SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA
“Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales”
Anyi Tatiana Hernández Polo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
V SEMESTRE BACHILLER “BÁSICA PRIMARIA RURAL”
NEIVA – HUILA
2016
PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA
“Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales”
Anyi Tatiana Hernández Polo.
Centro de práctica: Vereda Santa Helena.
Maestras Titulares: Telvia Rosa Castilla Peñate.
María Isabel Caballero Rojas.
Asesores de práctica: Alberto Rincón, Gloría María Alvis y Sandra
Coordinadora de práctica: María Nohemí Peña Buendía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
V SEMESTRE BACHILLER “BÁSICA PRIMARIA RURAL”
NEIVA – HUILA
2016
3
Presentación.
Las y los estudiantes del V Semestre Bachilleres del PFC, en su proceso de formación como
maestros en y para la vida, pretenden indagar las experiencias de vida de las comunidades
campesinas e indígenas, con el fin de investigar sobre las prácticas productivas que construyen
tejido comunitario para lo soberanía territorial. Por tal motivo se organizó un marco referencial
que parte de la ubicación del contexto donde se adelantan las prácticas pedagógicas, producto de
un estudio etnográfico, un marco teórico con aportes desde la pedagogía crítica, la psicología,
sociología y antropología; un marco legal para el reconocimiento constitucional de la educación
rural y étnica. Finalmente, se precisa la metodología que asume la investigación y se precisa en
la matriz.
En el enfoque correspondiente a la práctica pedagógica, se construyó el proyecto de aula
“Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales”, propuesta de
investigación crítica, analítica y reflexiva que le aposto a la transformación de los procesos de
educación, por tal motivo el proyecto de aula surgió de las demandas que presento la comunidad
de la vereda (Santa Helena). La línea de investigación social consistió en el desarrollo de
experiencias de aprendizaje relacionadas con el reconocimiento de las prácticas productivas que
realizan en comunidad y que construyen tejido comunitario para la soberanía territorial.
4
TABLA DE CONTENIDO.
Pág.
Presentación.
1. CAPITULO I PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA. ......................................................6
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO..........................................................................................6
1.2 ANTECEDENTES. ..............................................................................................................6
1.3 Planteamiento del problema.............................................................................................6
1.4 Preguntas de investigación....................................................................................................7
1.4.1 Pregunta del semestre....................................................................................................7
1.4.2 Pregunta de la práctica investigativa..............................................................................7
1.4.3 Pregunta del proyecto de practica pedagógica?..................................................7
1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................7
1.6 Propósitos..............................................................................................................................7
1.6.1 Propósito General...........................................................................................................7
1.6.2 Propósitos Específicos. ..................................................................................................8
1.7 MARCO REFERENCIAL....................................................................................................8
1.7.1 Referente Contextual......................................................................................................8
1.7.3 Referente Legal............................................................................................................10
1.7.2 Referente Teórico.........................................................................................................11
1.7.4 Conceptos Operativos. .................................................................................................13
1.8 METODOLOGIA. ..............................................................................................................15
1.8.1 Enfoque Metodológico.................................................................................................15
1.8.2 Matriz Epistemológica. ................................................................................................16
1.9 CRONOGRAMA................................................................................................................23
1.10 PRESUPUESTO...............................................................................................................23
2. CAPITULO II DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA ...................24
2.1 ETAPA DE CONCERTACIÓN .........................................................................................24
2.1.1 Experiencia Explorando mis Saberes...........................................................................25
2.1.2 Experiencia así nos organizamos. ................................................................................28
2.1.3 Experiencia ¡A crear!..............................................................................................31
2.2 ETAPA DE DESARROLLO. .............................................................................................32
2.2.1 EXPERIENCIA HUERTA ESCOLAR..................................................................32
5
2.2.2 EXPERIENCIA SALIDAS PEDAGOGICAS. ......................................................35
2.3 ETAPA DE SOCIALIZACIÓN.....................................................................................42
2.4 MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.............................................43
3. CAPITULO lll LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS QUE CONSTRUYEN TEJIDO
COMUNITARIO PARA LA SOBERANIA TERRITORIAL. ....................................................44
4. CONCLUSIONES. ...............................................................................................................45
ANEXOS. .....................................................................................................................................47
BIBLIOGRAFIA. .........................................................................................................................52
6
1. CAPITULO I PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.
“Reconozco las practica productivas para explorar
las riquezas naturales”
1.2 ANTECEDENTES.
- Antecedentes de la sede.
En cuanto a los proyectos pedagógicos de aula en la vereda Santa Helena, se han desarrollado
únicamente en la escuela Motilón sede Santa Helena, estas investigaciones ejecutadas se
enmarca dentro del proyecto ´´Por amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemos´´ en las
que se han adelantado los procesos de caracterización de vereda, escuela y actores, inventario de
agua, flora y fauna, embellecimiento de la escuela, las relaciones con el territorio y los impactos
de la ciencia y la tecnología en la vida campesina y sobre las transformaciones socioculturales
de La Micro Cuenca Río las Ceibas, como alternativa para fortalecer el arraigo campesino y los
proyectos de vida de las comunidades que habitan en este territorio. Es por ende que esta esta es
la primera vez que se trabajara un proyecto de aula con los y las estudiantes de prosprimaria.
1.3 Planteamiento del problema.
A nivel nacional son los grandes productores de café los que tienen la posibilidad de producir
costos de producción más bajos, con lo cual pueden permanecer y quedarse solos en el mercado,
en cambio, los pequeños productores tienen costos de producción altos y no solo producen para
vender, sino también para consumo propio. Por otro lado en el contexto internacional, países
como Brasil y Vietnam presentan en la actualidad aproximadamente el 50 % de la producción
mundial, por esta razón, estos países siempre tienen un gran impacto en la definición de los
precios internacionales del café, de la misma manera que los inventarios existentes en países
productores e importadores, incluso que los factores climatológicos, los movimientos
especulativos de las grandes transnacionales y otros aspectos de orden económico, político y
social.
El mercado del café es un ejemplo de mercado globalizado que afronta una crisis estructural,
colocando a los productores cafeteros en una situación de inseguridad para el futuro y a las
regiones productoras en graves dificultades para el desarrollo. La crisis actual del mercado
mundial de café repercute sobre la economía campesina de los pequeños caficultores, que tienen
en el café su única manera de sobrevivir. Por ende a esto se tiene que la disminución de la
intervención del Estado en el sector agropecuario, la desincorporación de organismos y la venta
de empresas públicas.
7
1.4 Preguntas de investigación.
1.4.1 Pregunta del semestre.
¿Qué practicas productivas de las comunidades campesinas e indígenas y de las familias de los
estudiantes del V Semestre BOIE 2016 construyen tejido comunitario para la soberanía
territorial?
1.4.2 Pregunta de la práctica investigativa.
¿Qué prácticas productivas desarrollan la comunidad de la Vereda Santa Helena que construyen
tejido comunitario y soberanía territorial?
1.4.3 Pregunta del proyecto de practica pedagógica?
¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, en las
familias Caquimbo y González de la micro cuenca Rio las ceibas?
Sub preguntas.
1. ¿Cuál es el proceso de producción del café?
2. ¿Cuál es el proceso de comercialización del café?
1.4 JUSTIFICACIÓN
En la actualidad vemos afectada a la población campesina por las políticas del estado, donde la
falta de apropiación de la problemática ambiental, conduce no solo a la explotación de los
recursos hídricos, sino también al uso inadecuado de los suelos. Este estudio se realiza mirando
la necesidad de ser cada vez más competitivos, debido a que un producto con valor agregado es
más apetecido por el consumidor; la producción de café ha tomado gran fuerza en el mercado
mundial. Se observa una clara tendencia hacia la diferenciación y la calidad del café con la
implementación de prácticas agrícolas limpias, así como una mayor responsabilidad social y
ambiental de productores y consumidores. El café es uno de los mayores productos agrícolas de
nuestro país y el más consumido a nivel mundial.
Este proyecto permitirá reflexionar sobre la importancia de conservación de estas zonas como
reserva natural, donde luchemos por nuestro territorio para la prolongación de vida, se convierte
en el mejor cauce para acercarnos a las comunidades campesinas y abordar desde diferentes
ciencias de investigación, los problemas coyunturales que se presentan en esta zona. Desde
nuestra formación personal este proceso de investigación aporta al desarrollo de nuestras
capacidades cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, y afectivas; por ende, la participación
pedagógica también nos permite construir los cimientos fundamentales de unos ciudadanos que
asumen compromisos cívicos con las comunidades campesinas para construir democracia
popular y participativa.
1.6 Propósitos
1.6.1 Propósito General.
Reconocer el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, de las
familias Caquimbo y Polania de la cuenca.
8
1.6.2 Propósitos Específicos.
 Concertar con los actores educativos la construcción del Proyecto Pedagógico de Aula.
 Desarrollar experiencias de aprendizaje que den respuesta a la pregunta del Proyecto
Pedagógico de Aula.
 Sistematizar los procesos de aprendizaje.
 Socializar los aprendizajes construidos en el desarrollo del proyecto para ser enriquecidos
con la comunidad educativa.
1.7 MARCO REFERENCIAL.
1.7.1 Referente Contextual.
En el departamento del Huila, específicamente en el Municipio de Neiva se ubica la Micro-
Cuenca del río las Ceibas, que limita por el Norte con la subcuenca del Río Fortalecillas en
medio de las lomas de Santa Rita, por el sur con cerros Neiva, filos de San Bartolo, Motilón y
divisorias de agua de la micro cuenca del Río Loro ,por el oriente con la subcuenca del Río
Balsillas que separa los departamentos del Huila y Caquetá y por el occidente, con el río
Magdalena a la altura de Neiva.
En la zona alta de la Cuenca se encuentran dos áreas protegidas, una de carácter nacional
llamada Reserva Forestal Protectora Las Ceibas declarada mediante acuerdo 015 de abril de
1983 por el INDERENA, y otra de carácter regional denominada Parque Natural Regional
Siberia Ceibas declarado por la corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM)
mediante acuerdo del Consejo Directivo 013 de septiembre del 2007. Es pertinente resaltar que
de estas áreas, hacen parte de los ecosistemas Santa Rosalía y la Siberia, los cuales son estrellas
fluviales de los departamentos del Huila y Caquetá. Este ecosistema es un área ecológica de
especial importancia desde el punto de vista social, económico y ambiental, ya que es la única
fuente de agua potable que abastece a los 370.033 habitantes aproximadamente de la ciudad de
Neiva.
La cuenca cuenta con 19 veredas de las cuales en 7 se
realizará y desarrollará la práctica pedagógica como son: El
Centro, Platanillal, Floragaita, El Vergel, Santa Helena,
Pueblo Nuevo y Las Nubes sedes rurales de la Escuela
Normal Superior de Neiva.
La vereda Santa Helena se encuentra ubicada en el oriente
de la ciudad de Neiva en la cuenca del río Las Ceibas que
corta la cordillera oriental en sentido oriente-occidente,
aproximadamente a 32 kilómetros del casco urbano. Los
medios de transporte público para llegar a la vereda son las chivas y
camionetas para trocha de la empresa CoonstrasHuila, que por su
capacidad mecánica son los adecuados para el terreno, aunque también se
puede acceder en motocicleta. Éstas parten del terminal de transporte de
Neiva a las cinco de la mañana; Llegan a la plaza de San Pedro y se dirigen
9
por la calle octava de la ciudad, hacen una parada en el ceibo del barrio las Brisas y quince
minutos después pasan por el retén militar. Luego continúan derecho hasta llegar al cruce de
Vegalarga y se desvían hacia la derecha por una carretera destapada rumbo a Balsillas- Caquetá
donde se encuentran con las veredas del Centro, Platanillal, los Cauchos, Floragaita, el Vergel,
Santa Elena, Pueblo Nuevo, Motilón, la Plata Motilón y por último con Alto Motilón; son dos
horas aproximadamente de recorrido esta varía de acuerdo al medio de transporte de recorrido.
Se observa un relieve montañoso, vegetación de bosque tropical seco, una llanura con pendientes
y un suelo quebradizo. Se observan árboles de pino, guayaba, limón, caña de azúcar, naranja,
plátano, mango, diversidad de animales como vacas, caballos, perros, piscos, gallinas, y algunas
fincas que se visualizan lejos. El clima es templado con una temperatura de 21 logrados
centígrados aproximadamente. En algunas partes se cultiva lulo, mora, maíz, orégano, repollo,
lechuga, cilantro, cebolla, tomate, fríjol, arveja, plátano y algunos árboles frutales como el de la
guayaba, mango, limón, mandarina, guanábana y naranja. Las casas del sector son en su mayoría
de bareque, con tejas de zinc, puertas y ventanas metálicas otras ya se encuentran retocadas y
pintadas con materiales como el ladrillo, cemento y gravilla; estas viviendas cuentan con
hermosos jardines de flores ornamentales que reflejan los asombrosos colores y dan muestra de
la flora que se encuentra en la Cuenca.
La organización de la comunidad está dada por un presidente de la junta de acción comunal el
cuál es el señor Jesús Ninco quien se encarga de defender los intereses de la comunidad y el
corregidor Don Mario quien se encarga de las funciones políticas, jurídicas y vocero respecto a
las necesidades o demandas de la comunidad.
En la vereda Santa Helena se encuentra La escuela la cual está
construida en material prefabricado con madera y material
reciclado. Además del plantel
educativo encontramos un centro
de salud, es decir, una sede
pequeña en dónde ofrecen los
servicios básicos ya que su labor
se centra más en los riesgos y
peligros que presentan las diferentes comunidades campesinas y
por ende solo se encuentran en la vereda Santa Helena los días
Martes, Jueves y Sábados los otros días se encuentran en las
diferentes veredas de la Cuenca como promotores de salud.
EL COLEGIO Y SUS ACTORES
El colegio de pos-primaria está construido en material, las
paredes de la institución se encuentran en mal estado, su
pintura está muy deteriorada. Cuenta con tres baterías
sanitarias uno para el uso de las niñas, otros para los niños y el
otro para el uso de las maestras. También cuenta con un salón
pequeño para el número de estudiantes que se encuentran, por
ello doña maría les presta un salón que esta al ledo derecho
del colegio, tiene los servicios básicos como pupitres,
herramientas didácticas y tecnológicas. El servicio de
restaurante escolar es muy bueno porque todos los niños
10
logran adquirir sus alimentos en compañía de los estudiantes de la escuela, Esta labor es
realizada por la manipuladora Doña Nidia Polania.
1.7.3 Referente Legal.
El proyecto pedagógico de aula se desarrollo tomado como referente el decreto único 1075
dentro de un marco legal que hace posible su apropiación e implementación en las zonas donde
se va a ejecutar la práctica pedagógica. La educación rural se rige en forma general por lo
establecido en la constitución Nacional de Colombia y en la ley general de educación
En primer lugar Colombia rige su normatividad dentro del marco de la Constitución política de
1991 que en el capítulo II de los derechos sociales en el artículo 64 garantiza entre otros
aspectos el acceso a la educación de la población campesina y el artículo 67 establece en forma
general “la educación como derecho de la persona y un servicio público que tiene un función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y demás bienes y
valores de la cultura. La educación formará en el respeto a los derechos humanos, a la paz, a la
democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del medio ambiente”
Educación campesina y rural.
Como especificidades para la educación rural se plantean los artículos del 64 al 67 de la Ley
general de educación y los demás que estructuran la prestación del servicio educativo; solo
retomamos dos y los que consideramos soportan el servicio educativo:
Artículo 64 fomento de la educación campesina tal como lo plantea los artículos anteriores (64 y
67 de la CPC) el gobierno y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación
campesina y rural, formal, no formal e informal, con sujeción a los planes de desarrollo
respectivos.
Comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
agroindustriales… que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y calidad de
vida e incrementar la producción agrícola.
Artículo 65 Proyectos Institucionales de educación campesina dentro de un trabajo
interinstitucional se implementaran proyectos educativos rurales de acuerdo a las necesidades de
la región.
Artículo 66
De igual forma establece quienes son los responsables de la educación y su obligatoriedad: el
Estado, la sociedad, y la familia, que será obligatoria entre los cinco y los quince años y
comprende mínimo un año de preescolar y la educación básica (de primero a noveno). Este
artículo se reglamenta a través de la Ley 115 de 1994 o Ley general de educación que establece:
Título I artículo 1. La educación es un proceso de formación permanente personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad y sus
derechos.
Artículo 5 establece los fines de la educación de los cuales retomamos: 1. Desarrollo de la
personalidad. 2. Formación en el respeto a la vida. 3. Adquisición y generación de
conocimientos. 4. Estudio y comprensión crítica de la cultura y la diversidad étnica. 5. Fomento
11
de la investigación y la creación artística 6. Desarrollo de la capacidad crítica 7. Adquirir
consciencia de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. 8. Prevención
de la salud.
Artículo 13 Objetivos comunes 1. Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de la
democracia y los valores. 2. Fomentar el interés y respeto por la identidad cultural y los grupos
étnicos.
Artículo 14 Enseñanza obligatoria de. a. la constitución nacional b, aprovechamiento de del
tiempo libre, fomento del arte, la cultura. c. el proyecto ambiental; d. Educación para la justicia,
la paz y la democracia. y e. la educación sexual física, psíquica y afectiva.
Artículo 20: hace referencia a los objetivos generales de la educación: a. Propiciar la formación
general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico y tecnológico,
artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y la naturaleza… b. desarrollar las
habilidades comunicativas: leer, escribir, comprender, escuchar, hablar y expresarse
correctamente. D. propiciar la comprensión de la realidad para consolidar los valores de
solidaridad…e. fomentar el interés por la investigación.
Artículo 21 objetivos de la básica primaria a. Formación de los valores de democracia y
participación,… b. fomentar el deseo de aprender ..c. Desarrollar habilidades comunicativas, f. la
comprensión del medio físico, social, cultural y natural.. h. valoración de la higiene y la salud del
propio cuerpo y protección de la naturaleza y el medio ambiente.
Articulo 23 Áreas obligatorias y fundamentales de la básica primaria; ciencias naturales y
educación ambiental; ciencias sociales, educación artística, Ética y en valores, educación física,
humanidades y lengua castellana, idioma extranjero, matemática e informática.
Decreto1860 de 1994 reglamenta la ley 115 del 1994 en aspectos pedagógicos y organizativos.
Artículo 35 en el desarrollo de las asignaturas se aplicaran estrategias y métodos pedagógicos
activos y vivenciales…
Artículo 36 El proyecto pedagógico de aula como estrategia pedagógica que posibilita ejercitar
al estudiante en la solución de problemas cotidianos relacionados con el entorno natural, social,
cultural.
1.7.2 Referente Teórico.
El modelo de desarrollo depredador y devastador impuesto con el capitalismo, unido a una
concepción muy pobre del concepto de evolución y reducida a la idea de “progreso”, ha marcado
a nivel mundial las transformaciones del territorio creando una concepción de este reducida aún
más a su sentido de espacio geográfico, posible de ser apropiado y dominado por los seres
humanos, pues la idea de desarrollo, distancia al hombre de la naturaleza paradójico con lo que
significa que hoy seguimos dependiendo de la agricultura y, en general, de la naturaleza, para
poder vivir.1
“Progreso” que está centrado en la acumulación de riquezas y que estableció dos grupos bien
definidos los explotados y el otro los explotadores; unos países desarrollados que cuentan con
1 (Cultura y desarrollo territorial Gerardo Ardila, 2006 )
12
todo el andamiaje tecnológico, industrial, empresarial, de mercadeo, comercialización y bancario
y otros los subdesarrollados, que se les limita a facilitar la materia prima y a ser consumidores de
la producción. De ahí que el interés está centrado en fortalecer la importación de los productos
agrícolas que son producidos con tecnologías, con protección estatal y llegan al país sin
aranceles, mientras el campesino e indígena debe someter la producción a los paquetes
tecnológicos impuestos por los convenios internacionales (como el TLC con diferentes países)
con altos impuestos, corriendo todos los riesgos y enfrentándose a modelos económicos
centrados en la explotación y destrucción de los recursos naturales con los que se fortalece el
desplazamiento y el empobrecimiento de sus pobladores; con un modelo social asistencialista
que limita el contar con condiciones de vida dignas y aumenta la miseria; además de la
expropiación de grandes extensiones de tierra que están en manos de muy pocas personas que las
adquirieron no casi siempre mediante compra a los campesinos locales, sino forzados por
procesos de desplazamiento que los obligó a alejarse de sus territorios para “empezar de nuevo”
su vida en otras partes. Es común que estos especuladores estén insertados en el gobierno o
ejerzan una actividad política que les facilita intervenir en las decisiones públicas y en los
procesos de negociación –no siempre formales ni formalizados-- utilizando las instituciones y los
medios de comunicación para lograr beneficios personales. 2
Es así como el capitalismo reproduce de manera masiva los rasgos característicos de las
sociedades avanzadas3, para ello promete a los pueblos del mundo la industrialización y
urbanización, la tecnificación de la agricultura para la producción de excedentes, el crecimiento
de materiales y el mejoramiento de los niveles de vida, la adopción generalizada de la educación
desde tres principios: ciencia, tecnología y capital para una revolución masiva. 4Todo esto como
estrategia de sometimiento por el poder hegemónico de los países ricos desde el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones que han traído consigo el
endeudamiento y pérdida de soberanía territorial de los pueblos que han tenido que someterse en
relaciones crediticias desiguales, se han visto influenciados para borrar la memoria histórica y
cultural, llevando a la individualidad, competitividad perdiendo la identidad, las tradiciones,
costumbres propia de cada individuo, de ahí que es fácil entender que ello hace pensar y sentir
que vivimos juntos aun cuando no pertenecemos a la misma sociedad y cultura, 5llevándonos a
crear una civilización en la que se está presto del mercado, en la que el desarrollo va en contra de
la felicidad humana.6
Por tanto siendo un modelo impuesto, la educación ha sido una herramienta estratégica para
sostener dicho modelo donde lo importante no es desarrollar una educación pertinente a las
necesidades e intereses de las comunidades para su apropiación y empoderamiento del territorio,
sino en responder a unos estándares establecidos por la banca mundial que son quienes deciden
qué es lo que las comunidades deben saber, que competencias desarrollar para responder a las
necesidades del mercado y al OCDE de esta manera la autonomía que tanto se promulgó desde la
constitución y la ley general de educación quedan en letra muerta. De ahí que la escuela una vez
2 (Esta es una de las deformaciones más graves y peligrosas del capitalismo, y un verdadero atentado
contra la naturaleza y la sociedad, sustentado por la ideología que plantea la escisión entre el mundo
natural y la sociedad o, más profundamente, entre el cuerpo y la mente” Ardila, 2006)
3 (La invención del Tercer mundo, Arturo Escobar, 2007 )
4 (La invención del tercer mundo, Arturo Escobar, 2007 )
5 (Touraine, 1997 - 2000 )
6 (Mujica, 2012 http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/jose-pepe-mujica-articulo-356594)
13
más debe contextualizar el conocimiento que se pregunte y cuestione, donde estamos, donde
vivimos, que cuestione la historia, para donde vamos entre otros interrogantes propios de la
existencia que lleve a mayores comprensiones y análisis de la realidad, entender que se habita un
planeta tierra con todas sus connotaciones y diversidad.7
Concebir el territorio como una base espiritual y una base material complementarias, además de
constituir el espacio que liga a numerosas generaciones con los antepasados, donde se origina su
propia historia ligada a la identidad, la tierra para los pueblos indígenas es considerada como
pariente que da origen a la vida o espacio madre a quien, por ende, se debe cuidar y proteger,
interpretar sus manifestaciones para ayudarla a conservarse como vital para las generaciones
venideras. El territorio es la base de la reproducción cultural y de la condición integrante de un
pueblo, que se relaciona directamente con la tierra como medio de sustento y se convierte en
base para la organización de la vida social. “La tierra tiene un significado amplio, que
comprende no sólo la superficie sino los recursos naturales que hay en ella, vistos principalmente
como bienes colectivos, comunales, entre otras dimensiones incluye también lo histórico
espiritual. La relación tan estrecha con la tierra y la naturaleza hace que hasta hoy las demandas
principales de los indígenas y sus organizaciones tengan que ver con la tierra y con el territorio.8
“La pérdida de sus tierras (esenciales para su modo de vida) y la lucha por la preservación o
restitución de sus derechos agrarios está en la base de muchos de los intentos recientes de los
indígenas por organizarse.9
Es a partir del modelo económico, que se ve la prevalencia de las relaciones mercantiles que
obligan a los pequeños y medianos campesinos a integrarse en estructuras productivas-
asociativas más amplias, tal como lo dice Sandra Bibiana Vargas en su libro “Ruralidades
emergentes y dinámicas territoriales: nuevas percepciones y medios de vida”; es ahí donde la
vida campesina está rodeada de un entorno pluralizado y emergente, que trasciende del contexto
local y regional al global. Esto, ha afectado a las comunidades, pues el aprovechamiento de
tierras ya no es el mismo, debido a la producción minero- energético (agua, petróleo y madera),
y de abastecimiento de recursos naturales (fauna, flora, fuentes hídricas y paisaje), recursos no
renovables que sus procesos de extracción deterioran el entorno, la autonomía y la vida del
campesinado.
