SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
LA GUERRA CIVIL:  EL DESARROLLO DE LA GUERRA
INTRODUCCIÓN
Se conoce comúnmente como  Guerra Civil Española  al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un sistema dictatorial a la cabeza del cual se halló el general Francisco Franco.
Desde el punto de vista de su  significación histórica general , la guerra puede interpretarse como fruto del  ambiente de crispación generado  por fuertes tensiones sociales  que derivan, en última instancia, del atraso económico y de la injusticia social,  consecuencias de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español para completar la modernización económica del país, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores. AMBIENTE DE CRISPACIÓN generado por fuertes tensiones sociales atraso económico y  de la injusticia social  que derivan   del consecuencias  de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español para Completar la modernización económica del país Generar una clase media significativa Mejorar el nivel de vida de los trabajadores
Como  causa estructural  podemos concretar la  división profunda de la sociedad española  por la radicalización de la lucha de clases (sobre todo en torno al problema agrario); el auge de los nacionalismos periféricos; la cuestión religiosa, etc.  PROFUNDA DIVISIÓN  DE LA  SOCIEDAD ESPAÑOLA
En definitiva,  la guerra se debió a la  confrontación de los viejos grupos oligárquicos con la pequeña burguesía y el movimiento obrero .
El intento de la República por modernizar el país fue contrarrestado  por una resistencia obstinada a cualquier cambio por parte de, en gráfica expresión del historiador Fernando García de Cortázar, la España de los “señoritos, las sotanas y los tricornios”.
FACTORES CONCRETOS DESENCADENANTES DE LA GUERRA
Crisis de la República conservadora  (bienio radical-cedista) que fracasa en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y desmontando las reformas progresistas  emprendidas en el periodo anterior (Bienio republicano-socialista) BIENIO NEGRO
Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada  Frente Popular , que reinicia y acelera el programa de reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las oligarquías terratenientes y financieras .  FRENTE POPULAR
El clima de violencia que se vivía ya en la calle, con violentos enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas  como consecuencia de la crisis económica europea y mundial y de la amenaza sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio por medios legales, por lo que extendieron el fantasma de la subversión, la sovietización, el separatismo, la amenaza contra la familia, etc. y prepararon el terreno para una intervención militar.  Guardias de Asalto durante un control de las calles de Madrid en vísperas de la sublevación  Incendio de una iglesia en la primavera de 1936
Las muertes del  teniente Castillo , de la Guardia de Asalto,  a manos de un grupo de falangistas y de José Calvo Sotelo (13 de Julio)  por  un grupo de guardias en represalia, fueron la chispa que inició el conflicto.
LA CONSPIRACIÓN
La conspiración se venía gestando desde el momento mismo del triunfo del Frente Popular. Ya entonces muchos jefes militares presionaron para que se declarase el Estado de guerra.  La mayoría fueron destinados lejos de Madrid.  Franco con oficiales de la guarnición de Canarias a la que fue destinado
Estuvo inspirada por el  general Sanjurjo  (exiliado en Portugal ); dirigida por el general  Emilio Mola , destinado en Navarra;  y apoyada por otros como  Goded  (Mallorca),  Queipo de Llano  (Sevilla),  Fanjul  (Madrid),  Cabanellas  (Zaragoza) y  Franco  que había sido trasladado a Canarias. Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir.
Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación.  Por ese motivo el golpe dio lugar a una larga, cruel y cruenta guerra civil de tres años.
Los motivos de porqué el golpe militar se convirtió en un guerra civil son: 1.- El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército 2.- La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República 3 .- La dimensión internacional que adquirió
[object Object]
 
Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. En la guerra de Marruecos obtuvo la graduación de comandante en 1911, alcanzando el generalato en 1932.  En julio de 1936, al iniciarse la rebelión militar que desembocaría en la Guerra Civil Española, estaba al mando de la 1ª Brigada de Infantería, de guarnición en Madrid. Decide permanecer leal al gobierno y es designado ministro de la Guerra en el fugaz gabinete de Diego Martínez Barrio, en la madrugada del 18 al 19 de julio de 1936. El 25 de julio de 1936 es nombrado Jefe de Operaciones del Sur, partiendo el 28 de julio de Albacete al mando de una fuerza de 5000 hombres con la que llega a las puertas de Córdoba. Es trasladado a Valencia, donde toma el mando de la 3ª División Orgánica. A finales de octubre vuelve a Madrid como Jefe de la 1ª División Orgánica. En noviembre de 1936, al evacuar el gobierno la capital ante la inminente llegada de las tropas franquistas, fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Madrid. Con el teniente coronel Rojo como Jefe de Estado Mayor, logra detener al enemigo en el Manzanares tras feroces combates en la Ciudad Universitaria, alcanzando gran popularidad entre el pueblo madrileño. Se sumó a la rebelión contra el gobierno Negrín encabezada por el coronel Casado en marzo de 1939, encabezando el Consejo de Defensa Nacional.  JOSÉ MIAJA
Huérfano de militar, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1911, y en 1914 consiguió el grado de subteniente. Después de sucesivos destinos en Ceuta, Barcelona y la Seu d’Urgell, en 1923 fue destinado a la Academia de Infantería como profesor de táctica, cargo en el que se mantuvo hasta 1932, cuando ingresó a la Escuela Superior de Guerra con el objetivo de realizar el curso de Estado Mayor. Ascendido a comandante el 25 de febrero de 1936, al estallar la guerra civil, en julio de 1936, se mantuvo fiel a la República. Desde su puesto de agregado al Estado Mayor Central, en octubre de 1936 fue nombrado teniente coronel y al mismo tiempo Largo Caballero lo designó 2º Jefe del Estado Mayor. Durante la ofensiva franquista contra Madrid, fue nombrado jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, bajo el mando del general Miaja, convirtiéndose, de esta manera, en uno de los héroes militares de la defensa de Madrid. Con un prestigio acrecentado, en marzo de 1937 fue nombrado coronel y en mayo, tras la formación del gobierno Negrín, Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y jefe del EM del Ejército de Tierra. Desde este nuevo empleo se encargó de dirigir la expansión del Ejército Popular, y creó el Ejército de Maniobra, que debía servir de avanzadilla ofensiva del Ejército Republicano. A lo largo de 1937 proyectó las ofensivas de Huesca, Brunete, Belchite, Zaragoza y Teruel y en octubre de 1937 ascendió a general. En estos momentos era ya uno de los militares más prestigiosos de la República. La operación más ambiciosa que llevó a cabo a lo largo de 1938 fue la ofensiva del Ebro, que dio lugar a la larga batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938), y durante la cual la República se jugaba su prestigio internacional y su capacidad de resistencia. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, pasó a Francia y ya permaneció en el exilio.  VICENTE ROJO
[object Object]
Buena parte de la sociedad española se propuso defender la República
 
 
Milicianos
La foto muestra un grupo de voluntarios tras alistarse como milicianos. La oficina de reclutamiento lleva el nombre de Fernando Condés, el capitán que mandaba el grupo que asesinó a Calvo Sotelo días antes de la sublevación
 
Lámina en la que se rinde homenaje al anarcosindicalista Francisco Ascaso (1901­1936). De origen humilde, empezó muy pronto su militancia en los sindicatos de la CNT (1916) destacándose en la acción directa. En Barcelona constituyó un grupo de choque,  Los Solidarios,  que llevaron a cabo actividades terroristas.  Tras un exilio en Francia y América Latina, vuelve a Barcelona al proclamarse la II República. Su conocido entusiasmo revolucionario le impulsó a luchar contra los militares alzados, pereciendo en la madrugada del 19 de julio frente al cuartel de las Atarazanas
Milicianos y milicianas
Milicianas
[object Object]
Miembros de la Legión Cóndor recibiendo distinciones a su regreso a Alemania de manos de Hermann Göring.
 
