SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
Guía Metodológica para la elaboración
de Planes de Gestión y Manejo
de los Centros Históricos
de las ciudades medias en Ecuador
Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Gestión y Manejo
de los Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador
Inés Pazmiño
Directora Ejecutiva del INPC
Juan José Acosta
Alcalde GAD Montúfar
Isabel Rodríguez
Fundación Tecnalia
Julio Portieles
Coordinador Programa ART/PNUD
Ximena Ron Pareja
Coordinadora Técnica del INPC
Matilde Fresa
Analista Técnica ART/PNUD
Mauricio González
Edición
Equipo Técnico
Ximena Ron, INPC
Marco Silva, INPC
Elena Usobiaga, Tecnalia
Alessandra Gandini, Tecnalia
Matilde Fresa, ART/PNUD
Magdalena Álvarez, AME
Quito, Ecuador, 2011
Guía Metodológica
5
Presentación La presente guía es el resultado del trabajo realizado entre el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno Munici-
pal de Montúfar en el marco del proyecto “Fortalecimiento de
las capacidades locales para la mejora de la calidad de vida en
las ciudades patrimoniales de Ecuador” que se lo ejecutó con el
apoyo económico del Gobierno Vasco a través de los fondos FO-
CAD y contó con el apoyo técnico del programa Articulación de
Redes Territoriales, ART, del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo y la fundación TECNALIA de España.
Se pretende que esta herramienta sea un insumo práctico
para que los técnicos de los municipios aborden este proceso,
desde la institucionalidad que representan. Pues consideramos,
que es la mejor alternativa para lograr el fortalecimiento técnico
institucional; y, que en lo inmediato dará frutos en la conserva-
ción y puesta en valor de este espacio emblemático de la ciudad
y a la vez contenedor de un alto porcentaje de patrimonio cultu-
ral material e inmaterial.
Este trabajo sintetiza el proceso metodológico implementa-
do por los técnicos de las instituciones involucradas, para la for-
mulación del plan de gestión del Centro Histórico de San Gabriel.
Esta experiencia ha permitido que hoy, el Gobierno Municipal de
Montúfar cuente con técnicos calificados para esta tarea y com-
prometidos con la ejecución, evaluación y actualización permanen-
te del Plan. A su vez ha permitido al INPC fortalecer vínculos con
este nivel de gobierno a través de asesoría técnica especializada.
Inés Pazmiño Gavilanes
DIRECTORA EJECUTIVA
INPC
Guía Metodológica
7
El centro histórico constituye el área urbana emblemática de
una ciudad, los procesos de desarrollo urbano lo van configu-
rando y delimitando su espacio con características únicas. Res-
ponden a momentos históricos de la vida de la ciudad y los ciu-
dadanos que ahí habitan. Tanto la arquitectura como sus espa-
cios públicos, lugar de expresión de ciudadanía y cultura, cons-
tituyen un legado histórico de enorme simbolismo y que está
presente día a día en la dinámica de la ciudad.
En este espacio se emplazan los símbolos de poder pú-
blico y ciudadano, es el espacio por excelencia donde se visi-
biliza la vida social urbana y tiene una alta concentración de
actividades.
Es así que los centros históricos, requieren de una gestión
adecuada y específica que contribuya en la preservación de su
legado cultural. Los incluya como partes fundamentales en una
propuesta de desarrollo territorial, los que considere en su arti-
culación con el resto de la ciudad, y que garantice en él activi-
dades socio-culturales y económicas equilibradas.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en tanto es
la institución estatal encargada de investigar, normar, regular,
asesorar y ejecutar las políticas sectoriales para la preservación,
conservación y uso adecuado de los patrimonios materiales e
inmateriales de nuestro país, ha participado activamente en el
fortalecimiento de las capacidades técnicas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, que tienen entre sus obligacio-
nes la de velar por el cumplimiento del mandato constitucional
y del COOTAD, para la conservación de Patrimonio Cultural en
su territorio y para la planificación y ordenamiento territorial
del mismo. Es así que, la presente guía está formulada como
Introducción
Guía Metodológica
8
un apoyo metodológico para técnicos que tienen bajo su res-
ponsabilidad la formulación de planes que permitan la gestión
de los centros históricos y los patrimonios culturales que en él
son contenidos.
Esta guía, aborda de forma clara y sencilla los principales
aspectos a considerar para un manejo integral de las áreas his-
tóricas de la ciudad y establece mecanismos de coordinación
entre las entidades públicas estatales y locales, la ciudadanía
y otros actores territoriales que den viabilidad a la gestión del
patrimonio cultural en las áreas históricas y en la ciudad en ge-
neral.
Sin pretender convertirse en una receta, establece linea-
mientos generales de los puntos más relevantes del proceso pa-
ra la formulación de un Plan de Gestión de un Centro Histórico,
que podrán adaptarse a las realidades territoriales y sociales de
cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las
ciudades medias y pequeñas del país.
La guía estructura la formulación de un Plan en cuatro fa-
ses: (i) Preparación, (ii) Análisis de la situación de partida, (iii)
Elaboración del Plan; y, (iv) Monitoreo y Evaluación. Así también
recoge la experiencia de la Municipalidad de Montúfar en la
institucionalización de la gestión del Patrimonio Cultural.
Guía Metodológica
9
Poner a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentrali-
zados una herramienta útil para que, en apego a los principios
constitucionales, puedan impulsar la Gestión de los Centros His-
tóricos para su conservación y puesta en valor.
Esta Guía Básica, define pasos indispensables para la For-
mulación de un Plan de Gestión de esta área tan importante
de la ciudad y que en determinados cantones puede significar
la ciudad misma. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
podrán encontrar en ella lineamientos, principios, y herramien-
tas técnicas a considerar el momento de plantear una propuesta
para la gestión de su Centro Histórico.
La propuesta metodológica de la guía permite un análisis
claro de la situación de los recursos patrimoniales en los centros
históricos e identifica estrategias de actuación que permitan in-
corporarlos en la dinámica de los Planes de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial de cada uno de los niveles administrativos del
País (gobiernos parroquiales, gobiernos cantonales y gobiernos
provinciales) y que son de obligatorio cumplimiento de acuerdo
a sus competencias de Ley.
Marco legal de actuación
La Constitución de la República establece en varios de sus artí-
culos los principios para la conservación y gestión del Patrimonio
Cultural, para la planificación y ordenamiento territorial y para
incluir la participación ciudadana.
Para dar cumplimiento con los principios constitucionales
se cuenta, por una parte con la Ley de Patrimonio Cultural y su
reglamento, que norman, regulan y sancionan las actuaciones
¿Cuál es el fin de esta
Guía Básica?
Guía Metodológica
10
sobre el Patrimonio Cultural del Ecuador.
Igualmente la Secretaria Nacional de Planificación
(SENPLADES)�1
establece cinco lineamientos que guían la cons-
trucción de un nuevo modelo de Estado que articula todos los
niveles de gobierno, así:
1.	 La territorialización de la política pública para reducir bre-
chas de inequidad y satisfacer las necesidades básicas de los
territorios y su población;
2.	 La planificación y el ordenamiento territorial;
3.	 El reconocimiento y la actuación de las dinámicas regionales
que aporten a la concreción de un nuevo modo de acumu-
lación y (re) distribución para el Buen Vivir;
4.	 El reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional
e intercultural; y,
5.	 El diseño de una nueva estructura administrativa que arti-
cule la gestión de las intervenciones públicas en todos los
niveles de gobierno y que reafirme el rol (re) distributivo
del Estado, siguiendo la diferenciación complementaria de
competencias.
Por otra parte el COOTAD (Código Orgánico de Organiza-
ción Territorial, Autonomías y Descentralización) en el Art. 55
señala en sus catorce literales, las competencias exclusivas de
los gobiernos autónomos descentralizados para la planificación
y gestión de su territorio, así en el literal a) expresa:
“Planificar, junto con otras instituciones del sector público y ac-
tores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los co-
1)	 Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial – SENPLADES,
CONCOPE, AME, CONAJUPARE, julio 2010
Guía Metodológica
11
rrespondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional. provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo
urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacio-
nalidad y el respeto a la diversidad”;
En relación al patrimonio cultural, el literal h) del menciona-
do artículo señala:
“Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,
cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos
para estos fines;
Adicionalmente el artículo 144 del mismo Código señala
las acciones que posibiliten su conservación defensa y protec-
ción, así:
“Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados muni-
cipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, progra-
mas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y
difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su
circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines”.
Este mismo artículo 144, define como competencia del go-
bierno central la de emitir políticas nacionales y supervisar las
acciones tendientes a la conservación del patrimonio:
“Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas
nacionales, salvaguardar la memoria social y el patrimonio cul-
tural y natural, por lo cual le corresponde declarar y supervisar
el patrimonio nacional y los bienes materiales e inmateriales…”
Guía Metodológica
13
¿Qué es un Plan de Gestión del Centro Histórico?
Es un proceso organizado que define las actuaciones nece-
sarias que se deben realizar para conseguir un cambio o evolu-
ción desde una situación de partida, es decir cómo se encuentra
ahora el centro histórico, a una situación deseada para ese terri-
torio, para la sociedad que lo habita y el patrimonio cultural que
la representa. Estos cambios deben representar un mejoramien-
to en la calidad de vida de sus habitantes, así como en la preser-
vación y puesta en valor de su Patrimonio Cultural.
Principios del Plan
El Plan, al constituirse en una herramienta para el manejo in-
tegral del centro histórico, debe cumplir con principios funda-
mentales que van estrechamente ligados al su papel frente a sus
beneficiarios y actores directos que es la población en general;
así, un plan deber ser:
	 Participativo: para incorporar a la sociedad en la formula-
ción del Plan y que esta actúe con responsabilidades, como
veedora de su cumplimiento. (sector público, privado y so-
ciedad civil).
	 Sustentable: Se propenderá al buen uso y cuidado de los
recursos territoriales (naturales, culturales, patrimoniales)
disponibles para garantizar el disfrute de las generaciones
venideras.
	 Incluyente: debe acoger visiones y propuestas desde la diver-
sidad de sociedad civil: étnica, cultural, generacional, género.
Formulación del Plan
Guía Metodológica
14
	 Integral: debe analizar la problemática y las soluciones to-
mando en cuenta aspectos socioeconómicos, paisajísticos,
ambientales, culturales, funcionales, entre otros, tanto in-
ternos como de la ciudad en general y de la región según
sea su rol geopolítico.
	 Dinámico: debe ser considerado como un proceso conti-
nuo que debe ser evaluado y mejorado constantemente.
Guía Metodológica
15
Fase 1:Preparación
1.1. ¿Quienes participan en el proceso?
El proceso para la Formulación del Plan requiere de la participa-
ción de un equipo de trabajo integrado por un lado por profe-
sionales que tienen un rol técnico permanente y se constituyen
en el equipo técnico del plan y por otro lado está constitui-
do por los diversos actores sociales y políticos que tienen una
participación puntual y específica en cada una de las etapas de
formulación del plan, y se organizan como el equipo de Direc-
cionamiento Político Estratégico.
Rol del Equipo Técnico: son los encargados de recopilar,
sistematizar e interpretar la información obtenida para el tra-
bajo de formulación del Plan; y de realizar la implementación,
seguimiento y evaluación del Plan de Gestión. El Equipo deberá
conformarse con técnicos de diversas disciplinas para que per-
mitan un análisis integral del Centro Histórico y, en lo posible,
que sean parte de la institución municipal.
Los técnicos involucrados deberán ser de preferencia muni-
cipales y contar con el apoyo de expertos externos que permita
cubrir las disciplinas con las que no cuenta la institución muni-
cipal, esto permitirá que las capacidades desarrolladas durante
su formulación se capitalicen al interior de la institución. Este
equipo será dimensionado de acuerdo a la complejidad del Cen-
tro Histórico analizado.
Fases del Plan
Guía Metodológica
16
¿Cómo se conforma un equipo técnico?
Un equipo técnico mínimo deberá contar con al menos:
•	 Un Coordinador, de preferencia profesional, con conoci-
mientos de urbanismo, geografía o ciencias del territorio,
vinculado a la institución municipal, quién podría ser en lo
posterior el encargado de la gestión y control del Centro
Histórico. Su función es la de dirigir los lineamientos gene-
rales del plan así como coordinar y organizar las diferentes
acciones relativas al Plan con los actores involucrados.
•	 Dos técnicos del departamento de Planificación y/o de otras
áreas vinculadas al ordenamiento territorial con conoci-
miento en SIG (sistemas de información geográfica).
•	 Arquitecto y/o urbanista con conocimiento de gestión de
Centros Históricos y/o patrimonio cultural, y de manejo de
herramientas informáticas como Autocad.
•	 Un profesional de las Ciencias Sociales, con capacidad para
guiar y facilitar la participación de los actores y sistematizar
los aportes.
•	 Profesionales del INPC que brinden asesoría permanente en
los procesos de gestión y preservación del Patrimonio Cul-
tural implícito en el Centro Histórico. El INPC como organis-
mo estatal tiene entre sus atribuciones la de brindar aseso-
ría especializada a los GAD´s y ciudadanía en general.
Cada Municipio deberá redimensionar su equipo téc-
nico en función de sus posibilidades y necesidades.
Guía Metodológica
17
Rol de Direccionamiento Político Estratégico: Son los en-
cargados de impulsar el desarrollo del Plan en todas sus fases, y
establecer las directrices en concordancia con el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial y las metas de desarrollo planteadas. Se
conforma con delegados de los actores sociales y políticos.
Actores sociales y políticos
La participación de los actores puede ser directa o indirecta, y
participan en distintas instancias del proceso, como entes con-
sultivos y en talleres ciudadanos de información y toma de deci-
siones; los principales grupos de actores son:
