SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
TEMA 16 – LA GUERRA CIVIL
(1936-1939)
1. La sublevación militar y el
estallido de la Guerra Civil.
2. El desarrollo de la guerra:
etapas y evolución de las
dos zonas.
3. Dimensión internacional del
conflicto.
4. Las consecuencias de la
guerra.
INTRODUCCIÓN – CAUSAS DE LA GUERRA
“Las causas de la guerra y de la revolución que han asolado a España durante treinta y dos
meses, son de dos órdenes: de política interior española, de política internacional. Ambas
series se sostienen mutuamente, de suerte que faltando una, la otra no habría sido
bastante para desencadenar tanta calamidad.”
Manuel Azaña
1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.
1.1. La sublevación militar:
La victoria del Frente Popular acentuó el temor de parte del ejército y de las fuerzas
políticas más conservadoras.
Un grupo de militares (entre ellos Mola, Goded y Varela) comenzó los preparativos de
una sublevación militar contra el Gobierno republicano. Mola, actuó como “director”,
apoyado -directa o indirectamente- por la mayoría de los partidos de derechas, entre
los que destacaron los carlistas y Falange.
Curiosamente, el general Franco -que acabaría por encabezar el ejército sublevado-
fue de los últimos en comprometerse.
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, desde donde se
extendió al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se
extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno reaccionaba con
lentitud ante los acontecimientos.
Franco, destinado en la comandancia de Canarias, debía sublevarla y trasladarse de
inmediato al territorio de Marruecos, para hacerse cargo de sus fuerzas militares. Un
avión llegado desde Londres –el Dragon Rapide- efectuó el traslado el día 18.
El golpe triunfó en Galicia, Castilla
la Vieja, León, Navarra, con el
general Mola en Pamplona,
Andalucía Occidental, con
Queipo de Llano en Sevilla,
Baleares, excepto Menorca, con el
general Goded que después se
desplazó a Barcelona para ponerse
al frente de la insurrección, y
Canarias. También triunfó en
enclaves aislados como Oviedo o
Granada, donde tuvo lugar
asesinato de García Lorca, y
Zaragoza con el general
Cabanellas.
El golpe fracasó en Asturias,
Cantabria y parte del País Vasco,
donde el PNV colaboró finalmente
con la República, Cataluña,
Levante, Madrid, Castilla la
Nueva, Murcia y la zona oriental
de Andalucía.
Los fracasos más graves tuvieron lugar
en Madrid y Barcelona. En la capital, el
nuevo presidente, José Giral entregó
armas a las milicias obreras que
controlaron la situación. Los golpistas,
refugiados en el Cuartel de la Montaña,
fueron reducidos el día 20. En
Barcelona, una inusual colaboración de
los obreros de la CNT con la Guardia
Civil y la Guardia de Asalto abortó la
insurrección dirigida por Goded, que
sería fusilado en agosto.
En general, exceptuando en Navarra y
Castilla la Vieja, la sublevación no tuvo
apenas respaldo popular y se basó en
las fuerzas militares insurrectas.
Factores como las dudas o la resolución
de los sublevados y las autoridades
encargadas de reprimir el golpe, la
capacidad de movilización obrera y el
papel de la Guardia Civil fueron claves
para entender el resultado final del golpe
en cada zona del país.
Cuartel de la Montaña tras su rendición
1.2. La división del país en dos zonas: el inicio
de la Guerra Civil.
La zona nacional contaba con las reservas de
cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de
carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo,
tenía un ejército mucho más preparado que
contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y
Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de África (la
Legión y los Regulares), el mejor equipado y
entrenado.
En la zona republicana quedaron comprendidas
las regiones industriales, y contaba con el trigo en
La Mancha y los productos de las huertas
levantinas. También pudo disponer de las reservas
de oro del Banco de España. Sin embargo, las
unidades del ejército quedaron prácticamente
desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se
sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas
unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin
muchos de sus oficiales, y la Aviación
permanecieron en manos del gobierno republicano.
2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.
2.1. Descomposición política y avance
“nacional” en los primeros meses:
El golpe y el estallido de la guerra
provocaron la destrucción de las
estructuras estatales de la II
República.