Brigadas internacionales llegando a Barcelona
Los conspiradores
Se inicia en la guerra de Cuba como teniente y más tarde como capitán. Con la independencia de la isla vuelve a España y participa en la guerra de Marruecos. Al frente de la Comandancia General de Larache en 1922 organiza la investigación sobre los supuestos casos de corrupción de intendencia e intervención militares. Es nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. En 1925 participa en el desembarco de Alhucemas. El rey Alfonso XIII le concede el 28 de marzo de 1931 la Gran Cruz de Carlos III. Sanjurjo era entonces director general de la Guardia Civil. Tras las elecciones de abril de 1931 se pone, inesperadamente, a las órdenes del nuevo ministro de Gobernación de la República. Enfrentado con Azaña, por su política de reducción del ejército, tras los sucesos de Arnedo es sustituido en su cargo por el general Miguel Cabanellas pasando Sanjurjo a dirigir a los carabineros. El 10 de agosto de 1932 protagoniza en Sevilla un intento de sublevación contra la República que fracasa en toda España. Tras el fracaso Sanjurjo decide huir a Portugal. Es detenido en Huelva. Condenado a muerte, es indultado por Azaña y trasladado al penal de Dueso donde cumple condena. En 1934 es amnistiado marchando a Lisboa adonde va a buscarlo en 1936 Juan Antonio Ansaldo en su avioneta para trasladarlo a Burgos. Cuando despegan se produce el accidente del que Ansaldo sale ileso pero que acaba con la vida del general.  JOSÉ SANJURJO SACANELL (1872-1936)
EMILIO MOLA VIDAL (1887-1937)  Nació en Cuba. Su carrera militar fue en extremo brillante. Ingresó en la Academia de Infantería en 1904 y sirvió ininterrumpidamente en Marruecos donde consiguió cuatro ascensos por méritos de guerra hasta alcanzar el grado de general de brigada. También fue condecorado con la Medalla Militar Individual. Terminada la campaña de Marruecos, fue designado para el mando de Larache, puesto en el que cesó para ocupar la Dirección General de Seguridad en la cual permaneció hasta la proclamación de la República. En mayo de 1934, fue nombrado jefe de la Circunscripción Oriental de Marruecos y comandante militar de Melilla. A la llegada al poder del Frente Popular fue trasladado a Pamplona.. Se entrevistó con otros militares de distinto grado y condición y se acordó preparar al ejército para un alzamiento militar. El 18 de julio inició la sublevación en la Península. En la acción militar pecó de excesiva cautela. Su progresión por Vizcaya fue de una lentitud exasperante. El 3 de junio de 1937, Mola, general en jefe del Ejército del Norte, decide visitar en avión el frente en Segovia donde se había producido un ataque republicano a cargo del general Miaja. El avión en el que viajaba se estrelló en el término de La Ida, municipio de Alcocero (Burgos) muriendo. A título póstumo le fue concedida la cruz laureada de San Fernando.
Militar de Infantería. Hizo una rápida carrera en la campaña de Marruecos y en 1926 alcanzó el  generalato. De acuerdo en un principio con la dictadura de Primo de Rivera, en sus postrimerías intrigó abiertamente contra el mismo. Al proclamarse la República, Azaña, que no le profesaba gran  simpatía, le nombró Jefe de Estado Mayor Central del Ejército, cargo del que fue relevado a los pocos meses.  Conspirador vocacional, estuvo presente en todos los movimientos que se gestaron para derribar a la República. Nombrado comandante general de las Islas Baleares, a raíz del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, mantuvo contactos con compañeros de conspiración encargándose de sublevar Mallorca y de trasladarse a Barcelona para encabezar allí el alzamiento. Efectivamente, llegado el momento, se rebeló en Palma y, una vez dominada la situación, se desplazó en hidroavión a Barcelona. Una vez allí destituyó y arrestó al general Francisco Llano de la Encomienda. Sin embargo el golpe fracasó ante la tenaz resistencia de las milicias anarcosindicalistas. Para colmo, la Guardia Civil se puso a las órdenes de la Generalitat. Goded fue detenido y obligado a radiar un mensaje en el que se instaba a los sublevados a abandonar las armas. El 11 de agosto de 1936 fue conducido a un consejo de guerra que lo condenó a pena de muerte. Al día siguiente fue fusilado en el castillo de Montjuic.  MANUEL GODED LLOPIS (1882-1936)
MIGUEL CABANELLAS FERRER (1872-1938)  Militar de Caballería. Cuando era comandante procedió a la creación de los Regulares, tropas marroquíes que colaboraban con el ejército español. En 1921, siendo ya general, participó en las operaciones de reconquista del territorio perdido tras el desastre de Annual. Al ser ascendido a general de brigada fue enviado a Menorca como gobernador militar. El 17 de abril 1931, Cabanellas fue nombrado capitán general de Andalucía. Después fue jefe de las fuerzas militares en Marruecos y más tarde sustituyó a Sanjurjo en la dirección general de la Guardia Civil. En 1934 fue diputado del Partido Radical. En julio de 1936 era jefe de la 5ª División Orgánica con base en Zaragoza donde el 19 de julio declaró el estado de guerra. Fue presidente de la Junta de Defensa Nacional que el 28 de septiembre de 1936 proclamó a Franco jefe de gobierno y Generalísimo. Posteriormente fue nombrado Inspector general del Ejército cargo que desempeñaba a su muerte.
