SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
1.1. Estrategias de intervención
Un conflicto es el choque entre dos o más posturas diferentes dentro de una
persona (contradicción interna de motivos, deseos, afanesy valoreséticos) o entre varias
personas o entre grupos, estados y otras comunidades.
Estrategias para el manejo de conflictos: Comprende
• El sostenimiento,
• El procesamiento,
• La solución y
• Los resultados.
El objetivo del manejo de conflictos es reducir la discrepancia que los origina; es
decir, el manejo de conflictos apunta, en lo posible, a sus causas.
Hay dos estrategias fundamentales para el manejo de conflictos: la asociativa y la
disociativa.
La estrategia asociativa trata de inducir a las partes en conflicto a que se acerquen,
que comprendan las pretensiones del otro y que lleguen a compromisos. La estrategia,
disociativa, en cambio, parte de la base de separar a las partes en conflicto y de impedir
cualquier contacto entre ellas.
Son instrumentos de la estrategia asociativa:
 La eliminación de interferencias en la comunicación
 La formación de consensos
 Los compromisos mediante la mediación
 Las estrategias de ganar-ganar (win-win)
 La transformación de las posturas en necesidades
 La delegación en árbitros (arbitrajes)
 La creación de dependencias mutuas
Son instrumentos de la estrategia disociativa:
 La votación por mayoría
 La no intervención
 La separación
 La separación espacial
 La separación de competencias
 La amenaza de violencia
 La lucha, la guerra
El conflicto puede tener cuatro salidas:
 el caos
 la destrucción de la postura de una de las partes
 el acuerdo o
 la continuación, sin cambios, del conflicto.
1.1.1. Actores sociales involucrados
Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;
responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la
diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal.
Tipo: Socio ambiental.
Caso: La población y sociedad civil de Puno se opone al proyecto de construcción
de la Hidroeléctrica del Inambari porque señalan.
Generaría grandesimpactosambientalesal ecosistema de la región,denuncian que
sus terrenos y la carretera interoceánica sería inundados obligándolos a desplazarse de
la zona. Señalan también que no se ha realizado un proceso de consulta previa.
Ubicación: Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchi (Cusco), Distrito de
Inambari, Provincia de Tambopata y Distrito de Huepetuhe Provincia de Manu (Madre de
Dios); Distrito de Ayapata y SanGabán, Provincia de Carabaya (Puno).
Actores Primarios: Frentes Regionales de la Macro Región Sur, Comité de Lucha de
Inambari, pobladores de Lechemayo, Loromayo y Puerto Manoa, Ronda Campesina de
Carabaya, Ronda Campesina de San Gabán, MINEN, MINAM, Generación Eléctrica
Amazonas Sur S.A.C., Consultora ambiental ECSA.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regional de Madre de
Dios, pobladores delos departamentos de Cusco y Madre de Dios.
Terceros: ONG, Consorcio concesionario del proyecto Inambari, Instituciones
financieras internacionales, Centro Nacional de Planeamiento Estrategico, Centro de
Altos Estudios Nacionales (CAEN).
1.1.2. Alerta temprana
Un sistema de alerta temprana en conflictos armados es un instrumento de
prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos
estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones
potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión política para la
adopción a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su
extensión o intensificación (Pérez, 2001: 541).
Antecedentes
El concepto de alerta temprana durante la Guerra Fría estuvo asociado al ámbito
militar, a través de centros especializados en los que se desarrollaban Sistemas de Alerta
Temprana (SAT). Muchas veces las naciones con mayores problemas de riesgos de
tsunami, implementan sistemas de alerta temprana a través de sirenas electrónicas de
alta potencia, para alertar a la población antes de un evento de esta naturaleza.
cuyo objetivo era la prevención de ataques sorpresa del enemigo o de accidentes
militares. En el contexto de las armas nucleares, la alerta temprana aludía a la tecnología
capaz de detectar o incluso anticipar el lanzamiento de misiles en un ataque sorpresivo.
En el contexto europeo, el objetivo principal de la alerta temprana durante la Guerra Fría
fue controlar la dinámica del conflicto entre la OTAN y el Pacto de Varsovia,
especialmente para prevenir un ataque sorpresa que pudiera llevar a una demostración
nuclear de los países.
El concepto de alerta temprana fueelaboradotambién con relacióna la prevención
de catástrofes naturales como las inundaciones, erupciones volcánicas o terremotos,
entre otras.
A mediados de los 80, comenzaron a diseñarse sistemas de alerta temprana de
seguridad alimentaria, basados en el análisis de datos socioeconómicos –-producción
alimentaria, estado nutricional y sanitario, alteración de los precios del grano y del
ganado, movimientos migratorios, etc. - a fin de predecir situaciones de aumento de la
vulnerabilidad de la población y activar intervenciones políticas para evitar que las
sequías u otras catástrofes acabaran desencadenando hambrunas (Pérez, 2001).
Desde una aproximaciónsimilar,peroenfatizandoenmayor medida los indicadores
políticos sobre los económicos, en la década de los 90 ganaron peso los argumentos a
favor de la aplicación del concepto de alerta temprana a los conflictos armados
interestatales y, especialmente, a los conflictos civiles o internos, por constituir en la
actualidad la inmensa mayoría.
En resumen, los orígenes de los sistemas de alerta temprana modernos se pueden
encontrar en dos raíces: la primera, en la inteligencia estratégica militar para predecir un
ataque. La segunda, utilizada para anticipar posibles crisis humanitarias generadas por
los desastres naturales y/o humanos tales como la sequía y las hambrunas.
Principales mecanismos en la etapa de prevención
La alerta temprana y su consecuente respuesta temprana se consideran uno de los
pilares de la prevención operativa de conflictos.
De acuerdo a Anna Matveeva (2006) un sistema de alerta temprana se refiere a
cualquier iniciativa que se centre en la recolección sistemática de datos, análisis y/o
formulación de recomendaciones, incluyendo la evaluación de los riesgos y el
intercambio de información. El término respuesta temprana se refiere a cualquier
iniciativa que se lleve a cabo en las etapas latentes de un conflicto armado potencial con
el objetivo de reducir sus efectos, resolverlos o transformarlos.
Esta misma autora señala que existe una variedad de enfoques teóricos y prácticos
para la alerta y la respuesta temprana. Sin embargo, la opinión generalizada indica que
un sistema de alerta temprana debería incluir seis mecanismos centrales:
 Recolección de datos
 Análisis de datos
 Evaluación para el alerta o la identificación de diferentes escenarios
posibles
 Formulación de propuestas de acción
 Transmisión de recomendaciones
 Evaluación de la respuesta temprana
2. Anexos
2.1. Documentos y archivos
2.1.1. Fuentes de información primaria y secundaria usada en la prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Tema triage
Tema triageTema triage
Tema triage
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 

