SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Título: La    guerra civil española: causas y desarrollo (1936-1929).
Contenidos: Causas y desarrollo del conflicto bélico. Los aspectos internacionales de la guerra.
Consecuencias.

·Causas:
La existencia de dos minorías radicalizadas que empujaron a los demás hacia uno u otro bando
según la zona geográfica. Se era del bando en el que se estuviera en ese momento.

La falta de convivencia democrática entre posturas ideológicas extremadamente distinta. No se
respetaban los unos a los otros, ya no eran rivales sino enemigos.

La existencia de milicias armadas de los partidos o sindicatos (tanto FE como UGT tenían grupos
armados). Se producen varios enfrentamientos y atentados. Entre 1935 y 1936 hubo hasta 200
atentados, bastantes pero menos que durante el año 1921.

Las grandes desigualdades económicas y sociales entre los españoles. Esto provocó abusos y
rencores de unos hacia otros. Se dieron bastantes problemas con el reparto de la tierra, a veces
legal (mediante leyes del Gobierno) y otras ilegal (mediante la ocupación de los terrenos por
parte de campesinos exaltados).

Se producen conspiraciones contra la República. La derecha nunca había sido republicana
mientras que el movimiento obrero tendía hacía posturas más radicales, más revolucionarias.

La chispa del proceso fue el doble asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo (en venganza
por el asesinato anterior).

La tarde del día 17 de julio de 1936 se sublevaron la guarnición de Melilla, extendiéndose la
rebelión al resto del protectorado de Marruecos y a la península. Del 17 al 21 de julio España
quedo dividida en dos partes: la guerra civil estaba servida.

La guerra se desencadenó porque el levantamiento militar fue un fracaso, debido a que la
reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender a la República y a que el
levantamiento no consiguió triunfar en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia,
Bilbao etc.)

La larga duración del conflicto se explica debido a la intervención internacional ayudando a uno y
otro bando con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de
nuevas armas y nuevas tácticas de guerra que luego iban a ser utilizadas en la segunda guerra
mundial.

En Madrid el general Fanjul (jefe de los sublevados), se encontró cercado en el cuartel de la
Montaña por el pueblo al que el gobierno, impotente para controlar la situación había entregado
armas. La sublevación de Fanjul terminó trágicamente con la ejecución de los militares
insurgentes. 98 jefes y oficiales murieron, los soldados quedaron libres.

En Barcelona, el general Goded y sus seguidores fueron dominados por la activa participación
del pueblo y por la fidelidad a la República de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.

En Valencia y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo, pues la sublevación, mal planificada,
no contaba con la valerosa e inesperada reacción del pueblo.

Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León,
Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda
la franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco) quedó aislada por los rebeldes,
al permanecer leal a la República.


Etapas de la guerra:

· El levantamiento.
Desde las tres de la tarde del 17 de julio hasta la noche del 20 de julio tiene lugar el
levantamiento. El 17 triunfó en Marruecos, el 18 y el 19 triunfan los generales Cascajo en
Córdoba, González de Lara en Burgos, Saliquet en Valladolid, Mola en Pamplona y Cabanellas
en Zaragoza. En Sevilla el general Queipo de Llano debe enfrentarse varios días a la resistencia
obrera. En Oviedo, el coronel Aranda, que se reputa republicano, logrará el triunfo tras enviar
una columna de obreros a León. Las Islas Baleares (Goded) y Canarias (Franco) también se
unen al alzamiento. En Galicia la sublevación no se produjo hasta el día 20, como en León, tras
vacilaciones de las autoridades republicanas en armar al pueblo. En Madrid y Barcelona el
levantamiento había fracasado (cuartel de la montaña y lealtad a la República). Después se
sofocó el levantamiento en Guadalajara y en Toledo. El coronel Moscardó se tuvo que encerrar
en el Alcázar de Toledo con sus tropas. Goded en Barcelona y Fanjul en Madrid fueron fusilados
tras fracasar en sus intentos. Desde cada ciudad se lanzan ambos bandos hacia la Sierra de
Guadarrama. El 21, el alzamiento ha terminado. Comienza la guerra civil.

Julio-diciembre de 1936.

