SOR_UD_01_Presentacion.ppt

Unidad 1
Introducción a los Sistemas Operativos
en Red. Redes Windows
CFGM Sistemas Operativos en Red
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
1
01
1. Introducción a los Sistemas Operativos en Red
Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más equipos
unidos a través de algún medio de comunicación (físico o
no), con el objetivo primordial de poder compartir los
diferentes recursos de hardware y software.
•Los Servidores (Arquitectura cliente/servidor, dominio)
son los que permiten centralizar la gestión de la
infraestructura en red en cuanto a usuarios, permisos,
recursos, etc.
•Los Clientes (Arquitectura de igual a igual, grupo de
trabajo) son los que tienen la capacidad de conectarse
entre ellos o a los Servidores para poder utilizar los
recursos de otros equipos de la red además de los propios.
Para que exista una red de equipos, es necesario que los
equipos que formen parte de la red tengan instalado un SO
que tenga funcionalidad de red. Si existe un equipo
catalogado como servidor en el que se ejecuta un SO
Servidor, los recursos de la red se gestionarán
normalmente a través de este ordenador principal de forma
centralizada.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
2
01
1.1. Software y hardware de un Sistema en Red
Algunas de las características del software de los SO en
Red pueden resumirse en:
•El software en los clientes. En la actualidad, normalmente
se utilizan SO Windows XP, 7 o Linux como clientes de las
infraestructuras de red. Estos sistemas suelen venir
preparados para no necesitar instalación de ningún software
adicional para conectar con servidores.
• El software en los servidores. Los SO Servidores de
red traen incorporado todo el software necesario para
que los clientes puedan conectarse a ellos, así como
otro tipo de software específico para que puedan
suministrar servicios a estos clientes. SMP
(Multiproceso simétrico, 2 procesadores)
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
3
01
1.2. Características de los SO Servidores de Red
a) Compartir recursos. Las opciones para la
compartición de recursos incluyen:
• Permitir diferentes usuarios con diferentes niveles
de acceso a los recursos (privilegios).
• Coordinar el acceso a los recursos, asegurando
que dos o más usuarios acceden al mismo
recurso en el momento adecuado.
b) Gestión de usuarios. El Administrador de una red
puede utilizar el SO Servidor para:
• Crear, borrar o modificar usuarios de red y grupos
de usuarios de red.
• Otorgar o quitar permisos de usuario a los
recursos de la red controlados por el SO Servidor.
• Asignar o denegar permisos de usuario en la red.
c) Gestión de la red. Algunos SO Servidores avanzados
incluyen herramientas de gestión que ayudan a los
administradores a controlar el comportamiento de la
red.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
4
01
2. Elección de un SO de Red
Para decidir qué tipo de infraestructura queremos montar nos basaremos en varios
parámetros. Arquitectura de red:
• Nivel de seguridad de la red.
• Número de usuarios de la red.
• Número de equipos de la red.
• Evaluar la interoperabilidad de la red.
Una vez seleccionado el SO en Red que
queremos instalar, a continuación se
determinarán los servicios de red que se
requieren, que son programas que se
ejecutan de forma permanente en los
SO, y que determinan lo que se puede
hacer sobre el sistema.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
5
01
2.2. Elección de un SO de Red según los servicios a instalar
Los servicios más habituales que nos proporciona este tipo de SO para la gestión de la red
son los siguientes:
• Servicios de compartición de recursos.
• Seguridad.
• Servicios de impresión.
• Servicios de red.
- Servicio de mensajería.
- Servicio de alarma.
- Servicio de exploración.
- Servicio de estación.
- Servicio de servidor
- Interoperabilidad.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
6
01
2.2. Elección de un SO de Red según los servicios a instalar
Los clientes de una red pueden ser equipos con SO del tipo Windows XP, Vista, 7, 8, o
UNIX/Linux. Por otro lado los servidores pueden ser Windows Server o UNIX/Linux.
A la hora de montar una infraestructura de red siempre podremos mezclar equipos de uno y
otro tipo sin ningún tipo de problema, conociendo las características que nos ofrece cada uno
de ellos y el diseño y necesidades que tengamos en nuestra red.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
7
01
3. Características de Windows 2008 R2 Server
Requisitos de hardware
Para determinar los requerimientos hardware necesarios para la instalación
