SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 159
TENDENCIAS POLÍTICAS
Acción Popular (España)  Acción Republicana  Acción Republicana de Mallorca  Alianza Republicana C Partido Comunista de España  Confederación Española de Derechas Autónomas D Derecha Liberal Republicana E Esquerra Republicana de Catalunya  Esquerra Republicana del País Valencià (histórico)  Esquerra Valenciana (histórica)  Estado Aragonés  Estat Català F Falange Española  Front d'Ordre I Izquierda Republicana J Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista  Juventudes Socialistas Unificadas L Lliga Regionalista O Partido Obrero de Unificación Marxista  Organización Republicana Gallega Autónoma P Partido Agrario Español (España)  Partido Comunista de Cataluña  Partido Galeguista (histórico)  Partido Liberal Demócrata  Partido Nacionalista Español Partido Nacionalista Vasco  Partido Republicano Federal de Mallorca  Partido Republicano Radical  Partido Republicano Radical Socialista  Partido Sindicalista R Partido Republicano Autónomo Navarro S Partit Socialista Unificat de Catalunya U Unión Regional de Derechas  Unión Republicana (España)  Unión Socialista Gallega V Vangarda Nazonalista Galega
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA DERECHA MON Á RQUICOS  BLOQUE CONSTITUCIONAL,  PARTIDO REFORMISTA - MELQU Í ADES  Á LVAREZ UNI Ó N MON Á RQUICA NACIONAL (UMN), -  CONDE DE GUADALHORCE-JOS É  CALVO SOTELO, RAMIRO DE MAEZTU, JOS É  MAR Í APEM Á N,JOS É  ANTONIO PRIMO DE RIVERA PNE-  DOCTOR ALBI Ñ ANA  PARTIDO LABORISTA- EDUARDO AUN Ó S  JUVENTUD MON Á RQUICA-  EUGENIO VEGAS LATAPI É .  ACCI Ó N NACIONAL (AN)-ACCI Ó N POPULAR (AP),- Á NGEL HERRERA ORIA. -JOS É  M ª  GIL ROBLES,-ANTONIO GOICOECHEA  RENOVACI Ó N ESPA Ñ OLA (RE)- GOICOECHEA,  CEDA-  GIL ROBLES  BLOQUE NACIONAL (BN).- JOSE CALVO SOTELO CARLISTAS: COMUNI Ó N TRADICIONALISTA (CT)  CONDE DE RODEZNO-FAL CONDE LA DERECHA REPUBLICANA  PARTIDO REPUBLICANO PROGRESISTA (PRP)  ALCAL Á -ZAMORA,  PARTIDO REPUBLICANO CONSERVADOR (PRP)- MIGUEL MAURA PARTIDO LIBERAL DEM Ó CRATA (PLD)- MELQU Í ADES  Á LVAREZ LLIGA REGIONALISTA-  FRANCESC CAMBÓ  LA DERECHA NO REPUBLICANA  CEDA- JOSE MARÍA GIL ROBLES
RASGOS GENERALES Durante la d é cada de los treinta la evoluci ó n pol í tica fue protagonizada, a un nivel mucho m á s alto que en ning ú n otro momento de la contemporaneidad, por los partidos y fuerzas pol í ticas. Durante el siglo XIX la direcci ó n del pa í s fue dise ñ ada y ejecutada por una oligarqu í a terrateniente o una alta burgues í a que estaba representada de un modo muy puntual por los partidos pol í ticos din á sticos; pero  é stos apenas ten í an otra preocupaci ó n que ser m á quinas electorales y elementos de representaci ó n parlamentaria para la defensa de unos intereses tan determinados como minoritarios. Partidos que, en numerosas ocasiones, respond í an m á s a alineamientos de notables en torno a una personalidad, que al respaldo operativo a una determinada opci ó n ideol ó gica.  Esta situación comenzó a cambiar en el período de la Restauración, con la formación de los primeros partidos de masas, que en buena medida fueron más efecto que causa de la ampliación del derecho de sufragio hasta hacerlo universal (con la salvedad de edad y sexo propia del período).  En las dos últimas décadas del siglo XIX se ampliaron los dos grandes partidos dinásticos, el Liberal-Conservador y el Liberal-Fusionista, al tiempo que de sus grietas surgía una pléyade de nuevos partidos, se reincorporaban otros desaparecidos tras la defenestración de la Primera República y, caso totalmente innovador en España, comenzaban a desarrollarse los primeros núcleos políticos obreros; dos de cuyos casos más sobresalientes fueron el Partido Republicano Radical (PRR) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Desde los años finales del siglo y sobre todo en las dos primeras décadas del siglo XX, el fenómeno más destacado de innovación partidaria política fue la aparición de partidos regionales, entre los que destacaron la Lliga Regionalista Catalana (LRC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Durante la dictadura de Primo de Rivera, como consecuencia de la identificación producida entre el régimen ordenancista y la monarquía, aparecieron un gran número de partidos políticos, la mayor parte de ellos abiertamente republicanos Tras la dimisión de Primo de Rivera se abrió el proceso de normalización constitucional.Pero la imposibilidad de retrotraer sin más la situación política española de 1930 a 1923 -sin depurar las responsabilidades a que hubiera lugar y tratando de ignorar la inviabilidad física de reabrir unas Cortes y reunir diputaciones y ayuntamientos, cuyos integrantes en un buen número habían desaparecido o estaban incapacitados-, hizo que esta transición desde el poder fracasara en sus inicios. Fue en este momento cuando los partidos políticos acertaron a desempeñar un papel para el que la sociedad no parecía estar dispuesta. Fueron los partidos políticos los que cuestionaron el modelo de transición que pretendían  realizar los gobiernos de Berenguer y Aznar, y así, iniciaron una disputa multitudinaria para diseñar el régimen venidero y dirigir el destino del país. Mientras esta disputa, aún en unos términos extremadamente crispados e incluso violentos, se mantuvo dentro de los márgenes legítimos señalados por la Constitución, el destino fue encarado con relativa tranquilidad; sin embargo, la tentación de los extremismos, las ambiciones personales, los intereses corporativos, los maximalismos radicales y en último extremo el desprecio por el individuo y la democracia, conllevaron un traspaso de esos límites constitucionales, lo que hizo que se desencadenara la Guerra Civil.
El panorama pol í tico de la Segunda Rep ú blica fue extremadamente complejo .  La multiplicaci ó n de grupos pol í ticos se produjo no s ó lo, aunque en ocasiones lo hubiera, por un af á n de diferenciaci ó n o descuello de personalidades; en este panorama contendieron grupos que eran estrictamente pol í ticos, pero tambi é n sindicatos, o agrupaciones pol í ticas juveniles claramente diferenciadas de sus partidos. Adem á s, en el per í odo republicano no s ó lo operaron fuerzas pol í ticas de esta adscripci ó n, de hecho, pr á cticamente la mitad del espectro pol í tico era ajeno, indiferente o claramente opuesto al r é gimen republicano o al menos al estilo de rep ú blica instaurada en 1931. Por  ú ltimo, hay que se ñ alar la enorme importancia que tuvo la composici ó n de las Cortes, dado que ning ú n partido cont ó  nunca con mayor í a suficiente para gobernar en solitario, por lo que las coaliciones y pactos de legislatura fueron la pr á ctica com ú n.
**** LAS IZQUIERDAS Dentro de las izquierdas nos encontramos grupos de muy diversa tendencia: desde los republicanos burgueses hasta los socialistas, comunistas y anarquistas, trotskistas…etc  ¿EL OBJETIVO DE LAS IZQUIERDAS ERA REFORMISTA O REVOLUCIONARIO?
 
Partidos Republicanos De izquierda
Acción Republicana :  era el partido más competente y capaz de los republicanos, dentro del gobierno provisional, destacando su líder,  Manuel Azaña , que llegaría a ser presidente. Azaña fue uno de los políticos más interesantes del siglo XX. Era un intelectual fuera de lo común, con una gran capacidad para gobernar y elaborar un programa de reforma del país. Su mayor defecto fue su actitud de poca tolerancia con el adversario.  Acción Republicana  fue una agrupación política progresista y republicana fundada por Manuel Azaña en 1925 que se constituyó en partido político en 1930. Entre las señas de identidad del partido, destacaban el autonomismo, el compromiso con la reforma agraria y la reforma del Ejército. En 1930, sufrió la escisión del sector más izquierdista del partido, liderado por Marcelino Domingo, que acabó en el Partido Republicano Radical Socialista (PRS). Como grupo integrado en la Alianza Republicana, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar la Monarquía de Alfonso XIII, y se implicó en la construcción y consolidación de la II República. Formó parte del Gobierno Provisional que se hizo cargo del país tras la salida de España del Rey. Obtuvo 30 diputados en las elecciones generales de 1931, y enseguida se convirtió, a pesar de su relativamente escasa fuerza parlamentaria, en una formación central de los Gobiernos de la República hasta 1933, liderados por su presidente, Manuel Azaña. Tras la derrota de los republicanos de izquierda en las elecciones de ese año, en las que Acción Republicana sólo obtuvo 10 escaños, el partido se fusionó con otros grupos republicanos (como la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y el Partido Republicano Radical-Socialista en 1934) para formar Izquierda Republicana, bajo el liderazgo de Azaña
La izquierda republicana  se reconstruye a lo largo de 1934, tras el fracaso electoral. En abril nace  Izquierda Republicana,  liderada por  Manuel   Azaña , que integra la vieja  Acción Republicana,  el  Partido radical Socialista  de Marcelino Domingo y la  ORGA   de Casares Quiroga, además de un nutrido grupo de intelectuales.  En  septiembre, por su parte, Martínez Barrio fluida la  Unión Republicana ,  algo más moderada, pero de tendencia progresista
Participa en 1930 en el Pacto de San Sebastián, germen del futuro gobierno republicano que surgiría del resultado favorable a las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y el subsiguiente abandono del país por parte del rey Alfonso XIII. Nombrado ministro de la Guerra en el Gobierno provisional de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, sustituye luego a Niceto Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno provisional (en octubre del mismo 1931), debido a la dimisión de éste en torno a la cuestión confesional. Como presidente del gobierno de coalición republicano-socialista lleva a cabo las principales reformas previstas en el programa republicano: reforma del Ejército, dimensionándolo de acuerdo a las capacidades del país y del erario público; reforma agraria; reforma de la enseñanza, potenciando la pública; estatuto de autonomía de Cataluña, etc. Tuvo además tiempo para estrenar su drama  La Corona . Todas estas cuestiones políticas, junto con la agitación social existente en gran parte del país, le acarrearán múltiples problemas con los poderes fácticos, especialmente la Iglesia Católica y parte del Ejército, en concreto de quienes siguieron al general José Sanjurjo en agosto de 1932. Finalmente, los sucesos de Casas Viejas, Castilblanco y Arnedo motivaron su cese, el 8 de septiembre de 1933, por parte del presidente Alcalá-Zamora. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ENLACES
"España ha dejado de ser católica"
El 19 de noviembre de 1933, triunfa la coalición formada por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil-Robles, lo que trae como consecuencia una retirada temporal de la política y su vuelta a la actividad literaria y editorial. De esta fecha son los libros  Una política  y  En el Poder y en la Oposición , recopilaciones de discursos parlamentarios. El alejamiento político dura poco y en 1934 funda el partido Izquierda Republicana, fruto de la fusión de Acción Republicana con el Radical-Socialista, liderado por Marcelino Domingo y la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) de Santiago Casares Quiroga. La revolución de 1934 en Asturias y Barcelona sirve como pretexto para acusarle de instigador de los mismos, por lo que le encarcelan a bordo del destructor  Sánchez Barcáiztegui , anclado en el puerto en Barcelona, resultando finalmente absuelto en el proceso judicial, suceso que narra en su libro  Mi Rebelión en Barcelona . El 16 de febrero de 1936, resulta vencedora la coalición de partidos de izquierda que se denominó Frente Popular, siendo encargado Azaña de formar gobierno, lo que lleva a cabo el 19 del mismo mes. Tras la destitución de Alcalá-Zamora, es nombrado Presidente de la República el 10 de mayo de 1936 Con el NUNCIO APOSTÓLICO Cardenal Tedeschini
 
