Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Protocolo de investigación2.pptx

  1. Protocolo de Investigación
  2. Formato • Tipo de letra • Times New Roman 12 Puntos • Espaciado • Doble espacio (Interlineado) • Alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras • Dos espacios después del punto final de una oración. • Un espacio después de cada signo de puntuación • Márgenes • Sangría 2.54 cm superior, inferior, izquierdo, derecho • Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. • Paginación • Es en la parte superior derecha, se deben contar todas las hojas, incluida la portada.
  3. Formato • Encabezados • 1 Nivel • Centrados, negritas, con Mayúsculas y Minúsculas • 2 Nivel • Alineado a la izquierda, negritas, con Mayúsculas y Minúsculas • 3 Nivel • Negrita, mayúscula inicial, alineado a la izquierda con sangría de 1.25 cm • Con punto final.
  4. Formato • 4 Nivel • Negrita, cursiva, mayúscula inicial, alineado a la izquierda, con sangría de 1.25 cm • Con punto final. • 5 Nivel • Cursiva, mayúscula inicial, alineado a la izquierda, con sangría de 1.25 cm • Con punto final. LAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN • Fuente • http://prezi.com/sn0z0uefxep6/presentacion-de-trabajos-de-grado-segun-normas-apa-biblioteca-jeve-corporacion-universitaria-lasallista/
  5. PORTADA • Título del trabajo de grado • Trabajo de grado para obtener el título de….. • Nombre y apellidos completos de los autores • Asesor • Título académico del asesor • Nombre de la institución • Facultad • Programa • Ciudad • Año • Escudo o logotipo de la universidad • Uso de mayúsculas y minúsculas
  6. ÍNDICE • Mayúsculas y minúsculas • Números arábigos
  7. Introducción Es la presentación general, clara y breve de la tesis, no incluye resultados y conclusiones Antecedentes breves del problema Relevancia de la investigación Motivación para la elección del tema Formulación clara del problema Objetivos generales e hipótesis Metodología utilizada para alcanzar los objetivos Orientación al lector de la organización del texto
  8. Bibliografía recomendada • Augusto Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. • Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México : McGraw Hill. • Méndez Ramírez, I. (2014). El protocolo de Investigación. México: Trillas. • Mercado, S. (2008). Cómo Hacer una Tesis? México: Limusa. • Tamayo Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
  9. CAPÍTULO I
  10. 1.1. JUSTIFICACIÓN Justificar es dar las pruebas, las razones o los motivos que vuelven valida, necesaria o justa una cosa (en este caso la investigación) Fase donde el investigador señala los motivos que lo inducen a plantear y realizar sus objetivos de investigación
  11. • ¿Para qué sirve? Conveniencia • ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? • ¿Quiénes se benefician de los resultados? • ¿De qué modo? Relevancia social 1.1. JUSTIFICACIÓN
  12. • ¿Ayudará a resolver algún problema real? Implicaciones prácticas • ¿Se logrará llenar algún hueco del conocimiento? • ¿Se podrán conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o su relación de entre ellas? • ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes? Valor teórico 1.1. JUSTIFICACIÓN
  13. Justificación teórica En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. En el caso de las ciencias criminológicas y criminalística, un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría criminológica o criminalística (es decir, los principios que la soportan), su proceso de implantación o sus resultados. Cuando en una investigación se busca mostrar las soluciones de un modelo, está haciéndose una justificación teórica. 1.1. JUSTIFICACIÓN
  14. 1.1. JUSTIFICACIÓN Si en una investigación se proponen nuevos paradigmas o se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación eminentemente teórica, aunque al implementarla se vuelve práctica, ya que, como afirma López Cerezo (1988), toda investigación en alguna medida tiene la doble implicación, teórica y práctica. La justificación teórica es la base de los programas de doctorado algunos programas de maestría donde se tiene como objetivo la reflexión académica.