El 28 de julio, los republicanos controlan 350.000 Km cuadrados y los nacionales 175.000
incluyendo Marruecos. La población de la zona republicana era tres veces superior a la de la
nacional. Del bando nacional estaban el ejército de África (40.000 hombres), 25 regimientos de
infantería de los 39 existentes, 16 de los 27 de artillería, la gran mayoría de los oficiales. 15.000
de los 22.000 Guardias Civiles, y sólo 2.000 de los 20.000 Guardias de Asalto. El bando
republicano contaba con casi toda la aviación y la flota además de 60.000 milicianos.

El 28 de julio llegaban a Marruecos 20 Junkers de la aviación alemana. Con el apoyo de la
aviación italiana, que bombardeo Andalucía, el ejército de África consiguió ser trasladado a la
península. 14.000 hombres cruzaron el estrecho el 5 de agosto en el primer “puente aéreo” de la
historia reciente.

Comienza en agosto la guerra relámpago hacia Extremadura, que es conquistada, estableciendo
contacto los ejércitos del norte y los del sur en Ajucén. Tras la campaña del Tajo, el avance se
detiene en ante Madrid. Franco prefirió liberar el Alcázar en vez de intentar el asalto a la capital.
Se había establecido contacto con Granada y Córdoba y se había apoyado a Oviedo desde
Lugo, con lo que ya no quedaban zonas aisladas. La toma de Irún y San Sebastián cierra la
frontera francesa a los vascos. El avance de las columnas anarquistas da Durruti y Ascaso, el
POUM etc. hacia Zaragoza no consigue liberar a los “hermanos aragoneses” y el frente se
estabiliza. En diciembre Durruti marchará a Madrid donde morirá. La batalla de Madrid terminó
también en la estabilización

Enero 1937-marzo de 1938.

Los refuerzos alemanes e italianos son considerables. Entre diciembre y abril la flota italiana
desembarca 100.000 soldados (30.000 moros). Los alemanes crean la Legión Cóndor (6.000
hombres, esta formación fue la que bombardeó Guernica) pero su ayuda es sobre todo en
material; 274 aviones, 180 carros blindados, 30 baterias de artillería y batallones de
ametralladoras pesadas. 30.000 voluntarios requetés y 12.000 falangistas completan este
importante refuerzo.
Los republicanos crean las seis brigadas mixtas. Empiezan a llegar las Brigadas Internacionales,
en las que, predominando los comunistas, hay hasta liberales. Cerca de 40.000 hombres
desfilaron por la península aunque nunca llegaron a haber a la vez más de 15.000. El cuerpo de
Carabineros, con 20.000 hombres, será importante. El ejército del centro con sede en Valencia,
al mando del general Pozas, no acababa de coordinar del todo con el de Miaja en Madrid.

El CTV (italiano) toma Málaga en febrero, estaba mal defendida. Animados por este éxito, van a
intentar la captura de Madrid a toda costa. La batalla de Jarama (cortar el acceso de Valencia) y
la de Guadalajara en marzo-abril son un fracaso de los italianos. Madrid nunca caerá, siempre
será Republicana, hasta el final de la guerra. Comprobada la dificultad de tomar Madrid, se
emprende en Abril la conquista del Norte, que está aislado, tanto de Francia como del resto e
incluso entre sí. No hay coordinación en el mando. Los contraataques republicanos en Brunete,
Belchite, Huesca y Segovia no consiguen distraer la atención del norte, que se pierde
definitivamente con la caída de Gijón el 19 de octubre del 37.

Después de un paréntesis en que se intenta negociar por parte de la República, esta toma la
iniciativa en diciembre con la ofensiva sobre Teruel, que cae ante 100.000 hombres, para ser
reconquistada, tras la batalla de Alfambra, en febrero del 38. El dispositivo republicano en el este
quedaba roto.

Marzo 1938-marzo de 1939.

La ofensiva republicana sobre Belchite y luego sobre Teruel, realizadas con el nuevo ejército
reestructurado por Indalecio Prieto, había demostrado la fuerza republicana, pero también había
reforzado las defensas enemigas en el este. En marzo comienza la gran ofensiva de los
nacionales sobre Aragón.

