transformación de la realidad.
JUSTIFICACIÓN
 Materia especial que aplica los
conocimientos adquiridos durante la
carrera, específicamente en los aspectos
de teoría y análisis arquitectónico; criterios
constructivos y estructurales; de la teoría y
normas urbanísticas en el marco de un
proceso organizado de diseño que
permita obtener la tesis de Grado de
Arquitecto, que sirva para la comprensión
y ejecución del proyecto elaborado.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 La investigación científica es esencialmente como
cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y
cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un
tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica, y
crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas
relaciones entre fenómenos naturales“
 La investigación científica es un proceso, término que
significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso
está compuesto por una serie de etapas, las cuales se
derivan unas de otras.
 A partir de una o varias entradas de información o
materiales, dan lugar a una o varias salidas, también de
materiales o información, pero con un valor añadido.
 Con la aplicación del proceso de investigación científica
se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez
producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y
es así como avanzan las ciencias y la tecnología.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
SEGÚN KERLINGER:
 Sistemática y controlada: Sometida a una
disciplina constante.
 Empírica: Se basa en fenómenos observables
de la realidad, y por tanto, factibles de ser
“medidos”.
 Crítica: Se juzga constantemente de manera
objetiva y se eliminan las preferencias
personales y los juicios de valor.
 Relacional: Supone relaciones entre variables
causales y/o influyentes de los fenómenos.
 Hipotética: Se conduce y comprueba a través
de objetivos e hipótesis.
QUÉ IMPLICA EL USO DE UNA
METODOLOGÍA
 La metodología de la investigación proporciona una serie de
herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas,
mediante el método científico.
 Para aplicar el método científico es necesario organizar la
investigación, lo que significa elaborar un plan de acción
estratégico que permita transitar hacia la situación ideal prevista,
lo cual presupone establecer las etapas del proceso de
investigación, donde está implícita la elaboración del proyecto
de investigación
 Es la base orientadora para la ejecución de acciones
encaminadas a abordar el objeto de estudio. Se considera con la
flexibilidad necesaria para que pueda materializar, de acuerdo
como se presente la realidad, los diferentes aspectos que lo
integran, convirtiéndose en un importante recurso teórico,
metodológico y práctico para el desarrollo de la investigación
científica.
 De la profundidad y coherencia con que se trabaje en el diseño,
dependerá no solo la calidad del proceso y los propios resultados
de la actividad investigativa, sino también el nivel de desarrollo
que se alcance en las habilidades científicas de los profesionales.
EL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
 El diseño teórico es el elemento fundamental para planificar,
organizar y ejecutar la investigación, pues en su elaboración
se define el problema, el objeto de estudio, los objetivos, la
hipótesis, las variables y se concretan las tareas de
investigación.
 Para hacerlo se considera que el proceso de investigación es
una práctica social históricamente determinada y que sobre
él influyen:
 a).-los cambios que ocurren en el medio;
 b).-las circunstancias en que se realiza la investigación, ya
sea un medio académico o vinculado a la producción y los
servicios;
 c).-el desarrollo de la disciplina, de conformidad con las
exigencias y necesidades de la sociedad.
 En el diseño teórico la definición del problema es el eslabón
fundamental, pues en él se limita lo que se va a investigar,
dentro de la gran problemática que está afectando la
economía o la sociedad, donde influyen varios problemas y
todos no podrán ser objeto de solución en la investigación
que se planifica.
 Para lograr el diseño adecuado, se requiere de una
buena preparación previa, de la experiencia del
equipo de investigadores y de los conocimientos
precedentes sobre el tema.
 Es importante tener en cuenta que cualquier
imprecisión que ocurra en el planteamiento del
problema, modifica el sentido de la investigación y
llevaría a estudiar un fenómeno que no se corresponde
con los intereses propuestos.
 Cuando se comienza a planificar una investigación y
se va a realizar su diseño teórico, es conveniente tener
una justificación del estudio, donde esté clara la
trascendencia, importancia social, magnitud de la
problemática que se va a abordar y el fin que se
persigue, para lo que es necesario apoyarse en los
planteamientos teóricos y la revisión de la información
empírica existente sobre el tema, lo que será de gran
ayuda para la definición del problema y guiar este
proceso en sentido general, pues de lo contrario no se
sabrá con certeza qué investigar.
ETAPAS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRIMERA ETAPA
 Concebir la idea a investigar
 Planteamiento del problema
 Objetivos
 justificación
 Elaboración del Marco teórico
 Hipótesis y su operacionalización
SEGUNDA ETAPA
 Diseño de la investigación
 Recolección y procesamiento de datos
TERCERA ETAPA
 Conclusiones
LA IDEA A INVESTIGAR
 Las investigaciones se originan en ideas
 Las fuentes que generan las ideas no se relacionan
con la calidad de estas.
Fuentes de ideas de investigación:
 Experiencias individuales
 Materiales escritos (documentos, libros, revistas, tesis,
etc.)
 Teorías
 Descubrimientos producto de investigaciones
precedentes
 Conversaciones e intercambios profesionales
 Observaciones de hechos ocurridos
 Creencias, meditaciones, sospechas, presentimientos
 Orientación expresa, acuerdos, etc.
 Otras
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda a:
1. No investigar sobre un tema estudiado profundamente
(enfoque diferente)
2. Estructurar más formalmente la idea de investigación.
3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de investigación.
Es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias,
que abordan un tema utilizando varios enfoques.
Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la
idea será más eficiente y rápido.
 Existen:
1. Temas ya investigados, estructurados y formalizados
2. Temas ya investigados, pero menos estructurados y
formalizados
3. Temas poco investigados y poco estructurados
4. Temas no investigados.
 Las buenas ideas de investigación:
1. intrigan, alientan y motivan al investigador de manera
personal.
2. no son necesariamente nuevas, aunque sí novedosas.
3. pueden servir para elaborar teorías y/o solucionar problemas
concretos.
4. pueden dar origen a investigaciones en campos afines al
tema.
 Frecuentemente las ideas son vagas y deben de ser
“traducidas” en problemas más concretos de investigación,
para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la
idea.
 En resumen, las buenas ideas deben alentar y motivar al
investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de
teorías y la resolución de problemas
 El conocimiento científico es básicamente el producto de
la investigación, a la vez que punto de partida de este,
afirmando que la necesidad social constituye la base, el
elemento generador de los problemas científicos, que luego
se van a formular en los problemas planteados por los
investigadores.
 Definida la idea, se está en condiciones de definir el problema
de investigación
Para justificar la idea, tiene que tener respuesta a
las siguientes preguntas:
1. ¿ A quién le interesa la idea escogida?.
2. ¿Qué grado de conocimiento tiene usted del
tema a que pertenece la idea escogida?
3. ¿Puede constituirse o ya es un problema?
4. ¿Está bien delimitado el problema a resolver?
5. ¿Tiene importancia y actualidad?
6. ¿Qué beneficios sociales, técnicos, científicos,
metodológicos, económicos, ambientales,
etc, pudieran obtenerse al final?
7. ¿Existen las condiciones, humanas,
económicas y materiales, para acometer una
investigación basada en la misma?
8. ¿Conoce de investigaciones similares
realizadas anteriormente en el país o en el
mundo?
9. ¿Qué hacen sobre el tema en otras partes?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La investigación comienza con el planteamiento del
problema a resolver. Es necesario puntualizar el problema,
realizar una búsqueda de información alrededor del mismo y
analizar sus contradicciones, que son las que definen que se
está frente a un desconocimiento.
 Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para
resolver el problema, se está en presencia de un problema
científico, pues su solución produce un aporte al
conocimiento. Pero cuando alguna de las teorías conocidas
resuelve el problema, no se producirá ningún aporte teórico y
se está frente a un problema común.
 En resumen se puede decir que el problema científico es una
forma del conocimiento, donde se interpreta una
contradicción entre la teoría y la práctica que afecta la
sociedad, su solución es interés de alguien y hace un aporte
a la teoría.
 Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación.
 Esto puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o
bien llevar una considerable cantidad de tiempo.
 El problema de investigación, da inicio al trabajo investigativo, no
aparece de manera espontánea, no surge automáticamente, es
producto de un análisis detallado y de búsqueda de información, a partir
de la problemática creada y consta de 3 momentos fundamentales:
1. El investigador se enfrenta a un fenómeno, a una situación, que indica
una dificultad o contradicción existente, pero no está clara la
necesidad y posibilidad de estudiarlo.
2. Para pasar de la situación general a su problema de investigación,
necesita de conocimientos, por lo que tiene que informarse acerca de
la temática, revisando diferentes fuentes (literatura, investigaciones,
entrevistas, etc.).
3. Cuando ya se ha determinado el problema, pueden quedar otros,
pues la problemática existente puede generar más de un problema.
 Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita
priorizar la solución de uno de ellos en particular, los demás serán resueltos
en una acción posterior o quizás por otro equipo de investigadores.
 Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo
teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas,
establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y
procesar dicha información. Están delimitados en cuanto a tiempo,
espacio y población
 Como puede producirse más de un problema,
el investigador necesita priorizar la solución de
uno de ellos en particular, los demás serán
resueltos en una acción posterior o quizás por
otro equipo de investigadores.
 En el planteamiento del problema se realizan
dos actividades: su delimitación y su
formulación
 Delimitar un problema es en cuanto a tiempo,
espacio y población (contenido y contexto)
 Formular un problema es caracterizarlo,
definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir
propuestas de solución para ser demostradas,
establecer unas fuentes de información y unos
métodos para recoger y procesar dicha
información.
REQUISITOS QUE DEBE DE SATISFACER UN PROBLEMA:
 Objetividad: El problema científico tiene que ser real y su
solución trae como resultado la aparición de un nuevo
conocimiento y responde a necesidades reales de la
sociedad.
 Especificidad: De acuerdo con este requisito el problema
no puede ser muy general, al extremo de ser vago. Para
ello se hace necesario determinar cual es el aspecto
central que va a constituir el objeto de estudio y que
cuestiones particulares interesan de ese aspecto central.
 Factible de realizar: Debe reunir las condiciones necesarias
para ser estudiado, considerando sus dificultades, recursos
disponibles, acceso a información, financiamiento, es
decir, que esté al alcance del investigador.
 Resoluble: Un problema es resoluble, si permite formular
una hipótesis como tentativa de solución y que sea
verificable determinando un grado de probabilidad.
 Contrastabilidad empírica: Este requisito plantea, que los
términos incluidos en la formulación del problema, deben
presentar un nivel de elaboración tal, que permita la
búsqueda de los datos necesarios para responder a dicho
problema.
 El problema científico es una forma de la realidad objetiva y
se convierte en un problema cuando se interpreta la
contradicción que lo origina.
 El problema realmente existe cuando el investigador lo
interpreta y se da cuenta de su existencia.
 Un problema correctamente definido tiene grandes
posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
 El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el
problema, sino también de expresarlo en forma clara,
precisa y accesible.
 En algunas ocasiones, conoce lo que desea hacer, pero no
puede comunicarlo a los demás.
 Un problema científico puede tener muchas vías de solución,
pero no se pueden abarcar todas de una vez, hay que
estrechar el campo de acción para poder abordarlo.
Problema:
 Es nuestro conocimiento sobre aquello que no conocemos.
 Existe el conocimiento suficiente para plantearlo, pero
insuficiente para resolverlo, pues para ello son necesarios
conocimientos, que se adquieren a lo largo de la
investigación.
PROBLEMA:
Es nuestro conocimiento sobre
aquello que no conocemos.
Existe el conocimiento suficiente
para plantearlo, pero insuficiente
para resolverlo, pues para ello son
necesarios conocimientos, que se
adquieren a lo largo de la
investigación.
REGLAS BASICAS PARA
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Rigurosa delimitación de lo conocido y lo desconocido
 Limitación de lo desconocido
 Debe expresar la relación entre dos o más variables
 Determinación de las condiciones posibles para su
solución
 La existencia de incertidumbre y variabilidad
 Puede plantearse a través de preguntas, aunque no