  15. Justificación práctica Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. Los estudios de investigación de pregrado y de posgrado, en el campo de las ciencias económicas y administrativas, en general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podrían solucionar problemas reales si se llevaran cabo. Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un sector de la producción, su justificación es práctica porque genera información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar ese sector. Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de motivación más utilizados en un determinado sector económico o en una empresa, su justificación es práctica, porque, al igual que en el caso del análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la empresa, para mejorar o realizar benchmarking en otras organizaciones, o para confrontar la teoría sobre el tema. 1.1. JUSTIFICACIÓN
  16. Justificación metodológica En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. (Bernal, César A., 2010) 1.1. JUSTIFICACIÓN
  17. En síntesis … •¿Porqué es importante la investigación? 1.1. JUSTIFICACIÓN
  18. 1.2 ANTECEDENTES “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”
  19. Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. 1.2 ANTECEDENTES
  20. Primer nivel • Teorías existentes sobre el problema Segundo nivel • Información empírica secundaria proveniente de distintas fuentes, como revistas, periódicos o algunos datos estadísticos Tercer nivel • Información empírica directa Obtenida mediante un acercamiento a la realidad. • Observación • Experimentación • Entrevista 1.2 ANTECEDENTES Estos niveles no se manejan separadamente en la estructuración de los antecedentes sino que existe una interrelación
  21. Los antecedentes del problema presentan un resumen concreto de las investigaciones o trabajos efectuados sobre el tema de investigación, con el objeto de informar cómo ha sido enfocado. Es decir, qué clases de estudios se han realizado, las características resaltantes de los sujetos, cómo se han registrado los datos, en qué sitios se han llevado a cabo y qué diseños se han aplicado. Los antecedentes son el punto de inicio para la delimitación del problema ya que ayuda a formular el problema planteado (UADSC, 2012). 1.2 ANTECEDENTES
  22. Una pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá un proyecto o proceso de investigación. ¿Cómo debe ser la pregunta a investigar? •Debe ser contestable •Novedosa •Interesante •Ética •Relevante Tipos de Preguntas •Pregunta general •Pregunta especifica 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  23. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Redactar la preguntas como tales y no cómo afirmaciones. En lugar de decir ¿Las condiciones de seguridad e higiene de los restaurantes de Oaxaca son apropiadas? Sería más conveniente decir ¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en los restaurantes de Oaxaca?
  24. Las preguntas deben ser planteadas en términos específicos En lugar de decir Sería mejor decir Si se requiere mayor nivel de especificidad se pueden incluso desglosar un mayor número de preguntas específicas después de la pregunta general. Estas preguntas puntuales servirán de base en la construcción del marco teórico del proyecto de investigación. • ¿Cuál es el impacto de la tecnología en la educación? • ¿Qué porcentaje de profesores utilizan ejercicios en los que sus estudiantes utilicen una base de datos electrónica? 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  25. Las preguntas o problemas de investigación deben ser planteados de tal manera que puedan ser solubles. Un problema puede tener solución: a) Si puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución para el mismo. b) Es posible comprobar dicha hipótesis determinando un grado de probabilidad para ella (McGuijan, 1980). 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  26. Así en lugar de cuestionarse ¿Cuáles deben ser los fines que un ser humano debe perseguir durante toda su vida? Sería mejor preguntar ¿Qué opinan diferentes religiones sobre los fines que un ser humano debe perseguir durante toda su vida? ¿En qué medida son congruentes los valores que aprecia una religión con sus prácticas cotidianas? En ambas preguntas se puede formular una hipótesis y comprobar dicha hipótesis. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  27. • Por ejemplo, • Si un estudiante redacta la pregunta ¿Existe una norma que regule el desecho de la basura en la industria turística del estado de Oaxaca? ésta resultaría demasiado sencilla pues la respuesta solo sería “Si”, no permitiendo obtener datos relevantes. • Ahora si la pregunta fuera • ¿En cuántos municipios del estado de Oaxaca existen normas ambientales que regulen la actividad turística? tendríamos un cuestionamiento con un nivel apropiado de complejidad. • Si la pregunta fuera más amplia, por ejemplo • ¿En cuántos municipios de América Latina existen normas ambientales que regulen la actividad turística? Sería tan compleja que probablemente solo podría ser contestada por organismos internacionales. Las preguntas deben ser apropiadamente complejas. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  28. Se debe apreciar con claridad la variable que se está estudiando En la pregunta planteada anteriormente ¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en los restaurantes de Oaxaca? La variable en estudio sería: Condiciones de seguridad e higiene 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  29. Cuando la pregunta de investigación tenga que ver con la relación entre dos variables, estas dos variables se tienen que apreciar en la pregunta. Por ejemplo si la pregunta dice: ¿Cuál es la relación que existe entre la calidad del servicio al cliente y los niveles de consumo por cliente? las variables a estudiar son: calidad de servicio al cliente y niveles de consumo por cliente. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  30. Debe permitir identificar con claridad el tipo de datos o información que se obtendrá como producto de la investigación por lo que debe evitarse cuestionar sobre aspectos valorativos que impliquen nociones sobre lo correcto o incorrecto, lo propio o impropio (Hernández-Pina, 1998) En lugar de decir • ¿Debería permitirse la enseñanza religiosa en las escuelas públicas? Sería más conveniente decir • ¿Cuál es la opinión de los líderes de la comunidad sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas? 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  31. Debe permitir visualizar la metodología que probablemente será utilizada Por ejemplo si la pregunta planteada dice ¿Cuáles son las normas ambientales que deben ser cumplidas por las empresas que presten el servicio de hospedaje? Entonces nos estamos refiriendo seguramente a una investigación de tipo documental en la que el investigador busca averiguar ¿Qué se sabe al respecto? 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  32. Si la pregunta dice ¿Cuál es la calidad del servicio al cliente que se otorga en los hoteles de la ciudad de Oaxaca? Se trataría de un estudio descriptivo que se podría realizar a través de una observación, mediante una encuesta o una auditoría de la calidad del servicio. Al contestar esta pregunta el investigador estará averiguando ¿Cuáles son las características del fenómeno? 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  33. Si la pregunta dice ¿Con qué variables socioeconómicas mantiene una correlación positiva con la deserción escolar? Estamos ante un problema un poco más elaborado que busca averiguar ¿Con que factores está relacionado el fenómeno estudiado? y en el que seguramente se utilizará un coeficiente de correlación estadística para poder valorar los datos que se obtengan y poder contestar la pregunta. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  34. Una pregunta de investigación apropiadamente redactada debe poder visualizar también el escenario, los sujetos o límites del estudio Por ejemplo si la pregunta dice ¿Cuál es la frecuencia con que se presentan prácticas de discriminación religiosa en las instituciones educativas del municipio de Santa María Atzompa? Permite visualizar que el investigador trabajará : En las instituciones educativas del municipio de Santa María Atzompa y que su estudio se limitará a evaluar la frecuencia de la discriminación religiosa en dichos escenarios, es decir permite identificar los sujetos, los límites del estudio, el escenario o la población a estudiar. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  35. Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: ¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo? 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  36. Finalmente al estructurar la pregunta de investigación debe evaluarse la relevancia de la misma, cómo se ha mencionado esta relevancia está sujeta a situaciones de tipo idiosincrático y a múltiples variables sociales, pero de manera general es necesario cuestionarse: • Si la respuesta a la pregunta enriquece el conocimiento, • Se encuentra dentro del campo de estudio, • Resulta relevante, original y es factible, • Es de interés social, ayudará a resolver un problema real, llenará algún hueco de conocimiento o permitirá un desarrollo metodológico en dicho campo de estudio. Si la respuesta es afirmativa es muy probable que dicha pregunta resulte relevante. (Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 2011) 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  37. Tema: uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla. Ejemplos de preguntas ¿Qué relación que existe entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla? ¿Cuáles son las características de las familias disfuncionales? ¿Hasta que punto este factor contribuye al consumo de drogas en los jóvenes adolescentes? ¿Cuál es el impacto que tiene la autoestima en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla? ¿Qué porcentaje de jóvenes tienen problemas de autoestima? ¿En que condiciones se genera la autoestima? ¿De que forma contribuye el entorno social en el consumo de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla?
