SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
Código: 67201624129
Universidad de Manizales,
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Electiva III: Manejo de suelos
Abril-2018
1 DIAGNÓSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS
El municipio de Alejandría se localiza en el oriente Antioqueño, hace parte de la
zona de embalses, ya que en su jurisdicción tienen influencia los embalses de San
Lorenzo, Peñol y Playas. El municipio limita por el norte con el municipio de Santo
Domingo, por el occidente con Concepción, por el sur con Guatape y por el oriente
con San Rafael y San Roque (ver la Figura 1).
Figura 1 Localización del municipio de Alejandría
Fuente: https://crnantioquia.jimdo.com/antioquia/oriente
La temperatura promedio es de 20°C, presentando un clima templado,
caracterizado por ser húmedo, lo que favorece la producción de agua, sin embargo,
el exceso de agua y la pobreza de los suelos han restringido las posibilidades de
desarrollo agrícola.
El municipio se localiza en la vertiente oriental de la cordillera central.
A continuación se presenta la descripción de las condiciones geológicas, de suelos
(unidades cartográficas, uso actual del suelo y conflictos en el uso del suelo) y
Embalse El Peñol
Embalse San Lorenzo
Embalse Playas
2
unidades de paisaje, específicas de la zona comprendida entre las veredas El Popo,
Tocaima, San Miguel y El Respaldo.
1.1 UNIDADES LITOLOGICAS
En la zona se identifican principalmente rocas ígneas pertenecientes al Batolito
Antioqueño con desarrollo de espesos suelos generados a partir de la meteorización
de dichas rocas, depósitos aluviales recientes localizados en las márgenes del río
Nare y la quebrada San Miguel y algunos flujos de lodos y depósitos de vertiente
que se encuentran en las márgenes del río Nare.
• Batolito Antioqueño (KcdA): Es un cuerpo ígneo que cubre gran parte del
oriente antioqueño y está conformada por granodioritas, dioritas y tonalitas,
además de facies de gabros. La roca se caracteriza por presentar textura
granítica, masiva, equigranular e hipidiomórfica, de color blanco moteado de
negro, localmente es posible observar diques de textura porfídica intruyendo la
roca granitoide.
Fotografía 1 Afloramiento del Batolito Antioqueño en la margen derecha del río Nare
Los afloramientos rocosos son escasos, en la totalidad del área se observan suelos
residuales producto de la meteorización de la roca granítica
Fotografía 2 Suelo residual de rocas ígneas del Batolito Antioqueño
• Depósitos aluviales (Qal): Son depósitos que presentan una geoforma
característica, representada por una superficie plana, sobre ambas márgenes del
3
río Nare y la quebrada San Miguel. Están conformados por mezcla de
sedimentos clásticos no consolidados (véase la Fotografía 3).
Fotografía 3 Depósito aluvial en el margen izquierda del río Nare
• Depósitos de vertiente (Qdv): asociados a los procesos de inestabilidad que
operan en las laderas, se generan pequeños depósitos de vertiente, algunos de
estos no son cartografiables.
1.2 GEOMORFOLOGÍA
Las unidades geomorfológicas asociadas a las rocas del Batolito Antioqueño, como
litología dominante en la zona del proyecto, se caracterizan por ser montañas de
pendientes medias, que conforman valles localmente estrechos y encañonados en
donde es frecuente la formación de saltos escalonados de varios metros de altura,
además se presentan colinas de topes redondeados y pendientes suaves,
denominadas como colinas altas y medias; los filos son de cimas redondeada con
vertientes cortas de forma rectas y cóncavas con pendientes moderadas; los valles
que predominan son asimétricos y en forma de V abiertos.
En relación con las pendientes del terreno se observan los siguientes rangos:
• Zonas planas (0 % – 5%): Sectores aledaños al río Nare y la quebrada San
Miguel, hacen parte de los ambientes deposicional y están incluidos en las
unidades de depósitos no consolidados recientes.
• Zonas ligeramente planas (6 % – 15%): Sectores aledaños al río Nare y la
quebrada San Miguel, hacen parte de los ambientes deposicional y están
incluidos en las unidades de depósitos no consolidados recientes.
• Vertientes suaves (15% - 30%): Sectores que están incluidos en las
unidades de depósitos no consolidados, también algunas zonas de baja
pendiente en las cima de los lomos.
4
• Vertientes moderadas (30% - 50%): La mayor parte de estas vertientes se
concentran en las laderas aledañas a la quebrada San Miguel.
• Vertientes empinadas (50% - 100%): Están constituidas tanto por suelo
residual como por saprolito de rocas ígneas plutónicas pertenecientes al
Batolito Antioqueño. Son zonas susceptibles a procesos morfodinámicos.
Fotografía 4 Panorámica de las vertientes de la zona
La zona posee en su mayoría vertientes empinadas, esto junto con los procesos
de meteorización intensa que afectan a las rocas del Batolito Antioqueño, han
formado potentes capas de suelo y bloques de tamaño variable que pueden
alcanzar varios metros, y hacen que los procesos erosivos sean comunes en el
área.
En la zona se identifican deslizamientos, en donde se desplazan masas de suelo
o roca con respecto al sustrato, y se caracterizan por tener una superficie de
