SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939):
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
Introducción
Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que
conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la IIª República rompió
“los mecanismos estabilizadores de la democracia” y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los
conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como única salida la intervención militar. Fue el golpe de
estado del 17- 18 de julio el detonante de este conflicto. Para la derecha, la guerra se vio como una cruzada contra del
comunismo; para la izquierda como la resistencia del pueblo contra el fascismo; para Azaña, entonces presidente de la
República, como “una alucinación colectiva donde coexistieron el heroísmo y las atrocidades, la intolerancia y el
fanatismo, el odio y el miedo.”
La guerra civil alcanzó dimensiones internacionales al contar cada uno de los dos bandos con la ayuda de países
europeos, pero sin duda fue un hecho español provocado por las graves divisiones sociales. Durante el desarrollo de la
contienda la España republicana conoció un proceso revolucionario; la España nacional diseñó un modelo de estado
autoritario. Tras la derrota de la República, el modelo autoritario se extendió por todo el territorio. El 1 de abril de
1939 el general Franco iniciaría su dictadura personal que sólo terminará con su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
3.1.- Las causas:
La victoria del Frente Popular el 12 de febrero de 1936 dio de nuevo una oportunidad para llevar a cabo el programa
reformador del bienio azañista. El primer gobierno presidido por Casares Quiroga acelera todo el proceso de reformas,
reformas que no contentan ni a los sectores proletarios y campesinos, ni a las clases altas y a una parte de las clases
medias y burguesas. Este descontento se manifestó en una fuerte conflictividad social, que terminó polarizando la
sociedad en dos bandos, la izquierda y la derecha; los defensores de la república y los contrarios a ellas. Dos grupos,
en definitiva, con planteamientos ideológicos diferentes.
A esto hay que unir las conspiraciones militares desde el mismo momento en que vence el frente popular. Una parte
del ejército conspiraba para derribar a la República a través de un golpe de estado. El director de esta conspiración
será el general Mola, Sanjurjo está con él y se irán incorporando Queipo de Llano, Goded, Cabanellas.
Franco permaneció indeciso hasta principios de julio de 1936. El golpe se retrasó varias veces, pero el asesinato del
líder de la derecha, José Calvó Sotelo, el 13 de julio lo hizo inevitable. El día 17 de julio se sublevan las tropas en
Marruecos, el 18 sólo una parte del ejercito de la península. Los militares dirigidos por los generales Mola, Franco,
Sanjurjo y Queipo de Llano se sublevaron porque pensaban “que la República era un régimen sin legitimidad política,
que la concesión de autonomía a las regiones era una amenaza a la unidad de España, que las huelgas y los desórdenes
revelaban la falta de autoridad de la democracia y que la legislación republicana atacaba la esencia católica de
España”. Pensaban que iban a triunfar rápidamente, porque no contaban con una respuesta rápida de los grupos de
izquierda, pero se equivocaron y desencadenaron una devastadora guerra civil de tres años.
3.2.- La guerra civil: los apoyos y la dimensión internacional de la guerra.
La sublevación militar sólo triunfó en una parte de España: en las colonias españolas del norte de África, en las islas
Canarias, en Baleares (salvo en Menorca), Galicia, Navarra, Álava, Castilla la Vieja, en las capitales de Aragón y en
algunas ciudades de Andalucía. Fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa,
centro- sur del país, gran parte de Andalucía y Aragón. Los centros industriales y las grandes ciudades se mantuvieron
fieles a la República. Desde el día 18 era evidente la existencia de dos Españas.
El bando de los sublevados, que pronto adoptaron el nombre de nacionales contó con el apoyo de diferentes grupos