siempre las preguntas presentan el problema en toda su
riqueza y contenidos.
 No podemos decir que haya una forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues
cada uno de ellos requiere un análisis particular.
 Hay que determinar la significación del problema, es
decir, si su solución representa un aporte importante al
campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos.
Calificativos que no pueden aceptarse en
el planteamiento de un problema:
Ambiguo, Global, General,
Injustificable, Irracional,
Prejuicioso, Vago, Confuso.
Ininteligible, Desorganizado,
Incoherente, Inconsistente.
Aspectos a considerar para la
formulación del problema:
 ¿Qué se quiere investigar?.
 ¿Cómo se quiere investigar?
 ¿Hasta dónde se quiere investigar?
 ¿Con qué elementos se cuenta para la realización
de la investigación?
 ¿Para qué se quiere investigar?
 ¿Con cuanto tiempo se dispone?
 ¿Qué relación existe entre las variables X y Y?
 ¿Tiene relevancia práctica?,
 ¿Me interesa?,
 ¿Es importante?,
 ¿Se basa en investigaciones previas?,
 ¿Es actual?
TIPOS DE PROBLEMAS:
Dependiendo del nivel que buscan en la respuesta los problemas
se clasifican en :
 descriptivos y explicativos
 Descriptivos: Buscan una fotografía de una situación, de un
objeto o de las características de un conjunto de individuos. El
centro de interés de este tipo de problema es el de establecer
una vinculación entre un grupo de características o propiedades
y su frecuencia de aparición respecto a un fenómeno, objeto o
conjunto determinado de individuos.
 Ejemplo: ¿ Qué grupo de edades y que categorías socio
profesionales ven tal o más cual programa televisivo?
 Explicativos o causales: Son problemas que tienen como objetivo
brindar una explicación acerca del por qué se da determinado
fenómeno, objeto o prioridad. Los problemas de este tipo son los
más importantes, ya que significan la búsqueda del nivel de
explicación mas completo que puede esperarse. Otra cuestión
importante relativa a los problemas causales, es que con la
solución acertada de ellos, se pueden establecer predicciones
sobre hechos o situaciones futuras.
 Ejemplo: ¿Constituye la asistencia a clases y el estudio sistemático
por parte de los estudiantes causas del éxito académico?
De acuerdo con su procedencia los
problemas se clasifican en:
 Inductivos: Surgen de la realidad, este
procedimiento es útil para los prácticos,
generan problemas de tipo abierto y su
solución se orienta a producir
conocimientos prácticos.
 Deductivos: Surgen de la teoría, este
procedimiento constituye una forma útil
para los teóricos, generan problemas de
tipo cerrado y su solución está dirigida a
comprobar teorías.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Los objetivos son los fines que se persiguen con
la investigación, en ellos se concretan de
forma consciente los resultados esperados, por
lo que deben estar vinculados directamente al
tipo de problema y a la estrategia general de
la investigación.
 Son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y
conocer. Estos expresan un resultado o
producto de la labor investigativa.
 Traducirán en forma afirmativa, lo que
expresaban las preguntas iniciales.
 Para ello se hará uso de verbos en infinitivo,
por ejemplo: conocer, caracterizar,
determinar, establecer, detectar, diagnosticar.
 No deben confundirse con las actividades
o procesos implícitos en el estudio.
¿QUE PRETENDE LA INVESTIGACIÓN?
 Es el para qué de la misma.
 Son las líneas directrices por la que se va a encaminar la
investigación.
 El objetivo es la aspiración a lograr dentro del proyecto y
debe tener algunas de las siguientes características:
1. Debe ser orientador, porque es el punto de referencia, a
partir del cual se va a encaminar todo.
2. Debe expresarse en forma sintética y generalizadora.
3. Debe expresarse en un tono afirmativo.
4. Debe declararse en forma clara, precisa y sin
ambigüedades.
5. Debe limitarse a los recursos con que se cuenta para
desarrollarlos.
6. Debe ser posible de evaluar, con lo cual se estaría
evaluando la investigación.
 El objetivo puede ser desglosado en Objetivo
General, referido a resultados amplios, y en
Objetivos Específicos, que expresan lo
imprescindible para lograr el objetivo general.
 No se puede hablar de un número óptimo de
objetivos, esto depende del alcance y propósito
de la investigación. Siempre el número de
objetivos específicos, es muy superior al número
de objetivos generales que casi siempre es
solamente uno. Crear más de un Objetivo
General, puede dar lugar a que se esgrima
cumplimiento parcial, cuando en realidad lo
esencial no se haya cumplido.
 El objetivo, al trabajar sobre el objeto de
investigación, delimita el campo de acción.
RELACIÓN PROBLEMA, OBJETO , OBJETIVO
COMO PRIMERA LEY DEL
PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
La relación problema, objeto
(campo de acción) y objetivos, es
una relación que, con carácter de
ley, se presenta en el proceso de
Investigación Científica, que
establece vínculos esenciales y
obligatorios entre esas tres
características.
Son Objetivos de investigación:
 Determinar las causas que originan la delincuencia
juvenil en el sector de Las Malvinas
 Identificar los factores que inciden en el rendimiento
estudiantil en la asignatura Lenguaje y
Comunicación
 Establecer la relación entre las variables nivel
educativo e ingresos en el Colegio Eloy Alfaro
No son Objetivos de Investigación:
 Aplicar una encuesta a los estudiantes de la
Facultad de Odontología.
 Proponer estrategias de mercadeo.
 Entrevistar a los miembros del personal docente de
la Escuela Maravillas de Alicante
 Motivar a un grupo de estudiantes de
Espectrofotometría
Objetivo General
 Determinar las características
socioeconómicas de los estudiantes de la
Universidad de Guayaquil en el período
2009-2010
Objetivos Específicos
 Cuantificar el ingreso promedio del grupo
familiar al que pertenece el estudiante.
 Establecer el nivel educativo de los padres
del estudiante.
 Identificar el tipo de vivienda y la zona en
donde reside el estudiante
 Diseñar un Plan de Becas para los
estudiantes con ingreso familiar bajo.
EL OBJETO DE ESTUDIO
 Cada ciencia tiene su objeto de estudio, lo cual es
imprescindible para planificar la investigación.
 Según Dendaluce (1998) las ciencias particulares se
distinguen entre si tanto por su objeto de estudio como por
el método, pero lo fundamental es el objeto, pues en
cuanto al método no hay diferencias estratégicas
fundamentales.
 El objeto de estudio es la parte de la realidad objetiva
sobre la cual actúa el sujeto, tanto desde el punto de vista
práctico como teórico, con vista a la solución del
problema planteado.
 En las ciencias naturales es posible aislar en la práctica
componentes del fenómeno que se investiga, lo que permite
abstraer el objeto de estudio y facilitar la investigación, sin
embargo, en las ciencias sociales el investigador tiene que
trabajar con el objeto en su totalidad, por tanto mas que
fenómenos o hechos, se estudian procesos.
 Ejemplo: en las investigaciones educativas el objeto de estudio
puede ser el proceso docente educativo.
EL CAMPO DE ACCIÓN
 El campo de acción es la precisión del objeto
de investigación, o sea, es la parte del objeto
de estudio que se va a investigar.
 La precisión del campo de acción se deriva de
la relación entre el problema, el objeto de
estudio y los objetivos de la investigación.
 El objetivo de la investigación define el campo
de acción de la misma, pues para lograrlo el
investigador se limita a las partes del objeto
que le permitan desarrollar el proceso
investigativo con que se alcanza el objetivo.
 Ejemplo: En una investigación el objeto de
estudio puede ser el proceso docente
educativo de una asignatura y el campo de
acción el contenido de dicha asignatura.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Además de los objetivos y la formulación del problema de
investigación es necesario justificar el estudio, exponiendo
sus razones.
1. Conveniencia
2. Relevancia científica, técnica, tecnológica, social,
económica, medioambiental
3. Implicaciones prácticas
4. Valor teórico
5. Utilidad metodológica
 Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda
responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas
veces puede sólo cumplir un criterio.
Es importante además considerar:
 Viabilidad o factibilidad de la investigación: disponibilidad de
recursos financieros humanos y materiales, que determinarán
en última instancia los alcances de la investigación y el
tiempo de desarrollo.
 Consecuencias de la investigación: Aunque no sea con fines
científicos, es necesario que el investigador se cuestione
acerca de las consecuencias de su estudio.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA Plan o bosquejo de trabajo para
la elaboración del proyecto de
tesis.
La metodología de la
investigación proporciona una
serie de herramientas teórico-
prácticas para la solución de
problemas, mediante el método
científico.
Ofrecer al estudiante información
acerca de la vida cotidiana o
profesional con la intención de
construya de forma personal los
significados y los transfiera a
situaciones reales que se le
presenten.
El uso de una metodología
permite:
Resolución de problemas
Descubrimiento de nuevos
aprendizajes
Establecimiento de relaciones e
interconexiones entre los
contenidos
Tareas que promuevan procesos
de construcción de
conocimientos significativos para
los estudiantes
MÉTODOS
“Conjunto de decisiones sobre los
procedimientos a emprender y sobre los
recursos a utilizar en las diferentes fases de
un plan de acción que, organizados y
secuenciados coherentemente con los
objetivos pretendidos en cada uno de los
momentos del proceso, nos permiten dar
una respuesta a la finalidad última de la
tarea educativa”. Dra. Silvia Vásquez, Phd.
(2012)
Permiten el cumplimiento de las tareas
planteadas en el proceso de investigación
científica. La naturaleza del área
problémica y los objetivos planteados en
la investigación, determinarán el método
adecuado a utilizar.
Debe ser coherente con los objetivos
planteados.
Aspectos que se deben considerar al
mencionar el uso del método:
Debe ser coherente con los objetivos
planteados
Debe adecuarse a la situación real de los
estudiantes (desarrollo cognoscitivo).
Debe promover que los estudiantes
aprendan significativamente.
En enfoque globalizado Aglutina los
métodos que pueden abordar
interdisciplinariamente la realidad
objetiva, entre los que tenemos:
Aprendizaje autodirigido
Investigación
Tutoría académica
Estudio de casos
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje orientado a proyectos
MEDIOS
Los medios facilitan el
vínculo entre lo sensorial y lo
racional, entre la imagen
inicial y
difusa y la imagen concreto
pensada
Cumplen la función
instructivo-formativa en la
elaboración del proyecto
de tesis.
Los medios que se utilizan
son:
materiales
imágenes
representaciones
objetos
naturales o artificiales
recursos tecnológicos
LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN
 Las tareas de investigación expresan las necesidades teóricas y
prácticas, que es indispensable resolver para desarrollar el proceso de
investigación, son los objetivos específicos que se propone el
investigador.
 Su elaboración correcta facilita el cumplimiento de los objetivos, pues
organizan las acciones armónicamente y permiten controlar y evaluar el
proceso investigativo.
 Deben reflejar con claridad los resultados parciales y no limitarse a
describir lo que se va a realizar.
 Por ejemplo, es muy común encontrar las tareas siguientes:
1. Selección y revisión bibliográfica
2. Procesamiento y evaluación de la información obtenida
 Las tareas así expresadas no reflejan lo que se quiere obtener, pues
solamente describen lo que se va a realizar. Esto no permite elaborar un
plan de acciones para facilitar su cumplimiento. La forma correcta de
elaborar estas tareas seria la siguiente:
1. Actualizar los logros y limitaciones en los enfoques existentes
sobre la actividad que se realiza.
2. Evaluar el contenido de la información obtenida sobre la actividad
que se investiga, establecer un diagnostico de las tendencias
actuales y tomar posición al respecto.
MARCO TEÓRICO
 Compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar. Se estructura en
3 secciones:
1. Antecedentes de la Investigación
2. Bases Teóricas
3. Definición de Términos Básicos
 Antecedentes:
 Estudios previos relacionados con el problema planteado,
es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
 Debe evitarse confundir los antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio en
cuestión.
 Aunque constituyen elementos teóricos, pueden preceder a
los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras
actividades que se debe realizar, lo que le permitirá
precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente
los propósitos de la investigación.
MARCO TEÓRICO
BASES TEÓRICAS
Considera los siguientes aspectos:
1. Ubicación del problema en un enfoque
teórico determinado.
2. Relación entre la teoría y el objeto de
estudio.
3. Posición de distintos autores sobre el
problema u objeto de investigación.
4. Adopción de una postura por parte del
investigador, la cual debe ser justificada
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
1. Consiste en dar el significado preciso y
según el contexto a los conceptos
principales, expresiones o variables
involucradas en el problema formulado
2. Muchos investigadores obvian esta
sección al definir los conceptos a
medida que se redacta el marco
teórico.
 El marco Teórico es la sustentación teórica del estudio e
implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes que se consideren válidos
para el estudio.
FUNCIONES: Cumple diversas funciones dentro de una
investigación:
1. Proporciona información sistematizada y actualizada sobre
el estado de conocimiento de un problema de la realidad.
2. Proporciona los elementos conceptuales y lógicos que