ruptura circular (ver la Fotografía 5).
Fotografía 5 Deslizamientos en el área
5
Los bloques superficiales son el resultado de la intensa meteorización que se
presenta en el Batolito Antioqueño favorecida por el fracturamiento de la roca, estos
bloques suelen emplazarse a media ladera o en los drenajes existentes (ver la
Fotografía 6).
Fotografía 6 Meteorización en el Batolito Antioqueño
En la zona se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas:
• Unidad cerros residuales de incisión moderada (Uccrim): Se encuentra en la
margen izquierda del río Nare. Representa un conjunto de cerros residuales, con
laderas largas que se encuentran moderadamente incisadas. Esta unidad se
desarrolla sobre suelo residual y saprolito de la roca granodiorítica y
cuarzodioritica perteneciente al Batolito Antioqueño (ver la Fotografía 7).
• Unidad Vertientes cortas de incisión baja (Uvcib): Se encuentra ubicada en la
margen derecha del río Nare. Se caracteriza por tener laderas cortas de longitud
entre 300 m y 350 m, con pendientes que en su mayoría están entre 30%-50% y
puntualmente sectores con pendiente entre 50% a 100%. (ver la Fotografía 8).
6
Fotografía 7 Unidad cerros residuales
de incisión moderada (Uccrim)
Fotografía 8 Unidad Vertientes cortas de
incisión baja (Uvcib)
• Unidad Vertientes moderadas (Uvm): Se encuentra en la margen derecha del
río Nare, se caracteriza por estar conformada por laderas con longitudes que van
desde los 350 m a 600 m aproximadamente, con pendientes en su mayoría
empinadas (50%- 100%) y puntualmente sectores escarpados (pendientes
>100%). Los drenajes son sub-paralelos y se identifica afectación por procesos
morfodinámicos (ver la Fotografía 9).
• Unidad Vertientes cortas de incisión moderada (Uvcim): Se encuentra
caracterizada por laderas con longitudes entre los 350 m a 400 m y la pendiente
del terreno va desde moderadas (30%-50%) hasta empinadas (50%-100%) y
puntualmente se presenta pendiente suave (15% a 30%) (ver la Fotografía 10).
Fotografía 9 Unidad Vertientes moderadas
(Uvm)
Fotografía 10 Unidad Vertientes cortas
de incisión moderada (Uvcim)
• Unidad Vertientes largas de incisión baja (Uvlib): Se encuentra en la margen
izquierda de la quebrada San Miguel, se caracteriza por laderas rectas que tienen
longitudes que van desde los 600 m hasta 800 m con pendientes principalmente
empinadas (50%-100%) y drenajes con patrón sub-paralelos (ver la Fotografía
11).
• Unidad Superficies de acumulación (Usa): Se encuentra asociada a depósitos
cuaternarios. Son geoformas principalmente lobulares de longitudes cortas y
7
pendientes muy suaves. Se localizan en las partes bajas de los drenajes, a orillas
del río Nare asociada a los depósitos aluviales y de flujo de lodos y a media
ladera, relacionadas con los depósitos de vertiente (ver la Fotografía 12).
Fotografía 11 Unidad Vertientes largas de
incisión baja (Uvlib) Fotografía 12 Unidad Superficies de
acumulación (Usa)
1.3 SUELOS
Según el Estudio de Suelos de Antioquia (2007), en la zona se identifican dos
unidades cartográficas:
• Complejo Girardot: Los suelos se han desarrollado de sedimentos
heterogéneos mixtos recientes de diferentes tamaños, son superficiales a
moderadamente profundos limitados por factores físicos y químicos (nivel
freático, fragmentos de roca en el perfil y toxicidad por aluminio).
• Asociación Yarumal: Los suelos se han formado principalmente de rocas
ígneas, cuarzodioritas y granito. Son de texturas medias y finas, bien drenados,
profundos, limitados en algunas inclusiones por factores físicos (piedras o
gravillas en el perfil); presentan erosión por escurrimiento difuso, terracetas,
patas de vaca, movimientos en masa y pequeños deslizamientos.
Los usos actuales del suelo se determinaron a partir de las coberturas vegetales y
de las actividades económicas desarrolladas en la zona.
Uso agrícola: Los cuales se dedican al cultivo de café, plátano y cultivos de pan
coger (ver la Fotografía 13).
8
Fotografía 13 Cultivo de café
Uso agroforestal: En los cuales se encuentra la cobertura de mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales
Uso Conservación: donde se pueden encontrar tanto cuerpos de agua como
coberturas de vegetación secundaria o en transición y bosque de galería y/o ripario.
Uso ganadería: La cual se relaciona de manera directa con los pastos limpios (ver
la Fotografía 14).
Fotografía 14 Panorámica predios de dedicados a la ganadería
Los usos potenciales del suelo que se identificaron para la zona se presentan en la
Tabla 1.
Tabla 1 Uso potencial del suelo
Uso potencial Características
Sistemas Agrosilvopastoriles
(SAP)
Las tierras adecuadas para este uso potencial se localizan
en los pisos térmicos cálidos, medio y frío, sobre paisajes de
montaña y lomerío, con pendientes no superiores a 50%;
donde aumentan las limitaciones para el establecimiento
exclusivo de un sistema agrícola o ganadero
9
Uso potencial Características
Sistema Forestal Protector (FP) En estas áreas el efecto protector del bosque, bien sea
natural o plantado, debe prevalecer en beneficio de los
demás recursos naturales
Sistema Forestal Protector (CFP) El uso principal de estas tierras hace referencia a la
conservación integral de los recursos naturales, debido a
