SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
1
Construcción Colaborativa: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Tatiana Meneses Carvajal
Marlyn Andrea Riveros Moreno
Fabián Rojas Sánchez
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
Universidad de Manizales, 2017
1 Resumen
El propósito del presente trabajo es mostrar la revisión de información relacionada con
la gestión de las aguas residuales generadas en diferentes actividades (domésticas,
industriales, agrícolas, entre otras).
Se abordan específicamente el caso del río Bogotá ya que es el receptor directo de una
gran cantidad de aguas residuales que son vertidas directamente al río o sus tributarios
sin pasar por los procesos de tratamiento a los que deben ser sometidos, para retirar la
carga de contaminantes.
Relacionado con el tema anterior, se analiza la generación y el manejo de lixiviados que
se originan por los procesos bioquímicos de descomposición de los residuos en el relleno
Sanitario Doña Juana, el cual es el receptor de los residuos sólidos generados en la
ciudad de Bogotá, en la revisión realizada se encontró que el efluente de la PTL cumple
los parámetros de sustancias de importancia ambiental como los metales pesados, sin
embargo supera los límites máximos permisibles asociados a DBO5 .
Como complemento al tema se analizan los procesos productivos de las industrias
cárnica y láctea, con el fin de identificar cuáles son las etapas de los procesos en los que
se generan las aguas residuales, cuales son los tratamientos aplicados para el manejo y
cuál es su efectividad.
2 Introducción
El agua es un recurso indispensable para la vida; sin embargo, a partir del desarrollo se
han generado grandes alteraciones a fuentes de agua, en bajo o alto grado, muchas de
ellas atribuidas a las descargas de diferentes fuentes generadoras tales como
domésticas, industriales, y agropecuarias.
De manera global hemos vuelto la vista a los diferentes cambios que hemos generado a
los recursos de nuestro planeta. Se han emitido postulados y se han determinado
directrices orientadas a minimizar las consecuencias de nuestros errores. En el marco
de los ODS y las metas que se fijaron se contempla de manera amplia el aspecto de
saneamiento entendido como la disminución de las presiones a las fuentes que puedan
abastecer de agua a las poblaciones y al reúso de los vertimientos que lleven al uso
eficiente de los recursos y de esta manera lograr la racionalidad de la accesibilidad al
agua potable, disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas a enfermedades
transmitidas por el agua o relacionadas con ésta y de esta manera disminuir los índices
de pobreza a nivel mundial.
Dentro del presente documento se analizan diferentes casos uno de ellos es la situación
actual con los vertimientos realizados por una actividad cotidiana y que cobra gran
2
relevancia dado el alto impacto sobre todos los recursos que genera, a los rellenos
sanitarios que pertenece a la actividad de prestación de servicios y que iniciando por su
naturaleza presenta alguna complejidades que deben ser estudiadas. El caso particular
que aquí se analiza es la generación, tratamiento y vertimiento de los lixiviados del
Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ, ubicado al sur de la ciudad de Bogotá y que de
manera permanente viene haciendo sus vertimientos al río Tunjuelo que a su vez es
tributario del río Bogotá de allí su relevancia.
Igualmente, se analiza la industria cárnica con el propósito de conocer las etapas del
proceso productivo del sector, identificando de manera general en cuál de ellas se genera
la mayor cantidad de agua residual. Posteriormente se analizan las concentraciones de
los parámetros generales a la luz de la resolución 0631 del 2015, que conlleva a una
propuesta para el mejoramiento de la calidad de agua vertida a la fuente final
En este análisis también se incluye la industria de lácteos ya que los vertimientos
generados en el proceso productivo son considerados los responsables de generar la
mayor cantidad de impactos ambientales, por lo cual se debe implementar una estrategia
para la reducción de estos, basa en el mejoramiento de los procesos productivos,
aprovechamiento y comercialización de subproductos, entro otros.
Por último se hace un análisis de los sistemas de tratamiento de agua residual
establecidos en la ribera del río Bogotá.
3 Objetivos
3.1 Objetivos generales
- Realizar el análisis del actual tratamiento de lixiviados generados en el RSDJ y que
son vertidos a la fuente superficial río Tunjuelo en la ciudad de Bogotá
- Analizar los vertimientos realizados por las industrias del sector Lácteo y cárnico y
proponer algunas medidas de manejo.
- Identificar el manejo en el tratamiento de aguas residuales por medio de
fitorremediación en la cuenca del río Bogotá.
3.2 Objetivos específicos
- Identificar las variables que determinan la composición y tasa de generación de los
vertimientos que se originan en el relleno sanitario Doña Juana.
- Establecer el nivel de cumplimiento de los vertimientos hechos al río Tunjuelo por
el RSDJ una vez realizan su paso por la Planta de tratamiento de lixiviados con la
que cuenta el RSDJ.
- Conocer los procesos productivos de las industrias cárnica y láctea.
- Identificar los parámetros generales de los vertimientos en los sectores cárnico y
lácteo a la luz de la normatividad vigente
- Revisar la normatividad ambiental aplicable al manejo de aguas residuales
industriales.
3
4 Marco teórico y discusión
4.1 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Establecidos en la ribera del río
Bogotá
La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca
y junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y
Machetá, conforma el grupo de corrientes de segundo orden del departamento. Tiene
una superficie total de 589.143 hectáreas que corresponden a cerca del 32% del total de
la superficie departamental. En la Figura 1 se presenta la localización de la cuenca dentro
de Cundinamarca.
La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el departamento de Boyacá, en
el extremo sur con el departamento del Tolima, al occidente con los municipios de
Bituima, Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y
Pacho y al oriente, en el área incluida dentro del presente estudio es decir sin incluir la
subcuenca del río Tunjuelo, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana, Chipaque,
Ubaque y Choachi. Hacen parte de la jurisdicción de la cuenca los municipios y la
constituyen las subcuentas de tercer orden que se muestran en la Figura 1,
El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca recorriendo desde su
nacimiento a los 3.300 msnm en el municipio de Villapinzón, subcuenca río Alto Bogotá,
hasta su desembocadura al río Magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot,
subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, un total de 308 kilómetros.
Figura 1 Mapa recorrido del Río Bogotá.
Tomado de: (ALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009)
El río Bogotá se encuentra en un alto estado de contaminación con relación a las demás
fuentes hídricas de Colombia, debido a que es la principal fuente de vertimiento de
metales pesados derivados de las curtiembres (municipio de Villa Pinzón), proveniente
4
de la industria (Zona Industrial), Aguas Residuales Domésticas ARD (zona Urbana -
Bogotá) y residuos químicos orgánicos e inorgánicos.
4.1.1 Descontaminación del agua
Debido a la indiscriminada cantidad de residuos o vertidos urbanos, industriales y
agropecuarios, como a la utilización de productos de síntesis química y fertilizantes no
amigables en la agricultura, la producción en la agricultura intensiva. Además la
explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio,
metales, etc.) son enormemente contaminantes.
El agua es el elemento más abundante del planeta de consumo vital para todo organismo
viviente, de tal manera el 80% del peso de los bebes es agua, el 70% es los jóvenes y
50% de los ancianos (Sierra & Cano, 2004). Por tal motivo el agua es una de las
principales fuentes en donde el hombre puede adquirir numerosas enfermedades tales
como (cólera, gastroenteritis, diarrea, etc.).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
2002) donde se afirma que en el mundo existen más de 1.400 millones de km3
de agua
de los cuales 35 millones (25%) son de agua dulce. Esta cantidad se encuentra
distribuida en agua dulce y agua sub-superficial (Jordi Morató et al., 2004).
A nivel mundial, se ha incrementado la demanda por el preciado líquido por diversas
condiciones (Agricultura, agroindustria, explotaciones pecuarias y aumento exponencial
de la población). En los países en vía de desarrollo el acceso al agua potable es muy
limitado dado a las condiciones socioeconómicas y escases de este mismo.
Los principales ríos en Colombia al igual que otros países en vía de desarrollo, son el
mejor depósito de distintos tipos de vertimientos (industria, agricultura y vivienda).
Haciendo así que se inviertan altos costos en el tratamiento fisicoquímico en aguas
residuales y sea poco visible los resultados (Peña, 2016).
A causa de las altas concentraciones de agentes contaminantes y metales pesados
presentes en las fuentes hídricas (Delgadillo et al., 2011), se debe estimular nuevas
tecnologías o alternativas de tratamientos de las aguas residuales.
En Colombia Según el CONPES 3177 del 2002 (Consejo Nacional de Política Económica
y social), hasta el 2002 operaban: en Cundinamarca 38 PTARs, en Antioquia 26, Cesar
14, Valle del Cauca 14 y Tolima 13 (Superintendencia De Servicios, 2012). En medio de
deficiencias como poca capacidad, procesos incompletos o nula operación que no
cumplen con la descontaminación deseada y por ende se deben presentar alternativas
acordes a la economía del país y de sus habitantes.
4.1.2 Tipos de tratamientos para la descontaminación del agua
El tratamiento y descontaminación de aguas no ha sido una prioridad para los gobiernos
de Latinoamérica en las últimas décadas.
La declaración de Montreal acordada en Noviembre del 2001 por los Ministerios del
Ambiente de las Américas y por el gobierno de Canadá, establecieron la necesidad de
trabajar en la reducción de la pobreza en los países del sur del continente ya que este
factor contribuye a la contaminación del recurso hídrico a causa de la falta de una
infraestructura adecuada de saneamiento (Buro internacional, 2006).
5
Otro factor y uno de los más importantes se basa en la problemática de la ubicación
geográfica de los nodos poblacionales ya que se presentan comunidades a la altura
sobre el nivel del mar, la topografía, el régimen de lluvias, el brillo solar y la presencia de
estaciones en los países del cono sur son factores que determinan el tipo de sistema a
implementar en una pequeña comunidad (Esther et al., 2009).
Se pueden utilizar diferentes métodos de tratamientos o una combinación entre ellos para
así poder llegar a un proceso microbiológico aceptable para el medio ambiente y la
producción pecuaria más no llegar hasta la potabilización. Escoger el método más
adecuado en el manejo de aguas residuales depende inicialmente de saber cuál es la
composición de agua a tratar y la aplicabilidad que se le desea dar a cada proceso para
la corrección de los problemas presentes en ella.
Procesos en los cuales se puede tratar aguas residuales contaminadas
Tabla 1 Procesos para el tratamiento de aguas residuales, ventajas y desventajas
Proceso Ventajas Desventajas|
Cloración
 Fácil de controlar.
 Económico.
 Efectivo en un rango de pH de 6 a 8,5.
 Tiempo de contacto relativamente
corto.
 Irritante respiratorio.
 Es rápidamente inactivo por sus trazas
de residuos orgánicos.
 Con otras sustancias presentes en el
agua pueden generar reacciones
toxicas.
Ozonización
 Elimina bacterias, virus, esporas y
quistes de amibas.
 Bajo costo.
 Reduce la carga orgánica total.
 Es menos afectado por los cambio de
pH y temperaturas que le cloro.
 No puede ser usado en aguas con alto
contenido de Manganeso soluble
mayor a 0,5 ppm.
 Se debe remover el ozono residual
porque tiene cierto efecto corrosivo.
Radiación
ultravioleta
 No altera la composición del agua.
 Puede ser utilizado en varios puntos
del sistema en los puntos de uso del
agua.
 Fácil de instalación y mantenimiento.
 Se debe controlar cuidadosamente la
velocidad de flujo y el tiempo de
exposición con las lámparas.
 Solo controla el número de
microrganismos presentes en el agua
más no los elimina.
 La efectividad de radiación está
limitada por su escaso poder de
penetración.
 El contenido mineral y orgánico del
agua reduce drásticamente el efecto de
penetración.
Filtración  Pude eliminar la mayoría de
microorganismos.
 No produce residuos químicos que
interfieran con el producto.
 No representa peligro para el
personal.
 Es necesario que el agua ya haya sido
tratada previamente para reducir la
presencia de material particulado que
pueda obstruir los filtros.
 Se debe verificar la integridad de los
filtros antes de aplicar el tratamiento.
Desmineralización
 No requiere elevado gasto de energía.
 Elimina del agua material orgánica
disuelto.
 Puede aportar contaminantes al agua.
 Es necesario regenerar con frecuencia
las resinas de intercambio iónico.
Presión
 Permite remoción aproximadamente
del 99% de la contaminación
microbiana.
 No introduce residuos químicos.
 Este método resulta más costoso que
los métodos químicos.
6
Proceso Ventajas Desventajas|
 No representa un riesgo para el
personal.
 No se deben emplear presiones
elevadas porque esto puede provocar
la ruptura de la membrana.
 Con este tratamiento el agua va a ser
sometida, debe tener una calidad
química y microbiana determinada para
evitar el deterioro y/o la ruptura de la
membrana.
Destilación
 No altera la composición del agua.
 Se pueden utilizar varios destiladores
en serie para obtener agua con mayor
pureza (agua destilada o tridestlada)
 Representa un problema para el
personal.
 Requiere de un buen sistema de
enfriamiento almacenamiento y
distribución
 Costosos.
Biorremediación
 Tecnología poco invasiva no es
amenaza para el medio ambiente.
 Económica.
 Proceso natural.
 Implementación específica para cada
lugar contaminado.
 Tiempo de actuación es largo.
 Muy difícil de aplicar en el mar.

Degradación
enzimática
 Degrada sustancias nocivas.
 Uso de bacterias naturales.
 Se puede el uso de bacterias
genéticamente mejoradas.
 Producción a gran escala es compleja
y difícil.
 Algunas sustancias son tan toxicas que
no pueden ser toxicas.
Remediación
microbiana
 Permite trata alta cantidad de aguas
residuales.
 Bajo costo.
 Altamente eficiente.
 Mayor tiempo de tratamiento.
 Compleja la evaluación de eficiencia.