JOSÉ GIRAL  Pereira  (* Santiago de Cuba, 1879 - † México, 23 de diciembre de 1962) Político y farmacéutico español. Luego de estudiar química y farmacia en Madrid, ganó en 1905 la cátedra de química inorgánica en la Universidad de Salamanca. De ideología republicana, fue encarcelado en 1917 por participar en la huelga general de aquel año, y volvió a sufrir prisión bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y el gobierno de Berenguer (1930). Fundador, junto con Manuel Azaña, de Acción Republicana y miembro de Izquierda Republicana, desde la fusión entre Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y la ORGA. Al proclamarse la República (14 abril 1931) fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y consejero de Estado. Ocupó la cartera de Marina (1931-33) y en 1936 fue encargado por Azaña de presidir el Gobierno, tras el intento de Diego Martínez Barrio de formar gobierno para frenar la sublevación militar del 17 de julio de 1936.Iniciada la Guerra Civil (1936-39), fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936, cuando la caída de Talavera de la Reina y con Madrid al alcance del Ejército de Marruecos, obligó a entregar el poder a Francisco Largo Caballero. Aún fue ministro sin cartera en los dos gobiernos de Largo Caballero y de Estado en el de Negrín (1937-38). Emigrado primero a Francia, pasó a México, donde ocupó de 1945 a 1947 la presidencia del gobierno de la República en el exilio al tiempo que ejercía la docencia en la capital mexicana.
Claudio Sánchez-Albornoz  y Menduiña  (Madrid, 7 de abril de 1893 – Ávila, 8 de julio de 1984), uno de los más notables historiadores españoles. Licenciado en Filosofía y Letras en 1913, con premio extraordinario. Doctor en 1914 por la Universidad de Madrid, con su tesis  «La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos» . Número uno en las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, catedrático numerario de Historia de España en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid. En 1926 entra en la Real Academia de la Historia, y es Rector de la Universidad Central en 1932-34. Diputado por Ávila entre 1931 y 1936, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y Embajador de España en Lisboa. Tras la guerra civil española parte hacia el exilio en la Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, y fundó en Argentina el  Instituto de Historia de España  y la revista  «Cuadernos de Historia de España» . Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España. Desde 1959 hasta 1971 fue presidente del Gobierno de la República española en el exilio. En 1976 regresó a España por dos meses, asentándose en Ávila definitivamente en 1983
La  Organización Republicana Gallega Autónoma  ( ORGA ) fue un partido político gallego de tendencia republicana, galleguista y de izquierdas. Fue fundado por Santiago Casares Quiroga y Antón Villar Ponte en octubre de 1929 en La Coruña con la participación de las Irmandades da Fala locales. El 26 de marzo de 1930 organizó la  Federación Republicana Gallega  (mediante el denominado Pacto de Lestrove), en la que se integraron partidos republicanos como el Partido Radical y el Partido Republicano Radical Socialista. Formó parte del Pacto de San Sebastián, representada por Casares Quiroga. Tras la proclamación de la República en 1931, dejaron la FRG los radicales y los radicalsocialistas, aunque la FRG siguió existiendo hasta abril de 1932. La Federación concurrió a las elecciones constituyentes de 1931 formando parte de la conjunción republicano-socialista y obteniendo 16 escaños. Santiago Casares Quiroga formaría parte de los gobiernos de la República entre 1931 y 1933. En 1931, la sección argentina de la ORGA participó en la fundación del nacionalista Partido Galeguista, liderado por Castelao. Disuelta la Federación, en mayo de 1932 la ORGA pasó a denominarse Partido Republicano Gallego (PRG) y en 1934 se unió a Acción Republicana y al Partido Republicano Radical-Socialista Independiente para formar Izquierda Republicana, bajo la dirección de Manuel Azaña. El sector galleguista del partido, con Antón Villar Ponte a la cabeza, se integró en el Partido Galeguista de Castelao. Alfonso Daniel Rodríguez  CASTELAO
Santiago  CASARES QUIROGA   (La Coruña, España, 1884 - París, Francia, 1950) fue un político galleguista y abogado español. Líder y fundador de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), participó en el Pacto de San Sebastián (1930), una plataforma integrada por los principales partidos de la oposición republicana para propiciar la caída de la monarquía de Alfonso XIII mediante un movimiento insurreccional que proclamaría la República, en representación de la Federación Republicana Gallega. Esta era una plataforma republicana formada por la ORGA junto con otras fuerzas republicanas gallegas como el Partido Radical, los federales, los radical-socialistas. En diciembre de ese año, fue enviado a Jaca como delegado del Comité Revolucionario Nacional (CRN) en la clandestinidad para evitar que el capitán Fermín Galán Rodríguez -encargado de sublevar la guarnición de la localidad pirenaica dentro del plan general- se anticipase a la fecha acordada por el CRN dando con ello al traste con el plan del Comité. Casares Quiroga no llegó a tiempo de contener a Galán, con lo que la sublevación tuvo lugar en Jaca, sin ningún éxito. A consecuencia de ello, Casares Quiroga fue encarcelado.  Con la proclamación de la República fue nombrado Ministro de Marina en el gobierno provisional y más tarde de Gobernación. Elegido diputado en las Cortes Constituyentes por la ORGA, siguió siendo Ministro de Gobernación durante el bienio socialista-republicano (1931-1933) presidido por Manuel Azaña, del que Casares era amigo personal.
Partido Radical–Socialista :  éste partido fue el menos valioso del republicanismo de los años treinta, pero muy significativo en el momento. Sus miembros insistían en una dominación tiránica del pueblo, a menudo puramente verbal. Sus principales dirigentes fueron  Álvaro de Albornoz  y  Marcelino Domingo.  El  Partido Republicano Radical Socialista  o  Partido Radical Socialista (PRS) , nace en España en 1929 fruto de la escisión de la tendencia de izquierdas del Partido Republicano Radical, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux y que en esa fecha ya se encontraba ampliamente desacreditado. Los principales líderes de este nuevo partido fueron Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Félix Gordón de Ordás . El partido tuvo importante éxito en las elecciones de 1931, consiguiendo 54 escaños. En las elecciones de 1933 solo obtuvo cinco. La ideología era republicana de izquierdas, defensora de un estado laico; profundamente anticlerical; reformista en aspectos fiscales, agrarios y del ejército. El PRRS participó en los gobiernos de izquierdas del Primer Bienio (1931-1933) liderados por Manuel Azaña, que incluyeron a republicanos de izquierda y a socialistas. Álvaro de Albornoz fue uno de los principales ideólogos de la legislación laica de la II República desde su puesto de ministro de Justicia. El Partido Republicano Radical Socialista se vio afectado por numerosas crisis a lo largo de su existencia. En 1932, Juan Botella Asensi se escindió del PRRS para fundar Izquierda Radical-Socialista (IRS). El año siguiente, profundas discrepancias sobre la colaboración con los socialistas en el seno del gobierno abrieron una grave brecha en el seno del partido radical-socialista. Los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux. A finales de ese año, el sector progresista abandonó el partido para fundar el Partido Radical-Socialista Independiente, que se fusionaría con Acción Republicana y la Organización Republicana Gallega Autónoma para dar lugar a Izquierda Republicana, el 3 de abril de 1934. "
Marcelino Domingo  Sanjuán   (Tarragona, 25/04/1884 - Toulouse, Francia, 02/03/1939) fue un político español de la Segunda República. Fue el líder y fundador del Partido Republicano Radical Socialista, que nace en 1929, y fundó en 1934, junto con Manuel Azaña (Acción Republicana) y Santiago Casares Quiroga (ORGA), Izquierda Republicana. Marcelino Domingo fue ministro de Instrucción Pública durante el bienio izquierdista y en el primer gobierno del Frente Popular.
Liminiana  (Luarca, Asturias, 13 de junio de 1879 - México, 22 de octubre de 1954), político y escritor español. En su villa natal realiza los primeros estudios, y en la Universidad de Oviedo obtiene la licenciatura de Derecho, siendo aún muy joven. En sus años de estudiante vive la inquietud republicana en los círculos intelectuales ovetenses, cerca de sus maestros Clarín y Adolfo Álvarez Buylla, conocedor este último del marxismo y creador de un Seminario de Sociología que funcionó en la biblioteca de la Facultad. Este ambiente primero, y más tarde el formado en Madrid en torno a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, le refuerza en sus convicciones ideológicas. Vuelve a Luarca, donde ejerce la abogacía durante más de diez años. Comenzó su militancia en el socialismo y escribió en el periódico del partido en Asturias, La Aurora Social. Ingresó, en 1909, en el Partido Republicano Radical de Lerroux, que no tardó en abandonar, y en 1929 fundó con Marcelino Domingo el Partido Radical Socialista, que en 1934 se fusionaría con otros partidos formando Izquierda Republicana. Miembro del Comité Revolucionario en 1930, fue diputado en las Cortes Constituyentes de la República y ministro de Fomento y Justicia durante el Bienio progresista. El fruto de su gestión ministerial fueron las leyes laicas de la República (disolución de la Compañía de Jesús, divorcio, supresión del presupuesto de Culto y Clero, reglamentación de las Ordenes Religiosas, etc.). Fue el primer Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. El 27 de julio de 1936 fue nombrado embajador de la República en París y Jefe del Gobierno republicano en el exilio, cargo que ocupó al frente de dos gobiernos consecutivos, de 1947 a 1949 y de 1949 a 1951. Álvaro de Albornoz
 