conducen al establecimiento de hipótesis, que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
3. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios y aclara el horizonte de estudio.
4. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, al
analizar qué estudios se han efectuado, con qué
características y resultados, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo y en qué
condiciones y con qué diseños se han utilizado.
5. Promueve el replanteamiento teórico y metodológico de los
problemas de investigación o sea inspira nuevas líneas y áreas
de investigación.
6. Proporciona los criterios teóricos para analizar e interpretar los
resultados de la investigación.
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
DEL MARCO TEÓRICO
1. La revisión de la literatura
correspondiente.
2. La adopción de una teoría
o desarrollo de una
perspectiva teórica.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA
REVISIÓN DE LA LITERATURA EN EL MARCO TEÓRICO
1. Fuentes primarias (directas).
2. Fuentes secundarias. Son compilaciones,
resúmenes y listados de referencias publicadas
en un área de conocimiento en particular
(listados de fuentes primarias).
3. Fuentes terciarias. Documentos que compendian
títulos y nombres de publicaciones periódicas,
boletines, eventos, instituciones de investigación,
catálogos de libros básicos (listados de fuentes
secundarias).
 Es importante examinar la literatura más reciente
sobre el tema, sin olvidar el estudio de los clásicos
en la temática en cuestión, aunque no sean de
reciente publicación.
 Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en
el problema de investigación que nos ocupa sin
divagar en otros temas ajenos al estudio.
 No debe ser repetitivo, debe tratar de ir de los
general a lo particular.
 Un buen marco teórico no es aquel que contiene
muchas páginas, sino el que trata con profundidad
únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y vincula lógica y coherentemente los
conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores.
 Éste es otro aspecto importante que a veces se
olvida: construir el marco teórico no significa sólo
reunir información, sino también vincularla (en ello la
redacción es importante, porque las partes que lo
integran deben estar enlazadas, no debe "brincarse"
de una idea a otra) y hacer una crítica respetuosa de
la misma, que contribuya a demostrar la importancia
de solucionar el problema planteado.
 El fin que tiene el marco teórico es el de situar a
nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización
adecuada de los términos que utilizaremos.
 Es importante tener en cuenta que el Marco Teórico
es una revisión constante a lo largo de toda la
investigación, y que no se termina de construir en una
sola etapa. Pues no se puede dejar de lado en las
siguientes etapas.
 Toda investigación debe incluir un glosario de los
conceptos principales, en los que se definan
claramente el sentido en que se utilizan, lo cual
resulta necesario por el hecho de que incluso en una
misma disciplina, el mismo vocablo puede ser
utilizado en diferentes acepciones, de acuerdo al
marco teórico que se utilice.
 La definición de los términos básicos no se ubica al
final del informe, sino en el mismo cuerpo del trabajo,
pues es trascendental para entender el contenido de
la investigación. Esto último se considera por muchos
autores como Marco conceptual
LA HÍPÓTESIS
 ES UN SUPUESTO TEÓRICO SUJETO A
VERIFICACIÓN EMPÍRICA (hechos)
 Es una respuesta tentativa al problema de
investigación que por su alto grado de
fundamentación teórica y empírica tiene
altas probabilidades de ser verdadera.
 En las ciencias no existen verdades
definitivas, por lo que todo el conocimiento
científico está fundamentado en hipótesis
con carácter probabilístico.
No todos los problemas
de investigación
requieren de hipótesis (los
problemas descriptivos y
técnicos pueden o no
tenerlas). Sin embargo, los
problemas explicativos no
pueden prescindir de las
hipótesis.
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
1. CONTRIBUYE A LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
punto de partida para determinas las variables, sus indicadores
e instrumentos para recolectar datos de la investigación
2. GENERALIZA LOS CONOCIMIENTOS ALCANZADOS POR LOS
FENÓMENOS
el análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos
disponibles fundamentan la hipótesis, en su fundamentación se
tiene en cuenta todo el conocimiento sobre el objeto de estudio
3. CONSTITUYE PUNTO DE PARTIDA PARA NUEVAS INFERENCIAS
CIENTÍFICAS
hipótesis derivadas (contribuyen al análisis de la hipótesis principal,
explica un aspecto parcial de ella)
REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS
1. FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA
permite pronosticar el comportamiento del objeto de estudio
2. FORMULACIÓN ADECUADA
debe de responder al problema, las variables deben ser
precisas y redacción gramatical correcta
3. CAPACIDAD DE PREDICCIÓN
pronosticar comportamiento del objeto d estudio
4. CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA
debe permitir derivar datos para su comprobación
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. POR EL CONOCIMIENTO QUE POSTULA:
 DESCRIPTIVAS
 EXPLICATIVAS
 TÉCNICAS
2. DE INVESTIGACIÓN, NULAS Y ALTERNATIVAS:
(Hi Ho Ha)
Ej Hi:
Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera
Ej. Hn (niega la Hi):
Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera
Ej Ha (es una alternativa a la Hi):
Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera
3. ESTADISTICA:
Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en
investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos
Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las
variables “x” e “y” es mayor o igual de
0,5)
H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las
variables “x” e “y” no es mayor de 0,5)
Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las
variables “x” e “y” es menor de 0,5)
TIPOS DE HIPÓTESIS
POR EL CONOCIMIENTO QUE POSTULA:
 DESCRIPTIVAS
SIMPLES
CORRELACIONALES
 EXPLICATIVAS
CAUSALES:
pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales; de ahí
que las hipótesis correlaciones pueden ser descriptivas o explicativas
CAUSALES BIVARIADAS
involucran dos variables
CAUSALES MULTIVARIADAS
Involucran mas de dos variables
FUNCIONALES:
ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que
ocurren los fenómenos
 TÉCNICAS
se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o
producto
 DESCRIPTIVAS
SIMPLES (univariadas).
Ej.:
Las mejores universidades se encuentran en la ciudad
de Guayaquil.
CORRELACIONALES.
Ej.:
A mejor nivel de ingresos económicos, menores
oportunidades de estudio.
EXPLICATIVAS
CAUSALES:
pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales; de ahí que
las hipótesis correlaciones pueden ser descriptivas o explicativas
CAUSALES BIVARIADAS
involucran dos variables
Ej.:
El grado de instrucción de los padres es uno de los principales factores que influye en
la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo formal
CAUSALES MULTIVARIADAS
Involucran más de dos variables
Ej.:
 Los factores principales que influyen en el abandono de los
adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido,
son:
 a) El bajo nivel educativo de los padres.
 b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema
educativo.
 c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los
jóvenes en el centro educativo
PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS RELACIONES
CAUSALES
1. Principio de la interdependencia universal de los fenómenos,
de su mutuo condicionamiento.
2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el efecto. La
causa es anterior al efecto.
3. Principio del nexo genético.
Causa no sólo es anterior al efecto, sino que lo genera, lo
produce.
La sucesión temporal no determina necesariamente la
relación de causa - efecto (El día sigue a la noche, pero la
noche no es la causa del día, sino el movimiento de
rotación de la tierra).
4. Principio del carácter necesario del nexo causal.
Bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen
los mismos efectos.
No siempre la relación
causal es excluyente y
definitiva; por lo tanto, en
las investigaciones
causales, es preciso
determinar el tipo de
condición que relaciona a
las variables.
TIPOS DE CONDICIONAMIENTO
EN LAS HIPÓTESIS CAUSALES
 NECESARIA
Es una circunstancia “C” que debe existir, caso contrario el
fenómeno no puede ocurrir “E”.
Ej.: Si una persona no tiene 16 años no puede votar.
EXPRESION FORMAL: Sino “C”, entonces no “E”
 SUFICIENTE
Es una circunstancia "C" en cuya presencia el fenómeno "E" debe
ocurrir.
Ej.: Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no tiene
derecho a examen .
EXPRESIÓN FORMAL: Si "C“, entonces "E“
 CONTRIBUYENTE
Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de que ocurra "E".
Ej.:
La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor
primordial para obtener una buena competitividad en costos.”
EXPRESIÓN FORMAL: Si "C“, entonces es más probable "E"
 ALTERNATIVA
 Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en cuya
presencia es probable que ocurra el fenómeno "E".
Ej.:
Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia
varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas
probabilidades de aprobar sus cursos.
EXPRESIÓN FORMAL: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E"
Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes como
suficientes.
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS
1. UNIDADES DE ANÁLISIS
Constituyen los objetos de la investigación,
sobre qué o quién trata el estudio. Son, por
tanto, portadoras de las variables
2. VARIABLES
Son los aspectos o características
cuantitativas o cualitativas de las unidades
de análisis, que son objeto del estudio
 Las variables constituyen conceptos que
reúnen dos características fundamentales:
1. Rasgos que permiten ser observados de
manera directa o indirecta y que por
tanto permiten algún tipo de confrontación
con la realidad empírica.
2. Tienen la propiedad de poder variar y ser
mensurables de alguna forma, desde la
mera clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor
nivel de medición que sea posible alcanzar
como la cuantificación (Ej. Edad).
METODOS, INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE
DATOS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION
Para determinar las conclusiones del proyecto se requiere la
recolección de información, utilizando instrumentos, métodos y
técnicas apropiadas que garanticen en gran medida la calidad de
la información.
 METODO: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo
para el análisis de un problema o cuestión coherente con la
definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación.
 TECNICA: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación.
 INSTRUMENTO: Mecanismo que usa el investigador para
recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test,
escalas de opinión, listas de chequeo.
El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de
recolección de información, pero no varios métodos, sin ser
validados como tales
 Para la elección del método, las técnicas y los
instrumentos hay que tener:
1. Definición clara de que se busca; ser creativos en
el diseño del como se busca.
2. Selección de las fuentes de información: Primaria
y Secundaria.
Fuentes Primarias: Se obtiene información por
contacto directo con el sujeto de estudio; por
medio de observación, cuestionarios, entrevistas,
etc.
Fuentes Secundarias: Información obtenida desde
documentos, historia clínica, expediente
académico, estadísticas, datos epidemiológicos,
Censo
FUENTES DE INFORMACION EN LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
OBSERVACIÓN
 Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando
los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se
estudia.
VENTAJAS
 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
 Se observan características y condiciones de los individuos.
 También conductas , actividades, características o factores ambientales.
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan
sesgos y ambigüedades.
DESVENTAJAS
 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.
 Demanda gran cantidad de tiempo.
 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
 Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo
que vimos en realidad.
PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE UTILIZA:
 Definir claramente los objetivos perseguidos.
 Determinar claramente la unidad de observación.
 Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán
registrarse.
FORMAS DE REALIZAR LA
INFORMACIÓN
1. La Observación Participante: El investigador se
involucra total o parcialmente con la actividad
objeto de investigación.
 La observación se hace desde el interior del
grupo.
 Pueden intervenir las emociones del investigador.
2. La Observación NO Participante: El investigador
no se involucra en la actividad objeto de
estudio.
 Los datos pueden ser más objetivos.
 Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser
exactos, reales y veraces.
CLASES DE OBSERVACIÓN
1. La Observación Simple, No estructurada, No regulada,
No controlada:
 El investigador utiliza lineamientos generales parta
observar y luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta.
 Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2. La Observación Sistemática, estructurada, regulada o
controlada:
El investigador dispone de un instrumento estructurado y
estandarizado para medir las variables en estudio de una
manera uniforme.
 Utilizada para probar hipótesis en que se especifica
claramente que se estudia.
 Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
ENCUESTAS
 Consiste en obtener información de los sujetos
en estudio, proporcionados por ellos mismos,
sobre opiniones, conocimientos, actitudes o
sugerencias.
 La encuesta es de carácter anónima, no
requiere la presencia del investigador y es