de estos SO, nos hemos basado en las versiones más básicas de este tipo
de sistemas:
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
8
01
3. Características de Windows 2008 R2 Server
Sistemas de archivos
a) Sistema FAT (File Allocation Table). Este sistema detalla a través de una
tabla (la FAT) en qué sectores del disco duro se encuentra cada archivo o
parte de un archivo. Para ello, FAT divide el disco duro en bloques. El
número de bloques es limitado, y todos los bloques de un disco duro deben
tener siempre el mismo tamaño. Se utilizan en equipos de tipo cliente, y
normalmente no se montan en servidores ya que no permiten gestionar
privilegios y permisos de acceso a recursos de red de forma segura.
b) Sistema NTFS (New Technology File System). El sistema de archivos de
NT (NTFS) ha sido desarrollado especialmente para Windows Server. NTFS
ofrece medidas de seguridad ampliadas para el acceso a archivos y
directorios. De forma similar a los sistemas de archivos UNIX, se pueden
definir derechos sobre archivos y directorios d forma individual para cada
grupo de usuarios o para usuarios particulares.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
9
01
4. Requisitos previos a la instalación
4.1. Planificación de la instalación
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
10
01
4. Requisitos previos a la instalación
4.2. Actualización del servidor
Los equipos con SO Servidores suelen ser el blanco de los ataques de los piratas de la red. Es
importante tener en cuenta que desde que adquirimos el producto hasta el día de su instalación
puede haber pasado más o menos tiempo. En este periodo de tiempo, el propio fabricante habrá
mejorado muchas de las funciones del SO, pero sobre todo se habrá percatado de los bugs del
software del propio SO.
Ésta es la razón por la que procederemos a actualizar los parches de seguridad y actualización que
nos proporciona el fabricante inmediatamente después de instalar el SO. Es importante leer y
averiguar los efectos de cada actualización, ya que algunas de ellas pueden afectar a la
configuración y provocar determinados fallos de funcionamiento en la red.
Antes de realizar la actualización de parches de seguridad, es muy importante comprobar que todo
ello funciona correctamente y no nos va a provocar ninguna caída en el SO Server. Es
recomendable tener algún equipo de prueba, normalmente en entornos virtuales, que nos permita
comprobar que estos parches de seguridad no provocarán ningún fallo.
En Windows Server, existen servicios propios del sistema operativo como Microsoft Software
Update Services (SUS) diseñados para simplificar el proceso de mantener equipos Windows con
las últimas actualizaciones de seguridad.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
11
01
5. Instalación de Windows 2008 R2 Server
Una vez realizada la planificación
y decidida la forma de gestionar
nuestro sistema informático en
red, empezaremos el proceso de
instalación.
Durante el proceso de instalación,
el instalador del SO de Windows
7, sobrescribe el MBR o Master
Boot Record (registro maestro de
arranque) que posee el disco duro
que tiene la partición activa en la
que se está instalando el SO.
De esta forma, cuando seleccionamos en el bios del equipo como primer dispositivo de boot
el disco duro, el bios iniciará la lectura del MBR, obteniendo el número del sector exacto en el
que se ha instalado el SO para proceder al arranque del mismo.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
12
01
6. Componentes a añadir tras la instalación
Si ya hemos instalado nuestro SO Windows Server, podemos observar que en ningún punto de la
instalación se nos pregunta qué componentes queremos instalar. Según la versión de 2008 R2 Server
instalada, y con gran similitud a 2003/2008 Server, los componentes más importantes que podemos
añadir después de haber instalado el SO son:
Tras la instalación de Windows 2008 R2 Server éste no tendrá la funcionalidad de servidor, es decir,
no se comportará como tal hasta que posteriormente ejecutemos las acciones adecuadas para ajustar
su funcionalidad. En la siguiente Unidad veremos cómo se realiza la instalación del software
necesario.
Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows
13
Créditos:
Derechos reservados © 2013, respecto a la segunda edición en español, por:
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
Autor del libro del alumno: Francisco Javier Muñoz López
Autores del material complementario: Francisco Javier Muñoz López, Javier Rodríguez Pascua
Equipo editorial: Ariadna Allés, Paloma Sánchez, Silvia G. Olaya
Fotografías:
Fotografías de esta presentación: Masaru Kamikura
Ilustraciones:
Composición:
1 de 14

