Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Regulacion Capitulo 3(20)

Publicidad
Publicidad

Regulacion Capitulo 3

  1. 1 Byron Vásconez 2017 TEORIA DE LA REGULACION Tema 3: Empresas Publicas y Asociacion Publico Privadas TEORIA DE LA REGULACION Tema 3: Empresas Publicas y Asociacion Publico Privadas
  2. 2 Empresas Publicas, Control y Eficiencia Privatizacion de las SOE Asociacion Publico Privada (PPP) Una taxonomia para Empresas Publicas Agenda
  3. 3 Byron Vasconez Que y Porque de las EPs Empresa Publica y Eficiencia 1 - Las Empresas Publicas son entidades de propiedad del Estado, y que en varios casos tienen condiciones legales de operación bajo derecho público. - Históricamente existen distintas formas como se ha desarrollado las EPs: - En US, los monopolios tipo utilities fueron crisis años 30´s cambio paradigma del sector publico y su intervención en la Economía, sin embargo son casos excepcionales. (TVA, Amtrak, USEC) - En EU las EP´s nacen para proveer servicios públicos (utilities, puertos, etc.) incluso existieron procesos de nacionalización en otras industrias (VW). Después de la II Guerra, el desarrollo de las EP´s varían por país. (Ej. UK, Alemania, Francia, España, Italia, Holanda, Suecia, etc.), sin embargo después de la creación de la UE, varios países limitaron la creación de EP´s y otros apoyaron liberalización del mercado común traspasando al sector privado.
  4. 4 Byron Vasconez Que y Porque de las EPs Empresa Publica y Eficiencia 1 - Históricamente existen distintas formas como se ha desarrollado las EPs: - En Asia, principalmente las EP´s nacen como modelo asociado al desarrollo. (Ej China, Singapur, Corea del sur, Japón). - En China, la mayor parte de Eps a partir de 1978 ha existido un fuerte proceso de transformación enfocadas hacia eficiencia. Han reducido el numero de EP´s y han fortalecido las principales empresas con esquemas de participación con grandes empresas extranjeras. - Las Empresas Publicas son entidades de propiedad del Estado, y que en varios casos tienen condiciones legales de operación bajo derecho público.
  5. 5 Byron Vasconez Que y Porque de las EPs Empresa Publica y Eficiencia 1 - En América Latina, el nacimiento y desarrollo de las Empresas Públicas ha respondido al crecimiento de suplir necesidades estructurales y a situaciones coyunturales propias de cada país, por lo que su respuesta ha sido distinta en cada país. - Servicios Públicos Tradicionales (Luz, Agua, Teléfonos), Transporte, Gas, Puertos y Aeropuertos, etc. - Monopolios Coloniales - Apoyo a proyectos nacionales - Promoción de industrias de baja rentabilidad y alto riesgo (Infant industry) - Evitar penetración de Inversión Extranjera en sectores claves de la economía - Cubrir necesidades sociales - Durante la crisis de los años 40-70 (Precios Petróleo bajos, Monedas sobrevaloradas, Interés altos, deuda externa, etc.) y bajo en enfoque del “Big Push” impulsaron el crecimiento de las EP´s. (Brasil, México, Argentina, Colombia) mientras que otros países (Chile principalmente) decidieron privatizar.