•	 Participación directa: los modos directos son a través de en-
cuentros barriales, sectoriales, audiencias públicas, foros cí-
vicos, talleres sectoriales, reuniones gremiales.
•	 Participación indirecta: a través de entrevistas, cuestiona-
rios, grupos focales, etc.
Autoridades municipales (Concejo Municipal, Alcalde/sa),
son las autoridades las que deben dar los primeros pasos para la
formulación del plan y las que deben orientar políticamente su de-
sarrollo. Deben participar en la formulación de la visión, los obje-
tivos y las metas del plan en concordancia con los objetivos gene-
rales de desarrollo definidos en el PDOT (Plan de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial) y son los que asumen la responsabilidad de
aplicación de esta herramienta, al aprobar las normas (resoluciones,
reglamentos, ordenanzas) y el control de su cumplimiento.
Técnicos/as municipales, de distintas áreas, quienes aportan
en función a sus áreas de trabajo, como Cultura, Obras Públicas,
Guía Metodológica
18
Ambiente, etc, en los talleres y discusiones sobre las problemáticas
en el Centro Histórico y posibles soluciones.
Instituciones públicas, que deben ser invitadas según el
ámbito de la problemática analizada por ejemplo: Salud, Vivien-
da, Cultura, Producción, entre otros. Se busca que participen
las representaciones territoriales de estas instituciones, quienes
pueden aportar en el análisis y posibles soluciones y compromi-
sos en el ámbito de su competencia.
Ciudadanos/as, que pueden participar como colectivos or-
ganizados (asociaciones de diferente tipo, dirigencias barriales,
colegios profesionales, gremios, empresarios, etc.) o de forma
individual a través de los mecanismos de participación estableci-
dos por el equipo técnico.
1.2. Insumos e información previos a la elabora-
ción del plan
•	 Una oficina o espacio físico dedicado exclusivamente para
la elaboración del plan con equipos y mobiliario adecua-
do (computadores, impresoras de pequeño y gran formato,
mesas, sillas, estanterías, archivadores, etc.)
•	 Un presupuesto municipal mínimo para atender gastos de
desplazamiento de técnicos y funcionarios, viáticos, talleres,
encuentros ciudadanos, etc.)
•	 Cartografía de base con información catastral, de servicios,
equipamiento, ambiental, de uso de suelo, vialidad, etc.,
del Centro Histórico y su área de influencia, esta es indis-
pensable pues permite dimensionar y conocer el espacio so-
bre el que debe actuar el plan. Si no hubieren estos insumos
Guía Metodológica
19
deberán ser elaborados durante el diagnóstico.
•	 Planes anteriores del Centro Histórico, u otros planes vin-
culados con el tema como el Plan de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial
•	 Legislación existente: ordenanzas, reglamentos, resolucio-
nes respecto del Centro Histórico
•	 Inventario de los recursos patrimoniales existentes en el
Centro Histórico.2
•	 Contar con un Sistema de Información Geográfica, que
permite procesar la información y facilita la superposición
de información gráfica para su análisis.
•	 Información sobre datos económicos, sociales, ambientales,
que se encuentra disponible en sistemas nacionales de in-
formación como INEC (Censos), INPC (Abaco)3
, etc.
Resultado de la Fase 1: Preparación:
a)	 Equipos conformados: técnico y de direccionamiento políti-
co estratégico
b)	 Cartografía temática e información secundaria recopilada.
c)	 Presupuesto municipal asignado
d)	 Sistematizado el listado de actores sociales, políticos e insti-
tucionales estratégicos para la formulación del Plan.
El desarrollo o ejecución de esta fase deberá realizarse en
aproximadamente dos meses.
2)	 El INPC cuenta con metodologías, instrumentos, fichas que permite con un asesoramien-
to previo que los GAD´s municipales puedan realizar sus inventarios
3)	 El INPC cuenta con el Sistema Nacional de Información para la Gestión del patrimonio
–ABACO- en el cual se registra el Inventario de Bienes patrimoniales a nivel nacional; el
cual es de acceso a la ciudadanía en general.
Guía Metodológica
20
Fase 2:
Análisis de la situación de partida
En esta fase se deberá realizar el análisis, diagnóstico y pros-
pectiva de la situación del Centro Histórico. Esta fase permi-
te, con la información recopilada y procesada, interpretar ¿có-
mo ésta? y ¿que ésta causando esa situación?, en diferentes
aspectos como: ambientales, de infraestructura y servicios, eco-
nómicos, socio-culturales, recursos turísticos y patrimoniales, ur-
bano-arquitectónicos, entre otros:
2.1. Análisis, Diagnóstico y Prospectiva de las
problemáticas del Centro Histórico y sus patrimo-
nios.
En el diagnóstico se buscan las informaciones necesarias sobre
la situación real y actual del Centro Histórico, el diagnóstico es
siempre una opinión valorativa, detectando problemas (conflic-
tos) y las ventajas (oportunidades) en el Centro Histórico.
El diagnóstico debe reflejar la opinión de los diferentes ac-
tores: el de los técnicos, el de los servidores municipales y de
la ciudadanía. Las problemáticas y potencialidades identificadas
por los diferentes actores debe ser organizado por temas simi-
lares y deben así mismo estar priorizados, es decir hay que es-
tablecer cuáles son los más importantes, en base a la reflexión:
¿Cuánto incide un problema identificado en la problemática ge-
neral analizada?
Se deberá analizar y tener en cuenta otros planes y pro-
yectos específicos que incidan en el Centro Histórico, del pro-
¿Qué es prospección?
Analizar las posibilidades
de solución a los problemas
detectados en función de una
real capacidad de obtener el
resultado deseado para así
definir una propuesta realista y
objetiva.
Guía Metodológica
21
pio municipio y de otras instituciones públicas como consejos
provinciales, ministerios; así como de instituciones privadas. Por
ejemplo proyectos sociales, dotación de equipamiento, electrifi-
cación, puesta en valor de inmuebles patrimoniales, etc.
Es importante en esta fase comprender:
•	 ¿De qué vive la población que habita el centro histórico y
zonas de influencias? y ¿cómo incide en la vitalidad y con-
servación del Centro Histórico? Pueden expresarse en pla-
nos de uso de suelo en donde se caracteriza las labores eco-
nómico productivas actuales y prever posibles normativas
en la fase de propuesta
•	 ¿Dónde viven?, ¿cuántas personas lo habitan? ¿Cuál es su
situación económica? etc. Pueden expresarse en planos de
densidades poblacionales, caracterización económica de
sus habitantes, caracterizaciones socio-cultural, índices de
pobreza, estratificación etaria, entre otras.
•	 ¿Cómo viven los habitantes del centro histórico? A tra-
vés del análisis tipológico-funcional, condiciones de sa-
lubridad y servicios, acceso a infraestructura y servicios
básicos
•	 ¿Cuántos recursos patrimoniales se tienen y en qué condi-
ciones de conservación se encuentran? Para lo cual se con-
tará con un inventario pormenorizado de sus recursos patri-
moniales, tanto materiales como inmateriales, es de suma
importancia; permitirá extraer valiosa información del esta-
do de conservación de estos recursos, sus formas de inter-
vención y valoración, y su potencial en el desarrollo de la
ciudad. En este momento es muy importante contar con el
apoyo técnico del INPC
Guía Metodológica
22
•	 ¿Cómo funciona la movilidad y el transporte en el Centro
histórico y su relación con la ciudad? ¿Cuál es la incidencia
de este servicio en la conservación y calidad de vida de los
habitantes?
•	 ¿Cuáles son los riesgos en los que se encuentra los habitan-
tes y los bienes patrimoniales? (planos de riesgo, análisis y
estudios técnicos de los bienes muebles e inmuebles)
•	 ¿Con qué espacios cuenta el centro histórico para la recrea-
ción y esparcimiento de sus habitantes?
•	 ¿Cuál es el rol económico y socio-cultural del Centro Histó-
rico en la ciudad?
Para tener acercamiento integral del territorio se recomien-
da contar con los siguientes estudios:
2.1.1. Recursos Patrimoniales
Se deberá contar con la información sobre los bienes patri-
moniales existentes, es válida la identificación y catalogación del
tipo de recursos con los que se dispone, para lo cual se sugiere
tomar en consideración las siguientes definiciones:
¿Qué es el patrimonio cultural?
“Se entiende por patrimonio la apropiación y gestión de las mani-
festaciones materiales e inmateriales heredadas del pasado, inclu-
yendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y
toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y co-
munidades han aportado a la historia de la humanidad”. (Pág. 13:
En Descubre tu Patrimonio Preservamos nuestro Patrimonio, Planes
Guía Metodológica
23
de Manejo, en instrumento de gestión y participación, 2003).
El Patrimonio Cultural puede agruparse en dos grandes
ámbitos:
•	 Patrimonio Material.
•	 Patrimonio Inmaterial.
PATRIMONIO MATERIAL
El Patrimonio Material está compuesto por todos los objetos,
formas expresivas o bienes culturales perceptibles por los sen-
tidos y que se presentan de manera material. Éstos pueden ser
muebles e inmuebles.
Patrimonio Material Mueble
Constituye la evidencia material de un proceso de evolución de
los pueblos y su entorno; la expresión artística, social, económi-
ca y cultural de un período histórico, además de un ámbito geo-
gráfico determinado. Se los llama así porque pueden ser movili-
zados. Entre ellos se identifican: armamento, equipo industrial,
escultura, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos musi-
cales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numis-
mática, orfebrería, pintura de caballete, retablos, textiles, vitra-
les, medios de transporte, etcétera.
Patrimonio Material Inmueble
Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse de
sitio. Encierran características y valores únicos con los cuales es
posible interpretar el desarrollo de las sociedades a través del
tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades; par-
ques, plazas; caminos, vías; diferentes tipos de arquitectura, los
Guía Metodológica
24
cementerios, haciendas y molinos; que provienen de diversos
momentos de la historia.
El Patrimonio Inmueble tiene características que lo hacen
único, sobre todo, en conocimiento y aplicación de materiales y
tecnologías propios de la época, clima y ambiente en las cuales
el bien se sitúa. Su clasificación es la siguiente:
1.	 Monumentos: Obras arquitectónicas, esculturas o pintu-
ras significativas desde el punto de vista histórico, científico
o artístico.
2.	 Conjuntos: Grupos de construcciones aisladas o reunidas,
incluyendo las ciudades históricas, que por razones de su
arquitectura, unidad e integración al paisaje tengan un va-
lor histórico, científico o artístico.
3.	 Sitios: Sitios arqueológicos erigidos como testimonio de civi-
lizaciones del pasado, los industriales como demostración del
centro de producción. Hoy en día las estaciones ferroviarias,
las factorías y los antiguos puertos también son considerados
como sitios culturales, pues certifican no solo la arquitectura
de un período en sí, sino la vida social y económica.
4.	 Paisajes culturales: Refieren a la percepción que tiene una
sociedad sobre un territorio definido; que a la vez es pro-
ducto de las dinámicas interrelaciones entre el ser humano
y su entorno natural. A manera de ejemplo se puede seña-
lar el paisaje cafetero, cacaotero, etc.
PATRIMONIO DOCUMENTAL
Dentro de este apartado encontramos todos los bienes que de
alguna manera transmiten información gráfica (escrita, dibujada
o graficada) de nuestro actuar como civilización.
Guía Metodológica
25
Un documento es el testimonio material de un hecho o ac-
to realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o
personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una
unidad de información en cualquier tipo de soporte: papel, cin-
tas, discos magnéticos, películas.
Dentro del Patrimonio Documental encontramos parte del
Patrimonio Histórico con aquellos documentos fechados a partir
de la Colonia.
1.	 Cine: El cine producciones en celuloide y formatos análo-
gos; cortos, medio y largometraje.
2.	 Escritos: Manuscritos, dactilográficos e impresos.
3.	 Archivos y fondos históricos: Mapas, planos, dibujos.
4.	 Material sonoro: Instrumentos musicales, conjunto de bie-
nes tangibles o intangibles que el hombre ha creado para
comunicarse culturalmente, a partir del sonido. Expresiones
auditivo – orales de las culturas vivas. Soportes audiovisua-
les como: partituras, discos y textos.
5.	 Fotografía: Negativos, placas. Documento de memoria his-
tórica y social, que tiene un papel fundamental en la trans-
misión, conservación y visualización de los sucesos políticos,
sociales, científicos, culturales y de la vida cotidiana.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Comprende bienes muebles y bienes inmuebles. Los bienes in-
muebles son los sitios o yacimientos que evidencian testimonio
de sociedades pasadas. Los bienes muebles son los objetos que
se encuentran en los sitios o yacimientos arqueológicos o de
los que se extrajeron de ellos, pudiendo ser de cerámica, metal,
hueso, concha u otro material.
Guía Metodológica
26
Los bienes arqueológicos son de gran diversidad y tamaño,
generalmente están hechos de piedra, concha, hueso arcilla y
metales. Su trabajo artesanal les proporciona características pro-
pias que los diferencian de artefactos hechos con maquinaria o
instrumentos modernos. Por lo tanto, podemos afirmar que los
objetos arqueológicos son únicos.
PATRIMONIO INMATERIAL
Corresponde a todos los saberes ancestrales que forman parte del
Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestros pueblos. El Patrimonio
Cultural Inmaterial, se manifiesta en los siguientes ámbitos:
Tradiciones y expresiones orales
Es la transmisión de generación en generación del conocimien-
to y del saber de las diversas sociedades y grupos que tiene re-
lación directa con relatos de hechos históricos, acontecimientos
míticos y expresiones del sentir popular. Se incorporan aquí los
mitos, leyendas, cuentos, las plegarias y expresiones de la poe-
sía popular como coplas, amorfinos, creencias, así como narra-
ciones de la historia local. Las lenguas y dialectos son conside-
rados como vehículos de la transmisión de los conocimientos.
Artes del espectáculo
Son las manifestaciones propias de un pueblo que tiene que ver
con la creatividad, que se han ido transmitiendo de generación
en generación y que han ido adquiriendo nuevos significados
con el pasar del tiempo. Aquí se incluyen la puesta en escena
de expresiones de danza, música, teatro, literatura y juegos tra-
dicionales.
Guía Metodológica
27
Usos sociales, rituales y actos festivos
Actividades que estructuran la vida de las comunidades y grupos
sociales reafirmando su identidad, realizados en espacios públi-
cos o privados, en contextos sagrados o profanos, en el área
rural o urbana y que pueden estar asociadas al ciclo vital de los
individuos y grupos, al calendario agrícola o estacional y otros
sistemas espaciales y temporales entre las que se puede incluir:
las fiestas, las prácticas comunitarias tradicionales, los ritos.
Conocimientos y usos relacionados
con la naturaleza y el universo
Es el conjunto de conocimientos, técnicas, competencias, prác-