Fitorremediación
 Es una tecnología sustentable.
 Evita la excavación y el tráfico
pesado.
 Poco perjudicial para el medio
ambiente.
 Se pueden reciclar recursos ( agua,
biomasa)
 Dependiente de las estaciones.
 Puede ser vector de plagas en
espacios no controlados.
 No todas las plantas son tolerantes ya
cumuladoras.
 Se requiere de áreas relativamente
grandes.
Fuente: Arias Martínez, et, al,. 2010)
4.1.3 Fitorremediación
La Fitorremediación se ha desarrollado como una alternativa de tratamiento de recursos
afectados con diferentes tipos de contaminantes (aguas residuales, biosolidos y metales
pesados) (Khan et al., 2014) altamente efectiva, a bajo costo y respetuosa con el medio
ambiente (ver la Figura 2).
La fitorremediación (phyto = planta y remediación = mal por corregir), es un proceso que
utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes
(orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ
como ex situ. Como ilustra e la imagen 2, los mecanismos de fitorremediación incluyen
la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la fitoestabilización (Marcela et
al., 2005).
7
Figura 2 Tipos de fitorremediación.
Donde se indica la zona de la planta ocurre el proceso
Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/adc/uploads/cuad-36-03.gif
Tabla 2 Ventajas y desventajas en la fitorremediación
Ventajas Desventajas
 Remoción de contaminantes que no pueden
ser degradados.
 Limpia gran cantidad de contaminantes
presentes en un lugar determinado.
 Gran capacidad de absorción de metales
pesados por medio de sus raíces.
 El método más rentable para la recuperación
de aguas y suelos contaminados.