  6. 6 Byron Vasconez Importancia de las Eps en la Economía Empresa Publica y Eficiencia 1
  7. 7 Byron Vasconez Importancia de las Eps en la Economía Empresa Publica y Eficiencia 1
  8. 8 Byron Vasconez Importancia de las Eps en la Economía Empresa Publica y Eficiencia 1
  9. 9 Byron Vasconez Importancia de las Eps en la Economía Empresa Publica y Eficiencia 1
  10. 10 Byron Vasconez Que justificó una EP en Ecuador? Empresa Publica y Eficiencia 1 - Artículo 315 de la Constitución “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas”. - Las empresas públicas se constituyen en instrumentos de soporte para alcanzar los objetivos de la planificación nacional, lo que les da el carácter de estratégicas en la estructura institucional del Estado. Fuente: SENPLADES, 2013, Empresas Públicas y Planificación
  11. 11 Byron Vasconez Que justifica mantener una EP Empresa Publica y Eficiencia 1 1. Bienes Públicos (Ej: Parques Públicos) 2. Monopolios Naturales de servicios públicos (Ej: Agua, Carreteras, Puertos, Postal, etc.) 3. Promoción de Bienes o Servicios con externalidades positivas (Ej. Centros de Investigación) 4. Promoción de Bienes o Servicios en mercados incompletos (Ej. Banca Pública) 5. Servicios considerados estratégicos por Soberanía (Ej: Suministros de Defensa)
  12. 12 Byron Vasconez Teorías de la Empresa Pública Empresa Publica y Eficiencia 1
  13. 13 Byron Vasconez Evidencia Empírica sobre eficiencia Publica Vs Privada Empresa Publica y Eficiencia 1 Magginson, William L., Robert C. Nash, and Mattias van Randerbough, (1994), The Financial and Operating Performance of Newly Privatized Firms: An International Empirical Analysis, The Journal of Finance, 49(2): 403-452. Junki Kim, Hongkyou Chung (2008, Empirical Study on the Performance of State-owned-enterprises and the Privatizing Pressure: The Case of Korea
  14. 14 Byron Vasconez Evidencia Empírica sobre eficiencia Publica Vs Privada Empresa Publica y Eficiencia 1 Theories of the (state-owned) firm Mike W. Peng1 & Garry D. Bruton2 & Ciprian V. Stan3 & Yuanyuan Huang Asia Pac J Manag (2016) 33:293–317 Economic institutions are always means and never ends. Rarely does any mode of organization dominate another in all relevant performance respects. —Oliver E.Williamson (1985: 408)
  15. 15 Byron Vasconez EP´s Problemas y Soluciones Empresa Publica y Eficiencia 1 IDB, (2015) State-Owned Enterprise Reform in Latin America
  16. 16 Byron Vasconez EP´s Problemas y Soluciones Empresa Publica y Eficiencia 1 IDB, (2015) State-Owned Enterprise Reform in Latin America
  17. 17 Byron Vasconez En resumen Empresa Publica y Eficiencia 1 En términos económicos es justificable las EP´s siempre que mejoren la Eficiencia Social del Mercado bajo ciertos supuestos. (Costo – Beneficio social > 0) a. Es relevante el servicio (Bienes socialmente preferentes) b. No existe una solución de mercado para la provisión del servicio (actual o potencial) c. Institucionalidad Regulatoria, control y monitoreo es costosa y puede ser capturda (Costos de Transacción y Teoria de la Agencia) d. Eficiencia Pública > Eficiencia Privada (Teoria Agencia)
  18. 18 Empresas Publicas, Control y Eficiencia Privatizacion de las SOE Asociacion Publico Privada (PPP) Una taxonomia para Empresas Publicas Agenda
  19. 19 Byron Vasconez Razones para Privatizar • ECONOMICAS • Ineficiencia del sector Publico en la gestion • Recursos fiscales escasos • Desarrollar el Mercado de capitals • Atraer IED • IDEOLOGICO • Fortalecer el sector privado • Reducir el tamano del Estado Privatizacion 2
  20. 20 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Perspectivas Teóricas Privatizacion 2 Privatización: Eficiencia y Propiedad Propiedad es el derecho de tomar decisiones y obtener beneficios sobre la Inversión de su capital. Este Derecho pertenece a los accionistas, pero la gestión viene a cargo de los administradores. Bajo Información asimétrica esto puede problemas de Agencia agravados por los costes de transacción. (Relación Principal Agente). ¿Es mas fácil para un principal publico privado incentivar a sus agentes a ser eficientes?