formulada por escrito a través de un
instrumento denominado CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
 Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
respuestas sobre
 el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.
 El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador.
 Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
Ventajas:
 Costo relativamente bajo.
 Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período
breve.
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
 Menores requerimientos de personal capacitado.
 Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
Desventajas:
 Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
 Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que
no se obtengan respuestas.
 No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.
 No permite aclarar dudas.
 Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
 Se deben obtener grandes muestras.
ENTREVISTA
 Es la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
 Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la
presencia del entrevistador.
 Ventajas:
 Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en
aquellos con alguna limitación física o psicológica),
 Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se
desee profundizar en el tema.
 Permite obtener información más completa. A través de ella el
investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar
claramente la información que necesita, aclarar preguntas y
permite usar triangulación.
 Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite
observar lenguaje no verbal.
TIPOS DE ENTREVISTAS
1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA
 Se elabora un formulario estandarizado.
 Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
 Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
 Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
Ventajas:
 Respuestas cortas y precisas.
 Información fácil de procesar.
 El entrevistador no requiere gran entrenamiento.
 Información uniforme.
Desventajas:
 La información puede ser muy superficial.
 Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto
determinado.
 Difícil obtener información confidencial
2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
 Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
 Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el
investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y
características de los sujetos en estudio.
 El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
 Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
 Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos
Ventajas:
 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
 Permite profundizar en los temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas:
 Requieren mucho tiempo.
 Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
 Limitado para personas con problemas de la palabra.
 Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
 Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
 Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento
 respecto del tema.
 Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras
 pequeñas.
PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN
Es la organización de los elementos obtenidos durante el
trabajo de recolección de datos y se la puede llevar a
cabo mediante los siguientes métodos.
A) Tabulación: Es la concentración de los datos de una
investigación de campo en cédulas diseñadas para el
efecto
B) Medición: Es la apreciación de las diferencias que
arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de llegar a
una interpretación objetiva sobre la información obtenida.
C) Síntesis: Es la presentación ordenada y resumida
de los elementos recopilados durante la investigación
TABULACIÓN DE DATOS
 Cédula de Tabulación: Es el formato en el cual se concentran los datos
recopilados en una investigación de campo.
Para hacerla funcional, han de considerarse en su diseño todos los
elementos que identifiquen al estudio en proceso, así como el espacio
necesario para contener los datos obtenidos en el propio trabajo. El uso
de hojas tabulares es especialmente recomendable en este tipo de
tareas.
Procedimiento: codificación y vertido de datos
 Codificación: consiste en clasificar los propios datos de conformidad con
los indicadores establecidos en el marco teórico de la investigación.
Un indicador es toda variable que pueda explicar el fenómeno en
estudio y se dividen en categorías o alternativas de elección; la
opción elegida recibe el nombre de reactivo.
 Una correcta codificación de datos propicia, evidentemente, un
procesamiento eficaz.
 Ofrece escasa dificultad cuando éstos provienen de cuestionarios
cerrados, entrevistas dirigidas o estandarizadas de respuestas concretas; o
bien de los mismos diseños experimentales, cuando estos han definido
correctamente las variables participantes. El problema se reduce en estos
casos a verificar que los datos coincidan con los indicadores establecidos
 La codificación de datos en investigaciones instrumentadas
con fichas de campo, cuestionarios y entrevistas abiertas, así
como experimentos en los que las variables manejadas no
han sido convenientemente definidas, obliga al investigador a
tareas adicionales antes de proceder al vertido de datos.
En este caso debe procederse como sigue:
 Ficha de campo: Agrupar los datos que presenten un
denominador común e identificarlos con los indicadores
previstos.
 Cuestionarios abiertos: Clasificar las respuestas de
conformidad con los indicadores establecidos.
 Entrevistas Abiertas: Agrupar las respuestas de acuerdo con los
indicadores establecidos.
 Experimentos: Definir las variables fundamentales,
discriminándolas de las variables intercurrentes.
VERTIDO DE DATOS:
 Constituye la operación por la cual se transfieren los datos
del instrumento recolector a una cédula de concentración.
 Para un correcto vertido de datos, obsérvese las reglas
siguientes:
 Cerciórese que los datos han sido codificados
 Cerciórese que cuenta con todos los instrumentos de
recolección
 Cerciórese que cuenta con la cédula o protocolo
adecuado
 Sírvase de una persona que le dicte para el vaciado
 Registre las cifras con claridad y limpieza.
MEDICIÓN DE DATOS
Es la apreciación de las diferencias que arrojan los fenómenos en estudio, con el fin
de llegar a una interpretación objetiva sobre la información obtenida.
Escalas de Medición: Constituye un instrumento en el cual los datos que van
adquiriendo diferente lugar o valor, según el sitio que ocupan en la investigación
Existen cuatro escalas de medición:
Escala Nominal: Asigna un número, un nombre, un símbolo o una categoría a un
fenómeno sin que exista relación de orden, grado, jerarquía o proporción entre los
diversos elementos de la escala.
 Un ejemplo de escala nominal lo constituye una relación de los puestos
Administrativos de una entidad. Se trata de una escala nominal, pues los
fenómenos que se enlistan representan categorías independientes.
Escala Ordinal: Asigna un valor diferente a cada fenómeno considerado en forma
continua, dependiendo del orden que aquél ocupe en éste.
 Un ejemplo de escala ordinal está representado por el orden en el que se
midieran niveles de estudios (superiores, medios, primarios). En este caso, cada
nivel escolar ostenta un grado diferente respecto de los demás.
Escala Intervalar: Escala intervalar o de intervalos es la escala de medición que
establece valores equidistantes en forma continua.
 Un ejemplo de escala intervalar lo constituye la numeración de los años de
calendario. Adviértase que existe una distancia igual entre uno y otro.
 Escala de Razón o de Cocientes: Es la escala de medición que, partiendo de un 0
absoluto, contiene fenómenos cuyos valores son proporcionales a la cantidad en
que se posee un atributo.
 Un ejemplo de escala de razón es un continuo de ingresos mensuales. Nótese que
siempre se parte de la posibilidad o de 0 ingresos y que en un sueldo determinado,
siempre será proporcional en alguna medida, a los sueldos restantes.
Procedimiento de Medición:
Independientemente de la escala o escalas que se
adopten para la medición de los datos, es necesario
conocer el procedimiento operativo para efectuar la
cuantificación.
 Diseñar una cédula para el conteo de los datos con los
requerimientos de la investigación.
 Utilizar una cédula de tabulación, determinando el
número de casos que ocurrieron en relación con cada
una de las categorías previstas en la investigación.
 Sumar las unidades contadas en cada categoría y
obtenga la frecuencia respectiva
 Sumar las frecuencias y verifique que dicho total
coincida con el número de instrumentos de
recopilación que se manejaron durante la
investigación (cuestionarios, cédula de entrevista, etc.)
 Validez y confiabilidad de la medición:
Una medición es válida cuando aprecia
cuantitativamente las características del fenómeno
objeto de la investigación.
La confiabilidad de la medición consiste en la
posibilidad de que la medida sobre los atributos de
un fenómeno permanezcan constantes en el
tiempo y que toda persona que proceda a su
cuantificación, obtenga el mismo resultado.
SÍNTESIS DE LOS DATOS
Es la presentación ordenada y resumida de los elementos recopilados
durante la investigación.
Modelos
 Tablas de frecuencias, cuadro numérico que muestra la incidencia
de uno o varios eventos detectada durante la investigación
 gráfica de barras, registra los valores a lo largo de una línea
paralela a las barras, misma que debe trazarse en el lado izquierdo
de la gráfica
 gráfica circular o pastel, representa la incidencia de un evento por
medio de la sectorización de un círculo que representa el
fenómeno total
 gráfica simbólica, representa la proporción de un fenómeno por
medio de siluetas alusivas al problema en cuestión (personas,
mapas, edificios, etcétera).
 Gráfica Cartesiana: Representa el comportamiento del fenómeno
en estudio por medio de líneas o curvas que surgen como
consecuencia de marcar las medidas obtenidas en un espacio
delimitado por dos líneas perpendiculares y que contienen los
diferentes valores de las variables en observación
PROCEDIMIENTO PARA EL
PROCESAMIENTO DE DATOS
Es el conjunto de métodos y técnicas que se emplean en la tabulación
medición y síntesis de los datos.
Tipos de procedimientos para el procesamiento de datos: pueden
procesarse por medio de los procedimientos manual, mecánico y
electrónico.
Procedimiento manual: prescinde de cualquier elemento extrahumano
para el procesamiento de los datos. Utiliza, como único apoyo, la
calculadora.
El procedimiento manual es adecuado cuando la muestra investigada
es pequeña, o bien, cuando no existe la posibilidad de recurrir a otros
medios de procesamiento.
Procedimiento mecánico: Recurre a máquinas eléctricas de registro
directo, aunque no es muy usual este tipo de procesador en el campo
de la investigación Constituye un recurso intermedio entre el
procesamiento manual y el procesamiento electrónico.
Procedimiento electrónico: Es el más avanzado, se sirve de la
computadora. Sobre este procedimiento se justifican distintas técnicas
estadísticas para el análisis de los datos; también es de gran utilidad si el
interés reside en construir archivos de información para su posterior
explotación, de acuerdo con nuevos requerimientos.
MANEJO DE LA ESTADÍSTICA
 No debe perderse de vista el método estadístico
como apoyo a la tarea de procesamiento de
datos en la investigación. Una indagación
apoyada en la estadística ofrece ciertamente
mayores márgenes de validez y confiabilidad.
 Cuando no se domina el método estadístico
puede recurrirse al concurso del especialista, con
quien se coordinará el trabajo de investigación.
 La estadística y el procesamiento electrónico de
datos marchan por lo general al unísono y hoy en
día se ofrecen programas esencialmente
diseñados para el desarrollo de tareas de
investigación.
CONCLUSIONES
Llamada también síntesis, es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se
cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar
todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...”
Pag 200, Sabino.
 Características de las conclusiones
1. Es la síntesis final de la investigación realizada.
2. Engloba todos los aspectos parciales.
3. Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.
4. Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente razonada,
convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación, concretamente de las
tablas y demás representaciones gráficas.
5. Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables planteadas
en el problema seleccionado.
6. Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy usual en los
informes técnicos. Por ejemplo el desempleo subió en el período 2001-2002 al 19%, así se
incorporaron a este sector de la población unos 2.000.000 venezolanos, cifra superior en un
3% al período 2000-20001.
7. Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué
logré? ¿Cuáles son esos resultados?
8. Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente de otras
investigaciones similares.
9. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
10. Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es finito, es más
que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad.
11. Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es
recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular de la
investigación debe quedar expresamente señalado y esto no debe incidir en la estructura
fundamental de las conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano jhonisua
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionEliana Salazar
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Levith Efrain Gourbillon
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5AndrewLskno
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terrenoJulio Ramirez
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROXenia Rivera
 