  38. • Viabilidad • La viabilidad o factibilidad de la investigación considera los recursos, financieros, humanos, materiales, tiempo y la información para realizar la investigación y considera si estos son suficientes para terminar el proceso de investigación. • ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? • ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? • Se consideran también • Recursos materiales • Recursos financieros • Recursos humanos • Tiempo • Información 1.4 VIABILIDAD Ejemplo
  39. 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Criterios del planteamiento del problema • 1.- El problema debe expresar una relación entre dos variables. • 2.- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta. • 3.- El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
  40. • Tamayo (2002), citando a Van Dalen , sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigación: Reunir los hechos en relación con el problema (que esta pasando). Determinar la importancia de los hechos. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad. 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  41. 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la solución del problema. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados. 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  42. Preguntas de ayuda ¿Cuál es el problema… ¿Cómo se viene dando… ¿Cuales son las características… ¿Desde cuando… ¿Qué relación existe entre… ¿Cuál es la relación que se da entre… ¿Por qué … produce efectos en… ¿Cuáles son las causa de… ¿Qué factores han generado … 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  43. • Con los efectos • Variable dependiente • Con causas • Variable independiente • Realice un relato de la situación actual (diagnóstico) 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Árbol de problemas
  44. 1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Espacio • Se refiere al área geográfica/espacial a donde se llevará a cabo la investigación, puede ser región, país, empresa etc. Tiempo • Periodo seleccionado para realizar la investigación La delimitación o el alcance en investigación se refiere a la dimensión o al cubrimiento que esta tendrá en el espacio geográfico, periodo de tiempo y perfil sociodemográfico del objeto de estudio.
  45. Universo • Unidades de análisis que va a ser investigadas Quienes Contenido • ¿Qué aspectos concretos serán estudiados? Las variables 1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
  46. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Qué se va a hacer? •Se refiere a la acción que se pretende seguir. ¿En quién se va a realizar? •Se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción. ¿Dónde se va efectuar? •Se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción Estas preguntas, casi siempre, siguen este orden: Qué>Quién>Dónde Los objetivos bien formulados siempre responden tres preguntas elementales:  ¿Qué?  ¿En quién?  ¿Dónde?
  47. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se va hacer? • Acción central a realizar ¿En quien o en que? • Unidad de observación ¿Dónde? • Lugar donde se llevará a cabo el estudio Objetivos bien formulados Arístides Vara
  48. OBJETIVO: “Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores de la empresa “X”. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se va a hacer? Determinar la relación entre inteligencia emocional y volumen de ventas. ¿En quién se va a realizar? En vendedores. ¿Dónde se va a efectuar? En la empresa “X”.
  49. OBJETIVO: Evaluar el impacto que tiene la desintegración familiar en uso de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se va a hacer? Evaluar el impacto que tiene la desintegración familiar en uso de las drogas ¿En quién se va a realizar? jóvenes adolescentes ¿Dónde se va a efectuar? ciudad de Puebla.
  50. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • Criterios para determinar si están bien planteados los objetivos Criterios Los objetivos y los problemas deben ser coherentes en dos aspectos: • En número (si hay dos preguntas, hay dos objetivos). • En contenido (si se pregunta “cuál es X”, el objetivo será“ identificar X”). Cuidar siempre la coherencia. Nunca son preguntas o interrogaciones Siempre son afirmaciones, son proposiciones de acción. Nunca son cuestionamientos, por eso no llevan signo de interrogación ni preguntas.