 Por la composición química de los
contaminantes tarda tiempo la absorción.
 El trabajo de las planta en el proceso de
Fitorremediación es más eficiente si los
contaminantes están cerca a las raíces.
Fuente: Marcela et al., 2005
La fitoremediación se enfoca en el uso de plantas especializadas en la recuperación de
suelos por varios tipos de contaminantes donde con estudios se ha determinado que es
una tecnología a bajo costo y con ayuda de microorganismos eficientes es fácil de
replicar.
En la actualidad existen diversos sistemas de tratamiento de aguas residuales (ver la
Tabla 2 y la Tabla 3); van desde primarios, que mejoran las características físicas, hasta
terciarios, que permiten el reúso del agua en diferentes actividades del hombre. Entre las
tecnologías más utilizadas se hallan los humedales artificiales o Wetlands (Superficiales
– Subsuperficales) (GIOVANI & SANDRA, 2013) donde las especies vegetales
frecuentemente utilizadas son Eichhornia crassipes, Lemna minor y Pistia stratiotes,
Elodea canadensis, Cerato phyllumdemersum, Alternanthera philoxeroides y las
especies emergentes Scirpus l., Juncos, Sagittaria sp., y Phragmites australis(Konnerup,
Koottatep, & Brix, 2009)
8
Tabla 3 Tipos de Fitorremediación
Tipo Proceso involucrado Contaminación tratada
Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar
los contaminantes en las partes
cosechables (principalmente La parte
aérea).
Diversas aguas contaminadas con
cadmio, cobalto, cromo, níquel,
mercurio, plomo, plomo, selenio y
zinc.
Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para
absorber, precipitar y concentrar los
contaminantes a partir de afluentes
líquidos contaminados y degradar
compuestos orgánicos.
Aguas contaminadas con cadmio,
cobalto, cromo, níquel, mercurio,
plomo, plomo selenio, zinc,
isótopos, radioactivos y
compuestos fenólicos.
Fitoestabilización. Las plantas tolerantes se usan para
reducir su movilidad y evitar el pasaje
a capas subterráneas o al aire
Lagunas de desecho de
yacimientos mineros, aguas
residuales. Propuesto para
fenólicos y compuestos clorados.
Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares
para promover el desarrollo de
microorganismos degradativos
(bacterias Y hongos).
Hidrocarburos derivados del
petróleo y poliaromáticos, benceno,
tolueno, atrazina, etc., aguas
residuales agropecuarias.
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican los
contaminantes o compuestos
orgánicos y los liberan a la atmósfera
con la transpiración.
Aguas residuales agropecuarias,
aguas con mercurio, selenio y
solventes clorados
(tetraclorometano y
triclorometano).
Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres
captan, almacenan y degradan
compuestos orgánicos para dar
subproductos menos tóxicos o no
tóxicos.
Aguas residuales agropecuarias,
Municiones (TNT, DNT,
RDX, nitrobenceno, nitrotolueno),
atrazina, solventes clorados,
DDT, pesticidas fosfatados, fenoles
y nitrilos, etc.
Fuente: Arias Martínez, et, al., 2010
4.2 Análisis del tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana de
Bogotá D.C
Dentro del normal desarrollo de las actividades diarias tanto cotidianas como productivas,
recreativas y demás encontramos una estrecha relación del aprovechamiento del recurso
hídrico, y la disponibilidad de estos se encuentra directamente ligada a la calidad de las
fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas. El aumento en los
vertidos de aguas residuales sin tratar, junto con la escorrentía de tierras agrícolas y las
aguas residuales industriales con tratamiento inadecuado, han llevado al deterioro de la
calidad del agua en el mundo (UNESCO, 2017) y dada la dinámica de crecimiento
poblacional y económico la calidad del agua seguirá decayendo comprometiendo la salud
humana y la prevalencia de los ecosistemas. El porcentaje de tratamiento de las aguas
residuales de los territorios está asociado a su nivel económico pero de manera general
se estima que a nivel mundial el 80% de los vertimientos son entregados a fuentes
hídricas sin ningún tipo de tratamiento.
El vertido de aguas residuales sin tratar o con tratamiento inadecuado tendrá
consecuencias que se clasifican en
tres grupos, según tengan: i) efectos nocivos para
la salud humana; ii) efectos ambientales negativos; iii) repercusiones desfavorables para
las actividades económicas (UNESCO, 2017). El objetivo de establecer una gestión de
9
vertimientos es controlar los flujos de éstos y que básicamente se puede llevar a cabo
mediante cuatro etapas:
a. Prevención y reducción de la contaminación en la fuente
b. Recolección y tratamiento de aguas residuales
c. La utilización de las aguas residuales como fuente alternativa de agua y
d. Recuperación de subproductos útiles.
La generación de residuos sólidos es un factor que se encuentra estrechamente ligado
con las afectaciones al recurso hídrico teniendo en cuenta que por lo menos en nuestro
país aún enviamos los residuos colectados a lugares destinados para su disposición final.
Estos lugares denominados rellenos sanitarios deben cumplir con determinados criterios
de diseño que permitan la adecuada gestión de los residuos allí depositados y que las
presiones e impactos ocasionados por esta actividad sean controlados y en lo posible
minimizados. Uno de estos impactos es la afectación de fuentes hídricas tanto
superficiales como subterráneas dado que en el proceso de descomposición bioquímica
de los residuos se genera un efluente denominado lixiviado.
Dentro de los factores que son determinante dentro de la generación de lixiviados se
tiene la precipitación en la zona en la que se ubica el relleno sanitario, la edad de las
celdas del relleno sanitario, las variaciones climáticas y la composición de los residuos
allí dispuestos. Teniendo en cuenta la edad de los rellenos sanitarios que se clasifican
como jóvenes y maduros en los primeros se encuentra una alta generación de Ácidos
Grasos Volátiles (AGV) que presenta compuestos de fácil degradación; en los rellenos
maduro cuando se presenta la fase metano génica dentro del proceso de digestión
anaeróbica los AGV son consumidos, liberando metano y en esta fase los lixiviados
contienen elementos orgánicos principalmente de difícil degradación.
De manera particular se trata el caso del tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de
la ciudad de Bogotá. El Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) se encuentra ubicado en
el sur de la capital tanto en zona urbana y rural sobre la margen izquierda de la cuenca
del río Tunjuelo en la localidad de Ciudad Bolívar; entró en operación a partir del año de
1998 y se encuentra dividido operacionalmente en 8 zonas y también cuenta con
sectores destinados a amortiguamiento, el área total del RSDJ corresponde a
592,64 hectáreas. Durante sus años iniciales de operación se realizaron vertimientos de
lixiviados directamente al cauce del río Tunjuelo ya que no se contaba con una planta de
tratamiento de lixiviados, adicionalmente no se contaba hasta hace dos años con un
sistema de recolección de aguas lluvias lo que permitirá la escorrentía e infiltración de
aguas con trazas de lixiviados que en algunos casos eran vertidos directamente al río
Tunjuelo.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de la ciudad de Bogotá
hace seguimiento a temas tales como el aprovechamiento y disposición de residuos
sólidos en el RSDJ, así mismo como al tratamiento de sus lixiviados. En el informe
presentado correspondiente al año 2014 presentaron tasas de generación de lixiviados,
caudal tratado y se presenta la correspondiente caracterización de éstos. En su
momento la comparación de dicha caracterización se dio frente a la Resolución 166 de
2008 emitida por la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y se determinó que
10
se presentaba el incumplimiento de 9 parámetros de esa norma (Aluminio, Boro, Cobalto,
Cromo Total, DBO, Grasas y aceites, Hierro, Mercurio, Molibdeno, Niquel y Vanadio) ; el
7 de marzo de 2015 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emite la Resolución
0631 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores máximos permisibles de los
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”, que en su artículo 14 determina
los parámetros y valores máximos de vertimientos para actividades asociadas a
prestación de servicios y otras actividades; al realizar la comparación de las
concentraciones reportadas en la caracterización de los lixiviadas con los actuales límites
máximos permitidos se evidencia que los lixiviados del RSDJ incumple solamente los
límites permisibles de los parámetros de DBO y Aluminio.
Tabla 4 Comparación caracterización lixiviados RSDJ y límites permisibles
Resolución 631/2015
Parámetro Unidades
Caracterización Lixiviados
RSDJ 2014
Resolución
631/2015
Cumplimiento
SI NO
Generales
pH Unidades de pH 8,053 6,00 a 9,00 X
Demanda Química de Oxígeno
(DQO) mg/L de O2 NR 2.000,00
Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO) mg/L de O2 1211 800 X
Grasas y Aceites mg/L 24,9 50 X
Metal y Metaloides
Aluminio (Al) mg/L 26,13 3 X
Actualmente el RSDJ cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados (PTL) a la cual
son conducidos la totalidad de los lixiviados de las diferentes zonas. En la parte inicial
del tratamiento de los lixiviados la PTL cuenta con dos pondajes de 1500 m3
de capacidad
diseñados para un Tiempo Hidráulico de Retención (THR) de 2 días máximo, cuyo fin es
el de regular el caudal de entrada a la PTL, disminuir la generación de olores, permitir el
proceso de sedimentación y disminución del pH. El control del caudal se lleva por medio
de dos sistemas mediante un medidor de nivel de tipo radar y mediante regletas de
medición de caudales.
A continuación se describen los tratamientos a los cuales se someten los lixiviados antes
de ser vertidos al río Tunjuelo.
4.2.1 Tratamiento primario
a. Tratamiento Fisicoquímico 1: este tratamiento está conformado por una cámara
de mezcla rápida diseñada para un THR de 2 minutos, en esta estructura se adiciona
hidróxido de calcio para diminución del pH, en cuanto a la floculación se tiene un THR
de 26 minutos garantizando una operación óptima. Finalmente el efluente pasa a un
sedimentador circular de 9 m de diámetro que con un flujo de 30 m3/H se presentan altas
tasas de remoción de DBO5. Los lodos generados en los sedimentadores son removidos
11
por la parte inferior de estas estructuras a través de sistemas de bombeo y conducidos
al respectivo sistema de tratamiento y estabilización de estos.
El objetivo del tratamiento físico químico en este caso es, mediante la adición de
hidróxido de calcio, alcanzar la precipitación, coprecipitación y/o adsorción de los metales
pesados en forma de hidróxidos alcanzando pH inicialmente de 8 a 8,5, y posteriormente
de 10,5 a 11. Donde metales como hierro, níquel, cadmio, aluminio, cromo trivalente y
zinc son precipitados y removidos en el proceso de decantación posterior.
Adicionalmente se presenta oxidación química de parte de la materia orgánica. (Madrigal
Sánchez & Lizcano Castro, 2013).
b. Tratamiento Fisicoquímico 2: Este tratamiento está compuesto por una fase de
clarificación en un sedimentador de iguales características al descrito en el tratamiento
anterior e inicialmente fue diseñado para clarificar al final del tratamiento primario pero
como se explicó anteriormente debido a las condiciones operacionales de la PTL
funciona en paralelo. Adicionalmente, se presenta en este tratamiento una fase de
neutralización que consiste principalmente en la adición de ácido sulfúrico (H2SO4)
acondicionando el pH hasta llevarlo a 8 para poder entregarlo al tratamiento biológico;
esta fase cuenta con una estructura de neutralización la cual tiene dos cámaras, las
cuales tienen como objetivo la disminución del pH del lixiviado ya sea para que continúe
para el tratamiento biológico o ya sea para verterlo directamente. Su eficiencia depende
del caudal de operación.
4.2.2 Tratamiento secundario
Es un tratamiento biológico que está comprendido por varios procesos químicos unitarios
entre ellos la predesnitrificación, un proceso de lodos activados acompañado de su
correspondiente sedimentado secundario y finalmente el proceso de posdesnitrificación.
Este tren de tratamiento busca la remoción de DBO5 representada en materia orgánica
biodegradable y nitrógeno.
a. Predesnitrificación: La alimentación de este proceso corresponde al efluente del
tratamiento primero descrito anteriormente, lixiviados recirculados del proceso de
posdesnitrificación. Esta fase consiste básicamente en un reactor circular de 17 m de
diámetro y 3 m de profundidad que permite la aireación en todos los niveles de este por
medio de un agitador sumergible, con esto se busca asegurar el suministro de oxígeno
y pueda llevarse a cabo la transformación de los nitratos en nitrógeno gaseoso. El THR
es no mayor a 4 horas y la actividad bacteriana se asegura mediante la recirculación de
lodos proveniente del sedimentador secundario.
b. Reactor de lodos activados: en realidad se cuenta con dos reactores en sistema
de carrusel con aireación extendida y flujo a pistón. La aireación se lleva a cabo a través
de difusores de burbuja fina y 4 agitadores sumergibles; el periodo de retención celular
es de 20-50 días el MLSS de 4.210 mg/L.
c. Posdesnitrificaicón: en este proceso se busca eliminar la presencia de nitratos
facilitando el proceso de sedimentación secundaria.
d. Sedimentación secundaria: es una estructura de 12 m de diámetro que busca
separa los sólidos presente en el efluente de los procesos anteriormente descritos.
12
Las dificultades que se presentan frente a los tratamientos de lixiviados del relleno RSDJ
se dan dado que las condiciones que determinan la generación de éstos no son
contraladas, lo que repercute de manera directa en la disminución de las eficiencias
teóricas de remoción de cada una de las operaciones que componen el tren de
tratamiento de la planta existente. Parámetros como los correspondientes a metales
pesados se encuentran dentro de la norma y según la caracterización del vertimiento los
tratamiento remueven con alta eficiencia la mayoría de éstos, es importante recalcar que
el único que se encuentra de manera cercana al límite máximo permitido establecido por
la legislación ambiental vigente aplicable es el mercurio el cual durante etapas de
producción máxima de lixiviados será rebasado.
Es importante enunciar que dentro de la gestión del recurso hídrico dentro del Distrito
Capital se proyecta la construcción de dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR’s) que puedan depurar algunos tributarios del río Bogotá y mejorar la calidad de
esta fuente superficial. Esto reduciría los costos asociados al tratamiento de lixiviados
para el relleno sanitario y por tanto los de tratamiento y disposición final de lodos, los
cuales pueden llegar a repercutir en las tarifas establecidas actualmente en el servicio
de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de los habitantes de
Bogotá.
4.3 Industria cárnica
Hace muchos años en Colombia se legisla el vertimiento a cuerpos de agua natural, con
base al Decreto 1594 de 1984 establecido por el Ministerio de Agricultura, en el cual se
definieron elementos técnicos y jurídicos de control, que permitieran la reducción y
minimización de los problemas derivados de la distribución y uso del recurso hídrico. Este
Decreto determina límites de vertimientos a cuerpos de agua natural en su artículo 71,
donde sus valores están definidos en forma general para todos los sectores, relacionados
en carga contaminante y eficiencia de remoción del sistema de tratamiento representado
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, en su clara vocación preventiva y de
protección del medio ambiente, promueve la implementación de nuevas normas, una
de ellas es el Decreto 3930 de 2010, derogando parcialmente el Decreto 1594 de 1984.
El avance en la normatividad se puede ver en la Figura 3.
13
Figura 3 Avance en la normatividad en vertimientos en Colombia
Fuente: Tomado de Guía para la prevención, Secretaría Distrital de Ambiente,
2016
Actualmente se encuentra vigente la Resolución 0631 del 17 de marzo de 2015 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se establecen los parámetros
y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
Existe dentro de la industria de alimentos el sector cárnico, el cual inicia su cadena
productiva con la cría y engorde del ganado vacuno, el ganado porcino, las aves de corral
y especies menores (ganado ovino, caprino y conejos); continúa con el transporte,
sacrificio, corte, congelación y comercialización de estos para la producción de carnes,
donde, a la vez, se generan subproductos como grasas, sebos y sangre, y termina con
la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías. Siendo este
último caso, el seleccionado para el análisis de los vertimientos.
En Colombia existen diferentes empresas dedicadas a la elaboración y comercialización
de productos de carnes frías (embutidos); entre las principales se encuentran,
Comestibles DAN, Friko, Colanta, Carrefour y Éxito, Zenú, Rica, Suizo y Cunit.
Si bien, se reconocen estas empresas dentro del sector, a lo largo del territorio nacional
la industria cárnica ha crecido a gran escala, pero sus tecnologías y recursos pueden
conducir a mayores concentraciones de contaminantes en las aguas que vierten. Sin
14
embargo los procesos que se llevan a cabo dentro de cada industria para la elaboración
de los productos cárnicos son típicos y se relacionan más adelante.
Para analizar la generación de vertimientos, es indispensable conocer de manera general
el proceso productivo aplicable para la industria cárnica. La Figura 4 muestra los
principales subprocesos que componen un proceso de carnes frías, las fuentes
generadoras de agua residual, y las características del agua
Figura 4 Diagrama de flujo, proceso y fuente generadora de agua residual
Fuente: Tomado de Bustamante, 2012
Dado que no se está analizando una sólo empresa del sector, es posible afirmar que los
valores de los parámetros a cumplir para las descargas de los procesos, dependen de
las tecnologías utilizadas, las toneladas producidas, el tipo de producto elaborado, las
materias primas e insumos utilizados, entre muchas otras variables, que cuando se unen
en una sola descarga generan un tipo de agua propia del proceso.
Con base en lo que expone la Resolución 0631 de 2015 para la elaboración de productos
alimenticios y considerando el resultado para seis empresas, se resume el
comportamiento de éstas en términos del cumplimiento de los parámetros generales de
los vertimientos. Se evidencia que sólo dos empresas (P3 y P5) reportan valores por
debajo de la norma, mientras que la empresa P2 cumple parcialmente con dos de los
cuatro parámetros estudiados, y las tres empresas restantes (P1, P4 y P6) se clasifican
como aquellas que no cumplen con la normatividad.
15
Tabla 5 Cumplimiento de los parámetros en empresas del sector cárnico
Parámetro Unidades P1 P2 P3 P4 P5 P6
Demanda Química de Oxígeno
(DQO)
600 mg/L
O2
No
cumple
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5)
400mg/L
O2
No
cumple Cumple
Cump
le
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Sólidos suspendidos totales
(SST)
200 mg/L
Cumple Cumple
Cump
le
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Grasas y aceites 20 mg/L
No
cumple
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Cump
le
No
cumple
Considerando lo anterior, se anota que no existe un sistema de depuración estándar
aplicable a la industria cárnica y, como indicó anteriormente, las aguas residuales tienen
variación en su descarga dependiendo del tipo de proceso, las referencias de productos,
la tecnología utilizada, la cantidad producida, las buenas prácticas aplicadas, entre otros
factores que afectan las características del agua de descarga y, a su vez, pueden variar
los componentes de los sistemas de tratamiento.
En particular se deberá iniciar con un pretratamiento: la idea es eliminar los sólidos
gruesos y finos, además que elimine los aceites y grasas, puesto que estos tienen una
demanda de oxígeno elevada.
En este punto se considera el uso de rejillas: se busca remover la materia flotante que
trae consigo el agua, ya que si no se eliminan pueden causar daños a los mecanismos
o bloquear tuberías. Estas deben ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar
el desgaste con la fricción del paso del agua.
Asimismo, se debe incluir la trampa de aceites y grasas: es la parte del sistema que
intercepta las grasas presentes en las aguas negras, se constituyen de tanques
pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie y es retenida mientras el agua
aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es
parecido al de un tanque séptico.
Y por último, para el pretratamiento, se plantea un homogenizador, sirven para regular o
disminuir los efectos de la variación del flujo o de la concentración de las aguas
residuales.
De otro lado, el tratamiento primario, es el más sencillo en la limpieza del agua y tienen
la función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas
dimensiones puedan obstruir o dificultar los procesos consecuentes.
Se considera en este tratamiento un sedimentador: la función básica es separar las
partículas suspendidas del agua. La sedimentación es un proceso físico que aprovecha
la diferencia de densidad y peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos,
más pesados que el agua, se precipitan produciéndose su separación del líquido.
Finalmente se propone un tratamiento secundario basado en UASB (Upflow Anaerobic
Sludge Blanket) o más conocido como reactores anareobios. Son un tipo de bioreactor
tubular que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra
por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte
superior. Son reactores anaerobios en los que los microorganismos se agrupan formando
biogránulos. Consta de tres zonas: Zona de lecho de lodos, en la cual se concentran los
16
microorganismos que van a biodegradar el material orgánico presente en el agua residual
a tratar; Zona donde se encuentran dispersos los microorganismos a lo largo del UASB