El veloz avance por Aragón obligó a los republicanos a buscar nuevos apoyos en Francia. Prieto
intentó negociar la paz, pero fue sustituido y se abordó de nuevo la postura más belicista.

Los nacionales llegaban en abril al Mediterráneo, tras avanzar por el Maestrazgo. La España
republicana quedaba cortada en dos. La abolición del estatuto de autonomía había generado un
gran espíritu de resistencia en Cataluña.

La batalla del Ebro, que será decisiva, comenzó el 25 de julio con el cruce del Ebro por los
republicanos. La detención del avance dio lugar a una cruenta guerra de trincheras en torno a la
bolsa de Gandesa, donde el ejército republicano había quedado encerrado entre el Ebro y el
enemigo, sufriendo 70.000 bajas.

No quedaba a los republicanos más esperanza que el estallido de la guerra mundial. El avance
en Cataluña (desde el 15 de noviembre que empieza la retirada del Ebro) es rápido. Quedaban
220.000 hombres en el ejército republicano frente a más de 400.000 del otro bando. Tras la
caída de Barcelona el 26 de enero, más de 400.000 personas cruzan la frontera hacia el exilio.

Sin embargo aún quedaba el ejército del centro, con 500.000 combatientes. Los comunistas eran
partidarios de resistir hasta la guerra mundial o de esperar la llegada de importantes refuerzos
soviéticos anunciados. En Madrid se imponía el anticomunista Casado, con apoyo de los
anarquistas de Mera y negociaba. Los nacionales ocupan Madrid sin resistencia el 28 de marzo.
Rápidamente irían rindiéndose las demás ciudades. El 1 de abril, un parte de guerra anunciaba
el final de la misma.

·Consecuencias:
Demográficas:
150.000 muertos en combate más 10.000 en los bombardeos.

Dura represión que produce 70.000 victimas republicanas y 50.000 nacionales.

400.000 heridos.

25.000 ejecutados al acabar la guerra.

300.000 prisioneros.

Cientos de miles de “depurados”.

400.000 exiliados.

Los no nacidos durante la guerra civil, se calcula una cifra alrededor de 500.000 personas.

Económicas:

El 80% de las vías de comunicación y el 60% de las casas de unos 200 pueblos quedaron
destruidos.

Perdidas de 510 toneladas de oro del Banco de España.

Destruidas el 41% de las locomotoras, el 40% de los vagones y el 71% de los coches de
viajeros.

Destruida el 30% de la marina mercante.

Perdidas ganaderas del 30 al 50%, la producción agrícola bajo un 21% y la industrial un 31%.

La renta per cápita pasó de 1.033 pesetas (1935) a 740 (1939).

También se destruyó numeroso patrimonio histórico-artístico y archivos, de forma irrecuperable.

Sociales.

División entre vencedores y vencidos. Hambre y necesidades.

Culturales.

Exilio, represión intelectual, censura, destrucción del patrimonio cultural.



La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutiría
también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de
estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno
de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el
último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose
una dictadura que duraría hasta 1975.

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también
conocido como bando nacional por los vencedores.

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España; el del Frente
Popular, por una coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el
movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.

Contexto

La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la
Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje,
además de que supuso un desenlace entre las principales ideologías políticas de carácter
revolucionario y reaccionario, que crecían en Europa y que entrarían en conflicto poco después:
el fascismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y los diversos movimientos
revolucionarios (socialistas, comunistas, anarquistas y trotskistas).

De hecho, estas divisiones ideológicas quedaron claramente marcadas al estallar la Guerra Civil:
los regímenes fascistas europeos (Alemania, Italia) y Portugal apoyaron desde el principio a los
militares sublevados. El Partido Comunista de España (PCE), miembro de la Internacional
Comunista, entendió que la mejor forma de frenar la reacción golpista era a través del Frente
Popular que aglutinaba a todas las fuerzas de la izquierda política, incluidos los partidos de la
pequeña y mediana burguesía, para defender el funcionamiento democrático parlamentario del
Estado por medio de la Constitución vigente, la Constitución de la República Española de 1931.
De esta forma, la República consiguió el apoyo de la URSS, que suministró equipo bélico, y de
las Brigadas Internacionales. El gobierno republicano también recibió ayuda de México, donde
hacía poco había triunfado la Revolución mexicana.