ticas y representaciones desarrolladas y mantenidas por las co-
munidades en la interacción con su entorno natural y que se
transmiten de generación en generación. Entre ellos están los
conocimientos sobre alimentos y cocina (gastronomía), medici-
na tradicional, espacios simbólicos, toponimia, técnicas produc-
tivas tradicionales y sabiduría ecológica tradicional.
Técnicas artesanales tradicionales
Conjunto de actividades de carácter esencialmente manual en-
tre las que se encuentran las técnicas artesanales y constructi-
vas. Se trata de las manifestaciones más “tangibles” del Patri-
monio Inmaterial; sin embargo, de lo que se ocupa a este ám-
bito es de los conocimientos y el saber hacer transmitidos de
generación en generación más que de los objetos o productos
de la artesanía.
Guía Metodológica
28
2.1.2 Estudio Histórico- Urbano
Busca comprender desde una mirada histórica los diferentes
procesos sociales, económicos, ambientales, culturales, etc, que
fueron configurando la ciudad y su centro histórico. Permite
identificar elementos fundamentales para la comprensión de las
relaciones de la sociedad y su territorio. Aporta con una mirada
diacrónica de estos procesos, lo que favorece a la formulación y
sustentación de propuestas para el desarrollo de la ciudad mis-
ma y de su centro histórico.
2.1.3. Estudio de la situación socio-económica
El diagnóstico socio-económico, trata de dar una mirada inte-
gral para ver las condiciones, los recursos que se usan, la manera
de usarlos, la propiedad y tenencia de los mismos, las activida-
des y los resultados que se obtienen. Como recursos económi-
cos consideramos la tierra, el agua, el patrimonio cultural, el cli-
ma, la biodiversidad, el conocimiento, la información, la infraes-
tructura, la población entre otros. Hacer un diagnóstico econó-
mico incluye describir la disponibilidad y acceso a tales recursos,
la calidad de los mismos y su utilidad en el proceso productivo.
Se deberán considerar los siguientes temas:
•	 Análisis demográfico desagregado, por sexo, grupos de
edad
•	 PEA, empleo, desempleo, pobreza.
•	 Actividades económicas administrativas que se desarrollan
Guía Metodológica
29
en el centro histórico como: administrativas, políticas, co-
merciales, culto, producción.
•	 Características económicas y ocupacionales   de la pobla-
ción, tales como
a)	 Actividades terciarias o de ocupación
b)	 Actividades productivas
c)	 Comercio formal e informal
d)	 Industria
e)	 Niveles de ingresos
f)	 Ingresos por arriendo
g)	 Ingresos por remesas
h)	 Ingresos por otras actividades
i)	 Iniciativas de economía popular y solidaria
j)	 Aspectos macroeconómicos (situación económica regional,
provincial y local), Sectores económicos ligados al bien y
área patrimonial.
2.1.4. Estudio de la situación ambiental y de
Riesgos
En el análisis de la situación ambiental y de riesgos se deberá
analizar los conflictos y potencialidades relativos al uso de recur-
sos naturales existentes por ejemplo:
a)	 Análisis de la situación del manejo de los residuos sólidos ur-
banos, calidad del aire, calidad del agua, calidad del suelo.
b)	 Impacto de las actividades de industria y comercio en el me-
dio ambiente y cultural.
c)	 Análisis de la situación de sitios y paisajes naturales que se
vinculen al centro histórico.
Guía Metodológica
30
d)	 Análisis de Riesgos: Movimiento de Masas, Sismicidad,
Inundaciones, Deslaves, fallas geológicas, pendientes, etc.
ESTUDIOS
• Estudio Histórico - Urbano
• Estudios económicos-productivos
• Estudios sociales
• Estudios ambientales y de riesgos
• Inventario de los patrimonios culturales
• Cuadros y gráficos que demuestren la realidad socio-
económica de la población.
• Inventario de Patrimonios
2.2. Cartografía Temática
La información que se obtiene en los estudios realizados y
por otras fuentes permitirán elaborar planos, mapas, gráficos,
estadísticas que serán analizadas para la elaboración de la pro-
puesta, a manera de guía se puede considerar la siguiente car-
tografía básica
Guía Metodológica
31
TEMATICA PLANOS
ANALISIS DEL
MEDIO FISICO
AMBIENTAL A
NIVEL CANTONAL
Plano de Geomorfología,
Plano de Hidrología
Plano de Uso Actual del Suelo
Plano de Climatología
Plano de Riesgos
ANALISIS
SOCIO- URBANO
Plano Base Catastral
Plano de delimitación del Centro Histórico
Plano de Equipamiento y servicios
Plano de Densidad Poblacional
Plano de actividades económicas
Plano de Riesgos del Patrimonio Edificado.
Plano de Traza o amanzanamiento
Plano de uso del suelo urbano.
Plano de lotes baldíos
Plano de altura de edificación
Plano del nivel de conservación de las
edificaciones.
Plano de Espacios Públicos
Levantamiento de Fachadas
Plano de circulación y movilidad
Plano de conjuntos urbanos
Plano de densidad patrimonial
Delimitación de conjuntos urbanos
patrimoniales o de interés patrimonial.
Guía Metodológica
32
Plano de altura de edificación
Plano de uso de suelo
Guía Metodológica
33
Plano de espacio público y áreas verdes
Plano de estado de la edificación
Guía Metodológica
34
2.3. Análisis y Diagnóstico de situación de partida
desde el punto de la ciudadanía
Reconociendo como premisa, que quien mejor conoce los pro-
blemas de un lugar, es la persona que ahí habita, la participación
de la ciudadanía es de vital importancia para contrastar los análi-
sis realizados por el equipo técnico en los diferentes ámbitos de
interés para el Plan.
Este trabajo puede realizarse a través de talleres y mesas
de diálogo, organizados por temáticas y por sectores de la po-
blación sean estos: barrios, gremios, organizaciones sociales de
distinto tipo, organizaciones empresariales, etc. Para lograr un
Análisis Morfológico
Guía Metodológica
35
trabajo ordenado y proactivo es importante que el equipo técni-
co tenga identificados los actores estratégicos en este proceso.
2.3.1. Mapa de Actores
El equipo técnico, en el proceso de análisis de las problemáticas
del centro histórico, debe identificar los actores territoriales y su
relación con la dinámica de la ciudad en general y del Centro
Histórico en particular. Esta información permitirá establecer es-
trategias de participación e inclusión en el proceso de formula-
ción del Plan.
Para facilitar el trabajo y organizar la información obtenida,
aunque se trata de una aproximación se puede tratar de dife-
renciar entre actores internos y externos, pues su mirada sobre
las problemáticas será en función de la relación que estos tienen
con el área de estudio.
Actores
Internos Externos
Tomadores claves de decisiones,
miembros del Gobierno Municipal,
funcionarios, equipos de
investigación, equipos técnicos
de las diferentes áreas operativas,
habitantes del Centro Histórico,
entre otros.
Gobierno Provincial, entidades del
Gobierno Central, ciudadanos en general,
partidos políticos, organismos nacionales
e internacionales, asociaciones civiles,
entidades educativas, empresarios,
habitantes del
Organizaciones no gubernamentales, entre
otros.
Guía Metodológica
36
Es necesario que el equipo técnico previo a las convocato-
rias a los talleres participativos, analice las posturas de los ac-
tores sociales (a favor, indefinidos, no de acuerdo) para que se
busque las mejores estrategias de comunicación y negociación
en beneficio de los intereses colectivos.
2.3.2 Matriz FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas)
Esta es una herramienta muy difundida y utilizada en la plani-
ficación y la participación ciudadana que sirve para identificar
acciones viables mediante el cruce de variables, bajo la premisa
de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones
posibles.4
Así:
•	 Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y posi-
tivos que diferencian al plan, programa o proyecto de otros
de igual clase.
•	 Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, posi-
tivas, que se generan en el entorno y que una vez identifi-
cadas pueden ser aprovechadas.
•	 Las Debilidades son problemas internos, que una vez identi-
ficados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y
deben eliminarse.
•	 Las Amenazas son situaciones negativas, externas al plan,
programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por
lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una es-
trategia adecuada para poder sortearla.
4)	 El equipo técnico podría proponer otras herramientas que permitan construir con los
actores un análisis objetivo de la problemática
Guía Metodológica
37
Factores Externos
Fortalezas Debilidades
Factores
Internos
Oportunidades
FO DO
Estrategia para maximizar F y O
Estrategia para minimizar D y
maximizar O
Amenazas
FA DA
Estrategia para maximizar F y
minimizar A
Estrategia para minimizar D y A
Esquema de Matriz FODA
Para la elaboración de esta matriz, se deben convocar a los
actores a talleres a través de mesas temáticas de discusión que
deben responder a los aspectos tratados en el diagnóstico, en
los que cada participante analiza de forma clara y objetiva con
respecto al tema tratado, estas opiniones y análisis se organizan
en la matriz FODA de tal manera que el resultado sea una visión
amplia y clara de la situación del tema tratado y que a la vez sin-
tetice el análisis de la situación del centro histórico.
2.3.3 La Cartografía Social
Otra forma dinámica y lúdica de recopilar información de la ciu-
dadanía es La Cartografía Social5
. Mediante talleres partici-
pativos, los habitantes del Centro Histórico elaboran mapas de
conocimiento y reconocimiento de ese espacio de la ciudad. Es
dibujar su realidad empezando por lo más simple, para ir crean-
5)	 Planeación Estratégica Territorial. Dirección Nacional de Servicios Académicos virtuales.
Universidad Nacional de Colombia. http://www.virtual.unal.edu.co
Guía Metodológica
38
do poco a poco un campo estructurado de relaciones; permite
formar conciencia acerca del espacio en que se habita, del tiem-
po en que se vive y del entorno natural y cultural en el que se
encuentra.
“La cartografía social es una metodología que permite a las co-
munidades construir conocimiento integral de su territorio pa-
ra que puedan elegir una mejor manera de utilizarlo. Les per-
mite recuperar el sentido multidimensional de la realidad y en
consecuencia posibilita visualizar el impacto de muchas prácti-
cas, programas y proyectos. Por eso mismo sirve para mejorar
la capacidad de negociación y concertación de los pobladores
entre sí y con actores externos”.
Productos de la Fase 2: Diagnóstico:
•	 Análisis socio-económico
•	 Análisis ambiental y de riesgos
•	 Análisis de bienes patrimoniales del Centro Histórico
•	 Diagnóstico Participativo
•	 Cartografía temática del Centro histórico
Esta fase debería realizarse en aproximadamente cinco me-
ses, incluyendo el inventario de patrimonio arquitectónico, ar-
queológico y de patrimonio cultural inmaterial (PCI).
Guía Metodológica
39
Fase 3:
Elaboración del Plan
De la comprensión de la situación de partida se puede intuir los
posibles escenarios, de desarrollo del Centro Histórico, que de
manera sintética se puede expresar en tres escenarios posibles
los cuales sirven de base para concertar y concretar una sola
propuesta elegida y discutida por todos los actores, estos son:
Escenario Tendencial: Entendemos como tendencial, a un
patrón de comportamiento que tiene un entorno particular en
un periodo de tiempo. Este escenario expresa la continuidad de
lo diagnosticado acentuando los problemas. Es aquel escena-
rio que se daría naturalmente si no ocurre ninguna intervención
que mejore el rumbo actual.
Es útil para tener conciencia de la gravedad de los proble-
mas y conflictos actuales y en que podrían convertirse si conti-
núan su tendencia.
Escenario Deseado: Es el escenario deseado de los ciudada-
nos, generalmente se enmarca en una idealización del entorno
y la solución de todos los problemas. Este escenario lo expresan
con frecuencia el estrato más joven de la ciudadanía, quienes
tienen mayores expectativas de su entorno.
Escenario Concertado: es el resultado de las reflexiones so-
bre los escenarios anteriores, realizado con los actores claves del
proceso y los técnicos. En este escenario se deberá formular la
“Visión del Centro Histórico”, que no es otra cosa que la idea
de futuro en el mediano plazo de las autoridades y ciudadanía
para el Centro Histórico para lo cual el plan de gestión definirá
las estrategias a seguir.
Guía Metodológica
40
3.1. La propuesta: el plan de gestión
La propuesta del Plan debe recoger de forma clara la visión de
mediano plazo, objetivos, líneas estratégicas, y metas al-
canzables en un tiempo definido.
Se debe iniciar con la definición de la visión, para lo cual
es importante preguntarse ¿Cuál es la ciudad que queremos?
¿Cuál es el rol del Centro Histórico en la Ciudad? ¿Cuál es el rol
de la ciudad en la Región? ¿Cómo quieren vivir los pobladores
del Centro Histórico?; entre otras que se pueden definir con el
equipo técnico y la ciudadanía. Es importante que los estudios
realizados orienten sobre temas como la identidad, la vocación
de la población y el territorio que puede ser agrícola, turística,
industrial, artesanal, los principales recursos con que cuenta, etc.
Los objetivos, se deben plantear pensando que represen-
tan los resultados en el mediano plazo. Los objetivos definen
la finalidad del Plan y determinan las estrategias a seguir para
cumplirlos y alcanzar la visión concertada del Centro Histórico.
Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, prácticos, rea-
listas y comunicados con claridad para garantizar el éxito, ya que
ayudan a las partes que están interesadas en su logro a com-
prender su papel.
Las estrategias, son un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr
un determinado fin. Establecen el camino a seguir para el logro
de los objetivos
En la definición de la visión y estrategias se puede buscar y
definir los valores patrimoniales más importantes a conser-
var y potenciar con el plan, para ello es importante identificar el
Guía Metodológica
41
tipo de recurso patrimonial cultural o natural (material, inmate-
rial), su importancia y relación con el centro histórico de la ciu-
dad, así como su carácter y carga simbólica en la identidad de
la población.
Se puede hablar, en el contexto de formulación del Plan, de
dos	 clases de valores; por un lado están los valores locales,
que son aquellos identificados como parte de lo cotidiano. Se
comparte con otras ciudades y son valorados, en tanto son par-
te de su cotidianidad (gastronomía, oficios artesanales, etc.). Los
valores territoriales, se pueden identificar como aquellos exclusi-
vos de la ciudad y que se reconoce en un territorio más amplio,
(provincial, regional, nacional), son útiles a la hora de pensar en
la imagen particular de la ciudad que busca posicionarse en la
región. Los encargados de la gestión deben tomar en cuenta
las dos clases de valores y diseñar estrategias específicas para la
promoción de cada uno.
La especificación de metas debe considerar lo siguiente:
Ubicar el punto de partida de forma objetiva y clara, es decir
objetivamente cómo estamos y cómo se va a medir el avance
que se propone
Programa es un conjunto de proyectos que responden a
un mismo objetivo y se enmarcan en la visión del Centro Histó-