y Zona de separación gas - líquido - sólido.
Si bien, es importante que las industrias cárnicas mejoren en relación con los procesos
de tratamiento de agua anteriormente indicados, vale la pena que sus acciones se
orienten también a otros aspectos relacionados con la Producción Más Limpia. En este
sentido, se considera que dentro del proceso productivo se puede implementar lo
siguiente:
La recuperación y reutilización de aguas de enfriamiento: el beneficio que trae es que la
reutilización de esta agua en otros o el mismo proceso de productivo, mediante la
instalación de un sistema de canales y captación de las aguas.
Minimización de residuos: se puede instalar bandejas debajo de los mesones para evitar
que las carnes caigan al piso y no puedan ser utilizadas, además de almacenamiento de
estas en cuartos fríos para evitar su descomposición.
Ahorro de agua: en las operaciones de limpieza no se hace una remoción inicial en seco,
por lo que muchos residuos sólidos pueden ser evacuados directamente a las tuberías.
En general se recomienda fortalecer el programa uso eficiente del agua en cada
industria, sin embargo se recomienda:
 Cepillos y raspadores de goma, para todas las operaciones de limpieza de pisos,
en lugar de chorro de agua de una manguera, que solo debe usarse en el lavado
final
 La dosificación correcta del volumen de agua requerido en las operaciones de
producción y lavado de equipos
Capacitación al personal sobre la importancia de conservar el recurso agua y por ende
hacer un uso racional del mismo
4.4 Industria láctea en Colombia
La cadena láctea en Colombia comprende la producción de leche cruda, el proceso de
pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos.
Entre 2011 y 2016, el consumo de los principales productos lácteos en el país sufrió tanto
altos como bajos. Durante este período, la leche UHT y los quesos se destacaron por
mostrar aumentos en su consumo; mientras que, en el caso de las leches pasteurizada
y en polvo se presentaron disminuciones.
En el caso de la leche en polvo y de los quesos, se encuentra que los quesos han
presentado un comportamiento creciente y estable a lo largo del período, pasando de 45
mil toneladas consumidas en 2011 a 50,1 mil para 2016 y creciendo a una tasa anual
promedio del 2,1% (ver la Figura 5).
Cinco empresas procesan el 57% de la leche del país, lo que representa una gran
concentración en la producción, aunque en menor escala en la pulverización, tres
empresas de ellas controlan el 80% de la leche en polvo. Colanta está posicionada con
un 25% del mercado nacional, seguida de Alpina con un 20% y Nestlé con un 18% y en
menor proporción Parmalat y Coolechera (Quintero G., 2011).
17
Figura 5 Consumo de los principales productos lácteos
4.4.1 Aguas residuales en la industria láctea
La industria alimenticia se dedica principalmente a la transformación de alimentos frescos
mediante diferentes procesos que les permitan tener un mayor tiempo de vía útil a los
productos alimenticios.
Los alimentos son sometidos a procesos físicos, químicos y microbiológicos, para
producir el producto final (ver la Figura 6).
Figura 6 Proceso productivo del helado
Fuente: https://es.dreamstime.com
Las aguas residuales generadas en los procesos productivos de la industria lactea tienen
diferentes orígenes como aguas sobrantes de procesos, de deshidratación, de calderas,
de procesos y finalmente las aguas provenientes del lavado de las instalaciones. Las
18
aguas residuales generadas presentan una carga de grasas, proteínas, sales, sólidos
suspendidos y sólidos disueltos.
Los procesos productivos que se desarrollan en la industria láctea son (ver la ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.):
- Recepción y almacenamiento de las materias primas, que incluye las áreas de
recepción, equipos de transferencia, y grandes tanques refrigerados para
almacenamiento.
- Clarificación para eliminar los sólidos suspendidos, y separación para remover la
crema estos procesos se efectúan usualmente con grandes centrífugas de un
diseño especial.
- Batido, homogeneización, cultivo, condensación y secado para producir
mantequilla, helados, queso, leche de manteca, etc.
- Empacado y almacenamiento para envío posterior.
Las características principales de las aguas residuales de estos procesos son: presentan
valores elevados de DQO y DBO, una elevada concentración de grasas, de nitrógeno y
de fósforo y variaciones en los caudales tanto en calidad como en cantidad.
En los procesos de la industria láctea, el suero que se genera en la producción de quesos
presenta valores de DBO entre 40.000 mg y 50.000 mgO2/L, si una granja procesa
100 m3
/día de leche, genera la misma contaminación que una población de 55.000
habitantes.
En la Tabla 6 se presentan algunas de las sustancias que pueden contener los efluentes
y de qué manera inciden en los mismos.
Tabla 6 Sustancias presentes en las aguas residuales
Sustancia Ejemplos Incidencia en los
efluentes
Cómo se
evidencian?
Materias primas Leche
Crema
Azúcar
Frutas
Licores
Saborizantes
Colorantes
Alto contenido de
materia orgánica
(aceites, grasas,
carbohidratos,
proteínas, etc)
Alta DBO
Alta DQO
Alto contenido de
grasas
Alto contenido de
sólidos disueltos y en
suspensión
Olores
Espumas
Insumos de limpieza Detergentes
Alcalis (soda
caustica)
Ácidos (ácidos
peracéticos)
Variación en el pH
Presencia de
detergentes(en
función de las
cantidades utilizadas)
Midiendo pH
Alta DQO
Contenido de
detergentes
Espumas
Líquidos coloreados
Fuente: Cimpar
19
4.4.2 Manejo de aguas residuales
Como ya se mencionó el lactosuero que se genera en el proceso productivo es el residuo
que más aporta a la contaminación de las aguas por lo cual debe ser manejo desde su
generación, evitando que se mezcle con las aguas residuales, el cual se puede utilizar
como alimento para animales, igualmente se puede deshidratar y usarlo como suero en
polvo para aplicaciones de panificación entre otros usos. Si no se desea aprovechar, el
tratamiento más económico es concentrarlo mediante un proceso de nanofiltración o de
ósmosis inversa.
Los tratamientos de aguas residuales en la industria de lácteos varían según el tamaño
de la empresa y el proceso desarrollado, en industrias grandes se tiene evidencia que
existen procesos como lagunas facultativas ya que este tipo de industrias tienen
disponibilidad de terrenos, permitiendo condiciones aerobias y anaerobias para el
tratamiento del agua por medio de ciclos biológicos de descontaminación de esta.
A continuación se describe el proceso que deben tener las aguas residuales industriales
antes de ser vertidas a la fuente receptora:
- Pretratamiento: Se busca retener partículas sólidas (plásticos, arenas, trapos, etc.),
los cuales pueden afectar las siguientes fases del tratamiento de aguas. Está
compuesto por rejillas, desarenadores, pozos de bombeo y trampas de grasas.
Igualmente, se encuentran los tanques de homogenización o igualación, donde se
busca unificar el caudal y mezclar todos los efluentes, esto con el fin de aumentar la
eficiencia del sistema de tratamiento. Adicionalmente, se debe neutralizar el pH,
puesto que en condiciones anaerobias la lactosa fermenta y se transforma en ácido
láctico.
Figura 7 Tanque homogeneizador
Fuente: www.portalechero.com
- Tratamiento primario: Se busca remover los contaminantes que puedan sedimentar
como partículas disueltas y algunas suspendidas. Como tratamiento primario, se
emplean los sedimentadores primarios, la precipitación química (coagulación-
floculación) y la flotación.
20
La sedimentación primaria puede realizarse en un tanque rectangular o cilíndrico, las
partículas que sedimentan son diferentes a las que sedimentan en un desarenador
(arenas y piedrecillas), en la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculento y
los lodos producidos son de tipo orgánico.
En el proceso de la precipitación química, se agregan compuestos, con el fin de formar
flóculos que sedimenten por su propio peso y así realizar la remoción de los sólidos
suspendidos presentes en el agua residual. Entre los compuestos químicos utilizados
como coagulante se encuentran el sulfato de aluminio, el sulfato férrico, el sulfato
ferroso y el cloruro férrico.
- Tratamiento secundario: Se busca remover la carga contaminante que se escapa en
el tratamiento primario. Esta remoción se hace básicamente por medio de procesos
biológicos, en este proceso el agua residual pasa a través de una población de
microorganismos. Existen dos maneras de hacer el tratamiento aerobio o anaerobio.
En el tratamiento aerobio el más conocido son los lodos activos, los filtros
percoladores y las lagunas aerobias. En el tratamiento anaerobio los sistemas más
comunes son los reactores UASB (Unpflow Anaerobic Sludge Blanket) conocidos
como reactores anaerobiosde manto de lodos y flujo ascendente, los FAFA (Filtros
Anaerobios de Flujo Ascendesnte), los RALF (Reactores Anaerobios de Lecho
Fluidizado) y las lagunas anaerobias.
- Tratamientos terciarios: Incluye el tratamiento y disposición final de arenas y lodos
generados en los tratamientos aerobios y anaerobios. Se debe retirar el agua que
contienen, para utilizarlos como abono o disponerlos en los rellenos sanitarios
autorizados. De igual manera incluyen los tratamientos que permiten eliminar
sustancias como el nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales.
Finalmente el efluente pasa a la caja de inspección externa en la cual se toma la muestra
para una posterior caracterización y verificación que se cumple con los valores
establecidos en la norma.
La Corporación Autónoma Regional del Cesar (2011), en la caracterización de
vertimientos que realizó a varias empresas del sector de lácteos que funciona en su
jurisdicción (ver la Tabla 7) encontró que ninguna de
Tabla 7 Empresas del sector lácteo
Empresa Actividad productiva
Enfriadora “La Vallenata” Recepción de leche desde finas,
almacenamiento y despacho a empresas
de procesamiento
Cooperativa de Productores de Leche de
la Costa Atlántica Ltda. (COOLECHERA)
refrigeración y almacenamiento de leche
Fuente: Corpocesar. 2011.
De acuerdo con el informe de la Corporación, ninguna de las empresas cumplía con la
norma de vertimiento
21
Tabla 8 Cálculo de la carga contaminante de la empresa Enfriadora La Vallenata
Parámetros Sistema de tratamiento
Carga contaminante (Kg/día)
E3 E4
DBO5 311,04 181,44
Grasas y o aceites 557,28 46,08
Fósforo total 12,13 4,91
Sólidos suspendidos 473,04 61,43
DQO 691,80 273,08
Se observa que se presentan valores de remoción del 70,8 y 81,4% de sólidos
suspendidos y grasas y aceites. Los demás parámetros no presentan porcentaje de
remoción o es muy bajo. Esta situación afecta las características de la fuente receptora,
ya que presenta un aumento de la DBO5, fósforo total y coliformes.
Tabla 9 Cálculo de la carga contaminante de la empresa COOLECHERA.
Parámetros Carga contaminante (Kg/día)
E80 E81
DBO5 179,77 23,55
Grasas y o aceites 15,66 1,85
Fósforo total 1,19 0,67
Sólidos suspendidos 72,73 35,12
DQO 407,70 49,77
Las descargas de materia orgánica al final del sistema, son de orden relativamente
altos (mayor de 1000 Kg/día).
Como conclusión del informe se requiere a las empresas para que realice los ajustes al
proceso de tratamiento de aguas, para cumplir con la normativa ambiental.
22
5 Conclusiones
- La principal causa del deterioro de la calidad física, química y biológica de las aguas
del río Bogotá se derivan a los vertimientos de las aguas residuales del sector
doméstico, industria y agropecuario que se realizan en la cuenca, apoyado por los ríos
urbanos y canales de aguas negras que desembocan en él.
- Los constantes proyectos en pro del beneficio del río y las propuestas para el manejo
responsable de las aguas residuales han venido desarrollándose desde hace
décadas, con el paso del tiempo solo se evidencia la falta de inversión, capacitación y
aplicación de las leyes que salvaguardan de la cuenca del río Bogotá.
- Es alarmante saber que desde su nacimiento en el municipio de Villa Pinzón, el río
Bogotá se empieza a contaminar por las aguas residuales producto del curtido y
fabricación de artículos en piel, donde los insumos químicos utilizados para tales fines
dejan residuos que por infiltración o disposición directa van a parar al río Bogotá.
- Dentro de la problemática actual referente a la generación de residuos sólidos
debemos contemplar como la disposición de estos genera una fuerte presión sobre el
recurso hídrico; no solo por el vertido de los lixiviados que se originan por los procesos
bioquímicos de descomposición de los residuos sino que también afectan las fuentes
subterráneas dado la presencia de procesos de infiltración y el cambio del uso del
suelo lo que repercute en la calidad y la cantidad de la recarga de los acuíferos. En
el caso puntual del tratamiento de lixiviados se identifican 2 puntos importantes que
inciden de manera directa en la disminución de la eficiencia de los tratamientos de los
lixiviados provenientes de rellenos sanitarios, la cantidad de lixiviados generada y su
composición factores directamente ligados a la edad del relleno.
- En el caso particular del RSDJ se identificó que el efluente de la PTL cumple los
parámetros de sustancias de importancia ambiental como los metales pesados, sin
embargo supera los límites máximos permisibles asociados a DBO5, por tanto y en
consonancia con el Plan de Gestión de Recurso Hídrico, dicha carga podría ser
depurada en la proyectada PTAR Canoa estructura que tendrá como fin depurar las
aguas del río Tunjuelo todo en el marco del Plan Distrital de Mejoramiento de la
Calidad de las Aguas del río Bogotá.
- Teniendo esto como alternativa de tratamiento no es necesario por parte de la
administración del RSDJ realizar la inversión de diseño, construcción y puesta en
marcha de un sistema de tratamiento secundario que pudiese funcionar de manera
paralela en la actual PTL. Lo que sigue siendo responsabilidad directa del RSDJ es
mantener o mejorar sus programas de seguimiento y control con el fin de mejorar la
calidad de sus vertimientos que disminuyan la presión hecha a la fuente receptora y
que adicionalmente no repercuta en modificaciones de las eficiencias planteadas en
la PTAR Canoa.
- El mejor método de disminuir y controlar la presión al recurso hídrico por parte de los
rellenos sanitarios es reducir la cantidad de residuos allí dispuestos por lo que se
deben conjugar políticas interdisciplinarias que permitan una mejor gestión de estos.
- Se requiere hacer claridad al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que, si
bien se busca garantizar la protección del medioambiente, en este caso particular, de
23
la industria cárnica deben fijar normas de vertimiento que sean racionalmente
cumplibles técnica y económicamente viables.
- Es preciso definir indicadores de descarga que sean ambientalmente eficaces, que
permita establecer límites que consideren además de la cantidad de contaminante, el
desarrollo económico de la industria en cada uno de los sectores productivos. En este
orden de ideas la norma debería fijar límites de vertimiento a cuerpos de agua natural
en kilogramos contaminante/toneladas producidas
- Para una optimización de los procesos de tratamiento de las aguas residuales, es muy
importante que el suero de quesería, o lactosuero, no se mezcle con las aguas
residuales. Si el lactosuero no se desea aprovechar, éste deberá ser tratado de forma
aislada.
- Las entidades encargadas de hacer el seguimiento al cumplimiento de las normas
ambientales debe ser más estrictas y así garantizar la conservación de las fuentes
receptoras.
24
6 Bibliografía
- Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P.,
& Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12–22.
- Arango Ruiz, Alvaro y Garcés Giraldo, Luis. Tratamiento de aguas residuales de la
industria láctea. Recuperado en
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/526/1/PL_V2N2_23-
30_electrocoagulaci%C3%B3n.pdf.
- Buro internacional. (2006). Declaración de Montreal ( 1996 ) Addendum de Aubagne
(2006 ), (1996).
- Bustamante ALBA L. Eficacia De Normativa De Vertimientos En El Sector Cárnico.
2012. Recuperado de:
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1155/Eficacia%20de%20norm
ativa%20de%20vertimientos%20en%20el%20sector%20c%C3%A1rnico.pdf?sequen
ce=1
- CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá.,
104.
- CORPOESAR. Caracterización e impactos ambientales por vertimientos en tramos
de la cuenca media y baja del río Cesar, Valledupar 2011. Recuperado en
https://www.corpocesar.gov.co/files/1.informe%20vertimientos.pdf
- Cristancho Montenegro, D. L. (2103). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno
Sanitario Doña Juana sobre el río Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR
Canoas. Bogotá D.C, Colombia
- COLOMBIA. Ministerio de Agricultura. Uso de agua y residuos líquidos, Decreto 1594
de 1984. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-
fed8-4273-9db7-221d291b657f
- Delgadillo-lópez et al. (2011). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011):
597- 612, 14, 597–612.
- Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Portafolio de proyectos de
infraestructura en agua potable y saneamiento Colombia. Bogotá D.C, Colombia
- COLOMBIA. Ministerio de Agricultura. Uso de agua y residuos líquidos, Decreto 1594
de 1984. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-
fed8-4273-9db7-221d291b657f
- Esther, E., Tordecilla, V., Carlos, J., Especialista, R. A., Juan, I., Valdés, C., …
Ingeniería, E. (2009). GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE TIPO RURAL EN COLOMBIA. 1983-2009,
(c).
25
- García O. Juliana y Giraldo C. Erika. Elaboración de una Guía Didáctica para la
Selección Preliminar del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Universidad
Militar Nueva granada. Bogotá, 2011. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3639/2/GarciaOsorioJuliana2011.p
df
- GIOVANI, P., & SANDRA, M. (2013). FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS CON POACEAS : Brachiaria mutica , Pennisetum purpureum y
Panicum maximun EN EL MUNICIPIO DOMESTIC WASTEWATER
PHYTODEPURATION WITH POACEAS : Brachiaria mutica , Panicum maximum and
Pennisetum purpureum IN POPAY, 11(2), 57–65.
- Jordi Morató et al. (2004). MANUAL DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES EN
TRATAMIENTO DE AGUAS.
- Khan et al. (2014). Phosphate-solubilizing bacteria-assisted phytoremediation of
metalliferous soils: a review. 3 Biotech, 111–121. http://doi.org/10.1007/s13205-014-
0206-0
- Konnerup, D., Koottatep, T., & Brix, H. (2009). Treatment of domestic wastewater in
tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia.
Ecological Engineering, 35(2), 248–257. http://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.04.018
- Lizarazo B. Jenny M y Orjuela G. Martha I. SISTEMAS DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Facultad de Medicina.
Bogotá, 2013. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
- Madrigal Sánchez, A. M., & Lizcano Castro, G. A. (2013). EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DE LA DESCARGA DE LIXIVIADO DEL RELLENO
SANITARIO DOÑA JUANA AL RÍO TUNJUELO. Bogotá, Bogotá, Colombia
- Marcela, L., Betancur, A., Karina, /, Mazo, I. M., José, A., & Mendoza, S. (2005).
Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los
biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 57–60.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (7 de marzo de 2015). Resolución 631
del 7 de marzo de 2015. Bogotá D.C., Colombia
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 0631 del 7 de marzo de
2015. Colombia. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-
res_631_marz_2015.pdf
- Peña, M. R. (2016). Guia de seleccion de tecnologia para el tratamiento de aguas
residuales domesticas por metodos naturales, (August).
- Quintero G. Elizabeth. Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la
perspectiva del eslabón primario (producción). Recuperado en
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf.
- Rensson Ramirez. Diego. Tratamiento de aguas residuales. Un compromiso de
COLANTA con la comunidad y el medio ambiente.
26
- Secretaría Distrital de Medio Ambiente. Manejo y control de los vertimientos
Generados por el sector cárnico de la ciudad de Bogotá. Guía para la prevención.
Recuperado de:
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+para+
el+manejo+y+control+de+los+vertimientos+generados+por+el+sector+c%C3%A1rni
co+de+la+ciudad+de+Bogot%C3%A1.pdf
- Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Dirección de salud pública. Productos cárnicos
procesados. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vi
gilancia%20en%20Salud%20Publica/Productos%20Carnicos.pdf
- Sierra, S. S., & Cano, J. G. (2004). Gestión comunitaria del agua en sistemas
agropecuarios.
- Superintendencia De Servicios. (2012). Informe Técnico Sobre Sistemas De
Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia. Línea Base 2010. |.
- UNESCO. (2017). AGUAS RESIDUALES EL RECURSO DESAPROVECHADO.
UNESCO, PROGRAMA MUNDIAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS. PARIS: UNESCO.
- UAESP. (2014). Informe de Gestión año 2014. Anual, Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá D.C.
- Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Recuperado de
http://blog.condorchem.com/tratamiento-de-aguas-residuales-de-la-industria-lactea.
- Tipos de contaminación del agua:
http://members.tripod.com/mexico_h20.mx/page6.html
- http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_R
esiduales_composicion.pdf.
- https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-fabricaci%C3%B3n-de-
aparato-del-helado-se-congela-la-leche-de-vacas-natural-image66616011
- http://www.alpina.com.co/prensa/noticias/alpina-implementa-tecnologia-para-
procesar-aguas-residuales/
- https://www.portalechero.com/innovaportal/file/3755/1/4-informacion-tecnica-
efluentes-en-ind.-lacteas-april-2013.pdf.
- http://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-consumo-lacteos-en-colombia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesEdwincb
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualJina Mar
 