Elegido diputado de nuevo en 1933, en 1934 une su partido (renombrado Partido Republicano Gallego en 1932) con el de Azaña y otras fuerzas para crear Izquierda Republicana, partido que se integraría en el Frente Popular. Casares Quiroga renovó su acta de diputado en las elecciones de febrero de 1936 y fue nombrado Ministro de Obras Públicas. Tras el acceso de Azaña a la presidencia de la República, Casares Quiroga fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra (mayo de 1936). Como presidente, organizó el referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Galicia (el tercero propuesto durante la República tras los de Cataluña y el País Vasco), el cual fue aprobado el 28 de junio de 1936. Seguía siendo Presidente del Consejo de Ministros cuando se produjo la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que desembocaría en la Guerra Civil Española. Incapaz de hacer frente a la sublevación, dimitió y fue sustituido por Martínez Barrio, al frente de un gobierno que no llegó a tomar posesión, y por José Giral definitivamente. La historiografía ha afirmado mayoritariamente que se negó a entregar las armas a las organizaciones obreras. Las memorias de su hija María Casares afirman que no fue así. No ocupó ningún cargo más durante la Guerra Civil, marchando a Francia junto con Azaña y Martínez Barrio tras la caída de Cataluña. Murió en el exilio en 1950.
UNIÓN REPUBLICANA La  Unión Republicana  fue un partido político español surgido tras la fusión, en septiembre de 1934, de varios grupos radicales: el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio, escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA; la Izquierda Radical-Socialista de Botella Asensi, escindida del PRS; y el ala derecha del Partido Radical Socialista, liderado por Félix Gordón Ordás. En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana) y otros grupos progresistas. Tras el triunfo frentepopulista en las elecciones de 1936, el líder de la Unión Republicana, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio
Diego  MARTÍNEZ BARRIO   (Sevilla-1883 - París 1962).  Alcanzó los cargos de Presidente de las Cortes, Presidente del Gobierno y Presidente de la Segunda República Española . Nació en Sevilla el 25 de noviembre de 1883, hijo de un albañil y de una vendedora del mercado. El mismo manifiesta en sus memorias lo siguiente [1]  : “Mi infancia no conoció otras alegrías que las inevitables de la edad, entreveradas con escaseces que, después de la muerte de mi madre se convirtieron en miserias”. En efecto cuando contaba once años muere su madre y muy pronto comienza a trabajar, dedicando el día a su actividad laboral como tipógrafo y las noches a una lectura apasionada de cuantos libros y periódicos llegaban a sus manos. Muy pronto se afilia a la Juventud Republicana de Sevilla y al Partido Republicano Radical fundado por Alejandro Lerroux. Comienza su actividad periodística. Durante el servicio militar (1907), debe pasar dos meses en el calabozo acusado de un delito de opinión por un artículo, aunque finalmente el caso es sobreseido. En 1908 se afilia a la Masonería, iniciandose en la logia La Fe de Sevilla. Tuvo un papel muy importante durante varias décadas en la masonería española.  Fue elegido como Gran Maestre del Gran Oriente Español.
Más tarde funda el diario El Pueblo y contribuye a la difusión de las ideas republicanas en la provincia de Sevilla y Andalucia occidental. En 1910 inicia su carrera politica, siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla cargo que renueva tras las elecciones de 1920. En 1923 se presenta candidato para diputado a Cortes, aunque resulta elegido, la Junta del Censo y el Tribunal Supremo anulan su designación en favor de Juan Ignacio Luca de Tena el cual se negó a tomar posesión del cargo. El siguiente paso en su carrera politica es ser elegido presidente del Partido Republicano Radical de la provincia de Sevilla. Durante la dictadura de Primo de Rivera lidera la oposición al regimen en Andalucia Occidental. En 1930 forma parte del Comite Revolucionario que emanó del Pacto de San Sebastián. El 14 de abril de 1931 fecha de la instauración de la II República española se encuentra exiliado en Francia al igual que otros partidarios de la república por por sus actividades políticas. El 15 de abril de 1931, acompañado de Marcelino Domingo, Indalecio Prieto y Lluís Nicolau d’Olwer que también estaban en el exilio regresa a España por ferrocarril. El viaje nada más cruzar la frontera se convierte en una apoteosis, la gente se agolpaba en las estaciones, e incluso el tren hubo de detenerse en pueblos en los que habitualmente no lo hacía para satisfacer a la población. El entusiasmo popular al paso de la comitiva fue enorme. En Valladolid se presenta el capitan general Fernandez Pérez junto a su estado mayor mientras las bandas militares interpretan el Himno de Riego ya convertido en Himno Nacional. Nada más llegar a Madrid se traslada directamente al Ministerio de la Gobernación donde queda constituido el gobierno provisional de la Républica
El 8 de octubre de 1933 es elegido para presidir el gobierno que debía organizar las elecciones, por ser una persona de reconocida moderación respetada por todo el arco político y en efecto actuó con total imparcialidad, permitiendo por ejemplo la fundación de Falange Española que tuvo lugar en Madrid el 29 de octubre de 1933 en el teatro de La Comedia y solventando los levantamientos anarquistas surgidos tras conocerse los resultados electorales.
Las elecciones tuvieron lugar con una limpieza absoluta y durante el periodo electoral  Martinez Barrios decidió suspender la aplicación de la Ley de Defensa de la Republica para evitar cualquier sospecha de ilegalidad o coacción. Posteriormente fue Ministro de Gobernación con Lerroux, aunque después abandona el partido debido a su disconformidad con la política seguida por aquel, fundando su propio partido que denominaría Partido Radical Demócrata que más tarde se integraría en la Unión Republicana. Integrada Unión Republicana en el Frente Popular, Martinez Barrio es elegido diputado por Madrid en las elecciones del 16 de febrero de 1936, al tratarse de un sistema electoral de listas abiertas es importante reseñar que fue el segundo candidato más votado (224.337 votos), precedido únicamente con una diferencia de 203 votos por el candidato del PSOE Julián Besteiro. Es nombrado Presidente de las Cortes y ejerce de manera interina como Presidente de la República, en el periodo comprendido entre el 7 de abril al 10 de mayo de 1936, con motivo de la destitución de Alcalá Zamora. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, le encargó formar gobierno para intentar detener la sublevación, negociando un gobierno de conciliación con el general Mola como ministro [2]  que al fracasar, daría origen a la Guerra Civil Española, durando su gobierno sólo 3 horas. Es entonces sustituido por José Giral. Durante la guerra civil fue uno de los consejeros más íntimos de Azaña y presidió en varias ocasiones las cortes de la república [3]  .
A la caída de la República se exilia, primero a Francia y luego pasa a México donde en 1945 es designado Presidente de la República en el exilio hasta su muerte. Finalmente vuelve a París donde muere. Treinta y ocho años más tarde, en el 2000, su restos serían trasladados a Sevilla, su ciudad natal. En 2008, el Ayuntamiento de Sevilla rinde homenaje al político sevillano con la publicación de la obra  Palabra de republicano [4]  , donde se recogen los diferentes discursos, conferencias, intervenciones parlamentarias, mítines y actos públicos en los que intervino Martínez Barrio entre 1901 y 1959, así como una importante muestra de su correspondencia epistolar
Fundado en Cataluña (España) en 1931 y actualmente también con presencia, minoritaria, en la Comunidad Valenciana (como Esquerra Republicana del País Valencià) e Islas Baleares y en el Rosellón francés, de ideología independentista catalana, aunque originariamente federalista. ERC , partido de relevantes políticos catalanes como Francesc Macià, Lluís Companys o Josep Tarradellas, desarrolló un importante papel en la política catalana y española durante la Segunda República, durante la lucha antifranquista y la Transición a la democracia. ERC cuenta actualmente con aproximadamente 10.000 militantes. El presidente del partido es Josep-Lluís Carod-Rovira y el secretario general Joan Puigcercós. En Cataluña, la  Esquerra Republicana de Cataluña seguía siendo hegemónica( en las elecciones al parlamento catalán reunió más del 50% de los votos), y a partir del enfrentamiento con el Gobierno central se acercó a las posiciones socialistas, entrando igualmente en la  Alianza Obrera  catalana. Muerto  Maciá , la figura de  Lluis Companys  fue clave para ese giro a la izquierda
FRANCESC MACIÀ  i Llussà  (Vilanova i la Geltrú, 21 de octubre de 1859 - Barcelona, 25 de diciembre de 1933) fue un político y militar español de ideología nacionalista republicana catalana. Fue teniente coronel del ejército de tierra, 122º Presidente de la Generalidad de Cataluña (sucedido por Lluís Companys i Jover) y uno de los fundadores del partido Esquerra Republicana de Catalunya.
LLUÍS COMPANYS  i Jover  (Tarrós, 21 de junio de 1882 - Barcelona, 15 de octubre de 1940) fue un político y abogado español, de ideología catalanista e independendista catalán, líder de Esquerra Republicana de Catalunya y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 y durante la Guerra Civil Española. Exiliado tras la Guerra, fue capturado y entregado a la dictadura franquista por la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, y ejecutado por el Gobierno de Francisco Franco.
En la cárcel Modelo de Barcelona Octubre de 1934
Con la proclamaci ó n de la Rep ú blica el  PSOE , el partido m á s fuerte y estructurado, creci ó  en progresi ó n geom é trica; lo que ocasion ó  tensiones, tambi é n producidas por los enfrentamientos internos ante la posibilidad de colaborar con los partidos "burgueses" de centro republicano. Se impusieron las tesis de Largo Caballero e Indalecio Prieto frente a las del Presidente del partido y del sindicato, Juli á n Besteiro, que pretend í a mantener la autonom í a del partido desde la oposici ó n. Durante el primer bienio, esta l í nea colaboracionista se impuso, a pesar de la creciente oposici ó n de buena parte de las bases ante la lentitud y moderaci ó n de las reformas gubernamentales. Tras el triunfo radical-cedista en las elecciones de 1933, el PSOE radicaliz ó  su posici ó n; a partir de entonces se evidenciaron dos l í neas opuestas de actuaci ó n: por una parte se encontraban los sectores m á s moderados, dirigidos por Prieto y Besteiro, quienes manten í an que se deb í a colaborar con las fuerzas m á s progresistas del republicanismo para desalojar a la derecha del poder y evitar la instauraci ó n de una dictadura por la CEDA; frente a  é stos se encontraba el sector mayoritario del partido, dirigido por Largo Caballero, que a su vez lideraba UGT, partidario de alcanzar una alianza con las fuerzas de extrema izquierda que condujera a una revoluci ó n social y a la instauraci ó n de una rep ú blica proletaria; a este sector se sumaron las Juventudes Socialistas (JJ.SS.). Este proceso de bolchevizaci ó n del socialismo espa ñ ol culmin ó  con la revoluci ó n de 1934, cuando se evidenci ó  que el camino insurreccional y revolucionario estaba condenado al fracaso. Entonces se impuso el programa de Prieto, que conduc í a a la formaci ó n de un gran bloque progresista; coincidente con Aza ñ a, la materializaci ó n de esa idea fue el Frente Popular; para impedir que el sector liderado por Largo Caballero se opusiera a la participaci ó n del PSOE, Prieto inici ó  conversaciones con el PCE, que acab ó  formando parte del FP.  La  ú nica opci ó n pol í tica socialista distinta al PSOE fue la Uni ó  Socialista de Catalunya (USC), que a pesar de los esfuerzos realizados no consigui ó  consolidarse como la opci ó n principal del obrerismo catal á n. Por ello ofreci ó  a la federaci ó n catalana del PSOE la unificaci ó n, pero a pesar de realizar un congreso extraordinario para ello, la solicitud acab ó  siendo rechazada. Con todo, la USC tuvo un cierto protagonismo a nivel local, participando varios de sus miembros en los gobiernos de la Generalitat.
Los Socialistas  El PSOE estaba representado en el gobierno provisional por Fernando de los Ríos, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.  Fernando de los Ríos, gran intelectual, era el típico representante del socialismo de raíz humanista y liberal. Francisco Largo Caballero, sin formación universitaria, representaba la tradición sindical del partido, y fue el protagonista de la radicalización del PSOE. En cuanto a Indalecio Prieto, periodista y dirigente socialista bilbaíno, tenia un talento especial para la política y para el gobierno, fue partidario de la colaboración con los republicanos.  FERNANDO DE LOS RIOS
Fernando de los Ríos Urruti  (* Ronda, 8 de diciembre de 1879 - † Nueva York, 31 de mayo de 1949) fue un político, dirigente e ideólogo socialista español, considerado como una de las más destacadas figuras del pensamiento socialista español destacando su propuesta de un socialismo humanista, desde una perspectiva no revolucionaria y deudora de la vanguardia de la socialdemocracia política y ética europea, y de un socialismo dentro del marco político de la democracia liberal, sin concesiones a cualquier tipo de aspiraciones totalitarias.
Francisco  LARGO CABALLERO   (Madrid, 15 de octubre de 1869 – París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue Ministro de Trabajo (1931-1933) y Presidente del Gobierno (1936–1937). Estuquista de profesión, Largo Caballero ya participó en la primera huelga de obreros de la construcción en el año 1890 y se afilió al  PSOE  en 1894. Participó en el Comité que organizó la huelga general revolucionaria de 1917 y, tras el fracaso de la misma, fue condenado a cadena perpetua e internado en el penal de Cartagena. Sin embargo, su encarcelamiento no duró mucho ya que fue puesto en libertad al resultar elegido diputado en las elecciones celebradas el año siguiente. A la muerte en 1925 de Pablo Iglesias, fundador del partido, le sucedió junto a Julián Besteiro al frente de su sindicato, la UGT. Fue Vicepresidente (1908–1918) y secretario general (1918–1932 y 1934-1938) de la central sindical socialista. Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política, fue partidario de mantener una cierta colaboración de UGT y con el gobierno dictatorial del general Primo de Rivera, lo que permitió que el sindicato siguiera funcionado en la situación impuesta por el Directorio militar. Este hecho motivó una agria polémica con Indalecio Prieto, contrario a esta colaboración con el régimen dictatorial e impulsor después del movimiento republicano.
Ministro de Trabajo en 1931 con el primer gobierno de la II República, presidido por Alcalá-Zamora, continuó en el cargo hasta 1933 en los dos gobiernos siguientes, presididos por Azaña. Gozó de gran popularidad entre las masas obreras, que se veían reflejadas en él y en su forma de vida austera. En 1933 se produce el triunfo electoral de la CEDA y tras la regresión que se observa en la política social de esta coalición, su pensamiento evoluciona hacia planteamientos más radicales y comienza a hablar de « revolución socialista » y a apoyar los planteamientos que darían lugar en octubre de 1934 a la fracasada revolución, que alcanza gran virulencia especialmente en Asturias y Cataluña y que es fuertemente reprimida por el general Franco a las órdenes de la República. De nuevo es juzgado y condenado a treinta años de cárcel, aunque pronto fue puesto en libertad. Partidario de la alianza entre los diversos sindicatos y partidos obreros abogó por un pacto con el Partido Comunista y con el sindicato anarquista CNT, lo que provoca su enfrentamiento con otros líderes socialistas, en especial con Indalecio Prieto. Este enfrentamiento entre los  revolucionarios caballeristas  y los  moderados prietistas  fue incrementándose, hasta el punto que Largo Caballero llegó a ser denominado popularmente el « Lenin español ».
Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, fue designado jefe del gobierno y ministro de la Guerra. Su gran preocupación, aparte del curso de la contienda, es intentar mantener la disciplina en el ejército y la autoridad dentro de la zona republicana a cualquier precio. No obstante, el descontento por el curso desfavorable de la guerra y la insurrección protagonizada por el POUM y la CNT que se produce en Barcelona en mayo de 1937, al intentar tomar la policía el edificio de la Telefónica, bajo control de la CNT, y la negativa de Largo Caballero a firmar la ilegalización del POUM frente a presiones soviéticas, son utilizados, por los socialistas leales a Indalecio Prieto, los comunistas del PCE y los republicanos de izquierdas con el pleno consentimiento de Manuel Azaña como pretexto para provocar una crisis gubernamental y forzar su dimisión, siendo sustituido al frente del gobierno por el doctor Juan Negrín, también socialista.
En 1939, tras la derrota republicana, se exilió en Francia. Al producirse en 1940 la ocupación de Francia por parte de la Alemania nazi es arrestado por las tropas de ocupación e internado en el campo de concentración de Sachsenhausen-Oranienburg, donde pasó la mayor parte de la II Guerra Mundial. Liberado al final de la misma por el Ejército Rojo, murió en el exilio en París, siendo trasladados sus restos mortales a Madrid en 1978, donde se celebró un funeral en su memoria al que acudieron 500.000 personas convocadas por las organizaciones socialistas (PSOE, UGT y JSE). Ese mismo año la UGT creo la Fundación que lleva su nombre.
INDALECIO PRIETO  Tuero  (* Oviedo, 30 de abril de 1883 - † Ciudad de México, 11 de febrero de 1962) fue un político socialista español. Aunque nacido en Oviedo de origen humilde, muy pronto se fue a vivir a Bilbao, donde estudió en un centro religioso protestante. Autodidacta, se vio obligado a trabajar desde muy joven en los más diversos oficios para ganarse la vida. Inició su vida laboral como taquígrafo en el diario  La Voz de Vizcaya . Cuando apenas tenía catorce años comenzó a asistir al Centro Obrero de Bilbao, donde se relacionó con los socialistas, e ingresó en 1899 en la Agrupación Socialista de Bilbao. Ya convertido en periodista, empieza a trabajar como redactor del diario  El Liberal , del que con el tiempo llegaría a ser director y propietario, el cual sería el portavoz de sus opiniones políticas Como periodista, en la primera década del siglo XX, Prieto se convierte en figura destacada del socialismo en el País Vasco. En este trabajo aprendió los recursos de la oratoria que tan importantes fueron en su carrera política posterior.  Mostrando todavía un cabello que pronto desaparecería, he aquí un retrato de Prieto durante los años veinte. Fue ferviente partidario de la colaboración electoral con los republicanos, a través de la cual consiguió sus primeros cargos públicos —diputado provincial por Vizcaya en 1911— para lo que tuvo que enfrentarse con el núcleo socialista contrario, liderado por Facundo Perezagua, al que expulsó del partido en 1914. Fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Bilbao en 1917.
Es este un periodo marcado por la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, lo que reportó grandes beneficios a la industria y al comercio españoles. Pero estos beneficios no se vieron reflejados en los salarios de los obreros, por lo que se fue generando una gran agitación social, que culminó el 13 de agosto de 1917 con el comienzo de una huelga general revolucionaria que, ante el temor de la repetición en España de los hechos acaecidos en Rusia por esas fechas, es reprimida duramente mediante la intervención del ejército y la detención en Madrid del comité de huelga. Prieto, involucrado como estaba en la organización de esta huelga, huye a Francia antes de ser detenido y ya no volvería hasta el mes de abril de 1918, después de haber sido elegido diputado. Muy crítico con la actuación del gobierno y del ejército en la Guerra de Marruecos, tuvo frases muy duras en las Cortes con motivo del denominado Desastre de Annual de 1921, así como sobre la más que probable, aunque no probada, responsabilidad del rey en la imprudente actuación militar del general Fernández Silvestre en las operaciones de la zona de la comandancia de Melilla. Su fama como parlamentario aumentó en paralelo a su influencia en el partido, entrando en la Ejecutiva del PSOE. Contrario a la incorporación del partido a la Tercera Internacional, permaneció en el PSOE tras la escisión del Partido Comunista en 1921-1922. Opuesto a la línea de Largo Caballero de colaboración de su partido con la dictadura de Primo de Rivera, se produjeron agrios enfrentamientos entre ambos, lo que le llevó a apartarse de la dirección del partido. En este sentido siempre representó el ala más política y parlamentaria del partido frente al radicalismo sindical de Largo. Al final de la dictadura tomó partido por la República como salida a la crisis del país, llegando a comparecer, a título personal, ante la oposición de Julián Besteiro, en la formación del llamado Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, formado por una amplia coalición de partidos republicanos que se proponía acabar con la Monarquía. En esta cuestión, sin embargo, sí que contó con el apoyo del ala liderada por Largo Caballero, ya que este creía que la caída de la Monarquía era el único camino por el que, en esos momentos, el socialismo podría alcanzar el poder.
Proclamada la II República el 14 de abril de 1931, Prieto fue nombrado ministro de Hacienda del Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora y participó en los primeros gabinetes de la República, ocupando las carteras de Hacienda (abril-diciembre de 1931) y Obras Públicas (hasta septiembre de 1933), siendo Jefe de Estado Alcalá-Zamora y Jefe de Gobierno Manuel Azaña. Como ministro de Hacienda, firmó la entrega de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid para uso y disfrute de sus vecinos, y tuvo que hacer frente a las repercusiones de la crisis internacional en la economía española, manteniéndose en una estricta ortodoxia liberal. Pese a todo afrontó la oposición de los empresarios, que desconfiaban de él, y la del Banco de España, que se resistía a una mayor intervención del Estado en este organismo. Siendo ministro de Obras Públicas, continuó y amplió la política de obras hidroeléctricas iniciadas en la época de la dictadura de Primo de Rivera, así como un ambicioso plan de mejora de infraestructuras en Madrid, como el de los enlaces ferroviarios, la construcción de una nueva estación en Chamartín y el túnel de enlace, bajo el suelo de Madrid, entre esta estación y la de Atocha (que la prensa opositora bautizó como  Túnel de la Risa , nombre que llega hasta nuestros días), obras estas que no verían la luz hasta muchos años después, como consecuencia de la guerra civil.
 