1.7.4 Conceptos Operativos.
 Practica productiva: La estrategia consiste en enlazar la práctica productiva con el aula
de clase a través de la formulación de una pregunta generadora transdisciplinar. Durante
la búsqueda de respuestas, los estudiantes llegan a conclusiones y a recomendaciones
7 “Debemos hacer debate entre nuestras propias ideas con ideas para evitar idealismos y estar alerta a
detectar la mentira en sí mismo. No podemos seguir siendo inconscientes de las ideas y mentiras que se
forman en el exterior cultural que cohíbe la autonomía del pensamiento”. Morín
8 (UNICEF)
9 (UNICEF) “Para ordenar el territorio, hay que ordenar el pensamiento. Lo que nosotros entendemos por
ordenamiento territorial no es sólo demarcar o delimitar un pedazo de tierra. Es mucho más profundo: se
trata de ordenar el pensamiento para poder vivir bien sobre ese pedazo de tierra” Líder indígena de la
Sierra Nevada de Santa Marta
14
aplicadas al campo productivo que, en la realidad, se transforman en aprendizaje real y
útil, lo que se constituye como un mecanismo de fijación de los aprendizajes y de
evaluación.
 Territorio: el concepto de territorialidad desde aquel que nos obliga a superar la idea de
que esté es un espacio de tierra sobre el cual se desenvuelve, sin más, la vida humana, así
como la idea de que el territorio es tan sólo la organización político administrativa que se
derivó de la aparición del Estado-nación.
Entendiéndose que no es tan sólo nuestra ubicación espacial, es también nuestro referente
de ubicación social y, por tanto, el referente para nuestro comportamiento en la relación
con los demás, en cada instante de nuestra vida. Por ende el territorio, habita el tiempo de
la historia que se manifiesta y representa en el espacio. Allí se enraízan la memoria, el
tiempo y todas las metáforas de sociedad, para dar existencia física a los sentidos de
identidad y pertenencia.
 Soberanía: Es el poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas
de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno
independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía
incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de
los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás.
Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo.
 Tejido comunitario: es la relación que entretejen las comunidades con el propósito de
fortalecer los vínculos tradicionales en resistencia a las consecuencias adversas de la
lógica del mercado y son de carácter territorial (comunidades indígenas y campesinas),
también se incluyen aquellas relaciones que han surgido en torno a intereses compartidos
de carácter económico, cultural, político, religioso.
 Pervivencia: es la defensa integral del territorio es decir reconocer la Ley de Origen
como principio de vida y como modelo para el actuar y para convivir en armonía con los
demás seres que se cobijan con nuestra madre Tierra. Es por ello que asumimos la Ley de
Origen como Ley de Leyes, ya que esta constituye la base de cualquier otra norma o
principio que se genere ya sea desde nuestro pensamiento propio o desde el pensamiento
no indígena, ya que antes de existir sociedades, gobiernos o fronteras, existe nuestra
madre Tierra que a través de la naturaleza y los seres que la conforman nos dan
enseñanza y sustento. Por esta razón debemos respetar y valorar nuestras tradiciones,
pues nos han servido para comunicarnos con nuestros espíritus, con los seres que nos
acompañan, con los elementos de la naturaleza y es a través de éstos que hemos
construido conocimientos y estrategias para la vida armónica. Empoderamiento de
estrategias de defensa territorial para la pervivencia del Pueblo Nasa.
 Desarrollo: es una propuesta del sistema capitalista a los países tercer mundistas o
subdesarrollados, con los que se imponen una serie de medidas económicas, políticas,
15
sociales y culturales; funciona a través de dos estrategias, la especialización para
intervenir los problemas propios del subdesarrollo como los del campo que se atienden
con asistencia técnica, créditos y mercadeo y las institucionalización del desarrollo, con
una amplia red de organizaciones como el Banco Mundial, Fondo monetario
internacional entre otras Es el proceso de mejorar la calidad de vida. El desarrollo no sólo
se refiere al crecimiento económico, sino también a cambios fundamentales en la
estructura económica y al desarrollo social y humano.
 Campesino: Es un productor agrario que trabaja por su tierra, defiende sus derechos,
saberes y necesidades comunitarias. Es honrado, responsable, dedicado, sincero y con la
calidad humana impecable.
 Escuela: La escuela se corresponde a todos los ambientes de aprendizaje que educan y
forman al ser para crear, recrear y reinventar el conocimiento construido en la vida
cotidiana, mediante el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, que
propicien la participación y la transformación.
 Maestra (o): Es un ser comprometido, preparado, actualizado, incitador hacia la
exploración, constructor de nuevas ideas, que a partir de las experiencias ayuda a
construir conocimientos en un aula de clase propias y colectivas, estimula el desarrollo,
está comprometido a cambiar la realidad, orientando y cuidando procesos, donde no
impone su conocimiento sino que busca junto con sus estudiantes temas de interés que los
lleven a un aprendizaje mutuo y formar personas de forma.
 Comunidad: Espacio de relaciones armónicas, en dónde se tejen lazos de comunicación
que estimulan la participación y unidad para conseguir un bien colectivo, las bases
fundamentales de la comunidad son las dinámicas organizativas que posibilitan construir
democracia.
 Ambiente: Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes
en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida
sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,
así como elementos tan intangibles como la cultura.
 Comunicación: Son procesos que se dinamizan desde los vínculos que se establecen para
construir sentidos de individuales a colectivos. Es decir llegar a los a cuerdos
1.8 METODOLOGIA.
1.8.1 Enfoque Metodológico.
La metodología de esta investigación está fundamentada en los proyectos pedagógicos de aula,
que son propuestas metodológicas constituidas por tres etapas: concertación, desarrollo y
16
socialización, la concertación permite que los estudiantes comuniquen sus saberes sobre la
temática o problemática que se pretende trabajar, bien sea en forma oral o escrita, con estos
saberes se construye un texto colectivo que luego es analizado; este análisis genera preguntas
interesantes que se constituyen en motivo de investigación. Una vez que se precisan las
preguntas de investigación, se procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de
permitir encontrar las respuestas a las preguntas; se precisan los contenidos de las áreas que han
de contribuir a la comprensión y organización de la información que se recoge como parte del
proceso, así mismo se prevé las competencias a desarrollar, los recursos a utilizar, los productos
a obtener, las formas de evaluar y la bibliografía. Este proceso de concertación es altamente
democrático porque la participación en la estructuración del proyecto de aula es real y efectiva.
El maestro o maestra juega un papel de orientador, animador, del proceso; de este modo las
relaciones entre los participantes son horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en
equipo. Al finalizar esta etapa todos los participantes son conscientes de sus responsabilidades,
las mismas que se concretan en los acuerdos colectivos que se elaboran como testimonio del
compromiso que adquieren para que el desarrollo sea exitosos.
En la etapa de desarrollo se ejecutan todas y cada una de las experiencias previstas en la
concertación, en el desarrollo de las experiencias se recoge una valiosa información que luego
se organiza y analiza para ir sacando las conclusiones relativas a la respuesta a las preguntas que
se están tratando de responder, en este momento, las áreas del plan de estudios juegan un papel
importante. Por tanto es un proceso en el que los participantes desarrollan competencias
cognitivas, comunicativas, procedimentales…
La etapa de socialización se constituye en un momento fundamental acerca del sentido de la
investigación, pues los descubrimientos, bien sean sencillos o complejos, porque como lo
manifiesta Celestín Freinet: el conocimiento que se construye necesariamente debe darse a
conocer a la comunidad en la que se desarrolla el proceso de investigación, para que sea
confrontado, enriquecido, evaluado y validado. Es la etapa en la que todas las expresiones
artísticas y estéticas entran en juego, porque la socialización es una fiesta académica comunica
haciendo uso de la danza, la literatura, el baile, el canto, la música. Es una eta de muchísima
creatividad.
1.8.2 Matriz Epistemológica.
Pregunta del proyecto de práctica.
¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, en las
familias Caquimbo y González de la micro cuenca Rio las ceibas?
17
ETAPA PREGUNTAS DIMENSIONES Y
COMPETENCIAS
ÁREAS Y
CONTENIDOS
EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS RECURSOS FORMAS DE
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAF
ÍA
C
O
N
S
E
R
T
A
C
I
Ó
N
¿Cómo estimular a
los niños y las niñas,
maestra titular,
padres de familia y la
comunidad de la
vereda Santa Helena
a la participación del
proyecto pedagógico
productivo de aula?
¿Qué saben lo niños y
niñas de la Vereda
Santa Helena sobre
los oficios de sus
padres?
¿Cuáles son las
preguntas que surgen
a partir de los saberes
previos?
¿Cómo nos
organizarnos para
desarrollar el
proyecto de aula?
¿Qué acuerdos
construir para
COGNITIVA
- formulo preguntas
acordes a la
problemática de
estudio.
- Aporto ideas para
construir el nombre y
los acuerdos del
proyecto de aula.
- Emito juicios de
valor sobre el
desarrollo de las
experiencias que se
viven en la etapa de
concertación.
COMUNICATIVA
- Expreso mis
pensamientos de
manera oral y escrita
con claridad y
coherencia.
- Escucho los saberes
que mis compañeros
comunican desde el
respeto y el
reconocimiento que
merecen.
SOCIO AFECTIVA
ÁREA DE
LENGUAJE
Expresión oral
- Vocalización y
pronunciación.
- Escucha.
Escritura
- Gramática
(Coherencia y el
párrafo).
- Ortografía
(Acentuación,
mayúsculas,
minúsculas y signos
de puntuación).
Lectura
- Comprensión e
interpretación de
textos en lecturas
silenciosas y en voz
alta.
Ambientación
- Motivar a las niñas,
niños y docente de la
postprimaria en la
construcción del
proyecto pedagógico
de aula, por medio de
la dinámica “cuando
yo a la selva fui”
Explorando mis
saberes.
- Representar por
medio de dibujos y
escritos los textos
individuales sobre lo
que saben los niños y
niñas.
- Socializar las
representaciones
Gráficas y escritas.
- Construir el texto
colectivo de saberes
previos teniendo en
cuenta los aportes de
- Textos
individuales y
colectivos de los
saberes previos.
- Banco de
preguntas.
- Experiencias
de aprendizaje
diseñadas, para
la etapa de
concertación.
- Organización
de los grupos de
trabajo.
- Cartel con el
nombre, la
pregunta, las
experiencias a
desarrollar y los
acuerdos del
proyecto de
práctica.
- Registros en el
planeador diario
Humanos
- Conocimientos
personales y
colectivos de las
niñas y los niños,
maestra titular y
practicantes del
programa.
Materiales
- Aparatos
tecnológicos.
- CD con
canciones
infantiles.
- Hojas de block.
- Colores.
- Papel seda.
- Colbón.
- Tijeras con
punta de goma.
- Papel de azúcar.
- Marcadores.
- Proyecto de
práctica.
- Diario de campo
y/o
¿Qué se evalúa?
- La calidad del
producto.
- Participación de
los actores.
- Actitudes.
- Las relaciones
- Los avances.
¿Cómo se
evalúa?
* En forma
colectiva e
individual.
* Revisión y
corrección de
textos.
* Auto y cohe
evaluación
¿Quién evalúa?
18
garantizar el éxito en
el proyecto de
investigación?
- Participo individual
y colectivamente en
las experiencias de la
etapa de
concertación, para
afianzar las
relaciones en el aula
de clase.
ESTÉTICA
- Intervengo en la
creación artística de
la visualización del
proyecto de práctica
pedagógica, para
embellecer el aula de
clase.
ÁREA DE
CIENCIAS
SOCIALES
- Nociones del
territorio de la
Vereda Santa
Helena.
ÁREA DE
ARTÍSTICA
- Canto, dibujo,
expresión corporal
y pintura.
ÁREA DE ÉTICA
- Valores (El
respeto, la
responsabilidad, la
solidaridad y la
amistad)
cada grado.
- Leer el texto
colectivo y
Problematizarlo, para
formular preguntas de
investigación.
- Seleccionar la
pregunta de
investigación.
Nuestra ruta de
investigación.
- Construir el plan de
investigación, para
precisar las
experiencias de
aprendizaje mediante
las cuales se
pretenden responder
la pregunta.
A si nos
organizamos.
- Organizar grupos
de trabajo, con las
niñas y los niños por
medio de la
experiencia “El
tesoro”
y semanal.
- Registros de
las experiencias
vivenciadas en
el diario de
campo.
programadores.
* Maestro titular
*Practicantes.
Niños y niñas.
*Padres de
familia.
* Asesores.
19
- Construir los
acuerdos, para dar
participación y
responsabilidad a los
actores en el proceso
de investigación.
¡A crear!
Visualizar
creativamente el
proyecto de
investigación.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
¿Cuál es el proceso
de producción del
café?
¿Cuál es proceso de
comercialización del
café?
¿Qué impactos
ambientales provoca
la siembra de café?
COGNITIVA
- Formulo preguntas
que permitan obtener
la información
completa sobre el
tema de estudio.
- Aporto ideas para
organizar las
experiencias que
permiten hallar
respuesta a las
preguntas de nuestro
proyecto.
- Emito juicios de
valor sobre el
desarrollo de las
experiencias que se
viven en la ejecución
del proceso.
- Interpreto los
resultados de las
experiencias de
aprendizaje, para
definir conclusiones a
ÁREA DE
LENGUAJE
Expresión oral
Vocalización y
pronunciación.
Escucha.
Escritura
Gramática
(Coherencia,
pronombres y
tiempos verbales).
Ortografía
(Acentuación,
mayúsculas y
minúsculas).
•Entrevista a padres
de familia que viven
del café.
•Salida pedagógica
para explorar y
reconocer el
procedimiento del
café y su
comercialización.
•Videos sobre el
cultivo del café
•Mapa de recorrido,
procedimiento y
comercialización del
café.
-
*Conclusiones
de las preguntas
sobre el entorno
natural y social.
*Interpretacione
s de análisis
sobre las
consultas
realizadas.
- Video clip
*Registros en el
planeador diario
y semanal.
Humanos
- Conocimientos
personales y
colectivos de las y
los jóvenes de
Postprimaria de
vereda Santa
Helena, maestra
titular, practicante
del programa y
comunidad
(Padres de familia
y vecinos).
Materiales
- Aparatos
tecnológicos.
- CD con
Qué se evalúa?
- La calidad del
producto.
- Participación de
los actores.
- Actitudes
- Las relaciones
- Los avances.
¿Cómo se
evalúa?
- En forma
colectiva e
individual.
- Revisión y
20
las preguntas de
investigación.
COMUNICATIVA
- Comunico en forma
escrita y oral los
estudios sobre la
producción y
comercialización del
café.
- Busco información
con las personas
cultivadoras de café,
sobre todo lo
relacionado con este
producto.
- Comunico mis
conocimientos
construidos con
claridad y escucho
los de mis
compañeros para
aportar ideas al
Proyecto pedagógico
de aula productivo.
- Reviso, socializo y
corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta
los criterios que se
construyen
colectivamente en el
grupo.
INTERPRETATIV
A
CIENCIAS
NATURALES
-Proceso de siembra
-Crecimiento de la
planta.
-Partes del árbol
-Morfología de la
Hoja.
-La Fotosíntesis
-Los ecosistemas
-Los animales
CIENCIAS
SOCIALES
-El territorio
-Demografía
MATEMTICAS.
-El perímetro
-Área
-fraccionarios
ÁREA DE
ARTÍSTICA
*Registros de
las experiencias
vivenciadas en
el diario de
campo.
canciones
- Hojas de block.
- Colores.
- Papel seda.
- Colbón.
- Papel de azúcar.
-Marcadores.
- Proyecto de
práctica.
- Diario de campo
y/o
programadores.
corrección de
textos.
- Auto y coe
evaluación
¿Quién evalúa?
- Maestro titular
- Practicantes.
- Estudiantes.
- Padres de
familia
- Asesores.
21
- Identifico los
factores que llevaron
a la extinción de
especies vegetales del
terreno donde se
cultiva el café
- Desarrollo el gusto
por la lectura para
profundizar en el
conocimiento
asumiendo una
postura crítica.
CORPORAL
- A través de
múltiples lenguajes
comunico mis
conocimientos para
compartirlos con mis
demás compañeros.
SOCIO AFECTIVA
- Afianzo las
relaciones familiares
y escolares, mediante
la cooperación y la
participación activa
en el proyecto
pedagógico de aula.
- Conservo buena
disposición y
disciplina en las
salidas pedagógicas y
encuentros con la
comunidad.
- Canto, dibujo,
expresión corporal
y pintura.
ÁREA DE ÉTICA
- Reconocimiento y
valoración a los
otros y lo otro.
22
ESTÉTICA
- Participo en las
creaciones artísticas
que se ejecutan en la
etapa de desarrollo,
para enriquecer los
saberes que construyo
en el proyecto
pedagógico de aula.
S
O
C
I
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
¿Cómo y para que
socializar Los
aprendizajes
construidos durante el
desarrollo de la
práctica pedagógica?
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
- Utilizo diversas
formas de expresión
(oral, escrita, gráfica)
para comunicar los
resultados de mi
investigación.
COMPETENCIA
COGNITIVA
- Expresa sus
conocimientos
construidos a través
de las experiencias de
aprendizaje.
COMPETENCIA
ESTETICA
- Elaboro y
represento de manera
artística y creativa las
tarjetas de invitación
a la socialización del
proyecto de aula.
Muestra artística de
las experiencias
realizadas en la
práctica.
-Presentación del
proyecto.
-Obra de teatro
-Muestra del
producto.
Materiales
- papel
- pinturas
- sillas
- sonido
- espacio
- computador
- CD
- Guion para la
puesta en escena.
- Lograr captar la
atención de todos
los asistentes.
- participación de
todos los
estudiantes,
profesoras,
practicante.
- Socializar las
experiencias de
aprendizaje
evidenciadas de
forma creativa y
dinámica.
- Participación
activa del
desarrollo
del proyecto
investigativo
De aula.
- Represento
mis nuevos
conocimiento
Construidos sobre
el tema
investigado.
- Autoevaluación
sobre la
participación en
las experiencias
de aprendizaje
23
1.9 CRONOGRAMA.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FECHAS RESPONSABLE
Pasantía y Etnografía en las sedes rurales de la
ENSN ubicadas en la micro cuenca Río Las Ceibas
25 Y 26 de Febrero
Anyi
Tatiana
Hernández
Polo.
Sustentación del proyecto pedagógico de aula de la
práctica pedagógica.
9 de Marzo
Sustentación y Negociación proyecto pedagógico
de aula de la práctica pedagógica en las sedes
rurales.
14 de Marzo
INICIO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ETAPA DE CONCERTACIÓN
Inicio de la Práctica Pedagógica Investigativa
14 de Marzo.
Sustentación de Avances 18 de Marzo
Socialización 20 y 22 de Abril.
Finalización de la práctica pedagógica 22 de Abril
Sustentación y entrega de Informes 4 de Mayo.
1.10 PRESUPUESTO.
Gastos Cantidad Valor
unitario
Valor total Aporte
institucional
Aporte
personal
Pasajes 5 x semana $16.000 $80.000 $0 $80.000
Alimentación 3 x 30 días $12.000 $360.000 $0 $360.000
Estadía 30 días $50.000 $50.000 $0 $50.000
Resma de
papel
1 $7.500 $7.500 $7.500 $0
Cajas de
plastilina
2 $9.00 $1.800 $1.800 $0
Caja de
colores
norma:
1 $12.000 $12.000 $12.000 $0
Vinilos 1 de
cada color
6 $1.600 $9.600 $9.600 $0
Pinceles 1 de
cada número
3 $5.000 $15.000 $15.000 $0
Total. $490.000
24
2. CAPITULO II DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
2.1 ETAPA DE CONCERTACIÓN
La concertación permite que los estudiantes comuniquen sus saberes sobre la temática o
problemática que se pretende trabajar, bien sea en forma oral o escrita, con estos saberes se
construye un texto colectivo que luego es analizado; este análisis genera preguntas interesantes
que se constituyen en motivo de investigación. Una vez que se precisan las preguntas de
investigación, se procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de permitir
encontrar las respuestas a las preguntas; se precisan los contenidos de las áreas que han de
contribuir a la comprensión y organización de la información que se recoge como parte del
proceso, así mismo se prevé las competencias a desarrollar, los recursos a utilizar, los productos
a obtener, las formas de evaluar y la bibliografía. Este proceso de concertación es altamente
democrático porque la participación en la estructuración del proyecto de aula es real y efectiva.
El maestro o maestra juega un papel de orientador, animador, del proceso; de este modo las
relaciones entre los participantes son horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en
equipo. Al finalizar esta etapa todos los participantes son conscientes de sus responsabilidades,
las mismas que se concretan en los acuerdos colectivos que se elaboran como testimonio del
compromiso que adquieren para que el desarrollo sea exitosos.
El día 25 de febrero llena de entusiasmo, siendo las 4:30 a.m. llegue a la normal Superior a
esperar junto con mis compañeros la llegada de la chiva, la cual nos conduciría hasta el lugar
donde realizaríamos nuestra practica pedagógica. Mientras esperaba, conocí a la profesora María
Isabel Caballero Rojas quien era una de las maestras titulares del colegio donde yo realizaría mi
práctica. Ella muy amablemente nos explicó que siempre que viajáramos tuviéramos en cuenta
en pregunta para dónde iba la chiva, ya que hay algunas viajan hacia vegalarga y otras viajan
hacia balsillas, y las que viajaban hacia balsillas era las que nos servían. De repente a lo lejos
vimos cómo se acercaba la chiva, pero por desgracia al preguntarle para donde iba nos contestó
que para Vegalarga, por lo cual esta no nos servía, esperamos cinco minutos más hasta que por
fin llego la esperada chiva, todos corrimos a subirnos como si ya chiva nos fuera a dejar. El
recorrido lo iniciamos súper contestos, observábamos todo lo que pasaba a nuestro alrededor,
este fue nuestro primer contacto con todo lo que nos faltaba por descubrir, mientras la chiva
avanzaba todos nos deseábamos buena suerte, hacíamos pequeños chistes para que el miedo y el
nerviosismo no se nos notara tanto. Cuando ya tomamos la desviación en el cruce comenzamos a
ver el rio, pequeñas casa hechas en bahareque. Los primeros en bajarse en fueron Doña Yineth y
Mauricio quienes estarían en la Vereda Platanillal y así sucesivamente cada uno se fue bajando
en el lugar tan anhelado, donde nuevamente nos deseábamos suerte y prometíamos vernos en la
chiva en la hora de la tarde, a nuestro regreso a la ciudad.
Mientras continuaba con mi recorrido, podía observar a los estudiantes quienes a orilla de
carretera esperaban el recorrido que los conduce hasta el colegio y la escuela de Santa Helena.
La profesora María Isabel me mostro el terreno del colegio que desde la distancia se denotaba un
lugar pequeño. Al llegar la profesora paro la chiva y me dijo aquí es, de la emisión simplemente
ríe, pues luego de un largo viaje por fin había llegado. Lo primero que pude observar fue la
infraestructura del colegio la cual era pequeña, a su lado estaba el centro de Salud y
seguidamente estaba la oficina del C , al frente se encontraba la escuela donde estaría mi
compañera Cindy Ortiz, seguidamente la profesora me invito una taza de café, mientras llegaban
los estudiantes. Mientras estaba comiéndome una galleta y un yogurt llegaron los estudiantes
25
quienes al llegar me saludaron, pero no dejaban de verme como una persona extraña, luego de
presentarme ya se notó el cambio.
Las personas de la comunidad son muy amables y siempre están dispuestas en colaborar en lo
que más puedan, el interactuar con ellos en los oficios cotidianos que elaboran me permitió
acercarme y conocer a profundidad todo lo relacionado con este contexto.
2.1.1 Experiencia Explorando mis Saberes.
¿Cómo estimular a las niñas y a los niños para que comuniquen sus saberes previos?
El desarrollo del proyecto pedagógico de aula inicia con la experiencia de aprendizaje
“Ambientación”, cuyo propósito se fundamenta en el sentido democrático de reconocer a las y
los estudiantes como seres pensantes, interpretativos y lectores críticos de la realidad de su
contexto. Encontrando la importancia de considerar en cada situación de aprendizaje, los
conocimientos y experiencias previas de cada sujeto, para encontrar un punto de apoyo sobre el
cual se pueda articular un nuevo conocimiento.
Esta estimulación se realizó mediante la dinámica “Cuando yo a la selva fui”. Esta dinámica
condujo a que los niños y las niñas comunicaran sus saberes previos individuales sobre lo que
saben de la vereda Santa Helena a través de textos escritos, elaborando un plan textual,
jerarquizando la información (Sexto a Séptimo), textos escritos utilizando estrategias
descriptivas y explicativas para argumentando las ideas (Octavo a Noveno). Lo cual me permitió
reconocer los conocimientos con los que cuenta cada estudiante y de esta manera lograr
potencializarlos y conceptualizar lo que ya saben. Resaltando como parte fundamental los
conocimientos construidos a través de su cotidianidad los cuales merecen ser reconocidos,
valorados e estimulados en la línea de la participación, donde cada estudiante es libre de mostrar
lo que saben y lo que quieren saber.
En esta línea se realizó un conversatorio sobre lo que saben, en dónde se recogieron datos
precisos en cuanto al entorno natural tanto de forma oral como escrita, estos fueron algunos de
ellos:
Aquí los avitantes cultivan café caña yuca platao y pollo. Las comidas de aquí son arros de pollo
y muchos mitos como el duende el pollito molo la llorona. Mis papás viven de el café y el
platano esta vereda tiene mucha fauna y flora los arboles notbos son balso nogal, sangregado
cuacho y quebradas como sanja onda el vergel. Hay 53 pobladores los primeros pobladores
fueron lila poli y saul rodriguez.
Juan Pablo Polania Y Puz.
Hay una ereda yamadas santa helena que comienza en el quilometro 26 x termina en el 31 poraca
en la vereda hay mucho harboles yamados el copey caucho, balso, caño fisto, matarraton,
guallavo, mango palmera flor morado y tanbien hay muchos animales como guara gurre zorro
oso hormiguero colibre y hay muchas quebradas como sonja honda flor morado laubrel ceibas y
sanvicente x también hay mucho de los pobladores se alimentan y venden como yuca, frijol,
pollo, dejornales de platanos , agua cate, auyama, papalla, huevos, marranos y gallinas.
Angela Fino Quintero.
26
En los textos individuales permitieron reconocer los diferentes ritmos de aprendizaje con los que
cuenta cada niño y niña, los aprendizajes construidos que llevan hacer lecturas más profundas,
encontrando que no utilizan los signos de puntuación, ortografía y redacción. Por lo cual se
corrigen teniendo en cuenta las observaciones realizadas.
Los habitantes de Santa Helena cultivan: Café, Caña, Yuca, Plátano y Pollo. Las comidas de aquí
son arroz de pollo, existen muchos mitos como: el Duende, el Pollito Malo, la Llorona. Mis
papás viven del café y el plátano, esta vereda tiene mucha fauna y flora, los árboles son: Balso,
Nogal, Sangregado, Caucho y quebradas como Zanja onda, el Vergel. En la Vereda Santa Helena
hay 53 pobladores,los primeros pobladores fueron doña Lila Polania y don Saúl Rodríguez.
Juan Pablo Polania Y Puz.
Santa Helena comienza en el Kilómetro 26 y termina en el kilómetro 31, en la vereda hay mucho
árboles llamados: el Copey, Caucho, Balso, Caño Fisto, Matarraton, Guayabo, Mango, Palmera,
flor Morado y también hay muchos animales como: Guaras, Gurres, zorros, oso hormigueros,
colibríes. Existen muchas quebradas como: zanja Onda, Flor Morado, laurel, Ceibas y san
Vicente. Muchos de los pobladores se alimentan y venden Yuca, Frijol, Pollo, Agua cate,
Auyama, Papaya, Huevos, Marranos y Gallinas, trabajan en jornales para el sustento de su
familia.
Angela Fino Quintero.
Para compartir los saberes previos individuales y generar la construcción del texto colectivo
realizamos el popular juego (Tingo, tingo, tango); en donde se hace más evidente la importancia
de reconocer nuestro inacabamiento partiendo desde el hecho de que todos tenemos un
aprendizaje construido a partir de nuestras realidades y que merecen ser valoradas porque desde
allí parte la educación democrática e inclusiva.
Esta experiencia logró tomarse desde las áreas de aprendizaje como las ciencias sociales (La
noción del territorio), artes (Representaciones gráficas, ubicación espacial) y lengua castellana
(las producciones escritas), reflejados en las narraciones escritas sobre la vereda Santa Helena.
También permitió identificar algunas limitaciones que presentan los estudiantes a la hora de
escribir y leer con coherencia sus ideas, lo que demanda plantear nuevas experiencias que
permitan fortalecer y enriquecer estas debilidades como parte del inacabamiento de cada sujeto,
aquel que se encuentra en constante aprendizaje.
Partiendo de la democracia se recogieron las ideas de los textos individuales para enriquecer y
construir el texto colectivo.
RECONOZCAMOS NUESTRA VEREDA.
“Los y las jóvenes del Colegio Santa Helena vivimos en las diferentes veredas de la Cuenca Río
las Ceibas, como lo son: Platanillal, Caucho, Floragaita, Vergel, Santa Helena, Pueblo Nuevo,
Motilón, La Plata Motilón y las Nubes.
Nuestra cuenca, es muy importante porque abastece de agua a nuestras familias y a gran parte de
la población de la ciudad de Neiva; además, es fuente de vida para muchos animales y plantas
que crecen en la zona, se enriquece por los nacederos, humedales y quebradas que hay en las
27
diferentes veredas; resaltamos las de la vereda Santa Helena, las cuales son: Zanja Onda, San
Vicente, Flor morado, Las brisas, Charco Azul y El Laurel.
La gran variedad de fauna como: El Conejo, el Guara, el Borugo, Chuchos, el Zorro, las vacas,
Caballo, Culebras, Armadillos, osos hormigueros, el tigrillo, tortugas, los pájaros, las gallinas,
patos, pisco caracoles entre otros. También tenemos mucha variedad de flora nativa como: El
Roble, Caracolí, Dinde, Yarumo, Sauso, Árbol loco, Cachimbo, Iguá, Cañofisto, Fique,
Borrachero, Eucalipto, Cuchiyuyo, Leucadena, Caucho, Chirimoya y Arrayanes.
Las actividades que realizan nuestras familias para obtener el sustento de la familia son: la
ganadería, avicultura, la siembra y cosecha de productos como: café, frijol, plátano, banano,
yuca, mora, maracuyá, lulo, tomate de árbol, limón, naranjas, mandarinas; estos productos son
utilizados para el consumo y otros para la venta en el mercado campesino del barrio Calixto de
la ciudad de Neiva. Algunas familias viven del trabajo como jornaleros y vendiendo lo que
cultivan.
Las zonas consideradas reserva natural, son protegidas y no permiten el desarrollo de
actividades agrícolas, ni ganaderas, se tienen prohibidas las quemas y prácticas que causan
daños ambientales y que han sido utilizadas por los campesinos para cultivar. Esto ha llevado a
que las pocas familias que aun habitan en esta zona sea bastante complicada porque se disminuye
la producción y día a día la situación económica es más difícil, esto lleva a que la gente tenga
trabajar en cualquier cosa que les salga, para tener como sustentar a la familia.
Autores: estudiantes de Postprimaria de Santa Helena.
En la elaboración del texto colectivo se trabajaron los contenidos de Lengua Castellana
(escritura, producción literaria, ortografía, Los signos de puntuación, los artículos y los
sustantivos.) lo cual permitió fortalecer sus capacidades cognitivas y avanzar en temas de
escritura y gramática. (Aplicación del conocimiento). Se identifica logros como la participación
activa de todos los estudiantes, su interés por aprender y hacer cosas nuevas, tienen claro el
contexto en el que viven. Se encuentra dificultades en cuánto a la lectura y escritura en los
estudiantes.
Se pasó a problematizar el texto el cuál se hizo párrafo por párrafo para generar el banco de
preguntas y si estas se correspondían para un proceso de investigación, en dónde surgieron las
siguientes:
BANCO DE PREGUNTAS.
1. ¿Cuáles son los usos y beneficios de la vegetación?
2. ¿Todas las familias de la vereda Santa Helena se abastecen del agua del rio las Ceibas?
3. ¿Qué clase de Pájaros existen en la vereda Santa Helena?
4. ¿Qué yacimientos o nacederos hay en la vereda Santa Helena?
5. ¿Se encuentra la fauna de la vereda Santa Helena amenazada por la caza ilegal?
6. ¿En que trabajan nuestros padres?
7. ¿Qué productos se comercializan?
8. ¿Cuál es el proceso de producción, comercialización del café y que impacto tiene en el
medio ambiente?
9. ¿Cómo está conformada la fauna, flora y las fuentes hídricas de nuestra vereda y cuál es
la contribución de estás en la vida laboral de nuestros padres?
28
En este proceso educativo se hace fundamental la participación, la auto-reflexión y el
pensamiento crítico de quienes son sujetos del proceso de enseñanza y de aprendizaje, por lo
tanto se hace necesario que este se asuma como un sujeto inacabado, el cuál siempre está en
proceso de aprendizaje.
En esta línea se construye la pregunta de investigación que va en la línea de los intereses de los
estudiantes y comunidades campesinas que aborda la problemática ambiental, por ende la
pregunta queda de la siguiente ¿Cuál es el proceso de producción, comercialización del café y
que impacto tiene en el medio ambiente? Una vez ya precisada la pregunta de investigación, se
procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de permitir encontrar las respuestas a
las preguntas; de esta manera permite enriquecer los ambientes de aprendizaje que estimulen la
participación de los estudiantes dentro del proceso de investigación.
Para crear el plan de experiencias realizamos la dinámica “Papelitos de colores” en dónde la
intención era que cada estudiante escogiera un color y el que saque el color indicado debía dar
una experiencia para dar respuesta a la pregunta, que a través del juego la participación es más
activa y el aprendizaje se hace mucho más significativo e innovador.
Plan de Experiencias
1. Huerta Escolar.
2. Salidas Pedagógicas.
- Entrevistas
- Realización de maquetas.
La etapa de concertación es altamente democrática porque la participación en la
estructuración del proyecto de aula es real y efectiva. Las maestras juegan el papel de
orientadoras, animadoras, del proceso; de este modo las relaciones entre los estudiantes son
horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en equipo.
2.1.2 Experiencia así nos organizamos.
Los estudiantes se formaron en grupos, como ellos querían. Estos colectivos tienen como
propósito fundamental el trabajo cooperativo, fomentando la solidaridad y la ayuda de los
estudiantes entre sí. Potenciando el desarrollo de las habilidades individuales de cada uno,
pretendiendo que sirva para enriquecer al grupo al que hace parte, además se crea un espacio
para favorecer la construcción de aprendizajes significativos y la construcción de la
participación. Es decir el poder que permite el reconocimiento y valoración de todas las
personas. De tal forma que el crecimiento intelectual sea colectivo y a la misma vez individual
mediante aprendizajes significativos que se reflejan en las producciones y participación en el
desarrollo del proyecto.
Los grupos de trabajo tenían que crear un nombre, un logotipo que los identificara de los demás
y unos acuerdos que serían más compromisos a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.
29
LOS CAFETOS.
- BrandoReyes Bonilla.
- Daniel Guerrero.
- Jean Pier Arias.
- Oscar Gamboa.
VARIEDAD CASTILLA.
- María Paula Roa.
- Angie Mirley Riaños.
- Karla Yulieth Fino.
- José Rubiel Ortiz.
INVESTIGADORES DE
SANTA HELENA
- Lizzeth Fernanda Fino.
- Karen Yulieth Gamboa.
- Angela Fino.
-JuniorAlexander Saldaña.
LOS INVESTIGADORES DE
FAUNA Y FLORA.
- Oscar Sunce.
- Gerald Polania.
- Jesús Saldaña.
- Cesar Polania.
COGOLLOS
BRONCEADDOS.
- Diego Saldaña Cabrera.
- Salvador Pascuas Gómez.
- Mauricio Zea Vidal.
- Ángel Córdoba.
LOS FRUTOS.
- Carol Daniela Perdomo
Pulido.
- Ingri Roció Montaña Díaz.
- Dayana Catherine Gutiérrez.
- Angie Bibiana Vaquiro
Morales.
LAS AGUILAS REALES.
- Dayana Alarcón.
- Angie Días.
- Vanessa Montes.
- Diego Polania.
LA COSECHA.
- Jerson Días.
- Vanessa Sánchez.
- Nelson Andrés Roa.
30
Para garantizar el éxito del proceso de investigación se construyeron acuerdos encaminados a la
luz del reconocimiento de cada uno de los actores y protagonistas, los cuales fueron elaborados
por los grupos de trabajo tanto en lo personal, en lo colectivo y en la vinculación de padres de
familia.
ACUERDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
Participar activamente en las actividades que se realizan en el desarrollo del proyecto.
En los grupos trabajaremos y a nuestros compañeros reconoceremos.
Junto a nuestros padres y comunidad nuestro proyecto se enriquecerá.
Con las maestras titulares y la practicante un proyecto de investigación desarrollaremos
y el proceso del café conoceremos.
Cuidar y preservar nuestro entorno natural.
Socializar los aprendizajes construidos con la comunidad.
La verdadera experiencia significativa es aquella en dónde los protagonistas son los estudiantes,
en dónde el conocimiento se construye de manera concreta y divertida, los estudiantes pasan
hacer sujetos críticos de su contexto, de hacer lecturas más profunda de sus realidades con
pensamientos crítico, analítico y reflexivo, que lo lleve a pensar que el verdadero conocimiento
no está en un libro, está en su entorno y es aquellas en dónde la maestra refleja su inacabamiento.
Es allí en dónde las experiencias cobran sentido y le dan un mayor valor al aprendizaje.
Nos dimos a la tarea de colocarle un nombre a nuestro proyecto de investigación, el cual se
realizó por los grupos de trabajo ya formados:
Los científicos de la naturaleza.
- Explorando nuestra vereda Santa Helena.
- Investigando la Fauna y la Flora de la Vereda.
Investigadores de Santa Helena.
- Reconociendo nuestra Cuenca.
Los Pollos Insaciables.
- investigando los trabajos de nuestros Papás.
Los grupos socializaron sus posibles nombres y de forma democrática junto a los y las
estudiantes se seleccionamos el nombre más pertinente y que reflejará lo que se quería mostrar
en nuestra investigación, por lo tanto el nombre elegido fue:
“Reconozco las practica productivas para explorar
las riquezas naturales”
31
Seguidamente se elabora con los estudiantes el plan de experiencias, que nos ayudaran a
investigar y responder la pregunta de aula, cada estudiante dio su posible experiencia y sus
compañeros hacían correcciones quedando así las siguientes experiencias:
PLAN DE EXPERIENCIAS A DESARROLLAR.
1. Huerta Escolar.
2. Salida pedagógica
- Entrevista
- Maqueta
2.1.3 Experiencia ¡A crear!
Haciendo uso del arte y la estética se decora el nombre del proyecto de investigación para
visualizarlo en el aula de clases que da muestra de los productos y el proceso del proyecto
pedagógico de aula.
32
2.2 ETAPA DE DESARROLLO.
En la etapa de desarrollo se ejecutan todas y cada una de las experiencias previstas en la
concertación, en el desarrollo de las experiencias se recoge una valiosa información que luego
se organiza y analiza para ir sacando las conclusiones relativas a la respuesta a las preguntas que
se están tratando de responder, en este momento, las áreas del plan de estudios juegan un papel
importante. Por tanto es un proceso en el que los participantes desarrollan competencias
cognitivas, comunicativas, procedimentales.
2.2.1 EXPERIENCIA HUERTA ESCOLAR
La huerta escolar favorece el desarrollo de una metodología activa que está basada en el
aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los y las estudiantes
estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar
respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.
La Huerta Escolar, se constituye en un laboratorio natural y vivo; de manera que las y los
estudiantes tengan la oportunidad de aplicar de una manera experimental y establecer relación
entre la teoría y la práctica de un modo vivencial. El aprendizaje constructivo se basa en tener en
cuenta que cuando el estudiante aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir
de unas ideas y representaciones previas. De esta manera, el estudiante construye su
conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo
conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que lo envuelve. Por ende el
aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir
conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del
interés de los estudiantes, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para
ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
Mediante el desarrollo de la huerta escolar se desarrollaron actividades como: sensibilización a
los estudiantes sobre la importancia que tiene esta experiencia, ubicación, limpieza, delimitación
del terreno, posibilidad de riego, siembra, prácticas de manejo. Todo lo anterior se encamino a la
preservación y conservación del ambiente y al desarrollo de la comunidad.
Para dicha experiencia se tenía en cuenta las siguientes actividades a realizar.
1. Preparación del terreno para la producción.
2. Hacer inventario de herramientas.
3. Demarcar el terreno.
4. Retirar la vegetación y piedras.
5. Picar la tierra.
6. Abonar.
7. Sembrar (selección de las semillas o plantas).
33
1. Preparar el terreno para la producción.
2. Demarcar el terreno.
3. Retirar la vegetación piedras y botellas plásticas.
34
4. Picar la tierra.
5. Siembra.
- Frijol. - Pepino Dulce.
- Melón. - Maiz.
35
Durante el desarrollo de la huerta escolar se trabajaron las áreas de matemáticas con los
temas de medidas de longitud (Perímetro, área, superficie). En las Ciencias Naturales en el
proceso de siembra de una planta y las partes de esta, las partes del suelo y la importancia de
los abonos orgánicos en el crecimiento de un planta; como lo expresa Paulo Freire al método
de aprendizaje práctico en dónde le permite al estudiante a través de la Praxis analizar y leer
críticamente su contexto, con el único propósito de que trasforme el mundo, participando en
la creación de una sociedad más humana y más crítica.
En el desarrollo de la construcción de la huerta se plantearon las siguientes preguntas como
método de aprendizaje para abarcar los contenidos de matemáticas. Los cuales se
sistematizaron en el cuaderno de proyectos como muestra del proceso.
1. Qué figura geométrica tiene la huerta?
2. Cuáles son las medidas de la huerta? (longitud, superficie, Perímetro y área)
3. Cómo dividimos el terreno?
4. A qué distancia se siembra el producto?
5. Cuál es la cantidad de plantas sembradas en la huerta?
El estudio de la huerta escolar resulta un recurso didáctico de primer orden para estudiar la
diversidad de la naturaleza, los componentes de un ecosistema, las transformaciones
energéticas, la acción transformadora de los seres humanos en la naturaleza y nuestra
responsabilidad en los desequilibrios que ocurren en la naturaleza. (Ciencias Naturales). Pero
al igual se pudo abordar el estudio de la huerta desde una perspectiva geográfica, económica
y sociológica, estudiando las transformaciones y utilizaciones del medio natural, los sistemas
de explotación agraria y sus problemáticas.
La huerta es una propuesta didáctica que trata de facilitar el conocimiento de los elementos
del ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que los estudiantes sepan
relacionarse con este ambiente de forma respetuosa, lo administren racionalmente y lo
perturben mínimamente.
2.2.2 EXPERIENCIA SALIDAS PEDAGOGICAS.
Las salidas pedagógicas se realizó con el fin de recoger información acerca del procedimiento
de producción y comercialización del café, como también propiciar espacios pedagógicos
diferentes para el aprendizaje significativo desde
experiencias vivenciales para así lograr reconocer la
importancia del cuidado del medio ambiente que
rodea nuestra comunidad y entorno; es por eso que
se planearon dos salidas pedagógicas; la primera era
a la vereda la Plata y la segunda a la vereda Santa
Helena. La primera salida la realizamos el día lunes
4 de Abril de 2016, Con el acompañamiento de las
profesoras titulares y del señor Genover.
El recorrido se inició desde La Colonia hasta la
Vereda la Plata, durante esta salida se reconocieron
36
algunas fuentes hídricas como lo son los Nacederos en dónde estos son nombrados de acuerdo al
predio en dónde se encuentre. También se alcanzaron a escuchar algunas aves como las
guacharacas, el toche, y el pájaro pescador, aves que son de gran población en la parte alta de la
cuenca y que habitan allí por el ecosistema que esta
parte maneja por su gran vegetación y un clima muy
húmedo.
Durante el recorrido a pie logramos reconocer
diferentes tipos de árboles nativos de la zona, como lo
son: El árbol Cadillo, el árbol Cope, el Papayuelo es
cual es un árbol familiar de la papaya ya que la forma
de sus hojas es muy similar al del Papayo.
El Caucho Higuerón, árbol que brota una pequeña
semilla que sirve como purga junto con leche y ajo, El
Eucalipto el cual utilizan sus hojas para aliviar la tos
(Síntomas de la gripe), El Cañofisto, El Guamo, Yarumo, Guácimo, El Sauso, el Balso, El
Urapan, El Huesito, El Roble, El Garrucho y las dos clases de pino que se ven en esta parte de la
cuenca las cuales son el Pino Común o Hoyuelo y el pino Patulla ,árboles que se ven en gran
cantidad junto con el Urapan en la parte alta y en las cumbres de las montañas.
Cada vez que avanzábamos en el recorrido, se iba modificando el paisaje, ya empezábamos a
notar las casas rodeadas de árboles de café, al llegar a la finca de doña Luz Albeniz Gonzales
nos recibió con un delicioso baso de guarapo recién molido, muy amable nos acogió en su casa y
con mucha amabilidad contesto a cada una de las preguntas que realizaban los estudiantes. Esta
información fue sistematizada en los cuadernos de proyecto. (Anexo A “Entrevista a doña Luz
Albeniz Gonzales”
Durante la estadía en la casa de doña Luz, los estudiantes pudieron medir algunos Árboles de
café, como también hacer unas medidas aproximadas teniendo en cuanta la altura y ancho del
tronco y el follaje teniendo como base los conocimientos construidos durante la entrevista,
además contábamos con los conocimientos empíricos de Doña Luz Gonzales.
Teniendo en cuenta el procedimiento de siembra del café, se recolecto café maduro, pasillas,
hojas de café, para hacer una investigación más a fondo sobre aspectos tales como el nombre
37
común, nombre científico, las características,
usos ornaméntales y medicinales y forma de la
hoja, ya que toda la información que recopilaran
de esta experiencia atribuiría al inventario de la
flora nativa actual de la Cuenca.
La segunda salida la realizamos el día Miércoles
6 de Abril del 2016, el recorrido se inició desde
el Colegio, hasta la finca del señor Ever
Cachimbo, durante el recorrido a pie logramos
reconocer la diferencia entre la vegetación que
se encuentra en la zona alta a la que se encuentra
en la zona media. Donde en el camino
encontrábamos helechos, El Cedro Negro este es un
árbol que fue nativo de la Cuenca pero este se ha
extinguido por la tala, para la comercialización de
madera y además porque son muy pocos los que logran
votar semillas ya que solo las dan cuando llevan 60
años de plantados.
Al llegar a la casa de Don Ever Cachimbo, nos
encontramos con su grandiosa huerta en la cual tenía
sembrado Cebolla, Zanahoria, Cilantro y unos
pequeños arboles de café, al llegar a la casa Doña
Carmen nos dios los buenos días y nos hizo el favor de
llamar a don Ever quien se encontraban trabajando en
la recolección de café. Al llegar don Ever muy amable
nos permitió hacerle la entrevista, en la cual los estudiantes lo entrevistaron, para esta entrevista
teníamos las mismas preguntas que en la salida anterior, para así luego corroborar las respuestas
entre ambas. (Anexo B “Entrevista realizada a don Ever Cachimbo”)
Con las salidas pedagógicas se reconoce que debemos darle un manejo apropiado al agua, a la
flora y fauna de la región, porque se hace necesario para salvaguardar el estado de la cuenca.
Tener conciencia de que cualquier actividad humana que use el agua, si no se controla y da buen
uso de esta, las consecuencias que este causa al entorno natural es una práctica que atenta contra
su conservación y la de los seres vivos que viven de este vital líquido.
Como también se promovió el trabajo en equipo, ya que se fortalecieron los aprendizajes de aula
como la participación democrática, trabajo en equipo y solidaridad, la vinculación de docentes en
el procesos de enseñanza donde se reconoció junto con los estudiantes sobre las buenas prácticas
ambientales, se logró generar una mayor interacción de los estudiantes con los entornos naturales
y la construcción de conocimiento de los ecosistemas con los que cuenta la región.
El proceso de aprendizaje es, en esencia, una relación entre el sujeto y el medio. A través de ese
proceso, el sujeto conoce el medio, lo interpreta y en consecuencia desarrolla conductas para
actuar en él.
Después de las salidas pedagógicas se dibujaron los arboles de café, sus hojas y el procedimiento
que se debe tener para empezar a sembrar café. Seguidamente en el aula de clases se realizaron
38
colectivamente las conclusiones de la salida pedagógica, en donde se logran articular algunas
como:
Partes de una Planta de Café.
Después de las salidas pedagógicas con los y las estudiantes, gracias a todo lo observado y
vivenciado durante esta experiencia, se llegaron a las siguientes conclusiones.
- En la parte alta de la cuenca, la vegetación es mayor que en la zona media, ya que la flora
y la fauna aún se conserva, debido a que los campesinos han tomado conciencia del
cuidado y conservación del medio ambiente.
- De esta experiencia identificamos y reconocimos el procedimiento de siembra del café,
como también aves, y nacederos hídricos, plantas que ayudan a la conservación del agua,
quebradas, nacederos y ríos que desembocan en el río las Ceibas permitiendo que el
caudal de este sea mayor.
- El aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los
nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con
los demás compañeros.
39
Esta experiencia permitió desglosar actividades y
contenidos del área de Ciencias Naturales junto a la
morfología de la hoja, química desde la radiación solar que
debe recibir una planta de Café.
El constructivismo es la base de la educación, ya que todas
sus acciones tienen a lograr que los estudiantes construyan
su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Para fortalecer los conocimientos
construidos se realiza una actividad para la aplicación del conocimiento, donde se realizó la
clasificación de los diferentes tipos de café que hay, sus características en relación a las dos
variedades que se encontraron durante la salida pedagógica.
Dicha actividad conllevo al ver el tema de historia en relación a la historia del café
internacionalmente y nacional. Luego se realizó un conversatorio sobre los visto y se representó
gráfica y textualmente como medio de sistematización del conocimiento construido.
De esta experiencia se despliega la actividad de realización de maquetas, en donde los
estudiantes afloraron su potencial creador, al representar en dibujos en cartón, material reciclable
y la pintura los temas o aspectos más significativos en relación a las experiencias de aprendizaje
en cuanto a la ubicación de su vereda, las fuentes hídricas, la fauna y flora que se encontraron en
40
la realización de la experiencia de la salida pedagógica con respecto al entorno social y natural.
Es allí en donde los estudiantes se abren totalmente consigo mismo y con su exterior y empieza a
sentirse libre y lo expresa a través del arte.
Organizar y desarrollar actividades que promuevan la creatividad, la toma de
decisiones, el trabajo cooperativo. Nos lleva al trabajo autónomo, reflexivo,
creativo, en fin, el trabajo de los estudiantes mediado por su propia investigación.
Reconocer en el otro a un ser total y legítimo que complementa la acción de
avanzar en el desarrollo de las respuestas a la curiosidad epistemológica que se
despierta en la relación con la pedagógica crítica.
El interactuar con el medio ambiente, ayudo a que los estudiantes pudieran reconocer los
impactos ambientales que se producen en el cultivo y procesamiento del café:
- Deforestación.
 Los bosques de montaña han venido siendo
cortados a un ritmo alarmante y reemplazados por
plantaciones de monocultivos de café. Dichos bosques
juegan un importante papel ecológico al proteger la
dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies
41
silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de los
pobladores de estas zonas montañosas.
- Pérdida de biodiversidad.
 La desforestaciones y el monocultivo conllevan
mayores perdida de hábitat y una reducción de la
biodiversidad de insectos, animales y plantas. Ya que
en los cultivos con exposición solar se presenta menos
especies de pájaros con relación a las plantaciones de
café bajo sombra.
- Erosión del suelo.
 Las áreas montañosas constituyen entornos
particularmente frágiles. El monocultivo de café puede causar
un significante deterioro de la calidad del suelo y una
creciente erosión.
- Uso del agua.
 Los métodos de actividades de transporte, despulpe,
fermentación, clasificación y lavados, requieren un
uso de 40 y 60 litros de agua.
 Sin embargo los residuos sólidos que se generan, que
están constituido fundamentalmente por la parte del
fruto llamado pulpa, contienen cantidades apreciables de lignina, celulosa,
hemicelulosa, azucares, elementos inorgánicos tales como: Na, K, P, entre otros,
lo que propicia que la pulpa del café pueda tener diversos usos en dependencia de
los fines propuestos en un determinado momento.
 En el cultivo del café la pulpa producida luego de un proceso de descerado es el
residuo orgánico que se reutiliza para el beneficio de los cultivos. Los residuos
orgánicos son una excelente fuente de nutrientes que luego de un proceso de
descomposición producen un abono orgánico que contribuye al mejoramiento de
los suelos, evitando la contaminación y erosión regulando la humedad edáfica.
 Contribuye a la conservación de la tierra por medio de la siembra de las plantas de
café dentro de sistemas agroforestales mixtos, que proveen un hábitat para la flora
y fauna propia de sus bosques.
 El cultivo del café permite que se tengan prácticas sostenibles como el manejo
integral de las plagas, de los suelos, la protección de los recursos hídricos, el pago
justo para los trabajadores y el cuidado de su salud, pueden brindar beneficios a
los agricultores.
42
2.3 ETAPA DE SOCIALIZACIÓN.
La etapa de socialización se constituye en un momento fundamental acerca del sentido de la
investigación, pues los descubrimientos, bien sean sencillos o complejos, porque como lo
manifiesta Celestín Freinet: el conocimiento que se construye necesariamente debe darse a
conocer a la comunidad en la que se desarrolla el proceso de investigación, para que sea
confrontado, enriquecido, evaluado y validado. Es la etapa en la que todas las expresiones
artísticas y estéticas entran en juego, porque la socialización es una fiesta académica comunica
haciendo uso de la danza, la literatura, el baile, el canto, la música. Es una eta de muchísima
creatividad.
Por ende con la participación de las maestras titulares, estudiantes realizamos el guion de la
socialización en dónde se daría a conocer de manera creativa los aprendizajes construidos
durante el desarrollo del proyecto de aula, dando a conocer las respuestas encontradas a nuestra
pregunta de investigación.
En compañía de los estudiantes y las maestras titulares fue elaborado el guion teatral de la
socialización, (ver Anexo C)
La socialización tiene como propósito, abrir un espacio para el encuentro disciplinario e
interdisciplinario de saberes, en dónde el acercamiento de los actores con los miembros de la
comunidad permite que se construya en espacio educativo que parte de la vida real en dónde
todos hacemos parte de la escuela, una escuela que educa y forma para la vida.
43
Esta experiencia de aprendizaje que se fundamentan en el desarrollo del pensamiento crítico, de
la educación de la conciencia que sólo es posible lograr mediante el cuestionamiento constante y
la posibilidad de que el estudiante encuentre la aplicación de los conocimientos en la vida diaria.
Después de la presentación en escena de los saberes construidos, algunos invitados dieron
aportes a lo presentado:
- se vio la apropiación que tenían los estudiantes.
- fue una presentación muy hermosa, ya que todos los estudiantes pudieron participar de ella.
- El tema que se abordo fue muy importante.
“Me gustó mucho que esta vez tuvieran en cuenta a los estudiantes del colegio. Ellos me
hicieron recordar aquella época en la que yo recolectaba café, me parece que fue una
investigación muy precisa”
Ana
2.4 MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Los mejoramientos de ambientes de aprendizaje permiten generar los espacios, dentro y fuera de
las instituciones educativas, para el trabajo ético, productivo y transformador. Espacios donde el
docente y educando interactúan para desarrollar conocimiento y sabiduría, promoviendo un
acercamiento entre ellos; rompiendo el silencio y construyendo aprendizajes colectivos.
2.4.1 En el aula de clases
En lo pedagógico se construyeron ambientes de aprendizaje que transforma la relación maestro-
estudiante, superando la perspectiva en la que el maestro es el único que sabe y el único que
puede enseñar. Este cambio implica que el maestro reconozca al estudiante como constructor de
su propio conocimiento y asuma el rol de mediador y orientador de la experiencia de aprendizaje.
Además, abre espacios para que los estudiantes manifiesten sus intereses y participen
conscientemente en la conducción propia de sus procesos de aprendizaje.
2.4.2 En la Institución
En la institución se realizaran mejoramientos de ambientes sensibilizando a la comunidad
educativa (estudiantes docentes y comunidad en general) sobre la importancia de una escuela
44
saludable y agradable con una buena imagen; (el aseo y el embellecimiento);el desarrollo del
proceso de enseñanza - aprendizaje, con estrategias dinámicas para crear conciencia ecológica,
que permita interactuar y compartir las experiencias además de elevar la calidad de vida de la
comunidad educativa, en términos de infraestructura, ambiente saludable y relaciones
interpersonales. Es de gran importancia crear conciencia ecológica, en los educandos y
comunidad educativa para fortalecer los valores ambientales, como el cuidado y embellecimiento
del ambiente escolar con el objetivo de hacer agradable y acogedora la estadía en esta sede
educativa.
3. CAPITULO lll LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS QUE CONSTRUYEN TEJIDO
COMUNITARIO PARA LA SOBERANIA TERRITORIAL.
El vivir y compartir con la comunidad de la vereda Santa Helena, me permitió reconocer
aquellas prácticas productivas que construyen tejido comunitario, las cuales fueron recopiladas
atreves de en entrevistas y visitas familiares. Encontrándose las siguientes:
- Bazares comunitarios: han creado un ambiente social más agradable entre los vecinos
de diversas veredas, al tiempo que generan ganancias para las familias que ofertan sus
productos y un pequeño recaudo monetario para los fondos de la junta de acción
comunal. Esta es una buena oportunidad para conocerse entre vecinos, reafirman los
lazos de amistad y promover la cultura de participación en el cuidado del entorno.
- Mingas: la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la cosecha
especialmente o también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier obra
solidaria que debiese llevarse a cabo. Es esta una costumbre que resalta los sentimientos
y valores del ser humano ya que ante la convocatoria todos acuden al llamado,
movilizándose y organizándose de tal manera que el esfuerzo físico que la minga
representa se convierte en una verdadera celebración de amor por el prójimo. Se deben
45
resalta los valores y sentimientos que se destacan tanto en la organización como en la
ejecución de la minga.
 Liderazgo: porque ante el llamado y la necesidad la comunidad acude.
 Solidaridad: ya que la comunidad lo hace ante la necesidad de ayuda al otro.
 Compañerismo: porque ante las dificultades que pueden generarse al realizar la
tarea, todos comparten trabajo y esfuerzo para culminar en tiempo y forma.
 Trabajo en equipo: la minga destierra el individualismo y recrea el trabajo en
equipo, que muchas veces de no ser de esta forma seria imposible realizarla.
 El hecho de compartir: en estas tareas suele haber una mesa común en la cual
todos los asistentes comparten los alimentos y bebidas.
 Sentido de colaboración: ya que el trabajo se reparte en diferentes fases y aquellos
que no puedan hacer esfuerzos se les asigna tareas complementarias, como
repartir bebidas refrescantes a los demás.
 Satisfacción del bien común: esto se da porque muchas veces el trabajo realizado
favorece a todos en su conjunto elevando la calidad de vida de quienes participan.
4. CONCLUSIONES.
1. Los procesos pedagógicos ofrecen la posibilidad de crear una noción de comunidad
porque permiten que los estudiantes construyan y reconstruyan sus saberes partiendo de
su realidad y su vida cotidiana. El indagar sobre los impactos ambientales que surgen del
proceso de producción y comercialización del café, dio paso a nuestro proyecto
pedagógico de aula, a través del cual los estudiantes desarrollaron y fortalecieron
habilidades intelectuales, corporales y personales ya que la escuela es un lugar donde se
pueden compartir, constatar, comprender, valorar y enriquecer los conocimientos contra-
hegemónicos dándole empoderamiento como sujetos colectivos que a través del dialogo,
el pensamiento crítico y estrategias innovadoras construyen redes y tejidos socio-
comunicativos que le apuestan a un mejor mundo.
2. Desarrollar un proceso de investigación etnográfico, exige tener la conciencia de entrega
a los demás, ser consciente que la tarea es ardua, extensa y requiere agudeza, perspicacia,
ingenio, sagacidad, creatividad para observar de manera distinta los elementos
previamente existentes, Curiosidad para observar la realidad y cuestionarla desde
diferentes posturas. Debe asumirse un rol activo en las actividades cotidianas de la
comunidad para involucrarse en la comprensión de la cultura. Porque si uno llega a la
comunidad y no participa en ella es completamente imposible romper estereotipos
sociales, ya que de lo que se trata es de describir y analizar unos patrones sociales que
solo se evidencian y pueden ser observados en medio de dicha comunidad, volviendo un
miembro más.
3. Las comunidades campesinas requieren un maestro que demande búsquedas de identidad,
reconociendo al ser y su entorno; que luche por alegrar la vida de los niños y niñas desde
su propia realidad rescatando procesos vitales, lector de contexto desde el ejercicio
mismo de enseñar y aprender; de aprender enseñando, si esa enseñanza es sobre la vida, y
la vida misma es contenido de aprendizajes leyéndola desde su contexto. Es enseñando y
46
aprendiendo, aprendiendo y enseñando, como se involucra los distintos actores en dicha
lectura.
47
ANEXOS.
Entrevistas.
 Anexo A.
Entrevista realizada a doña Luz Albeniz
Gonzales.
1. ¿Quiénes son los dueños de la finca?
Rta/ Nosotros somos los únicos dueños
2. ¿Cuántas hectáreas tiene la finca?
Rta/ Nuestra finca tiene 5 hectáreas
3. ¿Cuántas hectáreas está sembrado el café?
Rta/ El café está sembrado en 2 hectáreas
4. ¿Cada cuánto sembrar el café?
Rta/ los palos de café siempre han existido
porque la cosecha es permanente.
5. ¿Qué tipo de café tiene sembrado?
Rta/ la especie que tenemos es Café Caturra.
6. ¿Cuál es la distancia entre árbol y árbol de café?
Rta/ Es de 160 de largo y 170 de ancho y están sembrado uniformemente.
7. ¿Cuál es la altura promedio de un árbol de café?
Rta/ la altura promedio es de 2 metros.
8. ¿En qué clima se puede sembrar el café?
Rta/ la temperatura ambiente es de 20 °C
9. ¿Qué plagas o enfermedades atacan el café?
Rta/ la roya, aunque es muy pocas las plagas que le dan, ya que vivimos muy pendientes
de su protección.
10. ¿Qué insecticidas aplican al café?
Rta/ lo único que le aplicamos el Lorban para matar la hormigas, porque de resto no le
aplicamos nada más.
11. ¿Qué tipo de abono utiliza y cada cuanto se abona el cultivo?
Rta/ le aplicamos Remital, Agrimin, Suncamal, Potacio y se aplica cada 6 meses al
cultivo.
12. ¿Cuántas cargas de café se recoge en cada cosecha?
Rta/ 20 a 25 cargas anuales.
13. ¿Cuál es el procedimiento para la siembra de café?
Rta/ el procedimiento para la siembra de café es:
- Se escogen cafetos sanos y que muestre una buena producción.
- Se toman 100 frutos maduros de cada árbol seleccionados y se echan en una sola vasija
con agua sin flotan más de 7 frutos, ese árbol no sirve para semilla.
- Si se necesita un kilo de semilla, se riene que cosechar 5 kilos de frutos.
- Se despulpan los frutos con la mano o con despulpadora manual, pero se eliminan los que
se piquen o se quiebren.
- Se fermentan durante 10 horas.
48
- Se lavan con agua limpia y se eliminan los granos que floten.
- Luego se seca a la sombra.
- Se siembra la semilla en el germinador antes de 15 días.
14. ¿Cuánto tiempo dura el café en madurar?
Rta/ se demora en madura 2 años.
15. ¿Después de recogida la carga, cual es el procedimiento?
Rta/ después de la recolección, se desenreda, después se deja fermenta 24 horas, se lava y
se despasilla y se pone a secar, dependiendo del clima se pesa y se empaca en sacos, se
saca en caballo hasta la carretera y de ahí se lleva en el misto hasta la compraventa.
16. ¿Antes del cultivo de café que arboles tenían en esa zona?
Rta/ teníamos sembrado badea, cacao y limoncillo.
17. ¿Qué utilidades y beneficios tenían aquellos arboles?
Rta/ estos productos eran vendidos en el mercado y nos ayudaban a tener una fuente de
ingresos.
 Anexo B
Entrevista realizada a Don Ever Caquimbo
1. ¿Quiénes son los dueños de la finca?
Rta/ Ever Caquimbo y Carmen Angel
2. ¿Cuántas hectáreas tiene la finca?
Rta/ Nuestra finca tiene 10 hectáreas
3. ¿Cuántas hectáreas está sembrado el café?
Rta/ El café está sembrado en 1 hectáreas
4. ¿Cada cuánto sembrar el café?
Rta/ renovamos los arboles de café cada 5 años, para así garantizar una buena producción
5. ¿Qué tipo de café tiene sembrado?
Rta/ la especie que tenemos es Café Colombia
6. ¿Cuál es la distancia entre árbol y árbol de café?
Rta/ Es de 140 de largo y de calle 2 metros.
7. ¿Cuál es la altura promedio de un árbol de café?
Rta/ la altura promedio es de 2 metros.
8. ¿En qué clima se puede sembrar el café?
Rta/ en clima medio
9. ¿Qué plagas o enfermedades atacan el café?
Rta/ la Broca y la Hormiga, aunque es muy pocas las plagas que le dan, ya que vivimos
muy pendientes de su protección.
10. ¿Qué insecticidas aplican al café?
Rta/ lo único que le aplicamos el Lorban líquido para matar la hormigas, porque de resto
no le aplicamos nada más.
11. ¿Qué tipo de abono utiliza y cada cuanto se abona el cultivo?
Rta/ le aplicamos nutimon 24 se aplica cada 6 meses.
12. ¿Cuántas cargas de café se recoge en cada cosecha?
Rta/ 20 a 25 cargas al año.
13. ¿Cuál es el procedimiento para la siembra de café?
Rta/ el procedimiento para la siembra de café es:
- Se escogen cafetos sanos y que muestre una buena producción.
Proyecto de practica pedagógica
Proyecto de practica pedagógica
Proyecto de practica pedagógica
Proyecto de practica pedagógica

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de practica pedagógica

Proyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
Proyecto Centro Educativo Sede Los CauchosProyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
Proyecto Centro Educativo Sede Los CauchosVanessaLlanos
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013meryzelidon2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Melvin Henríquez
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Maleman61
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013franciscoarfe2
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)ezequielalvar
 
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024gynsung89
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013fbam999
 
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...DaisyPea8
 
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptxPOWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptxmarcelaruiz88
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBSharon van Hesteren
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaSarita Bella
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...Putumayo CTeI
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombiagonzalo diaz
 

Similar a Proyecto de practica pedagógica (20)

Proyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
Proyecto Centro Educativo Sede Los CauchosProyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
Proyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013
 
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Agricultura en cucunuba
Agricultura en cucunubaAgricultura en cucunuba
Agricultura en cucunuba
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
 
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptxPOWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx
POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx
 
Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
 
Trabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevoTrabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevo
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Proyecto de practica pedagógica

  • 1. PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA “Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales” Anyi Tatiana Hernández Polo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA V SEMESTRE BACHILLER “BÁSICA PRIMARIA RURAL” NEIVA – HUILA 2016
  • 2. PROYECTO DE PRACTICA PEDAGOGICA “Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales” Anyi Tatiana Hernández Polo. Centro de práctica: Vereda Santa Helena. Maestras Titulares: Telvia Rosa Castilla Peñate. María Isabel Caballero Rojas. Asesores de práctica: Alberto Rincón, Gloría María Alvis y Sandra Coordinadora de práctica: María Nohemí Peña Buendía. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA V SEMESTRE BACHILLER “BÁSICA PRIMARIA RURAL” NEIVA – HUILA 2016
  • 3. 3 Presentación. Las y los estudiantes del V Semestre Bachilleres del PFC, en su proceso de formación como maestros en y para la vida, pretenden indagar las experiencias de vida de las comunidades campesinas e indígenas, con el fin de investigar sobre las prácticas productivas que construyen tejido comunitario para lo soberanía territorial. Por tal motivo se organizó un marco referencial que parte de la ubicación del contexto donde se adelantan las prácticas pedagógicas, producto de un estudio etnográfico, un marco teórico con aportes desde la pedagogía crítica, la psicología, sociología y antropología; un marco legal para el reconocimiento constitucional de la educación rural y étnica. Finalmente, se precisa la metodología que asume la investigación y se precisa en la matriz. En el enfoque correspondiente a la práctica pedagógica, se construyó el proyecto de aula “Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales”, propuesta de investigación crítica, analítica y reflexiva que le aposto a la transformación de los procesos de educación, por tal motivo el proyecto de aula surgió de las demandas que presento la comunidad de la vereda (Santa Helena). La línea de investigación social consistió en el desarrollo de experiencias de aprendizaje relacionadas con el reconocimiento de las prácticas productivas que realizan en comunidad y que construyen tejido comunitario para la soberanía territorial.
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDO. Pág. Presentación. 1. CAPITULO I PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA. ......................................................6 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO..........................................................................................6 1.2 ANTECEDENTES. ..............................................................................................................6 1.3 Planteamiento del problema.............................................................................................6 1.4 Preguntas de investigación....................................................................................................7 1.4.1 Pregunta del semestre....................................................................................................7 1.4.2 Pregunta de la práctica investigativa..............................................................................7 1.4.3 Pregunta del proyecto de practica pedagógica?..................................................7 1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................7 1.6 Propósitos..............................................................................................................................7 1.6.1 Propósito General...........................................................................................................7 1.6.2 Propósitos Específicos. ..................................................................................................8 1.7 MARCO REFERENCIAL....................................................................................................8 1.7.1 Referente Contextual......................................................................................................8 1.7.3 Referente Legal............................................................................................................10 1.7.2 Referente Teórico.........................................................................................................11 1.7.4 Conceptos Operativos. .................................................................................................13 1.8 METODOLOGIA. ..............................................................................................................15 1.8.1 Enfoque Metodológico.................................................................................................15 1.8.2 Matriz Epistemológica. ................................................................................................16 1.9 CRONOGRAMA................................................................................................................23 1.10 PRESUPUESTO...............................................................................................................23 2. CAPITULO II DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA ...................24 2.1 ETAPA DE CONCERTACIÓN .........................................................................................24 2.1.1 Experiencia Explorando mis Saberes...........................................................................25 2.1.2 Experiencia así nos organizamos. ................................................................................28 2.1.3 Experiencia ¡A crear!..............................................................................................31 2.2 ETAPA DE DESARROLLO. .............................................................................................32 2.2.1 EXPERIENCIA HUERTA ESCOLAR..................................................................32
  • 5. 5 2.2.2 EXPERIENCIA SALIDAS PEDAGOGICAS. ......................................................35 2.3 ETAPA DE SOCIALIZACIÓN.....................................................................................42 2.4 MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.............................................43 3. CAPITULO lll LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS QUE CONSTRUYEN TEJIDO COMUNITARIO PARA LA SOBERANIA TERRITORIAL. ....................................................44 4. CONCLUSIONES. ...............................................................................................................45 ANEXOS. .....................................................................................................................................47 BIBLIOGRAFIA. .........................................................................................................................52
  • 6. 6 1. CAPITULO I PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. “Reconozco las practica productivas para explorar las riquezas naturales” 1.2 ANTECEDENTES. - Antecedentes de la sede. En cuanto a los proyectos pedagógicos de aula en la vereda Santa Helena, se han desarrollado únicamente en la escuela Motilón sede Santa Helena, estas investigaciones ejecutadas se enmarca dentro del proyecto ´´Por amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemos´´ en las que se han adelantado los procesos de caracterización de vereda, escuela y actores, inventario de agua, flora y fauna, embellecimiento de la escuela, las relaciones con el territorio y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida campesina y sobre las transformaciones socioculturales de La Micro Cuenca Río las Ceibas, como alternativa para fortalecer el arraigo campesino y los proyectos de vida de las comunidades que habitan en este territorio. Es por ende que esta esta es la primera vez que se trabajara un proyecto de aula con los y las estudiantes de prosprimaria. 1.3 Planteamiento del problema. A nivel nacional son los grandes productores de café los que tienen la posibilidad de producir costos de producción más bajos, con lo cual pueden permanecer y quedarse solos en el mercado, en cambio, los pequeños productores tienen costos de producción altos y no solo producen para vender, sino también para consumo propio. Por otro lado en el contexto internacional, países como Brasil y Vietnam presentan en la actualidad aproximadamente el 50 % de la producción mundial, por esta razón, estos países siempre tienen un gran impacto en la definición de los precios internacionales del café, de la misma manera que los inventarios existentes en países productores e importadores, incluso que los factores climatológicos, los movimientos especulativos de las grandes transnacionales y otros aspectos de orden económico, político y social. El mercado del café es un ejemplo de mercado globalizado que afronta una crisis estructural, colocando a los productores cafeteros en una situación de inseguridad para el futuro y a las regiones productoras en graves dificultades para el desarrollo. La crisis actual del mercado mundial de café repercute sobre la economía campesina de los pequeños caficultores, que tienen en el café su única manera de sobrevivir. Por ende a esto se tiene que la disminución de la intervención del Estado en el sector agropecuario, la desincorporación de organismos y la venta de empresas públicas.
  • 7. 7 1.4 Preguntas de investigación. 1.4.1 Pregunta del semestre. ¿Qué practicas productivas de las comunidades campesinas e indígenas y de las familias de los estudiantes del V Semestre BOIE 2016 construyen tejido comunitario para la soberanía territorial? 1.4.2 Pregunta de la práctica investigativa. ¿Qué prácticas productivas desarrollan la comunidad de la Vereda Santa Helena que construyen tejido comunitario y soberanía territorial? 1.4.3 Pregunta del proyecto de practica pedagógica? ¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, en las familias Caquimbo y González de la micro cuenca Rio las ceibas? Sub preguntas. 1. ¿Cuál es el proceso de producción del café? 2. ¿Cuál es el proceso de comercialización del café? 1.4 JUSTIFICACIÓN En la actualidad vemos afectada a la población campesina por las políticas del estado, donde la falta de apropiación de la problemática ambiental, conduce no solo a la explotación de los recursos hídricos, sino también al uso inadecuado de los suelos. Este estudio se realiza mirando la necesidad de ser cada vez más competitivos, debido a que un producto con valor agregado es más apetecido por el consumidor; la producción de café ha tomado gran fuerza en el mercado mundial. Se observa una clara tendencia hacia la diferenciación y la calidad del café con la implementación de prácticas agrícolas limpias, así como una mayor responsabilidad social y ambiental de productores y consumidores. El café es uno de los mayores productos agrícolas de nuestro país y el más consumido a nivel mundial. Este proyecto permitirá reflexionar sobre la importancia de conservación de estas zonas como reserva natural, donde luchemos por nuestro territorio para la prolongación de vida, se convierte en el mejor cauce para acercarnos a las comunidades campesinas y abordar desde diferentes ciencias de investigación, los problemas coyunturales que se presentan en esta zona. Desde nuestra formación personal este proceso de investigación aporta al desarrollo de nuestras capacidades cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, y afectivas; por ende, la participación pedagógica también nos permite construir los cimientos fundamentales de unos ciudadanos que asumen compromisos cívicos con las comunidades campesinas para construir democracia popular y participativa. 1.6 Propósitos 1.6.1 Propósito General. Reconocer el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, de las familias Caquimbo y Polania de la cuenca.
  • 8. 8 1.6.2 Propósitos Específicos.  Concertar con los actores educativos la construcción del Proyecto Pedagógico de Aula.  Desarrollar experiencias de aprendizaje que den respuesta a la pregunta del Proyecto Pedagógico de Aula.  Sistematizar los procesos de aprendizaje.  Socializar los aprendizajes construidos en el desarrollo del proyecto para ser enriquecidos con la comunidad educativa. 1.7 MARCO REFERENCIAL. 1.7.1 Referente Contextual. En el departamento del Huila, específicamente en el Municipio de Neiva se ubica la Micro- Cuenca del río las Ceibas, que limita por el Norte con la subcuenca del Río Fortalecillas en medio de las lomas de Santa Rita, por el sur con cerros Neiva, filos de San Bartolo, Motilón y divisorias de agua de la micro cuenca del Río Loro ,por el oriente con la subcuenca del Río Balsillas que separa los departamentos del Huila y Caquetá y por el occidente, con el río Magdalena a la altura de Neiva. En la zona alta de la Cuenca se encuentran dos áreas protegidas, una de carácter nacional llamada Reserva Forestal Protectora Las Ceibas declarada mediante acuerdo 015 de abril de 1983 por el INDERENA, y otra de carácter regional denominada Parque Natural Regional Siberia Ceibas declarado por la corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) mediante acuerdo del Consejo Directivo 013 de septiembre del 2007. Es pertinente resaltar que de estas áreas, hacen parte de los ecosistemas Santa Rosalía y la Siberia, los cuales son estrellas fluviales de los departamentos del Huila y Caquetá. Este ecosistema es un área ecológica de especial importancia desde el punto de vista social, económico y ambiental, ya que es la única fuente de agua potable que abastece a los 370.033 habitantes aproximadamente de la ciudad de Neiva. La cuenca cuenta con 19 veredas de las cuales en 7 se realizará y desarrollará la práctica pedagógica como son: El Centro, Platanillal, Floragaita, El Vergel, Santa Helena, Pueblo Nuevo y Las Nubes sedes rurales de la Escuela Normal Superior de Neiva. La vereda Santa Helena se encuentra ubicada en el oriente de la ciudad de Neiva en la cuenca del río Las Ceibas que corta la cordillera oriental en sentido oriente-occidente, aproximadamente a 32 kilómetros del casco urbano. Los medios de transporte público para llegar a la vereda son las chivas y camionetas para trocha de la empresa CoonstrasHuila, que por su capacidad mecánica son los adecuados para el terreno, aunque también se puede acceder en motocicleta. Éstas parten del terminal de transporte de Neiva a las cinco de la mañana; Llegan a la plaza de San Pedro y se dirigen
  • 9. 9 por la calle octava de la ciudad, hacen una parada en el ceibo del barrio las Brisas y quince minutos después pasan por el retén militar. Luego continúan derecho hasta llegar al cruce de Vegalarga y se desvían hacia la derecha por una carretera destapada rumbo a Balsillas- Caquetá donde se encuentran con las veredas del Centro, Platanillal, los Cauchos, Floragaita, el Vergel, Santa Elena, Pueblo Nuevo, Motilón, la Plata Motilón y por último con Alto Motilón; son dos horas aproximadamente de recorrido esta varía de acuerdo al medio de transporte de recorrido. Se observa un relieve montañoso, vegetación de bosque tropical seco, una llanura con pendientes y un suelo quebradizo. Se observan árboles de pino, guayaba, limón, caña de azúcar, naranja, plátano, mango, diversidad de animales como vacas, caballos, perros, piscos, gallinas, y algunas fincas que se visualizan lejos. El clima es templado con una temperatura de 21 logrados centígrados aproximadamente. En algunas partes se cultiva lulo, mora, maíz, orégano, repollo, lechuga, cilantro, cebolla, tomate, fríjol, arveja, plátano y algunos árboles frutales como el de la guayaba, mango, limón, mandarina, guanábana y naranja. Las casas del sector son en su mayoría de bareque, con tejas de zinc, puertas y ventanas metálicas otras ya se encuentran retocadas y pintadas con materiales como el ladrillo, cemento y gravilla; estas viviendas cuentan con hermosos jardines de flores ornamentales que reflejan los asombrosos colores y dan muestra de la flora que se encuentra en la Cuenca. La organización de la comunidad está dada por un presidente de la junta de acción comunal el cuál es el señor Jesús Ninco quien se encarga de defender los intereses de la comunidad y el corregidor Don Mario quien se encarga de las funciones políticas, jurídicas y vocero respecto a las necesidades o demandas de la comunidad. En la vereda Santa Helena se encuentra La escuela la cual está construida en material prefabricado con madera y material reciclado. Además del plantel educativo encontramos un centro de salud, es decir, una sede pequeña en dónde ofrecen los servicios básicos ya que su labor se centra más en los riesgos y peligros que presentan las diferentes comunidades campesinas y por ende solo se encuentran en la vereda Santa Helena los días Martes, Jueves y Sábados los otros días se encuentran en las diferentes veredas de la Cuenca como promotores de salud. EL COLEGIO Y SUS ACTORES El colegio de pos-primaria está construido en material, las paredes de la institución se encuentran en mal estado, su pintura está muy deteriorada. Cuenta con tres baterías sanitarias uno para el uso de las niñas, otros para los niños y el otro para el uso de las maestras. También cuenta con un salón pequeño para el número de estudiantes que se encuentran, por ello doña maría les presta un salón que esta al ledo derecho del colegio, tiene los servicios básicos como pupitres, herramientas didácticas y tecnológicas. El servicio de restaurante escolar es muy bueno porque todos los niños
  • 10. 10 logran adquirir sus alimentos en compañía de los estudiantes de la escuela, Esta labor es realizada por la manipuladora Doña Nidia Polania. 1.7.3 Referente Legal. El proyecto pedagógico de aula se desarrollo tomado como referente el decreto único 1075 dentro de un marco legal que hace posible su apropiación e implementación en las zonas donde se va a ejecutar la práctica pedagógica. La educación rural se rige en forma general por lo establecido en la constitución Nacional de Colombia y en la ley general de educación En primer lugar Colombia rige su normatividad dentro del marco de la Constitución política de 1991 que en el capítulo II de los derechos sociales en el artículo 64 garantiza entre otros aspectos el acceso a la educación de la población campesina y el artículo 67 establece en forma general “la educación como derecho de la persona y un servicio público que tiene un función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y demás bienes y valores de la cultura. La educación formará en el respeto a los derechos humanos, a la paz, a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente” Educación campesina y rural. Como especificidades para la educación rural se plantean los artículos del 64 al 67 de la Ley general de educación y los demás que estructuran la prestación del servicio educativo; solo retomamos dos y los que consideramos soportan el servicio educativo: Artículo 64 fomento de la educación campesina tal como lo plantea los artículos anteriores (64 y 67 de la CPC) el gobierno y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación campesina y rural, formal, no formal e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos. Comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, forestales, agroindustriales… que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y calidad de vida e incrementar la producción agrícola. Artículo 65 Proyectos Institucionales de educación campesina dentro de un trabajo interinstitucional se implementaran proyectos educativos rurales de acuerdo a las necesidades de la región. Artículo 66 De igual forma establece quienes son los responsables de la educación y su obligatoriedad: el Estado, la sociedad, y la familia, que será obligatoria entre los cinco y los quince años y comprende mínimo un año de preescolar y la educación básica (de primero a noveno). Este artículo se reglamenta a través de la Ley 115 de 1994 o Ley general de educación que establece: Título I artículo 1. La educación es un proceso de formación permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad y sus derechos. Artículo 5 establece los fines de la educación de los cuales retomamos: 1. Desarrollo de la personalidad. 2. Formación en el respeto a la vida. 3. Adquisición y generación de conocimientos. 4. Estudio y comprensión crítica de la cultura y la diversidad étnica. 5. Fomento
  • 11. 11 de la investigación y la creación artística 6. Desarrollo de la capacidad crítica 7. Adquirir consciencia de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. 8. Prevención de la salud. Artículo 13 Objetivos comunes 1. Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de la democracia y los valores. 2. Fomentar el interés y respeto por la identidad cultural y los grupos étnicos. Artículo 14 Enseñanza obligatoria de. a. la constitución nacional b, aprovechamiento de del tiempo libre, fomento del arte, la cultura. c. el proyecto ambiental; d. Educación para la justicia, la paz y la democracia. y e. la educación sexual física, psíquica y afectiva. Artículo 20: hace referencia a los objetivos generales de la educación: a. Propiciar la formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico y tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y la naturaleza… b. desarrollar las habilidades comunicativas: leer, escribir, comprender, escuchar, hablar y expresarse correctamente. D. propiciar la comprensión de la realidad para consolidar los valores de solidaridad…e. fomentar el interés por la investigación. Artículo 21 objetivos de la básica primaria a. Formación de los valores de democracia y participación,… b. fomentar el deseo de aprender ..c. Desarrollar habilidades comunicativas, f. la comprensión del medio físico, social, cultural y natural.. h. valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y protección de la naturaleza y el medio ambiente. Articulo 23 Áreas obligatorias y fundamentales de la básica primaria; ciencias naturales y educación ambiental; ciencias sociales, educación artística, Ética y en valores, educación física, humanidades y lengua castellana, idioma extranjero, matemática e informática. Decreto1860 de 1994 reglamenta la ley 115 del 1994 en aspectos pedagógicos y organizativos. Artículo 35 en el desarrollo de las asignaturas se aplicaran estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales… Artículo 36 El proyecto pedagógico de aula como estrategia pedagógica que posibilita ejercitar al estudiante en la solución de problemas cotidianos relacionados con el entorno natural, social, cultural. 1.7.2 Referente Teórico. El modelo de desarrollo depredador y devastador impuesto con el capitalismo, unido a una concepción muy pobre del concepto de evolución y reducida a la idea de “progreso”, ha marcado a nivel mundial las transformaciones del territorio creando una concepción de este reducida aún más a su sentido de espacio geográfico, posible de ser apropiado y dominado por los seres humanos, pues la idea de desarrollo, distancia al hombre de la naturaleza paradójico con lo que significa que hoy seguimos dependiendo de la agricultura y, en general, de la naturaleza, para poder vivir.1 “Progreso” que está centrado en la acumulación de riquezas y que estableció dos grupos bien definidos los explotados y el otro los explotadores; unos países desarrollados que cuentan con 1 (Cultura y desarrollo territorial Gerardo Ardila, 2006 )
  • 12. 12 todo el andamiaje tecnológico, industrial, empresarial, de mercadeo, comercialización y bancario y otros los subdesarrollados, que se les limita a facilitar la materia prima y a ser consumidores de la producción. De ahí que el interés está centrado en fortalecer la importación de los productos agrícolas que son producidos con tecnologías, con protección estatal y llegan al país sin aranceles, mientras el campesino e indígena debe someter la producción a los paquetes tecnológicos impuestos por los convenios internacionales (como el TLC con diferentes países) con altos impuestos, corriendo todos los riesgos y enfrentándose a modelos económicos centrados en la explotación y destrucción de los recursos naturales con los que se fortalece el desplazamiento y el empobrecimiento de sus pobladores; con un modelo social asistencialista que limita el contar con condiciones de vida dignas y aumenta la miseria; además de la expropiación de grandes extensiones de tierra que están en manos de muy pocas personas que las adquirieron no casi siempre mediante compra a los campesinos locales, sino forzados por procesos de desplazamiento que los obligó a alejarse de sus territorios para “empezar de nuevo” su vida en otras partes. Es común que estos especuladores estén insertados en el gobierno o ejerzan una actividad política que les facilita intervenir en las decisiones públicas y en los procesos de negociación –no siempre formales ni formalizados-- utilizando las instituciones y los medios de comunicación para lograr beneficios personales. 2 Es así como el capitalismo reproduce de manera masiva los rasgos característicos de las sociedades avanzadas3, para ello promete a los pueblos del mundo la industrialización y urbanización, la tecnificación de la agricultura para la producción de excedentes, el crecimiento de materiales y el mejoramiento de los niveles de vida, la adopción generalizada de la educación desde tres principios: ciencia, tecnología y capital para una revolución masiva. 4Todo esto como estrategia de sometimiento por el poder hegemónico de los países ricos desde el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones que han traído consigo el endeudamiento y pérdida de soberanía territorial de los pueblos que han tenido que someterse en relaciones crediticias desiguales, se han visto influenciados para borrar la memoria histórica y cultural, llevando a la individualidad, competitividad perdiendo la identidad, las tradiciones, costumbres propia de cada individuo, de ahí que es fácil entender que ello hace pensar y sentir que vivimos juntos aun cuando no pertenecemos a la misma sociedad y cultura, 5llevándonos a crear una civilización en la que se está presto del mercado, en la que el desarrollo va en contra de la felicidad humana.6 Por tanto siendo un modelo impuesto, la educación ha sido una herramienta estratégica para sostener dicho modelo donde lo importante no es desarrollar una educación pertinente a las necesidades e intereses de las comunidades para su apropiación y empoderamiento del territorio, sino en responder a unos estándares establecidos por la banca mundial que son quienes deciden qué es lo que las comunidades deben saber, que competencias desarrollar para responder a las necesidades del mercado y al OCDE de esta manera la autonomía que tanto se promulgó desde la constitución y la ley general de educación quedan en letra muerta. De ahí que la escuela una vez 2 (Esta es una de las deformaciones más graves y peligrosas del capitalismo, y un verdadero atentado contra la naturaleza y la sociedad, sustentado por la ideología que plantea la escisión entre el mundo natural y la sociedad o, más profundamente, entre el cuerpo y la mente” Ardila, 2006) 3 (La invención del Tercer mundo, Arturo Escobar, 2007 ) 4 (La invención del tercer mundo, Arturo Escobar, 2007 ) 5 (Touraine, 1997 - 2000 ) 6 (Mujica, 2012 http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/jose-pepe-mujica-articulo-356594)
  • 13. 13 más debe contextualizar el conocimiento que se pregunte y cuestione, donde estamos, donde vivimos, que cuestione la historia, para donde vamos entre otros interrogantes propios de la existencia que lleve a mayores comprensiones y análisis de la realidad, entender que se habita un planeta tierra con todas sus connotaciones y diversidad.7 Concebir el territorio como una base espiritual y una base material complementarias, además de constituir el espacio que liga a numerosas generaciones con los antepasados, donde se origina su propia historia ligada a la identidad, la tierra para los pueblos indígenas es considerada como pariente que da origen a la vida o espacio madre a quien, por ende, se debe cuidar y proteger, interpretar sus manifestaciones para ayudarla a conservarse como vital para las generaciones venideras. El territorio es la base de la reproducción cultural y de la condición integrante de un pueblo, que se relaciona directamente con la tierra como medio de sustento y se convierte en base para la organización de la vida social. “La tierra tiene un significado amplio, que comprende no sólo la superficie sino los recursos naturales que hay en ella, vistos principalmente como bienes colectivos, comunales, entre otras dimensiones incluye también lo histórico espiritual. La relación tan estrecha con la tierra y la naturaleza hace que hasta hoy las demandas principales de los indígenas y sus organizaciones tengan que ver con la tierra y con el territorio.8 “La pérdida de sus tierras (esenciales para su modo de vida) y la lucha por la preservación o restitución de sus derechos agrarios está en la base de muchos de los intentos recientes de los indígenas por organizarse.9 Es a partir del modelo económico, que se ve la prevalencia de las relaciones mercantiles que obligan a los pequeños y medianos campesinos a integrarse en estructuras productivas- asociativas más amplias, tal como lo dice Sandra Bibiana Vargas en su libro “Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: nuevas percepciones y medios de vida”; es ahí donde la vida campesina está rodeada de un entorno pluralizado y emergente, que trasciende del contexto local y regional al global. Esto, ha afectado a las comunidades, pues el aprovechamiento de tierras ya no es el mismo, debido a la producción minero- energético (agua, petróleo y madera), y de abastecimiento de recursos naturales (fauna, flora, fuentes hídricas y paisaje), recursos no renovables que sus procesos de extracción deterioran el entorno, la autonomía y la vida del campesinado. 1.7.4 Conceptos Operativos.  Practica productiva: La estrategia consiste en enlazar la práctica productiva con el aula de clase a través de la formulación de una pregunta generadora transdisciplinar. Durante la búsqueda de respuestas, los estudiantes llegan a conclusiones y a recomendaciones 7 “Debemos hacer debate entre nuestras propias ideas con ideas para evitar idealismos y estar alerta a detectar la mentira en sí mismo. No podemos seguir siendo inconscientes de las ideas y mentiras que se forman en el exterior cultural que cohíbe la autonomía del pensamiento”. Morín 8 (UNICEF) 9 (UNICEF) “Para ordenar el territorio, hay que ordenar el pensamiento. Lo que nosotros entendemos por ordenamiento territorial no es sólo demarcar o delimitar un pedazo de tierra. Es mucho más profundo: se trata de ordenar el pensamiento para poder vivir bien sobre ese pedazo de tierra” Líder indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta
  • 14. 14 aplicadas al campo productivo que, en la realidad, se transforman en aprendizaje real y útil, lo que se constituye como un mecanismo de fijación de los aprendizajes y de evaluación.  Territorio: el concepto de territorialidad desde aquel que nos obliga a superar la idea de que esté es un espacio de tierra sobre el cual se desenvuelve, sin más, la vida humana, así como la idea de que el territorio es tan sólo la organización político administrativa que se derivó de la aparición del Estado-nación. Entendiéndose que no es tan sólo nuestra ubicación espacial, es también nuestro referente de ubicación social y, por tanto, el referente para nuestro comportamiento en la relación con los demás, en cada instante de nuestra vida. Por ende el territorio, habita el tiempo de la historia que se manifiesta y representa en el espacio. Allí se enraízan la memoria, el tiempo y todas las metáforas de sociedad, para dar existencia física a los sentidos de identidad y pertenencia.  Soberanía: Es el poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo.  Tejido comunitario: es la relación que entretejen las comunidades con el propósito de fortalecer los vínculos tradicionales en resistencia a las consecuencias adversas de la lógica del mercado y son de carácter territorial (comunidades indígenas y campesinas), también se incluyen aquellas relaciones que han surgido en torno a intereses compartidos de carácter económico, cultural, político, religioso.  Pervivencia: es la defensa integral del territorio es decir reconocer la Ley de Origen como principio de vida y como modelo para el actuar y para convivir en armonía con los demás seres que se cobijan con nuestra madre Tierra. Es por ello que asumimos la Ley de Origen como Ley de Leyes, ya que esta constituye la base de cualquier otra norma o principio que se genere ya sea desde nuestro pensamiento propio o desde el pensamiento no indígena, ya que antes de existir sociedades, gobiernos o fronteras, existe nuestra madre Tierra que a través de la naturaleza y los seres que la conforman nos dan enseñanza y sustento. Por esta razón debemos respetar y valorar nuestras tradiciones, pues nos han servido para comunicarnos con nuestros espíritus, con los seres que nos acompañan, con los elementos de la naturaleza y es a través de éstos que hemos construido conocimientos y estrategias para la vida armónica. Empoderamiento de estrategias de defensa territorial para la pervivencia del Pueblo Nasa.  Desarrollo: es una propuesta del sistema capitalista a los países tercer mundistas o subdesarrollados, con los que se imponen una serie de medidas económicas, políticas,
  • 15. 15 sociales y culturales; funciona a través de dos estrategias, la especialización para intervenir los problemas propios del subdesarrollo como los del campo que se atienden con asistencia técnica, créditos y mercadeo y las institucionalización del desarrollo, con una amplia red de organizaciones como el Banco Mundial, Fondo monetario internacional entre otras Es el proceso de mejorar la calidad de vida. El desarrollo no sólo se refiere al crecimiento económico, sino también a cambios fundamentales en la estructura económica y al desarrollo social y humano.  Campesino: Es un productor agrario que trabaja por su tierra, defiende sus derechos, saberes y necesidades comunitarias. Es honrado, responsable, dedicado, sincero y con la calidad humana impecable.  Escuela: La escuela se corresponde a todos los ambientes de aprendizaje que educan y forman al ser para crear, recrear y reinventar el conocimiento construido en la vida cotidiana, mediante el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, que propicien la participación y la transformación.  Maestra (o): Es un ser comprometido, preparado, actualizado, incitador hacia la exploración, constructor de nuevas ideas, que a partir de las experiencias ayuda a construir conocimientos en un aula de clase propias y colectivas, estimula el desarrollo, está comprometido a cambiar la realidad, orientando y cuidando procesos, donde no impone su conocimiento sino que busca junto con sus estudiantes temas de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo y formar personas de forma.  Comunidad: Espacio de relaciones armónicas, en dónde se tejen lazos de comunicación que estimulan la participación y unidad para conseguir un bien colectivo, las bases fundamentales de la comunidad son las dinámicas organizativas que posibilitan construir democracia.  Ambiente: Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.  Comunicación: Son procesos que se dinamizan desde los vínculos que se establecen para construir sentidos de individuales a colectivos. Es decir llegar a los a cuerdos 1.8 METODOLOGIA. 1.8.1 Enfoque Metodológico. La metodología de esta investigación está fundamentada en los proyectos pedagógicos de aula, que son propuestas metodológicas constituidas por tres etapas: concertación, desarrollo y
  • 16. 16 socialización, la concertación permite que los estudiantes comuniquen sus saberes sobre la temática o problemática que se pretende trabajar, bien sea en forma oral o escrita, con estos saberes se construye un texto colectivo que luego es analizado; este análisis genera preguntas interesantes que se constituyen en motivo de investigación. Una vez que se precisan las preguntas de investigación, se procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de permitir encontrar las respuestas a las preguntas; se precisan los contenidos de las áreas que han de contribuir a la comprensión y organización de la información que se recoge como parte del proceso, así mismo se prevé las competencias a desarrollar, los recursos a utilizar, los productos a obtener, las formas de evaluar y la bibliografía. Este proceso de concertación es altamente democrático porque la participación en la estructuración del proyecto de aula es real y efectiva. El maestro o maestra juega un papel de orientador, animador, del proceso; de este modo las relaciones entre los participantes son horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en equipo. Al finalizar esta etapa todos los participantes son conscientes de sus responsabilidades, las mismas que se concretan en los acuerdos colectivos que se elaboran como testimonio del compromiso que adquieren para que el desarrollo sea exitosos. En la etapa de desarrollo se ejecutan todas y cada una de las experiencias previstas en la concertación, en el desarrollo de las experiencias se recoge una valiosa información que luego se organiza y analiza para ir sacando las conclusiones relativas a la respuesta a las preguntas que se están tratando de responder, en este momento, las áreas del plan de estudios juegan un papel importante. Por tanto es un proceso en el que los participantes desarrollan competencias cognitivas, comunicativas, procedimentales… La etapa de socialización se constituye en un momento fundamental acerca del sentido de la investigación, pues los descubrimientos, bien sean sencillos o complejos, porque como lo manifiesta Celestín Freinet: el conocimiento que se construye necesariamente debe darse a conocer a la comunidad en la que se desarrolla el proceso de investigación, para que sea confrontado, enriquecido, evaluado y validado. Es la etapa en la que todas las expresiones artísticas y estéticas entran en juego, porque la socialización es una fiesta académica comunica haciendo uso de la danza, la literatura, el baile, el canto, la música. Es una eta de muchísima creatividad. 1.8.2 Matriz Epistemológica. Pregunta del proyecto de práctica. ¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de producción y comercialización del café, en las familias Caquimbo y González de la micro cuenca Rio las ceibas?
  • 17. 17 ETAPA PREGUNTAS DIMENSIONES Y COMPETENCIAS ÁREAS Y CONTENIDOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PRODUCTOS RECURSOS FORMAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAF ÍA C O N S E R T A C I Ó N ¿Cómo estimular a los niños y las niñas, maestra titular, padres de familia y la comunidad de la vereda Santa Helena a la participación del proyecto pedagógico productivo de aula? ¿Qué saben lo niños y niñas de la Vereda Santa Helena sobre los oficios de sus padres? ¿Cuáles son las preguntas que surgen a partir de los saberes previos? ¿Cómo nos organizarnos para desarrollar el proyecto de aula? ¿Qué acuerdos construir para COGNITIVA - formulo preguntas acordes a la problemática de estudio. - Aporto ideas para construir el nombre y los acuerdos del proyecto de aula. - Emito juicios de valor sobre el desarrollo de las experiencias que se viven en la etapa de concertación. COMUNICATIVA - Expreso mis pensamientos de manera oral y escrita con claridad y coherencia. - Escucho los saberes que mis compañeros comunican desde el respeto y el reconocimiento que merecen. SOCIO AFECTIVA ÁREA DE LENGUAJE Expresión oral - Vocalización y pronunciación. - Escucha. Escritura - Gramática (Coherencia y el párrafo). - Ortografía (Acentuación, mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación). Lectura - Comprensión e interpretación de textos en lecturas silenciosas y en voz alta. Ambientación - Motivar a las niñas, niños y docente de la postprimaria en la construcción del proyecto pedagógico de aula, por medio de la dinámica “cuando yo a la selva fui” Explorando mis saberes. - Representar por medio de dibujos y escritos los textos individuales sobre lo que saben los niños y niñas. - Socializar las representaciones Gráficas y escritas. - Construir el texto colectivo de saberes previos teniendo en cuenta los aportes de - Textos individuales y colectivos de los saberes previos. - Banco de preguntas. - Experiencias de aprendizaje diseñadas, para la etapa de concertación. - Organización de los grupos de trabajo. - Cartel con el nombre, la pregunta, las experiencias a desarrollar y los acuerdos del proyecto de práctica. - Registros en el planeador diario Humanos - Conocimientos personales y colectivos de las niñas y los niños, maestra titular y practicantes del programa. Materiales - Aparatos tecnológicos. - CD con canciones infantiles. - Hojas de block. - Colores. - Papel seda. - Colbón. - Tijeras con punta de goma. - Papel de azúcar. - Marcadores. - Proyecto de práctica. - Diario de campo y/o ¿Qué se evalúa? - La calidad del producto. - Participación de los actores. - Actitudes. - Las relaciones - Los avances. ¿Cómo se evalúa? * En forma colectiva e individual. * Revisión y corrección de textos. * Auto y cohe evaluación ¿Quién evalúa?
  • 18. 18 garantizar el éxito en el proyecto de investigación? - Participo individual y colectivamente en las experiencias de la etapa de concertación, para afianzar las relaciones en el aula de clase. ESTÉTICA - Intervengo en la creación artística de la visualización del proyecto de práctica pedagógica, para embellecer el aula de clase. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - Nociones del territorio de la Vereda Santa Helena. ÁREA DE ARTÍSTICA - Canto, dibujo, expresión corporal y pintura. ÁREA DE ÉTICA - Valores (El respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la amistad) cada grado. - Leer el texto colectivo y Problematizarlo, para formular preguntas de investigación. - Seleccionar la pregunta de investigación. Nuestra ruta de investigación. - Construir el plan de investigación, para precisar las experiencias de aprendizaje mediante las cuales se pretenden responder la pregunta. A si nos organizamos. - Organizar grupos de trabajo, con las niñas y los niños por medio de la experiencia “El tesoro” y semanal. - Registros de las experiencias vivenciadas en el diario de campo. programadores. * Maestro titular *Practicantes. Niños y niñas. *Padres de familia. * Asesores.
  • 19. 19 - Construir los acuerdos, para dar participación y responsabilidad a los actores en el proceso de investigación. ¡A crear! Visualizar creativamente el proyecto de investigación. D E S A R R O L L O ¿Cuál es el proceso de producción del café? ¿Cuál es proceso de comercialización del café? ¿Qué impactos ambientales provoca la siembra de café? COGNITIVA - Formulo preguntas que permitan obtener la información completa sobre el tema de estudio. - Aporto ideas para organizar las experiencias que permiten hallar respuesta a las preguntas de nuestro proyecto. - Emito juicios de valor sobre el desarrollo de las experiencias que se viven en la ejecución del proceso. - Interpreto los resultados de las experiencias de aprendizaje, para definir conclusiones a ÁREA DE LENGUAJE Expresión oral Vocalización y pronunciación. Escucha. Escritura Gramática (Coherencia, pronombres y tiempos verbales). Ortografía (Acentuación, mayúsculas y minúsculas). •Entrevista a padres de familia que viven del café. •Salida pedagógica para explorar y reconocer el procedimiento del café y su comercialización. •Videos sobre el cultivo del café •Mapa de recorrido, procedimiento y comercialización del café. - *Conclusiones de las preguntas sobre el entorno natural y social. *Interpretacione s de análisis sobre las consultas realizadas. - Video clip *Registros en el planeador diario y semanal. Humanos - Conocimientos personales y colectivos de las y los jóvenes de Postprimaria de vereda Santa Helena, maestra titular, practicante del programa y comunidad (Padres de familia y vecinos). Materiales - Aparatos tecnológicos. - CD con Qué se evalúa? - La calidad del producto. - Participación de los actores. - Actitudes - Las relaciones - Los avances. ¿Cómo se evalúa? - En forma colectiva e individual. - Revisión y
  • 20. 20 las preguntas de investigación. COMUNICATIVA - Comunico en forma escrita y oral los estudios sobre la producción y comercialización del café. - Busco información con las personas cultivadoras de café, sobre todo lo relacionado con este producto. - Comunico mis conocimientos construidos con claridad y escucho los de mis compañeros para aportar ideas al Proyecto pedagógico de aula productivo. - Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta los criterios que se construyen colectivamente en el grupo. INTERPRETATIV A CIENCIAS NATURALES -Proceso de siembra -Crecimiento de la planta. -Partes del árbol -Morfología de la Hoja. -La Fotosíntesis -Los ecosistemas -Los animales CIENCIAS SOCIALES -El territorio -Demografía MATEMTICAS. -El perímetro -Área -fraccionarios ÁREA DE ARTÍSTICA *Registros de las experiencias vivenciadas en el diario de campo. canciones - Hojas de block. - Colores. - Papel seda. - Colbón. - Papel de azúcar. -Marcadores. - Proyecto de práctica. - Diario de campo y/o programadores. corrección de textos. - Auto y coe evaluación ¿Quién evalúa? - Maestro titular - Practicantes. - Estudiantes. - Padres de familia - Asesores.
  • 21. 21 - Identifico los factores que llevaron a la extinción de especies vegetales del terreno donde se cultiva el café - Desarrollo el gusto por la lectura para profundizar en el conocimiento asumiendo una postura crítica. CORPORAL - A través de múltiples lenguajes comunico mis conocimientos para compartirlos con mis demás compañeros. SOCIO AFECTIVA - Afianzo las relaciones familiares y escolares, mediante la cooperación y la participación activa en el proyecto pedagógico de aula. - Conservo buena disposición y disciplina en las salidas pedagógicas y encuentros con la comunidad. - Canto, dibujo, expresión corporal y pintura. ÁREA DE ÉTICA - Reconocimiento y valoración a los otros y lo otro.
  • 22. 22 ESTÉTICA - Participo en las creaciones artísticas que se ejecutan en la etapa de desarrollo, para enriquecer los saberes que construyo en el proyecto pedagógico de aula. S O C I A L I Z A C I Ó N ¿Cómo y para que socializar Los aprendizajes construidos durante el desarrollo de la práctica pedagógica? COMPETENCIA COMUNICATIVA - Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. COMPETENCIA COGNITIVA - Expresa sus conocimientos construidos a través de las experiencias de aprendizaje. COMPETENCIA ESTETICA - Elaboro y represento de manera artística y creativa las tarjetas de invitación a la socialización del proyecto de aula. Muestra artística de las experiencias realizadas en la práctica. -Presentación del proyecto. -Obra de teatro -Muestra del producto. Materiales - papel - pinturas - sillas - sonido - espacio - computador - CD - Guion para la puesta en escena. - Lograr captar la atención de todos los asistentes. - participación de todos los estudiantes, profesoras, practicante. - Socializar las experiencias de aprendizaje evidenciadas de forma creativa y dinámica. - Participación activa del desarrollo del proyecto investigativo De aula. - Represento mis nuevos conocimiento Construidos sobre el tema investigado. - Autoevaluación sobre la participación en las experiencias de aprendizaje
  • 23. 23 1.9 CRONOGRAMA. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FECHAS RESPONSABLE Pasantía y Etnografía en las sedes rurales de la ENSN ubicadas en la micro cuenca Río Las Ceibas 25 Y 26 de Febrero Anyi Tatiana Hernández Polo. Sustentación del proyecto pedagógico de aula de la práctica pedagógica. 9 de Marzo Sustentación y Negociación proyecto pedagógico de aula de la práctica pedagógica en las sedes rurales. 14 de Marzo INICIO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ETAPA DE CONCERTACIÓN Inicio de la Práctica Pedagógica Investigativa 14 de Marzo. Sustentación de Avances 18 de Marzo Socialización 20 y 22 de Abril. Finalización de la práctica pedagógica 22 de Abril Sustentación y entrega de Informes 4 de Mayo. 1.10 PRESUPUESTO. Gastos Cantidad Valor unitario Valor total Aporte institucional Aporte personal Pasajes 5 x semana $16.000 $80.000 $0 $80.000 Alimentación 3 x 30 días $12.000 $360.000 $0 $360.000 Estadía 30 días $50.000 $50.000 $0 $50.000 Resma de papel 1 $7.500 $7.500 $7.500 $0 Cajas de plastilina 2 $9.00 $1.800 $1.800 $0 Caja de colores norma: 1 $12.000 $12.000 $12.000 $0 Vinilos 1 de cada color 6 $1.600 $9.600 $9.600 $0 Pinceles 1 de cada número 3 $5.000 $15.000 $15.000 $0 Total. $490.000
  • 24. 24 2. CAPITULO II DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA 2.1 ETAPA DE CONCERTACIÓN La concertación permite que los estudiantes comuniquen sus saberes sobre la temática o problemática que se pretende trabajar, bien sea en forma oral o escrita, con estos saberes se construye un texto colectivo que luego es analizado; este análisis genera preguntas interesantes que se constituyen en motivo de investigación. Una vez que se precisan las preguntas de investigación, se procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de permitir encontrar las respuestas a las preguntas; se precisan los contenidos de las áreas que han de contribuir a la comprensión y organización de la información que se recoge como parte del proceso, así mismo se prevé las competencias a desarrollar, los recursos a utilizar, los productos a obtener, las formas de evaluar y la bibliografía. Este proceso de concertación es altamente democrático porque la participación en la estructuración del proyecto de aula es real y efectiva. El maestro o maestra juega un papel de orientador, animador, del proceso; de este modo las relaciones entre los participantes son horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en equipo. Al finalizar esta etapa todos los participantes son conscientes de sus responsabilidades, las mismas que se concretan en los acuerdos colectivos que se elaboran como testimonio del compromiso que adquieren para que el desarrollo sea exitosos. El día 25 de febrero llena de entusiasmo, siendo las 4:30 a.m. llegue a la normal Superior a esperar junto con mis compañeros la llegada de la chiva, la cual nos conduciría hasta el lugar donde realizaríamos nuestra practica pedagógica. Mientras esperaba, conocí a la profesora María Isabel Caballero Rojas quien era una de las maestras titulares del colegio donde yo realizaría mi práctica. Ella muy amablemente nos explicó que siempre que viajáramos tuviéramos en cuenta en pregunta para dónde iba la chiva, ya que hay algunas viajan hacia vegalarga y otras viajan hacia balsillas, y las que viajaban hacia balsillas era las que nos servían. De repente a lo lejos vimos cómo se acercaba la chiva, pero por desgracia al preguntarle para donde iba nos contestó que para Vegalarga, por lo cual esta no nos servía, esperamos cinco minutos más hasta que por fin llego la esperada chiva, todos corrimos a subirnos como si ya chiva nos fuera a dejar. El recorrido lo iniciamos súper contestos, observábamos todo lo que pasaba a nuestro alrededor, este fue nuestro primer contacto con todo lo que nos faltaba por descubrir, mientras la chiva avanzaba todos nos deseábamos buena suerte, hacíamos pequeños chistes para que el miedo y el nerviosismo no se nos notara tanto. Cuando ya tomamos la desviación en el cruce comenzamos a ver el rio, pequeñas casa hechas en bahareque. Los primeros en bajarse en fueron Doña Yineth y Mauricio quienes estarían en la Vereda Platanillal y así sucesivamente cada uno se fue bajando en el lugar tan anhelado, donde nuevamente nos deseábamos suerte y prometíamos vernos en la chiva en la hora de la tarde, a nuestro regreso a la ciudad. Mientras continuaba con mi recorrido, podía observar a los estudiantes quienes a orilla de carretera esperaban el recorrido que los conduce hasta el colegio y la escuela de Santa Helena. La profesora María Isabel me mostro el terreno del colegio que desde la distancia se denotaba un lugar pequeño. Al llegar la profesora paro la chiva y me dijo aquí es, de la emisión simplemente ríe, pues luego de un largo viaje por fin había llegado. Lo primero que pude observar fue la infraestructura del colegio la cual era pequeña, a su lado estaba el centro de Salud y seguidamente estaba la oficina del C , al frente se encontraba la escuela donde estaría mi compañera Cindy Ortiz, seguidamente la profesora me invito una taza de café, mientras llegaban los estudiantes. Mientras estaba comiéndome una galleta y un yogurt llegaron los estudiantes
  • 25. 25 quienes al llegar me saludaron, pero no dejaban de verme como una persona extraña, luego de presentarme ya se notó el cambio. Las personas de la comunidad son muy amables y siempre están dispuestas en colaborar en lo que más puedan, el interactuar con ellos en los oficios cotidianos que elaboran me permitió acercarme y conocer a profundidad todo lo relacionado con este contexto. 2.1.1 Experiencia Explorando mis Saberes. ¿Cómo estimular a las niñas y a los niños para que comuniquen sus saberes previos? El desarrollo del proyecto pedagógico de aula inicia con la experiencia de aprendizaje “Ambientación”, cuyo propósito se fundamenta en el sentido democrático de reconocer a las y los estudiantes como seres pensantes, interpretativos y lectores críticos de la realidad de su contexto. Encontrando la importancia de considerar en cada situación de aprendizaje, los conocimientos y experiencias previas de cada sujeto, para encontrar un punto de apoyo sobre el cual se pueda articular un nuevo conocimiento. Esta estimulación se realizó mediante la dinámica “Cuando yo a la selva fui”. Esta dinámica condujo a que los niños y las niñas comunicaran sus saberes previos individuales sobre lo que saben de la vereda Santa Helena a través de textos escritos, elaborando un plan textual, jerarquizando la información (Sexto a Séptimo), textos escritos utilizando estrategias descriptivas y explicativas para argumentando las ideas (Octavo a Noveno). Lo cual me permitió reconocer los conocimientos con los que cuenta cada estudiante y de esta manera lograr potencializarlos y conceptualizar lo que ya saben. Resaltando como parte fundamental los conocimientos construidos a través de su cotidianidad los cuales merecen ser reconocidos, valorados e estimulados en la línea de la participación, donde cada estudiante es libre de mostrar lo que saben y lo que quieren saber. En esta línea se realizó un conversatorio sobre lo que saben, en dónde se recogieron datos precisos en cuanto al entorno natural tanto de forma oral como escrita, estos fueron algunos de ellos: Aquí los avitantes cultivan café caña yuca platao y pollo. Las comidas de aquí son arros de pollo y muchos mitos como el duende el pollito molo la llorona. Mis papás viven de el café y el platano esta vereda tiene mucha fauna y flora los arboles notbos son balso nogal, sangregado cuacho y quebradas como sanja onda el vergel. Hay 53 pobladores los primeros pobladores fueron lila poli y saul rodriguez. Juan Pablo Polania Y Puz. Hay una ereda yamadas santa helena que comienza en el quilometro 26 x termina en el 31 poraca en la vereda hay mucho harboles yamados el copey caucho, balso, caño fisto, matarraton, guallavo, mango palmera flor morado y tanbien hay muchos animales como guara gurre zorro oso hormiguero colibre y hay muchas quebradas como sonja honda flor morado laubrel ceibas y sanvicente x también hay mucho de los pobladores se alimentan y venden como yuca, frijol, pollo, dejornales de platanos , agua cate, auyama, papalla, huevos, marranos y gallinas. Angela Fino Quintero.
  • 26. 26 En los textos individuales permitieron reconocer los diferentes ritmos de aprendizaje con los que cuenta cada niño y niña, los aprendizajes construidos que llevan hacer lecturas más profundas, encontrando que no utilizan los signos de puntuación, ortografía y redacción. Por lo cual se corrigen teniendo en cuenta las observaciones realizadas. Los habitantes de Santa Helena cultivan: Café, Caña, Yuca, Plátano y Pollo. Las comidas de aquí son arroz de pollo, existen muchos mitos como: el Duende, el Pollito Malo, la Llorona. Mis papás viven del café y el plátano, esta vereda tiene mucha fauna y flora, los árboles son: Balso, Nogal, Sangregado, Caucho y quebradas como Zanja onda, el Vergel. En la Vereda Santa Helena hay 53 pobladores,los primeros pobladores fueron doña Lila Polania y don Saúl Rodríguez. Juan Pablo Polania Y Puz. Santa Helena comienza en el Kilómetro 26 y termina en el kilómetro 31, en la vereda hay mucho árboles llamados: el Copey, Caucho, Balso, Caño Fisto, Matarraton, Guayabo, Mango, Palmera, flor Morado y también hay muchos animales como: Guaras, Gurres, zorros, oso hormigueros, colibríes. Existen muchas quebradas como: zanja Onda, Flor Morado, laurel, Ceibas y san Vicente. Muchos de los pobladores se alimentan y venden Yuca, Frijol, Pollo, Agua cate, Auyama, Papaya, Huevos, Marranos y Gallinas, trabajan en jornales para el sustento de su familia. Angela Fino Quintero. Para compartir los saberes previos individuales y generar la construcción del texto colectivo realizamos el popular juego (Tingo, tingo, tango); en donde se hace más evidente la importancia de reconocer nuestro inacabamiento partiendo desde el hecho de que todos tenemos un aprendizaje construido a partir de nuestras realidades y que merecen ser valoradas porque desde allí parte la educación democrática e inclusiva. Esta experiencia logró tomarse desde las áreas de aprendizaje como las ciencias sociales (La noción del territorio), artes (Representaciones gráficas, ubicación espacial) y lengua castellana (las producciones escritas), reflejados en las narraciones escritas sobre la vereda Santa Helena. También permitió identificar algunas limitaciones que presentan los estudiantes a la hora de escribir y leer con coherencia sus ideas, lo que demanda plantear nuevas experiencias que permitan fortalecer y enriquecer estas debilidades como parte del inacabamiento de cada sujeto, aquel que se encuentra en constante aprendizaje. Partiendo de la democracia se recogieron las ideas de los textos individuales para enriquecer y construir el texto colectivo. RECONOZCAMOS NUESTRA VEREDA. “Los y las jóvenes del Colegio Santa Helena vivimos en las diferentes veredas de la Cuenca Río las Ceibas, como lo son: Platanillal, Caucho, Floragaita, Vergel, Santa Helena, Pueblo Nuevo, Motilón, La Plata Motilón y las Nubes. Nuestra cuenca, es muy importante porque abastece de agua a nuestras familias y a gran parte de la población de la ciudad de Neiva; además, es fuente de vida para muchos animales y plantas que crecen en la zona, se enriquece por los nacederos, humedales y quebradas que hay en las
  • 27. 27 diferentes veredas; resaltamos las de la vereda Santa Helena, las cuales son: Zanja Onda, San Vicente, Flor morado, Las brisas, Charco Azul y El Laurel. La gran variedad de fauna como: El Conejo, el Guara, el Borugo, Chuchos, el Zorro, las vacas, Caballo, Culebras, Armadillos, osos hormigueros, el tigrillo, tortugas, los pájaros, las gallinas, patos, pisco caracoles entre otros. También tenemos mucha variedad de flora nativa como: El Roble, Caracolí, Dinde, Yarumo, Sauso, Árbol loco, Cachimbo, Iguá, Cañofisto, Fique, Borrachero, Eucalipto, Cuchiyuyo, Leucadena, Caucho, Chirimoya y Arrayanes. Las actividades que realizan nuestras familias para obtener el sustento de la familia son: la ganadería, avicultura, la siembra y cosecha de productos como: café, frijol, plátano, banano, yuca, mora, maracuyá, lulo, tomate de árbol, limón, naranjas, mandarinas; estos productos son utilizados para el consumo y otros para la venta en el mercado campesino del barrio Calixto de la ciudad de Neiva. Algunas familias viven del trabajo como jornaleros y vendiendo lo que cultivan. Las zonas consideradas reserva natural, son protegidas y no permiten el desarrollo de actividades agrícolas, ni ganaderas, se tienen prohibidas las quemas y prácticas que causan daños ambientales y que han sido utilizadas por los campesinos para cultivar. Esto ha llevado a que las pocas familias que aun habitan en esta zona sea bastante complicada porque se disminuye la producción y día a día la situación económica es más difícil, esto lleva a que la gente tenga trabajar en cualquier cosa que les salga, para tener como sustentar a la familia. Autores: estudiantes de Postprimaria de Santa Helena. En la elaboración del texto colectivo se trabajaron los contenidos de Lengua Castellana (escritura, producción literaria, ortografía, Los signos de puntuación, los artículos y los sustantivos.) lo cual permitió fortalecer sus capacidades cognitivas y avanzar en temas de escritura y gramática. (Aplicación del conocimiento). Se identifica logros como la participación activa de todos los estudiantes, su interés por aprender y hacer cosas nuevas, tienen claro el contexto en el que viven. Se encuentra dificultades en cuánto a la lectura y escritura en los estudiantes. Se pasó a problematizar el texto el cuál se hizo párrafo por párrafo para generar el banco de preguntas y si estas se correspondían para un proceso de investigación, en dónde surgieron las siguientes: BANCO DE PREGUNTAS. 1. ¿Cuáles son los usos y beneficios de la vegetación? 2. ¿Todas las familias de la vereda Santa Helena se abastecen del agua del rio las Ceibas? 3. ¿Qué clase de Pájaros existen en la vereda Santa Helena? 4. ¿Qué yacimientos o nacederos hay en la vereda Santa Helena? 5. ¿Se encuentra la fauna de la vereda Santa Helena amenazada por la caza ilegal? 6. ¿En que trabajan nuestros padres? 7. ¿Qué productos se comercializan? 8. ¿Cuál es el proceso de producción, comercialización del café y que impacto tiene en el medio ambiente? 9. ¿Cómo está conformada la fauna, flora y las fuentes hídricas de nuestra vereda y cuál es la contribución de estás en la vida laboral de nuestros padres?
  • 28. 28 En este proceso educativo se hace fundamental la participación, la auto-reflexión y el pensamiento crítico de quienes son sujetos del proceso de enseñanza y de aprendizaje, por lo tanto se hace necesario que este se asuma como un sujeto inacabado, el cuál siempre está en proceso de aprendizaje. En esta línea se construye la pregunta de investigación que va en la línea de los intereses de los estudiantes y comunidades campesinas que aborda la problemática ambiental, por ende la pregunta queda de la siguiente ¿Cuál es el proceso de producción, comercialización del café y que impacto tiene en el medio ambiente? Una vez ya precisada la pregunta de investigación, se procede a esbozar las experiencias de aprendizaje que han de permitir encontrar las respuestas a las preguntas; de esta manera permite enriquecer los ambientes de aprendizaje que estimulen la participación de los estudiantes dentro del proceso de investigación. Para crear el plan de experiencias realizamos la dinámica “Papelitos de colores” en dónde la intención era que cada estudiante escogiera un color y el que saque el color indicado debía dar una experiencia para dar respuesta a la pregunta, que a través del juego la participación es más activa y el aprendizaje se hace mucho más significativo e innovador. Plan de Experiencias 1. Huerta Escolar. 2. Salidas Pedagógicas. - Entrevistas - Realización de maquetas. La etapa de concertación es altamente democrática porque la participación en la estructuración del proyecto de aula es real y efectiva. Las maestras juegan el papel de orientadoras, animadoras, del proceso; de este modo las relaciones entre los estudiantes son horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en equipo. 2.1.2 Experiencia así nos organizamos. Los estudiantes se formaron en grupos, como ellos querían. Estos colectivos tienen como propósito fundamental el trabajo cooperativo, fomentando la solidaridad y la ayuda de los estudiantes entre sí. Potenciando el desarrollo de las habilidades individuales de cada uno, pretendiendo que sirva para enriquecer al grupo al que hace parte, además se crea un espacio para favorecer la construcción de aprendizajes significativos y la construcción de la participación. Es decir el poder que permite el reconocimiento y valoración de todas las personas. De tal forma que el crecimiento intelectual sea colectivo y a la misma vez individual mediante aprendizajes significativos que se reflejan en las producciones y participación en el desarrollo del proyecto. Los grupos de trabajo tenían que crear un nombre, un logotipo que los identificara de los demás y unos acuerdos que serían más compromisos a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.
  • 29. 29 LOS CAFETOS. - BrandoReyes Bonilla. - Daniel Guerrero. - Jean Pier Arias. - Oscar Gamboa. VARIEDAD CASTILLA. - María Paula Roa. - Angie Mirley Riaños. - Karla Yulieth Fino. - José Rubiel Ortiz. INVESTIGADORES DE SANTA HELENA - Lizzeth Fernanda Fino. - Karen Yulieth Gamboa. - Angela Fino. -JuniorAlexander Saldaña. LOS INVESTIGADORES DE FAUNA Y FLORA. - Oscar Sunce. - Gerald Polania. - Jesús Saldaña. - Cesar Polania. COGOLLOS BRONCEADDOS. - Diego Saldaña Cabrera. - Salvador Pascuas Gómez. - Mauricio Zea Vidal. - Ángel Córdoba. LOS FRUTOS. - Carol Daniela Perdomo Pulido. - Ingri Roció Montaña Díaz. - Dayana Catherine Gutiérrez. - Angie Bibiana Vaquiro Morales. LAS AGUILAS REALES. - Dayana Alarcón. - Angie Días. - Vanessa Montes. - Diego Polania. LA COSECHA. - Jerson Días. - Vanessa Sánchez. - Nelson Andrés Roa.
  • 30. 30 Para garantizar el éxito del proceso de investigación se construyeron acuerdos encaminados a la luz del reconocimiento de cada uno de los actores y protagonistas, los cuales fueron elaborados por los grupos de trabajo tanto en lo personal, en lo colectivo y en la vinculación de padres de familia. ACUERDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Participar activamente en las actividades que se realizan en el desarrollo del proyecto. En los grupos trabajaremos y a nuestros compañeros reconoceremos. Junto a nuestros padres y comunidad nuestro proyecto se enriquecerá. Con las maestras titulares y la practicante un proyecto de investigación desarrollaremos y el proceso del café conoceremos. Cuidar y preservar nuestro entorno natural. Socializar los aprendizajes construidos con la comunidad. La verdadera experiencia significativa es aquella en dónde los protagonistas son los estudiantes, en dónde el conocimiento se construye de manera concreta y divertida, los estudiantes pasan hacer sujetos críticos de su contexto, de hacer lecturas más profunda de sus realidades con pensamientos crítico, analítico y reflexivo, que lo lleve a pensar que el verdadero conocimiento no está en un libro, está en su entorno y es aquellas en dónde la maestra refleja su inacabamiento. Es allí en dónde las experiencias cobran sentido y le dan un mayor valor al aprendizaje. Nos dimos a la tarea de colocarle un nombre a nuestro proyecto de investigación, el cual se realizó por los grupos de trabajo ya formados: Los científicos de la naturaleza. - Explorando nuestra vereda Santa Helena. - Investigando la Fauna y la Flora de la Vereda. Investigadores de Santa Helena. - Reconociendo nuestra Cuenca. Los Pollos Insaciables. - investigando los trabajos de nuestros Papás. Los grupos socializaron sus posibles nombres y de forma democrática junto a los y las estudiantes se seleccionamos el nombre más pertinente y que reflejará lo que se quería mostrar en nuestra investigación, por lo tanto el nombre elegido fue: “Reconozco las practica productivas para explorar las riquezas naturales”
  • 31. 31 Seguidamente se elabora con los estudiantes el plan de experiencias, que nos ayudaran a investigar y responder la pregunta de aula, cada estudiante dio su posible experiencia y sus compañeros hacían correcciones quedando así las siguientes experiencias: PLAN DE EXPERIENCIAS A DESARROLLAR. 1. Huerta Escolar. 2. Salida pedagógica - Entrevista - Maqueta 2.1.3 Experiencia ¡A crear! Haciendo uso del arte y la estética se decora el nombre del proyecto de investigación para visualizarlo en el aula de clases que da muestra de los productos y el proceso del proyecto pedagógico de aula.
  • 32. 32 2.2 ETAPA DE DESARROLLO. En la etapa de desarrollo se ejecutan todas y cada una de las experiencias previstas en la concertación, en el desarrollo de las experiencias se recoge una valiosa información que luego se organiza y analiza para ir sacando las conclusiones relativas a la respuesta a las preguntas que se están tratando de responder, en este momento, las áreas del plan de estudios juegan un papel importante. Por tanto es un proceso en el que los participantes desarrollan competencias cognitivas, comunicativas, procedimentales. 2.2.1 EXPERIENCIA HUERTA ESCOLAR La huerta escolar favorece el desarrollo de una metodología activa que está basada en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los y las estudiantes estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo. La Huerta Escolar, se constituye en un laboratorio natural y vivo; de manera que las y los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar de una manera experimental y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial. El aprendizaje constructivo se basa en tener en cuenta que cuando el estudiante aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. De esta manera, el estudiante construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que lo envuelve. Por ende el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés de los estudiantes, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. Mediante el desarrollo de la huerta escolar se desarrollaron actividades como: sensibilización a los estudiantes sobre la importancia que tiene esta experiencia, ubicación, limpieza, delimitación del terreno, posibilidad de riego, siembra, prácticas de manejo. Todo lo anterior se encamino a la preservación y conservación del ambiente y al desarrollo de la comunidad. Para dicha experiencia se tenía en cuenta las siguientes actividades a realizar. 1. Preparación del terreno para la producción. 2. Hacer inventario de herramientas. 3. Demarcar el terreno. 4. Retirar la vegetación y piedras. 5. Picar la tierra. 6. Abonar. 7. Sembrar (selección de las semillas o plantas).
  • 33. 33 1. Preparar el terreno para la producción. 2. Demarcar el terreno. 3. Retirar la vegetación piedras y botellas plásticas.
  • 34. 34 4. Picar la tierra. 5. Siembra. - Frijol. - Pepino Dulce. - Melón. - Maiz.
  • 35. 35 Durante el desarrollo de la huerta escolar se trabajaron las áreas de matemáticas con los temas de medidas de longitud (Perímetro, área, superficie). En las Ciencias Naturales en el proceso de siembra de una planta y las partes de esta, las partes del suelo y la importancia de los abonos orgánicos en el crecimiento de un planta; como lo expresa Paulo Freire al método de aprendizaje práctico en dónde le permite al estudiante a través de la Praxis analizar y leer críticamente su contexto, con el único propósito de que trasforme el mundo, participando en la creación de una sociedad más humana y más crítica. En el desarrollo de la construcción de la huerta se plantearon las siguientes preguntas como método de aprendizaje para abarcar los contenidos de matemáticas. Los cuales se sistematizaron en el cuaderno de proyectos como muestra del proceso. 1. Qué figura geométrica tiene la huerta? 2. Cuáles son las medidas de la huerta? (longitud, superficie, Perímetro y área) 3. Cómo dividimos el terreno? 4. A qué distancia se siembra el producto? 5. Cuál es la cantidad de plantas sembradas en la huerta? El estudio de la huerta escolar resulta un recurso didáctico de primer orden para estudiar la diversidad de la naturaleza, los componentes de un ecosistema, las transformaciones energéticas, la acción transformadora de los seres humanos en la naturaleza y nuestra responsabilidad en los desequilibrios que ocurren en la naturaleza. (Ciencias Naturales). Pero al igual se pudo abordar el estudio de la huerta desde una perspectiva geográfica, económica y sociológica, estudiando las transformaciones y utilizaciones del medio natural, los sistemas de explotación agraria y sus problemáticas. La huerta es una propuesta didáctica que trata de facilitar el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que los estudiantes sepan relacionarse con este ambiente de forma respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben mínimamente. 2.2.2 EXPERIENCIA SALIDAS PEDAGOGICAS. Las salidas pedagógicas se realizó con el fin de recoger información acerca del procedimiento de producción y comercialización del café, como también propiciar espacios pedagógicos diferentes para el aprendizaje significativo desde experiencias vivenciales para así lograr reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente que rodea nuestra comunidad y entorno; es por eso que se planearon dos salidas pedagógicas; la primera era a la vereda la Plata y la segunda a la vereda Santa Helena. La primera salida la realizamos el día lunes 4 de Abril de 2016, Con el acompañamiento de las profesoras titulares y del señor Genover. El recorrido se inició desde La Colonia hasta la Vereda la Plata, durante esta salida se reconocieron
  • 36. 36 algunas fuentes hídricas como lo son los Nacederos en dónde estos son nombrados de acuerdo al predio en dónde se encuentre. También se alcanzaron a escuchar algunas aves como las guacharacas, el toche, y el pájaro pescador, aves que son de gran población en la parte alta de la cuenca y que habitan allí por el ecosistema que esta parte maneja por su gran vegetación y un clima muy húmedo. Durante el recorrido a pie logramos reconocer diferentes tipos de árboles nativos de la zona, como lo son: El árbol Cadillo, el árbol Cope, el Papayuelo es cual es un árbol familiar de la papaya ya que la forma de sus hojas es muy similar al del Papayo. El Caucho Higuerón, árbol que brota una pequeña semilla que sirve como purga junto con leche y ajo, El Eucalipto el cual utilizan sus hojas para aliviar la tos (Síntomas de la gripe), El Cañofisto, El Guamo, Yarumo, Guácimo, El Sauso, el Balso, El Urapan, El Huesito, El Roble, El Garrucho y las dos clases de pino que se ven en esta parte de la cuenca las cuales son el Pino Común o Hoyuelo y el pino Patulla ,árboles que se ven en gran cantidad junto con el Urapan en la parte alta y en las cumbres de las montañas. Cada vez que avanzábamos en el recorrido, se iba modificando el paisaje, ya empezábamos a notar las casas rodeadas de árboles de café, al llegar a la finca de doña Luz Albeniz Gonzales nos recibió con un delicioso baso de guarapo recién molido, muy amable nos acogió en su casa y con mucha amabilidad contesto a cada una de las preguntas que realizaban los estudiantes. Esta información fue sistematizada en los cuadernos de proyecto. (Anexo A “Entrevista a doña Luz Albeniz Gonzales” Durante la estadía en la casa de doña Luz, los estudiantes pudieron medir algunos Árboles de café, como también hacer unas medidas aproximadas teniendo en cuanta la altura y ancho del tronco y el follaje teniendo como base los conocimientos construidos durante la entrevista, además contábamos con los conocimientos empíricos de Doña Luz Gonzales. Teniendo en cuenta el procedimiento de siembra del café, se recolecto café maduro, pasillas, hojas de café, para hacer una investigación más a fondo sobre aspectos tales como el nombre
  • 37. 37 común, nombre científico, las características, usos ornaméntales y medicinales y forma de la hoja, ya que toda la información que recopilaran de esta experiencia atribuiría al inventario de la flora nativa actual de la Cuenca. La segunda salida la realizamos el día Miércoles 6 de Abril del 2016, el recorrido se inició desde el Colegio, hasta la finca del señor Ever Cachimbo, durante el recorrido a pie logramos reconocer la diferencia entre la vegetación que se encuentra en la zona alta a la que se encuentra en la zona media. Donde en el camino encontrábamos helechos, El Cedro Negro este es un árbol que fue nativo de la Cuenca pero este se ha extinguido por la tala, para la comercialización de madera y además porque son muy pocos los que logran votar semillas ya que solo las dan cuando llevan 60 años de plantados. Al llegar a la casa de Don Ever Cachimbo, nos encontramos con su grandiosa huerta en la cual tenía sembrado Cebolla, Zanahoria, Cilantro y unos pequeños arboles de café, al llegar a la casa Doña Carmen nos dios los buenos días y nos hizo el favor de llamar a don Ever quien se encontraban trabajando en la recolección de café. Al llegar don Ever muy amable nos permitió hacerle la entrevista, en la cual los estudiantes lo entrevistaron, para esta entrevista teníamos las mismas preguntas que en la salida anterior, para así luego corroborar las respuestas entre ambas. (Anexo B “Entrevista realizada a don Ever Cachimbo”) Con las salidas pedagógicas se reconoce que debemos darle un manejo apropiado al agua, a la flora y fauna de la región, porque se hace necesario para salvaguardar el estado de la cuenca. Tener conciencia de que cualquier actividad humana que use el agua, si no se controla y da buen uso de esta, las consecuencias que este causa al entorno natural es una práctica que atenta contra su conservación y la de los seres vivos que viven de este vital líquido. Como también se promovió el trabajo en equipo, ya que se fortalecieron los aprendizajes de aula como la participación democrática, trabajo en equipo y solidaridad, la vinculación de docentes en el procesos de enseñanza donde se reconoció junto con los estudiantes sobre las buenas prácticas ambientales, se logró generar una mayor interacción de los estudiantes con los entornos naturales y la construcción de conocimiento de los ecosistemas con los que cuenta la región. El proceso de aprendizaje es, en esencia, una relación entre el sujeto y el medio. A través de ese proceso, el sujeto conoce el medio, lo interpreta y en consecuencia desarrolla conductas para actuar en él. Después de las salidas pedagógicas se dibujaron los arboles de café, sus hojas y el procedimiento que se debe tener para empezar a sembrar café. Seguidamente en el aula de clases se realizaron
  • 38. 38 colectivamente las conclusiones de la salida pedagógica, en donde se logran articular algunas como: Partes de una Planta de Café. Después de las salidas pedagógicas con los y las estudiantes, gracias a todo lo observado y vivenciado durante esta experiencia, se llegaron a las siguientes conclusiones. - En la parte alta de la cuenca, la vegetación es mayor que en la zona media, ya que la flora y la fauna aún se conserva, debido a que los campesinos han tomado conciencia del cuidado y conservación del medio ambiente. - De esta experiencia identificamos y reconocimos el procedimiento de siembra del café, como también aves, y nacederos hídricos, plantas que ayudan a la conservación del agua, quebradas, nacederos y ríos que desembocan en el río las Ceibas permitiendo que el caudal de este sea mayor. - El aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los demás compañeros.
  • 39. 39 Esta experiencia permitió desglosar actividades y contenidos del área de Ciencias Naturales junto a la morfología de la hoja, química desde la radiación solar que debe recibir una planta de Café. El constructivismo es la base de la educación, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los estudiantes construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Para fortalecer los conocimientos construidos se realiza una actividad para la aplicación del conocimiento, donde se realizó la clasificación de los diferentes tipos de café que hay, sus características en relación a las dos variedades que se encontraron durante la salida pedagógica. Dicha actividad conllevo al ver el tema de historia en relación a la historia del café internacionalmente y nacional. Luego se realizó un conversatorio sobre los visto y se representó gráfica y textualmente como medio de sistematización del conocimiento construido. De esta experiencia se despliega la actividad de realización de maquetas, en donde los estudiantes afloraron su potencial creador, al representar en dibujos en cartón, material reciclable y la pintura los temas o aspectos más significativos en relación a las experiencias de aprendizaje en cuanto a la ubicación de su vereda, las fuentes hídricas, la fauna y flora que se encontraron en
  • 40. 40 la realización de la experiencia de la salida pedagógica con respecto al entorno social y natural. Es allí en donde los estudiantes se abren totalmente consigo mismo y con su exterior y empieza a sentirse libre y lo expresa a través del arte. Organizar y desarrollar actividades que promuevan la creatividad, la toma de decisiones, el trabajo cooperativo. Nos lleva al trabajo autónomo, reflexivo, creativo, en fin, el trabajo de los estudiantes mediado por su propia investigación. Reconocer en el otro a un ser total y legítimo que complementa la acción de avanzar en el desarrollo de las respuestas a la curiosidad epistemológica que se despierta en la relación con la pedagógica crítica. El interactuar con el medio ambiente, ayudo a que los estudiantes pudieran reconocer los impactos ambientales que se producen en el cultivo y procesamiento del café: - Deforestación.  Los bosques de montaña han venido siendo cortados a un ritmo alarmante y reemplazados por plantaciones de monocultivos de café. Dichos bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies
  • 41. 41 silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de los pobladores de estas zonas montañosas. - Pérdida de biodiversidad.  La desforestaciones y el monocultivo conllevan mayores perdida de hábitat y una reducción de la biodiversidad de insectos, animales y plantas. Ya que en los cultivos con exposición solar se presenta menos especies de pájaros con relación a las plantaciones de café bajo sombra. - Erosión del suelo.  Las áreas montañosas constituyen entornos particularmente frágiles. El monocultivo de café puede causar un significante deterioro de la calidad del suelo y una creciente erosión. - Uso del agua.  Los métodos de actividades de transporte, despulpe, fermentación, clasificación y lavados, requieren un uso de 40 y 60 litros de agua.  Sin embargo los residuos sólidos que se generan, que están constituido fundamentalmente por la parte del fruto llamado pulpa, contienen cantidades apreciables de lignina, celulosa, hemicelulosa, azucares, elementos inorgánicos tales como: Na, K, P, entre otros, lo que propicia que la pulpa del café pueda tener diversos usos en dependencia de los fines propuestos en un determinado momento.  En el cultivo del café la pulpa producida luego de un proceso de descerado es el residuo orgánico que se reutiliza para el beneficio de los cultivos. Los residuos orgánicos son una excelente fuente de nutrientes que luego de un proceso de descomposición producen un abono orgánico que contribuye al mejoramiento de los suelos, evitando la contaminación y erosión regulando la humedad edáfica.  Contribuye a la conservación de la tierra por medio de la siembra de las plantas de café dentro de sistemas agroforestales mixtos, que proveen un hábitat para la flora y fauna propia de sus bosques.  El cultivo del café permite que se tengan prácticas sostenibles como el manejo integral de las plagas, de los suelos, la protección de los recursos hídricos, el pago justo para los trabajadores y el cuidado de su salud, pueden brindar beneficios a los agricultores.
  • 42. 42 2.3 ETAPA DE SOCIALIZACIÓN. La etapa de socialización se constituye en un momento fundamental acerca del sentido de la investigación, pues los descubrimientos, bien sean sencillos o complejos, porque como lo manifiesta Celestín Freinet: el conocimiento que se construye necesariamente debe darse a conocer a la comunidad en la que se desarrolla el proceso de investigación, para que sea confrontado, enriquecido, evaluado y validado. Es la etapa en la que todas las expresiones artísticas y estéticas entran en juego, porque la socialización es una fiesta académica comunica haciendo uso de la danza, la literatura, el baile, el canto, la música. Es una eta de muchísima creatividad. Por ende con la participación de las maestras titulares, estudiantes realizamos el guion de la socialización en dónde se daría a conocer de manera creativa los aprendizajes construidos durante el desarrollo del proyecto de aula, dando a conocer las respuestas encontradas a nuestra pregunta de investigación. En compañía de los estudiantes y las maestras titulares fue elaborado el guion teatral de la socialización, (ver Anexo C) La socialización tiene como propósito, abrir un espacio para el encuentro disciplinario e interdisciplinario de saberes, en dónde el acercamiento de los actores con los miembros de la comunidad permite que se construya en espacio educativo que parte de la vida real en dónde todos hacemos parte de la escuela, una escuela que educa y forma para la vida.
  • 43. 43 Esta experiencia de aprendizaje que se fundamentan en el desarrollo del pensamiento crítico, de la educación de la conciencia que sólo es posible lograr mediante el cuestionamiento constante y la posibilidad de que el estudiante encuentre la aplicación de los conocimientos en la vida diaria. Después de la presentación en escena de los saberes construidos, algunos invitados dieron aportes a lo presentado: - se vio la apropiación que tenían los estudiantes. - fue una presentación muy hermosa, ya que todos los estudiantes pudieron participar de ella. - El tema que se abordo fue muy importante. “Me gustó mucho que esta vez tuvieran en cuenta a los estudiantes del colegio. Ellos me hicieron recordar aquella época en la que yo recolectaba café, me parece que fue una investigación muy precisa” Ana 2.4 MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Los mejoramientos de ambientes de aprendizaje permiten generar los espacios, dentro y fuera de las instituciones educativas, para el trabajo ético, productivo y transformador. Espacios donde el docente y educando interactúan para desarrollar conocimiento y sabiduría, promoviendo un acercamiento entre ellos; rompiendo el silencio y construyendo aprendizajes colectivos. 2.4.1 En el aula de clases En lo pedagógico se construyeron ambientes de aprendizaje que transforma la relación maestro- estudiante, superando la perspectiva en la que el maestro es el único que sabe y el único que puede enseñar. Este cambio implica que el maestro reconozca al estudiante como constructor de su propio conocimiento y asuma el rol de mediador y orientador de la experiencia de aprendizaje. Además, abre espacios para que los estudiantes manifiesten sus intereses y participen conscientemente en la conducción propia de sus procesos de aprendizaje. 2.4.2 En la Institución En la institución se realizaran mejoramientos de ambientes sensibilizando a la comunidad educativa (estudiantes docentes y comunidad en general) sobre la importancia de una escuela
  • 44. 44 saludable y agradable con una buena imagen; (el aseo y el embellecimiento);el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, con estrategias dinámicas para crear conciencia ecológica, que permita interactuar y compartir las experiencias además de elevar la calidad de vida de la comunidad educativa, en términos de infraestructura, ambiente saludable y relaciones interpersonales. Es de gran importancia crear conciencia ecológica, en los educandos y comunidad educativa para fortalecer los valores ambientales, como el cuidado y embellecimiento del ambiente escolar con el objetivo de hacer agradable y acogedora la estadía en esta sede educativa. 3. CAPITULO lll LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS QUE CONSTRUYEN TEJIDO COMUNITARIO PARA LA SOBERANIA TERRITORIAL. El vivir y compartir con la comunidad de la vereda Santa Helena, me permitió reconocer aquellas prácticas productivas que construyen tejido comunitario, las cuales fueron recopiladas atreves de en entrevistas y visitas familiares. Encontrándose las siguientes: - Bazares comunitarios: han creado un ambiente social más agradable entre los vecinos de diversas veredas, al tiempo que generan ganancias para las familias que ofertan sus productos y un pequeño recaudo monetario para los fondos de la junta de acción comunal. Esta es una buena oportunidad para conocerse entre vecinos, reafirman los lazos de amistad y promover la cultura de participación en el cuidado del entorno. - Mingas: la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la cosecha especialmente o también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier obra solidaria que debiese llevarse a cabo. Es esta una costumbre que resalta los sentimientos y valores del ser humano ya que ante la convocatoria todos acuden al llamado, movilizándose y organizándose de tal manera que el esfuerzo físico que la minga representa se convierte en una verdadera celebración de amor por el prójimo. Se deben
  • 45. 45 resalta los valores y sentimientos que se destacan tanto en la organización como en la ejecución de la minga.  Liderazgo: porque ante el llamado y la necesidad la comunidad acude.  Solidaridad: ya que la comunidad lo hace ante la necesidad de ayuda al otro.  Compañerismo: porque ante las dificultades que pueden generarse al realizar la tarea, todos comparten trabajo y esfuerzo para culminar en tiempo y forma.  Trabajo en equipo: la minga destierra el individualismo y recrea el trabajo en equipo, que muchas veces de no ser de esta forma seria imposible realizarla.  El hecho de compartir: en estas tareas suele haber una mesa común en la cual todos los asistentes comparten los alimentos y bebidas.  Sentido de colaboración: ya que el trabajo se reparte en diferentes fases y aquellos que no puedan hacer esfuerzos se les asigna tareas complementarias, como repartir bebidas refrescantes a los demás.  Satisfacción del bien común: esto se da porque muchas veces el trabajo realizado favorece a todos en su conjunto elevando la calidad de vida de quienes participan. 4. CONCLUSIONES. 1. Los procesos pedagógicos ofrecen la posibilidad de crear una noción de comunidad porque permiten que los estudiantes construyan y reconstruyan sus saberes partiendo de su realidad y su vida cotidiana. El indagar sobre los impactos ambientales que surgen del proceso de producción y comercialización del café, dio paso a nuestro proyecto pedagógico de aula, a través del cual los estudiantes desarrollaron y fortalecieron habilidades intelectuales, corporales y personales ya que la escuela es un lugar donde se pueden compartir, constatar, comprender, valorar y enriquecer los conocimientos contra- hegemónicos dándole empoderamiento como sujetos colectivos que a través del dialogo, el pensamiento crítico y estrategias innovadoras construyen redes y tejidos socio- comunicativos que le apuestan a un mejor mundo. 2. Desarrollar un proceso de investigación etnográfico, exige tener la conciencia de entrega a los demás, ser consciente que la tarea es ardua, extensa y requiere agudeza, perspicacia, ingenio, sagacidad, creatividad para observar de manera distinta los elementos previamente existentes, Curiosidad para observar la realidad y cuestionarla desde diferentes posturas. Debe asumirse un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse en la comprensión de la cultura. Porque si uno llega a la comunidad y no participa en ella es completamente imposible romper estereotipos sociales, ya que de lo que se trata es de describir y analizar unos patrones sociales que solo se evidencian y pueden ser observados en medio de dicha comunidad, volviendo un miembro más. 3. Las comunidades campesinas requieren un maestro que demande búsquedas de identidad, reconociendo al ser y su entorno; que luche por alegrar la vida de los niños y niñas desde su propia realidad rescatando procesos vitales, lector de contexto desde el ejercicio mismo de enseñar y aprender; de aprender enseñando, si esa enseñanza es sobre la vida, y la vida misma es contenido de aprendizajes leyéndola desde su contexto. Es enseñando y
  • 46. 46 aprendiendo, aprendiendo y enseñando, como se involucra los distintos actores en dicha lectura.
  • 47. 47 ANEXOS. Entrevistas.  Anexo A. Entrevista realizada a doña Luz Albeniz Gonzales. 1. ¿Quiénes son los dueños de la finca? Rta/ Nosotros somos los únicos dueños 2. ¿Cuántas hectáreas tiene la finca? Rta/ Nuestra finca tiene 5 hectáreas 3. ¿Cuántas hectáreas está sembrado el café? Rta/ El café está sembrado en 2 hectáreas 4. ¿Cada cuánto sembrar el café? Rta/ los palos de café siempre han existido porque la cosecha es permanente. 5. ¿Qué tipo de café tiene sembrado? Rta/ la especie que tenemos es Café Caturra. 6. ¿Cuál es la distancia entre árbol y árbol de café? Rta/ Es de 160 de largo y 170 de ancho y están sembrado uniformemente. 7. ¿Cuál es la altura promedio de un árbol de café? Rta/ la altura promedio es de 2 metros. 8. ¿En qué clima se puede sembrar el café? Rta/ la temperatura ambiente es de 20 °C 9. ¿Qué plagas o enfermedades atacan el café? Rta/ la roya, aunque es muy pocas las plagas que le dan, ya que vivimos muy pendientes de su protección. 10. ¿Qué insecticidas aplican al café? Rta/ lo único que le aplicamos el Lorban para matar la hormigas, porque de resto no le aplicamos nada más. 11. ¿Qué tipo de abono utiliza y cada cuanto se abona el cultivo? Rta/ le aplicamos Remital, Agrimin, Suncamal, Potacio y se aplica cada 6 meses al cultivo. 12. ¿Cuántas cargas de café se recoge en cada cosecha? Rta/ 20 a 25 cargas anuales. 13. ¿Cuál es el procedimiento para la siembra de café? Rta/ el procedimiento para la siembra de café es: - Se escogen cafetos sanos y que muestre una buena producción. - Se toman 100 frutos maduros de cada árbol seleccionados y se echan en una sola vasija con agua sin flotan más de 7 frutos, ese árbol no sirve para semilla. - Si se necesita un kilo de semilla, se riene que cosechar 5 kilos de frutos. - Se despulpan los frutos con la mano o con despulpadora manual, pero se eliminan los que se piquen o se quiebren. - Se fermentan durante 10 horas.
  • 48. 48 - Se lavan con agua limpia y se eliminan los granos que floten. - Luego se seca a la sombra. - Se siembra la semilla en el germinador antes de 15 días. 14. ¿Cuánto tiempo dura el café en madurar? Rta/ se demora en madura 2 años. 15. ¿Después de recogida la carga, cual es el procedimiento? Rta/ después de la recolección, se desenreda, después se deja fermenta 24 horas, se lava y se despasilla y se pone a secar, dependiendo del clima se pesa y se empaca en sacos, se saca en caballo hasta la carretera y de ahí se lleva en el misto hasta la compraventa. 16. ¿Antes del cultivo de café que arboles tenían en esa zona? Rta/ teníamos sembrado badea, cacao y limoncillo. 17. ¿Qué utilidades y beneficios tenían aquellos arboles? Rta/ estos productos eran vendidos en el mercado y nos ayudaban a tener una fuente de ingresos.  Anexo B Entrevista realizada a Don Ever Caquimbo 1. ¿Quiénes son los dueños de la finca? Rta/ Ever Caquimbo y Carmen Angel 2. ¿Cuántas hectáreas tiene la finca? Rta/ Nuestra finca tiene 10 hectáreas 3. ¿Cuántas hectáreas está sembrado el café? Rta/ El café está sembrado en 1 hectáreas 4. ¿Cada cuánto sembrar el café? Rta/ renovamos los arboles de café cada 5 años, para así garantizar una buena producción 5. ¿Qué tipo de café tiene sembrado? Rta/ la especie que tenemos es Café Colombia 6. ¿Cuál es la distancia entre árbol y árbol de café? Rta/ Es de 140 de largo y de calle 2 metros. 7. ¿Cuál es la altura promedio de un árbol de café? Rta/ la altura promedio es de 2 metros. 8. ¿En qué clima se puede sembrar el café? Rta/ en clima medio 9. ¿Qué plagas o enfermedades atacan el café? Rta/ la Broca y la Hormiga, aunque es muy pocas las plagas que le dan, ya que vivimos muy pendientes de su protección. 10. ¿Qué insecticidas aplican al café? Rta/ lo único que le aplicamos el Lorban líquido para matar la hormigas, porque de resto no le aplicamos nada más. 11. ¿Qué tipo de abono utiliza y cada cuanto se abona el cultivo? Rta/ le aplicamos nutimon 24 se aplica cada 6 meses. 12. ¿Cuántas cargas de café se recoge en cada cosecha? Rta/ 20 a 25 cargas al año. 13. ¿Cuál es el procedimiento para la siembra de café? Rta/ el procedimiento para la siembra de café es: - Se escogen cafetos sanos y que muestre una buena producción.