Restricciones de uso por calidad
Restricciones de uso por calidadRestricciones de uso por calidad
Restricciones de uso por calidadNatalia Funeme
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en Españammhr
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalojose armando huepa briñez
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Jesus Miky
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individualNANCY PULIDO
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualSilvia Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Restricciones de uso por calidad
Restricciones de uso por calidadRestricciones de uso por calidad
Restricciones de uso por calidad
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individual
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individual
 
Tarea adi
Tarea adiTarea adi
Tarea adi
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 

Similar a Construccion colectiva wiki_4

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesGloria Ramírez
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualJohann Moreno
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.Viky Gonzalez Melendez
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualleonardo cardona patiño
 
Planta de tratamiento de aguas residuales canoas
Planta de tratamiento de aguas residuales canoasPlanta de tratamiento de aguas residuales canoas
Planta de tratamiento de aguas residuales canoasCarolina Díaz
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Edgar Rodriguez Diaz
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individualJhonatan Ramos
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individualJhonatan Ramos
 
Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11reyes85
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualJulio Cesar Parga Rivas
 
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2
Trabajo colaborativo  aguas residuales wiki 2Trabajo colaborativo  aguas residuales wiki 2
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2Sbernal2015
 
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptx
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptxProyecto de investigacion-GRUPO 09.pptx
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptxNoemi419601
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxSuarezAgudeloErika
 

Similar a Construccion colectiva wiki_4 (20)

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Cardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individualCardona patiño leonardo aporte individual
Cardona patiño leonardo aporte individual
 
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdfCUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
CUADERNILLO INDUSTRIAL.pdf
 
Planta de tratamiento de aguas residuales canoas
Planta de tratamiento de aguas residuales canoasPlanta de tratamiento de aguas residuales canoas
Planta de tratamiento de aguas residuales canoas
 
Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individual
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individual
 
Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2
Trabajo colaborativo  aguas residuales wiki 2Trabajo colaborativo  aguas residuales wiki 2
Trabajo colaborativo aguas residuales wiki 2
 
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptx
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptxProyecto de investigacion-GRUPO 09.pptx
Proyecto de investigacion-GRUPO 09.pptx
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
 

Más de Astrid Eugenia Valencia Rodríguez (10)

Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Pres act colaborativa_rcb_tmc_avr
Pres act colaborativa_rcb_tmc_avrPres act colaborativa_rcb_tmc_avr
Pres act colaborativa_rcb_tmc_avr
 
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, AstridPresentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
Presentación Actividad Colaborativa Regan, Tatiana, Astrid
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte  individual astrid_valenciaAporte  individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Aporte individual Astrid_Valencia
Aporte  individual Astrid_ValenciaAporte  individual Astrid_Valencia
Aporte individual Astrid_Valencia
 
Colaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 pptColaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 ppt
 
Colaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 pptColaborativo wiki 4 ppt
Colaborativo wiki 4 ppt
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 
Astrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climaticoAstrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climatico
 

Último

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Último (14)

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Construccion colectiva wiki_4