En el bando nacional el poder quedó en
manos de un grupo de generales, que,
siguiendo las propuestas de Mola,
establecieron un estado autoritario y
militarizado.
En el bando republicano el gobierno
de la República perdió el control de la
situación y el poder real quedó en manos
de comités obreros organizados por
partidos y sindicatos que no estaban
sometidos a ningún tipo de poder
centralizado.
Clave para comprender la victoria final de los
nacionales fue el "puente aéreo" organizado con
aviones alemanes e italianos que permitió el
rápido traslado del Ejército de África a la
península. Estas fuerzas profesionales superaban
con facilidad a las desorganizadas milicias obreras,
e iniciaron un rápido avance hacia Madrid.
En el camino, el general Yagüe que mandaba las
columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La
ciudad cayó y se inició una brutal represión que
escandalizó al mundo y produjo un gran número de
víctimas.
Las tropas continuaron su avance hacia Madrid,
pero antes de alcanzarla, Franco decidió desviar de
nuevo las tropas para liberar a la guarnición
asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación
del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico
para Franco.
Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián
aislando al País Vasco de la frontera con Francia.
“Por supuesto que los matamos. ¿Qué
esperaba usted? ¿Que iba a llevar 4.000
prisioneros rojos conmigo, teniendo mi
columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a
soltarlos en la retaguardia y dejar que
Badajoz fuera roja otra vez?”. Juan Yagüe a
John T. Whitaker, periodista del New York
Herald Tribune.
2.2. La batalla de Madrid:
El 18 de octubre de 1936 las fuerzas
sublevadas dirigidas por Varela
llegaron a las afueras de Madrid. El 4
de noviembre de 1936, los rebeldes
ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y
Cuatro Vientos. La caída de la capital
en sus manos parecía inminente. El
gobierno republicano fue evacuado a
Valencia y se creó una Junta de
Defensa de Madrid para hacer frente
a la situación. Se formaron las
primeras Brigadas Mixtas,
compuestas por soldados y
milicianos.
Ante su superioridad militar, partidos y
sindicatos obreros alentaron la
movilización del pueblo madrileño
para defender su ciudad. El grito de
"¡No Pasarán!" se hizo celebre en
todo el mundo.
La moral de la población madrileña
aumentó con la llegada de
refuerzos exteriores. Las Brigadas
Internacionales, cuerpo de
voluntarios organizados
esencialmente por los comunistas;
tanques y aviones rusos y la
columna del anarquista Durruti
llegaron para ayudar en la defensa
de la capital. El propio líder de
cenetista murió en noviembre en
Madrid en extrañas circunstancias.
La ciudad fue sometida a
bombardeos aéreos por aviones
Junker alemanes y se produjeron
duros combates en la Casa de
Campo, la Ciudad Universitaria y
el Puente de los Franceses. Las
tropas republicanas consiguieron
resistir y, finalmente, Franco
ordenó el fin del asalto frontal a la
ciudad.
2.3. Las batallas del Jarama y Guadalajara.
Toma de Málaga.
Tras fracasar en su intento de tomar
frontalmente a Madrid, desde diciembre Franco
intentó cercar a la capital, lo que dio lugar a la
batalla del Jarama, una de las más
encarnizadas de la guerra.
Mientras tanto, en febrero Franco utilizó a las
tropas italianas enviadas por Mussolini para
tomar Málaga, donde se produjo una dura
represión.
Después de aquello, alentados por la victoria,
los italianos se dirigieron hacia Guadalajara,
donde fueron derrotados por el ejército
republicano, en el que estaba la brigada
Garibaldi.
El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara
por una nueva estrategia: atacar las zonas
más débiles de los republicanos. Británicos de las B.I. en el Jarama
2.4. La campaña del Norte.
De la primavera al otoño de 1937, las tropas
nacionales conquistaron la zona norte
republicana que había quedado aislada del
resto del país. Uno tras otro, el País Vasco,
Cantabria y Asturias fueron cayendo en
manos de Franco.