Sin embargo, los anarquistas de la CNT y los trotskistas del POUM rechazaron pactos con la
burguesía y defendieron que era mejor hacer la revolución a la par que la guerra, defendiendo un
modelo social libertario o un estado socialista (en términos marxistas dictadura del
proletariado),18 19 eliminando la coerción de cualquier estructura jerárquica a través de una
economía de carácter comunista y autónomo, y una organización política basada en órganos de
base y comités, sintetizado todo ello en la consigna del comunismo libertario, aunque muchos
también aceptaron participar en el gobierno a finales de 1936.20 21

Los partidos nacionalistas se centraron en la defensa de su autonomía o en planteamientos
secesionistas. Muchos militares sublevados y los falangistas defendieron, en palabras del propio
Franco, la implantación de un Estado totalitario. Los monárquicos pretendían la vuelta de Alfonso
XIII. Los carlistas la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos bandos hubo intereses
encontrados.

Las democracias occidentales, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, decidieron mantenerse
al margen, según unos en línea con su política de no-confrontación con Alemania, según otros
porque parecían preferir la victoria de los sublevados. No obstante, el caso de Francia fue
especial, ya que estaba gobernada, al igual que España, por un Frente Popular. Al principio
intentó tímidamente ayudar a la República, a la que cobró unos 150 millones de dólares en
ayuda militar (aviones, pilotos, etc.), pero tuvo que someterse a las directrices del Reino Unido y
suspender esta ayuda.

En cualquier caso, esta alineación de los diferentes países no hacía más que reflejar las
divisiones internas que también existían en la España de los años 1930 y que sólo pueden
explicarse dentro de la evolución de la política y la sociedad española en las primeras décadas
del siglo XX. Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que Antonio
Machado denominó las dos Españas.

El número de víctimas civiles aún se discute, pero son muchos los que convienen en afirmar que
la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas.13 Muchas de estas muertes no fueron
debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Esta se
llevó a cabo en el bando sublevado de manera sistemática y por orden de sus superiores,
mientras en el bando republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el
gobierno perdió el control de las masas armadas.22 Los abusos se centraron en todos aquellos
sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió
principalmente a sindicalistas y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas),
mientras en el bando republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o
sospechosos de serlo y sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e
iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. Es incalculable la pérdida en
el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20.000 templos
—entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y
archivos.23 24

Tras la guerra, la represión franquista se cebó con el bando perdedor, iniciándose una limpieza
de la que fue llamada España Roja y de cualquier elemento relacionado con la República, lo que
condujo a muchos al exilio, la muerte, al robo de bebés de padres republicanos que aún a día de
hoy desconocen, en muchos casos, su identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia,
república o marxismo era perseguible. La economía española tardaría décadas en recuperarse.



                                   Por : Carolina Salas, Carolina Pérez, Camila Gauna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaColección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaI.E.S. Puerto de la Torre
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)idcmarti
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil españolajavier Soto
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAAlejalba123
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaSergio Balbuena
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaDante Napoli
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaDiego Iglesias
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIIprofeshispanica
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaPilar Muñoz
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...jjsg23
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion_grupo6
Presentacion_grupo6Presentacion_grupo6
Presentacion_grupo6
 
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaColección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española III
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
 
Tema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra MundialTema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra Mundial
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 

Destacado

PROJ1-PART1-AshleyGeorge
PROJ1-PART1-AshleyGeorgePROJ1-PART1-AshleyGeorge
PROJ1-PART1-AshleyGeorgeAshley George
 
Trabajo nticx carolinaperez
Trabajo nticx carolinaperezTrabajo nticx carolinaperez
Trabajo nticx carolinaperezBlingBling123
 
Presentación 3 mayra castro 07289012
Presentación 3 mayra castro 07289012Presentación 3 mayra castro 07289012
Presentación 3 mayra castro 07289012mayracastrogalvez
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al clientedaniela0117
 
Dreams Playa Mujeres
Dreams Playa MujeresDreams Playa Mujeres
Dreams Playa Mujereschglat
 
La importancia de la educación
La importancia de la educación La importancia de la educación
La importancia de la educación mireyajimenez31
 