  21. 21 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Perspectivas Teóricas Privatizacion 2 Bös (1991) Sappintong y Stiglitz (1987) Shapiro y Willig (1990) Laffont y Tirole (1993) Objetiv o Bienestar Social: S(p) y  con un  exógeno que refleja el % de venta. Bienestar Social (Asignaciones Pareto eficientes) Eficiencia Eficiencia Supuestos No hay agenda personal No hay agenda personal Existen agendas personales No hay agenda personal pero hay costes de transacción Modelos con Información Simétrica y Asimétrica Información asimétrica e incentivos similares entre públicos y privados Información asimétrica Información asimétrica y contratos incompletos con la administración. Regulación con privatización Total solamente  =1 Existe un esquema de compensación establecido en un contrato de concesión. Regulación es benevolente Regulación es Benevolente con la empresa publica en cuento a la Información. Esquema de incentivos para el agente basándose en  Existen costos de transacción de intervención asociadas a los derechos residuales del control La falta de información requiere de rentas por información que son pagadas por el gobierno. Empresas publicas y privadas mantienen un esquema de incentivos. Conclusiones Con información simétrica, es igual privatización parcial que privatización total con precios regulados. Importancia de la regulación Existen muchas similitudes entre propiedad publica y privada como ejemplo el nivel de delegación, asociada con la falta de información Bajo un escenario de información imperfecta pero sin problemas de agendas personales la empresa publica es preferible porque ahorra costos de información. El esfuerzo es bajo en empresas privadas que en empresas publicas debido a que las primeras tienen un doble problema de agencia (Accionista y regulador) Con información Asimétrica, la privatización parcial no puede crear incentivos para aumentar la eficiencia, así que se prefiere la privatización total, aunque hace hincapié en una regulación que incentive la eficiencia. El escoger entre Publico y Privado dependerá de los costos de transacción de la intervención y de la influencia de dicha intervención en el manejo de la firma. (Info. Asimétrica se prefiere servicio Publico) Dado un sistema político imperfecto, donde los oficiales públicos no sirvan al interés social y existe información asimétrica, es preferible la empresa privada. (a pesar de perdida de costes de información.) Empresa Privada regulada invierte mas en proyectos no acordados debido a que esperan beneficiarse de esos proyectos, en cambio el administrador publico invierte en proyectos que maximicen el bienestar social.
  22. 22 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2 Galal, Jones Taldom y Vogelsang (1994); Noumba (1997); Wallesten (1997); D`Souza (1998); Ros (1999); Megginson y Nettery (1999); Ros y Banerjee (2000) y Gutierrez y Berg (2000) Estos autores analizan el sector y la region y llegan a las siguientes regularidades: • La Privatizacion trajo efectos positivos, especialmente relacionados con la introduccion de eficiencia • Hay efectos de underpricing en varios paises Tras la privatizacion existieron fueres aumentos de los precios • Se evidencia notables cambios de eficiencia explicados por la regularizacion del empleo y transferencia e innovacion tecnologica. • En pocos casos se introdujo competencia simultáneamente • Proceso de Liberalizacion no considero institucionalidad regutoria.
  23. 23 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2 Galal, Jones Taldom y Vogelsang (1994) se desprende de la Economía del Bienestar, y la misma trata de valorar cual es el impacto directo e indirecto del cambio de propiedad publico a privado sobre el bienestar social. ppsssspp VVTVW  )(  ss sss g KgzrsV     0)( ss pp g Kzr T      0)(   pp ppp p g Kgzr V      0)))(1( Vs . Selling an Public enterprise
  24. 24 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2 Galal, Jones Taldom y Vogelsang (1994);
  25. 25 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2 Galal, Jones Taldom y Vogelsang (1994);
  26. 26 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2
  27. 27 Byron Vasconez Propiedad, Estructura y Control: Evidencia Privatizacion 2
