SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
1
Tema 6.
La guerra civil
2
3
• El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se
extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos.
• Los que intentaron oponerse fueron fusilados.
5. El 19 de julio
llega a Tetuán,
donde toma el
mando de las
tropas africanas
4. El Dragón Rapide aterriza en
Casablanca hacia las 20 horas.
Franco pernocta en la ciudad
durante la noche del 18 al 19
de julio
3. Sale del
aeropuerto de
Gando en un Dragón
Rapide a las 14.33 h
del 18 de julio. Hacia
las 17.30 h hace
escala en Agadir
2. Llega a las Palmas hacia
las ocho de la mañana del
17 de julio
1. Franco sale de Santa Cruz
de Tenerife a las 0.10 h del
17 de julio
EL CAMINO DE LA SUBLEVACIÓN
4
Santiago Casares Quiroga, jefe del Gobierno y el general Queipo de Llano.
5
• A lo largo del día 18 de julio
los sublevados alzaron gran
parte de la Península
(Navarra, Álava, Castilla-
León, Galicia y regiones de
Aragón y Andalucía) además
de Marruecos, Canarias y
Baleares.
• La acción conjunta de
militares leales al Gobierno y
organizaciones obreras
lograron sofocar la rebelión
en las grandes ciudades del
país excepto en Sevilla, por
lo que se produjo el fracaso
del golpe de Estado.
6
7
• Casares Quiroga, abrumado por la situación, dimitió y Azaña pidió al nuevo
jefe de Gobierno, Martínez Barrio que negociase con Mola. Este último no
quiso negociar y Martínez Barrio también dimitió.
• Esa misma noche PSOE y PCE convocaban una manifestación a todos sus
afiliados.
• El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV
colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la
Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía.
Martinez Barrio y AzañaMartinez Barrio y Azaña
8
Giral no sólo fía en el heroísmo del pueblo
en armas. La misma noche del 19 de julio
envía un telegrama a Léon Blum, presidente
francés:
Hemos sido sorprendidos por un golpe
militar peligroso. Os pedimos que nos
ayudéis inmediatamente con armas y
aviones. Fraternalmente vuestro,
GlRAL
9
• Los fracasos más graves tuvieron lugar en:
– Madrid, donde el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicias obreras
formadas por socialistas y comunistas con ayuda de algunos generales
refugiados en el Cuartel de la Montaña,
– y en Barcelona, donde una inusual colaboración de los obreros de la CNT con
la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección.
10
• En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo
apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas.
• Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades
encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el
papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del
golpe en cada zona del país.
Desarrollo de la Guerra Civil
11
12
• Económicamente:
– mientras la Republica controlaba las
zonas industriales reservas de trigo de
Castilla y cultivos levantinos además del
oro del Banco de España,
– el bandos sublevado tenia las reservas
de cereal y ganado de la mesta del norte
y sur, carbón leones y las minas de
Riotinto.
• Militarmente:
– el bando nacional contó con la mayoría
de los efectivos militares, sin una clara
autoridad;
– mientras la flota y aviación quedaron en
manos republicanas, pero el gobierno de
la República perdió el control de la
situación y el poder real quedó en
manos de comités obreros organizados
por partidos y sindicatos que no estaban
sometidos a ningún tipo de poder
centralizado.
Tanque de fabricación soviética T-26B, en la ofensiva republicana sobre
Seseña, Toledo, octubre de 1936.
Brigadistas en un tanque T-26 en la Batalla de Belchite, 1937 (ofensiva
republicana sobre Zaragoza).
13
14
• En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme violencia en
ambos bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una
pesadilla por todo el país.
• La represión en la zona nacional se dirigió
esencialmente contra los militantes
obreros y campesinos, aunque algunos
intelectuales, como Federico García
Lorca, fueron también víctimas del
horror.
La represión estuvo bastante
organizada y controlada por las
autoridades militares. Este hecho no
impidió que pistoleros falangistas
descontrolados protagonizaran excesos
de todo tipo.
Federico García LorcaFederico García Lorca
15
• En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente
los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en
Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. Tras el caos inicial en el que
se produjeron graves excesos como los fusilamientos de Fanjul y Goded, el
gobierno fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó.
Fusilamiento de Fanjul
16
• Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el
"puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el
rápido traslado del Ejército de África a la península.
• Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con
facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un
rápido avance hacia Madrid.
17
• En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió
desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión
que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas pero
permitió unir las dos zonas sublevadas y ayudar a Mola en el Norte.
General YagüeGeneral Yagüe
18
19
• Las tropas continuaron su avance hacia Madrid y antes de alcanzar Madrid,
Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición
asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran
triunfo propagandístico para Franco.
El Alcázar de ToledoEl Alcázar de Toledo
20
• Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la
frontera con Francia.
• El 18 de octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela
llegaron a las afueras de Madrid.
• En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid.
• El 4 de noviembre de 1936 ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro
Vientos.
• La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente.
21
• Ante la superioridad militar de las fuerzas nacionales, partidos y sindicatos
obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su
ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo.
Lucha por Madrid,
noviembre de 1936.
La Batalla por Madrid, 7 de noviembre de 1.936. El
ejército nacionalista penetra por la Casa de Campo y
comienza a ser “envuelto” por el republicano.
Fuente: Instituto Bachiller Sabuco Albacete
(http://www.sabuco.com/)
Batalla por Madrid, 14 de noviembre. Los
frentes se han estabilizado notablemente
y la maniobra envolvente republicana
deja las tropas rebeldes en una
complicada posición que será fortificada.
Fuente: Instituto Bachiller Sabuco
Albacete
http://www.parquelineal.es/guerracivil/batalla-madrid.php
22
Agustín Centelles. Milicianos en la Guerra Civil.
23
Milicianos en una trinchera.
24
Miliciano (Fotografía de Robert Capa. Museo
Reina Sofía)
25
26
Madrid. Población civil refugiada de los bombardeos en el metro.
27
La Gran Vía de Madrid durante la Guerra Civil. Bombardeo en Madrid. 28
Refugiados de los bombardeos en el metro de Madrid (Fotografía de Robert
Capa.)
29
El barrio de Argüelles durante la guerra civil (Fotografía de
Robert Capa) 30
31
32
• El Gobierno envió al Presidente
Azaña a Barcelona para después
marcharse a Valencia ante el posible
asedio de la ciudad y las reservas de
oro y plata fueron enviadas a
Cartagena.
• La moral de la población madrileña
aumentó con la llegada de refuerzos
exteriores. Las Brigadas
Internacionales, cuerpo de
voluntarios organizados
esencialmente por los comunistas;
tanques y aviones rusos, la columna
del anarquista Durruti ... llegaron
para ayudar en la defensa de la
capital.
Durruti
Buenaventura Durruti (1896-1936).
Anarquista leonés, hijo de un ferroviario
socialista.
Exiliado en Francia por la huelga de 1917.
Fundó con Ascaso y García Oliver “Los
Solidarios”, con los que llevó a cabo
operaciones de acción directa (atentados,
robos).
Ingresó en la F.A.I. (Federación Anarquista
Ibérica)
Durante la República fue encarcelado tras la
revolución de Asturias (1934).
En julio de 1936 contribuyó a abortar el golpe militar en Barcelona.
Fue comandante de las Milicias Antifascistas con las que intentó recuperar
Zaragoza, extendiendo los principios del comunismo libertario en Aragón.
Murió en noviembre de 1936 en la defensa de Madrid al frente de 3.500
anarquistas.
Su entierro, símbolo de la batalla de Madrid, fue multitudinario.
33
Entierro Buenaventura Durruti en Madrid.
34
35
• La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker
alemanes y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad
Universitaria y el Puente de los Franceses.
• Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó
el fin del asalto frontal a la ciudad.
36
• Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó
cercar a la capital. Este intento dio lugar a la batalla del Jarama, una de las
más encarnizadas de la guerra, y la batalla de Guadalajara, donde las tropas
italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas.
Ernest Hemingway, batalla del Jarama.
Vigía y trincheras batalla del Jarama.
37
Batalla del Jarama.
38
Trincheras batalla del Jarama.
39
40
Artillería batalla Guadalajara.
41
Batalla de Guadalajara. Oficial
sublevado es hecho prisionero.
42
Hemingway visita brigadistas batalla de
Guadalajara.
43
44
• Mientras las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía
una dura represión.
• El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia:
ya no busco acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más
débiles de los republicanos.
• De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la
zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno
tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de
Franco.
• Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La
Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una
ciudad sin interés militar y la arrasó.
45
• Este acto supuso un ensayo, que luego en la segunda guerra mundial se
convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo
Picasso en su célebre cuadro.
46
47
Legión Cóndor.
48
49
50
51
• Durante la campaña vasca, Mola, el único general que podía competir con
Franco en el liderazgo del bando nacional, murió en accidente de avión.
• Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los
republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue
total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país.
• La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo
perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los
franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
52
• En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel. Las condiciones
climáticas, con un frío glaciar, marcaron una ofensiva que finalmente fracasó. Tras
asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue
fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el
Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos.
• La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938.
Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil
y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas.
53
54
• La antesala del fin de la guerra fue la ofensiva nacionalista contra Cataluña.
• Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa
en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme y patético éxodo
de población. Más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron
hacinadas en campos de concentración.
55
56
57
58
59
• Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más
profundas en el bando republicano. El objetivo era que el conflicto español
quedara integrado en la inminente guerra europea y mundial que todo el
mundo veía venir.
• De esa manera, la República española encontraría aliados que le permitirían
cambiar el signo de la guerra.
• Contra esta posición, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco,
el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las
propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición
incondicional.
• El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de
1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al
ensayo democrático de la segunda república.
• El desequilibrio militar fue el principal factor de la victoria de la guerra.
• Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el 5 de marzo
de 1939 el general Casado dio un golpe de Estado contra el
Gobierno republicano (apoyado por ciertos sectores del PSOE) e
intentó negociar con Franco una rendición con condiciones.
• Franco rechazó la propuesta, y aunque la República aún
controlaba un territorio considerable, su descomposición
interna provocó que el 1 de abril de 1939 finalizara la guerra.
60
61
62
La guerra civil: la dimensión política e
internacional del conflicto.
Las consecuencias de la guerra.
63
La dimensión internacional del conflicto
• La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más
repercusión internacional provocó.
• En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los intereses estratégicos
de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes
políticas del momento.
• Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer
ayuda a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podía
conseguir beneficios estratégicos, sino que ayudaban a un aliado
ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías
obreras.
• Portugal se unió desde un principio a esta ayuda a Franco.
64
• El pacto de no intervención en el
conflicto español: trataba de no
facilitar ni hombres ni material
de guerra a ninguno de los
bandos en conflicto.
• Nació así el denominado Comité
de No Intervención. El Comité
fue una farsa, mientras Francia y
Gran Bretaña se abstenían de
ayudar al régimen democrático
en España, Hitler y Mussolini
apoyaron de forma masiva y
decisiva la causa de Franco.
• La URSS, tuvo muy claro desde
un principio su compromiso de
ayuda a la República. Se
enfrentaba a la expansión del
fascismo.
65
La ayuda extranjera
• La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores que
explican la victoria de los nacionales.
• El bando nacional recibió ayuda de Hitler y Mussolini, apoyo aéreo, soldados
italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor.
La colaboración de Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar, permitió el
libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso.
Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista
y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas de choque.
66
• La única ayuda que recibió el bando
republicano fue las escasas armas
enviadas desde Francia en los primeros
momentos del conflicto. La ayuda francesa
quedó inmediatamente cortada tras la
firma del Pacto de No Intervención.
La ayuda soviética llegó para ayudar en la
defensa de Madrid.
Las Brigadas Internacionales con grupos
de voluntarios, no todos comunistas pero
reclutados por la Internacional Comunista
en muchos países del mundo. Fueron
unos cuarenta mil y tuvieron un papel
importante en la defensa de Madrid y en
las batallas del Jarama y Teruel.
Las presiones del Comité de No
Intervención y el desinterés de Stalin, que
pensaba ya en buscar algún tipo de
acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín
aceptase su salida de España a fines de
1938.
Las Brigadas Internacionales.
67
68
Evolución política de las dos zonas
La zona republicana
• El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera
revolución social.
• Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar la economía:
transportes, suministros militares, centros de producción. Mientras el gobierno se
limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho.
• En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. Se llevó a cabo la
socialización de la tierra y su producción o colectivización total de la propiedad. En
algunos casos, se llegó incluso a abolir el dinero.
Milicianos republicanos.
69
70
• Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos en la España republicana:
1. Primer Gobierno republicano de José Giral:
acción revolucionaria de las masas obreras.
julio – septiembre 1936.
2. Segundo Gobierno republicano de Largo Caballero:
gobierno de Unidad Nacional .
septiembre 1936 – mayo 1937.
3. Tercer Gobierno republicano de Juan Negrín:
política de resistencia hasta el final.
mayo 1937 – marzo 1939 (golpe de estado del general Casado).
71
José Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín.
72
• En un primer momento se estableció un gobierno de unidad, presidido
por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda
Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes.
• En noviembre se incorporaron cuatro
dirigentes anarquistas, entre ellos Federica
Montseny, la primera mujer ministro en
España.
• El gran desafío del nuevo gobierno era
recuperar el control de la situación y crear
una estructura de poder centralizada que
pudiera dirigir de forma eficiente el
esfuerzo de guerra
Federica Montseny
73
• En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos:
– Por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata
colectivización de tierras y fábricas. Su lema era "Revolución y guerra
al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y
Valencia.
– Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y
centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la
pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y
después la revolución".
• Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave
en Barcelona en mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat, siguiendo
instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la
Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT desde el inicio
de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates
callejeros se extendieron por Barcelona.
74
• La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo
Caballero.
• El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de
ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas
defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas
pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente.
Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra,
a partir de ese momento se impuso una mayor
centralización en la dirección de la economía y se
terminó de construir el Ejército Popular, acabando con
la indisciplina de las milicias.
Juan Negrin
75
• A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de Franco llegaron
al Mediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgieron de nuevo
dos posturas enfrentadas.
• Mientras la postura oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE y
parte del PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a ultranza", algunos
dirigentes, anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de la necesidad de
negociar ante la perspectiva de la segura derrota.
• Los acontecimientos internacionales: el Pacto de Munich en septiembre de
1938, la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda
soviética; y los internos: la caída de Cataluña, reforzaron la idea de que la
guerra estaba perdida.
• Así, en marzo de 1939 el golpe del coronel Casado desalojó del poder a
Negrín. La esperanza de negociar con Franco se disipó inmediatamente,
cuando el dictador exigió la rendición incondicional.
76
La zona nacional
• La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 cuando volaba
desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro.
• El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos.
• Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como
órgano provisional de gobierno de la zona nacional.
77
• La Junta de Defensa Nacional opto por medidas drásticas:
– se estableció el estado de guerra en todo el territorio,
– se suprimieron todas las libertades
– y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés
carlistas.
• Para ellos, la insurrección militar ha sido en realidad un Alzamiento
Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola".
• La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana, justifica
la matanza que está asolando el país: la guerra es una Cruzada para
liberar a España del ateísmo.
78
• Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron la cancelación
de todas las reformas republicanas. Así, en 1937, se creó el Servicio Nacional
del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población.
• La necesidad de contar con una dirección única era evidente para unos
militares educados en la disciplina y la jerarquía. Así el 1 de octubre 1936
Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos
militares, el estar al frente del poderoso Ejercito de África y el apoyo de
Alemania con la que mantenía contactos directos explican el ascenso al
poder de Franco.
• En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la maquinaria
propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal
basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por
militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.
El Ejercito
Nacional:
profesional,
disciplinado y
unido. 79
80
• En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y
carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de
las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. El modelo de partido
único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en
la España franquista.
• La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de
Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
• La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el
Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del
estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.
81
• El nuevo régimen estableció un estado confesional, se abolió el divorcio y
el matrimonio civil, gran parte de la educación volvió a manos del clero.
Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo.
• Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra
los vencidos.
• En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la
que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al
Movimiento Nacional.
82
• Consecuencias demográficas
• Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste
demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra
de no nacidos y la pérdida de población joven.
• Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio
republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron
evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y
febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
• Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no
volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este
exilio supuso pérdida demográfica de una población joven y activa, que
incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites
científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
83
Consecuencias económicas
• La guerra fue una verdadera catástrofe económica.
• Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica:
– Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los
años cuarenta a una economía básicamente agraria.
– Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta
mil, comunicaciones, infraestructuras...
– Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del
Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la
ayuda soviética.
84
Consecuencias sociales
• El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía
económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y
financiera.
• Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los
trabajadores
85
Consecuencias morales
• La guerra supuso una verdadera fractura
moral del país. Varias generaciones
marcadas por el sufrimiento de la guerra y
la represión de la larga posguerra.
• El régimen de Franco nunca buscó la
reconciliación de los españoles y siempre
recordó y celebró su origen bélico. Las
heridas de la guerra civil perduraron
durante decenios y la persecución y
represión de los vencidos por un rasgo
clave del franquismo.
Cartel Nacional
ACTIVIDADES
86
ACTIVIDADES
87
88
89