políticos: falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, la mayoría de la CEDA y una parte de la Lliga Catalana; de
los grupos tradicionalmente dominantes ,latifundistas y alta burguesía, que impulsaron y financiaron el golpe (Juan
March), pues temían perder el control económico y político a causa de las reformas frentepopulistas y de grupos de
pequeños propietarios agrarios y un gran número de católicos. Dentro de las fuerzas armadas contaron con 14.000
oficiales y 150.000 soldados, entre ellos el cuerpo de élite del ejército español, el ejército de Marruecos. Desde el
primer momento se intentó organizar la zona y evitar conflictos de poderes, así tras la muerte de Sanjurjo, el 20 de
julio, en un accidente aéreo, cuando regresaba a España desde Lisboa para dirigir el alzamiento, se constituyó en
Burgos la “Junta de Defensa Nacional”.
La República contó con todos los grupos políticos de la izquierda, con el proletariado urbano, los jornaleros y la
pequeña burguesía progresista; con un grupo importante de oficiales, 8.500, 160.000 soldados, y gran parte de la
Aviación y la Marina. A diferencia del bando nacional careció en los primeros meses de unidad en la dirección
política y militar de la guerra, debido al papel que tuvieron las milicias populares creadas por sindicatos y partidos de
izquierda para controlar el alzamiento. Esto les restó eficacia y contribuyó a perder la guerra.
Los dos bandos buscaron desde un principio apoyo exterior y recibieron ayuda en armamentos y soldados, pero la
ayuda al bando nacional de parte de Alemania e Italia fue más regular y eficaz. La República se vio perjudicada por la
política de neutralidad impulsada por Francia y Gran Bretaña y que se materializó en la creación del “Comité de No
Intervención”. La República contó con la ayuda de la URSS de Stalin (ayuda que pagó con el oro del Banco de
España) y Francia le suministró armas en un primer momento, pero se vio muy presionada por Gran Bretaña. Además
lucharon voluntarios extranjeros (las Brigadas Internacionales), muchos de ellos comunistas.
El bando nacional recibió apoyo incondicional de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, la primera fue
fundamental para que las tropas africanas cruzaran el estrecho y ganaran la guerra. Además no tuvieron que pagar de
forma inmediata sino al final de la guerra.
La guerra civil tuvo una gran repercusión internacional gracias al despliegue de medios periodísticos. El interés de la
contienda se debía a la profunda sensibilización en la Europa occidental ante el avance del fascismo. Se entendía que
en España se estaba produciendo la lucha entre la democracia y los fascismos. Si bien los dos bandos tuvieron sus
defensores, fue mayor el espíritu de solidaridad y apoyos intelectuales con los que contó la república (Neruda,
Malraux, Hemingway, Brecht...)
3.3.- El desarrollo militar del conflicto y la evolución política en cada una de las
zonas.
Podemos distinguir tres fases en el desarrollo del conflicto:
a).-La lucha por Madrid. (julio del 36 a marzo del 37)
El objetivo prioritario de los rebeldes fue tomar Madrid. Los ataques contra la capital debían de hacerse de forma
simultánea desde el norte y sur. Las fuerzas del norte, dirigidas por el general Mola, avanzaron con dificultad y
no pudieron lograr su objetivo. Madrid fue defendido por los milicianos y las tropas leales a la República. Mola tuvo
que desistir y ocupó Irún y San Sebastián a principios del Septiembre.
Por el sur, el avance tenía que hacerse contando con las tropas de Africa. El general Franco, fue llevado en avión
desde Gando a Marruecos para ponerse al mando de las tropas de Africa. Para cruzar elestrecho contaron con la ayuda
de aviones alemanes. A principios de agosto se hizo el traslado y se unieron a los sublevados en Sevilla. Desde aquí se
dirigieron a Extremadura y a principios de septiembre llegaban a Toledo. Se pretendía cercar Madrid, pero Franco se
desvió hacia Toledo para liberar el Alcázar asediado por los republicanos. Toledo cayó a finales de septiembre y a
principios de octubre las tropas rebeldes llegaban a Madrid. Pero Madrid resistió (no pasarán) y después de varios