  28. 28 Empresas Publicas, Control y Eficiencia Privatizacion de las SOE Asociacion Publico Privada (PPP) Una taxonomia para Empresas Publicas Agenda
  29. 29 Byron Vasconez Asociación Publico Privada (PPP) • Qué es una APP: Definición de 'Asociación Público- Privada‘ • Contrato a largo plazo entre una parte privada y una entidad pública, para brindar un activo o servicio público en el que la parte privada asume un riesgo importante y la responsabilidad de la gestión, y la remuneración está vinculada al desempeño PPP 3
  30. 30 Byron Vasconez Motivación de la Asociación Publico Privada (PPP) • Poca elección de proyectos • Mala calidad de servicio • Mantenimiento insuficiente y prematuro • Costo excesivo de los proyectos elegidos: • Sobrecostos • Retrasos • Barril de cerdo, elefantes blancos PPP 3 “When high roads are made and supported by the commerce that is carried on by means of them, they can be made only where that commerce requires them. [. . . ] A magnificent road cannot be made merely because it happens to lead to the country villa of the intendant of the province [. . . ]” Adam Smith sobre los elefantes blancos
  31. 31 Byron Vasconez Típico modelo de PPP PPP 3
  32. 32 Byron Vasconez Típico modelo de PPP PPP 3 E. R. Yescombe (2007) Public–Private Partnerships
  33. 33 Byron Vasconez Tipos de Contratos PPP 3
  34. 34 Byron Vasconez Típico modelo de PPP PPP 3 Banco Mundial
  35. 35 Byron Vasconez Típico modelo de PPP PPP 3 E. R. Yescombe (2007) Public–Private Partnerships
  36. 36 Byron Vasconez Típico modelo de PPP PPP 3 E. R. Yescombe (2007) Public–Private Partnerships
  37. 37 Byron Vasconez Beneficios y Desventajas Asociación Publico Privada (PPP) PPP 3 BENEFICIOS DESVENTAJAS • Obtener capital privado y hacer proyectos realizables (especialmente bajo restricción fiscal) • Seguridad presupuestaria fiscal y evitar "restricciones presupuestarias suaves" • Asegura financiamiento la vida útil del proyecto y sinergias de integración de Financiamiento y O&M • Maximizar el uso de las habilidades del sector privado • El sector público sólo paga cuando los son servicios prestados • La calidad del servicio debe mantenerse • Accountability y Responsabilidad • Asegura que los activos se mantengan correctamente •Orientación de servicio al cliente fuerte •Estructuras legales relativamente inflexibles a largo plazo • Retrasos en la contratación pública y altos costos de adquisición • Pérdida del control de la gestión por parte del sector público • El sector privado tiene un mayor costo de financiamiento • No alcanza la transferencia de riesgo absoluto • Requiere capacidad y destrezas del sector público que pueden no estar disponibles. (Calidad regulatoria) • Posible reacción negativa del público a la ganancia y el control de empresas privadas
  38. 38 Byron Vasconez Riesgos en un PPP PPP 3 Figure 1.1. The spectrum of combinations of public and private participation, classified according to risk and mode of delivery Publico Compa rtido Privado Riesgo Ingresos y Demanda X Riesgo de Diseno y construccion X Riesgo de Operacion y Mantenimiento X Riesgo Financiero X Riesgo Legal X Riesgo Politico X Riesgo Medio Ambiental X Fuerza Mayor X
  39. 39 Byron Vasconez Riesgos y Costos PPP 3
  40. 40 Byron Vasconez Conclusiones PPP 3 • Potencialmente grandes ganancias de las PPP para la infraestructura de transporte • Importante: calidad del servicio y estado de los activos al final de la Concesión son contratables (reusables) • Si no es así, hay que analizar el compromiso regulatorio y el caso de las PPP desde lo obvio: hospitales, escuelas, ... • Algunas de las ventajas de las PPP dependen de que la principal fuente de ingresos del concesionario • PPPs como una tercera vía? • Eficiencia: cerca de la privatización • Contabilidad fiscal: cerca de la provisión pública
  41. 41 Empresas Publicas, Control y Eficiencia Privatizacion de las SOE Asociacion Publico Privada (PPP) Una taxonomia para Empresas Publicas Agenda
  42. 42 Byron Vasconez Taxonomia para SOE-PPP Taxonomia Empresas Publicas 4 PPP SOEFortalecer competencia y regulacion por incentivos focalizada PPP PPP SOE PPP PPPPPP
  43. 43 Byron Vasconez Taxonomia para SOE-PPP Taxonomia Empresas Publicas 4 Engel, 2016
Publicidad