  51. Siempre inician con un verbo que concreta la idea No se usan verbos como estudiar, leer o conocer, porque son muy generales y ambiguos. En tal caso, se pueden usar otros verbos más específicos: determinar, comparar, describir, identificar, explicar, demostrar, definir, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, calcular, sistematizar, medir, localizar, elegir, transformar, modificar, relacionar ,utilizar, descifrar, descomponer, detectar ,diseñar, desarrollar, extender, reconstruir, especificar, interpretar, organizar, formular, componer, integrar, constatar, examinar, verificar, proponer, caracterizar, entre otros. Son congruentes entre sí • No se contradicen unos con otros. • Revisa siempre la coherencia entre ellos. • Recuerda que pueden descomponerse estructural o secuencialmente. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  52. Son claros y precisos • No son ambiguos, se entienden con facilidad. • Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir, de manera precisa y con el menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. • Responden tres preguntas: ¿Qué?, ¿En quién? ¿Dónde? Son susceptibles de alcanzarse • Son realistas, están dentro de tus posibilidades de acción. • Sé modesto, evita plantearte objetivos que se cumplirán en 10 años o que escapan a tus recursos y posibilidades. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Fuente: Arístides Vara
  53. ¿NECESITO UN OBJETIVO O VARIOS OBJETIVOS? En la investigación se puede tener uno o varios objetivos; todo depende del nivel de complejidad de tu tesis. • OBJETIVO GENERAL • Identificar la relación que existe entre la desintegración familiar, la baja autoestima y el entorno social en el uso de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  54. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evaluar la relación que existe entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla. • Demostrar que la baja autoestima tiene un impacto negativo en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. • Determinar la influencia del entorno social en el consumo de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  55. • DESARROLLA TUS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Escribe tu pregunta de investigación Desarrolla tu objetivo general Escribe tus objetivos específicos
  56. 1.8 HIPÓTESIS Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en relación con otro(a). Básicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto. Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anotó, surgen del planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta el estudio. En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis. En el caso de la investigación experimental, siempre es necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el respectivo estudio.
  57. 1.8 HIPÓTESIS • Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. • Son oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas. • La relación entre ambas (preguntas-hipótesis) es directa e íntima.
  58. • No deben existir contradicciones entre las preguntas, objetivos e hipótesis planteadas. 1.8 HIPÓTESIS PRINCIPIO DE COHERENCIA Pregunta: ¿Por qué ocurre X … ? Objetivo: Determinar las causas de X Hipótesis X ocurre porque …
  59. 1.8 HIPÓTESIS PRINCIPIO DE COHERENCIA Pregunta: ¿Qué relación que existe entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla? ¿Cuál es el impacto que tiene la autoestima en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla? ¿De que forma contribuye el entorno social en el consumo de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla? Objetivo: Evaluar la relación que existe entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla. Demostrar que la baja autoestima tiene un impacto negativo en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. Determinar la influencia del entorno social en el consumo de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla.
  60. Hipótesis H1 Existe una relación positiva entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla. H2 La baja autoestima tiene un impacto negativo en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. H3 El entorno social es un factor importante en el consumo de las drogas de jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla. 1.8 HIPÓTESIS
  61. Hipótesis En muchas familias mexicanas el uso de la violencia tanto física como psicológica como forma de educación y imponer la autoridad ya sea de parte del padre, madre o de ambos contribuye a vivir en hogares totalmente desintegradas y esto aunado a un un entorno social desfavorable donde las oportunidades de desarrollo son escasas provoca que los jóvenes de la ciudad de Puebla tengan en su mayoría baja autoestima lo que contribuye al consumo de drogas como una forma de escape a su falta de desarrollo personal. 1.8 HIPÓTESIS