Arte y alma_ Audrey Flack en español FREE EBOOK
Arte y alma_ Audrey Flack  en español    FREE EBOOKArte y alma_ Audrey Flack  en español    FREE EBOOK
Arte y alma_ Audrey Flack en español FREE EBOOKSteve McCrea
 

Destacado (13)

PROJ1-PART1-AshleyGeorge
PROJ1-PART1-AshleyGeorgePROJ1-PART1-AshleyGeorge
PROJ1-PART1-AshleyGeorge
 
Trabajo nticx carolinaperez
Trabajo nticx carolinaperezTrabajo nticx carolinaperez
Trabajo nticx carolinaperez
 
Lema[1]
Lema[1]Lema[1]
Lema[1]
 
Plan Decenal
Plan Decenal Plan Decenal
Plan Decenal
 
Presentación 3 mayra castro 07289012
Presentación 3 mayra castro 07289012Presentación 3 mayra castro 07289012
Presentación 3 mayra castro 07289012
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
Dreams Playa Mujeres
Dreams Playa MujeresDreams Playa Mujeres
Dreams Playa Mujeres
 
La importancia de la educación
La importancia de la educación La importancia de la educación
La importancia de la educación
 
Power novembre.pptx
Power novembre.pptxPower novembre.pptx
Power novembre.pptx
 
Arte y alma_ Audrey Flack en español FREE EBOOK
Arte y alma_ Audrey Flack  en español    FREE EBOOKArte y alma_ Audrey Flack  en español    FREE EBOOK
Arte y alma_ Audrey Flack en español FREE EBOOK
 
Gaba presentation
Gaba presentationGaba presentation
Gaba presentation
 
Jeunesse
JeunesseJeunesse
Jeunesse
 
Partes del Computador
Partes del ComputadorPartes del Computador
Partes del Computador
 

Similar a Guerracivilespañola

Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Ricardo Chao Prieto
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaSergio Balbuena
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGeopress
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civilMarinaAntunez
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939velazquezturnes
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939laracuina
 
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...jjsg23
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaBlanca Ruiz
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAMario
 
Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, HistoriaS P
 

Similar a Guerracivilespañola (20)

Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVILGUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civil
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...
Tema 9.2 la guerra civil. desarrollo militar de la guerra. carmen, zaira y ma...
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, Historia
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
 