que son áreas de alta biodiversidad y ecosistemas
estratégicos
El conflicto en el uso del suelo, es el resulta de superponer el uso actual del suelo
con el uso potencial. Este ejercicio permite identificar la necesidad de realizar
cambios en el uso de las tierras en intensidad, tipo y extensión.
Los conflictos en los usos del suelo se clasifican:
- Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A)
- Conflicto por subutilización ligera (S1), moderada (S2) y severa (S3)
- Conflicto por sobreutilización ligera (O1), moderada (O2) y severa (O3)
Al realizar la superposición de la información se identificó la siguiente situación:
Conflicto de uso Descripción
Tierras sin conflicto de uso o uso
adecuado (A)
Son las tierras donde el uso dominante guarda
correspondencia con la vocación de uso principal o con
el uso compatible.
El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual
permite mantener actividades adecuadas y
concordantes con la capacidad natural de las tierras
Conflicto por sobreutilización ligera (O1)
Son las tierras en las cuales el uso actual se encuentra
muy cercano al uso principal por ende a los usos
compatibles, pero que se ha evaluado como de menor
intensidad.
Conflicto por sobreutilización moderada
(O2)
Son las tierras en las cuales el uso actual se encuentra
por encima, de la clase de vocación de uso principal
recomendada, según la capacidad de producción de
las tierras.
Conflicto por sobreutilización severa (O3)
Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más
niveles la clase de vocación de uso principal
recomendado, presentándose evidencia de
degradación de los recursos, tales como procesos
erosivos, disminución marcada de la productividad de
las tierras, procesos de salinización, entre otros
Conflicto por subutilización severa (S3)
Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o
más niveles de la clase de vocación de uso principal
recomendada
1.4 POSIBLES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
En la zona evaluada se presenta la sobreutilización severa, donde tierras con
vocación forestal son utilizadas para el pastoreo y el establecimiento de cultivos;
10
igualmente se observan las zonas con conflicto por subutilización severa, donde
suelos con vocación forestal son utilizadas para uso agroforestal, agrícola y
pastoreo; el conflicto por sobreutilización moderada se presenta en suelos con
vocación forestal y agroforestal y que son utilizados para pastoreo y por último se
observan las zonas con conflicto por sobreutilización ligera donde suelos con
vocación agroforestal son utilizados como agrícolas. Igualmente, se observan áreas
sin conflicto de uso.
Del análisis anterior se puede concluir que los suelos se encuentran sometidos a
una sobreexplotación, por lo que se deben implementar medidas encaminadas al
restablecimiento de las coberturas vegetales naturales en las zonas en las cuales
el uso potencial es la conservación, esto con el fin de evitar que se siga presentando
el fraccionamiento de los ecosistemas presentes en la zona. La degradación de
estos suelos se identifican por la presencia de movimientos en masa,
carcavamientos.
1.5 MANEJO DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Actualmente, los sistemas de producción agrícolas no tiene la capacidad de atender
la demanda de alimentos, dado el crecimiento de la población, siendo esta una de
las razones por la cuales se debe buscar la manera de lograr el uso adecuado de
los suelos y de recuperar los suelos degradados. Se debe buscar sistemas que
permitan mejorar las condiciones del suelo y el uso eficiente de los nutrientes
disponibles.
Se debe buscar el manejo integrado de los suelos de manera que se den
condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, la germinación de las
semillas, desarrollo del sistema radicular, entre otros.
11
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Manejo
integrado de suelos para una agricultura resiliente al cambio climático:
sistematización del ciclo de foros virtuales en el marco del Año Internacional de
los Suelos (AIS) 2015. 2016. Recuperado en:
http://repiica.iica.int/docs/B3982E/B3982E.PDF
- http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-
%20conflictos%20del%20suelo%20-%20boavita%20(130%20pag%20-
%20547kb).pdf
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología Estudio general
de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia / El Instituto. - -
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007. 992 p.
- http://www.alejandria-antioquia.gov.co/index.shtml
- ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – Municipio de Alejandría.
Recuperado en: http://alejandria-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/34643963316639373836366664316463/ESQUEMA_DE_ORDENAMIENT
O_TERRITORIAL_VIGENTE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh geo evolución geológica
Adh geo evolución geológicaAdh geo evolución geológica
Adh geo evolución geológicaAula de Historia
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAula de Historia
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAula de Historia
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAula de Historia
 