rico, es el que se define la política a seguir
Proyectos es una respuesta planificada para dar solución a
un problema o satisfacer una necesidad, que al ejecutarlos con-
tribuyen al logro de los objetivos.
Tanto los programas como los proyectos deben:
Guía Metodológica
42
•	 Definir contenidos (QUÉ)
	 Identificar los actores responsables y los directa o indirecta-
mente involucrados (CON QUIÉN)
•	 Definir los recursos necesarios (CÓMO)
•	 Establecer programación y cronogramas (CUÁNDO)
•	 Identificar los impactos esperados a nivel económico, social,
medioambiental y cultural (POR QUÉ).
Productos de la Fase 3
•	 Visión,
•	 Objetivos
•	 Líneas Estratégicas
•	 Metas y resultados
•	 Programas y proyectos
Esta fase se la puede desarrollar aproximadamente en tres
meses.
Guía Metodológica
43
Fase 4:
Seguimiento y actualización
del Plan
El plan debe entenderse siempre como un instrumento flexible y
perfectible, por lo tanto es recomendable someterlo a procesos
de seguimiento y actualización. Estos procesos proveen de in-
formación actualizada sobre la evolución de la gestión de centro
histórico, el alcance de las metas y el aparecimiento de nuevas
necesidades.
Para que se pueda hacer efectivo el seguimiento y evalua-
ción se requiere que el Municipio cuente con un área especiali-
zada y dedicada a la gestión de su centro histórico. En caso de
no contar con una, se señalan algunos aspectos importantes
que contribuyeron en la conformación de la oficina de gestión
en el Municipio de San Gabriel y que pueden guiar en la crea-
ción de esta oficina, como un elemento importante en la institu-
cionalización de la Gestión del Patrimonio y el Centro Histórico.
4.1. Institucionalización para la gestión del
patrimonio y del centro historico
La creación de un departamento u oficina para la Gestión Patri-
monial y del Centro Histórico, responde a la necesidad de que
las Municipalidades trabajen en la conservación y preservación
del Patrimonio, previsto en el COOTAD, proceso que conlleva
una articulación de actores, recursos, voluntad política, el cono-
cimiento y comprensión de las particularidades del patrimonio y
el centro histórico como ámbito del trabajo.
Guía Metodológica
44
La gestión del Patrimonio Cultural está definida por el ca-
rácter particular del mismo, es decir, que se expresa en su con-
dición de recursos no renovable e insustituible. Dependiendo de
la manera en que se gestione generará efectos (positivos o ne-
gativos) sobre el propio bien y su contexto en términos sociales,
económicos y urbanísticos.
La creación de una dependencia para de gestión del patri-
monio Cultural y el Centro Histórico conlleva una serie de accio-
nes, como son:
•	 Definir el espacio físico para la oficina o departamento
•	 Integrar esta dependencia en la estructura orgánica fun-
cional del Municipio: definir competencias y atribuciones,
definir su creación en el marco jurídico correspondiente (or-
denanza).
•	 Definir misión y visión de la oficina, la labor o competen-
cias de esta dependencia deberá contemplar el preservar,
mantener y difundir el Patrimonio Cultural, como lo esta-
blece el Art 55 del COOTAD, mediante la gestión y coordi-
nación con el resto de las áreas municipales, y garantizar el
desarrollo socio-económico equilibrado y sostenible del pa-
trimonio cultural y el Centro Histórico. En este contexto se
puede pensar que la misión y visión podrían ser:
La Misión, velar por la preservación, mantenimiento y difusión
del patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón,
mediante su correcta gestión y coordinación con el resto de las
áreas municipales.
La visión, garantizar el uso y disfrute del patrimonio cultural y na-
tural por parte de la sociedad actual y las generaciones venideras,
Guía Metodológica
45
así como garantizar el desarrollo socio-económico equilibrado y
sostenible del patrimonio Cultural y el Centro Histórico.
•	 Definir las competencias de esta oficina o departamento
•	 Contar con financiación, se le deberá asignar partidas pre-
supuestarias, como al resto de las direcciones o departamen-
tos del municipio, que garantice la permanencia del perso-
nal necesario y el desarrollo de los programas y proyectos.
•	 Los objetivos principales a los que debe responder la ges-
tión patrimonial se encuentra en conceptos claves como:
Conservar y proteger
Salvaguardar
Usar y disfrutar
Difundir y promover
Administrar
Rentabilizar
Dinamizar
•	 Definir las responsabilidades de las personas que forman
parte de la oficina.
•	 Elaborar las herramientas e instrumentos de gestión in-
terna y de organización que les ayuden a coordinar al per-
sonal de esta oficina con otras dependencias municipales
como son el departamento de Planificación, Obras públi-
cas, Tránsito y Transporte, Vialidad; y con otros niveles de
gobierno del mismo territorio como son, el GAD Provincial
y Parroquial o nacionales como el INPC. A manera de ejem-
plo se puede pensar en herramientas como: software de
seguimiento de tareas, formatos para síntesis de reuniones
de trabajo, diagrama de flujo de procesos, etc.
•	 Articulación de esta dependencia con las instituciones y ac-
Guía Metodológica
46
tores que influyen en la gestión del Patrimonio Cultural. El
patrimonio cultural no es un ente aislado sino que tiene un
carácter transversal en el territorio. Así mismo, el patrimo-
nio cultural no representa a un único propietario sino a la
colectividad. La conservación y promoción del patrimonio
se debe apoyar por tanto en todos y cada unos de los acto-
res locales como nacionales.
Se deberían tener en cuenta entre otros los siguientes ac-
tores:
•	 Instituciones Nacionales: Instituto Nacional de Patrimo-
nio Cultural
•	 Gobiernos Autónomos Descentralizados: Provincial,
Municipal, parroquial
•	 Consejos del Centro Histórico o de Protección del Patri-
monio
•	 Organizaciones o Asociaciones en defensa del patrimo-
nio
•	 Organizaciones o asociaciones vinculadas a oficios tra-
dicionales: artesanía, gastronomía, turismo
•	 Asociaciones ciudadanas
•	 Población en general como usuarios del patrimonio
4.2. Seguimiento y evaluación
Los Planes de Gestión guían un propósito, y su puesta en mar-
cha requiere de decisión y coordinación institucional en el desa-
rrollo y seguimiento de las actuaciones previstas. Asimismo, re-
quiere que cuente con los instrumentos de revisión y actualiza-
Guía Metodológica
47
ción que permitan corregir acciones o proyectos que se revelen
mal o débilmente enfocados sin por ello tener que renunciar al
desarrollo del conjunto de propuestas.
Por este motivo, se plantean a continuación unas medidas
concretas de vigilancia y revisión de los Planes.
4.2.1. Comisión de seguimiento
La función de una Comisión Técnica de Seguimiento del Plan
es asegurar que las pautas de actuación definidas en el plan se
apliquen en cada obra o intervención. Esta comisión participará
en las decisiones técnicas en los casos en los que el propio Plan
lo requiera.
La Comisión Técnica de Seguimiento se formará en cuanto
el Plan entre en vigencia, y estará compuesta por:
I	 El órgano de Gestión del Patrimonio Cultural y el Centro His-
tórico del Municipio, en el caso de estar conformado, o el
Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial.
II	 El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, co-
mo ente asesor
III	 Un concejal/la asociado a la temática o delegado de la co-
misión del Centro Histórico, si existiera en el Municipio.
IV	 Dos representantes de organizaciones sociales.
Dicha comisión tiene un carácter técnico y sus funciones
principales serán las siguientes:
•	 Convocar a reuniones periódicas de evaluación del avance
del Plan.
•	 Analizar los avances en la consecución de metas y contras-
Guía Metodológica
48
tar con los impactos deseados.
•	 Redireccionar estrategias en caso de ser necesario en base a
los análisis técnicos presentados y la opinión ciudadana.
•	 Solicitar la información que se considere necesaria para
ejercer sus funciones de seguimiento y evaluación.
4.2.2 Indicadores y Metas
Un indicador es un instrumento para monitorear, predecir, ad-
ministrar el desempeño necesario para alcanzar una meta deter-
minada, en este caso el cumplimiento en la implementación del
Plan del Centro Histórico. Los indicadores deberán cumplir con
las siguientes características:
•	 Se deben definir indicadores proactivos que establezcan
mediciones tempranas que permitan proveer si se va a al-
canzar el resultado acordado.
•	 La documentación del indicador debe detallar la fuente de
obtención de la información (institución, responsable), mé-
todo de cálculo, unidad de medición y línea de base.
•	 El Indicador debe tener una frecuencia adecuada para per-
mitir la toma de decisiones preventivas o correctivas duran-
te la vigencia del Plan6
.
Una meta es un valor numérico que se desea alcanzar en
un tiempo determinado, aplicado a un indicador.
La determinación de las metas involucra un análisis previo
de resultados alcanzados en períodos anteriores relacionados al
manejo del Centro Histórico, una vez evaluados se recomienda
6)	 Gobierno por Resultados GPR. Guía Metodológica. Secretaria de la Administración Públi-
ca. Noviembre del 2011.
Guía Metodológica
49
definir tres escenarios relacionados al indicador y su meta, “pe-
simista”, “realista” y “optimista”. El análisis de estos escenarios
permite determinar el rango de posibles resultados y seleccionar
una meta entre realista y optimista para el indicador.
A continuación se detalla un ejemplo de la matriz del pro-
ceso de Planificación Operativa de un Plan de Gestión del Cen-
tro Histórico.
Guía Metodológica
50
OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META PRESUPUESTO RESPONSABLE
Revitalizar el
espacio público del
Centro Histórico
Alianzas con la empresa
privada para fomentar el
uso adecuado del espacio
publico
Comercio
ordenado y
seguro
Capacitación para
mejorar los servicios
al cliente
No. de cursos realizados
en una año a grupos
de comerciantes para
el mejoramiento de la
calidad de los servicios
10 cursos
realizados con
participación de
comerciantes del
Centro historico en
un año
2.000 dólares
americanos
Dirección de
Planificación del
GAD Municipal y
Prefectura
Incentivos para el
fomento de economías
creativas vinculadas a
la dinamización de los
recursos partimoniales
Mejora de servicios en
locales comerciales
No. de locales
comerciales con mejoras
en sus servicios
10 locales
comerciales
mejoran su calidad
de servicio en sitios
patrimoniales
30.000 dólares
americanos.
Dirección de
OO.PP GAD
Municipal y
comeciantes
Incentivos tributarios
municipales
No. de incentivos
promovidos por
ordenanza.
5 incentivos
implementados
Espacios públicos
accesibles y
funcionales
Mejora de
infrestructura del
espacio publico
Porcentaje de
infraestructura renovada
50% de cableado
subterraneo
soterrado, 30%
alcantarillado
pluvial y sanitario.
150.000 dólares
americanos.
Dirección de
OOPP del GAD
Municipal
Mejora de las condiciones
físico funcionales de los
espacios públicos
Rehabilitación de
plazas y parques
No. de plazas y parques
rehabilitados
5 plazas y
2 parques
intervenidos.
50.000 dólares
americanos.
Dirección de
Planificación
Identificación y
Adecuación de
circuitos peatonales
% de circuitos
peatonales
implementados
respecto al total vías de
transporte.
20% de circuitos
peatonales
adecuados y
rehabilitados
20.000 dólares
americanos
Dirección de
Planificación
Fomento del disfrute del
espacio público por la
ciudadanía
Cultura y espacio
publico
Recuperación de
la gastronomia
tradicional en espacios
patrimoniales
No. de ferias anuales
gastronómicas
realizadas
2 Encuentros
culturales y
artesanales
promovidos en
sitios patrimoniales
5000.000
dólares
americanos.
Dirección de
Planificación,
Dirección de
Cultura
Ferias artesanales
vinculadas al
patrimonio cultural
inmaterial
No. de ferias anuales
artesanales realizadas
3 ferias anuales
patrimoniales
10.000 dólares
americanos
Dirección de
Cultura
EJEMPLO DE MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL MARCO DEL PLAN DE GESTIÓN
Guía Metodológica
51
OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META PRESUPUESTO RESPONSABLE
Proteger y
conservar el
Patrimonio Cultural
en armonía con
el desarrollo del
centro histórico
Prevención y mitigación
de riesgos en el
Patrimonio Edificado
Recuperación y
puesta en valor
del Patrimonio
Edificado
Rehabilitación de
bienes inmuebles
patrimoniales de
propiedad pública.
No. de bienes inmuebles
restaurados y en uso
5 bienes inmuebles
rehabilitados
vs. El total por
rehabilitar
100.000 dólares
americanos.
GAD Municipal,
INPC. Banco del
Estado
Incentivos para la
rehabilitación de
bienes inmuebles
privados
No. Inmuebles
rehabilitados bajo los
incentivos creados
Incentivos
desarrollados,
3% de muebles
rehabilitados
20000.000
dólares
americanos.
GAD Municipal,
Banco del Estado
Fortalecer los
compromisos de la
sociedad civil con
el GAD Municipal
para conservar,
valorar y transmitir
el legado del
patrimonio cultural
Desarrollo de espacios
para la difusión de los
valores del patrimonio
cultural en la sociedad.
Difusión del
Patrimonio
Cultural
Proyecto editorial
patrimonio cultural y
ciudad
No. de publicaciones
difundidas
10 publicaciones
realizadas en el
año
25.000 dólares
americanos.
Dirección de
Cultura del
GAD Municipal,
Ministerio de
Cultura
El cine: ciudad y
ciudadania. (cine foro)
No. de eventos
realizados
12 cine foros
realizados en el
año
35.000 dólares
americanos.
Apoyo y difusión de
fiestas tradicionales y
de tradiciones
No. de eventos
auspiciados
6 eventos
auspiciados por
año
60.000 dólares
americanos.
Guía Metodológica
53
Presentación	 5
Introducción	 7
¿Cuál es el fin de esta Guía Básica?	 9
Marco legal de actuación	 9
Formulación del Plan	 13
¿Qué es un Plan de Gestión del Centro Histórico?	 13
Principios del Plan	 13
Fases del Plan	 15
Fase 1: Preparación	 15
1.1. ¿Quienes participan en el proceso?	 15
¿Cómo se conforma un equipo técnico?	 16
Actores sociales y políticos	 17
1.2. Insumos e información previos a la elaboración del plan18
Resultado de la Fase 1: Preparación	 19
Fase 2: Análisis de la situación de partida	 20
2.1. Análisis, Diagnóstico y Prospectiva de las problemáticas del Centro
Histórico y sus patrimonios	 20
2.1.1. Recursos Patrimoniales	 22
¿Qué es el patrimonio cultural?	 22
Patrimonio material	 23
Patrimonio documental	 24
Patrimonio arqueológico	 25
Patrimonio inmaterial	 26
2.1.2 Estudio Histórico- Urbano	 28
2.1.3. Estudio de la situación socio-económica	 28
2.1.4. Estudio de la situación ambiental y de Riesgos	 29
Índice
Guía Metodológica
54
2.2. Cartografía Temática	 30
2.3.1. Mapa de Actores	 35
2.3.2 Matriz FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)	 36
2.3.3 La Cartografía Social	 37
Productos de la Fase 2: Diagnóstico	 38
Fase 3: Elaboración del Plan	 39
3.1. La propuesta: el plan de gestión	 40
Fase 4: Seguimiento y actualización del Plan	 43
4.1. Institucionalización para la gestión
del patrimonio y del centro histórico	 43
4.2. Seguimiento y evaluación	 46
4.2.1. Comisión de seguimiento	 47
4.2.2 Indicadores y Metas4	 8
Ejemplo de matriz de programas y proyectos
en el marco del plan de gestión	 50
guiadocumentofinal.pdf
guiadocumentofinal.pdf