intentos Franco desiste y se plantea un nuevo objetivo: la liquidación del frente norte.
Durante los primeros combates ya se apreció que el ejército rebelde era superior al republicano en organización,
disciplina y suministros. Y muy pronto, el 1 de octubre, Franco concentró el poder político y militar y estableció en
Burgos su cuartel general. El gobierno republicano, ahora presidido por Largo Caballero, intentaba recomponer la
diversidad de mandos. En esta primera fase de la guerra en la retaguardia de los dos bandos se procedió a la
persecución y ejecución de los que se consideraban enemigos. En el bando republicano el caso más llamativo fueron
los asesinatos de 2000 presos en Paracuellos del Jarama y en Torrejón de Ardoz; en el bando nacional, abundaron las
ejecuciones masivas en el avance de las tropas como es el caso de los 2000 fusilados en Badajoz.
b).- El frente norte (abril- octubre de 1937)
Ante el fracaso en la toma de Madrid, las tropas de Franco conquistan toda la zona norte peninsular (Asturias,
Santander, Vizcaya). Participan en esta acción efectivos italianos y la Legión Cóndor alemana que el 26 de abril de
1937 bombardeó Guernica (símbolo de la identidad vasca).Este bombardeo provocó la muerte de 200 civiles.
Con la desaparición del frente norte, la república perdía una zona con abundantes recursos industriales y mineros. La
ayuda prestada por la URSS era obstaculizada por submarinos italianos. Se estaba alterando seriamente la relación de
fuerzas entre los dos bandos. La república intentó superar la situación intentando que el jefe de gobierno concentrara
más poder y se dirigieran las operaciones de forma más coordinada. Esta labor le tocará a Juan Negrín.
c).-El frente este (octubre del 37 a abril del 39).
La idea de atacar Madrid estuvo de nuevo presente en la estrategia de Franco, pero la ocupación de Teruel por parte de
los republicanos hizo que se mirara hacia el este. Las tropas nacionales recuperan en el mes de febrero del 38, Teruel.
Toda la ofensiva nacional se centrará en el valle del Ebro mirando hacia Levante. A comienzos de abril se ocupó
Lérida y a mediados de abril llegan al mediterráneo por Vinaroz. Cataluña quedaba parcialmente ocupada y aislada de
la zona republicana. Desde mayo del 38, las tropas franquistas se dirigieron hacia Valencia. Para detener su marcha las
fuerzas republicanas lanzan una ofensiva en el Ebro, a finales de julio. Durante tres meses se enfrentaron en la batalla
más cruenta del conflicto. Las fuerzas de la República quedaron muy dañadas, la ayuda soviética llegaba con mucha
dificultad y el cuerpo de las Brigadas internacionales abandonaba el país en octubre. El fin de la República se
acercaba. Entre los republicanos se planteaba una división entre aquellos que querían resistir (Negrín y los
comunistas) y aquellos que intentaban una negociación (Besteiro, Miaja).
En diciembre las tropas franquistas entran en Cataluña y el 26 de enero se ocupa Barcelona. El 4 de marzo en Madrid
se intenta negociar la paz, Franco la rechaza, quiere la rendición incondicional. El 28 de marzo se rinde Madrid. El 1
de abril Franco anunciaba que la guerra había terminado. Durante el desarrollo del conflicto la evolución política de
las dos zonas fue diferente. En la España republicana, el golpe militar provocó un proceso de revolución social, que
careció de dirección centralizada y aunque los diferentes gobiernos, poco a poco, lograron aumentar su poder para
ganar la contienda chocaron con las fuerzas revolucionarias; en la España “nacional” se constituyó un férreo poder
dictatorial, cuyo objetivo fundamental era ganar la guerra e iniciar un proceso de contrarrevolución. La España
republicana careció desde el principio de unidad política y con el tiempo las divisiones internas entre los partidos
políticos y las fuerzas sindicales aumentaron. Las diferencias mayores se plantearon entre anarquistas que defendían
que la guerra y la revolución tenían que ser dos procesos simultáneos, de ahí que propiciaran la colectivización de
tierras y de fábricas que se pusieron en marcha en aquellas zonas donde dominaban, y los comunistas y socialistas que