El golpe revolucionario de 1934 La crisis de septiembre de 1933 provocó la salida de los socialistas del Gobierno y que concurrieran en solitario a las elecciones de noviembre. La victoria electoral del centro-derecha y la posibilidad de que la CEDA accediese al poder orientó al socialismo español a preparar la insurrección de octubre de 1934, movimiento en el que Prieto tuvo una participación muy activa. El fracaso del movimiento revolucionario le condujo nuevamente al exilio y abrió la brecha entre caballeristas y prietistas por el control del PSOE y la estrategia a seguir: Prieto representaba un punto de vista moderado dentro del partido y apoyaba la colaboración con los republicanos de izquierda para volver al poder y como garantía de estabilidad de las instituciones republicanas. Por ello se opuso a las veleidades revolucionarias de la izquierda del partido -reflejadas por el diario  Claridad - a la radicalización de las juventudes y a la colaboración con el PCE y la CNT. Su propia opinión sobre el golpe revolucionario y su participación en él, la expuso públicamente con toda sinceridad años después en una  conferencia pronunciada en México y editada más tarde en un libro de su autoría: Me declaro culpable ante mi conciencia, ante el Partido Socialista y ante España entera, de mi participación en aquel movimiento revolucionario [de octubre de 1934]. Lo declaro, como culpa, como pecado, no como gloria. Estoy exento de responsabilidad en la génesis de aquel movimiento, pero la tengo plena en su preparación y desarrollo. Por mandato de la minoría socialista, hube yo de anunciarlo sin rebozo desde mi escaño del Parlamento. Por indicaciones, hube de trazar en el Teatro Pardiñas, el 3 de febrero de 1934, en una conferencia que organizó la Juventud Socialista, lo que creí que debía ser el programa del movimiento. Y yo –algunos que me están escuchando desde muy cerca, saben a qué me refiero– acepté misiones que rehuyeron otros, porque tras ellas asomaba, no sólo el riesgo de perder la libertad, sino el más doloroso de perder la honra. Sin embargo las asumí.
Besteiro, Prieto y Fernando de los Ríos rodean a Largo Caballero (sentado) en la reunión de la Minoría Socialista que tuvo lugar en una de las secciones del Congreso el 8 de diciembre de 1933.
La Guerra Civil Prieto era un firme convencido de que la situación política y social de España en 1936 necesariamente desembocaría en una guerra civil, y así lo escribió y publicó en diversas ocasiones a lo largo de la primavera de dicho año. Iniciada a los pocos días la guerra, en septiembre de 1936, tras la caída de Talavera de la Reina, Largo Caballero se convierte en Presidente del Gobierno, siendo nombrado Prieto ministro de Marina y Aire. Tras los sucesos revolucionarios de mayo de 1937 en Barcelona, cae el gabinete Largo Caballero y forma gobierno Juan Negrín, en principio afín a su política, siendo Prieto designado ministro de Defensa Nacional, aunque,  en su fuero interno, reconocía que la guerra no podía ganarse por carecer la República del apoyo de las potencias democráticas  (durante su ministerio, el acceso marítimo para los suministros soviéticos quedó cortado por los ataques de los submarinos italianos y la frontera francesa estaba cerrada). Tras la caída del Frente Norte en octubre, presenta la dimisión que no le es aceptada, aunque en marzo de 1938, tras el derrumbe del frente de Aragón y sus enfrentamientos con Negrín y con los ministros comunistas, sale del gobierno. El exilio Se aparta de la política activa el resto de la guerra, aunque acepta una embajada extraordinaria en varios países de Sudamérica, donde le sorprende el fin de la guerra. Desde su exilio en México lidera la fracción mayoritaria del Partido Socialista. En 1939 se funda la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), que tiene por finalidad el administrar los fondos de ayuda a los exiliados republicanos y que Indalecio Prieto liderará. En 1945 entra a formar parte del gobierno de la República en el exilio. En el congreso de Toulouse del PSOE en 1946 triunfaron sus tesis: condena de Negrín y su política, ferviente anticomunismo y colaboración con los monárquicos para restaurar la democracia en España. Sin embargo, la consolidación del régimen franquista invalidó sus proyectos y le llevó a dimitir de su puesto de la ejecutiva en noviembre de 1950. Murió en México en 1962. De sí mismo dijo que se sentía "socialista a fuer de liberal". Durante su estancia en México escribió varios libros, entre ellos:  Palabras al viento  (1942),  Discursos en América  (1944) y ya al final de su vida  Cartas a un escultor: pequeños detalles de grandes sucesos  (1962).
En 1903, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux fundan la Unión Republicana, y Besteiro ingresa en ella. El 8 de noviembre de ese año es elegido concejal del Ayuntamiento de Toledo. Al producirse, en 1908, la crisis en el seno de Unión Republicana entre Salmerón y Lerroux, y al fracasar en su intento de conciliar ambas facciones, toma partido por el sector lerrouxista el cual resulta derrotado en los comicios de ese año. Tras esta derrota Lerroux funda el Partido Republicano Radical, en el que ingresa Besteiro y en el que permanece hasta su vuelta de un viaje de ampliación de conocimientos por Alemania, donde visita Berlín, Munich y Leipzig, logrando un dominio perfecto del alemán y tomando contacto con las tesis marxistas alemanas, identificándose con la corriente ortodoxa de Karl Kautsky, opuesta a la  revisionista  de Eduard Bernstein. En 1912 ganó la catedra de Lógica de la Universidad de Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y Letras fue profesor de varias generaciones. Su actividad contra la guerra de Marruecos le llevó a la cárcel donde conoció a Andrés Saborit, a través del cual solicitó y obtuvo el ingreso en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en su sindicato UGT. En 1913 contrajo matrimonio con Dolores Cebrián Fernández de Villegas, profesora de Ciencias Físicas en la Escuela Normal de Maestros de Toledo, que sería la compañera constante de su vida. Este mismo año es elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo para el que será reelegido repetidamente hasta el final de su vida. En 1914 era vocal del Comité Nacional de la UGT, y en el X Congreso del PSOE fue vicepresidente del Comité Nacional del partido. JULIÁN BESTEIRO  Fernández  (Madrid, 21 de septiembre de 1870 - Carmona, 27 de septiembre de 1940) Hijo de un comerciante de ultramarinos de origen gallego, ingresa a los nueve años en la Institución Libre de Enseñanza, creada tres años antes por Giner de los Ríos, entre sus compañeros de clase se encontraban Fernando de los Ríos y Antonio Machado. Su paso por la Institución dejó una huella imborrable en su personalidad. En 1888 comienza sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, con excelentes notas, consiguiendo el doctorado en 1895. En esta etapa universitaria conoce a Nicolás Salmerón y entra en contacto con las juventudes republicanas. En 1896 marcha a París para ampliar estudios en La Sorbona. En marzo de 1897 gana la cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Orense, pasando al año siguiente al de Toledo, donde ejerció la docencia entre 1899 y 1908 (con varios paréntesis por comisiones de servicio), permaneciendo en la plantilla hasta 1912. En este tiempo tradujo libros del francés y del inglés para completar sus ingresos.
El 9 de agosto de 1917, la UGT convoca una huelga general revolucionaria que no obtiene los resultados esperados y Besteiro, junto con los demás componentes del comité de huelga, es juzgado por un tribunal militar y condenado a cadena perpetua, siendo trasladado al penal de Cartagena. No permanecieron allí mucho tiempo, porque en las elecciones de febrero de 1918 todos los miembros del comité de huelga fueron elegidos diputados, y liberados tras una impresionante campaña, en la que participaron relevantes personalidades como Manuel García Morente, que promueve una suscripción para ofrecerle el sueldo de catedrático mientras estuviera encarcelado, Gumersindo de Azcárate o Gabriel Alomar. En 1923, ante la dictadura del general Primo de Rivera, Besteiro, como moderado, es partidario de la colaboración ofrecida por el dictador a la UGT, con intención de anular al sindicato anarquista CNT. Esta colaboración no gozaba de la general aquiescencia dentro del partido, lo que le lleva a tener serias discrepancias con Prieto, e incluso con Largo Caballero, que aunque sí era partidario de la colaboración quería gestionarla de manera personal. Posciones destacadas  [editar] Miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y del PSOE desde 1914, en 1925 sucede a Pablo Iglesias al frente del PSOE. En los últimos tiempos de la dictadura se produce otro motivo de roce entre Besteiro y los otros líderes de su partido con motivo de la participación en el denominado Pacto de San Sebastián y la integración del partido socialista en el Comité revolucionario que se constituyó en la reunión de San Sebastián, ya que Besteiro se oponía a una ruptura brusca. Al triunfar las tesis contrarias, en la reunión del 22 de febrero de 1931, dimite de sus cargos del partido y del sindicato, seguido por varios de sus más inmediatos colaboradores.
El 14 de julio de 1931, recién proclamada la II República, Besteiro es elegido presidente de las Cortes Constituyentes, llevando sus deliberaciones con una neutralidad exquisita que todo el mundo reconoce así como su trato afable que le vale un homenaje por parte de la prensa acreditada en la cámara, cuya presidencia abandona finalmente en 1933. Dentro de su línea moderada, se mantuvo al margen de la progresiva radicalización del PSOE, que llevó a la revolución de Octubre de 1934 en Asturias, a la que siempre se opuso en el interior del partido. Últimas actividades  [editar] Cuando estalla la guerra civil vuelve al Ayuntamiento madrileño como presidente del llamado  Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento  en un Madrid machacado por las bombas de los nacionales. Discrepó abiertamente de los sucesivos Gobiernos republicanos mostrándose contrario a la preponderancia de los comunistas y partidario de intentar una paz negociada. En los más difíciles momentos del cerco de Madrid, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia se niega a abandonar la ciudad, que en las elecciones de febrero de 1936 le había elegido diputado por más de 224.000 votos. Asimismo, se negaría a aceptar alguna de las embajadas que le serían ofrecidas en diversas ocasiones. En mayo de 1937, Azaña, presidente de la República, le designó embajador en la coronación de Jorge VI de Inglaterra, con la misión específica de sondear los medios internacionales con vistas a una paz negociada. Para ello se entrevistó con Eden y Blum, gestiones que no obtuvieron resultados concretos.
Desde agosto de 1938, visto el giro negativo de la contienda, pareció Besteiro propicio a aceptar responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra civil. Por ello se suma a la controvertida iniciativa del coronel Casado y forma parte del Consejo Nacional de Defensa que, el 6 de marzo de 1939, dio un golpe de estado contra la tambaleante legalidad republicana, representada por el gobierno presidido por Negrín, para iniciar unas negociaciones con Franco, con la mediación de Inglaterra. Negociaciones que no obtienen resultados por cuanto, a estas alturas de la guerra, Franco se niega a todo lo que no sea una rendición sin condiciones. El 28 de marzo de 1939, Besteiro, en calidad de Consejero de Asuntos Exteriores del Consejo casadista, ya enfermo, es detenido en los sótanos del actual Ministerio de Hacienda, donde tenía su despacho, donde prácticamente vivía y desde donde se dirigía frecuentemente por radio a los madrileños. Juzgado el 8 de julio de este año por un consejo de guerra, fue condenado a treinta años de prisión. Tras un breve paso por varias cárceles madrileñas es trasladado finalmente a la de Carmona (Sevilla) donde a pesar de las penosas circunstancias en que se encontraba demostró una enorme dignidad, alli murió debido, al parecer, a una septicemia mal diagnosticada y a las deficientes condiciones carcelarias. En 2003 se inauguró la estación de Julián Besteiro en la Línea 12 del Metro de Madrid sita en Leganés.
Los grupos obreros se radicalizan claramente.  El PSOE   giró a la izquierda; Prieto y Largo Caballero se aliaron frente a Besteiro e iniciaron la preparación de una revolución para el caso de que la CEDA llegase al Gobierno, y se hicieron con el control de la UGT Mientras, en  las Juventudes Socialistas (  JJSS) se convirtió en secretario general  Santiago Carrillo , quien inició un acercamiento a las  Juventudes Comunistas.  La  UGT  que llegó a contar con más de 1,1 millones de afiliados, también se radicalizó y su sector agrario la Federación de Trabajadores de la Tierra ( FTT ), organizó una huelga general de campesinos, en 1932 que fracasó: hubo 13 muertos, más de 7.000 detenidos, y una dura represión, que acarreó el cierre de Casas del Pueblo y periódicos socialistas. El movimiento campesino quedó derrotado, y tardaría algunos meses en recuperarse. El V Congreso de las  Juventudes Socialistas  de España se celebró en abril de  1934 , y en él se elige una nueva dirección, que propició la unificación, en 1936, de las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, bajo la denominación de  Juventudes Socialistas Unificadas  (JSU) ,  y con  Santiago Carrillo  como Secretario General
SANTIAGO CARRILLO  Solares  (Gijón (Asturias), 18 de enero de 1915) es un político comunista español. Fue secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982. Combatió en la Guerra Civil Española y fue figura relevante de la oposición al franquismo y de la Transición Española. Pasa su primera infancia en Asturias hasta que su padre, Wenceslao Carrillo, obrero fundidor y militante de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), adquiere en 1924 la condición de dirigente nacional de ambas organizaciones y la familia se ve obligada a trasladarse a Madrid. Se instalan en el barrio obrero de Cuatro Caminos donde vivirán sin abandonar las dificultades económicas, ya que las exiguas asignaciones que las organizaciones obreras destinaban a sus dirigentes difícilmente cubrían las necesidades de una familia con cinco hijos
Santiago Carrillo llega a Madrid con una deficiente formación e ingresa en el Grupo Escolar Cervantes (ubicado en su barrio, Cuatro Caminos) dependiente de la Institución Libre de Enseñanza y dirigido por Ángel Lorca. Santiago Carrillo ha dicho en varias ocasiones que se educó en el mejor colegio de la España de la época. Completada la enseñanza primaria es seleccionado para cursar Bachillerato, pero no pudiendo la familia costear los derechos de examen, abandona los estudios, comenzando a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después se afilia a las Juventudes Socialistas de España (JJ.SS.) y a la UGT. En 1930, a los quince años, comienza a colaborar como periodista en  El Socialista  y el 14 de abril de 1931, proclamada la República, se le encarga la información parlamentaria. Carrillo se codea con los grandes periodistas encargados de la información parlamentaria de los otros periódicos: Víctor de La Serna (Informaciones), Wenceslao Fernández Flórez (ABC), Manuel Azaña (El Sol)... En su militancia política, encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria del partido socialista (enfrentada a una mayoría reformista), pronto destaca por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. Desde la dirección de  Renovación  (la revista de las JJ.SS.), a la que accede en 1933, defiende su posición revolucionaria extendiéndola en el seno de las Juventudes. En 1934, es nombrado secretario de las Juventudes Socialistas. Existen dos corrientes en el PSOE de la época. El grupo dominante en inicio será el de los reformistas, comandados por Besteiro y Prieto. El otro grupo, también numeroso, es el de los revolucionarios, cuyo líder era Largo Caballero (el «Lenin español»). Carrillo empieza a colaborar estrechamente con Largo Caballero. Pronto lograría el aprecio de éste, hasta el punto de llegar a ser considerado su "delfín". Partidario de la unificación de las juventudes obreras, intenta provocar la unidad de acción de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Ambas organizaciones convocan manifestaciones y participan en mítines de forma unitaria. También intenta que Izquierda Comunista, organización de carácter trotskista, ingrese en el PSOE. Defiende la entrada del propio PSOE, una vez se haya impuesto el sector revolucionario, en la Internacional Comunista (IC). Enlaces externos ↑  25 aniversario de la legalización del Partido Comunista de España  de Victoria Prego, diario El Mundo (9 de abril, 2002)  ↑  "Varios jóvenes irrumpen con insultos de "asesino" en la investidura de Carrillo como doctor honoris causa" de Telecinco/Agencias (20 de octubre de 2005)  ↑  Un grupo de ultras intenta golpear a Santiago Carrillo  de Telecinco/Agencias (16 de Abril 2005)  ↑  Un grupo de radicales boicotea un acto sobre el 23-F en el que participaba Carrillo , diario El Mundo (23 de febrero, 2006)  Reflexión de fin de siglo , conferencia pronunciada en Sabadell (18 de mayo, 2000)  Páginas de la historia: Carta de Santiago Carrillo a su padre , (15 de mayo de 1939) de la web católica solidaridad.net  Entrevistas Entrevista, diario El País (20 de febrero, 2006)  Entrevista de Chus Sáez, revista muface (junio-agosto 2005)  Encuentros digitales: Santiago Carrillo  del diario El Mundo (2 de abril, 2003)  Entrevista publicada por mujeractual.com (mayo 2002)  Encuentros digitales: Santiago Carillo , diario El Mundo (24 de noviembre, 2000)