Recomendados

Taller sistemas distribuidos linux usando VMWare por
Taller sistemas distribuidos linux usando VMWareTaller sistemas distribuidos linux usando VMWare
Taller sistemas distribuidos linux usando VMWareDamian Barrios Castillo
4.8K vistas50 diapositivas
Warner Soto Castilla.pdf por
Warner Soto Castilla.pdfWarner Soto Castilla.pdf
Warner Soto Castilla.pdfW. S I.E.S.T.P. "Adolfo Vienrich"
44 vistas24 diapositivas
S.O por
S.OS.O
S.OAleks Antonio
341 vistas13 diapositivas
Introduccion sistemas operativos_red por
Introduccion sistemas operativos_redIntroduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_rededuenlasiberia
500 vistas50 diapositivas
Sistemas operativos de redes por
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesMarkc-Manuel Quito Ticona
1.1K vistas24 diapositivas
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf por
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfsistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfFranSimp
4 vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a SOR_UD_01_Presentacion.ppt

Sistemas operativos de red por
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de redmaruchiz
1.1K vistas14 diapositivas
Sistemas operativos de red por
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de redmaruchiz
432 vistas14 diapositivas
Los sistemas operativos de Red por
Los sistemas operativos de Red Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red ANDINO2017
1.1K vistas38 diapositivas
Cuestionario parcial 3 por
Cuestionario parcial 3Cuestionario parcial 3
Cuestionario parcial 3Armando Olguin
1.2K vistas12 diapositivas
presentación de sistemas operativos por
presentación de sistemas operativos presentación de sistemas operativos
presentación de sistemas operativos EDiith Palafox
250 vistas27 diapositivas
Cecytem jocotitlán por
Cecytem jocotitlánCecytem jocotitlán
Cecytem jocotitlánAleks Antonio
497 vistas14 diapositivas

Similar a SOR_UD_01_Presentacion.ppt(20)

Sistemas operativos de red por maruchiz
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
maruchiz1.1K vistas
Sistemas operativos de red por maruchiz
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
maruchiz432 vistas
Los sistemas operativos de Red por ANDINO2017
Los sistemas operativos de Red Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red
ANDINO20171.1K vistas
presentación de sistemas operativos por EDiith Palafox
presentación de sistemas operativos presentación de sistemas operativos
presentación de sistemas operativos
EDiith Palafox250 vistas
Introduccion A Windows Server 2003 por guestde4364
Introduccion A Windows Server 2003Introduccion A Windows Server 2003
Introduccion A Windows Server 2003
guestde43645.2K vistas
Introduccion A Windows Server 2003 por RiChArD13
Introduccion A Windows Server 2003Introduccion A Windows Server 2003
Introduccion A Windows Server 2003
RiChArD13421 vistas
Apuntes Redes Windows NT por Draven Draven
Apuntes Redes Windows NTApuntes Redes Windows NT
Apuntes Redes Windows NT
Draven Draven272 vistas
Unidad 2: El proceso de instalación de Windows. por carmenrico14
Unidad 2: El proceso de instalación de Windows.Unidad 2: El proceso de instalación de Windows.
Unidad 2: El proceso de instalación de Windows.
carmenrico142.1K vistas
concepto para instalacion de un sistema operativo por Agustin Valdez
concepto para instalacion de un sistema operativoconcepto para instalacion de un sistema operativo
concepto para instalacion de un sistema operativo
Agustin Valdez12.7K vistas
Prácticas ximena narvaez por Xime Narvaez
Prácticas ximena narvaez Prácticas ximena narvaez
Prácticas ximena narvaez
Xime Narvaez331 vistas
Apuntes windows-nt por Angel Rene
Apuntes windows-ntApuntes windows-nt
Apuntes windows-nt
Angel Rene204 vistas
Instalar servidor por Juan Tellez
Instalar servidorInstalar servidor
Instalar servidor
Juan Tellez330 vistas
Apuntes windows nt por Edgar Mtz
Apuntes windows ntApuntes windows nt
Apuntes windows nt
Edgar Mtz105 vistas
Manualdeword 110407125851-phpapp02 por Leo San Martin
Manualdeword 110407125851-phpapp02Manualdeword 110407125851-phpapp02
Manualdeword 110407125851-phpapp02
Leo San Martin175 vistas