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenAlfredo García
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popularuser2093
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.Alfredo García
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasÁngel Encinas
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquistajustinacg
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasLuis Lecina
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgoschinoduro
 

La actualidad más candente (20)

Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
Unión liberal.
Unión liberal.Unión liberal.
Unión liberal.
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 
3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
3. bienio conservador
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgos
 

Destacado

La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil españolajavier Soto
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Españolaprofeshispanica
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaSergio Garcia
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAjaionetxu
 
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).Marcel Duran
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...jjsg23
 
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil EspañolaLas Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil EspañolaSamuelBarney79
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilahidalg_04
 
El franquismo 1939 59 feli
El franquismo 1939 59 feliEl franquismo 1939 59 feli
El franquismo 1939 59 feliIñaki Asenjo
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939laracuina
 
Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIñaki Asenjo
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2marianu77
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latinaLqs Loquesomos
 
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero Arzac
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero ArzacCarteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero Arzac
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero ArzacFernando Barrero Arzac
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialjjpj61
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...jesus ortiz
 

Destacado (20)

La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...
Tema 9.3. la guerra civil.evolución política y consecuencias. ricardo, raúl y...
 
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil EspañolaLas Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
El franquismo 1939 59 feli
El franquismo 1939 59 feliEl franquismo 1939 59 feli
El franquismo 1939 59 feli
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el país
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero Arzac
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero ArzacCarteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero Arzac
Carteles deportivos de Gipuzkoa / Fernando Barrero Arzac
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
 

Similar a Tema 6. La Guerra Civil española

Similar a Tema 6. La Guerra Civil española (20)

Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, Historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Más de M Angeles Carrasco Miranda (13)

Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra MundialTema 5. La I Guerra Mundial
Tema 5. La I Guerra Mundial
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
Sexenio y alfonso xii
Sexenio y alfonso xiiSexenio y alfonso xii
Sexenio y alfonso xii
 
Tema 2 El reinado de Isabel II
Tema 2 El reinado de Isabel IITema 2 El reinado de Isabel II
Tema 2 El reinado de Isabel II
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
 
Examen Pau Historia de España 2014
Examen Pau Historia de España 2014Examen Pau Historia de España 2014
Examen Pau Historia de España 2014
 
Tema 9. La energía y la industria
Tema 9. La energía y la industriaTema 9. La energía y la industria
Tema 9. La energía y la industria
 
Carteles de la Guerra Civil
Carteles de la Guerra Civil Carteles de la Guerra Civil
Carteles de la Guerra Civil
 
Tema 7 organización económica de las sociedades
Tema 7 organización económica de las sociedadesTema 7 organización económica de las sociedades
Tema 7 organización económica de las sociedades
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Tema 6. La Guerra Civil española