Toma parte en el movimiento revolucionario conocido como Revolución de 1934, lo que le lleva a la cárcel hasta que, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, es puesto en libertad. Comparte cárcel con Largo Caballero, su propio padre y otros muchos dirigentes socialistas. Es durante este encierro cuando se distancia de las posturas políticas de Largo Caballero al considerarlas moderadas. Al salir de la cárcel, los representantes de la Internacional Comunista en España le proponen y organizan un viaje a Moscú con las direcciones de las JJ.SS. y JJ.CC. para negociar su unificación. En Moscú, Santiago Carrillo se vio deslumbrado por la revolución triunfante. Las JJ.SS. y JJ.CC., muy cercanas ideológicamente, alcanzan acuerdos sobre la futura organización resultante, las Juventudes Socialistas Unificadas. La base organizativa sería la Federación de Juventudes Socialistas, que mantendría sus relaciones con el PSOE. Se acuerda la adhesión como “simpatizantes” a la Internacional Juvenil Comunista, se renuncia a cualquier relación con organizaciones trotskistas y se marca como objetivo la unificación de los partidos obreros, bajo la órbita de Moscú. A su regreso a España, aun con la oposición de Hernández Zarzalejo (presidente de las JJ.SS.) y otros miembros de la dirección, la unificación no tarda en imponerse, y en este proceso experimenta un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 200.000 afiliados.
La Guerra Civil La sublevación militar del 18 de julio sorprende a Santiago Carrillo en París. Regresa inmediatamente a España cruzando la frontera por Irún y, ya en San Sebastián, se incorpora al ejército republicano, participa en el asalto a un hotel ocupado por rebeldes y sale con una columna dirección a Aguilar de Campoo con la intención de avanzar hacia Madrid. Sin conseguir su objetivo, combate varias semanas en los montes de Ubide (cerca de Bilbao), regresa nuevamente a Francia para entrar por la frontera catalana y así regresar a Madrid donde, con el grado de capitán, lucha en el frente de la sierra. Tras estas primeras semanas de guerra, habiendo sido interrumpido el proceso de unificación de las juventudes comunistas y socialistas, los dirigentes de ambas organizaciones se reagrupan. Se abandona la idea de convocar un congreso y el 20 de septiembre se nombra una ejecutiva formada por siete socialistas y siete comunistas, con Santiago Carrillo a la cabeza como Secretario General. Desde estos primeros momentos, las Juventudes Socialistas Unificadas se muestran especialmente activas estando presentes en todas las unidades y en todos los frentes, numerosos jóvenes se encuadran en sus filas para luchar contra la sublevación
Defensa de Madrid y fusilamientos de  Paracuellos Durante el mes de octubre, las fuerzas rebeldes avanzan hacia Madrid y el 6 de noviembre se encuentran a las puertas de la capital. El gobierno da por perdida la ciudad y se traslada a Valencia precipitadamente, sólo con tiempo para entregar dos sobres. Uno al General Miaja con instrucciones para que organice la defensa de Madrid. Otro al general Pozas para que traslade el cuartel general del ejercito lejos de una ciudad que, prevén, puede pasar a manos del enemigo. Ese mismo día Santiago Carrillo se afilia al Partido Comunista de España. Inmediatamente, se forma la Junta de Defensa de Madrid. Queda reunida hasta altas horas de la noche para tratar de impedir que las tropas rebeldes, parapetadas en la Casa de Campo, entren en la ciudad. Santiago Carrillo es nombrado Consejero de Orden Público. La Junta desconoce con qué fuerzas se cuenta, aunque se sabe que son insuficientes y mal pertrechadas. Tiene que reclutar gente y organizarla, mantener la estructura de la ciudad (desbordada por los numerosos campesinos que se han refugiado en ella huyendo del avance rebelde) y mantener la moral de su población que ya sabe que el gobierno ha abandonado la ciudad (este episodio bélico se conoce como batalla de Madrid). También valora que hay que impedir, en lo posible, que con la caída de la ciudad el ejercito rebelde aumente su potencial ofensivo. Entre otras medidas, se decide evacuar a los presos de las cárceles (Modelo, Porlier, Ventas y otras), militares y civiles simpatizantes de los rebeldes. A la mañana siguiente, el 7 de noviembre, Madrid sufre los bombardeos de la aviación y la artillería, en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo se combate cuerpo a cuerpo y, al otro lado de la ciudad, un convoy de autobuses que traslada a los presos con destino a otras cárceles fuera de la ciudad se desvía o es desviado hacia el municipio de Paracuellos de Jarama, allí los presos son fusilados. Los sucesos se repiten dos días después, esta vez en el municipio de Torrejón de Ardoz. Hasta el 4 de diciembre no todos los convoyes llegarían a su destino. En total, entre 2.396 y 5.000 presos, civiles y militares fueron fusilados y sus cuerpos enterrados en fosas comunes. Más de 20 años después, a raíz de que Carrillo fuese nombrado Secretario General del PCE, el régimen franquista responsabilizaría directamente a Carrillo de estas matanzas, acusándole de haberlas permitido o amparado en su calidad de Consejero de Orden Público. Las polémica entre los historiadores sigue aún en la actualidad ( véase La responsabilidad de Santiago Carrillo en las matanzas de Paracuellos ), existiendo cierto consenso acerca de que Carrillo, en su condición de Consejero de Orden Público, difícilmente pudo haber ignorado, al menos desde el 7 de noviembre, que las matanzas estaban teniendo lugar, sin que hubiese hecho nada por evitarlo. Un grupo de autores, encabezado por César Vidal, va más allá y le responsabiliza directamente de la organización y ejecución de las matanzas, sin que las pruebas esgrimidas sean consideradas concluyentes (y en algunos casos falsas) por otros autores como Ian Gibson o Ángel Viñas. Carrillo ha negado siempre su participación o responsabilidad en la matanza.
El 24 de diciembre de 1936, Santiago Carrillo abandona la JDM, cuando el frente en Madrid se había estabilizado, y centra todos sus esfuerzos en la dirección política de las JSU, organización que se mostró especialmente combativa durante toda la guerra, con una mayoría de sus afiliados (más de 200.000) integrados en el ejército republicano. En 1937 pasa a formar parte del buró político del PCE, como miembro suplente. Carrillo, desde su entrada en el PCE, acató con disciplina todas las posiciones de la dirección del partido durante la guerra. No planteó ninguna discrepancia de importancia y  asumió todas las consignas de la Internacional Comunista.
El ex dirigente comunista Santiago Carrillo, durante el acto en el que fue investido hoy doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid, en reconocimiento a sus "extraordinarios méritos, y de forma significada a su contribución a la política de reconciliación nacional, y su decisiva aportación al proceso de transición democrática en España“ En el acto, que estuvo marcado por numerosos incidentes e interrupciones, se recordó a los muertos de Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil.
"El partido socialista tiene por aspiración (...) la conquista del poder político por lo clase trabajadora (...) la transformación de lo propiedad privada individual o corporativo de los instrumentos de trabajo en propiedad colectivo, social o co­mún. En el periodo de transición de la sociedad capitalista o lo socialista la for­ma de Gobierno será lo dictadura del proletariado, organizado como demo­cracia obrero. [Medidas políticos: Confederación de los nacionalidades ibéricas (...) y reconoci­miento de su derecho a la autodeterminación político en todo instante, incluso o la independencia. Medidos económicos: control obrero en todos los estableci­mientos de lo industria y el comercio. Medidas financieras: nacionalización de toda la Banca, abolición de todos los impuestos indirectos. Impuesto progresivo Isobre las rentas y beneficios mayores de 6000 ptas. Tributación de los tierras y solares no por lo que producen, sino por lo que deben producir (...). Supresión del presupuesto al clero, confiscación de todos sus bienes y disolución de todos los I órdenes religiosas". Claridad , 19 de marzo de 1936
Federaci ó n Nacional de Trabajadores de la Tierra  (F.N.T.T.) La F.N.T.T., federación adscrita a la Unión General de Trabajadores (U.G.T.) fue constituida congresualmente el 1-VI-1930 como resultado del auge en la implantación del sindicalismo socialista en el medio rural español. El advenimiento de la II República va a propiciar la expansión de la F.N.T.T., convirtiéndola en la más importante organización española de trabajadores de la tierra. La violencia en el campo fue una caracter í stica constante de la Rep ú blica. Basada en la pobreza abrumadora de los jornaleros rurales, fue mantenida en continua ebullici ó n por la CNT. Los anarquistas, junto con la Federaci ó n Nacional de Trabajadores de la Tierra,  reivindicaban la expropiaci ó n de fincas y la creaci ó n de granjas colectivas . Los republicanos, intelectuales de clase media, respetaban la propiedad y no estaban preparados para llevar esto a cabo. Largo Caballero, como ministro de Trabajo, hab í a mejorado en cierta medida la situaci ó n con los cuatro decretos que hab í a presentado en primavera. Sin embargo, los l í mites de tal reforma, hecha por partes, quedaron completamente al descubierto en diciembre de 1931 cuando la secci ó n de Badajoz de la  convoc ó  una huelga general. Era, en conjunto, una huelga pac í fica, de acuerdo con las instrucciones de sus organizadores. Pero en un aislado pueblo llamado Castillblanco, fue sangrienta. Cuando se convoc ó  la huelga, los miembros de la  FNTT  de Castillblanco hab í an pasado todo el invierno sin trabajo.
Comunistas  Hasta los a ñ os treinta el comunismo era un opci ó n muy minoritaria dentro del movimiento obrero espa ñ ol. El grupo m á s importante era el Partido Comunista de Espa ñ a (PCE), que hab í a nacido en 1921 como una escisi ó n del PSOE cuando  é ste renunci ó  a seguir los pasos de la victoriosa Revoluci ó n sovi é tica. Los enfrentamientos internos a causa de las divergencias ideol ó gicas y, sobre todo, la persecuci ó n a que fue sometido por la dictadura hicieron que su crecimiento fuera muy reducido; en el momento de la proclamaci ó n de la Rep ú blica el PCE no llegaba al millar de militantes. Su r í gido seguimiento de los dictados del Comintern de Mosc ú , su f é rreo centralismo y las dificultades de la clandestinidad coadyuvaron al mantenimiento de su marginalidad y a una intransigencia operativa que imped í a todo canal de di á logo, y mucho menos de colaboraci ó n, con el resto de partidos de oposici ó n a la dictadura. Ya en 1930, el PCE fue ignorado en la preparaci ó n del Pacto de San Sebasti á n, mientras entre sus filas se negaban a colaborar -aunque no hubiera lugar, dado que nadie se lo hab í a pedido- con los partidos republicanos, a los que calificaban como el "peligro m á s grande para la clase obrera". De hecho se expuls ó  a la Federaci ó n Comunista Catalano-Balear por anunciar su voluntad de colaborar con republicanos y socialistas para alcanzar la Rep ú blica.  Aunque en principio el PCE se opuso a la proclamaci ó n de la "Rep ú blica burguesa", el seguimiento puntual a los dict á menes del Comintern le hizo reconocer la diferencia entre el nuevo r é gimen y la monarqu í a, pero no suavizar su radical oposici ó n al resto de los partidos republicanos, lo que le llev ó  a no conseguir un solo diputado en las elecciones de 1931. El hecho principal del PCE en el primer bienio fue la celebraci ó n del IV Congreso en Sevilla, donde, sacudidos por la noticia del golpe de Estado de Sanjurjo, sali ó  la idea de defender la Rep ú blica. Este brusco viraje no gust ó  a Mosc ú , que por medio de presiones sustituy ó  la direcci ó n del partido, y la dej ó  en manos de Jos é  D í ez y otros l í deres, de entre los que destac ó  r á pidamente la dirigente vizca í na Dolores Ib á rruri, posteriormente conocida como Pasionaria. El triunfo del nazismo en Alemania hizo que en el mismo Comintern se produjera un giro paulatino en el an á lisis de la realidad pol í tica nacional; esto llev ó  al PCE a iniciar contactos con otras fuerzas pol í ticas para salir de su aislamiento y conformar un frente antifascista. Este cambio de estrategia tuvo su primer fruto con la consecuci ó n del primer diputado en las elecciones de 1933 y el segundo con la entrada en las conversaciones que culminaron con la formaci ó n del Frente Popular en 1936. Amparado en esta coalici ó n, el PCE consigui ó  la representaci ó n parlamentaria m á s amplia de su historia.  El otro gran partido comunista tuvo su origen en Catalu ñ a, cuando en 1928 fue fundado el Partit Comunista Catal à , con una dimensi ó n muy reducida, pero que dos a ñ os despu é s se ali ó  con la Federaci ó n Comunista Catalano-Balear que hab í a sido expulsada del PCE. Juntos formaron el Bloque Obrero y Campesino (BOC), dirigido por Joaquim Maur í n, que se negaba a seguir las directrices de Mosc ú , y trataba de desarrollar un proyecto ideol ó gico propio, adaptado a las peculiaridades nacionales. Un car á cter testimonial tuvo el partido fundado por el antiguo dirigente de la CNT, Andreu Nin, tras su vuelta de la URSS, donde hab í a sido funcionario de la Internacional Sindical Roja y estrecho colaborador de Trotski; la importancia de la Opci ó n de Izquierda Comunista (OIC) radic ó  en conformar, junto con el BOC, el Partido Obrero de Unificaci ó n Marxista (POUM), que alcanz ó  a formar parte del Frente Popular y desempe ñó  un importante papel en los primeros a ñ os de la Guerra Civil.
El   PCE   también abandonó el enfrentamiento con el  PSOE : después del verano de 1933 se impuso la necesidad de crear un  Frente Antifascista ,  tal como le dictaba la KOMINTERN (III Internacional) ; en septiembre, los comunistas entran en las  Alianzas Obreras  socialistas, comenzando a preparar en conjunto la revolución. DE LA ILEGALIDAD A LA REORGANIZACIÓN Con un PCE ilegal, el III Congreso se celebra en París en agosto de 1929. Tras la caída de la dictadura en enero de 1930 y la llegada de la dictablanda, el gobierno del general Berenguer restablece algunas libertades y legaliza algunos partidos políticos, entre los que no se encuentra el PCE. El 23 de agosto de 1930 aparece el primer número semanal del órgano del PCE: Mundo Obrero, que en diciembre del año siguiente se transformó en diario. II República  Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, después de estar prácticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar militantes. El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas, como sucedía en la Unión Soviética. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.
                                                      