Adh geo roquedo y modelado ii
Adh geo roquedo y modelado iiAdh geo roquedo y modelado ii
Adh geo roquedo y modelado iiAula de Historia
 
Adh geo modelado y erosión diferencial iv
Adh geo modelado y erosión diferencial ivAdh geo modelado y erosión diferencial iv
Adh geo modelado y erosión diferencial ivAula de Historia
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de UruguayCES
 
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...joseubeda
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualGerman Narvaez
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolPaula Leal
 
Ambientes andinos
Ambientes andinosAmbientes andinos
Ambientes andinosgeotareas
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguayBeatriz Polero
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisGeopress
 

La actualidad más candente (19)

Adh geo evolución geológica
Adh geo evolución geológicaAdh geo evolución geológica
Adh geo evolución geológica
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
 
Estudio geomorfologia
Estudio geomorfologiaEstudio geomorfologia
Estudio geomorfologia
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
 
Adh geo roquedo y modelado ii
Adh geo roquedo y modelado iiAdh geo roquedo y modelado ii
Adh geo roquedo y modelado ii
 
Adh geo modelado y erosión diferencial iv
Adh geo modelado y erosión diferencial ivAdh geo modelado y erosión diferencial iv
Adh geo modelado y erosión diferencial iv
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de Uruguay
 
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
Ambientes andinos
Ambientes andinosAmbientes andinos
Ambientes andinos
 