  • 1. 1 Construcción Colaborativa: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tatiana Meneses Carvajal Marlyn Andrea Riveros Moreno Fabián Rojas Sánchez Astrid Eugenia Valencia Rodríguez Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales, 2017 1 Resumen El propósito del presente trabajo es mostrar la revisión de información relacionada con la gestión de las aguas residuales generadas en diferentes actividades (domésticas, industriales, agrícolas, entre otras). Se abordan específicamente el caso del río Bogotá ya que es el receptor directo de una gran cantidad de aguas residuales que son vertidas directamente al río o sus tributarios sin pasar por los procesos de tratamiento a los que deben ser sometidos, para retirar la carga de contaminantes. Relacionado con el tema anterior, se analiza la generación y el manejo de lixiviados que se originan por los procesos bioquímicos de descomposición de los residuos en el relleno Sanitario Doña Juana, el cual es el receptor de los residuos sólidos generados en la ciudad de Bogotá, en la revisión realizada se encontró que el efluente de la PTL cumple los parámetros de sustancias de importancia ambiental como los metales pesados, sin embargo supera los límites máximos permisibles asociados a DBO5 . Como complemento al tema se analizan los procesos productivos de las industrias cárnica y láctea, con el fin de identificar cuáles son las etapas de los procesos en los que se generan las aguas residuales, cuales son los tratamientos aplicados para el manejo y cuál es su efectividad. 2 Introducción El agua es un recurso indispensable para la vida; sin embargo, a partir del desarrollo se han generado grandes alteraciones a fuentes de agua, en bajo o alto grado, muchas de ellas atribuidas a las descargas de diferentes fuentes generadoras tales como domésticas, industriales, y agropecuarias. De manera global hemos vuelto la vista a los diferentes cambios que hemos generado a los recursos de nuestro planeta. Se han emitido postulados y se han determinado directrices orientadas a minimizar las consecuencias de nuestros errores. En el marco de los ODS y las metas que se fijaron se contempla de manera amplia el aspecto de saneamiento entendido como la disminución de las presiones a las fuentes que puedan abastecer de agua a las poblaciones y al reúso de los vertimientos que lleven al uso eficiente de los recursos y de esta manera lograr la racionalidad de la accesibilidad al agua potable, disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas a enfermedades transmitidas por el agua o relacionadas con ésta y de esta manera disminuir los índices de pobreza a nivel mundial. Dentro del presente documento se analizan diferentes casos uno de ellos es la situación actual con los vertimientos realizados por una actividad cotidiana y que cobra gran
  • 2. 2 relevancia dado el alto impacto sobre todos los recursos que genera, a los rellenos sanitarios que pertenece a la actividad de prestación de servicios y que iniciando por su naturaleza presenta alguna complejidades que deben ser estudiadas. El caso particular que aquí se analiza es la generación, tratamiento y vertimiento de los lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ, ubicado al sur de la ciudad de Bogotá y que de manera permanente viene haciendo sus vertimientos al río Tunjuelo que a su vez es tributario del río Bogotá de allí su relevancia. Igualmente, se analiza la industria cárnica con el propósito de conocer las etapas del proceso productivo del sector, identificando de manera general en cuál de ellas se genera la mayor cantidad de agua residual. Posteriormente se analizan las concentraciones de los parámetros generales a la luz de la resolución 0631 del 2015, que conlleva a una propuesta para el mejoramiento de la calidad de agua vertida a la fuente final En este análisis también se incluye la industria de lácteos ya que los vertimientos generados en el proceso productivo son considerados los responsables de generar la mayor cantidad de impactos ambientales, por lo cual se debe implementar una estrategia para la reducción de estos, basa en el mejoramiento de los procesos productivos, aprovechamiento y comercialización de subproductos, entro otros. Por último se hace un análisis de los sistemas de tratamiento de agua residual establecidos en la ribera del río Bogotá. 3 Objetivos 3.1 Objetivos generales - Realizar el análisis del actual tratamiento de lixiviados generados en el RSDJ y que son vertidos a la fuente superficial río Tunjuelo en la ciudad de Bogotá - Analizar los vertimientos realizados por las industrias del sector Lácteo y cárnico y proponer algunas medidas de manejo. - Identificar el manejo en el tratamiento de aguas residuales por medio de fitorremediación en la cuenca del río Bogotá. 3.2 Objetivos específicos - Identificar las variables que determinan la composición y tasa de generación de los vertimientos que se originan en el relleno sanitario Doña Juana. - Establecer el nivel de cumplimiento de los vertimientos hechos al río Tunjuelo por el RSDJ una vez realizan su paso por la Planta de tratamiento de lixiviados con la que cuenta el RSDJ. - Conocer los procesos productivos de las industrias cárnica y láctea. - Identificar los parámetros generales de los vertimientos en los sectores cárnico y lácteo a la luz de la normatividad vigente - Revisar la normatividad ambiental aplicable al manejo de aguas residuales industriales.
  • 3. 3 4 Marco teórico y discusión 4.1 Sistemas de Tratamiento de Agua Residual Establecidos en la ribera del río Bogotá La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca y junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá, conforma el grupo de corrientes de segundo orden del departamento. Tiene una superficie total de 589.143 hectáreas que corresponden a cerca del 32% del total de la superficie departamental. En la Figura 1 se presenta la localización de la cuenca dentro de Cundinamarca. La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el departamento de Boyacá, en el extremo sur con el departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima, Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, en el área incluida dentro del presente estudio es decir sin incluir la subcuenca del río Tunjuelo, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana, Chipaque, Ubaque y Choachi. Hacen parte de la jurisdicción de la cuenca los municipios y la constituyen las subcuentas de tercer orden que se muestran en la Figura 1, El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca recorriendo desde su nacimiento a los 3.300 msnm en el municipio de Villapinzón, subcuenca río Alto Bogotá, hasta su desembocadura al río Magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot, subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, un total de 308 kilómetros. Figura 1 Mapa recorrido del Río Bogotá. Tomado de: (ALCADÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009) El río Bogotá se encuentra en un alto estado de contaminación con relación a las demás fuentes hídricas de Colombia, debido a que es la principal fuente de vertimiento de metales pesados derivados de las curtiembres (municipio de Villa Pinzón), proveniente
  • 4. 4 de la industria (Zona Industrial), Aguas Residuales Domésticas ARD (zona Urbana - Bogotá) y residuos químicos orgánicos e inorgánicos. 4.1.1 Descontaminación del agua Debido a la indiscriminada cantidad de residuos o vertidos urbanos, industriales y agropecuarios, como a la utilización de productos de síntesis química y fertilizantes no amigables en la agricultura, la producción en la agricultura intensiva. Además la explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes. El agua es el elemento más abundante del planeta de consumo vital para todo organismo viviente, de tal manera el 80% del peso de los bebes es agua, el 70% es los jóvenes y 50% de los ancianos (Sierra & Cano, 2004). Por tal motivo el agua es una de las principales fuentes en donde el hombre puede adquirir numerosas enfermedades tales como (cólera, gastroenteritis, diarrea, etc.). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002) donde se afirma que en el mundo existen más de 1.400 millones de km3 de agua de los cuales 35 millones (25%) son de agua dulce. Esta cantidad se encuentra distribuida en agua dulce y agua sub-superficial (Jordi Morató et al., 2004). A nivel mundial, se ha incrementado la demanda por el preciado líquido por diversas condiciones (Agricultura, agroindustria, explotaciones pecuarias y aumento exponencial de la población). En los países en vía de desarrollo el acceso al agua potable es muy limitado dado a las condiciones socioeconómicas y escases de este mismo. Los principales ríos en Colombia al igual que otros países en vía de desarrollo, son el mejor depósito de distintos tipos de vertimientos (industria, agricultura y vivienda). Haciendo así que se inviertan altos costos en el tratamiento fisicoquímico en aguas residuales y sea poco visible los resultados (Peña, 2016). A causa de las altas concentraciones de agentes contaminantes y metales pesados presentes en las fuentes hídricas (Delgadillo et al., 2011), se debe estimular nuevas tecnologías o alternativas de tratamientos de las aguas residuales. En Colombia Según el CONPES 3177 del 2002 (Consejo Nacional de Política Económica y social), hasta el 2002 operaban: en Cundinamarca 38 PTARs, en Antioquia 26, Cesar 14, Valle del Cauca 14 y Tolima 13 (Superintendencia De Servicios, 2012). En medio de deficiencias como poca capacidad, procesos incompletos o nula operación que no cumplen con la descontaminación deseada y por ende se deben presentar alternativas acordes a la economía del país y de sus habitantes. 4.1.2 Tipos de tratamientos para la descontaminación del agua El tratamiento y descontaminación de aguas no ha sido una prioridad para los gobiernos de Latinoamérica en las últimas décadas. La declaración de Montreal acordada en Noviembre del 2001 por los Ministerios del Ambiente de las Américas y por el gobierno de Canadá, establecieron la necesidad de trabajar en la reducción de la pobreza en los países del sur del continente ya que este factor contribuye a la contaminación del recurso hídrico a causa de la falta de una infraestructura adecuada de saneamiento (Buro internacional, 2006).
  • 5. 5 Otro factor y uno de los más importantes se basa en la problemática de la ubicación geográfica de los nodos poblacionales ya que se presentan comunidades a la altura sobre el nivel del mar, la topografía, el régimen de lluvias, el brillo solar y la presencia de estaciones en los países del cono sur son factores que determinan el tipo de sistema a implementar en una pequeña comunidad (Esther et al., 2009). Se pueden utilizar diferentes métodos de tratamientos o una combinación entre ellos para así poder llegar a un proceso microbiológico aceptable para el medio ambiente y la producción pecuaria más no llegar hasta la potabilización. Escoger el método más adecuado en el manejo de aguas residuales depende inicialmente de saber cuál es la composición de agua a tratar y la aplicabilidad que se le desea dar a cada proceso para la corrección de los problemas presentes en ella. Procesos en los cuales se puede tratar aguas residuales contaminadas Tabla 1 Procesos para el tratamiento de aguas residuales, ventajas y desventajas Proceso Ventajas Desventajas| Cloración  Fácil de controlar.  Económico.  Efectivo en un rango de pH de 6 a 8,5.  Tiempo de contacto relativamente corto.  Irritante respiratorio.  Es rápidamente inactivo por sus trazas de residuos orgánicos.  Con otras sustancias presentes en el agua pueden generar reacciones toxicas. Ozonización  Elimina bacterias, virus, esporas y quistes de amibas.  Bajo costo.  Reduce la carga orgánica total.  Es menos afectado por los cambio de pH y temperaturas que le cloro.  No puede ser usado en aguas con alto contenido de Manganeso soluble mayor a 0,5 ppm.  Se debe remover el ozono residual porque tiene cierto efecto corrosivo. Radiación ultravioleta  No altera la composición del agua.  Puede ser utilizado en varios puntos del sistema en los puntos de uso del agua.  Fácil de instalación y mantenimiento.  Se debe controlar cuidadosamente la velocidad de flujo y el tiempo de exposición con las lámparas.  Solo controla el número de microrganismos presentes en el agua más no los elimina.  La efectividad de radiación está limitada por su escaso poder de penetración.  El contenido mineral y orgánico del agua reduce drásticamente el efecto de penetración. Filtración  Pude eliminar la mayoría de microorganismos.  No produce residuos químicos que interfieran con el producto.  No representa peligro para el personal.  Es necesario que el agua ya haya sido tratada previamente para reducir la presencia de material particulado que pueda obstruir los filtros.  Se debe verificar la integridad de los filtros antes de aplicar el tratamiento. Desmineralización  No requiere elevado gasto de energía.  Elimina del agua material orgánica disuelto.  Puede aportar contaminantes al agua.  Es necesario regenerar con frecuencia las resinas de intercambio iónico. Presión  Permite remoción aproximadamente del 99% de la contaminación microbiana.  No introduce residuos químicos.  Este método resulta más costoso que los métodos químicos.
  • 6. 6 Proceso Ventajas Desventajas|  No representa un riesgo para el personal.  No se deben emplear presiones elevadas porque esto puede provocar la ruptura de la membrana.  Con este tratamiento el agua va a ser sometida, debe tener una calidad química y microbiana determinada para evitar el deterioro y/o la ruptura de la membrana. Destilación  No altera la composición del agua.  Se pueden utilizar varios destiladores en serie para obtener agua con mayor pureza (agua destilada o tridestlada)  Representa un problema para el personal.  Requiere de un buen sistema de enfriamiento almacenamiento y distribución  Costosos. Biorremediación  Tecnología poco invasiva no es amenaza para el medio ambiente.  Económica.  Proceso natural.  Implementación específica para cada lugar contaminado.  Tiempo de actuación es largo.  Muy difícil de aplicar en el mar.  Degradación enzimática  Degrada sustancias nocivas.  Uso de bacterias naturales.  Se puede el uso de bacterias genéticamente mejoradas.  Producción a gran escala es compleja y difícil.  Algunas sustancias son tan toxicas que no pueden ser toxicas. Remediación microbiana  Permite trata alta cantidad de aguas residuales.  Bajo costo.  Altamente eficiente.  Mayor tiempo de tratamiento.  Compleja la evaluación de eficiencia.  Fitorremediación  Es una tecnología sustentable.  Evita la excavación y el tráfico pesado.  Poco perjudicial para el medio ambiente.  Se pueden reciclar recursos ( agua, biomasa)  Dependiente de las estaciones.  Puede ser vector de plagas en espacios no controlados.  No todas las plantas son tolerantes ya cumuladoras.  Se requiere de áreas relativamente grandes. Fuente: Arias Martínez, et, al,. 2010) 4.1.3 Fitorremediación La Fitorremediación se ha desarrollado como una alternativa de tratamiento de recursos afectados con diferentes tipos de contaminantes (aguas residuales, biosolidos y metales pesados) (Khan et al., 2014) altamente efectiva, a bajo costo y respetuosa con el medio ambiente (ver la Figura 2). La fitorremediación (phyto = planta y remediación = mal por corregir), es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Como ilustra e la imagen 2, los mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la fitoestabilización (Marcela et al., 2005).
  • 7. 7 Figura 2 Tipos de fitorremediación. Donde se indica la zona de la planta ocurre el proceso Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/adc/uploads/cuad-36-03.gif Tabla 2 Ventajas y desventajas en la fitorremediación Ventajas Desventajas  Remoción de contaminantes que no pueden ser degradados.  Limpia gran cantidad de contaminantes presentes en un lugar determinado.  Gran capacidad de absorción de metales pesados por medio de sus raíces.  El método más rentable para la recuperación de aguas y suelos contaminados.   Por la composición química de los contaminantes tarda tiempo la absorción.  El trabajo de las planta en el proceso de Fitorremediación es más eficiente si los contaminantes están cerca a las raíces. Fuente: Marcela et al., 2005 La fitoremediación se enfoca en el uso de plantas especializadas en la recuperación de suelos por varios tipos de contaminantes donde con estudios se ha determinado que es una tecnología a bajo costo y con ayuda de microorganismos eficientes es fácil de replicar. En la actualidad existen diversos sistemas de tratamiento de aguas residuales (ver la Tabla 2 y la Tabla 3); van desde primarios, que mejoran las características físicas, hasta terciarios, que permiten el reúso del agua en diferentes actividades del hombre. Entre las tecnologías más utilizadas se hallan los humedales artificiales o Wetlands (Superficiales – Subsuperficales) (GIOVANI & SANDRA, 2013) donde las especies vegetales frecuentemente utilizadas son Eichhornia crassipes, Lemna minor y Pistia stratiotes, Elodea canadensis, Cerato phyllumdemersum, Alternanthera philoxeroides y las especies emergentes Scirpus l., Juncos, Sagittaria sp., y Phragmites australis(Konnerup, Koottatep, & Brix, 2009)
  • 8. 8 Tabla 3 Tipos de Fitorremediación Tipo Proceso involucrado Contaminación tratada Fitoextracción Las plantas se usan para concentrar los contaminantes en las partes cosechables (principalmente La parte aérea). Diversas aguas contaminadas con cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo, selenio y zinc. Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar los contaminantes a partir de afluentes líquidos contaminados y degradar compuestos orgánicos. Aguas contaminadas con cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc, isótopos, radioactivos y compuestos fenólicos. Fitoestabilización. Las plantas tolerantes se usan para reducir su movilidad y evitar el pasaje a capas subterráneas o al aire Lagunas de desecho de yacimientos mineros, aguas residuales. Propuesto para fenólicos y compuestos clorados. Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias Y hongos). Hidrocarburos derivados del petróleo y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc., aguas residuales agropecuarias. Fitovolatilización Las plantas captan y modifican los contaminantes o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración. Aguas residuales agropecuarias, aguas con mercurio, selenio y solventes clorados (tetraclorometano y triclorometano). Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos menos tóxicos o no tóxicos. Aguas residuales agropecuarias, Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc. Fuente: Arias Martínez, et, al., 2010 4.2 Análisis del tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana de Bogotá D.C Dentro del normal desarrollo de las actividades diarias tanto cotidianas como productivas, recreativas y demás encontramos una estrecha relación del aprovechamiento del recurso hídrico, y la disponibilidad de estos se encuentra directamente ligada a la calidad de las fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas. El aumento en los vertidos de aguas residuales sin tratar, junto con la escorrentía de tierras agrícolas y las aguas residuales industriales con tratamiento inadecuado, han llevado al deterioro de la calidad del agua en el mundo (UNESCO, 2017) y dada la dinámica de crecimiento poblacional y económico la calidad del agua seguirá decayendo comprometiendo la salud humana y la prevalencia de los ecosistemas. El porcentaje de tratamiento de las aguas residuales de los territorios está asociado a su nivel económico pero de manera general se estima que a nivel mundial el 80% de los vertimientos son entregados a fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento. El vertido de aguas residuales sin tratar o con tratamiento inadecuado tendrá consecuencias que se clasifican en