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2TyCTN
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoEdith Balderas Rojo
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Rita Gregório
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoMiguel Llontop
 

La actualidad más candente (20)

Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
BARRANCO
BARRANCOBARRANCO
BARRANCO
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
Módulo 5 TyC Lógicas Proyectuales 2
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 

Similar a Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura

Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfGuia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfssusere837ac
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoMoisés Maidana
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionMARVINJULIANOQUISPEC
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaalbert dominguez
 
Analisis unad uniminuto
Analisis unad uniminutoAnalisis unad uniminuto
Analisis unad uniminutoNubia Anzola
 
Investigación universitaria elementos, responsables jalima y juan
Investigación universitaria elementos, responsables jalima  y juanInvestigación universitaria elementos, responsables jalima  y juan
Investigación universitaria elementos, responsables jalima y juanJALIMA DALIA
 
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación,
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación, Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación,
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación, JALIMA DALIA
 
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptx
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptxCATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptx
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptxjdamas6
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Olga Lucena
 
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacionPresentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacionJABROJAS
 
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Semillero Aleteia
 
Seminario de la investigacion
Seminario de la investigacionSeminario de la investigacion
Seminario de la investigaciontrivi2014
 

Similar a Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura (20)

Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfGuia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_grado
 
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdfPROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacion
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
 
Milagros
MilagrosMilagros
Milagros
 
Milagros
MilagrosMilagros
Milagros
 
Arquitextual 2
Arquitextual 2Arquitextual 2
Arquitextual 2
 
Capitulo i mimi
Capitulo i mimiCapitulo i mimi
Capitulo i mimi
 
Analisis unad uniminuto
Analisis unad uniminutoAnalisis unad uniminuto
Analisis unad uniminuto
 
Investigación universitaria elementos, responsables jalima y juan
Investigación universitaria elementos, responsables jalima  y juanInvestigación universitaria elementos, responsables jalima  y juan
Investigación universitaria elementos, responsables jalima y juan
 
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación,
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación, Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación,
Investigación universitaria, elementos, responsables, lineas de investigación,
 
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptx
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptxCATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptx
CATALOGO HORIZONTAL POR ORDEN ALFABETICO VD GLADYS.pptx
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
 
Ponencia vigha 2011 1
Ponencia vigha 2011 1Ponencia vigha 2011 1
Ponencia vigha 2011 1
 
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacionPresentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
 
2019 8673-1-pb
2019 8673-1-pb2019 8673-1-pb
2019 8673-1-pb
 
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'
 
Seminario de la investigacion
Seminario de la investigacionSeminario de la investigacion
Seminario de la investigacion
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura

  • 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION UNI VERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TESIS DE GRADO DATG ARQ. MARIA ELENA PIN GUERRERO TUTORA
  • 2. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TESIS DE GRADO COORDINACION GENERAL: Arq. María Elena Pin Guerrero, Dipl. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: Arq. Rubén Ruata Rosas, Dipl. TUTORES:  Arq. Jaled Al-Terkawi, MSc  Arq. Luis Freire Valencia  Arq. Xavier Gallo Galarza, MSc.  Arq. Paulina Henriquez, MSc  Arq. Julio Moncayo Echeverría, Dipl.  Arq. Leonardo Nevarez Faggioni, Dipl.  Arq. Juan Solís, MSc  Arq. Gary Torre Grijalva  Arq. Daniel Wong Chauvet, MSc.  Arq. Jessica Zambrano, MSc
  • 3. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TESIS DE GRADO DATG EL PRESENTE TRABAJO ES UN APORTE DEL EQUIPO DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE TESIS DE GRADO COMO ORIENTACIÓN A LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
  • 4. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TITULO VI PERTINENCIA CAPITULO 1 DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA ART. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanistico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularan su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
  • 5.  SENESCYT (SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN) Exige se cumpla con los condicionantes legales respecto de la elaboración de las Tesis de Grado razón por la cual el Departamento de Administración de Tesis de Grado (DATG) asumiendo las competencias emitidas por el H. Consejo Directivo de la FAU entrega el presente aporte.
  • 6. LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  Desarrollo productivo sustentable  Educación: Gestión, Procesos y Actores  Inclusión Social: Estado, Políticas Públicas y Ciudadanía  Salud Pública  Tecnologías de la Información y Comunicación (tics)
  • 7. LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  Desarrollo productivo sustentable “El aparato productivo es la base de nuestra economía y sociedad, por ende, es de primordial importancia y forma parte del interés de nuestra universidad el aportar conocimientos que contribuyan a mantener un desarrollo productivo sustentable, que sea de beneficio tanto para las personas como para el medio ambiente. Para lograr este objetivo debemos combinar la ciencia y la tecnología”.
  • 8. LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  Educación: Gestión, Procesos y Actores “Por nuestra naturaleza institucional, la educación y la formación integral del sujeto nos es inherente. Con esta línea nos interesa abordar la gestión, los proceso y actores del sistema educativo y la educación superior y lo concerniente a la actualización, capacitación y especialización de nuestros docentes, investigadores y estudiantes”.
  • 9. LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  Tecnologías de la Información y Comunicación (tics) “La globalización ha traido diferentes aportes a la sociedad ecuatoriana y, uno de ellos, es la revolución tecnológica, de información y comunicación que hemos vivido en los ultimos 30 años. Hoy en día las TICS son herramientas útiles en todas las áreas del conocimiento, por tal razón consideramos de gran importancia incorporar su estudio en la investigación universitaria, para a través de proyectos analizar, medir, y evaluar su impacto”.
  • 10. LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FAU  El espacio y la forma para el diseño “Esta línea nos permitirá desarrollar estudios sobre la relación de estos dos elementos, espacio y forma; y so contribución con el diseño”.
  • 11. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FAU  Aspectos de diseño urbano “Gran parte de la cultura e idiosincrasia de una sociedad se ve reflejada en el diseño urbano de sus ciudades y pueblos, con esta línea de investigación podremos realizar estudios de análisis sobre el origen, evolución y trayectoria del diseño urbano
  • 12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FAU  Patrimonio arquitectónico: estudio y gestión “Esta línea nos permitirá desarrollar proyectos de investigación sobre el patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad y el país en general, así como evaluar los diferentes programas que existen para conservarlo y explotarlo de manera que no se altere o destruya y a partir de aquí desarrollar una identidad arquitectónica local en armonía con el medio”.
  • 13. ARQUITECTURA  “La arquitectura es una ciencia social aplicada y tecnológica, y dado el objeto de estudio es una ciencia fáctica”.  De acuerdo a la UNESCO, Arquitectura es una disciplina comprendida en las “Ciencias de la Construcción” propias de las “Ciencia Tecnológicas” y a la vez es una disciplina comprendida en las “Ciencias de las Artes y las Letras”.
  • 14.  podemos apuntar que la arquitectura es desde un enfoque científico:  Ciencia social aplicada, porque resuelve necesidades individuales y sociales;  Ciencia tecnológica, porque responde a un proceso de producción específico con medios y técnicas propias: diseño, urbanismo, planificación para la construcción;  Ciencia fáctica, porque su producto, como objeto, se encuentra determinado y condicionado por las características socio-culturales históricas y de contexto natural;  Ciencia de las artes y letras, porque su planteamiento objetual responde a las características subjetivas de los individuos y en sentido amplio de un determinado colectivo humano.
  • 15.  La arquitectura es la ciencia social que estudia el proceso de producción de los soportes materiales arquitectónicos en el marco de la apropiación y transformación de la naturaleza y las formas en que éstos son consumidos por las formaciones sociales- culturales históricamente determinadas.  La disciplina Arquitectura, se debe considerar en el contexto de un grupo de ciencias sociales que se reúnen en torno al objeto proceso de producción y consumo de soportes materiales que conforman el Hábitat, como respuesta, a una formación social y cultura históricamente determinada, y a partir de esta esencialidad común, desarrolla un trabajo interdisciplinar y en mayor complejidad transdisciplinar, en la generación de conocimiento y transformación de la realidad.
  • 16. JUSTIFICACIÓN  Materia especial que aplica los conocimientos adquiridos durante la carrera, específicamente en los aspectos de teoría y análisis arquitectónico; criterios constructivos y estructurales; de la teoría y normas urbanísticas en el marco de un proceso organizado de diseño que permita obtener la tesis de Grado de Arquitecto, que sirva para la comprensión y ejecución del proyecto elaborado.
  • 17. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales“  La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.  A partir de una o varias entradas de información o materiales, dan lugar a una o varias salidas, también de materiales o información, pero con un valor añadido.  Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.
  • 18. LA INVESTIGACION CIENTIFICA SEGÚN KERLINGER:  Sistemática y controlada: Sometida a una disciplina constante.  Empírica: Se basa en fenómenos observables de la realidad, y por tanto, factibles de ser “medidos”.  Crítica: Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.  Relacional: Supone relaciones entre variables causales y/o influyentes de los fenómenos.  Hipotética: Se conduce y comprueba a través de objetivos e hipótesis.
  • 19. QUÉ IMPLICA EL USO DE UNA METODOLOGÍA  La metodología de la investigación proporciona una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas, mediante el método científico.  Para aplicar el método científico es necesario organizar la investigación, lo que significa elaborar un plan de acción estratégico que permita transitar hacia la situación ideal prevista, lo cual presupone establecer las etapas del proceso de investigación, donde está implícita la elaboración del proyecto de investigación  Es la base orientadora para la ejecución de acciones encaminadas a abordar el objeto de estudio. Se considera con la flexibilidad necesaria para que pueda materializar, de acuerdo como se presente la realidad, los diferentes aspectos que lo integran, convirtiéndose en un importante recurso teórico, metodológico y práctico para el desarrollo de la investigación científica.  De la profundidad y coherencia con que se trabaje en el diseño, dependerá no solo la calidad del proceso y los propios resultados de la actividad investigativa, sino también el nivel de desarrollo que se alcance en las habilidades científicas de los profesionales.
  • 20. EL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN  El diseño teórico es el elemento fundamental para planificar, organizar y ejecutar la investigación, pues en su elaboración se define el problema, el objeto de estudio, los objetivos, la hipótesis, las variables y se concretan las tareas de investigación.  Para hacerlo se considera que el proceso de investigación es una práctica social históricamente determinada y que sobre él influyen:  a).-los cambios que ocurren en el medio;  b).-las circunstancias en que se realiza la investigación, ya sea un medio académico o vinculado a la producción y los servicios;  c).-el desarrollo de la disciplina, de conformidad con las exigencias y necesidades de la sociedad.  En el diseño teórico la definición del problema es el eslabón fundamental, pues en él se limita lo que se va a investigar, dentro de la gran problemática que está afectando la economía o la sociedad, donde influyen varios problemas y todos no podrán ser objeto de solución en la investigación que se planifica.
  • 21.  Para lograr el diseño adecuado, se requiere de una buena preparación previa, de la experiencia del equipo de investigadores y de los conocimientos precedentes sobre el tema.  Es importante tener en cuenta que cualquier imprecisión que ocurra en el planteamiento del problema, modifica el sentido de la investigación y llevaría a estudiar un fenómeno que no se corresponde con los intereses propuestos.  Cuando se comienza a planificar una investigación y se va a realizar su diseño teórico, es conveniente tener una justificación del estudio, donde esté clara la trascendencia, importancia social, magnitud de la problemática que se va a abordar y el fin que se persigue, para lo que es necesario apoyarse en los planteamientos teóricos y la revisión de la información empírica existente sobre el tema, lo que será de gran ayuda para la definición del problema y guiar este proceso en sentido general, pues de lo contrario no se sabrá con certeza qué investigar.
  • 22. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PRIMERA ETAPA  Concebir la idea a investigar  Planteamiento del problema  Objetivos  justificación  Elaboración del Marco teórico  Hipótesis y su operacionalización SEGUNDA ETAPA  Diseño de la investigación  Recolección y procesamiento de datos TERCERA ETAPA  Conclusiones
  • 23. LA IDEA A INVESTIGAR  Las investigaciones se originan en ideas  Las fuentes que generan las ideas no se relacionan con la calidad de estas. Fuentes de ideas de investigación:  Experiencias individuales  Materiales escritos (documentos, libros, revistas, tesis, etc.)  Teorías  Descubrimientos producto de investigaciones precedentes  Conversaciones e intercambios profesionales  Observaciones de hechos ocurridos  Creencias, meditaciones, sospechas, presentimientos  Orientación expresa, acuerdos, etc.  Otras
  • 24. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: 1. No investigar sobre un tema estudiado profundamente (enfoque diferente) 2. Estructurar más formalmente la idea de investigación. 3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias, que abordan un tema utilizando varios enfoques. Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.  Existen: 1. Temas ya investigados, estructurados y formalizados 2. Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados 3. Temas poco investigados y poco estructurados 4. Temas no investigados.
  • 25.  Las buenas ideas de investigación: 1. intrigan, alientan y motivan al investigador de manera personal. 2. no son necesariamente nuevas, aunque sí novedosas. 3. pueden servir para elaborar teorías y/o solucionar problemas concretos. 4. pueden dar origen a investigaciones en campos afines al tema.  Frecuentemente las ideas son vagas y deben de ser “traducidas” en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea.  En resumen, las buenas ideas deben alentar y motivar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas  El conocimiento científico es básicamente el producto de la investigación, a la vez que punto de partida de este, afirmando que la necesidad social constituye la base, el elemento generador de los problemas científicos, que luego se van a formular en los problemas planteados por los investigadores.  Definida la idea, se está en condiciones de definir el problema de investigación
  • 26. Para justificar la idea, tiene que tener respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿ A quién le interesa la idea escogida?. 2. ¿Qué grado de conocimiento tiene usted del tema a que pertenece la idea escogida? 3. ¿Puede constituirse o ya es un problema? 4. ¿Está bien delimitado el problema a resolver? 5. ¿Tiene importancia y actualidad? 6. ¿Qué beneficios sociales, técnicos, científicos, metodológicos, económicos, ambientales, etc, pudieran obtenerse al final? 7. ¿Existen las condiciones, humanas, económicas y materiales, para acometer una investigación basada en la misma? 8. ¿Conoce de investigaciones similares realizadas anteriormente en el país o en el mundo? 9. ¿Qué hacen sobre el tema en otras partes?
  • 27. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La investigación comienza con el planteamiento del problema a resolver. Es necesario puntualizar el problema, realizar una búsqueda de información alrededor del mismo y analizar sus contradicciones, que son las que definen que se está frente a un desconocimiento.  Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para resolver el problema, se está en presencia de un problema científico, pues su solución produce un aporte al conocimiento. Pero cuando alguna de las teorías conocidas resuelve el problema, no se producirá ningún aporte teórico y se está frente a un problema común.  En resumen se puede decir que el problema científico es una forma del conocimiento, donde se interpreta una contradicción entre la teoría y la práctica que afecta la sociedad, su solución es interés de alguien y hace un aporte a la teoría.  Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.  Esto puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.
  • 28.  El problema de investigación, da inicio al trabajo investigativo, no aparece de manera espontánea, no surge automáticamente, es producto de un análisis detallado y de búsqueda de información, a partir de la problemática creada y consta de 3 momentos fundamentales: 1. El investigador se enfrenta a un fenómeno, a una situación, que indica una dificultad o contradicción existente, pero no está clara la necesidad y posibilidad de estudiarlo. 2. Para pasar de la situación general a su problema de investigación, necesita de conocimientos, por lo que tiene que informarse acerca de la temática, revisando diferentes fuentes (literatura, investigaciones, entrevistas, etc.). 3. Cuando ya se ha determinado el problema, pueden quedar otros, pues la problemática existente puede generar más de un problema.  Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita priorizar la solución de uno de ellos en particular, los demás serán resueltos en una acción posterior o quizás por otro equipo de investigadores.  Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población
  • 29.  Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita priorizar la solución de uno de ellos en particular, los demás serán resueltos en una acción posterior o quizás por otro equipo de investigadores.  En el planteamiento del problema se realizan dos actividades: su delimitación y su formulación  Delimitar un problema es en cuanto a tiempo, espacio y población (contenido y contexto)  Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información.
  • 30. REQUISITOS QUE DEBE DE SATISFACER UN PROBLEMA:  Objetividad: El problema científico tiene que ser real y su solución trae como resultado la aparición de un nuevo conocimiento y responde a necesidades reales de la sociedad.  Especificidad: De acuerdo con este requisito el problema no puede ser muy general, al extremo de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cual es el aspecto central que va a constituir el objeto de estudio y que cuestiones particulares interesan de ese aspecto central.  Factible de realizar: Debe reunir las condiciones necesarias para ser estudiado, considerando sus dificultades, recursos disponibles, acceso a información, financiamiento, es decir, que esté al alcance del investigador.  Resoluble: Un problema es resoluble, si permite formular una hipótesis como tentativa de solución y que sea verificable determinando un grado de probabilidad.  Contrastabilidad empírica: Este requisito plantea, que los términos incluidos en la formulación del problema, deben presentar un nivel de elaboración tal, que permita la búsqueda de los datos necesarios para responder a dicho problema.
  • 31.  El problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un problema cuando se interpreta la contradicción que lo origina.  El problema realmente existe cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta de su existencia.  Un problema correctamente definido tiene grandes posibilidades de obtener una solución satisfactoria.  El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de expresarlo en forma clara, precisa y accesible.  En algunas ocasiones, conoce lo que desea hacer, pero no puede comunicarlo a los demás.  Un problema científico puede tener muchas vías de solución, pero no se pueden abarcar todas de una vez, hay que estrechar el campo de acción para poder abordarlo. Problema:  Es nuestro conocimiento sobre aquello que no conocemos.  Existe el conocimiento suficiente para plantearlo, pero insuficiente para resolverlo, pues para ello son necesarios conocimientos, que se adquieren a lo largo de la investigación.
  • 32. PROBLEMA: Es nuestro conocimiento sobre aquello que no conocemos. Existe el conocimiento suficiente para plantearlo, pero insuficiente para resolverlo, pues para ello son necesarios conocimientos, que se adquieren a lo largo de la investigación.