Ambientes Andinos
Ambientes AndinosAmbientes Andinos
Ambientes Andinos
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
 
Roquedo español
Roquedo españolRoquedo español
Roquedo español
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 

Similar a Aporte individual astrid_valencia

Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguayagrotala
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaDiego Benites
 
5.1.2 geologia
5.1.2 geologia5.1.2 geologia
5.1.2 geologiaJUANCA
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIROVictor Diaz
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmRomina Cuadrado
 
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaDescripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaYulieth Guerrero
 
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptxCARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptxMiguelAmaya40
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptxBeezPradoo
 
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdf
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdfTema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdf
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdfEmilio61326
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaMarta González Martínez
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaARQUEOJUAN
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3Quezada G
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoCarolina Valdés Acuña
 
El sistema geomorfológico
El sistema geomorfológicoEl sistema geomorfológico
El sistema geomorfológicoMichael Alarcón
 

Similar a Aporte individual astrid_valencia (20)

Relieve de uruguay
Relieve de uruguayRelieve de uruguay
Relieve de uruguay
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográfica
 
5.1.2 geologia
5.1.2 geologia5.1.2 geologia
5.1.2 geologia
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
 
Informe mecanica de suelos
Informe mecanica de suelosInforme mecanica de suelos
Informe mecanica de suelos
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Pr 070410
Pr 070410Pr 070410
Pr 070410
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
 
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoaDescripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
 
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptxCARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
 
Guia de campo
Guia de campoGuia de campo
Guia de campo
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
 
explotacion de silice
explotacion de siliceexplotacion de silice
explotacion de silice
 
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdf
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdfTema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdf
Tema-2.-EL-RELIEVE-PENINSULAR-E-INSULAR.pdf
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
 
El sistema geomorfológico
El sistema geomorfológicoEl sistema geomorfológico
El sistema geomorfológico
 

Más de Astrid Eugenia Valencia Rodríguez (10)

Pres act colaborativa_rcb_tmc_avr
Pres act colaborativa_rcb_tmc_avrPres act colaborativa_rcb_tmc_avr
Pres act colaborativa_rcb_tmc_avr
 
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, AstridPresentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte  individual astrid_valenciaAporte  individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Aporte individual Astrid_Valencia
Aporte  individual Astrid_ValenciaAporte  individual Astrid_Valencia
Aporte individual Astrid_Valencia
 
Colaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 pptColaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 ppt
 
Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4
 
Colaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 pptColaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 ppt
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 
Astrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climaticoAstrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climatico
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 