tres grupos, según tengan: i) efectos nocivos para la salud humana; ii) efectos ambientales negativos; iii) repercusiones desfavorables para las actividades económicas (UNESCO, 2017). El objetivo de establecer una gestión de
  • 9. 9 vertimientos es controlar los flujos de éstos y que básicamente se puede llevar a cabo mediante cuatro etapas: a. Prevención y reducción de la contaminación en la fuente b. Recolección y tratamiento de aguas residuales c. La utilización de las aguas residuales como fuente alternativa de agua y d. Recuperación de subproductos útiles. La generación de residuos sólidos es un factor que se encuentra estrechamente ligado con las afectaciones al recurso hídrico teniendo en cuenta que por lo menos en nuestro país aún enviamos los residuos colectados a lugares destinados para su disposición final. Estos lugares denominados rellenos sanitarios deben cumplir con determinados criterios de diseño que permitan la adecuada gestión de los residuos allí depositados y que las presiones e impactos ocasionados por esta actividad sean controlados y en lo posible minimizados. Uno de estos impactos es la afectación de fuentes hídricas tanto superficiales como subterráneas dado que en el proceso de descomposición bioquímica de los residuos se genera un efluente denominado lixiviado. Dentro de los factores que son determinante dentro de la generación de lixiviados se tiene la precipitación en la zona en la que se ubica el relleno sanitario, la edad de las celdas del relleno sanitario, las variaciones climáticas y la composición de los residuos allí dispuestos. Teniendo en cuenta la edad de los rellenos sanitarios que se clasifican como jóvenes y maduros en los primeros se encuentra una alta generación de Ácidos Grasos Volátiles (AGV) que presenta compuestos de fácil degradación; en los rellenos maduro cuando se presenta la fase metano génica dentro del proceso de digestión anaeróbica los AGV son consumidos, liberando metano y en esta fase los lixiviados contienen elementos orgánicos principalmente de difícil degradación. De manera particular se trata el caso del tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de la ciudad de Bogotá. El Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) se encuentra ubicado en el sur de la capital tanto en zona urbana y rural sobre la margen izquierda de la cuenca del río Tunjuelo en la localidad de Ciudad Bolívar; entró en operación a partir del año de 1998 y se encuentra dividido operacionalmente en 8 zonas y también cuenta con sectores destinados a amortiguamiento, el área total del RSDJ corresponde a 592,64 hectáreas. Durante sus años iniciales de operación se realizaron vertimientos de lixiviados directamente al cauce del río Tunjuelo ya que no se contaba con una planta de tratamiento de lixiviados, adicionalmente no se contaba hasta hace dos años con un sistema de recolección de aguas lluvias lo que permitirá la escorrentía e infiltración de aguas con trazas de lixiviados que en algunos casos eran vertidos directamente al río Tunjuelo. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de la ciudad de Bogotá hace seguimiento a temas tales como el aprovechamiento y disposición de residuos sólidos en el RSDJ, así mismo como al tratamiento de sus lixiviados. En el informe presentado correspondiente al año 2014 presentaron tasas de generación de lixiviados, caudal tratado y se presenta la correspondiente caracterización de éstos. En su momento la comparación de dicha caracterización se dio frente a la Resolución 166 de 2008 emitida por la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y se determinó que
  • 10. 10 se presentaba el incumplimiento de 9 parámetros de esa norma (Aluminio, Boro, Cobalto, Cromo Total, DBO, Grasas y aceites, Hierro, Mercurio, Molibdeno, Niquel y Vanadio) ; el 7 de marzo de 2015 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emite la Resolución 0631 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores máximos permisibles de los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”, que en su artículo 14 determina los parámetros y valores máximos de vertimientos para actividades asociadas a prestación de servicios y otras actividades; al realizar la comparación de las concentraciones reportadas en la caracterización de los lixiviadas con los actuales límites máximos permitidos se evidencia que los lixiviados del RSDJ incumple solamente los límites permisibles de los parámetros de DBO y Aluminio. Tabla 4 Comparación caracterización lixiviados RSDJ y límites permisibles Resolución 631/2015 Parámetro Unidades Caracterización Lixiviados RSDJ 2014 Resolución 631/2015 Cumplimiento SI NO Generales pH Unidades de pH 8,053 6,00 a 9,00 X Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L de O2 NR 2.000,00 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) mg/L de O2 1211 800 X Grasas y Aceites mg/L 24,9 50 X Metal y Metaloides Aluminio (Al) mg/L 26,13 3 X Actualmente el RSDJ cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados (PTL) a la cual son conducidos la totalidad de los lixiviados de las diferentes zonas. En la parte inicial del tratamiento de los lixiviados la PTL cuenta con dos pondajes de 1500 m3 de capacidad diseñados para un Tiempo Hidráulico de Retención (THR) de 2 días máximo, cuyo fin es el de regular el caudal de entrada a la PTL, disminuir la generación de olores, permitir el proceso de sedimentación y disminución del pH. El control del caudal se lleva por medio de dos sistemas mediante un medidor de nivel de tipo radar y mediante regletas de medición de caudales. A continuación se describen los tratamientos a los cuales se someten los lixiviados antes de ser vertidos al río Tunjuelo. 4.2.1 Tratamiento primario a. Tratamiento Fisicoquímico 1: este tratamiento está conformado por una cámara de mezcla rápida diseñada para un THR de 2 minutos, en esta estructura se adiciona hidróxido de calcio para diminución del pH, en cuanto a la floculación se tiene un THR de 26 minutos garantizando una operación óptima. Finalmente el efluente pasa a un sedimentador circular de 9 m de diámetro que con un flujo de 30 m3/H se presentan altas tasas de remoción de DBO5. Los lodos generados en los sedimentadores son removidos
  • 11. 11 por la parte inferior de estas estructuras a través de sistemas de bombeo y conducidos al respectivo sistema de tratamiento y estabilización de estos. El objetivo del tratamiento físico químico en este caso es, mediante la adición de hidróxido de calcio, alcanzar la precipitación, coprecipitación y/o adsorción de los metales pesados en forma de hidróxidos alcanzando pH inicialmente de 8 a 8,5, y posteriormente de 10,5 a 11. Donde metales como hierro, níquel, cadmio, aluminio, cromo trivalente y zinc son precipitados y removidos en el proceso de decantación posterior. Adicionalmente se presenta oxidación química de parte de la materia orgánica. (Madrigal Sánchez & Lizcano Castro, 2013). b. Tratamiento Fisicoquímico 2: Este tratamiento está compuesto por una fase de clarificación en un sedimentador de iguales características al descrito en el tratamiento anterior e inicialmente fue diseñado para clarificar al final del tratamiento primario pero como se explicó anteriormente debido a las condiciones operacionales de la PTL funciona en paralelo. Adicionalmente, se presenta en este tratamiento una fase de neutralización que consiste principalmente en la adición de ácido sulfúrico (H2SO4) acondicionando el pH hasta llevarlo a 8 para poder entregarlo al tratamiento biológico; esta fase cuenta con una estructura de neutralización la cual tiene dos cámaras, las cuales tienen como objetivo la disminución del pH del lixiviado ya sea para que continúe para el tratamiento biológico o ya sea para verterlo directamente. Su eficiencia depende del caudal de operación. 4.2.2 Tratamiento secundario Es un tratamiento biológico que está comprendido por varios procesos químicos unitarios entre ellos la predesnitrificación, un proceso de lodos activados acompañado de su correspondiente sedimentado secundario y finalmente el proceso de posdesnitrificación. Este tren de tratamiento busca la remoción de DBO5 representada en materia orgánica biodegradable y nitrógeno. a. Predesnitrificación: La alimentación de este proceso corresponde al efluente del tratamiento primero descrito anteriormente, lixiviados recirculados del proceso de posdesnitrificación. Esta fase consiste básicamente en un reactor circular de 17 m de diámetro y 3 m de profundidad que permite la aireación en todos los niveles de este por medio de un agitador sumergible, con esto se busca asegurar el suministro de oxígeno y pueda llevarse a cabo la transformación de los nitratos en nitrógeno gaseoso. El THR es no mayor a 4 horas y la actividad bacteriana se asegura mediante la recirculación de lodos proveniente del sedimentador secundario. b. Reactor de lodos activados: en realidad se cuenta con dos reactores en sistema de carrusel con aireación extendida y flujo a pistón. La aireación se lleva a cabo a través de difusores de burbuja fina y 4 agitadores sumergibles; el periodo de retención celular es de 20-50 días el MLSS de 4.210 mg/L. c. Posdesnitrificaicón: en este proceso se busca eliminar la presencia de nitratos facilitando el proceso de sedimentación secundaria. d. Sedimentación secundaria: es una estructura de 12 m de diámetro que busca separa los sólidos presente en el efluente de los procesos anteriormente descritos.
  • 12. 12 Las dificultades que se presentan frente a los tratamientos de lixiviados del relleno RSDJ se dan dado que las condiciones que determinan la generación de éstos no son contraladas, lo que repercute de manera directa en la disminución de las eficiencias teóricas de remoción de cada una de las operaciones que componen el tren de tratamiento de la planta existente. Parámetros como los correspondientes a metales pesados se encuentran dentro de la norma y según la caracterización del vertimiento los tratamiento remueven con alta eficiencia la mayoría de éstos, es importante recalcar que el único que se encuentra de manera cercana al límite máximo permitido establecido por la legislación ambiental vigente aplicable es el mercurio el cual durante etapas de producción máxima de lixiviados será rebasado. Es importante enunciar que dentro de la gestión del recurso hídrico dentro del Distrito Capital se proyecta la construcción de dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s) que puedan depurar algunos tributarios del río Bogotá y mejorar la calidad de esta fuente superficial. Esto reduciría los costos asociados al tratamiento de lixiviados para el relleno sanitario y por tanto los de tratamiento y disposición final de lodos, los cuales pueden llegar a repercutir en las tarifas establecidas actualmente en el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de los habitantes de Bogotá. 4.3 Industria cárnica Hace muchos años en Colombia se legisla el vertimiento a cuerpos de agua natural, con base al Decreto 1594 de 1984 establecido por el Ministerio de Agricultura, en el cual se definieron elementos técnicos y jurídicos de control, que permitieran la reducción y minimización de los problemas derivados de la distribución y uso del recurso hídrico. Este Decreto determina límites de vertimientos a cuerpos de agua natural en su artículo 71, donde sus valores están definidos en forma general para todos los sectores, relacionados en carga contaminante y eficiencia de remoción del sistema de tratamiento representado El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, en su clara vocación preventiva y de protección del medio ambiente, promueve la implementación de nuevas normas, una de ellas es el Decreto 3930 de 2010, derogando parcialmente el Decreto 1594 de 1984. El avance en la normatividad se puede ver en la Figura 3.
  • 13. 13 Figura 3 Avance en la normatividad en vertimientos en Colombia Fuente: Tomado de Guía para la prevención, Secretaría Distrital de Ambiente, 2016 Actualmente se encuentra vigente la Resolución 0631 del 17 de marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Existe dentro de la industria de alimentos el sector cárnico, el cual inicia su cadena productiva con la cría y engorde del ganado vacuno, el ganado porcino, las aves de corral y especies menores (ganado ovino, caprino y conejos); continúa con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de estos para la producción de carnes, donde, a la vez, se generan subproductos como grasas, sebos y sangre, y termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías. Siendo este último caso, el seleccionado para el análisis de los vertimientos. En Colombia existen diferentes empresas dedicadas a la elaboración y comercialización de productos de carnes frías (embutidos); entre las principales se encuentran, Comestibles DAN, Friko, Colanta, Carrefour y Éxito, Zenú, Rica, Suizo y Cunit. Si bien, se reconocen estas empresas dentro del sector, a lo largo del territorio nacional la industria cárnica ha crecido a gran escala, pero sus tecnologías y recursos pueden conducir a mayores concentraciones de contaminantes en las aguas que vierten. Sin
  • 14. 14 embargo los procesos que se llevan a cabo dentro de cada industria para la elaboración de los productos cárnicos son típicos y se relacionan más adelante. Para analizar la generación de vertimientos, es indispensable conocer de manera general el proceso productivo aplicable para la industria cárnica. La Figura 4 muestra los principales subprocesos que componen un proceso de carnes frías, las fuentes generadoras de agua residual, y las características del agua Figura 4 Diagrama de flujo, proceso y fuente generadora de agua residual Fuente: Tomado de Bustamante, 2012 Dado que no se está analizando una sólo empresa del sector, es posible afirmar que los valores de los parámetros a cumplir para las descargas de los procesos, dependen de las tecnologías utilizadas, las toneladas producidas, el tipo de producto elaborado, las materias primas e insumos utilizados, entre muchas otras variables, que cuando se unen en una sola descarga generan un tipo de agua propia del proceso. Con base en lo que expone la Resolución 0631 de 2015 para la elaboración de productos alimenticios y considerando el resultado para seis empresas, se resume el comportamiento de éstas en términos del cumplimiento de los parámetros generales de los vertimientos. Se evidencia que sólo dos empresas (P3 y P5) reportan valores por debajo de la norma, mientras que la empresa P2 cumple parcialmente con dos de los cuatro parámetros estudiados, y las tres empresas restantes (P1, P4 y P6) se clasifican como aquellas que no cumplen con la normatividad.
  • 15. 15 Tabla 5 Cumplimiento de los parámetros en empresas del sector cárnico Parámetro Unidades P1 P2 P3 P4 P5 P6 Demanda Química de Oxígeno (DQO) 600 mg/L O2 No cumple No cumple Cump le No cumple Cump le No cumple Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 400mg/L O2 No cumple Cumple Cump le No cumple Cump le No cumple Sólidos suspendidos totales (SST) 200 mg/L Cumple Cumple Cump le No cumple Cump le No cumple Grasas y aceites 20 mg/L No cumple No cumple Cump le No cumple Cump le No cumple Considerando lo anterior, se anota que no existe un sistema de depuración estándar aplicable a la industria cárnica y, como indicó anteriormente, las aguas residuales tienen variación en su descarga dependiendo del tipo de proceso, las referencias de productos, la tecnología utilizada, la cantidad producida, las buenas prácticas aplicadas, entre otros factores que afectan las características del agua de descarga y, a su vez, pueden variar los componentes de los sistemas de tratamiento. En particular se deberá iniciar con un pretratamiento: la idea es eliminar los sólidos gruesos y finos, además que elimine los aceites y grasas, puesto que estos tienen una demanda de oxígeno elevada. En este punto se considera el uso de rejillas: se busca remover la materia flotante que trae consigo el agua, ya que si no se eliminan pueden causar daños a los mecanismos o bloquear tuberías. Estas deben ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la fricción del paso del agua. Asimismo, se debe incluir la trampa de aceites y grasas: es la parte del sistema que intercepta las grasas presentes en las aguas negras, se constituyen de tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Y por último, para el pretratamiento, se plantea un homogenizador, sirven para regular o disminuir los efectos de la variación del flujo o de la concentración de las aguas residuales. De otro lado, el tratamiento primario, es el más sencillo en la limpieza del agua y tienen la función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas dimensiones puedan obstruir o dificultar los procesos consecuentes. Se considera en este tratamiento un sedimentador: la función básica es separar las partículas suspendidas del agua. La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la diferencia de densidad y peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados que el agua, se precipitan produciéndose su separación del líquido. Finalmente se propone un tratamiento secundario basado en UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o más conocido como reactores anareobios. Son un tipo de bioreactor tubular que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte superior. Son reactores anaerobios en los que los microorganismos se agrupan formando biogránulos. Consta de tres zonas: Zona de lecho de lodos, en la cual se concentran los
  • 16. 16 microorganismos que van a biodegradar el material orgánico presente en el agua residual a tratar; Zona donde se encuentran dispersos los microorganismos a lo largo del UASB y Zona de separación gas - líquido - sólido. Si bien, es importante que las industrias cárnicas mejoren en relación con los procesos de tratamiento de agua anteriormente indicados, vale la pena que sus acciones se orienten también a otros aspectos relacionados con la Producción Más Limpia. En este sentido, se considera que dentro del proceso productivo se puede implementar lo siguiente: La recuperación y reutilización de aguas de enfriamiento: el beneficio que trae es que la reutilización de esta agua en otros o el mismo proceso de productivo, mediante la instalación de un sistema de canales y captación de las aguas. Minimización de residuos: se puede instalar bandejas debajo de los mesones para evitar que las carnes caigan al piso y no puedan ser utilizadas, además de almacenamiento de estas en cuartos fríos para evitar su descomposición. Ahorro de agua: en las operaciones de limpieza no se hace una remoción inicial en seco, por lo que muchos residuos sólidos pueden ser evacuados directamente a las tuberías. En general se recomienda fortalecer el programa uso eficiente del agua en cada industria, sin embargo se recomienda:  Cepillos y raspadores de goma, para todas las operaciones de limpieza de pisos, en lugar de chorro de agua de una manguera, que solo debe usarse en el lavado final  La dosificación correcta del volumen de agua requerido en las operaciones de producción y lavado de equipos Capacitación al personal sobre la importancia de conservar el recurso agua y por ende hacer un uso racional del mismo 4.4 Industria láctea en Colombia La cadena láctea en Colombia comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. Entre 2011 y 2016, el consumo de los principales productos lácteos en el país sufrió tanto altos como bajos. Durante este período, la leche UHT y los quesos se destacaron por mostrar aumentos en su consumo; mientras que, en el caso de las leches pasteurizada y en polvo se presentaron disminuciones. En el caso de la leche en polvo y de los quesos, se encuentra que los quesos han presentado un comportamiento creciente y estable a lo largo del período, pasando de 45 mil toneladas consumidas en 2011 a 50,1 mil para 2016 y creciendo a una tasa anual promedio del 2,1% (ver la Figura 5). Cinco empresas procesan el 57% de la leche del país, lo que representa una gran concentración en la producción, aunque en menor escala en la pulverización, tres empresas de ellas controlan el 80% de la leche en polvo. Colanta está posicionada con un 25% del mercado nacional, seguida de Alpina con un 20% y Nestlé con un 18% y en menor proporción Parmalat y Coolechera (Quintero G., 2011).