José Díaz  Ramos  (Sevilla, 1896 - Tiflis, Georgia, 1942) fue un político comunista español. Panadero de profesión, inició su carrera política en 1917 dirigiendo una huelga de obreros del pan. Al proclamarse la dictadura de Primo de Rivera continuó la labor sindical en la clandestinidad. Desde 1927 su vida estuvo ligada a la construcción del Partido Comunista de España (PCE) y supo capitalizar el desencanto de los sectores más radicales y la rivalidad entre la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo en beneficio del PCE. En el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en Sevilla en marzo de 1932 fue elegido para el Comité Central. En septiembre fue elegido secretario general. Durante la guerra civil, José Díaz centró toda su actividad en el partido no ocupando ningún puesto oficial en la República, predominando en él la idea de la prioridad absoluta de la victoria militar como objetivo principal. El deterioro progresivo de su salud hizo que se trasladara a la Unión Soviética en diciembre de 1938, siendo operado de un cáncer de estómago en Leningrado. En Moscú trabajó como miembro del secretariado del Komintern y al producirse, durante la Segunda Guerra Mundial, la invasión alemana se traslada a diversas localidades de la URSS hasta fijar su residencia, con la salud muy deteriorada, en el otoño de 1941 en Tiflis, capital de la república de Georgia. El 19 de marzo de 1942, en un ataque de dolor, se suicidó arrojándose por una ventana del quinto piso del hotel donde se alojaba. Durante muchos años se especuló con el hecho de que había sido asesinado por sus discrepancias con Stalin, pero esta afirmación queda quizás desmentida al ser desclasificada la información de los servicios secretos soviéticos, tras la caída del régimen comunista, en la década de 1990.
Dolores Ibárruri   Gómez , llamada   La Pasionaria   (9 de diciembre de 1895 – 12 de noviembre de 1989), fue una histórica dirigente del Partido Comunista de España. Nació en Gallarta (Abanto y Ciérvana, Vizcaya) en el seno de una familia minera y carlista. El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento. Su formación escolar hasta los 15 años fue buena para la época. Comenzó estudios de magisterio, pero abandonó la carrera para trabajar en un taller como costurera. Después, trabajó como sirvienta. Inició su andadura política por vía matrimonial, al casarse en 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con el que adquirió ciertos rudimentos de marxismo y de quien se separó tras diez años de suplicio matrimonial. Militó primero en las Juventudes Socialistas, que posteriormente crearían el Partido Comunista Español (1920), el cual se integraría en el Partido Comunista de España (1921). Wikisource en español contiene obras originales de  Dolores Ibárruri .  No pasarán, audio del discurso de Pasionaria  No pasarán y otros textos de Pasionaria en la página del PCR de la Argentina
Ayudó a su marido en la Huelga general de 1917. Estando integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión procomunista del PSOE en 1919 desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya. En 1918, utilizó por primera vez el seudónimo  La Pasionaria   para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado  El Minero Vizcaíno [1]  . En 1919, impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó - junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro - en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido,  Mundo Obrero . En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas.
Tras años de penalidades y aventuras tuvo seis hijos: Ester (1916-1919), Rubén (1921-1942), Amagoya, Azucena y Amaya [2]  (estas últimas trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoya murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del periodismo de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo  Pasionaria , que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918. Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada del Partido Comunista por Asturias. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidenta de las Cortes Republicanas en 1937.
DOLORES IBARRURI, «PASIONARIA»: La «Carmen» de Stalin
Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema  « ¡No pasarán! »,  acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel Casado. En un mitin en Valencia en 1938 pronunció la polémica frase « Más vale condenar a cien inocentes a que se absuelva a un solo culpable », en referencia al proceso del POUM. Tras finalizar la Guerra Civil española, se exilió en la URSS, donde perecería su único hijo varón Rubén Ruiz Ibárruri durante los combates por la estación central de Stalingrado.
Tras la muerte de José Díaz, fue escogida Secretaria General del PCE clandestino en 1942, aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del partido. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo. Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, entre otros. Manifestó su acuerdo con Moscú con ocasión de los diversos cismas dentro del movimiento comunista internacional. Sin embargo, sus viejas convicciones estalinistas no le impidieron condenar la invasión de Checoslovaquia en 1968. Tras la muerte del General Franco y durante la transición democrática volvió a España en 1977 y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena de Madrid. En 1962 había publicado sus memorias:  El único camino . En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del Partido. Dolores Ibárruri fue elegida Presidenta de Honor a Perpetuidad. Algunas citas de sus discursos, como « Más vale morir de pie que vivir de rodillas » (frase original de Emiliano Zapata, popularizada por ella) o su « ¡No pasarán! » (frase original de Petain en Verdún), forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Ana Belén y del vals peruano  La Pasionaria  (compuesto por Alejandro Ayarza) entre otros.
 