JOAQUÍN FANJUL GOÑI (1880-1936)  A los dieciséis años ingresa en la Academia de Infantería. En 1898 es destinado a Melilla y después a Cavite y Santiago de Cuba donde participa en la guerra hispano-norteamericana. De regreso a España, en febrero de 1905 se diploma como capitán de Estado Mayor. Toma posición política abiertamente conservadora. En 1918 ingresa en el Partido Maurista y se establece en Madrid. Sale diputado por Cuenca en 1919. Participa durante tres años en la guerra del Rif. En las elecciones de 1931 se presenta como independiente en Cuenca. En noviembre de 1933 es elegido nuevamente en la coalición de la CEDA. En 1934 se le nombra jefe de Estado Mayor. En el gobierno de Lerroux es designado subsecretario de Guerra. Con el triunfo del Frente Popular en 1936, desarrolla contactos con Mola y otros militares conjurados. Se le adjudica la zona de Madrid. El 19 de julio, vestido de paisano, se traslada al Cuartel de la Montaña. Tras dos días de asedio por elementos republicanos, el cuartel es tomado al asalto. Joaquín Fanjul es detenido y procesado en la sala sexta del Tribunal Supremo. Condenado a muerte, es fusilado.
Ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid y muy joven participó en la guerra de Cuba como oficial, también muy activamente en las de Marruecos. En 1930 formó parte, junto con Ramón Franco y otros oficiales, en la conspiración republicana, por lo que tuvo que refugiarse en Portugal hasta la proclamación de la Segunda República. Secundó las reformas militares de Azaña y ocupó cargos destacados, aunque estuvo al lado de la conspiración, en la que se integró plenamente tras entrevistarse con Mola. A primeras horas de la tarde del 18 de julio de 1936, tras sucesivos golpes de audacia, logró sublevar Sevilla y controlar la ciudad. El mismo día, a las diez de la noche, pronunció la primera de sus famosas charlas por radio, con las que intentaba amedrentar al enemigo utilizando un estilo directo y un lenguaje soez. Queipo actuó con gran independencia en Andalucía durante toda la guerra, hasta que en 1939 Franco consiguió enviarle a Italia al frente de una misión militar en situación de semidestierro. A su vuelta a España y hasta su muerte nunca ocultó su animadversión hacia Franco.  Gonzalo QUEIPO DE LLANO
FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (1892-1975)   Nacido en Ferrol. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1907. Ascendido a primer teniente en 1912, participa en multitud de operaciones siendo premiado con diversas condecoraciones entre las que destaca la del valor. En 1915 asciende a capitán y un año después es herido en el vientre. Promovido al empleo de comandante en 1917, es destinado a Oviedo donde se le da el mando de un batallón. Tres años después vuelve a Africa como jefe de la 1ª Bandera del Tercio de Extranjeros, fuerza de choque fundada por Millán Astray. En junio de 1922 le es concedida la Medalla Militar Individual. El 22 de octubre de 1923 contrae matrimonio con Carmen Polo y Martínez-Valdés, acto que apadrina Alfonso XIII. En febrero de 1925 asciende a coronel, participando en el desembarco de Alhucemas. Un año después alcanza el generalato (es el general más joven de Europa). En enero de 1928 es nombrado director de la Academia General Militar de Zaragoza. La proclamación de la República le sorprende en su cargo. Manuel Azaña. ministro de la Guerra, acuerda el cierre de la mentada academia.
En marzo de 1934 llega a la cúspide de la carrera militar, general de división. El 6 de octubre estalla la revolución de Asturias y se le encarga sofocar la sublevación lo que lleva a efecto con eficacia. Es nombrado jefe del Estado Mayor Central con lo que pasa a ser virtualmente jefe supremo del ejército. A finales de 1935 diversos generales le proponen que participe en un golpe de estado pero no se deja seducir. La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 levanta los fantasmas entre la derecha. Tras el ascenso de Azaña a la presidencia de la República Franco cesa en la jefatura del Estado Mayor Central y pasa a desempeñar la comandancia general de Canarias. El 12 de julio de 1936 se adhiere al alzamiento preparado por el general Mola por entender que ya no hay posibilidad alguna de dejar las cosas como están. A media mañana del 18 de julio abandona Las Palmas y se dirige al aeródromo de Gardo. Allí le espera un avión británico, el "Dragón Rapide", que le conduce a Tetuán. Autonombrado jefe superior de las fuerzas armadas de Marruecos, establece rápidos contactos con Italia y Alemania para la adquisición de aviones y material de guerra. El 28 de julio se traslada a Sevilla. El 3 de agosto se incorpora a la Junta de Defensa Nacional constituida en Burgos.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallClaraMenchen
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águilapetu69
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraJavier Pérez
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)idcmarti
 