Similar a Estrategias

Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
JOHANA
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
UNES
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Adalberto
 

Similar a Estrategias (20)

Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
 
Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria
Introduccion a la ayuda y asistencia humanitariaIntroduccion a la ayuda y asistencia humanitaria
Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergenciasPlanes de emergencias
Planes de emergencias
 
Planes de emergencias
Planes de emergencias Planes de emergencias
Planes de emergencias
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
tsunamis.pdf
tsunamis.pdftsunamis.pdf
tsunamis.pdf
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 

Último

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 

Último (20)

Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 

Estrategias

  • 1. 1.1. Estrategias de intervención Un conflicto es el choque entre dos o más posturas diferentes dentro de una persona (contradicción interna de motivos, deseos, afanesy valoreséticos) o entre varias personas o entre grupos, estados y otras comunidades. Estrategias para el manejo de conflictos: Comprende • El sostenimiento, • El procesamiento, • La solución y • Los resultados. El objetivo del manejo de conflictos es reducir la discrepancia que los origina; es decir, el manejo de conflictos apunta, en lo posible, a sus causas. Hay dos estrategias fundamentales para el manejo de conflictos: la asociativa y la disociativa. La estrategia asociativa trata de inducir a las partes en conflicto a que se acerquen, que comprendan las pretensiones del otro y que lleguen a compromisos. La estrategia, disociativa, en cambio, parte de la base de separar a las partes en conflicto y de impedir cualquier contacto entre ellas. Son instrumentos de la estrategia asociativa:  La eliminación de interferencias en la comunicación  La formación de consensos  Los compromisos mediante la mediación  Las estrategias de ganar-ganar (win-win)  La transformación de las posturas en necesidades  La delegación en árbitros (arbitrajes)  La creación de dependencias mutuas Son instrumentos de la estrategia disociativa:  La votación por mayoría
  • 2.  La no intervención  La separación  La separación espacial  La separación de competencias  La amenaza de violencia  La lucha, la guerra El conflicto puede tener cuatro salidas:  el caos  la destrucción de la postura de una de las partes  el acuerdo o  la continuación, sin cambios, del conflicto. 1.1.1. Actores sociales involucrados Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. Tipo: Socio ambiental. Caso: La población y sociedad civil de Puno se opone al proyecto de construcción de la Hidroeléctrica del Inambari porque señalan. Generaría grandesimpactosambientalesal ecosistema de la región,denuncian que sus terrenos y la carretera interoceánica sería inundados obligándolos a desplazarse de la zona. Señalan también que no se ha realizado un proceso de consulta previa. Ubicación: Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchi (Cusco), Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata y Distrito de Huepetuhe Provincia de Manu (Madre de Dios); Distrito de Ayapata y SanGabán, Provincia de Carabaya (Puno). Actores Primarios: Frentes Regionales de la Macro Región Sur, Comité de Lucha de Inambari, pobladores de Lechemayo, Loromayo y Puerto Manoa, Ronda Campesina de Carabaya, Ronda Campesina de San Gabán, MINEN, MINAM, Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C., Consultora ambiental ECSA.