  • 2. 2
  • 3. 3 • El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. • Los que intentaron oponerse fueron fusilados.
  • 4. 5. El 19 de julio llega a Tetuán, donde toma el mando de las tropas africanas 4. El Dragón Rapide aterriza en Casablanca hacia las 20 horas. Franco pernocta en la ciudad durante la noche del 18 al 19 de julio 3. Sale del aeropuerto de Gando en un Dragón Rapide a las 14.33 h del 18 de julio. Hacia las 17.30 h hace escala en Agadir 2. Llega a las Palmas hacia las ocho de la mañana del 17 de julio 1. Franco sale de Santa Cruz de Tenerife a las 0.10 h del 17 de julio EL CAMINO DE LA SUBLEVACIÓN 4
  • 5. Santiago Casares Quiroga, jefe del Gobierno y el general Queipo de Llano. 5
  • 6. • A lo largo del día 18 de julio los sublevados alzaron gran parte de la Península (Navarra, Álava, Castilla- León, Galicia y regiones de Aragón y Andalucía) además de Marruecos, Canarias y Baleares. • La acción conjunta de militares leales al Gobierno y organizaciones obreras lograron sofocar la rebelión en las grandes ciudades del país excepto en Sevilla, por lo que se produjo el fracaso del golpe de Estado. 6
  • 7. 7 • Casares Quiroga, abrumado por la situación, dimitió y Azaña pidió al nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio que negociase con Mola. Este último no quiso negociar y Martínez Barrio también dimitió. • Esa misma noche PSOE y PCE convocaban una manifestación a todos sus afiliados. • El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Martinez Barrio y AzañaMartinez Barrio y Azaña
  • 8. 8 Giral no sólo fía en el heroísmo del pueblo en armas. La misma noche del 19 de julio envía un telegrama a Léon Blum, presidente francés: Hemos sido sorprendidos por un golpe militar peligroso. Os pedimos que nos ayudéis inmediatamente con armas y aviones. Fraternalmente vuestro, GlRAL
  • 9. 9 • Los fracasos más graves tuvieron lugar en: – Madrid, donde el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicias obreras formadas por socialistas y comunistas con ayuda de algunos generales refugiados en el Cuartel de la Montaña, – y en Barcelona, donde una inusual colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección.
  • 10. 10 • En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. • Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país.
  • 11. Desarrollo de la Guerra Civil 11
  • 12. 12 • Económicamente: – mientras la Republica controlaba las zonas industriales reservas de trigo de Castilla y cultivos levantinos además del oro del Banco de España, – el bandos sublevado tenia las reservas de cereal y ganado de la mesta del norte y sur, carbón leones y las minas de Riotinto. • Militarmente: – el bando nacional contó con la mayoría de los efectivos militares, sin una clara autoridad; – mientras la flota y aviación quedaron en manos republicanas, pero el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.
  • 13. Tanque de fabricación soviética T-26B, en la ofensiva republicana sobre Seseña, Toledo, octubre de 1936. Brigadistas en un tanque T-26 en la Batalla de Belchite, 1937 (ofensiva republicana sobre Zaragoza). 13
  • 14. 14 • En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme violencia en ambos bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una pesadilla por todo el país. • La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror. La represión estuvo bastante organizada y controlada por las autoridades militares. Este hecho no impidió que pistoleros falangistas descontrolados protagonizaran excesos de todo tipo. Federico García LorcaFederico García Lorca
  • 15. 15 • En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. Tras el caos inicial en el que se produjeron graves excesos como los fusilamientos de Fanjul y Goded, el gobierno fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó. Fusilamiento de Fanjul
  • 16. 16 • Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. • Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance hacia Madrid.
  • 17. 17 • En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas pero permitió unir las dos zonas sublevadas y ayudar a Mola en el Norte. General YagüeGeneral Yagüe
  • 18. 18
  • 19. 19 • Las tropas continuaron su avance hacia Madrid y antes de alcanzar Madrid, Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco. El Alcázar de ToledoEl Alcázar de Toledo
  • 20. 20 • Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la frontera con Francia. • El 18 de octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. • En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. • El 4 de noviembre de 1936 ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. • La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente.
  • 21. 21 • Ante la superioridad militar de las fuerzas nacionales, partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo.
  • 22. Lucha por Madrid, noviembre de 1936. La Batalla por Madrid, 7 de noviembre de 1.936. El ejército nacionalista penetra por la Casa de Campo y comienza a ser “envuelto” por el republicano. Fuente: Instituto Bachiller Sabuco Albacete (http://www.sabuco.com/) Batalla por Madrid, 14 de noviembre. Los frentes se han estabilizado notablemente y la maniobra envolvente republicana deja las tropas rebeldes en una complicada posición que será fortificada. Fuente: Instituto Bachiller Sabuco Albacete http://www.parquelineal.es/guerracivil/batalla-madrid.php 22
  • 23. Agustín Centelles. Milicianos en la Guerra Civil. 23
  • 24. Milicianos en una trinchera. 24
  • 25. Miliciano (Fotografía de Robert Capa. Museo Reina Sofía) 25
  • 26. 26
  • 27. Madrid. Población civil refugiada de los bombardeos en el metro. 27
  • 28. La Gran Vía de Madrid durante la Guerra Civil. Bombardeo en Madrid. 28
  • 29. Refugiados de los bombardeos en el metro de Madrid (Fotografía de Robert Capa.) 29
  • 30. El barrio de Argüelles durante la guerra civil (Fotografía de Robert Capa) 30
  • 31. 31