Guerracivilespañola
GuerracivilespañolaGuerracivilespañola
GuerracivilespañolaBlingBling123
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)papefons Fons
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera FranciscoJ62
 

La actualidad más candente (17)

Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. Marshall
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra ci..
Guerra ci..Guerra ci..
Guerra ci..
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Guerracivilespañola
GuerracivilespañolaGuerracivilespañola
Guerracivilespañola
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 

Destacado

TransicióN2
TransicióN2TransicióN2
TransicióN2chinoduro
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1chinoduro
 
IndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn IiIndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn Iichinoduro
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
LA GUERRA CIVIL (4)
LA GUERRA CIVIL (4)LA GUERRA CIVIL (4)
LA GUERRA CIVIL (4)chinoduro
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1chinoduro
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn Ichinoduro
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)Bea Hervella
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).palomaromero
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.JGL79
 

Destacado (17)

TransicióN2
TransicióN2TransicióN2
TransicióN2
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1
 
IndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn IiIndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn Ii
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
 
LA GUERRA CIVIL (4)
LA GUERRA CIVIL (4)LA GUERRA CIVIL (4)
LA GUERRA CIVIL (4)
 
Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn I
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
El régimen franquista
El régimen franquistaEl régimen franquista
El régimen franquista
 
Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.
 