El 31 de marzo Mola iniciaba la campaña en el
País Vasco con la ayuda de los requetés
carlistas. Durante esta campaña tuvo lugar el
célebre bombardeo de Guernica: la Legión
Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por
Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar
y la arrasó, lo que le sirvió para ensayar el
exterminio de población civil que perfeccionaría
más adelante. El hecho provocó un escándalo
mundial e inspiró a Pablo Picasso en su
célebre cuadro.
La campaña costó la vida a Mola, único
general que podía disputar el mando a Franco.
Guernica tras el bombardeo
Requetés antes del combate
Controlado el territorio vasco por los sublevados, y el contraataque republicano de
Brunete, en agosto iniciaron la ofensiva sobre Santander, que caería el día 26.
De nada sirvió la ofensiva de distracción republicana lanzada en Aragón que
concluyó con la toma de Belchite en septiembre. El mismo mes caería toda Asturias
en manos “nacionales”.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo
perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los
franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
2.5. De Teruel a la batalla del Ebro.
En diciembre de 1937, tuvo lugar una
ofensiva republicana que conquistó Teruel.
En condiciones climáticas pésimas, Franco
contraatacó y recuperó la ciudad el 25 de
febrero. Tras asegurar su dominio lanzó un
ataque general en Aragón. El éxito fue
fulgurante y el 15 de abril de 1938 las
tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el
Mediterráneo. La zona republicana quedó
partida en dos.
La última gran ofensiva republicana dio
lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938.
Con más de 100.000 muertos, esta fue la
más cruenta de las batallas de la guerra civil
y agotó definitivamente la moral y las
reservas republicanas. Terminó a finales de
noviembre.
2.6. El final de la Guerra.
Tras vencer en el Ebro, Franco se lanzó
a la conquista de Barcelona, que cayó el
26 de enero. Antes se había producido
un enorme éxodo de población. Más de
400.000 personas huyeron a Francia,
donde fueron hacinadas en campos de
concentración.
Ante la inminente derrota, las divisiones
internas se hicieron aún más profundas
en el bando republicano. El gobierno de
Negrín, con el apoyo de los comunistas y
parte de los socialistas, proponía la
resistencia a ultranza. El objetivo era
que el conflicto español quedara
integrado en la inminente guerra europea
y mundial que todo el mundo veía venir.
De esa manera, la República española
encontraría aliados que le permitirían
cambiar el signo de la guerra.
Contra esta posición, y
defendiendo la negociación de la
derrota con Franco, el 5 de marzo,
el coronel Casado dio un golpe de
Estado contra el gobierno de
Negrín, apoyado por el socialista
Besteiro.
En los siguientes días comunistas
y socialistas combatieron en
Madrid. Una vez controló la ciudad,
Casado intentó negociar con
Franco, que aquel exigió la
rendición incondicional.
El 28 de marzo, las tropas
franquistas entraron en Madrid y el
1 de Abril de 1939 terminaba la
sangrienta guerra. Una larga
dictadura vino a sustituir al ensayo
democrático de la segunda
república.
2.7. Evolución política en la zona
republicana.
En la zona republicana se desató una
verdadera revolución social:
comités de los partidos y
sindicatos obreros pasaron a
controlar los elementos esenciales
de la economía: transportes,
suministros militares y centros de
producción. Mientras el gobierno se
limitaba a ratificar legalmente lo que
los comités hacían.
En el campo, tuvo lugar una
ocupación masiva de fincas; en las
zonas de predominio socialista se
llevó a cabo la socialización de la
tierra y su producción, mientras en
las zonas anarquistas tuvo lugar una
colectivización total de la
propiedad. En algunos casos, se
llegó incluso a abolir el dinero.
En septiembre de 1936 se estableció un
gobierno de unidad, presidido por el
socialista Largo Caballero y con ministros
del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y
nacionalistas. En noviembre se incorporaron
cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos
Federica Montseny, la primera mujer
ministro en España. Crear una estructura de
poder centralizada resultaría difícil.