  • 33. REGLAS BASICAS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  Rigurosa delimitación de lo conocido y lo desconocido  Limitación de lo desconocido  Debe expresar la relación entre dos o más variables  Determinación de las condiciones posibles para su solución  La existencia de incertidumbre y variabilidad  Puede plantearse a través de preguntas, aunque no siempre las preguntas presentan el problema en toda su riqueza y contenidos.  No podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular.  Hay que determinar la significación del problema, es decir, si su solución representa un aporte importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos.
  • 34. Calificativos que no pueden aceptarse en el planteamiento de un problema: Ambiguo, Global, General, Injustificable, Irracional, Prejuicioso, Vago, Confuso. Ininteligible, Desorganizado, Incoherente, Inconsistente.
  • 35. Aspectos a considerar para la formulación del problema:  ¿Qué se quiere investigar?.  ¿Cómo se quiere investigar?  ¿Hasta dónde se quiere investigar?  ¿Con qué elementos se cuenta para la realización de la investigación?  ¿Para qué se quiere investigar?  ¿Con cuanto tiempo se dispone?  ¿Qué relación existe entre las variables X y Y?  ¿Tiene relevancia práctica?,  ¿Me interesa?,  ¿Es importante?,  ¿Se basa en investigaciones previas?,  ¿Es actual?
  • 36. TIPOS DE PROBLEMAS: Dependiendo del nivel que buscan en la respuesta los problemas se clasifican en :  descriptivos y explicativos  Descriptivos: Buscan una fotografía de una situación, de un objeto o de las características de un conjunto de individuos. El centro de interés de este tipo de problema es el de establecer una vinculación entre un grupo de características o propiedades y su frecuencia de aparición respecto a un fenómeno, objeto o conjunto determinado de individuos.  Ejemplo: ¿ Qué grupo de edades y que categorías socio profesionales ven tal o más cual programa televisivo?  Explicativos o causales: Son problemas que tienen como objetivo brindar una explicación acerca del por qué se da determinado fenómeno, objeto o prioridad. Los problemas de este tipo son los más importantes, ya que significan la búsqueda del nivel de explicación mas completo que puede esperarse. Otra cuestión importante relativa a los problemas causales, es que con la solución acertada de ellos, se pueden establecer predicciones sobre hechos o situaciones futuras.  Ejemplo: ¿Constituye la asistencia a clases y el estudio sistemático por parte de los estudiantes causas del éxito académico?
  • 37. De acuerdo con su procedencia los problemas se clasifican en:  Inductivos: Surgen de la realidad, este procedimiento es útil para los prácticos, generan problemas de tipo abierto y su solución se orienta a producir conocimientos prácticos.  Deductivos: Surgen de la teoría, este procedimiento constituye una forma útil para los teóricos, generan problemas de tipo cerrado y su solución está dirigida a comprobar teorías.
  • 38. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN  Los objetivos son los fines que se persiguen con la investigación, en ellos se concretan de forma consciente los resultados esperados, por lo que deben estar vinculados directamente al tipo de problema y a la estrategia general de la investigación.  Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la labor investigativa.  Traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.  Para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar.  No deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.
  • 39. ¿QUE PRETENDE LA INVESTIGACIÓN?  Es el para qué de la misma.  Son las líneas directrices por la que se va a encaminar la investigación.  El objetivo es la aspiración a lograr dentro del proyecto y debe tener algunas de las siguientes características: 1. Debe ser orientador, porque es el punto de referencia, a partir del cual se va a encaminar todo. 2. Debe expresarse en forma sintética y generalizadora. 3. Debe expresarse en un tono afirmativo. 4. Debe declararse en forma clara, precisa y sin ambigüedades. 5. Debe limitarse a los recursos con que se cuenta para desarrollarlos. 6. Debe ser posible de evaluar, con lo cual se estaría evaluando la investigación.
  • 40.  El objetivo puede ser desglosado en Objetivo General, referido a resultados amplios, y en Objetivos Específicos, que expresan lo imprescindible para lograr el objetivo general.  No se puede hablar de un número óptimo de objetivos, esto depende del alcance y propósito de la investigación. Siempre el número de objetivos específicos, es muy superior al número de objetivos generales que casi siempre es solamente uno. Crear más de un Objetivo General, puede dar lugar a que se esgrima cumplimiento parcial, cuando en realidad lo esencial no se haya cumplido.  El objetivo, al trabajar sobre el objeto de investigación, delimita el campo de acción.
  • 41. RELACIÓN PROBLEMA, OBJETO , OBJETIVO COMO PRIMERA LEY DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA La relación problema, objeto (campo de acción) y objetivos, es una relación que, con carácter de ley, se presenta en el proceso de Investigación Científica, que establece vínculos esenciales y obligatorios entre esas tres características.
  • 42. Son Objetivos de investigación:  Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil en el sector de Las Malvinas  Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil en la asignatura Lenguaje y Comunicación  Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos en el Colegio Eloy Alfaro No son Objetivos de Investigación:  Aplicar una encuesta a los estudiantes de la Facultad de Odontología.  Proponer estrategias de mercadeo.  Entrevistar a los miembros del personal docente de la Escuela Maravillas de Alicante  Motivar a un grupo de estudiantes de Espectrofotometría
  • 43. Objetivo General  Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil en el período 2009-2010 Objetivos Específicos  Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.  Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.  Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante  Diseñar un Plan de Becas para los estudiantes con ingreso familiar bajo.
  • 44. EL OBJETO DE ESTUDIO  Cada ciencia tiene su objeto de estudio, lo cual es imprescindible para planificar la investigación.  Según Dendaluce (1998) las ciencias particulares se distinguen entre si tanto por su objeto de estudio como por el método, pero lo fundamental es el objeto, pues en cuanto al método no hay diferencias estratégicas fundamentales.  El objeto de estudio es la parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado.  En las ciencias naturales es posible aislar en la práctica componentes del fenómeno que se investiga, lo que permite abstraer el objeto de estudio y facilitar la investigación, sin embargo, en las ciencias sociales el investigador tiene que trabajar con el objeto en su totalidad, por tanto mas que fenómenos o hechos, se estudian procesos.  Ejemplo: en las investigaciones educativas el objeto de estudio puede ser el proceso docente educativo.
  • 45. EL CAMPO DE ACCIÓN  El campo de acción es la precisión del objeto de investigación, o sea, es la parte del objeto de estudio que se va a investigar.  La precisión del campo de acción se deriva de la relación entre el problema, el objeto de estudio y los objetivos de la investigación.  El objetivo de la investigación define el campo de acción de la misma, pues para lograrlo el investigador se limita a las partes del objeto que le permitan desarrollar el proceso investigativo con que se alcanza el objetivo.  Ejemplo: En una investigación el objeto de estudio puede ser el proceso docente educativo de una asignatura y el campo de acción el contenido de dicha asignatura.
  • 46. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Además de los objetivos y la formulación del problema de investigación es necesario justificar el estudio, exponiendo sus razones. 1. Conveniencia 2. Relevancia científica, técnica, tecnológica, social, económica, medioambiental 3. Implicaciones prácticas 4. Valor teórico 5. Utilidad metodológica  Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio. Es importante además considerar:  Viabilidad o factibilidad de la investigación: disponibilidad de recursos financieros humanos y materiales, que determinarán en última instancia los alcances de la investigación y el tiempo de desarrollo.  Consecuencias de la investigación: Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio.
  • 47. METODOLOGÍA METODOLOGIA Plan o bosquejo de trabajo para la elaboración del proyecto de tesis. La metodología de la investigación proporciona una serie de herramientas teórico- prácticas para la solución de problemas, mediante el método científico. Ofrecer al estudiante información acerca de la vida cotidiana o profesional con la intención de construya de forma personal los significados y los transfiera a situaciones reales que se le presenten. El uso de una metodología permite: Resolución de problemas Descubrimiento de nuevos aprendizajes Establecimiento de relaciones e interconexiones entre los contenidos Tareas que promuevan procesos de construcción de conocimientos significativos para los estudiantes
  • 48. MÉTODOS “Conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa”. Dra. Silvia Vásquez, Phd. (2012) Permiten el cumplimiento de las tareas planteadas en el proceso de investigación científica. La naturaleza del área problémica y los objetivos planteados en la investigación, determinarán el método adecuado a utilizar. Debe ser coherente con los objetivos planteados. Aspectos que se deben considerar al mencionar el uso del método: Debe ser coherente con los objetivos planteados Debe adecuarse a la situación real de los estudiantes (desarrollo cognoscitivo). Debe promover que los estudiantes aprendan significativamente. En enfoque globalizado Aglutina los métodos que pueden abordar interdisciplinariamente la realidad objetiva, entre los que tenemos: Aprendizaje autodirigido Investigación Tutoría académica Estudio de casos Aprendizaje cooperativo Aprendizaje orientado a proyectos
  • 49. MEDIOS Los medios facilitan el vínculo entre lo sensorial y lo racional, entre la imagen inicial y difusa y la imagen concreto pensada Cumplen la función instructivo-formativa en la elaboración del proyecto de tesis. Los medios que se utilizan son: materiales imágenes representaciones objetos naturales o artificiales recursos tecnológicos
  • 50. LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN  Las tareas de investigación expresan las necesidades teóricas y prácticas, que es indispensable resolver para desarrollar el proceso de investigación, son los objetivos específicos que se propone el investigador.  Su elaboración correcta facilita el cumplimiento de los objetivos, pues organizan las acciones armónicamente y permiten controlar y evaluar el proceso investigativo.  Deben reflejar con claridad los resultados parciales y no limitarse a describir lo que se va a realizar.  Por ejemplo, es muy común encontrar las tareas siguientes: 1. Selección y revisión bibliográfica 2. Procesamiento y evaluación de la información obtenida  Las tareas así expresadas no reflejan lo que se quiere obtener, pues solamente describen lo que se va a realizar. Esto no permite elaborar un plan de acciones para facilitar su cumplimiento. La forma correcta de elaborar estas tareas seria la siguiente: 1. Actualizar los logros y limitaciones en los enfoques existentes sobre la actividad que se realiza. 2. Evaluar el contenido de la información obtenida sobre la actividad que se investiga, establecer un diagnostico de las tendencias actuales y tomar posición al respecto.
  • 51. MARCO TEÓRICO  Compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Se estructura en 3 secciones: 1. Antecedentes de la Investigación 2. Bases Teóricas 3. Definición de Términos Básicos  Antecedentes:  Estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.  Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.  Aunque constituyen elementos teóricos, pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que se debe realizar, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.
  • 52. MARCO TEÓRICO BASES TEÓRICAS Considera los siguientes aspectos: 1. Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado. 2. Relación entre la teoría y el objeto de estudio. 3. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación. 4. Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada
  • 53. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1. Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado 2. Muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a medida que se redacta el marco teórico.
  • 54.  El marco Teórico es la sustentación teórica del estudio e implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes que se consideren válidos para el estudio. FUNCIONES: Cumple diversas funciones dentro de una investigación: 1. Proporciona información sistematizada y actualizada sobre el estado de conocimiento de un problema de la realidad. 2. Proporciona los elementos conceptuales y lógicos que conducen al establecimiento de hipótesis, que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 3. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios y aclara el horizonte de estudio. 4. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, al analizar qué estudios se han efectuado, con qué características y resultados, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo y en qué condiciones y con qué diseños se han utilizado. 5. Promueve el replanteamiento teórico y metodológico de los problemas de investigación o sea inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Proporciona los criterios teóricos para analizar e interpretar los resultados de la investigación.
  • 55. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1. La revisión de la literatura correspondiente. 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
  • 56. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA REVISIÓN DE LA LITERATURA EN EL MARCO TEÓRICO 1. Fuentes primarias (directas). 2. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (listados de fuentes primarias). 3. Fuentes terciarias. Documentos que compendian títulos y nombres de publicaciones periódicas, boletines, eventos, instituciones de investigación, catálogos de libros básicos (listados de fuentes secundarias).  Es importante examinar la literatura más reciente sobre el tema, sin olvidar el estudio de los clásicos en la temática en cuestión, aunque no sean de reciente publicación.
  • 57.  Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio.  No debe ser repetitivo, debe tratar de ir de los general a lo particular.  Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.  Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sino también vincularla (en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe "brincarse" de una idea a otra) y hacer una crítica respetuosa de la misma, que contribuya a demostrar la importancia de solucionar el problema planteado.
  • 58.  El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.  Es importante tener en cuenta que el Marco Teórico es una revisión constante a lo largo de toda la investigación, y que no se termina de construir en una sola etapa. Pues no se puede dejar de lado en las siguientes etapas.  Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, en los que se definan claramente el sentido en que se utilizan, lo cual resulta necesario por el hecho de que incluso en una misma disciplina, el mismo vocablo puede ser utilizado en diferentes acepciones, de acuerdo al marco teórico que se utilice.  La definición de los términos básicos no se ubica al final del informe, sino en el mismo cuerpo del trabajo, pues es trascendental para entender el contenido de la investigación. Esto último se considera por muchos autores como Marco conceptual
  • 59. LA HÍPÓTESIS  ES UN SUPUESTO TEÓRICO SUJETO A VERIFICACIÓN EMPÍRICA (hechos)  Es una respuesta tentativa al problema de investigación que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera.  En las ciencias no existen verdades definitivas, por lo que todo el conocimiento científico está fundamentado en hipótesis con carácter probabilístico.
  • 60. No todos los problemas de investigación requieren de hipótesis (los problemas descriptivos y técnicos pueden o no tenerlas). Sin embargo, los problemas explicativos no pueden prescindir de las hipótesis.
  • 61. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS 1. CONTRIBUYE A LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN punto de partida para determinas las variables, sus indicadores e instrumentos para recolectar datos de la investigación 2. GENERALIZA LOS CONOCIMIENTOS ALCANZADOS POR LOS FENÓMENOS el análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles fundamentan la hipótesis, en su fundamentación se tiene en cuenta todo el conocimiento sobre el objeto de estudio 3. CONSTITUYE PUNTO DE PARTIDA PARA NUEVAS INFERENCIAS CIENTÍFICAS hipótesis derivadas (contribuyen al análisis de la hipótesis principal, explica un aspecto parcial de ella)
  • 62. REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS 1. FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA permite pronosticar el comportamiento del objeto de estudio 2. FORMULACIÓN ADECUADA debe de responder al problema, las variables deben ser precisas y redacción gramatical correcta 3. CAPACIDAD DE PREDICCIÓN pronosticar comportamiento del objeto d estudio 4. CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA debe permitir derivar datos para su comprobación
  • 63. TIPOS DE HIPÓTESIS 1. POR EL CONOCIMIENTO QUE POSTULA:  DESCRIPTIVAS  EXPLICATIVAS  TÉCNICAS 2. DE INVESTIGACIÓN, NULAS Y ALTERNATIVAS: (Hi Ho Ha) Ej Hi: Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera Ej. Hn (niega la Hi): Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera Ej Ha (es una alternativa a la Hi): Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera 3. ESTADISTICA: Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos
  • 64. Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5) H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5) Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)
  • 65. TIPOS DE HIPÓTESIS POR EL CONOCIMIENTO QUE POSTULA:  DESCRIPTIVAS SIMPLES CORRELACIONALES  EXPLICATIVAS CAUSALES: pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales; de ahí que las hipótesis correlaciones pueden ser descriptivas o explicativas CAUSALES BIVARIADAS involucran dos variables CAUSALES MULTIVARIADAS Involucran mas de dos variables FUNCIONALES: ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos  TÉCNICAS se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o producto
  • 66.  DESCRIPTIVAS SIMPLES (univariadas). Ej.: Las mejores universidades se encuentran en la ciudad de Guayaquil. CORRELACIONALES. Ej.: A mejor nivel de ingresos económicos, menores oportunidades de estudio.