planteaban la prioridad de ganar la guerra y después hacer la revolución.
Así la gran tarea emprendida desde Largo Caballero va a ser la reconstrucción del estado iniciando un proceso de
centralización. Tuvo muchas contestaciones porque los comités creados en los primeros días de la contienda seguían
actuando libremente. Desde feb. Del 37 hay un deseo de afianzamiento de autoridad y el partido comunista será el
gran valedor, destacará Dolores Ibárruri. La aceptación de la estrategia del partido comunista “primero ganar la guerra,
después la revolución social” llevará al enfrentamiento entre el PSUC con la CNT y el POUM en las calles de
Barcelona. Con Juan Negrín pierden poder los sindicatos, se recupera autoridad, pero es demasiado tarde. La
fragmentación del poder político fue una de las razones de su derrota. La España nacional: aunque no tenían definido
un tipo de gobierno determinado, consideraban necesario un tipo de dictadura. Y desde muy pronto se produjo una
concentración de poderes. En octubre Franco es nombrado por la Junta de defensa nacional, jefe de todos los ejércitos
con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del estado. Asumía así poderes ilimitados tanto políticos como
militares. Su labor iba encaminada a la contrarrevolución: desmontar el sistema parlamentario democrático y
constitucional, derogar la legislación republicana, favorecer los interese económicos de las clases conservadoras que
apoyaron el alzamiento, devolver la importancia a la Iglesia que desde el primer momento se había unido al régimen.
Las primeras medidas tomadas fueron:
-Anulación de la Ley agraria.
-Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones sindicales y creación de un solo partido o Movimiento,
sometido al estado y denominado Falange Tradicionalista de las JONS. Franco se convirtió en su jefe nacional. Esta
fuerza política aportó al Estado sus símbolos (el yugo y las flechas) sus canciones (Cara al Sol), vestuario (boina roja y
camisa azul) y saludos (brazo en alto con la mano abierta y extendida).
- Supresión del derecho de huelga.
- Anulación de la libertad de expresión.
- Fuertes medidas represivas para combatir la disidencia. En febrero de 1939, dictó la ley de Responsabilidades
políticas que perseguía a todos aquellos que desde octubre de 1934 defendieron la República. Los juicios estuvieron
en manos de tribunales militares o tribunales especiales.
3.4.- Las consecuencias de la guerra.
La guerra había terminado el 1 de abril de 1939, este día Franco proclamó el día de la victoria. Las consecuencias
demográficas y económicas fueron importantes y determinaron la evolución posterior de la España franquista, Las
pérdidas demográficas fueron difíciles de evaluar pero se hablas de 300.000 muertos, muchos de ellos en la
retaguardia; otras 300.000 marcharon al exilio y un número similar sufrieron penas de prisión entre 1939 y 1945. A
ello hay que añadir un número importante de mutiladas o heridos por el conflicto.
Desde el punto de vista económico hay que destacar:
- la pérdida de personal cualificado y de laboralmente activos, producto del exilio, que perjudicó a la larga a la
economía.
- La destrucción de edificios, puentes, ferrocarriles, carreteras, cultivos y ganado fueron incalculables. Los años de
1939 a 1942 fueron años de hambre.
El resultado de la Guerra Civil abrió paso a la dictadura del general franco, una dictadura que permaneció durante 40
años, muchos más que cualquier gobierno autoritario de la Europa Occidental. España siguió un camino diferente al
seguido por los países europeos después de la IIª Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil vista por 3 fotógrafos
La guerra civil vista por 3 fotógrafosLa guerra civil vista por 3 fotógrafos
La guerra civil vista por 3 fotógrafosEleuterio J. Saura
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAAlejalba123
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civilfrayjulian
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaMiguel Romero Jurado
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil españolajavier Soto
 