  • 3. Actores Secundarios: Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regional de Madre de Dios, pobladores delos departamentos de Cusco y Madre de Dios. Terceros: ONG, Consorcio concesionario del proyecto Inambari, Instituciones financieras internacionales, Centro Nacional de Planeamiento Estrategico, Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). 1.1.2. Alerta temprana Un sistema de alerta temprana en conflictos armados es un instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión política para la adopción a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su extensión o intensificación (Pérez, 2001: 541). Antecedentes El concepto de alerta temprana durante la Guerra Fría estuvo asociado al ámbito militar, a través de centros especializados en los que se desarrollaban Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Muchas veces las naciones con mayores problemas de riesgos de tsunami, implementan sistemas de alerta temprana a través de sirenas electrónicas de alta potencia, para alertar a la población antes de un evento de esta naturaleza. cuyo objetivo era la prevención de ataques sorpresa del enemigo o de accidentes militares. En el contexto de las armas nucleares, la alerta temprana aludía a la tecnología capaz de detectar o incluso anticipar el lanzamiento de misiles en un ataque sorpresivo. En el contexto europeo, el objetivo principal de la alerta temprana durante la Guerra Fría fue controlar la dinámica del conflicto entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, especialmente para prevenir un ataque sorpresa que pudiera llevar a una demostración nuclear de los países. El concepto de alerta temprana fueelaboradotambién con relacióna la prevención de catástrofes naturales como las inundaciones, erupciones volcánicas o terremotos, entre otras.
  • 4. A mediados de los 80, comenzaron a diseñarse sistemas de alerta temprana de seguridad alimentaria, basados en el análisis de datos socioeconómicos –-producción alimentaria, estado nutricional y sanitario, alteración de los precios del grano y del ganado, movimientos migratorios, etc. - a fin de predecir situaciones de aumento de la vulnerabilidad de la población y activar intervenciones políticas para evitar que las sequías u otras catástrofes acabaran desencadenando hambrunas (Pérez, 2001). Desde una aproximaciónsimilar,peroenfatizandoenmayor medida los indicadores políticos sobre los económicos, en la década de los 90 ganaron peso los argumentos a favor de la aplicación del concepto de alerta temprana a los conflictos armados interestatales y, especialmente, a los conflictos civiles o internos, por constituir en la actualidad la inmensa mayoría. En resumen, los orígenes de los sistemas de alerta temprana modernos se pueden encontrar en dos raíces: la primera, en la inteligencia estratégica militar para predecir un ataque. La segunda, utilizada para anticipar posibles crisis humanitarias generadas por los desastres naturales y/o humanos tales como la sequía y las hambrunas. Principales mecanismos en la etapa de prevención La alerta temprana y su consecuente respuesta temprana se consideran uno de los pilares de la prevención operativa de conflictos. De acuerdo a Anna Matveeva (2006) un sistema de alerta temprana se refiere a cualquier iniciativa que se centre en la recolección sistemática de datos, análisis y/o formulación de recomendaciones, incluyendo la evaluación de los riesgos y el intercambio de información. El término respuesta temprana se refiere a cualquier iniciativa que se lleve a cabo en las etapas latentes de un conflicto armado potencial con el objetivo de reducir sus efectos, resolverlos o transformarlos. Esta misma autora señala que existe una variedad de enfoques teóricos y prácticos para la alerta y la respuesta temprana. Sin embargo, la opinión generalizada indica que un sistema de alerta temprana debería incluir seis mecanismos centrales:  Recolección de datos  Análisis de datos
  • 5.  Evaluación para el alerta o la identificación de diferentes escenarios posibles  Formulación de propuestas de acción  Transmisión de recomendaciones  Evaluación de la respuesta temprana 2. Anexos 2.1. Documentos y archivos 2.1.1. Fuentes de información primaria y secundaria usada en la prevención