Aporte individual astrid_valencia

  • 1. 1 Astrid Eugenia Valencia Rodríguez Código: 67201624129 Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Electiva III: Manejo de suelos Abril-2018 1 DIAGNÓSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS El municipio de Alejandría se localiza en el oriente Antioqueño, hace parte de la zona de embalses, ya que en su jurisdicción tienen influencia los embalses de San Lorenzo, Peñol y Playas. El municipio limita por el norte con el municipio de Santo Domingo, por el occidente con Concepción, por el sur con Guatape y por el oriente con San Rafael y San Roque (ver la Figura 1). Figura 1 Localización del municipio de Alejandría Fuente: https://crnantioquia.jimdo.com/antioquia/oriente La temperatura promedio es de 20°C, presentando un clima templado, caracterizado por ser húmedo, lo que favorece la producción de agua, sin embargo, el exceso de agua y la pobreza de los suelos han restringido las posibilidades de desarrollo agrícola. El municipio se localiza en la vertiente oriental de la cordillera central. A continuación se presenta la descripción de las condiciones geológicas, de suelos (unidades cartográficas, uso actual del suelo y conflictos en el uso del suelo) y Embalse El Peñol Embalse San Lorenzo Embalse Playas
  • 2. 2 unidades de paisaje, específicas de la zona comprendida entre las veredas El Popo, Tocaima, San Miguel y El Respaldo. 1.1 UNIDADES LITOLOGICAS En la zona se identifican principalmente rocas ígneas pertenecientes al Batolito Antioqueño con desarrollo de espesos suelos generados a partir de la meteorización de dichas rocas, depósitos aluviales recientes localizados en las márgenes del río Nare y la quebrada San Miguel y algunos flujos de lodos y depósitos de vertiente que se encuentran en las márgenes del río Nare. • Batolito Antioqueño (KcdA): Es un cuerpo ígneo que cubre gran parte del oriente antioqueño y está conformada por granodioritas, dioritas y tonalitas, además de facies de gabros. La roca se caracteriza por presentar textura granítica, masiva, equigranular e hipidiomórfica, de color blanco moteado de negro, localmente es posible observar diques de textura porfídica intruyendo la roca granitoide. Fotografía 1 Afloramiento del Batolito Antioqueño en la margen derecha del río Nare Los afloramientos rocosos son escasos, en la totalidad del área se observan suelos residuales producto de la meteorización de la roca granítica Fotografía 2 Suelo residual de rocas ígneas del Batolito Antioqueño • Depósitos aluviales (Qal): Son depósitos que presentan una geoforma característica, representada por una superficie plana, sobre ambas márgenes del
  • 3. 3 río Nare y la quebrada San Miguel. Están conformados por mezcla de sedimentos clásticos no consolidados (véase la Fotografía 3). Fotografía 3 Depósito aluvial en el margen izquierda del río Nare • Depósitos de vertiente (Qdv): asociados a los procesos de inestabilidad que operan en las laderas, se generan pequeños depósitos de vertiente, algunos de estos no son cartografiables. 1.2 GEOMORFOLOGÍA Las unidades geomorfológicas asociadas a las rocas del Batolito Antioqueño, como litología dominante en la zona del proyecto, se caracterizan por ser montañas de pendientes medias, que conforman valles localmente estrechos y encañonados en donde es frecuente la formación de saltos escalonados de varios metros de altura, además se presentan colinas de topes redondeados y pendientes suaves, denominadas como colinas altas y medias; los filos son de cimas redondeada con vertientes cortas de forma rectas y cóncavas con pendientes moderadas; los valles que predominan son asimétricos y en forma de V abiertos. En relación con las pendientes del terreno se observan los siguientes rangos: • Zonas planas (0 % – 5%): Sectores aledaños al río Nare y la quebrada San Miguel, hacen parte de los ambientes deposicional y están incluidos en las unidades de depósitos no consolidados recientes. • Zonas ligeramente planas (6 % – 15%): Sectores aledaños al río Nare y la quebrada San Miguel, hacen parte de los ambientes deposicional y están incluidos en las unidades de depósitos no consolidados recientes. • Vertientes suaves (15% - 30%): Sectores que están incluidos en las unidades de depósitos no consolidados, también algunas zonas de baja pendiente en las cima de los lomos.
  • 4. 4 • Vertientes moderadas (30% - 50%): La mayor parte de estas vertientes se concentran en las laderas aledañas a la quebrada San Miguel. • Vertientes empinadas (50% - 100%): Están constituidas tanto por suelo residual como por saprolito de rocas ígneas plutónicas pertenecientes al Batolito Antioqueño. Son zonas susceptibles a procesos morfodinámicos. Fotografía 4 Panorámica de las vertientes de la zona La zona posee en su mayoría vertientes empinadas, esto junto con los procesos de meteorización intensa que afectan a las rocas del Batolito Antioqueño, han formado potentes capas de suelo y bloques de tamaño variable que pueden alcanzar varios metros, y hacen que los procesos erosivos sean comunes en el área. En la zona se identifican deslizamientos, en donde se desplazan masas de suelo o roca con respecto al sustrato, y se caracterizan por tener una superficie de ruptura circular (ver la Fotografía 5). Fotografía 5 Deslizamientos en el área