Más contenido relacionado

Similar a guiadocumentofinal.pdf

Yamandú Orsi. Énfasis programático
Yamandú Orsi. Énfasis programáticoYamandú Orsi. Énfasis programático
Yamandú Orsi. Énfasis programáticoClaudia Olivera
 
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadaníaPropuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadaníaciudadtambo
 
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraGuia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraDaniela Silva Vidal
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón QuilangaPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón QuilangaEdgar Libio Jaramillo
 
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptxHoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptxMonilenaOrli
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionanolauri1989
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriarojo2000
 
Guía para la evaluación de las políticas culturales locales
Guía para la evaluación de las políticas culturales localesGuía para la evaluación de las políticas culturales locales
Guía para la evaluación de las políticas culturales localesEncarna Lago
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialNubia Cadenas
 
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Luis Fernando orbe
 
Análisis de un caso
Análisis de un casoAnálisis de un caso
Análisis de un casoSilvaana YH
 
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúResumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúStalin Custodio
 
B. institutos de planeacion del desarrollo municipal
B. institutos de planeacion del desarrollo municipalB. institutos de planeacion del desarrollo municipal
B. institutos de planeacion del desarrollo municipaljuan ramon aguirre castro
 
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...EUROsociAL II
 
plamec 2008
plamec 2008plamec 2008
plamec 2008fcastle
 

Similar a guiadocumentofinal.pdf (20)

215.pdf
215.pdf215.pdf
215.pdf
 
Yamandú Orsi. Énfasis programático
Yamandú Orsi. Énfasis programáticoYamandú Orsi. Énfasis programático
Yamandú Orsi. Énfasis programático
 
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadaníaPropuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
 
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraGuia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón QuilangaPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dedl Cantón Quilanga
 
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptxHoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
 
Seguimiento Documental Institucional arc_4251
Seguimiento Documental Institucional arc_4251Seguimiento Documental Institucional arc_4251
Seguimiento Documental Institucional arc_4251
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patria
 
Guía para la evaluación de las políticas culturales locales
Guía para la evaluación de las políticas culturales localesGuía para la evaluación de las políticas culturales locales
Guía para la evaluación de las políticas culturales locales
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
 
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
 
Análisis de un caso
Análisis de un casoAnálisis de un caso
Análisis de un caso
 
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúResumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
 
B. institutos de planeacion del desarrollo municipal
B. institutos de planeacion del desarrollo municipalB. institutos de planeacion del desarrollo municipal
B. institutos de planeacion del desarrollo municipal
 
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio PúblicoGuía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
 
Agenda El Peñol
Agenda El PeñolAgenda El Peñol
Agenda El Peñol
 
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...
Metodologías e Instrumentos utilizados. Planes de Desarrollo de los Pueblos I...
 
plamec 2008
plamec 2008plamec 2008
plamec 2008
 

Último

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 

Último (20)