 
El  Partido Obrero de Unificación Marxista  ( POUM ) fue un partido marxista español de carácter revolucionario, cercano en cierto modo al  trotskismo  aunque con influencias del comunismo de izquierda, fundado en 1935. El POUM nace en Barcelona el 29 de septiembre de 1935 en un período crucial de la Segunda República, el comprendido entre el movimiento revolucionario de octubre de 1934 y la sublevación militar del 18 de julio de 1936 que causó el inicio de la Guerra Civil. El POUM era resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). La ICE era un partido de origen trotskista que había roto con Trotski antes de 1935. Había sido fundado por Andreu Nin y por Juan Andrade. Nin y la mayor parte de los militantes de la ICE pretendían crear un partido único marxista revolucionario que fuese el partido marxista del proletariado por la fusión de los diversos partidos marxistas españoles, en vez de seguir la consigna de Trotski de realizar "entrismo" en el PSOE para apoyar a la facción izquierdista y "bolchevizar" el partido. El BOC era un partido comunista implantado sobre todo en Cataluña. Su máximo dirigente era Joaquín Maurín. Maurín ya había sido el dirigente de la Federación Comunista Catalano-Balear, federación territorial del PCE escindida de este partido. A pesar de la diferencia numérica de militantes entre los dos partidos (unos 500 de la ICE frente a 5.000 del BOC), la fusión en el POUM fue en igualdad de condiciones entre ambos. Nin y Maurín pasaron a ser los grandes "líderes carismáticos" del POUM. La mayor implantación del POUM estuvo en Cataluña (gracias a los militantes aportados por el BOC) y en Valencia. Tenía también una implantación minoritaria en Madrid, y una presencia testimonial en otras partes de España, como Extremadura, Asturias, y el País Vasco. Ambas organizaciones fundadoras del POUM eran facciones discrepantes del Partido Comunista de España y de la Internacional Comunista (Komintern). Su heterodoxia dentro del comunismo les hizo quedar marginados y enemistados con una Komintern disciplinada a la dirigencia de la URSS.
El programa y la organización del POUM  El POUM criticó una supuesta degeneración burocrática y totalitaria de la revolución rusa de la mano de Stalin. Fue el único partido que condenó los Procesos de Moscú en su periódico "La Batalla". A pesar de ser un partido marxista revolucionario, en el POUM había una pluralidad de tendencias internas. Aparte de los trotskistas de la ICE, del BOC llegaron comunistas opuestos a la "burocratización" y a la línea del PCE y de la Komintern. También el BOC aportó catalanistas de extrema izquierda (Josep Rovira) y sindicalistas revolucionarios (como el mismo Maurín). El POUM y el Frente Popular  Aun siendo un partido marxista revolucionario y considerando que, en 1935, el dilema político en España no era entre apoyar o atacar la República democrática y liberal, sino entre el socialismo y el fascismo, el POUM fue uno de los partidos firmantes del pacto electoral del Frente Popular a comienzos de 1936. Esto se justificó porque el programa del Frente Popular, aun cuando limitándose a proponer ciertas reformas económicas que no suponían ruptura alguna con el capitalismo, incluía la amnistía para los que hubieran participado en el movimiento revolucionario de octubre de 1934, y porque ni el PCE ni el PSOE aceptaron una coalición electoral socialista que excluyera a los partidos republicanos "burgueses". En las elecciones de febrero de 1936, Joaquín Maurín, secretario general del POUM, fue elegido diputado para las Cortes de la República Española. En sus discursos parlamentarios, Maurín denunció que el gran peligro contra la República no era el movimiento huelguista y de ocupación de tierras de la primavera de 1936, sino la conspiración militar que se estaba organizando y la violencia política derechista. Maurín, además, acusó al gobierno de republicanos de izquierda de pasividad frente a los militares y la derecha.                                                                                                                        
                                                  
ANDRÉS NIN   Pérez  o  Andreu Nin i Pérez  (El Vendrell, Tarragona, 4 de febrero de 1892 - Alcalá de Henares, Madrid, 20 de junio de 1937),   fue uno de los personajes más importantes del marxismo revolucionario en España de la primera mitad del siglo XX. A pesar de sus orígenes modestos —era hijo de un zapatero y una campesina—, consiguió, gracias al esfuerzo de sus padres y a su inteligencia, llegar a ser maestro y trasladarse a Barcelona, poco antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque fue maestro durante un tiempo, en una escuela laica y libertaria, pronto se dedicó al periodismo y a la política. El año 1917 fue clave para su vida. Sucesos como la huelga general de agosto, la Revolución Rusa o las luchas entre la patronal barcelonesa y los sindicatos,  sobre todo la CNT, le marcaron profundamente Commons alberga contenido multimedia sobre  Andrés Nin .  Wikisource contiene obras originales de o sobre  Andrés Nin .  En el  Marxists Internet Archive  está disponible una sección con obras de  Andrés Nin   Fundación Andreu Nin
Si bien se integró primero en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pronto abrazó la causa del sindicalismo revolucionario, ingresando en la CNT. Tras asistir al segundo congreso de la CNT en 1919, donde defendió el ingreso de la CNT en la Internacional Comunista, sustituyó a Evelio Boal, secretario del Comité Nacional de la CNT que había sido asesinado. En el pleno nacional de la CNT celebrado el 28 de abril de 1921, fue elegido delegado para asistir al tercer congreso de la Internacional Comunista y al congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja (Profintern), convirtiéndose en un personaje clave de ambas internacionales (mientras tanto, en 1922, la CNT había abandonado la Internacional Comunista). Vivió durante un tiempo en Moscú. A partir de 1926, perteneció a la Oposición de Izquierda dirigida por Trotski para oponerse al ascenso de Stalin dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética, teniendo que abandonar la URSS en 1930. A su vuelta a España, Nin fue clave en la formación de un grupo de orientación trotskista (bolchevique-leninista), la Izquierda Comunista de España (mayo de 1931), grupo afiliado a la Oposición de Izquierda Internacional, publicando también el periódico  El Soviet . La Izquierda Comunista era un grupo pequeño aunque con algunos militantes muy destacados
Formó parte de la Alianza Obrera e intervino en las sucesos de octubre de 1934 en Cataluña. Rompió con Trotsky por no aceptar su pretensión de adoptar una táctica entrista en el PSOE. Al fusionarse su grupo con el Bloque Obrero y Campesino para fundar el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en 1935, fue nombrado miembro del comité ejecutivo del nuevo partido y director de su publicación,  La Nueva Era . Fue también elegido secretario general de la Federación Obrera de Unidad Sindical (FOUS) en mayo de 1936. Al estallar la Guerra Civil Española se convirtió en el máximo dirigente del POUM y tras formar parte del  Consell d'Economia de Catalunya  (entre agosto y septiembre de 1936) fue consejero de justicia de la recién constituida Generalidad (hasta diciembre de ese año) hasta que fue cesado debido a las presiones comunistas. ANDRES NIN: El crimen que remató la República Federico Jiménez Losantos ,[object Object],[object Object],El asesinato de Andrés Nin Luis David Bernaldo de Quirós Arias sobre la posible implicación directa de Wenceslao Roces (1897-1992) en la eliminación
Finalmente, a medida que las tensiones antitrotskistas se hicieron más evidentes, azuzadas por el Partido Comunista de España y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (rama catalana del partido comunista), y tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona,  fue detenido por la policía política soviética a las órdenes de Stalin, que actuaba clandestinamente en la zona republicana con la connivencia de los mandos comunistas en la policía y el gobierno  (junio de 1937).  Trasladado a Valencia y luego a Madrid, fue  finalmente torturado y asesinado por orden del general Orlov,  que actuaba en nombre de Stalin, según documentos de la GPU dados a conocer por Mª Dolors Genoves y Llibert Ferri en su película documental "Operació Nikolai", en Alcalá de Henares el 20 de junio de 1937. La versión oficial que se dio fue que Nin fue liberado de la checa por "sus amigos de la Gestapo". Así lo sostuvo Juan Negrín, jefe del Gobierno de la República
Bloque Obrero y Campesino  fue una organización política catalana (España) de ideología marxista, fundada en 1930 en Barcelona como resultado de la fusión del Partit Comunista Català (PCC) y la Federación Comunista Catalanobalear (FCCB). También incorporó militantes valencianos de la Federación Comunista de Levante (FCL). La formación nacía como oposición al comunismo oficial de la Internacional Com
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS
PARTIDOS_IZQUIERDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...DepartamentoGH
 
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)javier
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónDepartamentoGH
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016DepartamentoGH
 
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015FranciscoJ62
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaAdriana Sandoval
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratodudashistoria
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismoanga
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolamonicagalan99
 
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)dudashistoria
 
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))Felipe Retamal
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)chinoduro
 

La actualidad más candente (20)

Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
17tema
17tema17tema
17tema
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
 
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T 12
T 12T 12
T 12
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
 
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))
La guerra civil española (copia en conflicto de felipe 2013 05-19 (1))
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
 

Similar a PARTIDOS_IZQUIERDAS

La 2 republica
La 2 republicaLa 2 republica
La 2 republicaporceyo
 
Tema 15. la ii república
Tema 15. la ii repúblicaTema 15. la ii república
Tema 15. la ii repúblicaJGL79
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La RestauraciónPetrakis
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Florencio Ortiz Alejos
 
Curso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica ArgentinaCurso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica ArgentinaAseprofar
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo artesonado
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROREPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROchinoduro
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costituciónmmolero99
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónEl_portillo
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores guest6b05542
 

Similar a PARTIDOS_IZQUIERDAS (20)

Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
La 2 republica
La 2 republicaLa 2 republica
La 2 republica
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Tema 15. la ii república
Tema 15. la ii repúblicaTema 15. la ii república
Tema 15. la ii república
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
Curso De Historia Politica Argentina
Curso De Historia Politica ArgentinaCurso De Historia Politica Argentina
Curso De Historia Politica Argentina
 
Curso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica ArgentinaCurso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica Argentina
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROREPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costitución
 
Guerra Civil Española II
Guerra Civil Española IIGuerra Civil Española II
Guerra Civil Española II
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 