Similar a La Guerra Civil (1)

Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939velazquezturnes
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939laracuina
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaBlanca Ruiz
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraantonio
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAAlejalba123
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española4ABRodrigocaro
 

Similar a La Guerra Civil (1) (20)

Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 

Más de chinoduro

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)chinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénchinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailénchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputadoschinoduro
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primchinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las corteschinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808chinoduro
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivochinoduro
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)chinoduro
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!chinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 

Más de chinoduro (20)

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputados
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de prim
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las cortes
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivo
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
P.i.
P.i.P.i.
P.i.
 

La Guerra Civil (1)

  • 1. LA GUERRA CIVIL: EL DESARROLLO DE LA GUERRA
  • 3. Se conoce comúnmente como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un sistema dictatorial a la cabeza del cual se halló el general Francisco Franco.
  • 4. Desde el punto de vista de su significación histórica general , la guerra puede interpretarse como fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales que derivan, en última instancia, del atraso económico y de la injusticia social, consecuencias de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español para completar la modernización económica del país, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores. AMBIENTE DE CRISPACIÓN generado por fuertes tensiones sociales atraso económico y de la injusticia social que derivan del consecuencias de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español para Completar la modernización económica del país Generar una clase media significativa Mejorar el nivel de vida de los trabajadores
  • 5. Como causa estructural podemos concretar la división profunda de la sociedad española por la radicalización de la lucha de clases (sobre todo en torno al problema agrario); el auge de los nacionalismos periféricos; la cuestión religiosa, etc. PROFUNDA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
  • 6. En definitiva, la guerra se debió a la confrontación de los viejos grupos oligárquicos con la pequeña burguesía y el movimiento obrero .
  • 7. El intento de la República por modernizar el país fue contrarrestado por una resistencia obstinada a cualquier cambio por parte de, en gráfica expresión del historiador Fernando García de Cortázar, la España de los “señoritos, las sotanas y los tricornios”.
  • 9. Crisis de la República conservadora (bienio radical-cedista) que fracasa en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y desmontando las reformas progresistas emprendidas en el periodo anterior (Bienio republicano-socialista) BIENIO NEGRO
  • 10. Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada Frente Popular , que reinicia y acelera el programa de reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las oligarquías terratenientes y financieras . FRENTE POPULAR
  • 11. El clima de violencia que se vivía ya en la calle, con violentos enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas como consecuencia de la crisis económica europea y mundial y de la amenaza sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio por medios legales, por lo que extendieron el fantasma de la subversión, la sovietización, el separatismo, la amenaza contra la familia, etc. y prepararon el terreno para una intervención militar. Guardias de Asalto durante un control de las calles de Madrid en vísperas de la sublevación Incendio de una iglesia en la primavera de 1936
  • 12. Las muertes del teniente Castillo , de la Guardia de Asalto, a manos de un grupo de falangistas y de José Calvo Sotelo (13 de Julio) por un grupo de guardias en represalia, fueron la chispa que inició el conflicto.
  • 14. La conspiración se venía gestando desde el momento mismo del triunfo del Frente Popular. Ya entonces muchos jefes militares presionaron para que se declarase el Estado de guerra. La mayoría fueron destinados lejos de Madrid. Franco con oficiales de la guarnición de Canarias a la que fue destinado
  • 15. Estuvo inspirada por el general Sanjurjo (exiliado en Portugal ); dirigida por el general Emilio Mola , destinado en Navarra; y apoyada por otros como Goded (Mallorca), Queipo de Llano (Sevilla), Fanjul (Madrid), Cabanellas (Zaragoza) y Franco que había sido trasladado a Canarias. Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir.
  • 16. Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por ese motivo el golpe dio lugar a una larga, cruel y cruenta guerra civil de tres años.
  • 17. Los motivos de porqué el golpe militar se convirtió en un guerra civil son: 1.- El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército 2.- La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República 3 .- La dimensión internacional que adquirió
  • 18.
  • 19.  
  • 20. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. En la guerra de Marruecos obtuvo la graduación de comandante en 1911, alcanzando el generalato en 1932. En julio de 1936, al iniciarse la rebelión militar que desembocaría en la Guerra Civil Española, estaba al mando de la 1ª Brigada de Infantería, de guarnición en Madrid. Decide permanecer leal al gobierno y es designado ministro de la Guerra en el fugaz gabinete de Diego Martínez Barrio, en la madrugada del 18 al 19 de julio de 1936. El 25 de julio de 1936 es nombrado Jefe de Operaciones del Sur, partiendo el 28 de julio de Albacete al mando de una fuerza de 5000 hombres con la que llega a las puertas de Córdoba. Es trasladado a Valencia, donde toma el mando de la 3ª División Orgánica. A finales de octubre vuelve a Madrid como Jefe de la 1ª División Orgánica. En noviembre de 1936, al evacuar el gobierno la capital ante la inminente llegada de las tropas franquistas, fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Madrid. Con el teniente coronel Rojo como Jefe de Estado Mayor, logra detener al enemigo en el Manzanares tras feroces combates en la Ciudad Universitaria, alcanzando gran popularidad entre el pueblo madrileño. Se sumó a la rebelión contra el gobierno Negrín encabezada por el coronel Casado en marzo de 1939, encabezando el Consejo de Defensa Nacional. JOSÉ MIAJA