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 

guiadocumentofinal.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Gestión y Manejo de los Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador
  • 4. Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Gestión y Manejo de los Centros Históricos de las ciudades medias en Ecuador Inés Pazmiño Directora Ejecutiva del INPC Juan José Acosta Alcalde GAD Montúfar Isabel Rodríguez Fundación Tecnalia Julio Portieles Coordinador Programa ART/PNUD Ximena Ron Pareja Coordinadora Técnica del INPC Matilde Fresa Analista Técnica ART/PNUD Mauricio González Edición Equipo Técnico Ximena Ron, INPC Marco Silva, INPC Elena Usobiaga, Tecnalia Alessandra Gandini, Tecnalia Matilde Fresa, ART/PNUD Magdalena Álvarez, AME Quito, Ecuador, 2011
  • 5. Guía Metodológica 5 Presentación La presente guía es el resultado del trabajo realizado entre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno Munici- pal de Montúfar en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la mejora de la calidad de vida en las ciudades patrimoniales de Ecuador” que se lo ejecutó con el apoyo económico del Gobierno Vasco a través de los fondos FO- CAD y contó con el apoyo técnico del programa Articulación de Redes Territoriales, ART, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la fundación TECNALIA de España. Se pretende que esta herramienta sea un insumo práctico para que los técnicos de los municipios aborden este proceso, desde la institucionalidad que representan. Pues consideramos, que es la mejor alternativa para lograr el fortalecimiento técnico institucional; y, que en lo inmediato dará frutos en la conserva- ción y puesta en valor de este espacio emblemático de la ciudad y a la vez contenedor de un alto porcentaje de patrimonio cultu- ral material e inmaterial. Este trabajo sintetiza el proceso metodológico implementa- do por los técnicos de las instituciones involucradas, para la for- mulación del plan de gestión del Centro Histórico de San Gabriel. Esta experiencia ha permitido que hoy, el Gobierno Municipal de Montúfar cuente con técnicos calificados para esta tarea y com- prometidos con la ejecución, evaluación y actualización permanen- te del Plan. A su vez ha permitido al INPC fortalecer vínculos con este nivel de gobierno a través de asesoría técnica especializada. Inés Pazmiño Gavilanes DIRECTORA EJECUTIVA INPC
  • 6.
  • 7. Guía Metodológica 7 El centro histórico constituye el área urbana emblemática de una ciudad, los procesos de desarrollo urbano lo van configu- rando y delimitando su espacio con características únicas. Res- ponden a momentos históricos de la vida de la ciudad y los ciu- dadanos que ahí habitan. Tanto la arquitectura como sus espa- cios públicos, lugar de expresión de ciudadanía y cultura, cons- tituyen un legado histórico de enorme simbolismo y que está presente día a día en la dinámica de la ciudad. En este espacio se emplazan los símbolos de poder pú- blico y ciudadano, es el espacio por excelencia donde se visi- biliza la vida social urbana y tiene una alta concentración de actividades. Es así que los centros históricos, requieren de una gestión adecuada y específica que contribuya en la preservación de su legado cultural. Los incluya como partes fundamentales en una propuesta de desarrollo territorial, los que considere en su arti- culación con el resto de la ciudad, y que garantice en él activi- dades socio-culturales y económicas equilibradas. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en tanto es la institución estatal encargada de investigar, normar, regular, asesorar y ejecutar las políticas sectoriales para la preservación, conservación y uso adecuado de los patrimonios materiales e inmateriales de nuestro país, ha participado activamente en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que tienen entre sus obligacio- nes la de velar por el cumplimiento del mandato constitucional y del COOTAD, para la conservación de Patrimonio Cultural en su territorio y para la planificación y ordenamiento territorial del mismo. Es así que, la presente guía está formulada como Introducción
  • 8. Guía Metodológica 8 un apoyo metodológico para técnicos que tienen bajo su res- ponsabilidad la formulación de planes que permitan la gestión de los centros históricos y los patrimonios culturales que en él son contenidos. Esta guía, aborda de forma clara y sencilla los principales aspectos a considerar para un manejo integral de las áreas his- tóricas de la ciudad y establece mecanismos de coordinación entre las entidades públicas estatales y locales, la ciudadanía y otros actores territoriales que den viabilidad a la gestión del patrimonio cultural en las áreas históricas y en la ciudad en ge- neral. Sin pretender convertirse en una receta, establece linea- mientos generales de los puntos más relevantes del proceso pa- ra la formulación de un Plan de Gestión de un Centro Histórico, que podrán adaptarse a las realidades territoriales y sociales de cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las ciudades medias y pequeñas del país. La guía estructura la formulación de un Plan en cuatro fa- ses: (i) Preparación, (ii) Análisis de la situación de partida, (iii) Elaboración del Plan; y, (iv) Monitoreo y Evaluación. Así también recoge la experiencia de la Municipalidad de Montúfar en la institucionalización de la gestión del Patrimonio Cultural.
  • 9. Guía Metodológica 9 Poner a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentrali- zados una herramienta útil para que, en apego a los principios constitucionales, puedan impulsar la Gestión de los Centros His- tóricos para su conservación y puesta en valor. Esta Guía Básica, define pasos indispensables para la For- mulación de un Plan de Gestión de esta área tan importante de la ciudad y que en determinados cantones puede significar la ciudad misma. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, podrán encontrar en ella lineamientos, principios, y herramien- tas técnicas a considerar el momento de plantear una propuesta para la gestión de su Centro Histórico. La propuesta metodológica de la guía permite un análisis claro de la situación de los recursos patrimoniales en los centros históricos e identifica estrategias de actuación que permitan in- corporarlos en la dinámica de los Planes de Desarrollo y Ordena- miento Territorial de cada uno de los niveles administrativos del País (gobiernos parroquiales, gobiernos cantonales y gobiernos provinciales) y que son de obligatorio cumplimiento de acuerdo a sus competencias de Ley. Marco legal de actuación La Constitución de la República establece en varios de sus artí- culos los principios para la conservación y gestión del Patrimonio Cultural, para la planificación y ordenamiento territorial y para incluir la participación ciudadana. Para dar cumplimiento con los principios constitucionales se cuenta, por una parte con la Ley de Patrimonio Cultural y su reglamento, que norman, regulan y sancionan las actuaciones ¿Cuál es el fin de esta Guía Básica?
  • 10. Guía Metodológica 10 sobre el Patrimonio Cultural del Ecuador. Igualmente la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES)�1 establece cinco lineamientos que guían la cons- trucción de un nuevo modelo de Estado que articula todos los niveles de gobierno, así: 1. La territorialización de la política pública para reducir bre- chas de inequidad y satisfacer las necesidades básicas de los territorios y su población; 2. La planificación y el ordenamiento territorial; 3. El reconocimiento y la actuación de las dinámicas regionales que aporten a la concreción de un nuevo modo de acumu- lación y (re) distribución para el Buen Vivir; 4. El reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional e intercultural; y, 5. El diseño de una nueva estructura administrativa que arti- cule la gestión de las intervenciones públicas en todos los niveles de gobierno y que reafirme el rol (re) distributivo del Estado, siguiendo la diferenciación complementaria de competencias. Por otra parte el COOTAD (Código Orgánico de Organiza- ción Territorial, Autonomías y Descentralización) en el Art. 55 señala en sus catorce literales, las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados para la planificación y gestión de su territorio, así en el literal a) expresa: “Planificar, junto con otras instituciones del sector público y ac- tores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los co- 1) Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial – SENPLADES, CONCOPE, AME, CONAJUPARE, julio 2010
  • 11. Guía Metodológica 11 rrespondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional. provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacio- nalidad y el respeto a la diversidad”; En relación al patrimonio cultural, el literal h) del menciona- do artículo señala: “Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; Adicionalmente el artículo 144 del mismo Código señala las acciones que posibiliten su conservación defensa y protec- ción, así: “Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados muni- cipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, progra- mas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines”. Este mismo artículo 144, define como competencia del go- bierno central la de emitir políticas nacionales y supervisar las acciones tendientes a la conservación del patrimonio: “Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas nacionales, salvaguardar la memoria social y el patrimonio cul- tural y natural, por lo cual le corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes materiales e inmateriales…”
  • 12.
  • 13. Guía Metodológica 13 ¿Qué es un Plan de Gestión del Centro Histórico? Es un proceso organizado que define las actuaciones nece- sarias que se deben realizar para conseguir un cambio o evolu- ción desde una situación de partida, es decir cómo se encuentra ahora el centro histórico, a una situación deseada para ese terri- torio, para la sociedad que lo habita y el patrimonio cultural que la representa. Estos cambios deben representar un mejoramien- to en la calidad de vida de sus habitantes, así como en la preser- vación y puesta en valor de su Patrimonio Cultural. Principios del Plan El Plan, al constituirse en una herramienta para el manejo in- tegral del centro histórico, debe cumplir con principios funda- mentales que van estrechamente ligados al su papel frente a sus beneficiarios y actores directos que es la población en general; así, un plan deber ser: Participativo: para incorporar a la sociedad en la formula- ción del Plan y que esta actúe con responsabilidades, como veedora de su cumplimiento. (sector público, privado y so- ciedad civil). Sustentable: Se propenderá al buen uso y cuidado de los recursos territoriales (naturales, culturales, patrimoniales) disponibles para garantizar el disfrute de las generaciones venideras. Incluyente: debe acoger visiones y propuestas desde la diver- sidad de sociedad civil: étnica, cultural, generacional, género. Formulación del Plan
  • 14. Guía Metodológica 14 Integral: debe analizar la problemática y las soluciones to- mando en cuenta aspectos socioeconómicos, paisajísticos, ambientales, culturales, funcionales, entre otros, tanto in- ternos como de la ciudad en general y de la región según sea su rol geopolítico. Dinámico: debe ser considerado como un proceso conti- nuo que debe ser evaluado y mejorado constantemente.
  • 15. Guía Metodológica 15 Fase 1:Preparación 1.1. ¿Quienes participan en el proceso? El proceso para la Formulación del Plan requiere de la participa- ción de un equipo de trabajo integrado por un lado por profe- sionales que tienen un rol técnico permanente y se constituyen en el equipo técnico del plan y por otro lado está constitui- do por los diversos actores sociales y políticos que tienen una participación puntual y específica en cada una de las etapas de formulación del plan, y se organizan como el equipo de Direc- cionamiento Político Estratégico. Rol del Equipo Técnico: son los encargados de recopilar, sistematizar e interpretar la información obtenida para el tra- bajo de formulación del Plan; y de realizar la implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Gestión. El Equipo deberá conformarse con técnicos de diversas disciplinas para que per- mitan un análisis integral del Centro Histórico y, en lo posible, que sean parte de la institución municipal. Los técnicos involucrados deberán ser de preferencia muni- cipales y contar con el apoyo de expertos externos que permita cubrir las disciplinas con las que no cuenta la institución muni- cipal, esto permitirá que las capacidades desarrolladas durante su formulación se capitalicen al interior de la institución. Este equipo será dimensionado de acuerdo a la complejidad del Cen- tro Histórico analizado. Fases del Plan
  • 16. Guía Metodológica 16 ¿Cómo se conforma un equipo técnico? Un equipo técnico mínimo deberá contar con al menos: • Un Coordinador, de preferencia profesional, con conoci- mientos de urbanismo, geografía o ciencias del territorio, vinculado a la institución municipal, quién podría ser en lo posterior el encargado de la gestión y control del Centro Histórico. Su función es la de dirigir los lineamientos gene- rales del plan así como coordinar y organizar las diferentes acciones relativas al Plan con los actores involucrados. • Dos técnicos del departamento de Planificación y/o de otras áreas vinculadas al ordenamiento territorial con conoci- miento en SIG (sistemas de información geográfica). • Arquitecto y/o urbanista con conocimiento de gestión de Centros Históricos y/o patrimonio cultural, y de manejo de herramientas informáticas como Autocad. • Un profesional de las Ciencias Sociales, con capacidad para guiar y facilitar la participación de los actores y sistematizar los aportes. • Profesionales del INPC que brinden asesoría permanente en los procesos de gestión y preservación del Patrimonio Cul- tural implícito en el Centro Histórico. El INPC como organis- mo estatal tiene entre sus atribuciones la de brindar aseso- ría especializada a los GAD´s y ciudadanía en general. Cada Municipio deberá redimensionar su equipo téc- nico en función de sus posibilidades y necesidades.
  • 17. Guía Metodológica 17 Rol de Direccionamiento Político Estratégico: Son los en- cargados de impulsar el desarrollo del Plan en todas sus fases, y establecer las directrices en concordancia con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las metas de desarrollo planteadas. Se conforma con delegados de los actores sociales y políticos. Actores sociales y políticos La participación de los actores puede ser directa o indirecta, y participan en distintas instancias del proceso, como entes con- sultivos y en talleres ciudadanos de información y toma de deci- siones; los principales grupos de actores son: • Participación directa: los modos directos son a través de en- cuentros barriales, sectoriales, audiencias públicas, foros cí- vicos, talleres sectoriales, reuniones gremiales. • Participación indirecta: a través de entrevistas, cuestiona- rios, grupos focales, etc. Autoridades municipales (Concejo Municipal, Alcalde/sa), son las autoridades las que deben dar los primeros pasos para la formulación del plan y las que deben orientar políticamente su de- sarrollo. Deben participar en la formulación de la visión, los obje- tivos y las metas del plan en concordancia con los objetivos gene- rales de desarrollo definidos en el PDOT (Plan de Desarrollo y Or- denamiento Territorial) y son los que asumen la responsabilidad de aplicación de esta herramienta, al aprobar las normas (resoluciones, reglamentos, ordenanzas) y el control de su cumplimiento. Técnicos/as municipales, de distintas áreas, quienes aportan en función a sus áreas de trabajo, como Cultura, Obras Públicas,
  • 18. Guía Metodológica 18 Ambiente, etc, en los talleres y discusiones sobre las problemáticas en el Centro Histórico y posibles soluciones. Instituciones públicas, que deben ser invitadas según el ámbito de la problemática analizada por ejemplo: Salud, Vivien- da, Cultura, Producción, entre otros. Se busca que participen las representaciones territoriales de estas instituciones, quienes pueden aportar en el análisis y posibles soluciones y compromi- sos en el ámbito de su competencia. Ciudadanos/as, que pueden participar como colectivos or- ganizados (asociaciones de diferente tipo, dirigencias barriales, colegios profesionales, gremios, empresarios, etc.) o de forma individual a través de los mecanismos de participación estableci- dos por el equipo técnico. 1.2. Insumos e información previos a la elabora- ción del plan • Una oficina o espacio físico dedicado exclusivamente para la elaboración del plan con equipos y mobiliario adecua- do (computadores, impresoras de pequeño y gran formato, mesas, sillas, estanterías, archivadores, etc.) • Un presupuesto municipal mínimo para atender gastos de desplazamiento de técnicos y funcionarios, viáticos, talleres, encuentros ciudadanos, etc.) • Cartografía de base con información catastral, de servicios, equipamiento, ambiental, de uso de suelo, vialidad, etc., del Centro Histórico y su área de influencia, esta es indis- pensable pues permite dimensionar y conocer el espacio so- bre el que debe actuar el plan. Si no hubieren estos insumos
  • 19. Guía Metodológica 19 deberán ser elaborados durante el diagnóstico. • Planes anteriores del Centro Histórico, u otros planes vin- culados con el tema como el Plan de Desarrollo y Ordena- miento Territorial • Legislación existente: ordenanzas, reglamentos, resolucio- nes respecto del Centro Histórico • Inventario de los recursos patrimoniales existentes en el Centro Histórico.2 • Contar con un Sistema de Información Geográfica, que permite procesar la información y facilita la superposición de información gráfica para su análisis. • Información sobre datos económicos, sociales, ambientales, que se encuentra disponible en sistemas nacionales de in- formación como INEC (Censos), INPC (Abaco)3 , etc. Resultado de la Fase 1: Preparación: a) Equipos conformados: técnico y de direccionamiento políti- co estratégico b) Cartografía temática e información secundaria recopilada. c) Presupuesto municipal asignado d) Sistematizado el listado de actores sociales, políticos e insti- tucionales estratégicos para la formulación del Plan. El desarrollo o ejecución de esta fase deberá realizarse en aproximadamente dos meses. 2) El INPC cuenta con metodologías, instrumentos, fichas que permite con un asesoramien- to previo que los GAD´s municipales puedan realizar sus inventarios 3) El INPC cuenta con el Sistema Nacional de Información para la Gestión del patrimonio –ABACO- en el cual se registra el Inventario de Bienes patrimoniales a nivel nacional; el cual es de acceso a la ciudadanía en general.
  • 20. Guía Metodológica 20 Fase 2: Análisis de la situación de partida En esta fase se deberá realizar el análisis, diagnóstico y pros- pectiva de la situación del Centro Histórico. Esta fase permi- te, con la información recopilada y procesada, interpretar ¿có- mo ésta? y ¿que ésta causando esa situación?, en diferentes aspectos como: ambientales, de infraestructura y servicios, eco- nómicos, socio-culturales, recursos turísticos y patrimoniales, ur- bano-arquitectónicos, entre otros: 2.1. Análisis, Diagnóstico y Prospectiva de las problemáticas del Centro Histórico y sus patrimo- nios. En el diagnóstico se buscan las informaciones necesarias sobre la situación real y actual del Centro Histórico, el diagnóstico es siempre una opinión valorativa, detectando problemas (conflic- tos) y las ventajas (oportunidades) en el Centro Histórico. El diagnóstico debe reflejar la opinión de los diferentes ac- tores: el de los técnicos, el de los servidores municipales y de la ciudadanía. Las problemáticas y potencialidades identificadas por los diferentes actores debe ser organizado por temas simi- lares y deben así mismo estar priorizados, es decir hay que es- tablecer cuáles son los más importantes, en base a la reflexión: ¿Cuánto incide un problema identificado en la problemática ge- neral analizada? Se deberá analizar y tener en cuenta otros planes y pro- yectos específicos que incidan en el Centro Histórico, del pro- ¿Qué es prospección? Analizar las posibilidades de solución a los problemas detectados en función de una real capacidad de obtener el resultado deseado para así definir una propuesta realista y objetiva.