Las consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra CivilLas consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra Civilprofeshispanica
 
Guía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiaGuía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiamariapaulamc
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939velazquezturnes
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolajaionetxu
 
La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)tartesico73
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilprofesdelCarmen
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilegparraga
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraJavier Pérez
 

La actualidad más candente (19)

Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La guerra civil vista por 3 fotógrafos
La guerra civil vista por 3 fotógrafosLa guerra civil vista por 3 fotógrafos
La guerra civil vista por 3 fotógrafos
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civil
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil Española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Las consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra CivilLas consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra Civil
 
Guía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiaGuía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historia
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Bloque 10 la guerra civil 1936 1939 segunda parte
Bloque 10 la guerra civil 1936 1939 segunda parteBloque 10 la guerra civil 1936 1939 segunda parte
Bloque 10 la guerra civil 1936 1939 segunda parte
 

Destacado

Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasManuela Perez
 
Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de EspañaFedericoMM
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939amorsuarez
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Gustavo Bolaños
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)jcorbala
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)El_portillo
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 

Destacado (15)

Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
 
Línea del tiempo del s.xix pdf
Línea del tiempo del s.xix pdfLínea del tiempo del s.xix pdf
Línea del tiempo del s.xix pdf
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de España
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 

Similar a Guerra Civil Española

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAMario
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)papefons Fons
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGeopress
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939laracuina
 

Similar a Guerra Civil Española (20)