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 vistas80 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 vistas340 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vistas28 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 vistas503 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vistas1 diapositiva

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas

SOR_UD_01_Presentacion.ppt

  • 1. Unidad 1 Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows CFGM Sistemas Operativos en Red
  • 2. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 1 01 1. Introducción a los Sistemas Operativos en Red Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más equipos unidos a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos de hardware y software. •Los Servidores (Arquitectura cliente/servidor, dominio) son los que permiten centralizar la gestión de la infraestructura en red en cuanto a usuarios, permisos, recursos, etc. •Los Clientes (Arquitectura de igual a igual, grupo de trabajo) son los que tienen la capacidad de conectarse entre ellos o a los Servidores para poder utilizar los recursos de otros equipos de la red además de los propios. Para que exista una red de equipos, es necesario que los equipos que formen parte de la red tengan instalado un SO que tenga funcionalidad de red. Si existe un equipo catalogado como servidor en el que se ejecuta un SO Servidor, los recursos de la red se gestionarán normalmente a través de este ordenador principal de forma centralizada.
  • 3. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 2 01 1.1. Software y hardware de un Sistema en Red Algunas de las características del software de los SO en Red pueden resumirse en: •El software en los clientes. En la actualidad, normalmente se utilizan SO Windows XP, 7 o Linux como clientes de las infraestructuras de red. Estos sistemas suelen venir preparados para no necesitar instalación de ningún software adicional para conectar con servidores. • El software en los servidores. Los SO Servidores de red traen incorporado todo el software necesario para que los clientes puedan conectarse a ellos, así como otro tipo de software específico para que puedan suministrar servicios a estos clientes. SMP (Multiproceso simétrico, 2 procesadores)
  • 4. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 3 01 1.2. Características de los SO Servidores de Red a) Compartir recursos. Las opciones para la compartición de recursos incluyen: • Permitir diferentes usuarios con diferentes niveles de acceso a los recursos (privilegios). • Coordinar el acceso a los recursos, asegurando que dos o más usuarios acceden al mismo recurso en el momento adecuado. b) Gestión de usuarios. El Administrador de una red puede utilizar el SO Servidor para: • Crear, borrar o modificar usuarios de red y grupos de usuarios de red. • Otorgar o quitar permisos de usuario a los recursos de la red controlados por el SO Servidor. • Asignar o denegar permisos de usuario en la red. c) Gestión de la red. Algunos SO Servidores avanzados incluyen herramientas de gestión que ayudan a los administradores a controlar el comportamiento de la red.
  • 5. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 4 01 2. Elección de un SO de Red Para decidir qué tipo de infraestructura queremos montar nos basaremos en varios parámetros. Arquitectura de red: • Nivel de seguridad de la red. • Número de usuarios de la red. • Número de equipos de la red. • Evaluar la interoperabilidad de la red. Una vez seleccionado el SO en Red que queremos instalar, a continuación se determinarán los servicios de red que se requieren, que son programas que se ejecutan de forma permanente en los SO, y que determinan lo que se puede hacer sobre el sistema.
  • 6. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 5 01 2.2. Elección de un SO de Red según los servicios a instalar Los servicios más habituales que nos proporciona este tipo de SO para la gestión de la red son los siguientes: • Servicios de compartición de recursos. • Seguridad. • Servicios de impresión. • Servicios de red. - Servicio de mensajería. - Servicio de alarma. - Servicio de exploración. - Servicio de estación. - Servicio de servidor - Interoperabilidad.
  • 7. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 6 01 2.2. Elección de un SO de Red según los servicios a instalar Los clientes de una red pueden ser equipos con SO del tipo Windows XP, Vista, 7, 8, o UNIX/Linux. Por otro lado los servidores pueden ser Windows Server o UNIX/Linux. A la hora de montar una infraestructura de red siempre podremos mezclar equipos de uno y otro tipo sin ningún tipo de problema, conociendo las características que nos ofrece cada uno de ellos y el diseño y necesidades que tengamos en nuestra red.