  62. 1.9 VARIABLES Variable dependiente Es el “resultado” o “efecto” producido por la acción de la variable independiente. Variable independiente Es todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de” en una relación entre variables. Variables intervinientes Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etcétera, que están presentes o “intervienen” (de manera positiva
  63. • Variable dependiente • Consumo de drogas • Variable independiente • Desintegración familiar • Baja autoestima • Entorno social • Variables intervinientes • Condiciones económicas • Condiciones culturales • Condiciones políticas 1.9 VARIABLES
  64. Conceptuación y operacionalización de variables Conceptuar una variable Quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella. Operacionalizar una variable Significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipoteticos a unidades de medición. 1.9 VARIABLES
  65. • Variable dependiente • Consumo de drogas • Definición teórica • Indicadores Número de jóvenes que consumen drogas • Variable independiente • Desintegración familiar • Definición teórica • Indicadores Número de divorcios, denuncias por maltrato infantil, denuncias por violencia doméstica. • Baja autoestima • Definición teórica • Número de consultas a centros de integración juvenil • Entorno social • Definición teórica • Indicadores económicos, sociales y culturales • Variables intervinientes • Condiciones económicas • Condiciones culturales • Condiciones políticas 1.9 VARIABLES
  66. • Hipótesis • El incremento de tránsito de automotores que transitan por las calles de la delegación Venustiano Carranza, ha aumentado el número de enfermos en las vías respiratorias en un X por ciento, en esa delegación. • Variable independiente • Incremento de automotores que transitan por las calles de la delegación Venustiano Carranza • Definición teórica • Indicador • Número de vehículos promedio diario • Variable dependiente • Aumento del número de enfermos en las vías respiratorias • Definición teórica • Indicador • Número de atención médica por problemas respiratorios en los centros de salud de la delegación Venustiano Carranza. 1.9 VARIABLES
  67. 1.9 LIMITANTES DE ESTUDIO Importante no confundir las limitantes de la investigación, con la delimitaciones de la investigaciones y mucho menos con las limitaciones del investigador. Las limitaciones: Son factores externos a la investigación, obstáculos que se presentan en el desarrollo de la misma.
  68. 1.9 LIMITANTES DE ESTUDIO Ejemplo de limitantes Acceso a la información Permisos Falta de cooperación de los sujetos de investigación Disponibilidad de la población Marco legal Falta de instrumentos para mediciones técnicas
  69. CAPÍTULO II
  70. De acuerdo con Hugo Cerda (1998), “es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación” (p. 170). Según esta afirmación, ¿Qué es, entonces, el marco teórico en una investigación científica? 2. MARCO TEÓRICO
  71. El marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. 2. MARCO TEÓRICO Bernal 2010
  72. 2. MARCO TEÓRICO El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que está investigándose o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.
  73. Las principales funciones del marco teórico son: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: • ¿Qué clases de estudios se han efectuado? • ¿Con qué tipo de participantes? • ¿Cómo se han recolectado los datos? • ¿En qué lugares se han llevado a cabo? • ¿Qué diseños se han utilizado? • Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 2. MARCO TEÓRICO
  74. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a establecer las por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000). 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. (Sampieri 2010) 2. MARCO TEÓRICO
  75. 2. MARCO TEÓRICO • ¿Qué relación que existe entre la desintegración familiar y el uso de las drogas en jóvenes adolescentes en ciudad de Puebla? • ¿Cuál es el impacto que tiene la autoestima en el consumo de drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla? • ¿De que forma contribuye el entorno social en el consumo de las drogas en jóvenes adolescentes de la ciudad de Puebla? 2.1 Definiciones, características clasificaciones 2.1.1 Definición de droga 2.1.2 Clasificaciones de las drogas 2.1.3 Efectos de las drogas 2.1.4 Drogas legales 2.1.5 Drogas ilegales