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Guerra Civil Española

  • 1. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la IIª República rompió “los mecanismos estabilizadores de la democracia” y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como única salida la intervención militar. Fue el golpe de estado del 17- 18 de julio el detonante de este conflicto. Para la derecha, la guerra se vio como una cruzada contra del comunismo; para la izquierda como la resistencia del pueblo contra el fascismo; para Azaña, entonces presidente de la República, como “una alucinación colectiva donde coexistieron el heroísmo y las atrocidades, la intolerancia y el fanatismo, el odio y el miedo.” La guerra civil alcanzó dimensiones internacionales al contar cada uno de los dos bandos con la ayuda de países europeos, pero sin duda fue un hecho español provocado por las graves divisiones sociales. Durante el desarrollo de la contienda la España republicana conoció un proceso revolucionario; la España nacional diseñó un modelo de estado autoritario. Tras la derrota de la República, el modelo autoritario se extendió por todo el territorio. El 1 de abril de 1939 el general Franco iniciaría su dictadura personal que sólo terminará con su muerte, el 20 de noviembre de 1975. 3.1.- Las causas: La victoria del Frente Popular el 12 de febrero de 1936 dio de nuevo una oportunidad para llevar a cabo el programa reformador del bienio azañista. El primer gobierno presidido por Casares Quiroga acelera todo el proceso de reformas, reformas que no contentan ni a los sectores proletarios y campesinos, ni a las clases altas y a una parte de las clases medias y burguesas. Este descontento se manifestó en una fuerte conflictividad social, que terminó polarizando la sociedad en dos bandos, la izquierda y la derecha; los defensores de la república y los contrarios a ellas. Dos grupos, en definitiva, con planteamientos ideológicos diferentes. A esto hay que unir las conspiraciones militares desde el mismo momento en que vence el frente popular. Una parte del ejército conspiraba para derribar a la República a través de un golpe de estado. El director de esta conspiración será el general Mola, Sanjurjo está con él y se irán incorporando Queipo de Llano, Goded, Cabanellas. Franco permaneció indeciso hasta principios de julio de 1936. El golpe se retrasó varias veces, pero el asesinato del líder de la derecha, José Calvó Sotelo, el 13 de julio lo hizo inevitable. El día 17 de julio se sublevan las tropas en Marruecos, el 18 sólo una parte del ejercito de la península. Los militares dirigidos por los generales Mola, Franco, Sanjurjo y Queipo de Llano se sublevaron porque pensaban “que la República era un régimen sin legitimidad política, que la concesión de autonomía a las regiones era una amenaza a la unidad de España, que las huelgas y los desórdenes revelaban la falta de autoridad de la democracia y que la legislación republicana atacaba la esencia católica de España”. Pensaban que iban a triunfar rápidamente, porque no contaban con una respuesta rápida de los grupos de izquierda, pero se equivocaron y desencadenaron una devastadora guerra civil de tres años. 3.2.- La guerra civil: los apoyos y la dimensión internacional de la guerra. La sublevación militar sólo triunfó en una parte de España: en las colonias españolas del norte de África, en las islas Canarias, en Baleares (salvo en Menorca), Galicia, Navarra, Álava, Castilla la Vieja, en las capitales de Aragón y en algunas ciudades de Andalucía. Fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, centro- sur del país, gran parte de Andalucía y Aragón. Los centros industriales y las grandes ciudades se mantuvieron fieles a la República. Desde el día 18 era evidente la existencia de dos Españas. El bando de los sublevados, que pronto adoptaron el nombre de nacionales contó con el apoyo de diferentes grupos políticos: falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, la mayoría de la CEDA y una parte de la Lliga Catalana; de los grupos tradicionalmente dominantes ,latifundistas y alta burguesía, que impulsaron y financiaron el golpe (Juan March), pues temían perder el control económico y político a causa de las reformas frentepopulistas y de grupos de pequeños propietarios agrarios y un gran número de católicos. Dentro de las fuerzas armadas contaron con 14.000 oficiales y 150.000 soldados, entre ellos el cuerpo de élite del ejército español, el ejército de Marruecos. Desde el primer momento se intentó organizar la zona y evitar conflictos de poderes, así tras la muerte de Sanjurjo, el 20 de julio, en un accidente aéreo, cuando regresaba a España desde Lisboa para dirigir el alzamiento, se constituyó en Burgos la “Junta de Defensa Nacional”. La República contó con todos los grupos políticos de la izquierda, con el proletariado urbano, los jornaleros y la pequeña burguesía progresista; con un grupo importante de oficiales, 8.500, 160.000 soldados, y gran parte de la Aviación y la Marina. A diferencia del bando nacional careció en los primeros meses de unidad en la dirección política y militar de la guerra, debido al papel que tuvieron las milicias populares creadas por sindicatos y partidos de izquierda para controlar el alzamiento. Esto les restó eficacia y contribuyó a perder la guerra.
  • 2. Los dos bandos buscaron desde un principio apoyo exterior y recibieron ayuda en armamentos y soldados, pero la ayuda al bando nacional de parte de Alemania e Italia fue más regular y eficaz. La República se vio perjudicada por la política de neutralidad impulsada por Francia y Gran Bretaña y que se materializó en la creación del “Comité de No Intervención”. La República contó con la ayuda de la URSS de Stalin (ayuda que pagó con el oro del Banco de España) y Francia le suministró armas en un primer momento, pero se vio muy presionada por Gran Bretaña. Además lucharon voluntarios extranjeros (las Brigadas Internacionales), muchos de ellos comunistas. El bando nacional recibió apoyo incondicional de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, la primera fue fundamental para que las tropas africanas cruzaran el estrecho y ganaran la guerra. Además no tuvieron que pagar de forma inmediata sino al final de la guerra. La guerra civil tuvo una gran repercusión internacional gracias al despliegue de medios periodísticos. El interés de la contienda se debía a la profunda sensibilización en la Europa occidental ante el avance del fascismo. Se entendía que en España se estaba produciendo la lucha entre la democracia y los fascismos. Si bien los dos bandos tuvieron sus defensores, fue mayor el espíritu de solidaridad y apoyos intelectuales con los que contó la república (Neruda, Malraux, Hemingway, Brecht...) 3.3.- El desarrollo militar del conflicto y la evolución política en cada una de las zonas. Podemos distinguir tres fases en el desarrollo del conflicto: a).-La lucha por Madrid. (julio del 36 a marzo del 37) El objetivo prioritario de los rebeldes fue tomar Madrid. Los ataques contra la capital debían de hacerse de forma simultánea desde el norte y sur. Las fuerzas del norte, dirigidas por el general Mola, avanzaron con dificultad y no pudieron lograr su objetivo. Madrid fue defendido por los milicianos y las tropas leales a la República. Mola tuvo que desistir y ocupó Irún y San Sebastián a principios del Septiembre. Por el sur, el avance tenía que hacerse contando con las tropas de Africa. El general Franco, fue llevado en avión desde Gando a Marruecos para ponerse al mando de las tropas de Africa. Para cruzar elestrecho contaron con la ayuda de aviones alemanes. A principios de agosto se hizo el traslado y se unieron a los sublevados en Sevilla. Desde aquí se dirigieron a Extremadura y a principios de septiembre llegaban a Toledo. Se pretendía cercar Madrid, pero Franco se desvió hacia Toledo para liberar el Alcázar asediado por los republicanos. Toledo cayó a finales de septiembre y a principios de octubre las tropas rebeldes llegaban a Madrid. Pero Madrid resistió (no pasarán) y después de varios intentos Franco desiste y se plantea un nuevo objetivo: la liquidación del frente norte. Durante los primeros combates ya se apreció que el ejército rebelde era superior al republicano en organización, disciplina y suministros. Y muy pronto, el 1 de octubre, Franco concentró el poder político y militar y estableció en Burgos su cuartel general. El gobierno republicano, ahora presidido por Largo Caballero, intentaba recomponer la diversidad de mandos. En esta primera fase de la guerra en la retaguardia de los dos bandos se procedió a la persecución y ejecución de los que se consideraban enemigos. En el bando republicano el caso más llamativo fueron los asesinatos de 2000 presos en Paracuellos del Jarama y en Torrejón de Ardoz; en el bando nacional, abundaron las ejecuciones masivas en el avance de las tropas como es el caso de los 2000 fusilados en Badajoz. b).- El frente norte (abril- octubre de 1937) Ante el fracaso en la toma de Madrid, las tropas de Franco conquistan toda la zona norte peninsular (Asturias, Santander, Vizcaya). Participan en esta acción efectivos italianos y la Legión Cóndor alemana que el 26 de abril de 1937 bombardeó Guernica (símbolo de la identidad vasca).Este bombardeo provocó la muerte de 200 civiles. Con la desaparición del frente norte, la república perdía una zona con abundantes recursos industriales y mineros. La ayuda prestada por la URSS era obstaculizada por submarinos italianos. Se estaba alterando seriamente la relación de fuerzas entre los dos bandos. La república intentó superar la situación intentando que el jefe de gobierno concentrara más poder y se dirigieran las operaciones de forma más coordinada. Esta labor le tocará a Juan Negrín. c).