  • 8. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 7 01 3. Características de Windows 2008 R2 Server Requisitos de hardware Para determinar los requerimientos hardware necesarios para la instalación de estos SO, nos hemos basado en las versiones más básicas de este tipo de sistemas:
  • 9. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 8 01 3. Características de Windows 2008 R2 Server Sistemas de archivos a) Sistema FAT (File Allocation Table). Este sistema detalla a través de una tabla (la FAT) en qué sectores del disco duro se encuentra cada archivo o parte de un archivo. Para ello, FAT divide el disco duro en bloques. El número de bloques es limitado, y todos los bloques de un disco duro deben tener siempre el mismo tamaño. Se utilizan en equipos de tipo cliente, y normalmente no se montan en servidores ya que no permiten gestionar privilegios y permisos de acceso a recursos de red de forma segura. b) Sistema NTFS (New Technology File System). El sistema de archivos de NT (NTFS) ha sido desarrollado especialmente para Windows Server. NTFS ofrece medidas de seguridad ampliadas para el acceso a archivos y directorios. De forma similar a los sistemas de archivos UNIX, se pueden definir derechos sobre archivos y directorios d forma individual para cada grupo de usuarios o para usuarios particulares.
  • 10. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 9 01 4. Requisitos previos a la instalación 4.1. Planificación de la instalación
  • 11. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 10 01 4. Requisitos previos a la instalación 4.2. Actualización del servidor Los equipos con SO Servidores suelen ser el blanco de los ataques de los piratas de la red. Es importante tener en cuenta que desde que adquirimos el producto hasta el día de su instalación puede haber pasado más o menos tiempo. En este periodo de tiempo, el propio fabricante habrá mejorado muchas de las funciones del SO, pero sobre todo se habrá percatado de los bugs del software del propio SO. Ésta es la razón por la que procederemos a actualizar los parches de seguridad y actualización que nos proporciona el fabricante inmediatamente después de instalar el SO. Es importante leer y averiguar los efectos de cada actualización, ya que algunas de ellas pueden afectar a la configuración y provocar determinados fallos de funcionamiento en la red. Antes de realizar la actualización de parches de seguridad, es muy importante comprobar que todo ello funciona correctamente y no nos va a provocar ninguna caída en el SO Server. Es recomendable tener algún equipo de prueba, normalmente en entornos virtuales, que nos permita comprobar que estos parches de seguridad no provocarán ningún fallo. En Windows Server, existen servicios propios del sistema operativo como Microsoft Software Update Services (SUS) diseñados para simplificar el proceso de mantener equipos Windows con las últimas actualizaciones de seguridad.
  • 12. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 11 01 5. Instalación de Windows 2008 R2 Server Una vez realizada la planificación y decidida la forma de gestionar nuestro sistema informático en red, empezaremos el proceso de instalación. Durante el proceso de instalación, el instalador del SO de Windows 7, sobrescribe el MBR o Master Boot Record (registro maestro de arranque) que posee el disco duro que tiene la partición activa en la que se está instalando el SO. De esta forma, cuando seleccionamos en el bios del equipo como primer dispositivo de boot el disco duro, el bios iniciará la lectura del MBR, obteniendo el número del sector exacto en el que se ha instalado el SO para proceder al arranque del mismo.
  • 13. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 12 01 6. Componentes a añadir tras la instalación Si ya hemos instalado nuestro SO Windows Server, podemos observar que en ningún punto de la instalación se nos pregunta qué componentes queremos instalar. Según la versión de 2008 R2 Server instalada, y con gran similitud a 2003/2008 Server, los componentes más importantes que podemos añadir después de haber instalado el SO son: Tras la instalación de Windows 2008 R2 Server éste no tendrá la funcionalidad de servidor, es decir, no se comportará como tal hasta que posteriormente ejecutemos las acciones adecuadas para ajustar su funcionalidad. En la siguiente Unidad veremos cómo se realiza la instalación del software necesario.
  • 14. Introducción a los Sistemas Operativos en Red. Redes Windows 13 Créditos: Derechos reservados © 2013, respecto a la segunda edición en español, por: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L. Autor del libro del alumno: Francisco Javier Muñoz López Autores del material complementario: Francisco Javier Muñoz López, Javier Rodríguez Pascua Equipo editorial: Ariadna Allés, Paloma Sánchez, Silvia G. Olaya Fotografías: Fotografías de esta presentación: Masaru Kamikura Ilustraciones: Composición: