SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE LA SALUD
Biologia
TEMA
“Colorante a base de la Cochinilla”
PARALELO
V02
AUTORa
SARA ESPINOZA
TUTORES
BIOQ. CARLOS GARCIA MS. C
MACHALA – EL ORO- ECUADOR
JULIO DEL 2013
2
AGRADECIMIENTO
Agradeco a mi tutor por el gran esfuerzo realizado en todo este proyecto enseñándome
todos sus conocimientos y métodos para realizar un buen trabajo
También quiero agradecer a las personas que me colaboraron con las encuestas porque son
los pilares fundamentales que hicieron posible este proyecto y la elaboración de este
producto.
3
DEDICATORIA
Este proyecto va dedicado a mis padres que fueron las personas fundamentales que me
dieron toda la motivación y las fuerzas para poder culminar este trabajo ya que no solo me
incentivaron sino que fueron de gran ayuda porque me colaboraron económicamente para
poder elaborar el producto deseado que ahora estoy presentando
También quiero dedicarlo a todos mis compañeros que me ayudaron con ideas para poder
fundamentar este proyecto
4
Datos
Nombres: Sara Elizabeth
Apellidos: Espinoza Masache
Fecha de nacimiento: 25 de Septiembre de 1993
Dirección: Cdla. Martha Bucaram
Celular: 0939675699
Teléfono: 2-931-329
5
Autobiografía
Me considero como una persona honesta, responsable, cuidadosa y dedicada
con mis deberes y obligaciones y sobre lo que no me gusta es tan solo que las
personas duden de mis capacidades y habilidades para realizar las cosas.
Hoy en día estoy en el Curso de Nivelación para poder ingresar a primer año de
Bioquímica y Farmacia.
6
Indice
1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 8
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. .......................................................... 11
1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA ...................... 11
LA FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS EN
LABORATORIO ....................................................................................................................................... 11
1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 11
1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.......................................................... 11
1.1.4. REFERENCIA AL BUEN VIVIR ..................................................................................................... 11
1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA...................................................................................... 11
1.2.1. EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................. 11
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA............................................................................... 11
1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................ 12
1.4 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 12
1.5.OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................. 12
1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 12
1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 12
2. DESARROLLO .................................................................................................................... 13
2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES ...................................................................... 13
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS........................................................................................................ 13
2.1.2.ORGANIGRAMA...................................................................................................................... 19
2.2. ANTECEDENTESTEÓRICOS .......................................................................................... 20
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES.................................................................................... 20
2.2.2. PLANTAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS........................................................... 24
2.2.3. VARIABLES.............................................................................................................................. 24
2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................... 24
2.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO................................................................................. 24
2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO:..................................................................... 24
2.3.2. DESCRIPCION DEL ROLES DE LA REPRESENTANTE................................................. 24
 INVESTIGACION SOBRE EL TEMA A REALIZAR....................................................... 24
2.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................................... 25
2.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO................................................................................................ 26
2.4. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................... 26
2.4.1. UNIDADES DE ANALISIS..................................................................................................... 26
2.4.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION....................................................... 26
2.4.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ...................................................... 28
7
2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO........................................................................................ 31
2.5.1. SE REALIZO UN COLORANTE A BASE DE LA COCHINILLA DE LA HUMEDAD EL CUAL ES DE
USO EXPERIMENTAL PARA LOS ESTUDIANTES............................................................................. 31
2.5.2. PRESENTAR EL COLORANTE AL BIOQ. CARLOS GARCÍA PARA OBTENER LA NOTA FINAL. 31
2.5.3.EL COLORANTE DE LA COCHINILLA SIRVE PARA LA ELABORACIÓN DE TAREAS DE
INVESTIGACIÓN EN LA ÁREA DE LABORATORIO A LOS ESTUDIANTES........................................... 31
3. CONCLUSIONES................................................................................................................. 31
4.RECOMENDACIONES......................................................................................................... 31
5.WEBGREFIA......................................................................................................................... 32
6. GLOSARIO TÉCNICO......................................................................................................... 33
8
1.INTRODUCCIÓN.
Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que en las
grandes épocas de las culturas Inca y PRE-Inca ya se usaba la
cochinilla como colorante, en las necrópolis de Paracas y Nazca, se han
encontrado innumerables túnicas y mantos que eran usados por la
realeza y telares bordadas que envolvían los cuerpos de los muertos
con vigorosos colores rojos a base de cochinilla del carmín. Estos tejidos
incluso hasta el día de hoy conservan aún un colorido muy vivo
(Castelló, 1997).
El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece
aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas
productoras son: Las Islas Canarias con el 8%, Chile con el 6%, Bolivia
con el 2% y México con índices demasiado bajos
Actualmente existen cerca de 300 hectáreas de plantaciones especiales,
que producen cochinilla, ubicadas en Sayán y Huacho (región Lima). En
corto plazo se prevé que en la costa peruana se produzca cochinilla de
manera más tecnificada
Ecuador es un país que posee poca historia con respecto a la
producción de Cochinilla, de hecho no se registran datos de
exportadores de este producto, existen cultivos en las provincias de
Imbabura (Chota), Chimborazo (Guanando), Guayas (Península de
Santa Elena) y Loja (Conzánama, Calvas y Espíndola).
Entre los años 1991 al 2000, Ecuador también ha estado importando
cochinilla tanto seca como carmín para ser utilizada, ya sea para la
elaboración de colorantes o para utilizarlas en las industrias de
alimentos respectivamente (ESPOL, 2009).
Existe un número limitado de empresas dedicadas a la producción de
cochinilla y no hay registros de que existan empresas dedicadas a la
obtención del carmín.
Actualmente existen pequeños cultivos en zonas donde existen suelos
áridos y semiáridos. Estos pequeños cultivos se han dado con el fin de
9
solucionar el grave problema de empobrecimiento de los campesinos,
además el cultivo de la cochinilla, representa ingresos económicos
durante los meses críticos del año. En estos sectores estos cultivos
constituyen una estrategia para la conservación y recuperación de los
suelos a largo plazo, y el desarrollo de un sistema de producción
sostenible en la región.
La oferta ecuatoriana de cochinilla seca es bastante baja ya que las
plantaciones no son muy representativas. Básicamente el campesino
saca su producción a los mercados más cercanos en donde el precio lo
fijan los compradores (Maluk, 2002).
La provincia de Loja explota y comercializa la cochinilla seca vía
contrabando hasta Perú donde se paga 10 dólares por kilo.
En la provincia de Chimborazo existen cultivos, teniendo como referente
un proyecto a mediano plazo sobre la explotación y comercialización de
tuna cochinilla en el sector urbano marginal del Cantón Guano y Penipe
mediante el asesoramiento y ayuda de la Fundación de Desarrollo
Comunitario (ECOFUTURO) del Ecuador. Se comercializa la cochinilla
seca o viva dependiendo del comprador, la mayoría de ventas se realiza
a nivel local y a la Provincia de Tungurahua (I.M.G. 2005).
La principal fuente de alimentación de la cochinilla es la tuna que es una
planta de la familia de las cactáceas y crece en los valles secos
interandinos y las vertientes occidentales. Estas plantas son las que
proveen la savia de sus pencas como alimento para que se desarrolle
este insecto.
La cochinilla está recubierta por una sustancia blanca y forma manchas
del mismo color en las plantas, lo que utiliza como mecanismo de
defensa repelente para que ningún otro insecto se acerque. Necesita de
clima seco y cálido para poder desarrollarse. Las hembras de la
cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro,
conocida como carmín, obtenido del cuerpo del insecto
(PROCOEARCOIRIS, 2005).
10
El ácido carmínico, E-120, C.I. 75470, es una sustancia química
completa utilizada como colorante, el rojo extraído de la cochinilla
(Dactylopious coccus cactis)
se encuentra aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos
(FDA) de los
Estados Unidos (LABAGROALIM, 2009).
Puede utilizarse como un barniz insoluble para proporcionar el aspecto
rojizo de la superficie externa del sucedáneo de carne de cangrejo
(surimi) o en forma hidrosoluble en bebidas como el Campari, en zumos
de frutas, productos lácteos como el yogur, helados o confituras.
También puede añadirse a la bollería, a ciertos cosméticos y a
productos farmacéuticos o textiles. En la unión europea el carmín y el
extracto de cochinilla deben etiquetarse E120 e internacionalmente se
conocen como colorante rojo natural No 4. La organización mundial de
la salud (OMS) ha establecido un límite de consumo diario de 5
mg/kg/día (Anales, 2003).
11
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.
1.1.1. Contextualización de la problemática en relación con su
historia
La falta de información en los estudiantes para la elaboración de
prácticas en laboratorio
1.1.2. Importancia social sobre la problemática
Es saber la información adecuada sobre la elaboración de algunos
colorantes ya que algunos son a base de animales y algunas personas
no sabemos esta información.
1.1.3. Referentes universales sobre la problemática
Ya que algunos colorantes son elaborados con animales como esta
realizado este proyecto está hecho a base de la Cochinilla para mi
criterio en algunas partes de Machala no hay muchas plaga de este
insecto para obtener la cantidad necesaria.
1.1.4. Referencia al Buen Vivir
Nuestro proyecto se relacionamos con el objetivo 4 del plan del buen
vivir por la elaboración del colorantes se tuvo que matar animales para
presentarle el producto a los estudiantes del Curso V02 de la UTMACH
para brindar su debida información sobre este tema.
1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA
1.2.1. Evidencia de la existencia de la problemática
Este colorante se va a presentar dentro de la instalaciones de la
Universidad Técnica de Machala el cual está hecha especialmente para
los estudiantes del curso V02 de la institución antes mencionada.
1.2.2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA.
Escogi este proyecto ya que he observado que algunas personas no
tienen la información adecuado de los materiales que utilizan para
realizar ciertos trabajos de investigación.
12
1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
He escogido este proyecto para que los estudiantes sepan sobre de
elaboración de colorante a base de la Cochinilla para el uso de
prácticas en laboratorio e industrias y de uso casero ya que algunos
no tienen conocimiento ni que es la Cochinilla.
1.4 OBJETIVO GENERAL
Obtener el colorante a base de la Cochinilla para que los estudiantes
conozcan su debida elaboración y sus usos.
1.5.OBJETIVO ESPECIFICO
- Establecer el tiempo para la elaboración de este colorante a base de la
Cochinilla
- Determinar los costos de obtención del colorante.
- que los estudiante conozcas el uso de la Cochinilla
1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Primeramente me he planteado que los estudiantes reconozcan el
origen de algunos colorantes utilizados para laboratorios e industrias y
hasta para uso casero. Para la solución de dichas problemáticas las
siguientes acciones que hemos planificado para la elaboración de este
colorantes y así dar por finalizado la problemática propuesta.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Por el uso progresivo de colorantes en los experimentos de laboratorio e
industrias cosméticas he realizado este proyecto para el reconocimiento
del origen de estos colorantes que son realizados por animales como la
13
Cochinilla para que las personas tenga una información sobre el origen
de los materiales que utilizan
Los estudiantes del V02 son los primeros que se informaran sobre las
elaboración de este colorantes a base de la Cochinilla .
2. DESARROLLO
2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS
LUGAR DE INVESTIGACIÓN(INSTITUCIÓN O EMPRESA).-
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CIUDAD.-
EL ORO –MACHALA
DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN:
Dirección: Avenida Panamericana Km 5,5 vía Machala - Pasaje
14
15
Teléfono: (593 7) 2983366
REPRESENTANTES.-
Ing. Ivan Villacres
COORDINADOR DEL CURSO DE NIVELACION
AÑO DE CREACIÓN.-
EN EL MES DE JULIO DEL 2013
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE (ZONA, BARRIO, INSTITUCIÓN
O EMPRESA):
RESEÑA HISTÓRICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para
lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las
calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las
polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se
reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad
Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable
Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley
No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial
No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la
Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de
El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la
organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de
Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación
Superior, hasta que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr.
16
José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la
Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y
nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular,
encargándole el rectorado. Durante esta administración se
emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se
eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector
titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing.
Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las
necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la
estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento
de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto,
para atender la demanda de matriculas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez,
Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del
Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la
Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de
Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector
al Ing. Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos
García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo
una duración de dos años aproximadamente y su gestión se
fundamento en la implementación de aulas y equipos que se
demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de
Extensión Cultural y se efectuaron los tramites indispensables para
la adquisición de nuevas propiedades.
17
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro
como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo
Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta;
quienes después de cumplir exitosamente su periodo
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas
dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que
reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población
universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a
la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a
la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el
Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de
los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria
se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía
y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las
Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas.
Durante esta administración se creó el Departamento de
Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación
Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta,
Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de
1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen
Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo
verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral,
lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
18
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida
en su área de influencias formadoras de profesionales, con
capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad
nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia,
investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas
del desarrollo sostenible y sustentable.
VISIÓN
La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una
institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y
perfecciona profesionales competentes, emprendedores,
innovadores, críticos y humanistas.
19
2.1.2.ORGANIGRAMA
20
2.2. ANTECEDENTESTEÓRICOS
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES
COLORANTE DE LA COCHINILLA
La cochinilla es originaria de México, la utilizaban las culturas
prehispánicas, con grana se teñían las prendas de la alta sociedad,
debido a la importancia del color rojo en esa época. El rojo representaba
la sangre, los rayos del sol, el fuego y a varios de sus dioses principales
le atribuían este color. Para los Toltecas el país del color rojo, donde
estaba la casa del sol, era el poniente, para los tarascos el rojo
representa el este y para los chontales significa la fuerza.
Estos insectos se introdujeron en Europa en el siglo XVI. Este colorante
se usa desde la antigüedad en los tejidos, vinagres, alcoholes,
productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos
cosméticos.
La palabra carmín designa a la vez un matiz de color y un producto
colorante.
Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que
se extrae de la hembra de la cochinilla.
CARACTERÍSTICAS
La cochinilla es un insecto que se instala, como parásito, en las hojas de
la tuna de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su
reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando
colonias, en especial sobre tallos con corteza, y segrega una sustancia
cerúlea, pulverulenta o calcárea (caliza) que les sirve de camuflaje y las
aísla de los depredadores.
21
La cochinilla hembra es materia prima para la fabricación del colorante
rojo natural, llamado comercialmente Carmín de Cochinilla, por contener
el ácido carmínico en su cuerpo, untuoso como sustancia de reserva,
experimenta una degeneración; conserva sus piezas bucales, pero no
desarrolla alas ni ojos y sólo conserva patas y antenas rudimentarias,
convirtiéndose en un organismo casi inmóvil en forma de concha de mar
que no guarda casi ningún parecido con los insectos comunes
El tamaño de los insectos escama, va, desde el semejante a una cabeza
de alfiler hasta más de 2,5 cm. de diámetro.
Se encuentran entre los insectos más destructivos y son sobre todo
dañinos para los frutales, cuyas ramas destruyen al chupar su savia. En
su fase de ninfa, tanto los machos como las hembras viven chupando
savia. Sólo el macho experimenta una metamorfosis completa; pierde
sus piezas bucales chupadoras y perforadoras y desarrolla antenas,
patas y un único par de alas, convirtiéndose en un adulto móvil que no
se alimenta.
El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene sustancias
que son inocuas al hombre, por lo que se recomienda como colorante
natural.
Antes de la aparición de las resinas y ceras sintéticas, la secreción
producida por una especie de insectos escama, la laca, se recogía en el
este de Asia como ingrediente importante de la goma laca, barnices,
pulimentos, lacre y otros productos resistentes al agua y la intemperie.
El insecto escama rojo brillante fue antiguamente la fuente principal de
un tinte.
COLORANTES NATURALES
Los colorantes naturales son aquellos que se encuentran dentro del
reino vegetal, los colorantes vegetales se hallan con ciertas sustancias
que modifican el color, a las que se les conoce con el nombre de
copigmento, los cuales pueden ser flavones, flavonales, taninos, ácidos
y otros compuestos que no han podido ser identificados.
Su color también puede ser modificado por la quelación con iones de
metales pesados como hierro, aluminio, molibdeno, óxidos y otros que
producen diferente coloración.
22
La gran variedad de plantas, sirven para extraer colorante y teñir
diversas fibras naturales. Esta técnica se sigue manteniendo a nivel
artesanal, las cuales no son reveladas a personas extrañas.
En el Ecuador existen numerosas especies que se han identificado
como fuente de colorantes naturales. Actualmente se están
desarrollando programas de investigación sobre colorantes naturales,
entre los más destacados están: Nogal. Ñaccha. Retama, Dalia, y
Cochinilla
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL COLORANTE ROJO CARMÍN
Es un colorante natural producido por algunos de los insectos de la
clase concoidea como puede ser, por ejemplo, la cochinilla. Un ejemplo
natural de este color puede verse en los destellos de los rubíes que son
de color carmín. El nombre a menudo es aplicado a las descripciones
del color de la sangre (Salazar, 2005).
El triturado se sitúa en unos tanques en una solución acuosa y es
calentado a temperatura superior a 100 ºC. Se puede realizar una
segunda extracción del triturado para lograr extraer toda la materia
colorante. La solución recogida tras una filtración sufrirá, entonces una
operación que se conoce como lacaje que consiste, en hacer precipitar
el carmín al fondo de la solución con la ayuda de un solvente adecuado.
Después de la decantación el solvente es eliminado y tras el secado
final se obtiene el polvo de carmín de cochinilla de quien puede ahora
extraerse por destilación el ácido carmínico cuya fórmula general es
C22H20O13 (ESPOL, 2009).
El carmín de cochinilla en combinación con aluminio y calcio forma la
laca alumínico cálcica al 52% generalmente insoluble en agua, y
únicamente soluble enmedios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0.
Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en pH alcalino
y secado en espray en forma de un polvo muy fino que es un tinte no un
pigmento, es decir, solamente entrega su verdadera tonalidad en
contacto con la humedad (Postigo. Roquero, 1987).-
Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza
entonces la extracción que consiste en la separación de residuos
anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La
23
fracción colorante está contenida principalmente en la cochinilla
fecundada (Bernilla Carillo, 1998).
La solución de rojo carmín obtenida para embutidos, se obtiene a partir
de la cochinilla seca, separando a las cochinillas grandes de su
protección repelente; estas se les trituran hasta obtener un polvo fino y
uniforme.
Las técnicas y métodos tradicionales se inician con la extracción de
grasa y ceras, se coloca cloruro de sodio y se tamiza para eliminar las
partículas gruesas. La solución se deja en reposo para lograr la
separación de las partículas no colorantes del líquido, para luego
someter a una filtración.
Someter a una temperatura elevada para lograr la concentración de
colorante en la solución mediante la eliminación del exceso de agua
(Método a Experimentar, 2009).
USO DE LA COCHINILLA COMO COLORANTE
El colorante alimentario es cualquier sustancia que se añade a los
alimentos y bebidas para cambiar su color. Los colorantes alimentarios
se usan tanto en la industria como en la cocina casera.
La gente asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el
color de la comida en el sabor percibido, en productos que van desde
las golosinas hasta el vino.
Por este motivo, la industria alimentaria añade colorantes a sus
productos, a veces con el fin de simular un color que es considerado
«natural» por el consumidor, como por ejemplo el rojo a las cerezas
glaseadas (que de otra forma serían beis), pero a veces por estrategia
comercial, como el kétchup verde que la empresa Heinz lanzó el año
2000.
Las variaciones de color a lo largo de los años y los efectos del
procesado y almacenaje, hacen a menudo comercialmente ventajoso el
mantenimiento del color esperado o preferido por los consumidores.
Algunas de las principales razones son:
- Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de
temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje.
- Enmascarar las variaciones naturales del color.
24
- Mejorar los colores presentes naturalmente.
- Dar identidad a los alimentos.
- Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz.
- Decoración, especialmente de pasteles y golosinas
2.2.2. PLANTAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS
¿Un colorantes a base de un bicho?
¿De qué tipos de animal se pueda ser los colorantes?
2.2.3. VARIABLES
Estudiar la materia prima del colorante como lo es la Cochinilla para la
elaboración de experimentos.
2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Dar a conocer el uso de este animal Cochinilla para las industrias
cosméticas, farmacéuticas y alimenticias
2.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO
2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO:
REPRESENTANTE: Sara Espinoza
2.3.2. DESCRIPCION DEL ROLES DE LA REPRESENTANTE
 INVESTIGACION SOBRE EL TEMA A REALIZAR
 REDACTAR EL PROYECTO
 EXPOSITORA DEL TRABAJO
25
2.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Proyecto Integrador de Saberes
Equipo: Tema: ELABORACION DEL COLORANTE
DE LA COCHINILLA
Tareas de
Investigación
Fecha de
cumplimiento
Responsable Observaciones
1.-Elaboracion del
perfil del proyecto
22/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
2.- Planificación
del proyecto
23/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
2.2.-Elaborar el
cronograma
26/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
2.3.- Elaborar el
presupuesto
26/06/2013 Sara Espinoza SIN NINGUNA
DIFICULTAD
3.- Investigar
bibliografía en
base a los
instrumentos
24/06/2013 SARA ESPINOZA DIFICULTAD AL
ENCONTRAR LA
COCHINILLA
4.-Elaborar los
instrumentos de
investigación
(encuestas , guías
de observación)
24/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
5.- Recolectar la
información en
base a los
instrumentos.
25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
6.-Procesamiento y
análisis de
información (tablas
y gráficos
estadísticos)
26/07/2013 Sara Espinoza SIN NINGUNA
DIFICULTAD
7.- Formulación del
problema
24/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
8.-Elaborar el
marco teórico
25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
9.-Desarrollo de
propuestas de
solución
25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
11.- Elaboración de
la presentación
electrónica
26/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
14.-Defensa final 26/08/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA
DIFICULTAD
26
2.3.5. Presupuesto del Proyecto
PRESUPUESTO
Tipo de
Recursos Descripción de Recursos
Cantida
d P/U
TOTA
L
Materiale
s
Impresiones a color 25 0.15 3.75
Frasco de muestra 1 0.20 0.20
COSTO
TOTAL 3.95
2.4. Marco Metodológico y análisis de resultados
2.4.1. UNIDADES DE ANALISIS
Las encuestas fueron realizadas a 10 estudiantes del curso V02
2.4.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION
TECNICA INSTRUMENTO ANEXO
ENTREVISTA guía para realizar
entrevistas
10 personas
ENCUESTA entrevistas resueltas 10 encuestas
OBSERVACION los resultados de la
entrevista
30 resultados
27
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
Objeto: La opinión de los alumnos sobre el colorante a base de la
cochinilla
1. Conoce a la cochinilla de la humedad
SI NO
2. A utilizado el colorante a base de la cochinilla
SI NO
3. Le gustaría utilizarlo
SI NO
28
2.4.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
1. PREGUNTA 1. ¿ Conoce a la cochinilla de la humedad?
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
SI 1 10%
NO 9 90%
ANALISIS: el 90% de entrevistados no conocen a la cochinilla y el 10%
si la ha conocido
10%
90%
las personas uqe han utilizado crema
hidratante en los ultimos 3 meses
SI NO
29
PREGUNTA 2. ¿ A utilizado el colorante a base de la cochinilla ?
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
SI 0 %
NO 10 100%
ANALISIS: El 100% no ha utilizado el colorantes a base de la cochinilla
0%
100%
las personas uqe han utilizado crema
hidratante en los ultimos 3 meses
SI NO
30
PREGUNTA 3. ¿ Le gustaría utilizarlo ?
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
SI 8 80%
NO 2 20%
ANALISIS: El 80% si les gustaría utilizar este colorantes ya que lo ven
como forma de ayuda a las investigaciones y el 20% no le guastaría
porque lo ven desagradable.
80%
20%
las personas uqe han utilizado crema
hidratante en los ultimos 3 meses
SI NO
31
2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO
2.5.1. Se Realizo un colorante a base de la cochinilla de la humedad el
cual es de uso experimental para los estudiantes.
2.5.2. Presentar el colorante al Bioq. Carlos García para obtener la nota
final.
2.5.3.El colorante de la cochinilla sirve para la elaboración de tareas de
investigación en la área de Laboratorio a los estudiantes.
3. CONCLUSIONES
Este proyecto es de mucha ayuda ya que por este medio las personas
se pueden informar sobre la realización de los colorantes que son
utilizados en experimentos o hasta en las misma industrias de
cosméticos y principalmente es para el reconocimiento de la cochinilla
ya que de ese animal se extrae un tipo el colorantes.
4.RECOMENDACIONES
Realizar más practicas de elaboración de colorantes con animales pero
siempre y cuando con cuidado ya que algunos animales no se los haya
rápidamente pues creo yo que ha de ser porque están en peligro de
extinción como la cocinilla.
Que deban tener a su alcance materiales o equipos para la elaboración
de colorantes.
32
5.Webgrefia
http://entomologiajalapa.wordpress.com/2007/12/27/las-cochinillas-
de-la-humedad/
http://www.botanical-online.com/animales/cochinilla.htm6.
http://www.ehowenespanol.com/matar-cochinilla-humedad-
como_123995/
http://es.orkin.com/otras-plagas/cochinilla-de-la-humedad/
33
6. GLOSARIO TÉCNICO
Bifurcado.- De forma de horquilla.
Calamina.- Carbonato de cinc, anhidro, pétreo, blanco o amarillento, o
rojizo cuando lo
tiñe el hierro.
Carmesí.- Se dice del color rojo dado por un insecto.
Carmín.- Materia de color rojo encendido.
Cocón.- Puesta, capullo, que contiene los embriones, lombricitas, que
viven de un líquido
que lo llena. No es un huevo (los huevos son puestos dentro del cocón).
Coexisten.- Existencia del insecto y el tunal a la vez
Decantación.- Separar sustancias no miscibles de diferente densidad en
un medio
líquido.
Dimorfismo.- Condición de las especies animales o vegetales que
presentan dos formas
o dos aspectos anatómicos diferentes.
Exhausta.- Falto de lo que necesita tener para hallarse en buen estado.
Filófago. - Que se alimenta de matérias vegetales.
Flavonoide.- es el término genérico con que se identifica a una serie de
metabolitos
secundarios de las plantas.
Fototaxía.- Es una habilidad que poseen muchas células para dirigirse
hacia la luz.
Grana.- Excrecencia o agalla pequeña que el quermes forma en la
coscoja, y que,
exprimida, produce color rojo obtenido de este modo.
Homóptera.- Se dice de los insectos hemípteros, cuyas alas anteriores
son casi siempre
membranosas, como las posteriores, aunque un poco más fuertes y más
coloreadas que
éstas, y que tienen el pico recto e inserto en la parte inferior de la
cabeza.
106
34
Inocuo.- Que no hace daño
Laca.- Sustancia resinosa, traslúcida, quebradiza y encarnada, que se
forma en las ramas
de varios árboles de la India con la exudación que producen las
picaduras de insectos
parecidos a la cochinilla, y los restos de estos mismos animales, que
mueren envueltos en
el líquido que hacen fluir.
Matices.- Unión de diversos colores mezclados con proporción.
Mordiente.- Sustancia que en tintorería y otras artes sirve de intermedio
eficaz para fijar
los colores o los panes de oro.
Papel amate.- Pintura hecha sobre la albura del amate (árbol de la
familia de las
Moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México).
Pigmento.- Partícula sólida insoluble de materia usada para dar color,
transparencia u
opacidad a tintas, pinturas y plásticos.
Precipitar.- Producir en una disolución una materia sólida que se
deposita en el fondo de
la vasija.
Pulverulenta.- Sustancia cerúlea, o calcárea (caliza) que les sirve de
camuflaje y las aísla
de los depredadores.
Pupa.- Postilla que queda cuando se seca una lastimadura
Tánicos.- El ácido tánico se trata de un ácido compuesto de glucosa y
ácidos fenálicos.
Este compuesto, que se puede elaborar artificialmente, en la antigüedad
se extraía de la
naturaleza, acumulado en las cortezas y raíces de frutos y plantas, y
pueden detectarse
también en sus hojas, aunque en menor proporción.
Toltecas.- Se dice del individuo de unas tribus que dominaron en México
antiguamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaSusana Rojas
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoDanilo Patiño
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Carlos Joel Beltran Ube
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNGloria Jimenez
 
Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de CadmioGuía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de CadmioRIICCHPeru
 
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGuía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGladys Ofelia Cruz Villar
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaDavid Muñoz
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material deYamilee Farro
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaQuímica Bellamy
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradskyJose Diaz
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaAlbino Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 
Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de CadmioGuía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
 
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGuía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradsky
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 

Destacado

Practica 7 alimentos transgenicos.
Practica 7 alimentos transgenicos.Practica 7 alimentos transgenicos.
Practica 7 alimentos transgenicos.Leo González
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaGerardo Sanchez
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaGerardo Sanchez
 
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaProyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaSandra Rosas
 
Ecología: actividades prácticas de laboratorio
Ecología: actividades prácticas de laboratorioEcología: actividades prácticas de laboratorio
Ecología: actividades prácticas de laboratoriopazybien2
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 
Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5 Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5 lunamil
 
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludCUR
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiakatty Maldonado
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosjorge
 

Destacado (12)

Practica 7 alimentos transgenicos.
Practica 7 alimentos transgenicos.Practica 7 alimentos transgenicos.
Practica 7 alimentos transgenicos.
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
 
Proyecto final de biologia
Proyecto final de biologiaProyecto final de biologia
Proyecto final de biologia
 
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaProyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
 
Ecología: actividades prácticas de laboratorio
Ecología: actividades prácticas de laboratorioEcología: actividades prácticas de laboratorio
Ecología: actividades prácticas de laboratorio
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 
La empresa - Bocatti
La empresa - BocattiLa empresa - Bocatti
La empresa - Bocatti
 
Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5 Proyecto final biologia 5
Proyecto final biologia 5
 
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
 
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologiaPractica de laboratorio n0 9 biologia
Practica de laboratorio n0 9 biologia
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final
 

Similar a Proyecto final de biologia

Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Mcti Trujillo Fundacite
 
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdfPLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdfProject20225
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Perfil Privado
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Micguestc2ca98
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequePedro Baca
 
Perfil de cuy chiara liriopata
Perfil de cuy  chiara  liriopataPerfil de cuy  chiara  liriopata
Perfil de cuy chiara liriopataJulioMitma1
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267jlmontesp20
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachamasamayro1
 
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CPReflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CPColegio de Postgraduados
 
Presentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosPresentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosLuis Mosquera
 
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizastrabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizasRamses CF
 
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIAINSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIAnelsonllanes
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBSharon van Hesteren
 

Similar a Proyecto final de biologia (20)

Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
 
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdfPLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
Proyecto-MIC
Proyecto-MICProyecto-MIC
Proyecto-MIC
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Proyecto cocona
Proyecto coconaProyecto cocona
Proyecto cocona
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Perfil de cuy chiara liriopata
Perfil de cuy  chiara  liriopataPerfil de cuy  chiara  liriopata
Perfil de cuy chiara liriopata
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CPReflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
 
Presentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosPresentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de Proyectos
 
PROYECTO FONCODES SANTA ROSA -JAEN - CAJ
PROYECTO FONCODES SANTA ROSA -JAEN - CAJPROYECTO FONCODES SANTA ROSA -JAEN - CAJ
PROYECTO FONCODES SANTA ROSA -JAEN - CAJ
 
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizastrabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
 
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIAINSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Sena modalidad
Sena modalidadSena modalidad
Sena modalidad
 

Más de Sarita Bella

Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y EnergiaEjercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y EnergiaSarita Bella
 
Ejercicios de Aplicación de Aceleración
Ejercicios de Aplicación de AceleraciónEjercicios de Aplicación de Aceleración
Ejercicios de Aplicación de AceleraciónSarita Bella
 
Ejercicio de Aplicación de Energía Cuantica
Ejercicio de Aplicación de Energía CuanticaEjercicio de Aplicación de Energía Cuantica
Ejercicio de Aplicación de Energía CuanticaSarita Bella
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copiaSarita Bella
 
Cadenas alimentias
Cadenas alimentiasCadenas alimentias
Cadenas alimentiasSarita Bella
 
Unidad dos de diarios de biologia
Unidad dos de diarios de biologiaUnidad dos de diarios de biologia
Unidad dos de diarios de biologiaSarita Bella
 
Diarios de campo de biologias
Diarios de campo de biologiasDiarios de campo de biologias
Diarios de campo de biologiasSarita Bella
 

Más de Sarita Bella (8)

Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y EnergiaEjercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
 
Ejercicios de Aplicación de Aceleración
Ejercicios de Aplicación de AceleraciónEjercicios de Aplicación de Aceleración
Ejercicios de Aplicación de Aceleración
 
Ejercicio de Aplicación de Energía Cuantica
Ejercicio de Aplicación de Energía CuanticaEjercicio de Aplicación de Energía Cuantica
Ejercicio de Aplicación de Energía Cuantica
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cadenas alimentias
Cadenas alimentiasCadenas alimentias
Cadenas alimentias
 
Unidad dos de diarios de biologia
Unidad dos de diarios de biologiaUnidad dos de diarios de biologia
Unidad dos de diarios de biologia
 
Diarios de campo de biologias
Diarios de campo de biologiasDiarios de campo de biologias
Diarios de campo de biologias
 

Proyecto final de biologia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE LA SALUD Biologia TEMA “Colorante a base de la Cochinilla” PARALELO V02 AUTORa SARA ESPINOZA TUTORES BIOQ. CARLOS GARCIA MS. C MACHALA – EL ORO- ECUADOR JULIO DEL 2013
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO Agradeco a mi tutor por el gran esfuerzo realizado en todo este proyecto enseñándome todos sus conocimientos y métodos para realizar un buen trabajo También quiero agradecer a las personas que me colaboraron con las encuestas porque son los pilares fundamentales que hicieron posible este proyecto y la elaboración de este producto.
  • 3. 3 DEDICATORIA Este proyecto va dedicado a mis padres que fueron las personas fundamentales que me dieron toda la motivación y las fuerzas para poder culminar este trabajo ya que no solo me incentivaron sino que fueron de gran ayuda porque me colaboraron económicamente para poder elaborar el producto deseado que ahora estoy presentando También quiero dedicarlo a todos mis compañeros que me ayudaron con ideas para poder fundamentar este proyecto
  • 4. 4 Datos Nombres: Sara Elizabeth Apellidos: Espinoza Masache Fecha de nacimiento: 25 de Septiembre de 1993 Dirección: Cdla. Martha Bucaram Celular: 0939675699 Teléfono: 2-931-329
  • 5. 5 Autobiografía Me considero como una persona honesta, responsable, cuidadosa y dedicada con mis deberes y obligaciones y sobre lo que no me gusta es tan solo que las personas duden de mis capacidades y habilidades para realizar las cosas. Hoy en día estoy en el Curso de Nivelación para poder ingresar a primer año de Bioquímica y Farmacia.
  • 6. 6 Indice 1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 8 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. .......................................................... 11 1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA ...................... 11 LA FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO ....................................................................................................................................... 11 1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 11 1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.......................................................... 11 1.1.4. REFERENCIA AL BUEN VIVIR ..................................................................................................... 11 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA...................................................................................... 11 1.2.1. EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................. 11 1.2.2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA............................................................................... 11 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................ 12 1.4 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 12 1.5.OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................. 12 1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 12 1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 12 2. DESARROLLO .................................................................................................................... 13 2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES ...................................................................... 13 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS........................................................................................................ 13 2.1.2.ORGANIGRAMA...................................................................................................................... 19 2.2. ANTECEDENTESTEÓRICOS .......................................................................................... 20 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES.................................................................................... 20 2.2.2. PLANTAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS........................................................... 24 2.2.3. VARIABLES.............................................................................................................................. 24 2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................... 24 2.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO................................................................................. 24 2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO:..................................................................... 24 2.3.2. DESCRIPCION DEL ROLES DE LA REPRESENTANTE................................................. 24  INVESTIGACION SOBRE EL TEMA A REALIZAR....................................................... 24 2.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................................... 25 2.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO................................................................................................ 26 2.4. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................... 26 2.4.1. UNIDADES DE ANALISIS..................................................................................................... 26 2.4.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION....................................................... 26 2.4.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ...................................................... 28
  • 7. 7 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO........................................................................................ 31 2.5.1. SE REALIZO UN COLORANTE A BASE DE LA COCHINILLA DE LA HUMEDAD EL CUAL ES DE USO EXPERIMENTAL PARA LOS ESTUDIANTES............................................................................. 31 2.5.2. PRESENTAR EL COLORANTE AL BIOQ. CARLOS GARCÍA PARA OBTENER LA NOTA FINAL. 31 2.5.3.EL COLORANTE DE LA COCHINILLA SIRVE PARA LA ELABORACIÓN DE TAREAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ÁREA DE LABORATORIO A LOS ESTUDIANTES........................................... 31 3. CONCLUSIONES................................................................................................................. 31 4.RECOMENDACIONES......................................................................................................... 31 5.WEBGREFIA......................................................................................................................... 32 6. GLOSARIO TÉCNICO......................................................................................................... 33
  • 8. 8 1.INTRODUCCIÓN. Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que en las grandes épocas de las culturas Inca y PRE-Inca ya se usaba la cochinilla como colorante, en las necrópolis de Paracas y Nazca, se han encontrado innumerables túnicas y mantos que eran usados por la realeza y telares bordadas que envolvían los cuerpos de los muertos con vigorosos colores rojos a base de cochinilla del carmín. Estos tejidos incluso hasta el día de hoy conservan aún un colorido muy vivo (Castelló, 1997). El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas productoras son: Las Islas Canarias con el 8%, Chile con el 6%, Bolivia con el 2% y México con índices demasiado bajos Actualmente existen cerca de 300 hectáreas de plantaciones especiales, que producen cochinilla, ubicadas en Sayán y Huacho (región Lima). En corto plazo se prevé que en la costa peruana se produzca cochinilla de manera más tecnificada Ecuador es un país que posee poca historia con respecto a la producción de Cochinilla, de hecho no se registran datos de exportadores de este producto, existen cultivos en las provincias de Imbabura (Chota), Chimborazo (Guanando), Guayas (Península de Santa Elena) y Loja (Conzánama, Calvas y Espíndola). Entre los años 1991 al 2000, Ecuador también ha estado importando cochinilla tanto seca como carmín para ser utilizada, ya sea para la elaboración de colorantes o para utilizarlas en las industrias de alimentos respectivamente (ESPOL, 2009). Existe un número limitado de empresas dedicadas a la producción de cochinilla y no hay registros de que existan empresas dedicadas a la obtención del carmín. Actualmente existen pequeños cultivos en zonas donde existen suelos áridos y semiáridos. Estos pequeños cultivos se han dado con el fin de
  • 9. 9 solucionar el grave problema de empobrecimiento de los campesinos, además el cultivo de la cochinilla, representa ingresos económicos durante los meses críticos del año. En estos sectores estos cultivos constituyen una estrategia para la conservación y recuperación de los suelos a largo plazo, y el desarrollo de un sistema de producción sostenible en la región. La oferta ecuatoriana de cochinilla seca es bastante baja ya que las plantaciones no son muy representativas. Básicamente el campesino saca su producción a los mercados más cercanos en donde el precio lo fijan los compradores (Maluk, 2002). La provincia de Loja explota y comercializa la cochinilla seca vía contrabando hasta Perú donde se paga 10 dólares por kilo. En la provincia de Chimborazo existen cultivos, teniendo como referente un proyecto a mediano plazo sobre la explotación y comercialización de tuna cochinilla en el sector urbano marginal del Cantón Guano y Penipe mediante el asesoramiento y ayuda de la Fundación de Desarrollo Comunitario (ECOFUTURO) del Ecuador. Se comercializa la cochinilla seca o viva dependiendo del comprador, la mayoría de ventas se realiza a nivel local y a la Provincia de Tungurahua (I.M.G. 2005). La principal fuente de alimentación de la cochinilla es la tuna que es una planta de la familia de las cactáceas y crece en los valles secos interandinos y las vertientes occidentales. Estas plantas son las que proveen la savia de sus pencas como alimento para que se desarrolle este insecto. La cochinilla está recubierta por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas, lo que utiliza como mecanismo de defensa repelente para que ningún otro insecto se acerque. Necesita de clima seco y cálido para poder desarrollarse. Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmín, obtenido del cuerpo del insecto (PROCOEARCOIRIS, 2005).
  • 10. 10 El ácido carmínico, E-120, C.I. 75470, es una sustancia química completa utilizada como colorante, el rojo extraído de la cochinilla (Dactylopious coccus cactis) se encuentra aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos (LABAGROALIM, 2009). Puede utilizarse como un barniz insoluble para proporcionar el aspecto rojizo de la superficie externa del sucedáneo de carne de cangrejo (surimi) o en forma hidrosoluble en bebidas como el Campari, en zumos de frutas, productos lácteos como el yogur, helados o confituras. También puede añadirse a la bollería, a ciertos cosméticos y a productos farmacéuticos o textiles. En la unión europea el carmín y el extracto de cochinilla deben etiquetarse E120 e internacionalmente se conocen como colorante rojo natural No 4. La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido un límite de consumo diario de 5 mg/kg/día (Anales, 2003).
  • 11. 11 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1. Contextualización de la problemática en relación con su historia La falta de información en los estudiantes para la elaboración de prácticas en laboratorio 1.1.2. Importancia social sobre la problemática Es saber la información adecuada sobre la elaboración de algunos colorantes ya que algunos son a base de animales y algunas personas no sabemos esta información. 1.1.3. Referentes universales sobre la problemática Ya que algunos colorantes son elaborados con animales como esta realizado este proyecto está hecho a base de la Cochinilla para mi criterio en algunas partes de Machala no hay muchas plaga de este insecto para obtener la cantidad necesaria. 1.1.4. Referencia al Buen Vivir Nuestro proyecto se relacionamos con el objetivo 4 del plan del buen vivir por la elaboración del colorantes se tuvo que matar animales para presentarle el producto a los estudiantes del Curso V02 de la UTMACH para brindar su debida información sobre este tema. 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA 1.2.1. Evidencia de la existencia de la problemática Este colorante se va a presentar dentro de la instalaciones de la Universidad Técnica de Machala el cual está hecha especialmente para los estudiantes del curso V02 de la institución antes mencionada. 1.2.2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA. Escogi este proyecto ya que he observado que algunas personas no tienen la información adecuado de los materiales que utilizan para realizar ciertos trabajos de investigación.
  • 12. 12 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA He escogido este proyecto para que los estudiantes sepan sobre de elaboración de colorante a base de la Cochinilla para el uso de prácticas en laboratorio e industrias y de uso casero ya que algunos no tienen conocimiento ni que es la Cochinilla. 1.4 OBJETIVO GENERAL Obtener el colorante a base de la Cochinilla para que los estudiantes conozcan su debida elaboración y sus usos. 1.5.OBJETIVO ESPECIFICO - Establecer el tiempo para la elaboración de este colorante a base de la Cochinilla - Determinar los costos de obtención del colorante. - que los estudiante conozcas el uso de la Cochinilla 1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN Primeramente me he planteado que los estudiantes reconozcan el origen de algunos colorantes utilizados para laboratorios e industrias y hasta para uso casero. Para la solución de dichas problemáticas las siguientes acciones que hemos planificado para la elaboración de este colorantes y así dar por finalizado la problemática propuesta. 1.6 JUSTIFICACIÓN Por el uso progresivo de colorantes en los experimentos de laboratorio e industrias cosméticas he realizado este proyecto para el reconocimiento del origen de estos colorantes que son realizados por animales como la
  • 13. 13 Cochinilla para que las personas tenga una información sobre el origen de los materiales que utilizan Los estudiantes del V02 son los primeros que se informaran sobre las elaboración de este colorantes a base de la Cochinilla . 2. DESARROLLO 2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN(INSTITUCIÓN O EMPRESA).- UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CIUDAD.- EL ORO –MACHALA DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Dirección: Avenida Panamericana Km 5,5 vía Machala - Pasaje
  • 14. 14
  • 15. 15 Teléfono: (593 7) 2983366 REPRESENTANTES.- Ing. Ivan Villacres COORDINADOR DEL CURSO DE NIVELACION AÑO DE CREACIÓN.- EN EL MES DE JULIO DEL 2013 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE (ZONA, BARRIO, INSTITUCIÓN O EMPRESA): RESEÑA HISTÓRICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr.
  • 16. 16 José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los tramites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
  • 17. 17 La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
  • 18. 18 MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable. VISIÓN La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.
  • 20. 20 2.2. ANTECEDENTESTEÓRICOS 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES COLORANTE DE LA COCHINILLA La cochinilla es originaria de México, la utilizaban las culturas prehispánicas, con grana se teñían las prendas de la alta sociedad, debido a la importancia del color rojo en esa época. El rojo representaba la sangre, los rayos del sol, el fuego y a varios de sus dioses principales le atribuían este color. Para los Toltecas el país del color rojo, donde estaba la casa del sol, era el poniente, para los tarascos el rojo representa el este y para los chontales significa la fuerza. Estos insectos se introdujeron en Europa en el siglo XVI. Este colorante se usa desde la antigüedad en los tejidos, vinagres, alcoholes, productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos cosméticos. La palabra carmín designa a la vez un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla. CARACTERÍSTICAS La cochinilla es un insecto que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias, en especial sobre tallos con corteza, y segrega una sustancia cerúlea, pulverulenta o calcárea (caliza) que les sirve de camuflaje y las aísla de los depredadores.
  • 21. 21 La cochinilla hembra es materia prima para la fabricación del colorante rojo natural, llamado comercialmente Carmín de Cochinilla, por contener el ácido carmínico en su cuerpo, untuoso como sustancia de reserva, experimenta una degeneración; conserva sus piezas bucales, pero no desarrolla alas ni ojos y sólo conserva patas y antenas rudimentarias, convirtiéndose en un organismo casi inmóvil en forma de concha de mar que no guarda casi ningún parecido con los insectos comunes El tamaño de los insectos escama, va, desde el semejante a una cabeza de alfiler hasta más de 2,5 cm. de diámetro. Se encuentran entre los insectos más destructivos y son sobre todo dañinos para los frutales, cuyas ramas destruyen al chupar su savia. En su fase de ninfa, tanto los machos como las hembras viven chupando savia. Sólo el macho experimenta una metamorfosis completa; pierde sus piezas bucales chupadoras y perforadoras y desarrolla antenas, patas y un único par de alas, convirtiéndose en un adulto móvil que no se alimenta. El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene sustancias que son inocuas al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural. Antes de la aparición de las resinas y ceras sintéticas, la secreción producida por una especie de insectos escama, la laca, se recogía en el este de Asia como ingrediente importante de la goma laca, barnices, pulimentos, lacre y otros productos resistentes al agua y la intemperie. El insecto escama rojo brillante fue antiguamente la fuente principal de un tinte. COLORANTES NATURALES Los colorantes naturales son aquellos que se encuentran dentro del reino vegetal, los colorantes vegetales se hallan con ciertas sustancias que modifican el color, a las que se les conoce con el nombre de copigmento, los cuales pueden ser flavones, flavonales, taninos, ácidos y otros compuestos que no han podido ser identificados. Su color también puede ser modificado por la quelación con iones de metales pesados como hierro, aluminio, molibdeno, óxidos y otros que producen diferente coloración.
  • 22. 22 La gran variedad de plantas, sirven para extraer colorante y teñir diversas fibras naturales. Esta técnica se sigue manteniendo a nivel artesanal, las cuales no son reveladas a personas extrañas. En el Ecuador existen numerosas especies que se han identificado como fuente de colorantes naturales. Actualmente se están desarrollando programas de investigación sobre colorantes naturales, entre los más destacados están: Nogal. Ñaccha. Retama, Dalia, y Cochinilla MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL COLORANTE ROJO CARMÍN Es un colorante natural producido por algunos de los insectos de la clase concoidea como puede ser, por ejemplo, la cochinilla. Un ejemplo natural de este color puede verse en los destellos de los rubíes que son de color carmín. El nombre a menudo es aplicado a las descripciones del color de la sangre (Salazar, 2005). El triturado se sitúa en unos tanques en una solución acuosa y es calentado a temperatura superior a 100 ºC. Se puede realizar una segunda extracción del triturado para lograr extraer toda la materia colorante. La solución recogida tras una filtración sufrirá, entonces una operación que se conoce como lacaje que consiste, en hacer precipitar el carmín al fondo de la solución con la ayuda de un solvente adecuado. Después de la decantación el solvente es eliminado y tras el secado final se obtiene el polvo de carmín de cochinilla de quien puede ahora extraerse por destilación el ácido carmínico cuya fórmula general es C22H20O13 (ESPOL, 2009). El carmín de cochinilla en combinación con aluminio y calcio forma la laca alumínico cálcica al 52% generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble enmedios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0. Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en pH alcalino y secado en espray en forma de un polvo muy fino que es un tinte no un pigmento, es decir, solamente entrega su verdadera tonalidad en contacto con la humedad (Postigo. Roquero, 1987).- Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La
  • 23. 23 fracción colorante está contenida principalmente en la cochinilla fecundada (Bernilla Carillo, 1998). La solución de rojo carmín obtenida para embutidos, se obtiene a partir de la cochinilla seca, separando a las cochinillas grandes de su protección repelente; estas se les trituran hasta obtener un polvo fino y uniforme. Las técnicas y métodos tradicionales se inician con la extracción de grasa y ceras, se coloca cloruro de sodio y se tamiza para eliminar las partículas gruesas. La solución se deja en reposo para lograr la separación de las partículas no colorantes del líquido, para luego someter a una filtración. Someter a una temperatura elevada para lograr la concentración de colorante en la solución mediante la eliminación del exceso de agua (Método a Experimentar, 2009). USO DE LA COCHINILLA COMO COLORANTE El colorante alimentario es cualquier sustancia que se añade a los alimentos y bebidas para cambiar su color. Los colorantes alimentarios se usan tanto en la industria como en la cocina casera. La gente asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el color de la comida en el sabor percibido, en productos que van desde las golosinas hasta el vino. Por este motivo, la industria alimentaria añade colorantes a sus productos, a veces con el fin de simular un color que es considerado «natural» por el consumidor, como por ejemplo el rojo a las cerezas glaseadas (que de otra forma serían beis), pero a veces por estrategia comercial, como el kétchup verde que la empresa Heinz lanzó el año 2000. Las variaciones de color a lo largo de los años y los efectos del procesado y almacenaje, hacen a menudo comercialmente ventajoso el mantenimiento del color esperado o preferido por los consumidores. Algunas de las principales razones son: - Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje. - Enmascarar las variaciones naturales del color.
  • 24. 24 - Mejorar los colores presentes naturalmente. - Dar identidad a los alimentos. - Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz. - Decoración, especialmente de pasteles y golosinas 2.2.2. PLANTAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS ¿Un colorantes a base de un bicho? ¿De qué tipos de animal se pueda ser los colorantes? 2.2.3. VARIABLES Estudiar la materia prima del colorante como lo es la Cochinilla para la elaboración de experimentos. 2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE Dar a conocer el uso de este animal Cochinilla para las industrias cosméticas, farmacéuticas y alimenticias 2.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO 2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO: REPRESENTANTE: Sara Espinoza 2.3.2. DESCRIPCION DEL ROLES DE LA REPRESENTANTE  INVESTIGACION SOBRE EL TEMA A REALIZAR  REDACTAR EL PROYECTO  EXPOSITORA DEL TRABAJO
  • 25. 25 2.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO Proyecto Integrador de Saberes Equipo: Tema: ELABORACION DEL COLORANTE DE LA COCHINILLA Tareas de Investigación Fecha de cumplimiento Responsable Observaciones 1.-Elaboracion del perfil del proyecto 22/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 2.- Planificación del proyecto 23/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 2.2.-Elaborar el cronograma 26/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 2.3.- Elaborar el presupuesto 26/06/2013 Sara Espinoza SIN NINGUNA DIFICULTAD 3.- Investigar bibliografía en base a los instrumentos 24/06/2013 SARA ESPINOZA DIFICULTAD AL ENCONTRAR LA COCHINILLA 4.-Elaborar los instrumentos de investigación (encuestas , guías de observación) 24/06/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 5.- Recolectar la información en base a los instrumentos. 25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 6.-Procesamiento y análisis de información (tablas y gráficos estadísticos) 26/07/2013 Sara Espinoza SIN NINGUNA DIFICULTAD 7.- Formulación del problema 24/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 8.-Elaborar el marco teórico 25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 9.-Desarrollo de propuestas de solución 25/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 11.- Elaboración de la presentación electrónica 26/07/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD 14.-Defensa final 26/08/2013 SARA ESPINOZA SIN NINGUNA DIFICULTAD
  • 26. 26 2.3.5. Presupuesto del Proyecto PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de Recursos Cantida d P/U TOTA L Materiale s Impresiones a color 25 0.15 3.75 Frasco de muestra 1 0.20 0.20 COSTO TOTAL 3.95 2.4. Marco Metodológico y análisis de resultados 2.4.1. UNIDADES DE ANALISIS Las encuestas fueron realizadas a 10 estudiantes del curso V02 2.4.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION TECNICA INSTRUMENTO ANEXO ENTREVISTA guía para realizar entrevistas 10 personas ENCUESTA entrevistas resueltas 10 encuestas OBSERVACION los resultados de la entrevista 30 resultados
  • 27. 27 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION Objeto: La opinión de los alumnos sobre el colorante a base de la cochinilla 1. Conoce a la cochinilla de la humedad SI NO 2. A utilizado el colorante a base de la cochinilla SI NO 3. Le gustaría utilizarlo SI NO
  • 28. 28 2.4.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 1. PREGUNTA 1. ¿ Conoce a la cochinilla de la humedad? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje SI 1 10% NO 9 90% ANALISIS: el 90% de entrevistados no conocen a la cochinilla y el 10% si la ha conocido 10% 90% las personas uqe han utilizado crema hidratante en los ultimos 3 meses SI NO
  • 29. 29 PREGUNTA 2. ¿ A utilizado el colorante a base de la cochinilla ? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje SI 0 % NO 10 100% ANALISIS: El 100% no ha utilizado el colorantes a base de la cochinilla 0% 100% las personas uqe han utilizado crema hidratante en los ultimos 3 meses SI NO
  • 30. 30 PREGUNTA 3. ¿ Le gustaría utilizarlo ? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje SI 8 80% NO 2 20% ANALISIS: El 80% si les gustaría utilizar este colorantes ya que lo ven como forma de ayuda a las investigaciones y el 20% no le guastaría porque lo ven desagradable. 80% 20% las personas uqe han utilizado crema hidratante en los ultimos 3 meses SI NO
  • 31. 31 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO 2.5.1. Se Realizo un colorante a base de la cochinilla de la humedad el cual es de uso experimental para los estudiantes. 2.5.2. Presentar el colorante al Bioq. Carlos García para obtener la nota final. 2.5.3.El colorante de la cochinilla sirve para la elaboración de tareas de investigación en la área de Laboratorio a los estudiantes. 3. CONCLUSIONES Este proyecto es de mucha ayuda ya que por este medio las personas se pueden informar sobre la realización de los colorantes que son utilizados en experimentos o hasta en las misma industrias de cosméticos y principalmente es para el reconocimiento de la cochinilla ya que de ese animal se extrae un tipo el colorantes. 4.RECOMENDACIONES Realizar más practicas de elaboración de colorantes con animales pero siempre y cuando con cuidado ya que algunos animales no se los haya rápidamente pues creo yo que ha de ser porque están en peligro de extinción como la cocinilla. Que deban tener a su alcance materiales o equipos para la elaboración de colorantes.
  • 33. 33 6. GLOSARIO TÉCNICO Bifurcado.- De forma de horquilla. Calamina.- Carbonato de cinc, anhidro, pétreo, blanco o amarillento, o rojizo cuando lo tiñe el hierro. Carmesí.- Se dice del color rojo dado por un insecto. Carmín.- Materia de color rojo encendido. Cocón.- Puesta, capullo, que contiene los embriones, lombricitas, que viven de un líquido que lo llena. No es un huevo (los huevos son puestos dentro del cocón). Coexisten.- Existencia del insecto y el tunal a la vez Decantación.- Separar sustancias no miscibles de diferente densidad en un medio líquido. Dimorfismo.- Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes. Exhausta.- Falto de lo que necesita tener para hallarse en buen estado. Filófago. - Que se alimenta de matérias vegetales. Flavonoide.- es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Fototaxía.- Es una habilidad que poseen muchas células para dirigirse hacia la luz. Grana.- Excrecencia o agalla pequeña que el quermes forma en la coscoja, y que, exprimida, produce color rojo obtenido de este modo. Homóptera.- Se dice de los insectos hemípteros, cuyas alas anteriores son casi siempre membranosas, como las posteriores, aunque un poco más fuertes y más coloreadas que éstas, y que tienen el pico recto e inserto en la parte inferior de la cabeza. 106
  • 34. 34 Inocuo.- Que no hace daño Laca.- Sustancia resinosa, traslúcida, quebradiza y encarnada, que se forma en las ramas de varios árboles de la India con la exudación que producen las picaduras de insectos parecidos a la cochinilla, y los restos de estos mismos animales, que mueren envueltos en el líquido que hacen fluir. Matices.- Unión de diversos colores mezclados con proporción. Mordiente.- Sustancia que en tintorería y otras artes sirve de intermedio eficaz para fijar los colores o los panes de oro. Papel amate.- Pintura hecha sobre la albura del amate (árbol de la familia de las Moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México). Pigmento.- Partícula sólida insoluble de materia usada para dar color, transparencia u opacidad a tintas, pinturas y plásticos. Precipitar.- Producir en una disolución una materia sólida que se deposita en el fondo de la vasija. Pulverulenta.- Sustancia cerúlea, o calcárea (caliza) que les sirve de camuflaje y las aísla de los depredadores. Pupa.- Postilla que queda cuando se seca una lastimadura Tánicos.- El ácido tánico se trata de un ácido compuesto de glucosa y ácidos fenálicos. Este compuesto, que se puede elaborar artificialmente, en la antigüedad se extraía de la naturaleza, acumulado en las cortezas y raíces de frutos y plantas, y pueden detectarse también en sus hojas, aunque en menor proporción. Toltecas.- Se dice del individuo de unas tribus que dominaron en México antiguamente.