  • 21. Guía Metodológica 21 pio municipio y de otras instituciones públicas como consejos provinciales, ministerios; así como de instituciones privadas. Por ejemplo proyectos sociales, dotación de equipamiento, electrifi- cación, puesta en valor de inmuebles patrimoniales, etc. Es importante en esta fase comprender: • ¿De qué vive la población que habita el centro histórico y zonas de influencias? y ¿cómo incide en la vitalidad y con- servación del Centro Histórico? Pueden expresarse en pla- nos de uso de suelo en donde se caracteriza las labores eco- nómico productivas actuales y prever posibles normativas en la fase de propuesta • ¿Dónde viven?, ¿cuántas personas lo habitan? ¿Cuál es su situación económica? etc. Pueden expresarse en planos de densidades poblacionales, caracterización económica de sus habitantes, caracterizaciones socio-cultural, índices de pobreza, estratificación etaria, entre otras. • ¿Cómo viven los habitantes del centro histórico? A tra- vés del análisis tipológico-funcional, condiciones de sa- lubridad y servicios, acceso a infraestructura y servicios básicos • ¿Cuántos recursos patrimoniales se tienen y en qué condi- ciones de conservación se encuentran? Para lo cual se con- tará con un inventario pormenorizado de sus recursos patri- moniales, tanto materiales como inmateriales, es de suma importancia; permitirá extraer valiosa información del esta- do de conservación de estos recursos, sus formas de inter- vención y valoración, y su potencial en el desarrollo de la ciudad. En este momento es muy importante contar con el apoyo técnico del INPC
  • 22. Guía Metodológica 22 • ¿Cómo funciona la movilidad y el transporte en el Centro histórico y su relación con la ciudad? ¿Cuál es la incidencia de este servicio en la conservación y calidad de vida de los habitantes? • ¿Cuáles son los riesgos en los que se encuentra los habitan- tes y los bienes patrimoniales? (planos de riesgo, análisis y estudios técnicos de los bienes muebles e inmuebles) • ¿Con qué espacios cuenta el centro histórico para la recrea- ción y esparcimiento de sus habitantes? • ¿Cuál es el rol económico y socio-cultural del Centro Histó- rico en la ciudad? Para tener acercamiento integral del territorio se recomien- da contar con los siguientes estudios: 2.1.1. Recursos Patrimoniales Se deberá contar con la información sobre los bienes patri- moniales existentes, es válida la identificación y catalogación del tipo de recursos con los que se dispone, para lo cual se sugiere tomar en consideración las siguientes definiciones: ¿Qué es el patrimonio cultural? “Se entiende por patrimonio la apropiación y gestión de las mani- festaciones materiales e inmateriales heredadas del pasado, inclu- yendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y co- munidades han aportado a la historia de la humanidad”. (Pág. 13: En Descubre tu Patrimonio Preservamos nuestro Patrimonio, Planes
  • 23. Guía Metodológica 23 de Manejo, en instrumento de gestión y participación, 2003). El Patrimonio Cultural puede agruparse en dos grandes ámbitos: • Patrimonio Material. • Patrimonio Inmaterial. PATRIMONIO MATERIAL El Patrimonio Material está compuesto por todos los objetos, formas expresivas o bienes culturales perceptibles por los sen- tidos y que se presentan de manera material. Éstos pueden ser muebles e inmuebles. Patrimonio Material Mueble Constituye la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su entorno; la expresión artística, social, económi- ca y cultural de un período histórico, además de un ámbito geo- gráfico determinado. Se los llama así porque pueden ser movili- zados. Entre ellos se identifican: armamento, equipo industrial, escultura, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos musi- cales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numis- mática, orfebrería, pintura de caballete, retablos, textiles, vitra- les, medios de transporte, etcétera. Patrimonio Material Inmueble Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse de sitio. Encierran características y valores únicos con los cuales es posible interpretar el desarrollo de las sociedades a través del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades; par- ques, plazas; caminos, vías; diferentes tipos de arquitectura, los
  • 24. Guía Metodológica 24 cementerios, haciendas y molinos; que provienen de diversos momentos de la historia. El Patrimonio Inmueble tiene características que lo hacen único, sobre todo, en conocimiento y aplicación de materiales y tecnologías propios de la época, clima y ambiente en las cuales el bien se sitúa. Su clasificación es la siguiente: 1. Monumentos: Obras arquitectónicas, esculturas o pintu- ras significativas desde el punto de vista histórico, científico o artístico. 2. Conjuntos: Grupos de construcciones aisladas o reunidas, incluyendo las ciudades históricas, que por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje tengan un va- lor histórico, científico o artístico. 3. Sitios: Sitios arqueológicos erigidos como testimonio de civi- lizaciones del pasado, los industriales como demostración del centro de producción. Hoy en día las estaciones ferroviarias, las factorías y los antiguos puertos también son considerados como sitios culturales, pues certifican no solo la arquitectura de un período en sí, sino la vida social y económica. 4. Paisajes culturales: Refieren a la percepción que tiene una sociedad sobre un territorio definido; que a la vez es pro- ducto de las dinámicas interrelaciones entre el ser humano y su entorno natural. A manera de ejemplo se puede seña- lar el paisaje cafetero, cacaotero, etc. PATRIMONIO DOCUMENTAL Dentro de este apartado encontramos todos los bienes que de alguna manera transmiten información gráfica (escrita, dibujada o graficada) de nuestro actuar como civilización.
  • 25. Guía Metodológica 25 Un documento es el testimonio material de un hecho o ac- to realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte: papel, cin- tas, discos magnéticos, películas. Dentro del Patrimonio Documental encontramos parte del Patrimonio Histórico con aquellos documentos fechados a partir de la Colonia. 1. Cine: El cine producciones en celuloide y formatos análo- gos; cortos, medio y largometraje. 2. Escritos: Manuscritos, dactilográficos e impresos. 3. Archivos y fondos históricos: Mapas, planos, dibujos. 4. Material sonoro: Instrumentos musicales, conjunto de bie- nes tangibles o intangibles que el hombre ha creado para comunicarse culturalmente, a partir del sonido. Expresiones auditivo – orales de las culturas vivas. Soportes audiovisua- les como: partituras, discos y textos. 5. Fotografía: Negativos, placas. Documento de memoria his- tórica y social, que tiene un papel fundamental en la trans- misión, conservación y visualización de los sucesos políticos, sociales, científicos, culturales y de la vida cotidiana. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Comprende bienes muebles y bienes inmuebles. Los bienes in- muebles son los sitios o yacimientos que evidencian testimonio de sociedades pasadas. Los bienes muebles son los objetos que se encuentran en los sitios o yacimientos arqueológicos o de los que se extrajeron de ellos, pudiendo ser de cerámica, metal, hueso, concha u otro material.
  • 26. Guía Metodológica 26 Los bienes arqueológicos son de gran diversidad y tamaño, generalmente están hechos de piedra, concha, hueso arcilla y metales. Su trabajo artesanal les proporciona características pro- pias que los diferencian de artefactos hechos con maquinaria o instrumentos modernos. Por lo tanto, podemos afirmar que los objetos arqueológicos son únicos. PATRIMONIO INMATERIAL Corresponde a todos los saberes ancestrales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestros pueblos. El Patrimonio Cultural Inmaterial, se manifiesta en los siguientes ámbitos: Tradiciones y expresiones orales Es la transmisión de generación en generación del conocimien- to y del saber de las diversas sociedades y grupos que tiene re- lación directa con relatos de hechos históricos, acontecimientos míticos y expresiones del sentir popular. Se incorporan aquí los mitos, leyendas, cuentos, las plegarias y expresiones de la poe- sía popular como coplas, amorfinos, creencias, así como narra- ciones de la historia local. Las lenguas y dialectos son conside- rados como vehículos de la transmisión de los conocimientos. Artes del espectáculo Son las manifestaciones propias de un pueblo que tiene que ver con la creatividad, que se han ido transmitiendo de generación en generación y que han ido adquiriendo nuevos significados con el pasar del tiempo. Aquí se incluyen la puesta en escena de expresiones de danza, música, teatro, literatura y juegos tra- dicionales.
  • 27. Guía Metodológica 27 Usos sociales, rituales y actos festivos Actividades que estructuran la vida de las comunidades y grupos sociales reafirmando su identidad, realizados en espacios públi- cos o privados, en contextos sagrados o profanos, en el área rural o urbana y que pueden estar asociadas al ciclo vital de los individuos y grupos, al calendario agrícola o estacional y otros sistemas espaciales y temporales entre las que se puede incluir: las fiestas, las prácticas comunitarias tradicionales, los ritos. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Es el conjunto de conocimientos, técnicas, competencias, prác- ticas y representaciones desarrolladas y mantenidas por las co- munidades en la interacción con su entorno natural y que se transmiten de generación en generación. Entre ellos están los conocimientos sobre alimentos y cocina (gastronomía), medici- na tradicional, espacios simbólicos, toponimia, técnicas produc- tivas tradicionales y sabiduría ecológica tradicional. Técnicas artesanales tradicionales Conjunto de actividades de carácter esencialmente manual en- tre las que se encuentran las técnicas artesanales y constructi- vas. Se trata de las manifestaciones más “tangibles” del Patri- monio Inmaterial; sin embargo, de lo que se ocupa a este ám- bito es de los conocimientos y el saber hacer transmitidos de generación en generación más que de los objetos o productos de la artesanía.
  • 28. Guía Metodológica 28 2.1.2 Estudio Histórico- Urbano Busca comprender desde una mirada histórica los diferentes procesos sociales, económicos, ambientales, culturales, etc, que fueron configurando la ciudad y su centro histórico. Permite identificar elementos fundamentales para la comprensión de las relaciones de la sociedad y su territorio. Aporta con una mirada diacrónica de estos procesos, lo que favorece a la formulación y sustentación de propuestas para el desarrollo de la ciudad mis- ma y de su centro histórico. 2.1.3. Estudio de la situación socio-económica El diagnóstico socio-económico, trata de dar una mirada inte- gral para ver las condiciones, los recursos que se usan, la manera de usarlos, la propiedad y tenencia de los mismos, las activida- des y los resultados que se obtienen. Como recursos económi- cos consideramos la tierra, el agua, el patrimonio cultural, el cli- ma, la biodiversidad, el conocimiento, la información, la infraes- tructura, la población entre otros. Hacer un diagnóstico econó- mico incluye describir la disponibilidad y acceso a tales recursos, la calidad de los mismos y su utilidad en el proceso productivo. Se deberán considerar los siguientes temas: • Análisis demográfico desagregado, por sexo, grupos de edad • PEA, empleo, desempleo, pobreza. • Actividades económicas administrativas que se desarrollan
  • 29. Guía Metodológica 29 en el centro histórico como: administrativas, políticas, co- merciales, culto, producción. • Características económicas y ocupacionales de la pobla- ción, tales como a) Actividades terciarias o de ocupación b) Actividades productivas c) Comercio formal e informal d) Industria e) Niveles de ingresos f) Ingresos por arriendo g) Ingresos por remesas h) Ingresos por otras actividades i) Iniciativas de economía popular y solidaria j) Aspectos macroeconómicos (situación económica regional, provincial y local), Sectores económicos ligados al bien y área patrimonial. 2.1.4. Estudio de la situación ambiental y de Riesgos En el análisis de la situación ambiental y de riesgos se deberá analizar los conflictos y potencialidades relativos al uso de recur- sos naturales existentes por ejemplo: a) Análisis de la situación del manejo de los residuos sólidos ur- banos, calidad del aire, calidad del agua, calidad del suelo. b) Impacto de las actividades de industria y comercio en el me- dio ambiente y cultural. c) Análisis de la situación de sitios y paisajes naturales que se vinculen al centro histórico.
  • 30. Guía Metodológica 30 d) Análisis de Riesgos: Movimiento de Masas, Sismicidad, Inundaciones, Deslaves, fallas geológicas, pendientes, etc. ESTUDIOS • Estudio Histórico - Urbano • Estudios económicos-productivos • Estudios sociales • Estudios ambientales y de riesgos • Inventario de los patrimonios culturales • Cuadros y gráficos que demuestren la realidad socio- económica de la población. • Inventario de Patrimonios 2.2. Cartografía Temática La información que se obtiene en los estudios realizados y por otras fuentes permitirán elaborar planos, mapas, gráficos, estadísticas que serán analizadas para la elaboración de la pro- puesta, a manera de guía se puede considerar la siguiente car- tografía básica
  • 31. Guía Metodológica 31 TEMATICA PLANOS ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL A NIVEL CANTONAL Plano de Geomorfología, Plano de Hidrología Plano de Uso Actual del Suelo Plano de Climatología Plano de Riesgos ANALISIS SOCIO- URBANO Plano Base Catastral Plano de delimitación del Centro Histórico Plano de Equipamiento y servicios Plano de Densidad Poblacional Plano de actividades económicas Plano de Riesgos del Patrimonio Edificado. Plano de Traza o amanzanamiento Plano de uso del suelo urbano. Plano de lotes baldíos Plano de altura de edificación Plano del nivel de conservación de las edificaciones. Plano de Espacios Públicos Levantamiento de Fachadas Plano de circulación y movilidad Plano de conjuntos urbanos Plano de densidad patrimonial Delimitación de conjuntos urbanos patrimoniales o de interés patrimonial.
  • 32. Guía Metodológica 32 Plano de altura de edificación Plano de uso de suelo
  • 33. Guía Metodológica 33 Plano de espacio público y áreas verdes Plano de estado de la edificación
  • 34. Guía Metodológica 34 2.3. Análisis y Diagnóstico de situación de partida desde el punto de la ciudadanía Reconociendo como premisa, que quien mejor conoce los pro- blemas de un lugar, es la persona que ahí habita, la participación de la ciudadanía es de vital importancia para contrastar los análi- sis realizados por el equipo técnico en los diferentes ámbitos de interés para el Plan. Este trabajo puede realizarse a través de talleres y mesas de diálogo, organizados por temáticas y por sectores de la po- blación sean estos: barrios, gremios, organizaciones sociales de distinto tipo, organizaciones empresariales, etc. Para lograr un Análisis Morfológico
  • 35. Guía Metodológica 35 trabajo ordenado y proactivo es importante que el equipo técni- co tenga identificados los actores estratégicos en este proceso. 2.3.1. Mapa de Actores El equipo técnico, en el proceso de análisis de las problemáticas del centro histórico, debe identificar los actores territoriales y su relación con la dinámica de la ciudad en general y del Centro Histórico en particular. Esta información permitirá establecer es- trategias de participación e inclusión en el proceso de formula- ción del Plan. Para facilitar el trabajo y organizar la información obtenida, aunque se trata de una aproximación se puede tratar de dife- renciar entre actores internos y externos, pues su mirada sobre las problemáticas será en función de la relación que estos tienen con el área de estudio. Actores Internos Externos Tomadores claves de decisiones, miembros del Gobierno Municipal, funcionarios, equipos de investigación, equipos técnicos de las diferentes áreas operativas, habitantes del Centro Histórico, entre otros. Gobierno Provincial, entidades del Gobierno Central, ciudadanos en general, partidos políticos, organismos nacionales e internacionales, asociaciones civiles, entidades educativas, empresarios, habitantes del Organizaciones no gubernamentales, entre otros.
  • 36. Guía Metodológica 36 Es necesario que el equipo técnico previo a las convocato- rias a los talleres participativos, analice las posturas de los ac- tores sociales (a favor, indefinidos, no de acuerdo) para que se busque las mejores estrategias de comunicación y negociación en beneficio de los intereses colectivos. 2.3.2 Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) Esta es una herramienta muy difundida y utilizada en la plani- ficación y la participación ciudadana que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, bajo la premisa de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles.4 Así: • Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y posi- tivos que diferencian al plan, programa o proyecto de otros de igual clase. • Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, posi- tivas, que se generan en el entorno y que una vez identifi- cadas pueden ser aprovechadas. • Las Debilidades son problemas internos, que una vez identi- ficados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. • Las Amenazas son situaciones negativas, externas al plan, programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una es- trategia adecuada para poder sortearla. 4) El equipo técnico podría proponer otras herramientas que permitan construir con los actores un análisis objetivo de la problemática
  • 37. Guía Metodológica 37 Factores Externos Fortalezas Debilidades Factores Internos Oportunidades FO DO Estrategia para maximizar F y O Estrategia para minimizar D y maximizar O Amenazas FA DA Estrategia para maximizar F y minimizar A Estrategia para minimizar D y A Esquema de Matriz FODA Para la elaboración de esta matriz, se deben convocar a los actores a talleres a través de mesas temáticas de discusión que deben responder a los aspectos tratados en el diagnóstico, en los que cada participante analiza de forma clara y objetiva con respecto al tema tratado, estas opiniones y análisis se organizan en la matriz FODA de tal manera que el resultado sea una visión amplia y clara de la situación del tema tratado y que a la vez sin- tetice el análisis de la situación del centro histórico. 2.3.3 La Cartografía Social Otra forma dinámica y lúdica de recopilar información de la ciu- dadanía es La Cartografía Social5 . Mediante talleres partici- pativos, los habitantes del Centro Histórico elaboran mapas de conocimiento y reconocimiento de ese espacio de la ciudad. Es dibujar su realidad empezando por lo más simple, para ir crean- 5) Planeación Estratégica Territorial. Dirección Nacional de Servicios Académicos virtuales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.virtual.unal.edu.co