Guerracivilespañola

  • 1. Título: La guerra civil española: causas y desarrollo (1936-1929). Contenidos: Causas y desarrollo del conflicto bélico. Los aspectos internacionales de la guerra. Consecuencias. ·Causas: La existencia de dos minorías radicalizadas que empujaron a los demás hacia uno u otro bando según la zona geográfica. Se era del bando en el que se estuviera en ese momento. La falta de convivencia democrática entre posturas ideológicas extremadamente distinta. No se respetaban los unos a los otros, ya no eran rivales sino enemigos. La existencia de milicias armadas de los partidos o sindicatos (tanto FE como UGT tenían grupos armados). Se producen varios enfrentamientos y atentados. Entre 1935 y 1936 hubo hasta 200 atentados, bastantes pero menos que durante el año 1921. Las grandes desigualdades económicas y sociales entre los españoles. Esto provocó abusos y rencores de unos hacia otros. Se dieron bastantes problemas con el reparto de la tierra, a veces legal (mediante leyes del Gobierno) y otras ilegal (mediante la ocupación de los terrenos por parte de campesinos exaltados). Se producen conspiraciones contra la República. La derecha nunca había sido republicana mientras que el movimiento obrero tendía hacía posturas más radicales, más revolucionarias. La chispa del proceso fue el doble asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo (en venganza por el asesinato anterior). La tarde del día 17 de julio de 1936 se sublevaron la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del protectorado de Marruecos y a la península. Del 17 al 21 de julio España quedo dividida en dos partes: la guerra civil estaba servida. La guerra se desencadenó porque el levantamiento militar fue un fracaso, debido a que la reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender a la República y a que el levantamiento no consiguió triunfar en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao etc.) La larga duración del conflicto se explica debido a la intervención internacional ayudando a uno y otro bando con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra que luego iban a ser utilizadas en la segunda guerra mundial. En Madrid el general Fanjul (jefe de los sublevados), se encontró cercado en el cuartel de la Montaña por el pueblo al que el gobierno, impotente para controlar la situación había entregado armas. La sublevación de Fanjul terminó trágicamente con la ejecución de los militares insurgentes. 98 jefes y oficiales murieron, los soldados quedaron libres. En Barcelona, el general Goded y sus seguidores fueron dominados por la activa participación del pueblo y por la fidelidad a la República de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. En Valencia y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo, pues la sublevación, mal planificada, no contaba con la valerosa e inesperada reacción del pueblo. Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda
  • 2. la franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco) quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República. Etapas de la guerra: · El levantamiento. Desde las tres de la tarde del 17 de julio hasta la noche del 20 de julio tiene lugar el levantamiento. El 17 triunfó en Marruecos, el 18 y el 19 triunfan los generales Cascajo en Córdoba, González de Lara en Burgos, Saliquet en Valladolid, Mola en Pamplona y Cabanellas en Zaragoza. En Sevilla el general Queipo de Llano debe enfrentarse varios días a la resistencia obrera. En Oviedo, el coronel Aranda, que se reputa republicano, logrará el triunfo tras enviar una columna de obreros a León. Las Islas Baleares (Goded) y Canarias (Franco) también se unen al alzamiento. En Galicia la sublevación no se produjo hasta el día 20, como en León, tras vacilaciones de las autoridades republicanas en armar al pueblo. En Madrid y Barcelona el levantamiento había fracasado (cuartel de la montaña y lealtad a la República). Después se sofocó el levantamiento en Guadalajara y en Toledo. El coronel Moscardó se tuvo que encerrar en el Alcázar de Toledo con sus tropas. Goded en Barcelona y Fanjul en Madrid fueron fusilados tras fracasar en sus intentos. Desde cada ciudad se lanzan ambos bandos hacia la Sierra de Guadarrama. El 21, el alzamiento ha terminado. Comienza la guerra civil. Julio-diciembre de 1936. El 28 de julio, los republicanos controlan 350.000 Km cuadrados y los nacionales 175.000 incluyendo Marruecos. La población de la zona republicana era tres veces superior a la de la nacional. Del bando nacional estaban el ejército de África (40.000 hombres), 25 regimientos de infantería de los 39 existentes, 16 de los 27 de artillería, la gran mayoría de los oficiales. 15.000 de los 22.000 Guardias Civiles, y sólo 2.000 de los 20.000 Guardias de Asalto. El bando republicano contaba con casi toda la aviación y la flota además de 60.000 milicianos. El 28 de julio llegaban a Marruecos 20 Junkers de la aviación alemana. Con el apoyo de la aviación italiana, que bombardeo Andalucía, el ejército de África consiguió ser trasladado a la península. 