  • 32. 32 • El Gobierno envió al Presidente Azaña a Barcelona para después marcharse a Valencia ante el posible asedio de la ciudad y las reservas de oro y plata fueron enviadas a Cartagena. • La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios organizados esencialmente por los comunistas; tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti ... llegaron para ayudar en la defensa de la capital. Durruti
  • 33. Buenaventura Durruti (1896-1936). Anarquista leonés, hijo de un ferroviario socialista. Exiliado en Francia por la huelga de 1917. Fundó con Ascaso y García Oliver “Los Solidarios”, con los que llevó a cabo operaciones de acción directa (atentados, robos). Ingresó en la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica) Durante la República fue encarcelado tras la revolución de Asturias (1934). En julio de 1936 contribuyó a abortar el golpe militar en Barcelona. Fue comandante de las Milicias Antifascistas con las que intentó recuperar Zaragoza, extendiendo los principios del comunismo libertario en Aragón. Murió en noviembre de 1936 en la defensa de Madrid al frente de 3.500 anarquistas. Su entierro, símbolo de la batalla de Madrid, fue multitudinario. 33
  • 35. 35 • La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. • Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.
  • 36. 36 • Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó cercar a la capital. Este intento dio lugar a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas.
  • 37. Ernest Hemingway, batalla del Jarama. Vigía y trincheras batalla del Jarama. 37
  • 40. 40
  • 42. Batalla de Guadalajara. Oficial sublevado es hecho prisionero. 42
  • 43. Hemingway visita brigadistas batalla de Guadalajara. 43
  • 44. 44 • Mientras las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía una dura represión. • El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no busco acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los republicanos. • De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco. • Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó.
  • 45. 45 • Este acto supuso un ensayo, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro.
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51 • Durante la campaña vasca, Mola, el único general que podía competir con Franco en el liderazgo del bando nacional, murió en accidente de avión. • Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. • La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
  • 52. 52 • En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel. Las condiciones climáticas, con un frío glaciar, marcaron una ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos. • La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938. Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas.
  • 53. 53
  • 54. 54 • La antesala del fin de la guerra fue la ofensiva nacionalista contra Cataluña. • Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme y patético éxodo de población. Más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración.
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59 • Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El objetivo era que el conflicto español quedara integrado en la inminente guerra europea y mundial que todo el mundo veía venir. • De esa manera, la República española encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra. • Contra esta posición, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. • El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república. • El desequilibrio militar fue el principal factor de la victoria de la guerra.
  • 60. • Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el 5 de marzo de 1939 el general Casado dio un golpe de Estado contra el Gobierno republicano (apoyado por ciertos sectores del PSOE) e intentó negociar con Franco una rendición con condiciones. • Franco rechazó la propuesta, y aunque la República aún controlaba un territorio considerable, su descomposición interna provocó que el 1 de abril de 1939 finalizara la guerra. 60
  • 61. 61
  • 62. 62 La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.
  • 63. 63 La dimensión internacional del conflicto • La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó. • En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento. • Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer ayuda a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podía conseguir beneficios estratégicos, sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías obreras. • Portugal se unió desde un principio a esta ayuda a Franco.
  • 64. 64 • El pacto de no intervención en el conflicto español: trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. • Nació así el denominado Comité de No Intervención. El Comité fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar al régimen democrático en España, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco. • La URSS, tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República. Se enfrentaba a la expansión del fascismo.
  • 65. 65 La ayuda extranjera • La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores que explican la victoria de los nacionales. • El bando nacional recibió ayuda de Hitler y Mussolini, apoyo aéreo, soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor. La colaboración de Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar, permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso. Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas de choque.
  • 66. 66 • La única ayuda que recibió el bando republicano fue las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda francesa quedó inmediatamente cortada tras la firma del Pacto de No Intervención. La ayuda soviética llegó para ayudar en la defensa de Madrid. Las Brigadas Internacionales con grupos de voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel. Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938.