  • 5. 5 Los bloques superficiales son el resultado de la intensa meteorización que se presenta en el Batolito Antioqueño favorecida por el fracturamiento de la roca, estos bloques suelen emplazarse a media ladera o en los drenajes existentes (ver la Fotografía 6). Fotografía 6 Meteorización en el Batolito Antioqueño En la zona se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas: • Unidad cerros residuales de incisión moderada (Uccrim): Se encuentra en la margen izquierda del río Nare. Representa un conjunto de cerros residuales, con laderas largas que se encuentran moderadamente incisadas. Esta unidad se desarrolla sobre suelo residual y saprolito de la roca granodiorítica y cuarzodioritica perteneciente al Batolito Antioqueño (ver la Fotografía 7). • Unidad Vertientes cortas de incisión baja (Uvcib): Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Nare. Se caracteriza por tener laderas cortas de longitud entre 300 m y 350 m, con pendientes que en su mayoría están entre 30%-50% y puntualmente sectores con pendiente entre 50% a 100%. (ver la Fotografía 8).
  • 6. 6 Fotografía 7 Unidad cerros residuales de incisión moderada (Uccrim) Fotografía 8 Unidad Vertientes cortas de incisión baja (Uvcib) • Unidad Vertientes moderadas (Uvm): Se encuentra en la margen derecha del río Nare, se caracteriza por estar conformada por laderas con longitudes que van desde los 350 m a 600 m aproximadamente, con pendientes en su mayoría empinadas (50%- 100%) y puntualmente sectores escarpados (pendientes >100%). Los drenajes son sub-paralelos y se identifica afectación por procesos morfodinámicos (ver la Fotografía 9). • Unidad Vertientes cortas de incisión moderada (Uvcim): Se encuentra caracterizada por laderas con longitudes entre los 350 m a 400 m y la pendiente del terreno va desde moderadas (30%-50%) hasta empinadas (50%-100%) y puntualmente se presenta pendiente suave (15% a 30%) (ver la Fotografía 10). Fotografía 9 Unidad Vertientes moderadas (Uvm) Fotografía 10 Unidad Vertientes cortas de incisión moderada (Uvcim) • Unidad Vertientes largas de incisión baja (Uvlib): Se encuentra en la margen izquierda de la quebrada San Miguel, se caracteriza por laderas rectas que tienen longitudes que van desde los 600 m hasta 800 m con pendientes principalmente empinadas (50%-100%) y drenajes con patrón sub-paralelos (ver la Fotografía 11). • Unidad Superficies de acumulación (Usa): Se encuentra asociada a depósitos cuaternarios. Son geoformas principalmente lobulares de longitudes cortas y
  • 7. 7 pendientes muy suaves. Se localizan en las partes bajas de los drenajes, a orillas del río Nare asociada a los depósitos aluviales y de flujo de lodos y a media ladera, relacionadas con los depósitos de vertiente (ver la Fotografía 12). Fotografía 11 Unidad Vertientes largas de incisión baja (Uvlib) Fotografía 12 Unidad Superficies de acumulación (Usa) 1.3 SUELOS Según el Estudio de Suelos de Antioquia (2007), en la zona se identifican dos unidades cartográficas: • Complejo Girardot: Los suelos se han desarrollado de sedimentos heterogéneos mixtos recientes de diferentes tamaños, son superficiales a moderadamente profundos limitados por factores físicos y químicos (nivel freático, fragmentos de roca en el perfil y toxicidad por aluminio). • Asociación Yarumal: Los suelos se han formado principalmente de rocas ígneas, cuarzodioritas y granito. Son de texturas medias y finas, bien drenados, profundos, limitados en algunas inclusiones por factores físicos (piedras o gravillas en el perfil); presentan erosión por escurrimiento difuso, terracetas, patas de vaca, movimientos en masa y pequeños deslizamientos. Los usos actuales del suelo se determinaron a partir de las coberturas vegetales y de las actividades económicas desarrolladas en la zona. Uso agrícola: Los cuales se dedican al cultivo de café, plátano y cultivos de pan coger (ver la Fotografía 13).
  • 8. 8 Fotografía 13 Cultivo de café Uso agroforestal: En los cuales se encuentra la cobertura de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Uso Conservación: donde se pueden encontrar tanto cuerpos de agua como coberturas de vegetación secundaria o en transición y bosque de galería y/o ripario. Uso ganadería: La cual se relaciona de manera directa con los pastos limpios (ver la Fotografía 14). Fotografía 14 Panorámica predios de dedicados a la ganadería Los usos potenciales del suelo que se identificaron para la zona se presentan en la Tabla 1. Tabla 1 Uso potencial del suelo Uso potencial Características Sistemas Agrosilvopastoriles (SAP) Las tierras adecuadas para este uso potencial se localizan en los pisos térmicos cálidos, medio y frío, sobre paisajes de montaña y lomerío, con pendientes no superiores a 50%; donde aumentan las limitaciones para el establecimiento exclusivo de un sistema agrícola o ganadero