14.000 hombres cruzaron el estrecho el 5 de agosto en el primer “puente aéreo” de la historia reciente. Comienza en agosto la guerra relámpago hacia Extremadura, que es conquistada, estableciendo contacto los ejércitos del norte y los del sur en Ajucén. Tras la campaña del Tajo, el avance se detiene en ante Madrid. Franco prefirió liberar el Alcázar en vez de intentar el asalto a la capital. Se había establecido contacto con Granada y Córdoba y se había apoyado a Oviedo desde Lugo, con lo que ya no quedaban zonas aisladas. La toma de Irún y San Sebastián cierra la frontera francesa a los vascos. El avance de las columnas anarquistas da Durruti y Ascaso, el POUM etc. hacia Zaragoza no consigue liberar a los “hermanos aragoneses” y el frente se estabiliza. En diciembre Durruti marchará a Madrid donde morirá. La batalla de Madrid terminó también en la estabilización Enero 1937-marzo de 1938. Los refuerzos alemanes e italianos son considerables. Entre diciembre y abril la flota italiana desembarca 100.000 soldados (30.000 moros). Los alemanes crean la Legión Cóndor (6.000 hombres, esta formación fue la que bombardeó Guernica) pero su ayuda es sobre todo en material; 274 aviones, 180 carros blindados, 30 baterias de artillería y batallones de ametralladoras pesadas. 30.000 voluntarios requetés y 12.000 falangistas completan este importante refuerzo.
  • 3. Los republicanos crean las seis brigadas mixtas. Empiezan a llegar las Brigadas Internacionales, en las que, predominando los comunistas, hay hasta liberales. Cerca de 40.000 hombres desfilaron por la península aunque nunca llegaron a haber a la vez más de 15.000. El cuerpo de Carabineros, con 20.000 hombres, será importante. El ejército del centro con sede en Valencia, al mando del general Pozas, no acababa de coordinar del todo con el de Miaja en Madrid. El CTV (italiano) toma Málaga en febrero, estaba mal defendida. Animados por este éxito, van a intentar la captura de Madrid a toda costa. La batalla de Jarama (cortar el acceso de Valencia) y la de Guadalajara en marzo-abril son un fracaso de los italianos. Madrid nunca caerá, siempre será Republicana, hasta el final de la guerra. Comprobada la dificultad de tomar Madrid, se emprende en Abril la conquista del Norte, que está aislado, tanto de Francia como del resto e incluso entre sí. No hay coordinación en el mando. Los contraataques republicanos en Brunete, Belchite, Huesca y Segovia no consiguen distraer la atención del norte, que se pierde definitivamente con la caída de Gijón el 19 de octubre del 37. Después de un paréntesis en que se intenta negociar por parte de la República, esta toma la iniciativa en diciembre con la ofensiva sobre Teruel, que cae ante 100.000 hombres, para ser reconquistada, tras la batalla de Alfambra, en febrero del 38. El dispositivo republicano en el este quedaba roto. Marzo 1938-marzo de 1939. La ofensiva republicana sobre Belchite y luego sobre Teruel, realizadas con el nuevo ejército reestructurado por Indalecio Prieto, había demostrado la fuerza republicana, pero también había reforzado las defensas enemigas en el este. En marzo comienza la gran ofensiva de los nacionales sobre Aragón. El veloz avance por Aragón obligó a los republicanos a buscar nuevos apoyos en Francia. Prieto intentó negociar la paz, pero fue sustituido y se abordó de nuevo la postura más belicista. Los nacionales llegaban en abril al Mediterráneo, tras avanzar por el Maestrazgo. La España republicana quedaba cortada en dos. La abolición del estatuto de autonomía había generado un gran espíritu de resistencia en Cataluña. La batalla del Ebro, que será decisiva, comenzó el 25 de julio con el cruce del Ebro por los republicanos. La detención del avance dio lugar a una cruenta guerra de trincheras en torno a la bolsa de Gandesa, donde el ejército republicano había quedado encerrado entre el Ebro y el enemigo, sufriendo 70.000 bajas. No quedaba a los republicanos más esperanza que el estallido de la guerra mundial. El avance en Cataluña (desde el 15 de noviembre que empieza la retirada del Ebro) es rápido. Quedaban 220.000 hombres en el ejército republicano frente a más de 400.000 del otro bando. Tras la caída de Barcelona el 26 de enero, más de 400.000 personas cruzan la frontera hacia el exilio. Sin embargo aún quedaba el ejército del centro, con 500.000 combatientes. Los comunistas eran partidarios de resistir hasta la guerra mundial o de esperar la llegada de importantes refuerzos soviéticos anunciados. En Madrid se imponía el anticomunista Casado, con apoyo de los anarquistas de Mera y negociaba. Los nacionales ocupan Madrid sin resistencia el 28 de marzo. Rápidamente irían rindiéndose las demás ciudades. El 1 de abril, un parte de guerra anunciaba el final de la misma. ·Consecuencias: Demográficas:
  • 4. 150.000 muertos en combate más 10.000 en los bombardeos. Dura represión que produce 70.000 victimas republicanas y 50.000 nacionales. 400.000 heridos. 25.000 ejecutados al acabar la guerra. 300.000 prisioneros. Cientos de miles de “depurados”. 400.000 exiliados. Los no nacidos durante la guerra civil, se calcula una cifra alrededor de 500.000 personas. Económicas: El 80% de las vías de comunicación y el 60% de las casas de unos 200 pueblos quedaron destruidos. Perdidas de 510 toneladas de oro del Banco de España. Destruidas el 41% de las locomotoras, el 40% de los vagones y el 71% de los coches de viajeros. Destruida el 30% de la marina mercante. Perdidas ganaderas del 30 al 50%, la producción agrícola bajo un 21% y la industrial un 31%. La renta per cápita pasó de 1.033 pesetas (1935) a 740 (1939). También se destruyó numeroso patrimonio histórico-artístico y archivos, de forma irrecuperable. Sociales. División entre vencedores y vencidos. Hambre y necesidades. Culturales. Exilio, represión intelectual, censura, destrucción del patrimonio cultural. La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutiría también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975. A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también conocido como bando nacional por los vencedores. El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España; el del Frente Popular, por una coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el