  • 68. 68 Evolución política de las dos zonas La zona republicana • El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. • Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar la economía: transportes, suministros militares, centros de producción. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho. • En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. Se llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción o colectivización total de la propiedad. En algunos casos, se llegó incluso a abolir el dinero.
  • 70. 70
  • 71. • Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos en la España republicana: 1. Primer Gobierno republicano de José Giral: acción revolucionaria de las masas obreras. julio – septiembre 1936. 2. Segundo Gobierno republicano de Largo Caballero: gobierno de Unidad Nacional . septiembre 1936 – mayo 1937. 3. Tercer Gobierno republicano de Juan Negrín: política de resistencia hasta el final. mayo 1937 – marzo 1939 (golpe de estado del general Casado). 71 José Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín.
  • 72. 72 • En un primer momento se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes. • En noviembre se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España. • El gran desafío del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y crear una estructura de poder centralizada que pudiera dirigir de forma eficiente el esfuerzo de guerra Federica Montseny
  • 73. 73 • En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos: – Por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. – Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución". • Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937. El gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona.
  • 74. 74 • La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. • El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente. Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, a partir de ese momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. Juan Negrin
  • 75. 75 • A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de Franco llegaron al Mediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas. • Mientras la postura oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE y parte del PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a ultranza", algunos dirigentes, anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de la necesidad de negociar ante la perspectiva de la segura derrota. • Los acontecimientos internacionales: el Pacto de Munich en septiembre de 1938, la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética; y los internos: la caída de Cataluña, reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. • Así, en marzo de 1939 el golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín. La esperanza de negociar con Franco se disipó inmediatamente, cuando el dictador exigió la rendición incondicional.
  • 76. 76 La zona nacional • La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 cuando volaba desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro. • El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos. • Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como órgano provisional de gobierno de la zona nacional.
  • 77. 77 • La Junta de Defensa Nacional opto por medidas drásticas: – se estableció el estado de guerra en todo el territorio, – se suprimieron todas las libertades – y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. • Para ellos, la insurrección militar ha sido en realidad un Alzamiento Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola". • La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana, justifica la matanza que está asolando el país: la guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo.
  • 78. 78 • Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron la cancelación de todas las reformas republicanas. Así, en 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población. • La necesidad de contar con una dirección única era evidente para unos militares educados en la disciplina y la jerarquía. Así el 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos militares, el estar al frente del poderoso Ejercito de África y el apoyo de Alemania con la que mantenía contactos directos explican el ascenso al poder de Franco. • En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la maquinaria propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.
  • 80. 80 • En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista. • La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. • La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.
  • 81. 81 • El nuevo régimen estableció un estado confesional, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, gran parte de la educación volvió a manos del clero. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo. • Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos. • En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
  • 82. 82 • Consecuencias demográficas • Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. • Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. • Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso pérdida demográfica de una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
  • 83. 83 Consecuencias económicas • La guerra fue una verdadera catástrofe económica. • Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: – Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. – Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras... – Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
  • 84. 84 Consecuencias sociales • El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. • Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores
  • 85. 85 Consecuencias morales • La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. • El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo. Cartel Nacional
  • 88. 88
  • 89. 89