  76. 2.2 la autoestima y el uso de las drogas 2.2.1 Definición de autoestima 2.2.2 Ansiedad y depresión 2.2.3 Autoestima y depresión: relaciones directas 2.3 El entorno social y las drogas 2.3.1 Las disposiciones biológicas: 2.3.2 Las disposiciones psicológicas. 2.3.3 Relaciones familiares e interpersonales. 2.3.4 El contexto. 2.3.5 Tiempo libre recreación 2. MARCO TEÓRICO
  77. 2.4 Modelos, teorías 2.5 Instrumentos de medición 2.5.1 CAFAS (Child and adolescent functional assesment scale, Hodges, 1999) 2.5.2 Escala de Psicopatía Hare: Versión juvenil. (PCLYV, Hare, 1991) 2.5.3 Inventario de niveles de intervención y manejo de caso (YLS/CMI, Andrews y Bonta, 1995) Mide. Factores de riesgo, necesidad, protectores y “respuesta” . Contiene 42 ítems pertenecientes 8 escalas: Historia delictual, familia, educación, pares, abuso de sustancias, recreación, personalidad/conducta, actitudes. 2.5.4 Instrumento POSIT Fue diseñada en 1991 por un panel de expertos patrocinados por NIDA. 9 Busca es detectar signos o síntomas indicadores de riesgo que pueden indicar serios problemas relacionados con el consumo de drogas y que deben explorarse en forma profunda. 9 Compuesta por 139 ítems que miden 10 áreas funcionales. 9 Escala auto aplicada. 2. MARCO TEÓRICO
  78. CAPÍTULO III
  79. 3.1 MARCO CONTEXTUAL • Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (espacio, tiempo y ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación. • Espacio • Describir en dónde desarrollarás la investigación: • ¿En una ciudad? • ¿En una colonia? • ¿En un sector de una colonia? • ¿En una empresa? Debe existir congruencia con el planteamiento del problema, hipótesis y los objetivos.
  80. Ambiente Condiciones • Sociales • Económicas • Culturales Tiempo Históricas Instrumentos de ayuda Observación Entrevista Análisis de documentos 3.1 MARCO CONTEXTUAL
  81. • En primer término • el marco contextual enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se desarrolla el trabajo, una mismo tema de investigación puede arrojar resultados contrastantes, dependiendo del lugar en el que se aplica. • Ejemplo: Violencia familiar en distintos países • Es evidente que los resultados son totalmente opuestos • Factores que influyen  Educación de la pareja,  La cultura propia de cada lugar  El nivel socio económico  Religión  Varios factores que el investigador debe considerar al momento de realizar la evaluación de los resultados. 3.1 MARCO CONTEXTUAL
  82. Incide en los objetivos tanto generales como particulares, porque muestra las características particulares que se reconozcan más apropiadas para la obtención del marco teórico. El marco contextual permite identificar al sujeto, objeto y medio en el que se desarrolla la investigación. 3.1 MARCO CONTEXTUAL
  83. • el marco contextual muestra características y elementos cualitativos y cuantitativos de las personas, ambiente o medio en el que se desenvuelve la investigación. • Siguiendo el mismo ejemplo de la violencia familiar, aspectos cualitativos como la edad, el género, número de hijos, valores familiares, costumbres religiosas y otras peculiaridades, son factores que el investigador debe contextualizar, para precisar con más exactitud los métodos, el alcance y el tipo de instrumentos de obtención de datos que serán más convenientes para lograr los objetivos establecidos. En síntesis: • El marco contextual delimita la investigación, muestra argumentos únicos y propios, proyecta y define el alcance que deberá aplicarse en el trabajo en congruencia con los objetivos planteados. En segundo término, 3.1 MARCO CONTEXTUAL
  84. 3.2 Investigación Experimental Experimentos puros Preexperimentales Cuasiexperimentos Investigación cuantitativa
  85. • General • Se requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos • Particular • Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (causa), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (efectos) dentro de una situación de control para el investigador • La variable dependiente no se manipula, se mide 3.2 Investigación Experimental
  86. • Ejemplo Si un investigador desea analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños. • Primer grupo viera un programa de televisión con contenido antisocial • Segundo grupo viera un programa con contenido prosocial Posteriormente observara cuál de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva. • ¿Cuál es la variable independiente? • Causa • ¿Cuál es la variable dependiente? • Efecto 3.2 Investigación Experimental
  87. Bibibliografía • https://www.tesiseinvestigaciones.com/marco-contextual.html • Marco contextual • https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/
Publicidad