  • 5. movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales. Contexto La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje, además de que supuso un desenlace entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario, que crecían en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas, anarquistas y trotskistas). De hecho, estas divisiones ideológicas quedaron claramente marcadas al estallar la Guerra Civil: los regímenes fascistas europeos (Alemania, Italia) y Portugal apoyaron desde el principio a los militares sublevados. El Partido Comunista de España (PCE), miembro de la Internacional Comunista, entendió que la mejor forma de frenar la reacción golpista era a través del Frente Popular que aglutinaba a todas las fuerzas de la izquierda política, incluidos los partidos de la pequeña y mediana burguesía, para defender el funcionamiento democrático parlamentario del Estado por medio de la Constitución vigente, la Constitución de la República Española de 1931. De esta forma, la República consiguió el apoyo de la URSS, que suministró equipo bélico, y de las Brigadas Internacionales. El gobierno republicano también recibió ayuda de México, donde hacía poco había triunfado la Revolución mexicana. Sin embargo, los anarquistas de la CNT y los trotskistas del POUM rechazaron pactos con la burguesía y defendieron que era mejor hacer la revolución a la par que la guerra, defendiendo un modelo social libertario o un estado socialista (en términos marxistas dictadura del proletariado),18 19 eliminando la coerción de cualquier estructura jerárquica a través de una economía de carácter comunista y autónomo, y una organización política basada en órganos de base y comités, sintetizado todo ello en la consigna del comunismo libertario, aunque muchos también aceptaron participar en el gobierno a finales de 1936.20 21 Los partidos nacionalistas se centraron en la defensa de su autonomía o en planteamientos secesionistas. Muchos militares sublevados y los falangistas defendieron, en palabras del propio Franco, la implantación de un Estado totalitario. Los monárquicos pretendían la vuelta de Alfonso XIII. Los carlistas la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos bandos hubo intereses encontrados. Las democracias occidentales, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, decidieron mantenerse al margen, según unos en línea con su política de no-confrontación con Alemania, según otros porque parecían preferir la victoria de los sublevados. No obstante, el caso de Francia fue especial, ya que estaba gobernada, al igual que España, por un Frente Popular. Al principio intentó tímidamente ayudar a la República, a la que cobró unos 150 millones de dólares en ayuda militar (aviones, pilotos, etc.), pero tuvo que someterse a las directrices del Reino Unido y suspender esta ayuda. En cualquier caso, esta alineación de los diferentes países no hacía más que reflejar las divisiones internas que también existían en la España de los años 1930 y que sólo pueden explicarse dentro de la evolución de la política y la sociedad española en las primeras décadas del siglo XX. Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que Antonio Machado denominó las dos Españas. El número de víctimas civiles aún se discute, pero son muchos los que convienen en afirmar que la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas.13 Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Esta se llevó a cabo en el bando sublevado de manera sistemática y por orden de sus superiores, mientras en el bando republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el gobierno perdió el control de las masas armadas.22 Los abusos se centraron en todos aquellos
  • 6. sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió principalmente a sindicalistas y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el bando republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o sospechosos de serlo y sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20.000 templos —entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.23 24 Tras la guerra, la represión franquista se cebó con el bando perdedor, iniciándose una limpieza de la que fue llamada España Roja y de cualquier elemento relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio, la muerte, al robo de bebés de padres republicanos que aún a día de hoy desconocen, en muchos casos, su identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia, república o marxismo era perseguible. La economía española tardaría décadas en recuperarse. Por : Carolina Salas, Carolina Pérez, Camila Gauna.