  • 38. Guía Metodológica 38 do poco a poco un campo estructurado de relaciones; permite formar conciencia acerca del espacio en que se habita, del tiem- po en que se vive y del entorno natural y cultural en el que se encuentra. “La cartografía social es una metodología que permite a las co- munidades construir conocimiento integral de su territorio pa- ra que puedan elegir una mejor manera de utilizarlo. Les per- mite recuperar el sentido multidimensional de la realidad y en consecuencia posibilita visualizar el impacto de muchas prácti- cas, programas y proyectos. Por eso mismo sirve para mejorar la capacidad de negociación y concertación de los pobladores entre sí y con actores externos”. Productos de la Fase 2: Diagnóstico: • Análisis socio-económico • Análisis ambiental y de riesgos • Análisis de bienes patrimoniales del Centro Histórico • Diagnóstico Participativo • Cartografía temática del Centro histórico Esta fase debería realizarse en aproximadamente cinco me- ses, incluyendo el inventario de patrimonio arquitectónico, ar- queológico y de patrimonio cultural inmaterial (PCI).
  • 39. Guía Metodológica 39 Fase 3: Elaboración del Plan De la comprensión de la situación de partida se puede intuir los posibles escenarios, de desarrollo del Centro Histórico, que de manera sintética se puede expresar en tres escenarios posibles los cuales sirven de base para concertar y concretar una sola propuesta elegida y discutida por todos los actores, estos son: Escenario Tendencial: Entendemos como tendencial, a un patrón de comportamiento que tiene un entorno particular en un periodo de tiempo. Este escenario expresa la continuidad de lo diagnosticado acentuando los problemas. Es aquel escena- rio que se daría naturalmente si no ocurre ninguna intervención que mejore el rumbo actual. Es útil para tener conciencia de la gravedad de los proble- mas y conflictos actuales y en que podrían convertirse si conti- núan su tendencia. Escenario Deseado: Es el escenario deseado de los ciudada- nos, generalmente se enmarca en una idealización del entorno y la solución de todos los problemas. Este escenario lo expresan con frecuencia el estrato más joven de la ciudadanía, quienes tienen mayores expectativas de su entorno. Escenario Concertado: es el resultado de las reflexiones so- bre los escenarios anteriores, realizado con los actores claves del proceso y los técnicos. En este escenario se deberá formular la “Visión del Centro Histórico”, que no es otra cosa que la idea de futuro en el mediano plazo de las autoridades y ciudadanía para el Centro Histórico para lo cual el plan de gestión definirá las estrategias a seguir.
  • 40. Guía Metodológica 40 3.1. La propuesta: el plan de gestión La propuesta del Plan debe recoger de forma clara la visión de mediano plazo, objetivos, líneas estratégicas, y metas al- canzables en un tiempo definido. Se debe iniciar con la definición de la visión, para lo cual es importante preguntarse ¿Cuál es la ciudad que queremos? ¿Cuál es el rol del Centro Histórico en la Ciudad? ¿Cuál es el rol de la ciudad en la Región? ¿Cómo quieren vivir los pobladores del Centro Histórico?; entre otras que se pueden definir con el equipo técnico y la ciudadanía. Es importante que los estudios realizados orienten sobre temas como la identidad, la vocación de la población y el territorio que puede ser agrícola, turística, industrial, artesanal, los principales recursos con que cuenta, etc. Los objetivos, se deben plantear pensando que represen- tan los resultados en el mediano plazo. Los objetivos definen la finalidad del Plan y determinan las estrategias a seguir para cumplirlos y alcanzar la visión concertada del Centro Histórico. Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, prácticos, rea- listas y comunicados con claridad para garantizar el éxito, ya que ayudan a las partes que están interesadas en su logro a com- prender su papel. Las estrategias, son un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Establecen el camino a seguir para el logro de los objetivos En la definición de la visión y estrategias se puede buscar y definir los valores patrimoniales más importantes a conser- var y potenciar con el plan, para ello es importante identificar el
  • 41. Guía Metodológica 41 tipo de recurso patrimonial cultural o natural (material, inmate- rial), su importancia y relación con el centro histórico de la ciu- dad, así como su carácter y carga simbólica en la identidad de la población. Se puede hablar, en el contexto de formulación del Plan, de dos clases de valores; por un lado están los valores locales, que son aquellos identificados como parte de lo cotidiano. Se comparte con otras ciudades y son valorados, en tanto son par- te de su cotidianidad (gastronomía, oficios artesanales, etc.). Los valores territoriales, se pueden identificar como aquellos exclusi- vos de la ciudad y que se reconoce en un territorio más amplio, (provincial, regional, nacional), son útiles a la hora de pensar en la imagen particular de la ciudad que busca posicionarse en la región. Los encargados de la gestión deben tomar en cuenta las dos clases de valores y diseñar estrategias específicas para la promoción de cada uno. La especificación de metas debe considerar lo siguiente: Ubicar el punto de partida de forma objetiva y clara, es decir objetivamente cómo estamos y cómo se va a medir el avance que se propone Programa es un conjunto de proyectos que responden a un mismo objetivo y se enmarcan en la visión del Centro Histó- rico, es el que se define la política a seguir Proyectos es una respuesta planificada para dar solución a un problema o satisfacer una necesidad, que al ejecutarlos con- tribuyen al logro de los objetivos. Tanto los programas como los proyectos deben:
  • 42. Guía Metodológica 42 • Definir contenidos (QUÉ) Identificar los actores responsables y los directa o indirecta- mente involucrados (CON QUIÉN) • Definir los recursos necesarios (CÓMO) • Establecer programación y cronogramas (CUÁNDO) • Identificar los impactos esperados a nivel económico, social, medioambiental y cultural (POR QUÉ). Productos de la Fase 3 • Visión, • Objetivos • Líneas Estratégicas • Metas y resultados • Programas y proyectos Esta fase se la puede desarrollar aproximadamente en tres meses.
  • 43. Guía Metodológica 43 Fase 4: Seguimiento y actualización del Plan El plan debe entenderse siempre como un instrumento flexible y perfectible, por lo tanto es recomendable someterlo a procesos de seguimiento y actualización. Estos procesos proveen de in- formación actualizada sobre la evolución de la gestión de centro histórico, el alcance de las metas y el aparecimiento de nuevas necesidades. Para que se pueda hacer efectivo el seguimiento y evalua- ción se requiere que el Municipio cuente con un área especiali- zada y dedicada a la gestión de su centro histórico. En caso de no contar con una, se señalan algunos aspectos importantes que contribuyeron en la conformación de la oficina de gestión en el Municipio de San Gabriel y que pueden guiar en la crea- ción de esta oficina, como un elemento importante en la institu- cionalización de la Gestión del Patrimonio y el Centro Histórico. 4.1. Institucionalización para la gestión del patrimonio y del centro historico La creación de un departamento u oficina para la Gestión Patri- monial y del Centro Histórico, responde a la necesidad de que las Municipalidades trabajen en la conservación y preservación del Patrimonio, previsto en el COOTAD, proceso que conlleva una articulación de actores, recursos, voluntad política, el cono- cimiento y comprensión de las particularidades del patrimonio y el centro histórico como ámbito del trabajo.
  • 44. Guía Metodológica 44 La gestión del Patrimonio Cultural está definida por el ca- rácter particular del mismo, es decir, que se expresa en su con- dición de recursos no renovable e insustituible. Dependiendo de la manera en que se gestione generará efectos (positivos o ne- gativos) sobre el propio bien y su contexto en términos sociales, económicos y urbanísticos. La creación de una dependencia para de gestión del patri- monio Cultural y el Centro Histórico conlleva una serie de accio- nes, como son: • Definir el espacio físico para la oficina o departamento • Integrar esta dependencia en la estructura orgánica fun- cional del Municipio: definir competencias y atribuciones, definir su creación en el marco jurídico correspondiente (or- denanza). • Definir misión y visión de la oficina, la labor o competen- cias de esta dependencia deberá contemplar el preservar, mantener y difundir el Patrimonio Cultural, como lo esta- blece el Art 55 del COOTAD, mediante la gestión y coordi- nación con el resto de las áreas municipales, y garantizar el desarrollo socio-económico equilibrado y sostenible del pa- trimonio cultural y el Centro Histórico. En este contexto se puede pensar que la misión y visión podrían ser: La Misión, velar por la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón, mediante su correcta gestión y coordinación con el resto de las áreas municipales. La visión, garantizar el uso y disfrute del patrimonio cultural y na- tural por parte de la sociedad actual y las generaciones venideras,
  • 45. Guía Metodológica 45 así como garantizar el desarrollo socio-económico equilibrado y sostenible del patrimonio Cultural y el Centro Histórico. • Definir las competencias de esta oficina o departamento • Contar con financiación, se le deberá asignar partidas pre- supuestarias, como al resto de las direcciones o departamen- tos del municipio, que garantice la permanencia del perso- nal necesario y el desarrollo de los programas y proyectos. • Los objetivos principales a los que debe responder la ges- tión patrimonial se encuentra en conceptos claves como: Conservar y proteger Salvaguardar Usar y disfrutar Difundir y promover Administrar Rentabilizar Dinamizar • Definir las responsabilidades de las personas que forman parte de la oficina. • Elaborar las herramientas e instrumentos de gestión in- terna y de organización que les ayuden a coordinar al per- sonal de esta oficina con otras dependencias municipales como son el departamento de Planificación, Obras públi- cas, Tránsito y Transporte, Vialidad; y con otros niveles de gobierno del mismo territorio como son, el GAD Provincial y Parroquial o nacionales como el INPC. A manera de ejem- plo se puede pensar en herramientas como: software de seguimiento de tareas, formatos para síntesis de reuniones de trabajo, diagrama de flujo de procesos, etc. • Articulación de esta dependencia con las instituciones y ac-
  • 46. Guía Metodológica 46 tores que influyen en la gestión del Patrimonio Cultural. El patrimonio cultural no es un ente aislado sino que tiene un carácter transversal en el territorio. Así mismo, el patrimo- nio cultural no representa a un único propietario sino a la colectividad. La conservación y promoción del patrimonio se debe apoyar por tanto en todos y cada unos de los acto- res locales como nacionales. Se deberían tener en cuenta entre otros los siguientes ac- tores: • Instituciones Nacionales: Instituto Nacional de Patrimo- nio Cultural • Gobiernos Autónomos Descentralizados: Provincial, Municipal, parroquial • Consejos del Centro Histórico o de Protección del Patri- monio • Organizaciones o Asociaciones en defensa del patrimo- nio • Organizaciones o asociaciones vinculadas a oficios tra- dicionales: artesanía, gastronomía, turismo • Asociaciones ciudadanas • Población en general como usuarios del patrimonio 4.2. Seguimiento y evaluación Los Planes de Gestión guían un propósito, y su puesta en mar- cha requiere de decisión y coordinación institucional en el desa- rrollo y seguimiento de las actuaciones previstas. Asimismo, re- quiere que cuente con los instrumentos de revisión y actualiza-
  • 47. Guía Metodológica 47 ción que permitan corregir acciones o proyectos que se revelen mal o débilmente enfocados sin por ello tener que renunciar al desarrollo del conjunto de propuestas. Por este motivo, se plantean a continuación unas medidas concretas de vigilancia y revisión de los Planes. 4.2.1. Comisión de seguimiento La función de una Comisión Técnica de Seguimiento del Plan es asegurar que las pautas de actuación definidas en el plan se apliquen en cada obra o intervención. Esta comisión participará en las decisiones técnicas en los casos en los que el propio Plan lo requiera. La Comisión Técnica de Seguimiento se formará en cuanto el Plan entre en vigencia, y estará compuesta por: I El órgano de Gestión del Patrimonio Cultural y el Centro His- tórico del Municipio, en el caso de estar conformado, o el Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial. II El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, co- mo ente asesor III Un concejal/la asociado a la temática o delegado de la co- misión del Centro Histórico, si existiera en el Municipio. IV Dos representantes de organizaciones sociales. Dicha comisión tiene un carácter técnico y sus funciones principales serán las siguientes: • Convocar a reuniones periódicas de evaluación del avance del Plan. • Analizar los avances en la consecución de metas y contras-
  • 48. Guía Metodológica 48 tar con los impactos deseados. • Redireccionar estrategias en caso de ser necesario en base a los análisis técnicos presentados y la opinión ciudadana. • Solicitar la información que se considere necesaria para ejercer sus funciones de seguimiento y evaluación. 4.2.2 Indicadores y Metas Un indicador es un instrumento para monitorear, predecir, ad- ministrar el desempeño necesario para alcanzar una meta deter- minada, en este caso el cumplimiento en la implementación del Plan del Centro Histórico. Los indicadores deberán cumplir con las siguientes características: • Se deben definir indicadores proactivos que establezcan mediciones tempranas que permitan proveer si se va a al- canzar el resultado acordado. • La documentación del indicador debe detallar la fuente de obtención de la información (institución, responsable), mé- todo de cálculo, unidad de medición y línea de base. • El Indicador debe tener una frecuencia adecuada para per- mitir la toma de decisiones preventivas o correctivas duran- te la vigencia del Plan6 . Una meta es un valor numérico que se desea alcanzar en un tiempo determinado, aplicado a un indicador. La determinación de las metas involucra un análisis previo de resultados alcanzados en períodos anteriores relacionados al manejo del Centro Histórico, una vez evaluados se recomienda 6) Gobierno por Resultados GPR. Guía Metodológica. Secretaria de la Administración Públi- ca. Noviembre del 2011.
  • 49. Guía Metodológica 49 definir tres escenarios relacionados al indicador y su meta, “pe- simista”, “realista” y “optimista”. El análisis de estos escenarios permite determinar el rango de posibles resultados y seleccionar una meta entre realista y optimista para el indicador. A continuación se detalla un ejemplo de la matriz del pro- ceso de Planificación Operativa de un Plan de Gestión del Cen- tro Histórico.
  • 50. Guía Metodológica 50 OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META PRESUPUESTO RESPONSABLE Revitalizar el espacio público del Centro Histórico Alianzas con la empresa privada para fomentar el uso adecuado del espacio publico Comercio ordenado y seguro Capacitación para mejorar los servicios al cliente No. de cursos realizados en una año a grupos de comerciantes para el mejoramiento de la calidad de los servicios 10 cursos realizados con participación de comerciantes del Centro historico en un año 2.000 dólares americanos Dirección de Planificación del GAD Municipal y Prefectura Incentivos para el fomento de economías creativas vinculadas a la dinamización de los recursos partimoniales Mejora de servicios en locales comerciales No. de locales comerciales con mejoras en sus servicios 10 locales comerciales mejoran su calidad de servicio en sitios patrimoniales 30.000 dólares americanos. Dirección de OO.PP GAD Municipal y comeciantes Incentivos tributarios municipales No. de incentivos promovidos por ordenanza. 5 incentivos implementados Espacios públicos accesibles y funcionales Mejora de infrestructura del espacio publico Porcentaje de infraestructura renovada 50% de cableado subterraneo soterrado, 30% alcantarillado pluvial y sanitario. 150.000 dólares americanos. Dirección de OOPP del GAD Municipal Mejora de las condiciones físico funcionales de los espacios públicos Rehabilitación de plazas y parques No. de plazas y parques rehabilitados 5 plazas y 2 parques intervenidos. 50.000 dólares americanos. Dirección de Planificación Identificación y Adecuación de circuitos peatonales % de circuitos peatonales implementados respecto al total vías de transporte. 20% de circuitos peatonales adecuados y rehabilitados 20.000 dólares americanos Dirección de Planificación Fomento del disfrute del espacio público por la ciudadanía Cultura y espacio publico Recuperación de la gastronomia tradicional en espacios patrimoniales No. de ferias anuales gastronómicas realizadas 2 Encuentros culturales y artesanales promovidos en sitios patrimoniales 5000.000 dólares americanos. Dirección de Planificación, Dirección de Cultura Ferias artesanales vinculadas al patrimonio cultural inmaterial No. de ferias anuales artesanales realizadas 3 ferias anuales patrimoniales 10.000 dólares americanos Dirección de Cultura EJEMPLO DE MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL MARCO DEL PLAN DE GESTIÓN
  • 51. Guía Metodológica 51 OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META PRESUPUESTO RESPONSABLE Proteger y conservar el Patrimonio Cultural en armonía con el desarrollo del centro histórico Prevención y mitigación de riesgos en el Patrimonio Edificado Recuperación y puesta en valor del Patrimonio Edificado Rehabilitación de bienes inmuebles patrimoniales de propiedad pública. No. de bienes inmuebles restaurados y en uso 5 bienes inmuebles rehabilitados vs. El total por rehabilitar 100.000 dólares americanos. GAD Municipal, INPC. Banco del Estado Incentivos para la rehabilitación de bienes inmuebles privados No. Inmuebles rehabilitados bajo los incentivos creados Incentivos desarrollados, 3% de muebles rehabilitados 20000.000 dólares americanos. GAD Municipal, Banco del Estado Fortalecer los compromisos de la sociedad civil con el GAD Municipal para conservar, valorar y transmitir el legado del patrimonio cultural Desarrollo de espacios para la difusión de los valores del patrimonio cultural en la sociedad. Difusión del Patrimonio Cultural Proyecto editorial patrimonio cultural y ciudad No. de publicaciones difundidas 10 publicaciones realizadas en el año 25.000 dólares americanos. Dirección de Cultura del GAD Municipal, Ministerio de Cultura El cine: ciudad y ciudadania. (cine foro) No. de eventos realizados 12 cine foros realizados en el año 35.000 dólares americanos. Apoyo y difusión de fiestas tradicionales y de tradiciones No. de eventos auspiciados 6 eventos auspiciados por año 60.000 dólares americanos.
  • 52.
  • 53. Guía Metodológica 53 Presentación 5 Introducción 7 ¿Cuál es el fin de esta Guía Básica? 9 Marco legal de actuación 9 Formulación del Plan 13 ¿Qué es un Plan de Gestión del Centro Histórico? 13 Principios del Plan 13 Fases del Plan 15 Fase 1: Preparación 15 1.1. ¿Quienes participan en el proceso? 15 ¿Cómo se conforma un equipo técnico? 16 Actores sociales y políticos 17 1.2. Insumos e información previos a la elaboración del plan18 Resultado de la Fase 1: Preparación 19 Fase 2: Análisis de la situación de partida 20 2.1. Análisis, Diagnóstico y Prospectiva de las problemáticas del Centro Histórico y sus patrimonios 20 2.1.1. Recursos Patrimoniales 22 ¿Qué es el patrimonio cultural? 22 Patrimonio material 23 Patrimonio documental 24 Patrimonio arqueológico 25 Patrimonio inmaterial 26 2.1.2 Estudio Histórico- Urbano 28 2.1.3. Estudio de la situación socio-económica 28 2.1.4. Estudio de la situación ambiental y de Riesgos 29 Índice
  • 54. Guía Metodológica 54 2.2. Cartografía Temática 30 2.3.1. Mapa de Actores 35 2.3.2 Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) 36 2.3.3 La Cartografía Social 37 Productos de la Fase 2: Diagnóstico 38 Fase 3: Elaboración del Plan 39 3.1. La propuesta: el plan de gestión 40 Fase 4: Seguimiento y actualización del Plan 43 4.1. Institucionalización para la gestión del patrimonio y del centro histórico 43 4.2. Seguimiento y evaluación 46 4.2.1. Comisión de seguimiento 47 4.2.2 Indicadores y Metas4 8 Ejemplo de matriz de programas y proyectos en el marco del plan de gestión 50