  • 67. EXPLICATIVAS CAUSALES: pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales; de ahí que las hipótesis correlaciones pueden ser descriptivas o explicativas CAUSALES BIVARIADAS involucran dos variables Ej.: El grado de instrucción de los padres es uno de los principales factores que influye en la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo formal CAUSALES MULTIVARIADAS Involucran más de dos variables Ej.:  Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son:  a) El bajo nivel educativo de los padres.  b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo.  c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el centro educativo
  • 68. PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS RELACIONES CAUSALES 1. Principio de la interdependencia universal de los fenómenos, de su mutuo condicionamiento. 2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el efecto. La causa es anterior al efecto. 3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce. La sucesión temporal no determina necesariamente la relación de causa - efecto (El día sigue a la noche, pero la noche no es la causa del día, sino el movimiento de rotación de la tierra). 4. Principio del carácter necesario del nexo causal. Bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos.
  • 69. No siempre la relación causal es excluyente y definitiva; por lo tanto, en las investigaciones causales, es preciso determinar el tipo de condición que relaciona a las variables.
  • 70. TIPOS DE CONDICIONAMIENTO EN LAS HIPÓTESIS CAUSALES  NECESARIA Es una circunstancia “C” que debe existir, caso contrario el fenómeno no puede ocurrir “E”. Ej.: Si una persona no tiene 16 años no puede votar. EXPRESION FORMAL: Sino “C”, entonces no “E”  SUFICIENTE Es una circunstancia "C" en cuya presencia el fenómeno "E" debe ocurrir. Ej.: Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no tiene derecho a examen . EXPRESIÓN FORMAL: Si "C“, entonces "E“
  • 71.  CONTRIBUYENTE Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de que ocurra "E". Ej.: La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor primordial para obtener una buena competitividad en costos.” EXPRESIÓN FORMAL: Si "C“, entonces es más probable "E"  ALTERNATIVA  Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E". Ej.: Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas probabilidades de aprobar sus cursos. EXPRESIÓN FORMAL: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E" Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes como suficientes.
  • 72. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS 1. UNIDADES DE ANÁLISIS Constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, portadoras de las variables 2. VARIABLES Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis, que son objeto del estudio
  • 73.  Las variables constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales: 1. Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica. 2. Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar como la cuantificación (Ej. Edad).
  • 74. METODOS, INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION Para determinar las conclusiones del proyecto se requiere la recolección de información, utilizando instrumentos, métodos y técnicas apropiadas que garanticen en gran medida la calidad de la información.  METODO: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.  TECNICA: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.  INSTRUMENTO: Mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo. El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales
  • 75.  Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos hay que tener: 1. Definición clara de que se busca; ser creativos en el diseño del como se busca. 2. Selección de las fuentes de información: Primaria y Secundaria. Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos, historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo
  • 76. FUENTES DE INFORMACION EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS OBSERVACIÓN  Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. VENTAJAS  Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.  Se observan características y condiciones de los individuos.  También conductas , actividades, características o factores ambientales.  Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.  Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades. DESVENTAJAS  Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.  Demanda gran cantidad de tiempo.  Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.  Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad. PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE UTILIZA:  Definir claramente los objetivos perseguidos.  Determinar claramente la unidad de observación.  Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
  • 77. FORMAS DE REALIZAR LA INFORMACIÓN 1. La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.  La observación se hace desde el interior del grupo.  Pueden intervenir las emociones del investigador. 2. La Observación NO Participante: El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.  Los datos pueden ser más objetivos.  Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.
  • 78. CLASES DE OBSERVACIÓN 1. La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada:  El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta.  Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2. La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.  Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia.  Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
  • 79. ENCUESTAS  Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.  La encuesta es de carácter anónima, no requiere la presencia del investigador y es formulada por escrito a través de un instrumento denominado CUESTIONARIO
  • 80. CUESTIONARIO  Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre  el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.  El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.  Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios. Ventajas:  Costo relativamente bajo.  Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.  Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.  Menores requerimientos de personal capacitado.  Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.  Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador. Desventajas:  Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.  Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas.  No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.  No permite aclarar dudas.  Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.  Se deben obtener grandes muestras.
  • 81. ENTREVISTA  Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador.  Ventajas:  Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica),  Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.  Permite obtener información más completa. A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.  Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
  • 82. TIPOS DE ENTREVISTAS 1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA  Se elabora un formulario estandarizado.  Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.  Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.  Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. Ventajas:  Respuestas cortas y precisas.  Información fácil de procesar.  El entrevistador no requiere gran entrenamiento.  Información uniforme. Desventajas:  La información puede ser muy superficial.  Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.  Difícil obtener información confidencial
  • 83. 2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA  Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.  Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.  El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.  Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.  Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos Ventajas:  Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.  Permite profundizar en los temas de interés.  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Desventajas:  Requieren mucho tiempo.  Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.  Limitado para personas con problemas de la palabra.  Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.  Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.  Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento  respecto del tema.  Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras  pequeñas.
  • 84. PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN Es la organización de los elementos obtenidos durante el trabajo de recolección de datos y se la puede llevar a cabo mediante los siguientes métodos. A) Tabulación: Es la concentración de los datos de una investigación de campo en cédulas diseñadas para el efecto B) Medición: Es la apreciación de las diferencias que arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de llegar a una interpretación objetiva sobre la información obtenida. C) Síntesis: Es la presentación ordenada y resumida de los elementos recopilados durante la investigación
  • 85. TABULACIÓN DE DATOS  Cédula de Tabulación: Es el formato en el cual se concentran los datos recopilados en una investigación de campo. Para hacerla funcional, han de considerarse en su diseño todos los elementos que identifiquen al estudio en proceso, así como el espacio necesario para contener los datos obtenidos en el propio trabajo. El uso de hojas tabulares es especialmente recomendable en este tipo de tareas. Procedimiento: codificación y vertido de datos  Codificación: consiste en clasificar los propios datos de conformidad con los indicadores establecidos en el marco teórico de la investigación. Un indicador es toda variable que pueda explicar el fenómeno en estudio y se dividen en categorías o alternativas de elección; la opción elegida recibe el nombre de reactivo.  Una correcta codificación de datos propicia, evidentemente, un procesamiento eficaz.  Ofrece escasa dificultad cuando éstos provienen de cuestionarios cerrados, entrevistas dirigidas o estandarizadas de respuestas concretas; o bien de los mismos diseños experimentales, cuando estos han definido correctamente las variables participantes. El problema se reduce en estos casos a verificar que los datos coincidan con los indicadores establecidos
  • 86.  La codificación de datos en investigaciones instrumentadas con fichas de campo, cuestionarios y entrevistas abiertas, así como experimentos en los que las variables manejadas no han sido convenientemente definidas, obliga al investigador a tareas adicionales antes de proceder al vertido de datos. En este caso debe procederse como sigue:  Ficha de campo: Agrupar los datos que presenten un denominador común e identificarlos con los indicadores previstos.  Cuestionarios abiertos: Clasificar las respuestas de conformidad con los indicadores establecidos.  Entrevistas Abiertas: Agrupar las respuestas de acuerdo con los indicadores establecidos.  Experimentos: Definir las variables fundamentales, discriminándolas de las variables intercurrentes.
  • 87. VERTIDO DE DATOS:  Constituye la operación por la cual se transfieren los datos del instrumento recolector a una cédula de concentración.  Para un correcto vertido de datos, obsérvese las reglas siguientes:  Cerciórese que los datos han sido codificados  Cerciórese que cuenta con todos los instrumentos de recolección  Cerciórese que cuenta con la cédula o protocolo adecuado  Sírvase de una persona que le dicte para el vaciado  Registre las cifras con claridad y limpieza.
  • 88. MEDICIÓN DE DATOS Es la apreciación de las diferencias que arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de llegar a una interpretación objetiva sobre la información obtenida. Escalas de Medición: Constituye un instrumento en el cual los datos que van adquiriendo diferente lugar o valor, según el sitio que ocupan en la investigación Existen cuatro escalas de medición: Escala Nominal: Asigna un número, un nombre, un símbolo o una categoría a un fenómeno sin que exista relación de orden, grado, jerarquía o proporción entre los diversos elementos de la escala.  Un ejemplo de escala nominal lo constituye una relación de los puestos Administrativos de una entidad. Se trata de una escala nominal, pues los fenómenos que se enlistan representan categorías independientes. Escala Ordinal: Asigna un valor diferente a cada fenómeno considerado en forma continua, dependiendo del orden que aquél ocupe en éste.  Un ejemplo de escala ordinal está representado por el orden en el que se midieran niveles de estudios (superiores, medios, primarios). En este caso, cada nivel escolar ostenta un grado diferente respecto de los demás. Escala Intervalar: Escala intervalar o de intervalos es la escala de medición que establece valores equidistantes en forma continua.  Un ejemplo de escala intervalar lo constituye la numeración de los años de calendario. Adviértase que existe una distancia igual entre uno y otro.  Escala de Razón o de Cocientes: Es la escala de medición que, partiendo de un 0 absoluto, contiene fenómenos cuyos valores son proporcionales a la cantidad en que se posee un atributo.  Un ejemplo de escala de razón es un continuo de ingresos mensuales. Nótese que siempre se parte de la posibilidad o de 0 ingresos y que en un sueldo determinado, siempre será proporcional en alguna medida, a los sueldos restantes.
  • 89. Procedimiento de Medición: Independientemente de la escala o escalas que se adopten para la medición de los datos, es necesario conocer el procedimiento operativo para efectuar la cuantificación.  Diseñar una cédula para el conteo de los datos con los requerimientos de la investigación.  Utilizar una cédula de tabulación, determinando el número de casos que ocurrieron en relación con cada una de las categorías previstas en la investigación.  Sumar las unidades contadas en cada categoría y obtenga la frecuencia respectiva  Sumar las frecuencias y verifique que dicho total coincida con el número de instrumentos de recopilación que se manejaron durante la investigación (cuestionarios, cédula de entrevista, etc.)
  • 90.  Validez y confiabilidad de la medición: Una medición es válida cuando aprecia cuantitativamente las características del fenómeno objeto de la investigación. La confiabilidad de la medición consiste en la posibilidad de que la medida sobre los atributos de un fenómeno permanezcan constantes en el tiempo y que toda persona que proceda a su cuantificación, obtenga el mismo resultado.
  • 91. SÍNTESIS DE LOS DATOS Es la presentación ordenada y resumida de los elementos recopilados durante la investigación. Modelos  Tablas de frecuencias, cuadro numérico que muestra la incidencia de uno o varios eventos detectada durante la investigación  gráfica de barras, registra los valores a lo largo de una línea paralela a las barras, misma que debe trazarse en el lado izquierdo de la gráfica  gráfica circular o pastel, representa la incidencia de un evento por medio de la sectorización de un círculo que representa el fenómeno total  gráfica simbólica, representa la proporción de un fenómeno por medio de siluetas alusivas al problema en cuestión (personas, mapas, edificios, etcétera).  Gráfica Cartesiana: Representa el comportamiento del fenómeno en estudio por medio de líneas o curvas que surgen como consecuencia de marcar las medidas obtenidas en un espacio delimitado por dos líneas perpendiculares y que contienen los diferentes valores de las variables en observación
  • 92. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Es el conjunto de métodos y técnicas que se emplean en la tabulación medición y síntesis de los datos. Tipos de procedimientos para el procesamiento de datos: pueden procesarse por medio de los procedimientos manual, mecánico y electrónico. Procedimiento manual: prescinde de cualquier elemento extrahumano para el procesamiento de los datos. Utiliza, como único apoyo, la calculadora. El procedimiento manual es adecuado cuando la muestra investigada es pequeña, o bien, cuando no existe la posibilidad de recurrir a otros medios de procesamiento. Procedimiento mecánico: Recurre a máquinas eléctricas de registro directo, aunque no es muy usual este tipo de procesador en el campo de la investigación Constituye un recurso intermedio entre el procesamiento manual y el procesamiento electrónico. Procedimiento electrónico: Es el más avanzado, se sirve de la computadora. Sobre este procedimiento se justifican distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos; también es de gran utilidad si el interés reside en construir archivos de información para su posterior explotación, de acuerdo con nuevos requerimientos.
  • 93. MANEJO DE LA ESTADÍSTICA  No debe perderse de vista el método estadístico como apoyo a la tarea de procesamiento de datos en la investigación. Una indagación apoyada en la estadística ofrece ciertamente mayores márgenes de validez y confiabilidad.  Cuando no se domina el método estadístico puede recurrirse al concurso del especialista, con quien se coordinará el trabajo de investigación.  La estadística y el procesamiento electrónico de datos marchan por lo general al unísono y hoy en día se ofrecen programas esencialmente diseñados para el desarrollo de tareas de investigación.
  • 94. CONCLUSIONES Llamada también síntesis, es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...” Pag 200, Sabino.  Características de las conclusiones 1. Es la síntesis final de la investigación realizada. 2. Engloba todos los aspectos parciales. 3. Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones. 4. Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente razonada, convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación, concretamente de las tablas y demás representaciones gráficas. 5. Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables planteadas en el problema seleccionado. 6. Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy usual en los informes técnicos. Por ejemplo el desempleo subió en el período 2001-2002 al 19%, así se incorporaron a este sector de la población unos 2.000.000 venezolanos, cifra superior en un 3% al período 2000-20001. 7. Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué logré? ¿Cuáles son esos resultados? 8. Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente de otras investigaciones similares. 9. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico. 10. Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es finito, es más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad. 11. Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular de la investigación debe quedar expresamente señalado y esto no debe incidir en la estructura fundamental de las conclusiones.