  • 17. 17 Figura 5 Consumo de los principales productos lácteos 4.4.1 Aguas residuales en la industria láctea La industria alimenticia se dedica principalmente a la transformación de alimentos frescos mediante diferentes procesos que les permitan tener un mayor tiempo de vía útil a los productos alimenticios. Los alimentos son sometidos a procesos físicos, químicos y microbiológicos, para producir el producto final (ver la Figura 6). Figura 6 Proceso productivo del helado Fuente: https://es.dreamstime.com Las aguas residuales generadas en los procesos productivos de la industria lactea tienen diferentes orígenes como aguas sobrantes de procesos, de deshidratación, de calderas, de procesos y finalmente las aguas provenientes del lavado de las instalaciones. Las
  • 18. 18 aguas residuales generadas presentan una carga de grasas, proteínas, sales, sólidos suspendidos y sólidos disueltos. Los procesos productivos que se desarrollan en la industria láctea son (ver la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.): - Recepción y almacenamiento de las materias primas, que incluye las áreas de recepción, equipos de transferencia, y grandes tanques refrigerados para almacenamiento. - Clarificación para eliminar los sólidos suspendidos, y separación para remover la crema estos procesos se efectúan usualmente con grandes centrífugas de un diseño especial. - Batido, homogeneización, cultivo, condensación y secado para producir mantequilla, helados, queso, leche de manteca, etc. - Empacado y almacenamiento para envío posterior. Las características principales de las aguas residuales de estos procesos son: presentan valores elevados de DQO y DBO, una elevada concentración de grasas, de nitrógeno y de fósforo y variaciones en los caudales tanto en calidad como en cantidad. En los procesos de la industria láctea, el suero que se genera en la producción de quesos presenta valores de DBO entre 40.000 mg y 50.000 mgO2/L, si una granja procesa 100 m3 /día de leche, genera la misma contaminación que una población de 55.000 habitantes. En la Tabla 6 se presentan algunas de las sustancias que pueden contener los efluentes y de qué manera inciden en los mismos. Tabla 6 Sustancias presentes en las aguas residuales Sustancia Ejemplos Incidencia en los efluentes Cómo se evidencian? Materias primas Leche Crema Azúcar Frutas Licores Saborizantes Colorantes Alto contenido de materia orgánica (aceites, grasas, carbohidratos, proteínas, etc) Alta DBO Alta DQO Alto contenido de grasas Alto contenido de sólidos disueltos y en suspensión Olores Espumas Insumos de limpieza Detergentes Alcalis (soda caustica) Ácidos (ácidos peracéticos) Variación en el pH Presencia de detergentes(en función de las cantidades utilizadas) Midiendo pH Alta DQO Contenido de detergentes Espumas Líquidos coloreados Fuente: Cimpar
  • 19. 19 4.4.2 Manejo de aguas residuales Como ya se mencionó el lactosuero que se genera en el proceso productivo es el residuo que más aporta a la contaminación de las aguas por lo cual debe ser manejo desde su generación, evitando que se mezcle con las aguas residuales, el cual se puede utilizar como alimento para animales, igualmente se puede deshidratar y usarlo como suero en polvo para aplicaciones de panificación entre otros usos. Si no se desea aprovechar, el tratamiento más económico es concentrarlo mediante un proceso de nanofiltración o de ósmosis inversa. Los tratamientos de aguas residuales en la industria de lácteos varían según el tamaño de la empresa y el proceso desarrollado, en industrias grandes se tiene evidencia que existen procesos como lagunas facultativas ya que este tipo de industrias tienen disponibilidad de terrenos, permitiendo condiciones aerobias y anaerobias para el tratamiento del agua por medio de ciclos biológicos de descontaminación de esta. A continuación se describe el proceso que deben tener las aguas residuales industriales antes de ser vertidas a la fuente receptora: - Pretratamiento: Se busca retener partículas sólidas (plásticos, arenas, trapos, etc.), los cuales pueden afectar las siguientes fases del tratamiento de aguas. Está compuesto por rejillas, desarenadores, pozos de bombeo y trampas de grasas. Igualmente, se encuentran los tanques de homogenización o igualación, donde se busca unificar el caudal y mezclar todos los efluentes, esto con el fin de aumentar la eficiencia del sistema de tratamiento. Adicionalmente, se debe neutralizar el pH, puesto que en condiciones anaerobias la lactosa fermenta y se transforma en ácido láctico. Figura 7 Tanque homogeneizador Fuente: www.portalechero.com - Tratamiento primario: Se busca remover los contaminantes que puedan sedimentar como partículas disueltas y algunas suspendidas. Como tratamiento primario, se emplean los sedimentadores primarios, la precipitación química (coagulación- floculación) y la flotación.
  • 20. 20 La sedimentación primaria puede realizarse en un tanque rectangular o cilíndrico, las partículas que sedimentan son diferentes a las que sedimentan en un desarenador (arenas y piedrecillas), en la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculento y los lodos producidos son de tipo orgánico. En el proceso de la precipitación química, se agregan compuestos, con el fin de formar flóculos que sedimenten por su propio peso y así realizar la remoción de los sólidos suspendidos presentes en el agua residual. Entre los compuestos químicos utilizados como coagulante se encuentran el sulfato de aluminio, el sulfato férrico, el sulfato ferroso y el cloruro férrico. - Tratamiento secundario: Se busca remover la carga contaminante que se escapa en el tratamiento primario. Esta remoción se hace básicamente por medio de procesos biológicos, en este proceso el agua residual pasa a través de una población de microorganismos. Existen dos maneras de hacer el tratamiento aerobio o anaerobio. En el tratamiento aerobio el más conocido son los lodos activos, los filtros percoladores y las lagunas aerobias. En el tratamiento anaerobio los sistemas más comunes son los reactores UASB (Unpflow Anaerobic Sludge Blanket) conocidos como reactores anaerobiosde manto de lodos y flujo ascendente, los FAFA (Filtros Anaerobios de Flujo Ascendesnte), los RALF (Reactores Anaerobios de Lecho Fluidizado) y las lagunas anaerobias. - Tratamientos terciarios: Incluye el tratamiento y disposición final de arenas y lodos generados en los tratamientos aerobios y anaerobios. Se debe retirar el agua que contienen, para utilizarlos como abono o disponerlos en los rellenos sanitarios autorizados. De igual manera incluyen los tratamientos que permiten eliminar sustancias como el nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales. Finalmente el efluente pasa a la caja de inspección externa en la cual se toma la muestra para una posterior caracterización y verificación que se cumple con los valores establecidos en la norma. La Corporación Autónoma Regional del Cesar (2011), en la caracterización de vertimientos que realizó a varias empresas del sector de lácteos que funciona en su jurisdicción (ver la Tabla 7) encontró que ninguna de Tabla 7 Empresas del sector lácteo Empresa Actividad productiva Enfriadora “La Vallenata” Recepción de leche desde finas, almacenamiento y despacho a empresas de procesamiento Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica Ltda. (COOLECHERA) refrigeración y almacenamiento de leche Fuente: Corpocesar. 2011. De acuerdo con el informe de la Corporación, ninguna de las empresas cumplía con la norma de vertimiento
  • 21. 21 Tabla 8 Cálculo de la carga contaminante de la empresa Enfriadora La Vallenata Parámetros Sistema de tratamiento Carga contaminante (Kg/día) E3 E4 DBO5 311,04 181,44 Grasas y o aceites 557,28 46,08 Fósforo total 12,13 4,91 Sólidos suspendidos 473,04 61,43 DQO 691,80 273,08 Se observa que se presentan valores de remoción del 70,8 y 81,4% de sólidos suspendidos y grasas y aceites. Los demás parámetros no presentan porcentaje de remoción o es muy bajo. Esta situación afecta las características de la fuente receptora, ya que presenta un aumento de la DBO5, fósforo total y coliformes. Tabla 9 Cálculo de la carga contaminante de la empresa COOLECHERA. Parámetros Carga contaminante (Kg/día) E80 E81 DBO5 179,77 23,55 Grasas y o aceites 15,66 1,85 Fósforo total 1,19 0,67 Sólidos suspendidos 72,73 35,12 DQO 407,70 49,77 Las descargas de materia orgánica al final del sistema, son de orden relativamente altos (mayor de 1000 Kg/día). Como conclusión del informe se requiere a las empresas para que realice los ajustes al proceso de tratamiento de aguas, para cumplir con la normativa ambiental.
  • 22. 22 5 Conclusiones - La principal causa del deterioro de la calidad física, química y biológica de las aguas del río Bogotá se derivan a los vertimientos de las aguas residuales del sector doméstico, industria y agropecuario que se realizan en la cuenca, apoyado por los ríos urbanos y canales de aguas negras que desembocan en él. - Los constantes proyectos en pro del beneficio del río y las propuestas para el manejo responsable de las aguas residuales han venido desarrollándose desde hace décadas, con el paso del tiempo solo se evidencia la falta de inversión, capacitación y aplicación de las leyes que salvaguardan de la cuenca del río Bogotá. - Es alarmante saber que desde su nacimiento en el municipio de Villa Pinzón, el río Bogotá se empieza a contaminar por las aguas residuales producto del curtido y fabricación de artículos en piel, donde los insumos químicos utilizados para tales fines dejan residuos que por infiltración o disposición directa van a parar al río Bogotá. - Dentro de la problemática actual referente a la generación de residuos sólidos debemos contemplar como la disposición de estos genera una fuerte presión sobre el recurso hídrico; no solo por el vertido de los lixiviados que se originan por los procesos bioquímicos de descomposición de los residuos sino que también afectan las fuentes subterráneas dado la presencia de procesos de infiltración y el cambio del uso del suelo lo que repercute en la calidad y la cantidad de la recarga de los acuíferos. En el caso puntual del tratamiento de lixiviados se identifican 2 puntos importantes que inciden de manera directa en la disminución de la eficiencia de los tratamientos de los lixiviados provenientes de rellenos sanitarios, la cantidad de lixiviados generada y su composición factores directamente ligados a la edad del relleno. - En el caso particular del RSDJ se identificó que el efluente de la PTL cumple los parámetros de sustancias de importancia ambiental como los metales pesados, sin embargo supera los límites máximos permisibles asociados a DBO5, por tanto y en consonancia con el Plan de Gestión de Recurso Hídrico, dicha carga podría ser depurada en la proyectada PTAR Canoa estructura que tendrá como fin depurar las aguas del río Tunjuelo todo en el marco del Plan Distrital de Mejoramiento de la Calidad de las Aguas del río Bogotá. - Teniendo esto como alternativa de tratamiento no es necesario por parte de la administración del RSDJ realizar la inversión de diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema de tratamiento secundario que pudiese funcionar de manera paralela en la actual PTL. Lo que sigue siendo responsabilidad directa del RSDJ es mantener o mejorar sus programas de seguimiento y control con el fin de mejorar la calidad de sus vertimientos que disminuyan la presión hecha a la fuente receptora y que adicionalmente no repercuta en modificaciones de las eficiencias planteadas en la PTAR Canoa. - El mejor método de disminuir y controlar la presión al recurso hídrico por parte de los rellenos sanitarios es reducir la cantidad de residuos allí dispuestos por lo que se deben conjugar políticas interdisciplinarias que permitan una mejor gestión de estos. - Se requiere hacer claridad al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que, si bien se busca garantizar la protección del medioambiente, en este caso particular, de
  • 23. 23 la industria cárnica deben fijar normas de vertimiento que sean racionalmente cumplibles técnica y económicamente viables. - Es preciso definir indicadores de descarga que sean ambientalmente eficaces, que permita establecer límites que consideren además de la cantidad de contaminante, el desarrollo económico de la industria en cada uno de los sectores productivos. En este orden de ideas la norma debería fijar límites de vertimiento a cuerpos de agua natural en kilogramos contaminante/toneladas producidas - Para una optimización de los procesos de tratamiento de las aguas residuales, es muy importante que el suero de quesería, o lactosuero, no se mezcle con las aguas residuales. Si el lactosuero no se desea aprovechar, éste deberá ser tratado de forma aislada. - Las entidades encargadas de hacer el seguimiento al cumplimiento de las normas ambientales debe ser más estrictas y así garantizar la conservación de las fuentes receptoras.
  • 24. 24 6 Bibliografía - Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., & Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12–22. - Arango Ruiz, Alvaro y Garcés Giraldo, Luis. Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Recuperado en http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/526/1/PL_V2N2_23- 30_electrocoagulaci%C3%B3n.pdf. - Buro internacional. (2006). Declaración de Montreal ( 1996 ) Addendum de Aubagne (2006 ), (1996). - Bustamante ALBA L. Eficacia De Normativa De Vertimientos En El Sector Cárnico. 2012. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1155/Eficacia%20de%20norm ativa%20de%20vertimientos%20en%20el%20sector%20c%C3%A1rnico.pdf?sequen ce=1 - CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá., 104. - CORPOESAR. Caracterización e impactos ambientales por vertimientos en tramos de la cuenca media y baja del río Cesar, Valledupar 2011. Recuperado en https://www.corpocesar.gov.co/files/1.informe%20vertimientos.pdf - Cristancho Montenegro, D. L. (2103). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana sobre el río Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR Canoas. Bogotá D.C, Colombia - COLOMBIA. Ministerio de Agricultura. Uso de agua y residuos líquidos, Decreto 1594 de 1984. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d- fed8-4273-9db7-221d291b657f - Delgadillo-lópez et al. (2011). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 597- 612, 14, 597–612. - Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Portafolio de proyectos de infraestructura en agua potable y saneamiento Colombia. Bogotá D.C, Colombia - COLOMBIA. Ministerio de Agricultura. Uso de agua y residuos líquidos, Decreto 1594 de 1984. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d- fed8-4273-9db7-221d291b657f - Esther, E., Tordecilla, V., Carlos, J., Especialista, R. A., Juan, I., Valdés, C., … Ingeniería, E. (2009). GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE TIPO RURAL EN COLOMBIA. 1983-2009, (c).
  • 25. 25 - García O. Juliana y Giraldo C. Erika. Elaboración de una Guía Didáctica para la Selección Preliminar del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Universidad Militar Nueva granada. Bogotá, 2011. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3639/2/GarciaOsorioJuliana2011.p df - GIOVANI, P., & SANDRA, M. (2013). FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS CON POACEAS : Brachiaria mutica , Pennisetum purpureum y Panicum maximun EN EL MUNICIPIO DOMESTIC WASTEWATER PHYTODEPURATION WITH POACEAS : Brachiaria mutica , Panicum maximum and Pennisetum purpureum IN POPAY, 11(2), 57–65. - Jordi Morató et al. (2004). MANUAL DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES EN TRATAMIENTO DE AGUAS. - Khan et al. (2014). Phosphate-solubilizing bacteria-assisted phytoremediation of metalliferous soils: a review. 3 Biotech, 111–121. http://doi.org/10.1007/s13205-014- 0206-0 - Konnerup, D., Koottatep, T., & Brix, H. (2009). Treatment of domestic wastewater in tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia. Ecological Engineering, 35(2), 248–257. http://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.04.018 - Lizarazo B. Jenny M y Orjuela G. Martha I. SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Facultad de Medicina. Bogotá, 2013. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf - Madrigal Sánchez, A. M., & Lizcano Castro, G. A. (2013). EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA DESCARGA DE LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA AL RÍO TUNJUELO. Bogotá, Bogotá, Colombia - Marcela, L., Betancur, A., Karina, /, Mazo, I. M., José, A., & Mendoza, S. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 57–60. - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (7 de marzo de 2015). Resolución 631 del 7 de marzo de 2015. Bogotá D.C., Colombia - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 0631 del 7 de marzo de 2015. Colombia. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1- res_631_marz_2015.pdf - Peña, M. R. (2016). Guia de seleccion de tecnologia para el tratamiento de aguas residuales domesticas por metodos naturales, (August). - Quintero G. Elizabeth. Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva del eslabón primario (producción). Recuperado en http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf. - Rensson Ramirez. Diego. Tratamiento de aguas residuales. Un compromiso de COLANTA con la comunidad y el medio ambiente.
  • 26. 26 - Secretaría Distrital de Medio Ambiente. Manejo y control de los vertimientos Generados por el sector cárnico de la ciudad de Bogotá. Guía para la prevención. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+para+ el+manejo+y+control+de+los+vertimientos+generados+por+el+sector+c%C3%A1rni co+de+la+ciudad+de+Bogot%C3%A1.pdf - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Dirección de salud pública. Productos cárnicos procesados. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vi gilancia%20en%20Salud%20Publica/Productos%20Carnicos.pdf - Sierra, S. S., & Cano, J. G. (2004). Gestión comunitaria del agua en sistemas agropecuarios. - Superintendencia De Servicios. (2012). Informe Técnico Sobre Sistemas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia. Línea Base 2010. |. - UNESCO. (2017). AGUAS RESIDUALES EL RECURSO DESAPROVECHADO. UNESCO, PROGRAMA MUNDIAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. PARIS: UNESCO. - UAESP. (2014). Informe de Gestión año 2014. Anual, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá D.C. - Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Recuperado de http://blog.condorchem.com/tratamiento-de-aguas-residuales-de-la-industria-lactea. - Tipos de contaminación del agua: http://members.tripod.com/mexico_h20.mx/page6.html - http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_R esiduales_composicion.pdf. - https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-fabricaci%C3%B3n-de- aparato-del-helado-se-congela-la-leche-de-vacas-natural-image66616011 - http://www.alpina.com.co/prensa/noticias/alpina-implementa-tecnologia-para- procesar-aguas-residuales/ - https://www.portalechero.com/innovaportal/file/3755/1/4-informacion-tecnica- efluentes-en-ind.-lacteas-april-2013.pdf. - http://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-consumo-lacteos-en-colombia/