Se enfrentaron básicamente dos
modelos de entender la situación:
•Por un lado, CNT-FAI y POUM
emprendieron la inmediata
colectivización de tierras y
fábricas. Su lema era
"Revolución y guerra al mismo
tiempo". Su zona de hegemonía
fue Cataluña, Aragón y Valencia.
• Por otro lado, el PSOE y el PCE
intentaron restaurar el orden y
centralizar la toma de decisiones
en el gobierno, respetando la
pequeña y mediana propiedad. Su
lema era "Primero la guerra y
después la revolución".
Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en
Barcelona en mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones
del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en
manos de un comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó
una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona.
La crisis provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero y la instauración de
uno nuevo presidido por el socialista Negrín, inclinado cada vez más hacia las
posturas defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los
comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente. El
POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció“ en manos de
agentes soviéticos.
A partir de ese momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la
economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina
de las milicias.
Cuando Franco llegó al Mediterráneo dividiendo en dos la zona republicana,
surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas: la oficial, representada por Negrín y
apoyada por el PCE que seguía defendiendo la "resistencia a ultranza“; y la de
algunos dirigentes, anarquistas y socialistas que, ante la perspectiva de la segura
derrota, empezaban a hablar de la necesidad de negociar. En marzo de 1939 el
golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín.
2.8. Evolución política en la zona
sublevada.
La muerte de Sanjurjo en accidente aéreo
dejó a la insurrección sin un líder claro. El 24
julio tuvo lugar una reunión de los generales
insurrectos en Burgos que acordaron crear la
Junta de Defensa Nacional, órgano
provisional de gobierno de la zona nacional.
Las medidas que adoptó fueron drásticas: se
estableció el estado de guerra en todo el
territorio, se suprimieron todas las
libertades y se disolvieron todos los
partidos políticos, excepto la Falange y los
tradicionalistas (carlistas).
La propaganda “nacional” configurará la
justificación del golpe militar: la insurrección
militar ha sido en realidad un  Alzamiento 
Nacional contra una República "marxista" y
"antiespañola“; además, se le da el calificativo
de Cruzada para liberar a España del
ateísmo.
Alegoría de Franco como cruzado
Pronto se cancelaron las reformas
republicanas; se devolvieron a sus
propietarios las tierras repartidas en la
reforma agraria y el Estado intervino en
la economía siguiendo los principios de la
ideología fascista. Así, en 1937, se creó el
Servicio Nacional del Trigo para
controlar el abastecimiento de pan a la
población.
El 1 de octubre 1936 Franco fue
designado Jefe del Gobierno del Estado 
español. Sus éxitos militares, el estar al
frente del poderoso Ejercito de África y el
apoyo de Alemania con la que mantenía
contactos directos explican el ascenso al
poder de Franco. En adelante, el Caudillo,
como le empieza a denominar la
maquinaria propagandística del bando
nacional, establece una dictadura personal
basada en un régimen militar. Una Junta
Técnica del Estado, formada por
militares, se conforma como órgano
consultivo del dictador.
En abril de 1937, el Decreto de Unificación, unía
Falangistas y carlistas en la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, partido único luego
conocido como Movimiento Nacional.
La Ley de la Administración Central del Estado
concentró en la figura de Franco los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial y el Fuero del Trabajo
puso fin a la libertad sindical, estableciendo el control
del estado nacional sobre las organizaciones
patronales y obreras.
La Iglesia recibiría su recompensa cuando el nuevo
régimen estableció un estado confesional. Volvió la
subvención estatal al clero, se abolieron el divorcio y
el matrimonio civil, y gran parte de la educación volvió
a sus manos. Se establecía así lo que se vino a
denominar el Nacional-catolicismo.
Por último, se creó una legislación que institucionalizó
la represión contra los vencidos. En febrero de 1939
se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas,
por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se
hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
3. La dimensión internacional del conflicto.
La guerra civil española fue uno de los
conflictos del siglo XX que más
repercusión internacional provocó. En
ella se entrecruzaron a la vez intereses
estratégicos de las potencias y el
compromiso ideológico de las grandes
corrientes políticas del momento.
Hubo países que tuvieron una
participación directa (militar y
económica) en la guerra. Italia y
Alemania lo hicieron a favor del bando
franquista. La Unión Soviética apoyó a
la República.