  • 21. Huérfano de militar, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1911, y en 1914 consiguió el grado de subteniente. Después de sucesivos destinos en Ceuta, Barcelona y la Seu d’Urgell, en 1923 fue destinado a la Academia de Infantería como profesor de táctica, cargo en el que se mantuvo hasta 1932, cuando ingresó a la Escuela Superior de Guerra con el objetivo de realizar el curso de Estado Mayor. Ascendido a comandante el 25 de febrero de 1936, al estallar la guerra civil, en julio de 1936, se mantuvo fiel a la República. Desde su puesto de agregado al Estado Mayor Central, en octubre de 1936 fue nombrado teniente coronel y al mismo tiempo Largo Caballero lo designó 2º Jefe del Estado Mayor. Durante la ofensiva franquista contra Madrid, fue nombrado jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, bajo el mando del general Miaja, convirtiéndose, de esta manera, en uno de los héroes militares de la defensa de Madrid. Con un prestigio acrecentado, en marzo de 1937 fue nombrado coronel y en mayo, tras la formación del gobierno Negrín, Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y jefe del EM del Ejército de Tierra. Desde este nuevo empleo se encargó de dirigir la expansión del Ejército Popular, y creó el Ejército de Maniobra, que debía servir de avanzadilla ofensiva del Ejército Republicano. A lo largo de 1937 proyectó las ofensivas de Huesca, Brunete, Belchite, Zaragoza y Teruel y en octubre de 1937 ascendió a general. En estos momentos era ya uno de los militares más prestigiosos de la República. La operación más ambiciosa que llevó a cabo a lo largo de 1938 fue la ofensiva del Ebro, que dio lugar a la larga batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938), y durante la cual la República se jugaba su prestigio internacional y su capacidad de resistencia. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, pasó a Francia y ya permaneció en el exilio. VICENTE ROJO
  • 22.
  • 23. Buena parte de la sociedad española se propuso defender la República
  • 24.  
  • 25.  
  • 27. La foto muestra un grupo de voluntarios tras alistarse como milicianos. La oficina de reclutamiento lleva el nombre de Fernando Condés, el capitán que mandaba el grupo que asesinó a Calvo Sotelo días antes de la sublevación
  • 28.  
  • 29. Lámina en la que se rinde homenaje al anarcosindicalista Francisco Ascaso (1901­1936). De origen humilde, empezó muy pronto su militancia en los sindicatos de la CNT (1916) destacándose en la acción directa. En Barcelona constituyó un grupo de choque, Los Solidarios, que llevaron a cabo actividades terroristas. Tras un exilio en Francia y América Latina, vuelve a Barcelona al proclamarse la II República. Su conocido entusiasmo revolucionario le impulsó a luchar contra los militares alzados, pereciendo en la madrugada del 19 de julio frente al cuartel de las Atarazanas
  • 32.
  • 33. Miembros de la Legión Cóndor recibiendo distinciones a su regreso a Alemania de manos de Hermann Göring.
  • 34.  
  • 37. Se inicia en la guerra de Cuba como teniente y más tarde como capitán. Con la independencia de la isla vuelve a España y participa en la guerra de Marruecos. Al frente de la Comandancia General de Larache en 1922 organiza la investigación sobre los supuestos casos de corrupción de intendencia e intervención militares. Es nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. En 1925 participa en el desembarco de Alhucemas. El rey Alfonso XIII le concede el 28 de marzo de 1931 la Gran Cruz de Carlos III. Sanjurjo era entonces director general de la Guardia Civil. Tras las elecciones de abril de 1931 se pone, inesperadamente, a las órdenes del nuevo ministro de Gobernación de la República. Enfrentado con Azaña, por su política de reducción del ejército, tras los sucesos de Arnedo es sustituido en su cargo por el general Miguel Cabanellas pasando Sanjurjo a dirigir a los carabineros. El 10 de agosto de 1932 protagoniza en Sevilla un intento de sublevación contra la República que fracasa en toda España. Tras el fracaso Sanjurjo decide huir a Portugal. Es detenido en Huelva. Condenado a muerte, es indultado por Azaña y trasladado al penal de Dueso donde cumple condena. En 1934 es amnistiado marchando a Lisboa adonde va a buscarlo en 1936 Juan Antonio Ansaldo en su avioneta para trasladarlo a Burgos. Cuando despegan se produce el accidente del que Ansaldo sale ileso pero que acaba con la vida del general. JOSÉ SANJURJO SACANELL (1872-1936)
  • 38. EMILIO MOLA VIDAL (1887-1937) Nació en Cuba. Su carrera militar fue en extremo brillante. Ingresó en la Academia de Infantería en 1904 y sirvió ininterrumpidamente en Marruecos donde consiguió cuatro ascensos por méritos de guerra hasta alcanzar el grado de general de brigada. También fue condecorado con la Medalla Militar Individual. Terminada la campaña de Marruecos, fue designado para el mando de Larache, puesto en el que cesó para ocupar la Dirección General de Seguridad en la cual permaneció hasta la proclamación de la República. En mayo de 1934, fue nombrado jefe de la Circunscripción Oriental de Marruecos y comandante militar de Melilla. A la llegada al poder del Frente Popular fue trasladado a Pamplona.. Se entrevistó con otros militares de distinto grado y condición y se acordó preparar al ejército para un alzamiento militar. El 18 de julio inició la sublevación en la Península. En la acción militar pecó de excesiva cautela. Su progresión por Vizcaya fue de una lentitud exasperante. El 3 de junio de 1937, Mola, general en jefe del Ejército del Norte, decide visitar en avión el frente en Segovia donde se había producido un ataque republicano a cargo del general Miaja. El avión en el que viajaba se estrelló en el término de La Ida, municipio de Alcocero (Burgos) muriendo. A título póstumo le fue concedida la cruz laureada de San Fernando.