-El frente este (octubre del 37 a abril del 39). La idea de atacar Madrid estuvo de nuevo presente en la estrategia de Franco, pero la ocupación de Teruel por parte de los republicanos hizo que se mirara hacia el este. Las tropas nacionales recuperan en el mes de febrero del 38, Teruel. Toda la ofensiva nacional se centrará en el valle del Ebro mirando hacia Levante. A comienzos de abril se ocupó Lérida y a mediados de abril llegan al mediterráneo por Vinaroz. Cataluña quedaba parcialmente ocupada y aislada de la zona republicana. Desde mayo del 38, las tropas franquistas se dirigieron hacia Valencia. Para detener su marcha las fuerzas republicanas lanzan una ofensiva en el Ebro, a finales de julio. Durante tres meses se enfrentaron en la batalla más cruenta del conflicto. Las fuerzas de la República quedaron muy dañadas, la ayuda soviética llegaba con mucha dificultad y el cuerpo de las Brigadas internacionales abandonaba el país en octubre. El fin de la República se acercaba. Entre los republicanos se planteaba una división entre aquellos que querían resistir (Negrín y los comunistas) y aquellos que intentaban una negociación (Besteiro, Miaja). En diciembre las tropas franquistas entran en Cataluña y el 26 de enero se ocupa Barcelona. El 4 de marzo en Madrid se intenta negociar la paz, Franco la rechaza, quiere la rendición incondicional. El 28 de marzo se rinde Madrid. El 1 de abril Franco anunciaba que la guerra había terminado. Durante el desarrollo del conflicto la evolución política de las dos zonas fue diferente. En la España republicana, el golpe militar provocó un proceso de revolución social, que
  • 3. careció de dirección centralizada y aunque los diferentes gobiernos, poco a poco, lograron aumentar su poder para ganar la contienda chocaron con las fuerzas revolucionarias; en la España “nacional” se constituyó un férreo poder dictatorial, cuyo objetivo fundamental era ganar la guerra e iniciar un proceso de contrarrevolución. La España republicana careció desde el principio de unidad política y con el tiempo las divisiones internas entre los partidos políticos y las fuerzas sindicales aumentaron. Las diferencias mayores se plantearon entre anarquistas que defendían que la guerra y la revolución tenían que ser dos procesos simultáneos, de ahí que propiciaran la colectivización de tierras y de fábricas que se pusieron en marcha en aquellas zonas donde dominaban, y los comunistas y socialistas que planteaban la prioridad de ganar la guerra y después hacer la revolución. Así la gran tarea emprendida desde Largo Caballero va a ser la reconstrucción del estado iniciando un proceso de centralización. Tuvo muchas contestaciones porque los comités creados en los primeros días de la contienda seguían actuando libremente. Desde feb. Del 37 hay un deseo de afianzamiento de autoridad y el partido comunista será el gran valedor, destacará Dolores Ibárruri. La aceptación de la estrategia del partido comunista “primero ganar la guerra, después la revolución social” llevará al enfrentamiento entre el PSUC con la CNT y el POUM en las calles de Barcelona. Con Juan Negrín pierden poder los sindicatos, se recupera autoridad, pero es demasiado tarde. La fragmentación del poder político fue una de las razones de su derrota. La España nacional: aunque no tenían definido un tipo de gobierno determinado, consideraban necesario un tipo de dictadura. Y desde muy pronto se produjo una concentración de poderes. En octubre Franco es nombrado por la Junta de defensa nacional, jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del estado. Asumía así poderes ilimitados tanto políticos como militares. Su labor iba encaminada a la contrarrevolución: desmontar el sistema parlamentario democrático y constitucional, derogar la legislación republicana, favorecer los interese económicos de las clases conservadoras que apoyaron el alzamiento, devolver la importancia a la Iglesia que desde el primer momento se había unido al régimen. Las primeras medidas tomadas fueron: -Anulación de la Ley agraria. -Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones sindicales y creación de un solo partido o Movimiento, sometido al estado y denominado Falange Tradicionalista de las JONS. Franco se convirtió en su jefe nacional. Esta fuerza política aportó al Estado sus símbolos (el yugo y las flechas) sus canciones (Cara al Sol), vestuario (boina roja y camisa azul) y saludos (brazo en alto con la mano abierta y extendida). - Supresión del derecho de huelga. - Anulación de la libertad de expresión. - Fuertes medidas represivas para combatir la disidencia. En febrero de 1939, dictó la ley de Responsabilidades políticas que perseguía a todos aquellos que desde octubre de 1934 defendieron la República. Los juicios estuvieron en manos de tribunales militares o tribunales especiales. 3.4.- Las consecuencias de la guerra. La guerra había terminado el 1 de abril de 1939, este día Franco proclamó el día de la victoria. Las consecuencias demográficas y económicas fueron importantes y determinaron la evolución posterior de la España franquista, Las pérdidas demográficas fueron difíciles de evaluar pero se hablas de 300.000 muertos, muchos de ellos en la retaguardia; otras 300.000 marcharon al exilio y un número similar sufrieron penas de prisión entre 1939 y 1945. A ello hay que añadir un número importante de mutiladas o heridos por el conflicto. Desde el punto de vista económico hay que destacar: - la pérdida de personal cualificado y de laboralmente activos, producto del exilio, que perjudicó a la larga a la economía. - La destrucción de edificios, puentes, ferrocarriles, carreteras, cultivos y ganado fueron incalculables. Los años de 1939 a 1942 fueron años de hambre. El resultado de la Guerra Civil abrió paso a la dictadura del general franco, una dictadura que permaneció durante 40 años, muchos más que cualquier gobierno autoritario de la Europa Occidental. España siguió un camino diferente al seguido por los países europeos después de la IIª Guerra Mundial.