Miles de voluntarios extranjeros,
animados por la lucha contra el
fascismo, mayoritariamente comunistas,
participaron en las Brigadas
Internacionales a favor de la República.
Banderas Brigadas Internacionales
Los principales países
democráticos, como Gran Bretaña
y Francia, podrían haber apoyado
a la República, pero sus sectores
más conservadores, temerosos de
la experiencia revolucionaria,
presionaron para la creación de un
Pacto de No-Intervención, que
dañó seriamente a la República.
Además, no querían en ningún
caso provocar a Hitler y que el
conflicto español se convirtiera en
una guerra mundial, la cual sin
embargo, no pudieron evitar.
Alemania e Italia no respetaron el
pacto, por lo que, en general, la
ayuda recibida por ambos bandos
fue desigual en efectivos militares,
armamento y recursos
económicos. La recibida por el
bando franquista fue superior y
más regular.Estandarte de la Legión Cóndor y avión Heinkel
4. Las consecuencias de la Guerra.
4.1. Consecuencias demográficas y represión:
Los cálculos más aceptados estiman que, entre muertos en el frente, por la
represión, el hambre y las epidemias, el coste demográfico de la guerra y la
posguerra sería de unos quinientos mil muertos. A ellos habría que añadir la cifra
de no nacidos y la pérdida de población joven.
En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos
bandos. Las ejecuciones y asesinatos se extendieron por todo el país.
La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes
obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca,
fueron también víctimas del horror. Estuvo bastante organizada y controlada por las
autoridades militares, lo que no impidió que pistoleros falangistas descontrolados
protagonizaran excesos de todo tipo.
Durante la dictadura el asunto se silenció, y sólo pudo ser investigado tras la llegada
de la democracia. Con la promulgación de la Ley de Memoria Histórica (2007) se
dio un impulso a las investigaciones. Los datos más recientes son los aportados por
las asociaciones de familiares de víctimas, que presentaron una lista de 133.000
nombres ante la Audiencia Nacional en 2008.
En la zona republicana los grupos que
sufrieron la violencia fueron esencialmente
los sacerdotes y las clases adineradas.
José Antonio Primo de Rivera, prisionero en
Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y
ejecutado.
Se llevó a cabo la mayor persecución contra
la Iglesia católica jamás conocida y se dieron
ejecuciones de presos “nacionales” como las
ocurridas en Paracuellos de Jarama a finales
de 1936. Tras el caos inicial en el que se
produjeron graves excesos, el gobierno fue
controlando poco a poco la situación y la
represión se atenuó.
En este caso las cifras son más claras
porque las autoridades franquistas
investigaron el asunto al término del conflicto
y publicaron los resultados en la conocida
Causa General. Tras revisiones recientes, la
cifra de muertos se aproxima a las 38.000
personas.
Otro elemento clave de las
consecuencias demográficas fue el
exilio republicano. Ya durante el
conflicto, los "niños de la guerra"
fueron evacuados a países
extranjeros, pero el gran éxodo
tuvo lugar en enero y febrero de
1939, consecuencia de la
conquista de Cataluña.
En conjunto, se calcula que hubo
unos cuatrocientos cincuenta mil
exiliados. Aunque algunos fueron
retornando durante la dictadura,
muchos no volvieron a España o
esperaron a la muerte del dictador
en 1975. Este exilio supuso una
importante pérdida demográfica
para el país: una población joven y
activa, que incluía a gran parte de
los sectores más preparados del
país: las elites científicas, literarias
y artísticas de la Edad de Plata.
4.2. Consecuencias económicas y sociales:
• Destrucción del tejido industrial del país,
lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a
una economía básicamente agraria.
• Destrucción de viviendas,
comunicaciones, infraestructuras...
• Aumento de la deuda externa (con Italia y
Alemania) y pérdida de las reservas de oro
del Banco de España, usadas por el gobierno
de la República para pagar la ayuda soviética.
• La oligarquía terrateniente, industrial y
financiera recuperaría la hegemonía
económica y social a la par que se daba la
pérdida de todos los derechos adquiridos por
los trabajadores.
• Varias generaciones quedaron marcadas
por el sufrimiento de la guerra y la represión
de la larga posguerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Florencio Ortiz Alejos
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.Javier Pérez
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAjaionetxu
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoetorija82
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)Florencio Ortiz Alejos
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 

Destacado

Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylRicardo Chao Prieto
 
Antiguo Régimen y Liberalismo
Antiguo Régimen y LiberalismoAntiguo Régimen y Liberalismo
Antiguo Régimen y LiberalismoManolo Ibáñez
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Ricardo Chao Prieto
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaManolo Ibáñez
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaManolo Ibáñez
 

Destacado (20)

Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
 
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Objetivos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Ortega y la técnica
Ortega y la técnicaOrtega y la técnica
Ortega y la técnica
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
 
Antiguo Régimen y Liberalismo
Antiguo Régimen y LiberalismoAntiguo Régimen y Liberalismo
Antiguo Régimen y Liberalismo
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
 
EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1EL FRANQUISMO - 1
EL FRANQUISMO - 1
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 

Similar a Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)

Similar a Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939) (20)

Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Guerracivilespañola
GuerracivilespañolaGuerracivilespañola
Guerracivilespañola
 
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)

  • 1. TEMA 16 – LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. 2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. 3. Dimensión internacional del conflicto. 4. Las consecuencias de la guerra.
  • 2. INTRODUCCIÓN – CAUSAS DE LA GUERRA “Las causas de la guerra y de la revolución que han asolado a España durante treinta y dos meses, son de dos órdenes: de política interior española, de política internacional. Ambas series se sostienen mutuamente, de suerte que faltando una, la otra no habría sido bastante para desencadenar tanta calamidad.” Manuel Azaña
  • 3. 1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. 1.1. La sublevación militar: La victoria del Frente Popular acentuó el temor de parte del ejército y de las fuerzas políticas más conservadoras. Un grupo de militares (entre ellos Mola, Goded y Varela) comenzó los preparativos de una sublevación militar contra el Gobierno republicano. Mola, actuó como “director”, apoyado -directa o indirectamente- por la mayoría de los partidos de derechas, entre los que destacaron los carlistas y Falange. Curiosamente, el general Franco -que acabaría por encabezar el ejército sublevado- fue de los últimos en comprometerse. El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, desde donde se extendió al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. Franco, destinado en la comandancia de Canarias, debía sublevarla y trasladarse de inmediato al territorio de Marruecos, para hacerse cargo de sus fuerzas militares. Un avión llegado desde Londres –el Dragon Rapide- efectuó el traslado el día 18.
  • 4.
  • 5. El golpe triunfó en Galicia, Castilla la Vieja, León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo o Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas. El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Nueva, Murcia y la zona oriental de Andalucía.
  • 6. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid y Barcelona. En la capital, el nuevo presidente, José Giral entregó armas a las milicias obreras que controlaron la situación. Los golpistas, refugiados en el Cuartel de la Montaña, fueron reducidos el día 20. En Barcelona, una inusual colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección dirigida por Goded, que sería fusilado en agosto. En general, exceptuando en Navarra y Castilla la Vieja, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país. Cuartel de la Montaña tras su rendición
  • 7. 1.2. La división del país en dos zonas: el inicio de la Guerra Civil. La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más preparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de África (la Legión y los Regulares), el mejor equipado y entrenado. En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano.
  • 8. 2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. 2.1. Descomposición política y avance “nacional” en los primeros meses: El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la II República. En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.
  • 9. Clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. Estas fuerzas profesionales superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras, e iniciaron un rápido avance hacia Madrid. En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas. Las tropas continuaron su avance hacia Madrid, pero antes de alcanzarla, Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco. Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la frontera con Francia. “Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar 4.000 prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez?”. Juan Yagüe a John T. Whitaker, periodista del New York Herald Tribune.
  • 10. 2.2. La batalla de Madrid: El 18 de octubre de 1936 las fuerzas sublevadas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. El 4 de noviembre de 1936, los rebeldes ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital en sus manos parecía inminente. El gobierno republicano fue evacuado a Valencia y se creó una Junta de Defensa de Madrid para hacer frente a la situación. Se formaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por soldados y milicianos. Ante su superioridad militar, partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo.
  • 11. La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios organizados esencialmente por los comunistas; tanques y aviones rusos y la columna del anarquista Durruti llegaron para ayudar en la defensa de la capital. El propio líder de cenetista murió en noviembre en Madrid en extrañas circunstancias. La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.
  • 12. 2.3. Las batallas del Jarama y Guadalajara. Toma de Málaga. Tras fracasar en su intento de tomar frontalmente a Madrid, desde diciembre Franco intentó cercar a la capital, lo que dio lugar a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra. Mientras tanto, en febrero Franco utilizó a las tropas italianas enviadas por Mussolini para tomar Málaga, donde se produjo una dura represión. Después de aquello, alentados por la victoria, los italianos se dirigieron hacia Guadalajara, donde fueron derrotados por el ejército republicano, en el que estaba la brigada Garibaldi. El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: atacar las zonas más débiles de los republicanos. Británicos de las B.I. en el Jarama
  • 13.
  • 14. 2.4. La campaña del Norte. De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco. El 31 de marzo Mola iniciaba la campaña en el País Vasco con la ayuda de los requetés carlistas. Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica: la Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó, lo que le sirvió para ensayar el exterminio de población civil que perfeccionaría más adelante. El hecho provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro. La campaña costó la vida a Mola, único general que podía disputar el mando a Franco. Guernica tras el bombardeo Requetés antes del combate
  • 15. Controlado el territorio vasco por los sublevados, y el contraataque republicano de Brunete, en agosto iniciaron la ofensiva sobre Santander, que caería el día 26. De nada sirvió la ofensiva de distracción republicana lanzada en Aragón que concluyó con la toma de Belchite en septiembre. El mismo mes caería toda Asturias en manos “nacionales”. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
  • 16. 2.5. De Teruel a la batalla del Ebro. En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana que conquistó Teruel. En condiciones climáticas pésimas, Franco contraatacó y recuperó la ciudad el 25 de febrero. Tras asegurar su dominio lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos. La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938. Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas. Terminó a finales de noviembre.
  • 17.
  • 18. 2.6. El final de la Guerra. Tras vencer en el Ebro, Franco se lanzó a la conquista de Barcelona, que cayó el 26 de enero. Antes se había producido un enorme éxodo de población. Más de 400.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración. Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que el conflicto español quedara integrado en la inminente guerra europea y mundial que todo el mundo veía venir. De esa manera, la República española encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra.
  • 19. Contra esta posición, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el 5 de marzo, el coronel Casado dio un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, apoyado por el socialista Besteiro. En los siguientes días comunistas y socialistas combatieron en Madrid. Una vez controló la ciudad, Casado intentó negociar con Franco, que aquel exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república.
  • 20. 2.7. Evolución política en la zona republicana. En la zona republicana se desató una verdadera revolución social: comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares y centros de producción. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían. En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas; en las zonas de predominio socialista se llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción, mientras en las zonas anarquistas tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. En algunos casos, se llegó incluso a abolir el dinero. En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas. En noviembre se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España. Crear una estructura de poder centralizada resultaría difícil.
  • 21. Se enfrentaron básicamente dos modelos de entender la situación: •Por un lado, CNT-FAI y POUM emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. • Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución". Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona.
  • 22. La crisis provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero y la instauración de uno nuevo presidido por el socialista Negrín, inclinado cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció“ en manos de agentes soviéticos. A partir de ese momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. Cuando Franco llegó al Mediterráneo dividiendo en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas: la oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE que seguía defendiendo la "resistencia a ultranza“; y la de algunos dirigentes, anarquistas y socialistas que, ante la perspectiva de la segura derrota, empezaban a hablar de la necesidad de negociar. En marzo de 1939 el golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín.
  • 23. 2.8. Evolución política en la zona sublevada. La muerte de Sanjurjo en accidente aéreo dejó a la insurrección sin un líder claro. El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos que acordaron crear la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional de gobierno de la zona nacional. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los tradicionalistas (carlistas). La propaganda “nacional” configurará la justificación del golpe militar: la insurrección militar ha sido en realidad un  Alzamiento  Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola“; además, se le da el calificativo de Cruzada para liberar a España del ateísmo. Alegoría de Franco como cruzado
  • 24. Pronto se cancelaron las reformas republicanas; se devolvieron a sus propietarios las tierras repartidas en la reforma agraria y el Estado intervino en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. Así, en 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo para controlar el abastecimiento de pan a la población. El 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado  español. Sus éxitos militares, el estar al frente del poderoso Ejercito de África y el apoyo de Alemania con la que mantenía contactos directos explican el ascenso al poder de Franco. En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la maquinaria propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.
  • 25. En abril de 1937, el Decreto de Unificación, unía Falangistas y carlistas en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único luego conocido como Movimiento Nacional. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical, estableciendo el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras. La Iglesia recibiría su recompensa cuando el nuevo régimen estableció un estado confesional. Volvió la subvención estatal al clero, se abolieron el divorcio y el matrimonio civil, y gran parte de la educación volvió a sus manos. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo. Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
  • 26. 3. La dimensión internacional del conflicto. La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó. En ella se entrecruzaron a la vez intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento. Hubo países que tuvieron una participación directa (militar y económica) en la guerra. Italia y Alemania lo hicieron a favor del bando franquista. La Unión Soviética apoyó a la República. Miles de voluntarios extranjeros, animados por la lucha contra el fascismo, mayoritariamente comunistas, participaron en las Brigadas Internacionales a favor de la República. Banderas Brigadas Internacionales
  • 27. Los principales países democráticos, como Gran Bretaña y Francia, podrían haber apoyado a la República, pero sus sectores más conservadores, temerosos de la experiencia revolucionaria, presionaron para la creación de un Pacto de No-Intervención, que dañó seriamente a la República. Además, no querían en ningún caso provocar a Hitler y que el conflicto español se convirtiera en una guerra mundial, la cual sin embargo, no pudieron evitar. Alemania e Italia no respetaron el pacto, por lo que, en general, la ayuda recibida por ambos bandos fue desigual en efectivos militares, armamento y recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y más regular.Estandarte de la Legión Cóndor y avión Heinkel
  • 28. 4. Las consecuencias de la Guerra. 4.1. Consecuencias demográficas y represión: Los cálculos más aceptados estiman que, entre muertos en el frente, por la represión, el hambre y las epidemias, el coste demográfico de la guerra y la posguerra sería de unos quinientos mil muertos. A ellos habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. Las ejecuciones y asesinatos se extendieron por todo el país. La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror. Estuvo bastante organizada y controlada por las autoridades militares, lo que no impidió que pistoleros falangistas descontrolados protagonizaran excesos de todo tipo. Durante la dictadura el asunto se silenció, y sólo pudo ser investigado tras la llegada de la democracia. Con la promulgación de la Ley de Memoria Histórica (2007) se dio un impulso a las investigaciones. Los datos más recientes son los aportados por las asociaciones de familiares de víctimas, que presentaron una lista de 133.000 nombres ante la Audiencia Nacional en 2008.
  • 29. En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. Se llevó a cabo la mayor persecución contra la Iglesia católica jamás conocida y se dieron ejecuciones de presos “nacionales” como las ocurridas en Paracuellos de Jarama a finales de 1936. Tras el caos inicial en el que se produjeron graves excesos, el gobierno fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó. En este caso las cifras son más claras porque las autoridades franquistas investigaron el asunto al término del conflicto y publicaron los resultados en la conocida Causa General. Tras revisiones recientes, la cifra de muertos se aproxima a las 38.000 personas.
  • 30. Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. 4.2. Consecuencias económicas y sociales: • Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. • Destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras... • Aumento de la deuda externa (con Italia y Alemania) y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética. • La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperaría la hegemonía económica y social a la par que se daba la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. • Varias generaciones quedaron marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.