  • 39. Militar de Infantería. Hizo una rápida carrera en la campaña de Marruecos y en 1926 alcanzó el  generalato. De acuerdo en un principio con la dictadura de Primo de Rivera, en sus postrimerías intrigó abiertamente contra el mismo. Al proclamarse la República, Azaña, que no le profesaba gran  simpatía, le nombró Jefe de Estado Mayor Central del Ejército, cargo del que fue relevado a los pocos meses. Conspirador vocacional, estuvo presente en todos los movimientos que se gestaron para derribar a la República. Nombrado comandante general de las Islas Baleares, a raíz del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, mantuvo contactos con compañeros de conspiración encargándose de sublevar Mallorca y de trasladarse a Barcelona para encabezar allí el alzamiento. Efectivamente, llegado el momento, se rebeló en Palma y, una vez dominada la situación, se desplazó en hidroavión a Barcelona. Una vez allí destituyó y arrestó al general Francisco Llano de la Encomienda. Sin embargo el golpe fracasó ante la tenaz resistencia de las milicias anarcosindicalistas. Para colmo, la Guardia Civil se puso a las órdenes de la Generalitat. Goded fue detenido y obligado a radiar un mensaje en el que se instaba a los sublevados a abandonar las armas. El 11 de agosto de 1936 fue conducido a un consejo de guerra que lo condenó a pena de muerte. Al día siguiente fue fusilado en el castillo de Montjuic. MANUEL GODED LLOPIS (1882-1936)
  • 40. MIGUEL CABANELLAS FERRER (1872-1938) Militar de Caballería. Cuando era comandante procedió a la creación de los Regulares, tropas marroquíes que colaboraban con el ejército español. En 1921, siendo ya general, participó en las operaciones de reconquista del territorio perdido tras el desastre de Annual. Al ser ascendido a general de brigada fue enviado a Menorca como gobernador militar. El 17 de abril 1931, Cabanellas fue nombrado capitán general de Andalucía. Después fue jefe de las fuerzas militares en Marruecos y más tarde sustituyó a Sanjurjo en la dirección general de la Guardia Civil. En 1934 fue diputado del Partido Radical. En julio de 1936 era jefe de la 5ª División Orgánica con base en Zaragoza donde el 19 de julio declaró el estado de guerra. Fue presidente de la Junta de Defensa Nacional que el 28 de septiembre de 1936 proclamó a Franco jefe de gobierno y Generalísimo. Posteriormente fue nombrado Inspector general del Ejército cargo que desempeñaba a su muerte.
  • 41. JOAQUÍN FANJUL GOÑI (1880-1936) A los dieciséis años ingresa en la Academia de Infantería. En 1898 es destinado a Melilla y después a Cavite y Santiago de Cuba donde participa en la guerra hispano-norteamericana. De regreso a España, en febrero de 1905 se diploma como capitán de Estado Mayor. Toma posición política abiertamente conservadora. En 1918 ingresa en el Partido Maurista y se establece en Madrid. Sale diputado por Cuenca en 1919. Participa durante tres años en la guerra del Rif. En las elecciones de 1931 se presenta como independiente en Cuenca. En noviembre de 1933 es elegido nuevamente en la coalición de la CEDA. En 1934 se le nombra jefe de Estado Mayor. En el gobierno de Lerroux es designado subsecretario de Guerra. Con el triunfo del Frente Popular en 1936, desarrolla contactos con Mola y otros militares conjurados. Se le adjudica la zona de Madrid. El 19 de julio, vestido de paisano, se traslada al Cuartel de la Montaña. Tras dos días de asedio por elementos republicanos, el cuartel es tomado al asalto. Joaquín Fanjul es detenido y procesado en la sala sexta del Tribunal Supremo. Condenado a muerte, es fusilado.
  • 42. Ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid y muy joven participó en la guerra de Cuba como oficial, también muy activamente en las de Marruecos. En 1930 formó parte, junto con Ramón Franco y otros oficiales, en la conspiración republicana, por lo que tuvo que refugiarse en Portugal hasta la proclamación de la Segunda República. Secundó las reformas militares de Azaña y ocupó cargos destacados, aunque estuvo al lado de la conspiración, en la que se integró plenamente tras entrevistarse con Mola. A primeras horas de la tarde del 18 de julio de 1936, tras sucesivos golpes de audacia, logró sublevar Sevilla y controlar la ciudad. El mismo día, a las diez de la noche, pronunció la primera de sus famosas charlas por radio, con las que intentaba amedrentar al enemigo utilizando un estilo directo y un lenguaje soez. Queipo actuó con gran independencia en Andalucía durante toda la guerra, hasta que en 1939 Franco consiguió enviarle a Italia al frente de una misión militar en situación de semidestierro. A su vuelta a España y hasta su muerte nunca ocultó su animadversión hacia Franco. Gonzalo QUEIPO DE LLANO
  • 43. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (1892-1975) Nacido en Ferrol. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1907. Ascendido a primer teniente en 1912, participa en multitud de operaciones siendo premiado con diversas condecoraciones entre las que destaca la del valor. En 1915 asciende a capitán y un año después es herido en el vientre. Promovido al empleo de comandante en 1917, es destinado a Oviedo donde se le da el mando de un batallón. Tres años después vuelve a Africa como jefe de la 1ª Bandera del Tercio de Extranjeros, fuerza de choque fundada por Millán Astray. En junio de 1922 le es concedida la Medalla Militar Individual. El 22 de octubre de 1923 contrae matrimonio con Carmen Polo y Martínez-Valdés, acto que apadrina Alfonso XIII. En febrero de 1925 asciende a coronel, participando en el desembarco de Alhucemas. Un año después alcanza el generalato (es el general más joven de Europa). En enero de 1928 es nombrado director de la Academia General Militar de Zaragoza. La proclamación de la República le sorprende en su cargo. Manuel Azaña. ministro de la Guerra, acuerda el cierre de la mentada academia.
  • 44. En marzo de 1934 llega a la cúspide de la carrera militar, general de división. El 6 de octubre estalla la revolución de Asturias y se le encarga sofocar la sublevación lo que lleva a efecto con eficacia. Es nombrado jefe del Estado Mayor Central con lo que pasa a ser virtualmente jefe supremo del ejército. A finales de 1935 diversos generales le proponen que participe en un golpe de estado pero no se deja seducir. La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 levanta los fantasmas entre la derecha. Tras el ascenso de Azaña a la presidencia de la República Franco cesa en la jefatura del Estado Mayor Central y pasa a desempeñar la comandancia general de Canarias. El 12 de julio de 1936 se adhiere al alzamiento preparado por el general Mola por entender que ya no hay posibilidad alguna de dejar las cosas como están. A media mañana del 18 de julio abandona Las Palmas y se dirige al aeródromo de Gardo. Allí le espera un avión británico, el "Dragón Rapide", que le conduce a Tetuán. Autonombrado jefe superior de las fuerzas armadas de Marruecos, establece rápidos contactos con Italia y Alemania para la adquisición de aviones y material de guerra. El 28 de julio se traslada a Sevilla. El 3 de agosto se incorpora a la Junta de Defensa Nacional constituida en Burgos.
  • 45.