  • 9. 9 Uso potencial Características Sistema Forestal Protector (FP) En estas áreas el efecto protector del bosque, bien sea natural o plantado, debe prevalecer en beneficio de los demás recursos naturales Sistema Forestal Protector (CFP) El uso principal de estas tierras hace referencia a la conservación integral de los recursos naturales, debido a que son áreas de alta biodiversidad y ecosistemas estratégicos El conflicto en el uso del suelo, es el resulta de superponer el uso actual del suelo con el uso potencial. Este ejercicio permite identificar la necesidad de realizar cambios en el uso de las tierras en intensidad, tipo y extensión. Los conflictos en los usos del suelo se clasifican: - Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A) - Conflicto por subutilización ligera (S1), moderada (S2) y severa (S3) - Conflicto por sobreutilización ligera (O1), moderada (O2) y severa (O3) Al realizar la superposición de la información se identificó la siguiente situación: Conflicto de uso Descripción Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A) Son las tierras donde el uso dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con el uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad natural de las tierras Conflicto por sobreutilización ligera (O1) Son las tierras en las cuales el uso actual se encuentra muy cercano al uso principal por ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad. Conflicto por sobreutilización moderada (O2) Son las tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. Conflicto por sobreutilización severa (O3) Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose evidencia de degradación de los recursos, tales como procesos erosivos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros Conflicto por subutilización severa (S3) Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada 1.4 POSIBLES PROBLEMAS IDENTIFICADOS En la zona evaluada se presenta la sobreutilización severa, donde tierras con vocación forestal son utilizadas para el pastoreo y el establecimiento de cultivos;
  • 10. 10 igualmente se observan las zonas con conflicto por subutilización severa, donde suelos con vocación forestal son utilizadas para uso agroforestal, agrícola y pastoreo; el conflicto por sobreutilización moderada se presenta en suelos con vocación forestal y agroforestal y que son utilizados para pastoreo y por último se observan las zonas con conflicto por sobreutilización ligera donde suelos con vocación agroforestal son utilizados como agrícolas. Igualmente, se observan áreas sin conflicto de uso. Del análisis anterior se puede concluir que los suelos se encuentran sometidos a una sobreexplotación, por lo que se deben implementar medidas encaminadas al restablecimiento de las coberturas vegetales naturales en las zonas en las cuales el uso potencial es la conservación, esto con el fin de evitar que se siga presentando el fraccionamiento de los ecosistemas presentes en la zona. La degradación de estos suelos se identifican por la presencia de movimientos en masa, carcavamientos. 1.5 MANEJO DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS Actualmente, los sistemas de producción agrícolas no tiene la capacidad de atender la demanda de alimentos, dado el crecimiento de la población, siendo esta una de las razones por la cuales se debe buscar la manera de lograr el uso adecuado de los suelos y de recuperar los suelos degradados. Se debe buscar sistemas que permitan mejorar las condiciones del suelo y el uso eficiente de los nutrientes disponibles. Se debe buscar el manejo integrado de los suelos de manera que se den condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, la germinación de las semillas, desarrollo del sistema radicular, entre otros.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFÍA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Manejo integrado de suelos para una agricultura resiliente al cambio climático: sistematización del ciclo de foros virtuales en el marco del Año Internacional de los Suelos (AIS) 2015. 2016. Recuperado en: http://repiica.iica.int/docs/B3982E/B3982E.PDF - http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20- %20conflictos%20del%20suelo%20-%20boavita%20(130%20pag%20- %20547kb).pdf - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia / El Instituto. - - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007. 992 p. - http://www.alejandria-antioquia.gov.co/index.shtml - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – Municipio de Alejandría. Recuperado en: http://alejandria-antioquia.gov.co/apc-aa- files/34643963316639373836366664316463/ESQUEMA_DE_ORDENAMIENT O_TERRITORIAL_VIGENTE.pdf