PARTIDOS_IZQUIERDAS

  • 2. Acción Popular (España) Acción Republicana Acción Republicana de Mallorca Alianza Republicana C Partido Comunista de España Confederación Española de Derechas Autónomas D Derecha Liberal Republicana E Esquerra Republicana de Catalunya Esquerra Republicana del País Valencià (histórico) Esquerra Valenciana (histórica) Estado Aragonés Estat Català F Falange Española Front d'Ordre I Izquierda Republicana J Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista Juventudes Socialistas Unificadas L Lliga Regionalista O Partido Obrero de Unificación Marxista Organización Republicana Gallega Autónoma P Partido Agrario Español (España) Partido Comunista de Cataluña Partido Galeguista (histórico) Partido Liberal Demócrata Partido Nacionalista Español Partido Nacionalista Vasco Partido Republicano Federal de Mallorca Partido Republicano Radical Partido Republicano Radical Socialista Partido Sindicalista R Partido Republicano Autónomo Navarro S Partit Socialista Unificat de Catalunya U Unión Regional de Derechas Unión Republicana (España) Unión Socialista Gallega V Vangarda Nazonalista Galega
  • 3.
  • 4. LA DERECHA MON Á RQUICOS BLOQUE CONSTITUCIONAL, PARTIDO REFORMISTA - MELQU Í ADES Á LVAREZ UNI Ó N MON Á RQUICA NACIONAL (UMN), - CONDE DE GUADALHORCE-JOS É CALVO SOTELO, RAMIRO DE MAEZTU, JOS É MAR Í APEM Á N,JOS É ANTONIO PRIMO DE RIVERA PNE- DOCTOR ALBI Ñ ANA PARTIDO LABORISTA- EDUARDO AUN Ó S JUVENTUD MON Á RQUICA- EUGENIO VEGAS LATAPI É . ACCI Ó N NACIONAL (AN)-ACCI Ó N POPULAR (AP),- Á NGEL HERRERA ORIA. -JOS É M ª GIL ROBLES,-ANTONIO GOICOECHEA RENOVACI Ó N ESPA Ñ OLA (RE)- GOICOECHEA, CEDA- GIL ROBLES BLOQUE NACIONAL (BN).- JOSE CALVO SOTELO CARLISTAS: COMUNI Ó N TRADICIONALISTA (CT) CONDE DE RODEZNO-FAL CONDE LA DERECHA REPUBLICANA PARTIDO REPUBLICANO PROGRESISTA (PRP) ALCAL Á -ZAMORA, PARTIDO REPUBLICANO CONSERVADOR (PRP)- MIGUEL MAURA PARTIDO LIBERAL DEM Ó CRATA (PLD)- MELQU Í ADES Á LVAREZ LLIGA REGIONALISTA- FRANCESC CAMBÓ LA DERECHA NO REPUBLICANA CEDA- JOSE MARÍA GIL ROBLES
  • 5. RASGOS GENERALES Durante la d é cada de los treinta la evoluci ó n pol í tica fue protagonizada, a un nivel mucho m á s alto que en ning ú n otro momento de la contemporaneidad, por los partidos y fuerzas pol í ticas. Durante el siglo XIX la direcci ó n del pa í s fue dise ñ ada y ejecutada por una oligarqu í a terrateniente o una alta burgues í a que estaba representada de un modo muy puntual por los partidos pol í ticos din á sticos; pero é stos apenas ten í an otra preocupaci ó n que ser m á quinas electorales y elementos de representaci ó n parlamentaria para la defensa de unos intereses tan determinados como minoritarios. Partidos que, en numerosas ocasiones, respond í an m á s a alineamientos de notables en torno a una personalidad, que al respaldo operativo a una determinada opci ó n ideol ó gica. Esta situación comenzó a cambiar en el período de la Restauración, con la formación de los primeros partidos de masas, que en buena medida fueron más efecto que causa de la ampliación del derecho de sufragio hasta hacerlo universal (con la salvedad de edad y sexo propia del período). En las dos últimas décadas del siglo XIX se ampliaron los dos grandes partidos dinásticos, el Liberal-Conservador y el Liberal-Fusionista, al tiempo que de sus grietas surgía una pléyade de nuevos partidos, se reincorporaban otros desaparecidos tras la defenestración de la Primera República y, caso totalmente innovador en España, comenzaban a desarrollarse los primeros núcleos políticos obreros; dos de cuyos casos más sobresalientes fueron el Partido Republicano Radical (PRR) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Desde los años finales del siglo y sobre todo en las dos primeras décadas del siglo XX, el fenómeno más destacado de innovación partidaria política fue la aparición de partidos regionales, entre los que destacaron la Lliga Regionalista Catalana (LRC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Durante la dictadura de Primo de Rivera, como consecuencia de la identificación producida entre el régimen ordenancista y la monarquía, aparecieron un gran número de partidos políticos, la mayor parte de ellos abiertamente republicanos Tras la dimisión de Primo de Rivera se abrió el proceso de normalización constitucional.Pero la imposibilidad de retrotraer sin más la situación política española de 1930 a 1923 -sin depurar las responsabilidades a que hubiera lugar y tratando de ignorar la inviabilidad física de reabrir unas Cortes y reunir diputaciones y ayuntamientos, cuyos integrantes en un buen número habían desaparecido o estaban incapacitados-, hizo que esta transición desde el poder fracasara en sus inicios. Fue en este momento cuando los partidos políticos acertaron a desempeñar un papel para el que la sociedad no parecía estar dispuesta. Fueron los partidos políticos los que cuestionaron el modelo de transición que pretendían realizar los gobiernos de Berenguer y Aznar, y así, iniciaron una disputa multitudinaria para diseñar el régimen venidero y dirigir el destino del país. Mientras esta disputa, aún en unos términos extremadamente crispados e incluso violentos, se mantuvo dentro de los márgenes legítimos señalados por la Constitución, el destino fue encarado con relativa tranquilidad; sin embargo, la tentación de los extremismos, las ambiciones personales, los intereses corporativos, los maximalismos radicales y en último extremo el desprecio por el individuo y la democracia, conllevaron un traspaso de esos límites constitucionales, lo que hizo que se desencadenara la Guerra Civil.
  • 6. El panorama pol í tico de la Segunda Rep ú blica fue extremadamente complejo . La multiplicaci ó n de grupos pol í ticos se produjo no s ó lo, aunque en ocasiones lo hubiera, por un af á n de diferenciaci ó n o descuello de personalidades; en este panorama contendieron grupos que eran estrictamente pol í ticos, pero tambi é n sindicatos, o agrupaciones pol í ticas juveniles claramente diferenciadas de sus partidos. Adem á s, en el per í odo republicano no s ó lo operaron fuerzas pol í ticas de esta adscripci ó n, de hecho, pr á cticamente la mitad del espectro pol í tico era ajeno, indiferente o claramente opuesto al r é gimen republicano o al menos al estilo de rep ú blica instaurada en 1931. Por ú ltimo, hay que se ñ alar la enorme importancia que tuvo la composici ó n de las Cortes, dado que ning ú n partido cont ó nunca con mayor í a suficiente para gobernar en solitario, por lo que las coaliciones y pactos de legislatura fueron la pr á ctica com ú n.
  • 7. **** LAS IZQUIERDAS Dentro de las izquierdas nos encontramos grupos de muy diversa tendencia: desde los republicanos burgueses hasta los socialistas, comunistas y anarquistas, trotskistas…etc ¿EL OBJETIVO DE LAS IZQUIERDAS ERA REFORMISTA O REVOLUCIONARIO?
  • 8.  
  • 10. Acción Republicana : era el partido más competente y capaz de los republicanos, dentro del gobierno provisional, destacando su líder, Manuel Azaña , que llegaría a ser presidente. Azaña fue uno de los políticos más interesantes del siglo XX. Era un intelectual fuera de lo común, con una gran capacidad para gobernar y elaborar un programa de reforma del país. Su mayor defecto fue su actitud de poca tolerancia con el adversario. Acción Republicana fue una agrupación política progresista y republicana fundada por Manuel Azaña en 1925 que se constituyó en partido político en 1930. Entre las señas de identidad del partido, destacaban el autonomismo, el compromiso con la reforma agraria y la reforma del Ejército. En 1930, sufrió la escisión del sector más izquierdista del partido, liderado por Marcelino Domingo, que acabó en el Partido Republicano Radical Socialista (PRS). Como grupo integrado en la Alianza Republicana, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar la Monarquía de Alfonso XIII, y se implicó en la construcción y consolidación de la II República. Formó parte del Gobierno Provisional que se hizo cargo del país tras la salida de España del Rey. Obtuvo 30 diputados en las elecciones generales de 1931, y enseguida se convirtió, a pesar de su relativamente escasa fuerza parlamentaria, en una formación central de los Gobiernos de la República hasta 1933, liderados por su presidente, Manuel Azaña. Tras la derrota de los republicanos de izquierda en las elecciones de ese año, en las que Acción Republicana sólo obtuvo 10 escaños, el partido se fusionó con otros grupos republicanos (como la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y el Partido Republicano Radical-Socialista en 1934) para formar Izquierda Republicana, bajo el liderazgo de Azaña
  • 11. La izquierda republicana se reconstruye a lo largo de 1934, tras el fracaso electoral. En abril nace Izquierda Republicana, liderada por Manuel Azaña , que integra la vieja Acción Republicana, el Partido radical Socialista de Marcelino Domingo y la ORGA de Casares Quiroga, además de un nutrido grupo de intelectuales. En septiembre, por su parte, Martínez Barrio fluida la Unión Republicana , algo más moderada, pero de tendencia progresista
  • 12.
  • 13. "España ha dejado de ser católica"
  • 14. El 19 de noviembre de 1933, triunfa la coalición formada por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil-Robles, lo que trae como consecuencia una retirada temporal de la política y su vuelta a la actividad literaria y editorial. De esta fecha son los libros Una política y En el Poder y en la Oposición , recopilaciones de discursos parlamentarios. El alejamiento político dura poco y en 1934 funda el partido Izquierda Republicana, fruto de la fusión de Acción Republicana con el Radical-Socialista, liderado por Marcelino Domingo y la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) de Santiago Casares Quiroga. La revolución de 1934 en Asturias y Barcelona sirve como pretexto para acusarle de instigador de los mismos, por lo que le encarcelan a bordo del destructor Sánchez Barcáiztegui , anclado en el puerto en Barcelona, resultando finalmente absuelto en el proceso judicial, suceso que narra en su libro Mi Rebelión en Barcelona . El 16 de febrero de 1936, resulta vencedora la coalición de partidos de izquierda que se denominó Frente Popular, siendo encargado Azaña de formar gobierno, lo que lleva a cabo el 19 del mismo mes. Tras la destitución de Alcalá-Zamora, es nombrado Presidente de la República el 10 de mayo de 1936 Con el NUNCIO APOSTÓLICO Cardenal Tedeschini
  • 15.  
  • 16. JOSÉ GIRAL Pereira (* Santiago de Cuba, 1879 - † México, 23 de diciembre de 1962) Político y farmacéutico español. Luego de estudiar química y farmacia en Madrid, ganó en 1905 la cátedra de química inorgánica en la Universidad de Salamanca. De ideología republicana, fue encarcelado en 1917 por participar en la huelga general de aquel año, y volvió a sufrir prisión bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y el gobierno de Berenguer (1930). Fundador, junto con Manuel Azaña, de Acción Republicana y miembro de Izquierda Republicana, desde la fusión entre Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y la ORGA. Al proclamarse la República (14 abril 1931) fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y consejero de Estado. Ocupó la cartera de Marina (1931-33) y en 1936 fue encargado por Azaña de presidir el Gobierno, tras el intento de Diego Martínez Barrio de formar gobierno para frenar la sublevación militar del 17 de julio de 1936.Iniciada la Guerra Civil (1936-39), fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936, cuando la caída de Talavera de la Reina y con Madrid al alcance del Ejército de Marruecos, obligó a entregar el poder a Francisco Largo Caballero. Aún fue ministro sin cartera en los dos gobiernos de Largo Caballero y de Estado en el de Negrín (1937-38). Emigrado primero a Francia, pasó a México, donde ocupó de 1945 a 1947 la presidencia del gobierno de la República en el exilio al tiempo que ejercía la docencia en la capital mexicana.
  • 17. Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (Madrid, 7 de abril de 1893 – Ávila, 8 de julio de 1984), uno de los más notables historiadores españoles. Licenciado en Filosofía y Letras en 1913, con premio extraordinario. Doctor en 1914 por la Universidad de Madrid, con su tesis «La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos» . Número uno en las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, catedrático numerario de Historia de España en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid. En 1926 entra en la Real Academia de la Historia, y es Rector de la Universidad Central en 1932-34. Diputado por Ávila entre 1931 y 1936, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y Embajador de España en Lisboa. Tras la guerra civil española parte hacia el exilio en la Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, y fundó en Argentina el Instituto de Historia de España y la revista «Cuadernos de Historia de España» . Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España. Desde 1959 hasta 1971 fue presidente del Gobierno de la República española en el exilio. En 1976 regresó a España por dos meses, asentándose en Ávila definitivamente en 1983
  • 18. La Organización Republicana Gallega Autónoma ( ORGA ) fue un partido político gallego de tendencia republicana, galleguista y de izquierdas. Fue fundado por Santiago Casares Quiroga y Antón Villar Ponte en octubre de 1929 en La Coruña con la participación de las Irmandades da Fala locales. El 26 de marzo de 1930 organizó la Federación Republicana Gallega (mediante el denominado Pacto de Lestrove), en la que se integraron partidos republicanos como el Partido Radical y el Partido Republicano Radical Socialista. Formó parte del Pacto de San Sebastián, representada por Casares Quiroga. Tras la proclamación de la República en 1931, dejaron la FRG los radicales y los radicalsocialistas, aunque la FRG siguió existiendo hasta abril de 1932. La Federación concurrió a las elecciones constituyentes de 1931 formando parte de la conjunción republicano-socialista y obteniendo 16 escaños. Santiago Casares Quiroga formaría parte de los gobiernos de la República entre 1931 y 1933. En 1931, la sección argentina de la ORGA participó en la fundación del nacionalista Partido Galeguista, liderado por Castelao. Disuelta la Federación, en mayo de 1932 la ORGA pasó a denominarse Partido Republicano Gallego (PRG) y en 1934 se unió a Acción Republicana y al Partido Republicano Radical-Socialista Independiente para formar Izquierda Republicana, bajo la dirección de Manuel Azaña. El sector galleguista del partido, con Antón Villar Ponte a la cabeza, se integró en el Partido Galeguista de Castelao. Alfonso Daniel Rodríguez CASTELAO
  • 19. Santiago CASARES QUIROGA (La Coruña, España, 1884 - París, Francia, 1950) fue un político galleguista y abogado español. Líder y fundador de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), participó en el Pacto de San Sebastián (1930), una plataforma integrada por los principales partidos de la oposición republicana para propiciar la caída de la monarquía de Alfonso XIII mediante un movimiento insurreccional que proclamaría la República, en representación de la Federación Republicana Gallega. Esta era una plataforma republicana formada por la ORGA junto con otras fuerzas republicanas gallegas como el Partido Radical, los federales, los radical-socialistas. En diciembre de ese año, fue enviado a Jaca como delegado del Comité Revolucionario Nacional (CRN) en la clandestinidad para evitar que el capitán Fermín Galán Rodríguez -encargado de sublevar la guarnición de la localidad pirenaica dentro del plan general- se anticipase a la fecha acordada por el CRN dando con ello al traste con el plan del Comité. Casares Quiroga no llegó a tiempo de contener a Galán, con lo que la sublevación tuvo lugar en Jaca, sin ningún éxito. A consecuencia de ello, Casares Quiroga fue encarcelado. Con la proclamación de la República fue nombrado Ministro de Marina en el gobierno provisional y más tarde de Gobernación. Elegido diputado en las Cortes Constituyentes por la ORGA, siguió siendo Ministro de Gobernación durante el bienio socialista-republicano (1931-1933) presidido por Manuel Azaña, del que Casares era amigo personal.
  • 20. Partido Radical–Socialista : éste partido fue el menos valioso del republicanismo de los años treinta, pero muy significativo en el momento. Sus miembros insistían en una dominación tiránica del pueblo, a menudo puramente verbal. Sus principales dirigentes fueron Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo. El Partido Republicano Radical Socialista o Partido Radical Socialista (PRS) , nace en España en 1929 fruto de la escisión de la tendencia de izquierdas del Partido Republicano Radical, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux y que en esa fecha ya se encontraba ampliamente desacreditado. Los principales líderes de este nuevo partido fueron Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Félix Gordón de Ordás . El partido tuvo importante éxito en las elecciones de 1931, consiguiendo 54 escaños. En las elecciones de 1933 solo obtuvo cinco. La ideología era republicana de izquierdas, defensora de un estado laico; profundamente anticlerical; reformista en aspectos fiscales, agrarios y del ejército. El PRRS participó en los gobiernos de izquierdas del Primer Bienio (1931-1933) liderados por Manuel Azaña, que incluyeron a republicanos de izquierda y a socialistas. Álvaro de Albornoz fue uno de los principales ideólogos de la legislación laica de la II República desde su puesto de ministro de Justicia. El Partido Republicano Radical Socialista se vio afectado por numerosas crisis a lo largo de su existencia. En 1932, Juan Botella Asensi se escindió del PRRS para fundar Izquierda Radical-Socialista (IRS). El año siguiente, profundas discrepancias sobre la colaboración con los socialistas en el seno del gobierno abrieron una grave brecha en el seno del partido radical-socialista. Los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux. A finales de ese año, el sector progresista abandonó el partido para fundar el Partido Radical-Socialista Independiente, que se fusionaría con Acción Republicana y la Organización Republicana Gallega Autónoma para dar lugar a Izquierda Republicana, el 3 de abril de 1934. "
  • 21. Marcelino Domingo Sanjuán (Tarragona, 25/04/1884 - Toulouse, Francia, 02/03/1939) fue un político español de la Segunda República. Fue el líder y fundador del Partido Republicano Radical Socialista, que nace en 1929, y fundó en 1934, junto con Manuel Azaña (Acción Republicana) y Santiago Casares Quiroga (ORGA), Izquierda Republicana. Marcelino Domingo fue ministro de Instrucción Pública durante el bienio izquierdista y en el primer gobierno del Frente Popular.
  • 22. Liminiana (Luarca, Asturias, 13 de junio de 1879 - México, 22 de octubre de 1954), político y escritor español. En su villa natal realiza los primeros estudios, y en la Universidad de Oviedo obtiene la licenciatura de Derecho, siendo aún muy joven. En sus años de estudiante vive la inquietud republicana en los círculos intelectuales ovetenses, cerca de sus maestros Clarín y Adolfo Álvarez Buylla, conocedor este último del marxismo y creador de un Seminario de Sociología que funcionó en la biblioteca de la Facultad. Este ambiente primero, y más tarde el formado en Madrid en torno a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, le refuerza en sus convicciones ideológicas. Vuelve a Luarca, donde ejerce la abogacía durante más de diez años. Comenzó su militancia en el socialismo y escribió en el periódico del partido en Asturias, La Aurora Social. Ingresó, en 1909, en el Partido Republicano Radical de Lerroux, que no tardó en abandonar, y en 1929 fundó con Marcelino Domingo el Partido Radical Socialista, que en 1934 se fusionaría con otros partidos formando Izquierda Republicana. Miembro del Comité Revolucionario en 1930, fue diputado en las Cortes Constituyentes de la República y ministro de Fomento y Justicia durante el Bienio progresista. El fruto de su gestión ministerial fueron las leyes laicas de la República (disolución de la Compañía de Jesús, divorcio, supresión del presupuesto de Culto y Clero, reglamentación de las Ordenes Religiosas, etc.). Fue el primer Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. El 27 de julio de 1936 fue nombrado embajador de la República en París y Jefe del Gobierno republicano en el exilio, cargo que ocupó al frente de dos gobiernos consecutivos, de 1947 a 1949 y de 1949 a 1951. Álvaro de Albornoz
  • 23.  
  • 24. Elegido diputado de nuevo en 1933, en 1934 une su partido (renombrado Partido Republicano Gallego en 1932) con el de Azaña y otras fuerzas para crear Izquierda Republicana, partido que se integraría en el Frente Popular. Casares Quiroga renovó su acta de diputado en las elecciones de febrero de 1936 y fue nombrado Ministro de Obras Públicas. Tras el acceso de Azaña a la presidencia de la República, Casares Quiroga fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra (mayo de 1936). Como presidente, organizó el referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Galicia (el tercero propuesto durante la República tras los de Cataluña y el País Vasco), el cual fue aprobado el 28 de junio de 1936. Seguía siendo Presidente del Consejo de Ministros cuando se produjo la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que desembocaría en la Guerra Civil Española. Incapaz de hacer frente a la sublevación, dimitió y fue sustituido por Martínez Barrio, al frente de un gobierno que no llegó a tomar posesión, y por José Giral definitivamente. La historiografía ha afirmado mayoritariamente que se negó a entregar las armas a las organizaciones obreras. Las memorias de su hija María Casares afirman que no fue así. No ocupó ningún cargo más durante la Guerra Civil, marchando a Francia junto con Azaña y Martínez Barrio tras la caída de Cataluña. Murió en el exilio en 1950.
  • 25. UNIÓN REPUBLICANA La Unión Republicana fue un partido político español surgido tras la fusión, en septiembre de 1934, de varios grupos radicales: el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio, escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA; la Izquierda Radical-Socialista de Botella Asensi, escindida del PRS; y el ala derecha del Partido Radical Socialista, liderado por Félix Gordón Ordás. En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana) y otros grupos progresistas. Tras el triunfo frentepopulista en las elecciones de 1936, el líder de la Unión Republicana, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio
  • 26. Diego MARTÍNEZ BARRIO (Sevilla-1883 - París 1962). Alcanzó los cargos de Presidente de las Cortes, Presidente del Gobierno y Presidente de la Segunda República Española . Nació en Sevilla el 25 de noviembre de 1883, hijo de un albañil y de una vendedora del mercado. El mismo manifiesta en sus memorias lo siguiente [1] : “Mi infancia no conoció otras alegrías que las inevitables de la edad, entreveradas con escaseces que, después de la muerte de mi madre se convirtieron en miserias”. En efecto cuando contaba once años muere su madre y muy pronto comienza a trabajar, dedicando el día a su actividad laboral como tipógrafo y las noches a una lectura apasionada de cuantos libros y periódicos llegaban a sus manos. Muy pronto se afilia a la Juventud Republicana de Sevilla y al Partido Republicano Radical fundado por Alejandro Lerroux. Comienza su actividad periodística. Durante el servicio militar (1907), debe pasar dos meses en el calabozo acusado de un delito de opinión por un artículo, aunque finalmente el caso es sobreseido. En 1908 se afilia a la Masonería, iniciandose en la logia La Fe de Sevilla. Tuvo un papel muy importante durante varias décadas en la masonería española. Fue elegido como Gran Maestre del Gran Oriente Español.
  • 27. Más tarde funda el diario El Pueblo y contribuye a la difusión de las ideas republicanas en la provincia de Sevilla y Andalucia occidental. En 1910 inicia su carrera politica, siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla cargo que renueva tras las elecciones de 1920. En 1923 se presenta candidato para diputado a Cortes, aunque resulta elegido, la Junta del Censo y el Tribunal Supremo anulan su designación en favor de Juan Ignacio Luca de Tena el cual se negó a tomar posesión del cargo. El siguiente paso en su carrera politica es ser elegido presidente del Partido Republicano Radical de la provincia de Sevilla. Durante la dictadura de Primo de Rivera lidera la oposición al regimen en Andalucia Occidental. En 1930 forma parte del Comite Revolucionario que emanó del Pacto de San Sebastián. El 14 de abril de 1931 fecha de la instauración de la II República española se encuentra exiliado en Francia al igual que otros partidarios de la república por por sus actividades políticas. El 15 de abril de 1931, acompañado de Marcelino Domingo, Indalecio Prieto y Lluís Nicolau d’Olwer que también estaban en el exilio regresa a España por ferrocarril. El viaje nada más cruzar la frontera se convierte en una apoteosis, la gente se agolpaba en las estaciones, e incluso el tren hubo de detenerse en pueblos en los que habitualmente no lo hacía para satisfacer a la población. El entusiasmo popular al paso de la comitiva fue enorme. En Valladolid se presenta el capitan general Fernandez Pérez junto a su estado mayor mientras las bandas militares interpretan el Himno de Riego ya convertido en Himno Nacional. Nada más llegar a Madrid se traslada directamente al Ministerio de la Gobernación donde queda constituido el gobierno provisional de la Républica
  • 28. El 8 de octubre de 1933 es elegido para presidir el gobierno que debía organizar las elecciones, por ser una persona de reconocida moderación respetada por todo el arco político y en efecto actuó con total imparcialidad, permitiendo por ejemplo la fundación de Falange Española que tuvo lugar en Madrid el 29 de octubre de 1933 en el teatro de La Comedia y solventando los levantamientos anarquistas surgidos tras conocerse los resultados electorales.
  • 29. Las elecciones tuvieron lugar con una limpieza absoluta y durante el periodo electoral Martinez Barrios decidió suspender la aplicación de la Ley de Defensa de la Republica para evitar cualquier sospecha de ilegalidad o coacción. Posteriormente fue Ministro de Gobernación con Lerroux, aunque después abandona el partido debido a su disconformidad con la política seguida por aquel, fundando su propio partido que denominaría Partido Radical Demócrata que más tarde se integraría en la Unión Republicana. Integrada Unión Republicana en el Frente Popular, Martinez Barrio es elegido diputado por Madrid en las elecciones del 16 de febrero de 1936, al tratarse de un sistema electoral de listas abiertas es importante reseñar que fue el segundo candidato más votado (224.337 votos), precedido únicamente con una diferencia de 203 votos por el candidato del PSOE Julián Besteiro. Es nombrado Presidente de las Cortes y ejerce de manera interina como Presidente de la República, en el periodo comprendido entre el 7 de abril al 10 de mayo de 1936, con motivo de la destitución de Alcalá Zamora. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, le encargó formar gobierno para intentar detener la sublevación, negociando un gobierno de conciliación con el general Mola como ministro [2] que al fracasar, daría origen a la Guerra Civil Española, durando su gobierno sólo 3 horas. Es entonces sustituido por José Giral. Durante la guerra civil fue uno de los consejeros más íntimos de Azaña y presidió en varias ocasiones las cortes de la república [3] .
  • 30. A la caída de la República se exilia, primero a Francia y luego pasa a México donde en 1945 es designado Presidente de la República en el exilio hasta su muerte. Finalmente vuelve a París donde muere. Treinta y ocho años más tarde, en el 2000, su restos serían trasladados a Sevilla, su ciudad natal. En 2008, el Ayuntamiento de Sevilla rinde homenaje al político sevillano con la publicación de la obra Palabra de republicano [4] , donde se recogen los diferentes discursos, conferencias, intervenciones parlamentarias, mítines y actos públicos en los que intervino Martínez Barrio entre 1901 y 1959, así como una importante muestra de su correspondencia epistolar
  • 31. Fundado en Cataluña (España) en 1931 y actualmente también con presencia, minoritaria, en la Comunidad Valenciana (como Esquerra Republicana del País Valencià) e Islas Baleares y en el Rosellón francés, de ideología independentista catalana, aunque originariamente federalista. ERC , partido de relevantes políticos catalanes como Francesc Macià, Lluís Companys o Josep Tarradellas, desarrolló un importante papel en la política catalana y española durante la Segunda República, durante la lucha antifranquista y la Transición a la democracia. ERC cuenta actualmente con aproximadamente 10.000 militantes. El presidente del partido es Josep-Lluís Carod-Rovira y el secretario general Joan Puigcercós. En Cataluña, la Esquerra Republicana de Cataluña seguía siendo hegemónica( en las elecciones al parlamento catalán reunió más del 50% de los votos), y a partir del enfrentamiento con el Gobierno central se acercó a las posiciones socialistas, entrando igualmente en la Alianza Obrera catalana. Muerto Maciá , la figura de Lluis Companys fue clave para ese giro a la izquierda
  • 32. FRANCESC MACIÀ i Llussà (Vilanova i la Geltrú, 21 de octubre de 1859 - Barcelona, 25 de diciembre de 1933) fue un político y militar español de ideología nacionalista republicana catalana. Fue teniente coronel del ejército de tierra, 122º Presidente de la Generalidad de Cataluña (sucedido por Lluís Companys i Jover) y uno de los fundadores del partido Esquerra Republicana de Catalunya.
  • 33. LLUÍS COMPANYS i Jover (Tarrós, 21 de junio de 1882 - Barcelona, 15 de octubre de 1940) fue un político y abogado español, de ideología catalanista e independendista catalán, líder de Esquerra Republicana de Catalunya y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 y durante la Guerra Civil Española. Exiliado tras la Guerra, fue capturado y entregado a la dictadura franquista por la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, y ejecutado por el Gobierno de Francisco Franco.
  • 34. En la cárcel Modelo de Barcelona Octubre de 1934
  • 35. Con la proclamaci ó n de la Rep ú blica el PSOE , el partido m á s fuerte y estructurado, creci ó en progresi ó n geom é trica; lo que ocasion ó tensiones, tambi é n producidas por los enfrentamientos internos ante la posibilidad de colaborar con los partidos "burgueses" de centro republicano. Se impusieron las tesis de Largo Caballero e Indalecio Prieto frente a las del Presidente del partido y del sindicato, Juli á n Besteiro, que pretend í a mantener la autonom í a del partido desde la oposici ó n. Durante el primer bienio, esta l í nea colaboracionista se impuso, a pesar de la creciente oposici ó n de buena parte de las bases ante la lentitud y moderaci ó n de las reformas gubernamentales. Tras el triunfo radical-cedista en las elecciones de 1933, el PSOE radicaliz ó su posici ó n; a partir de entonces se evidenciaron dos l í neas opuestas de actuaci ó n: por una parte se encontraban los sectores m á s moderados, dirigidos por Prieto y Besteiro, quienes manten í an que se deb í a colaborar con las fuerzas m á s progresistas del republicanismo para desalojar a la derecha del poder y evitar la instauraci ó n de una dictadura por la CEDA; frente a é stos se encontraba el sector mayoritario del partido, dirigido por Largo Caballero, que a su vez lideraba UGT, partidario de alcanzar una alianza con las fuerzas de extrema izquierda que condujera a una revoluci ó n social y a la instauraci ó n de una rep ú blica proletaria; a este sector se sumaron las Juventudes Socialistas (JJ.SS.). Este proceso de bolchevizaci ó n del socialismo espa ñ ol culmin ó con la revoluci ó n de 1934, cuando se evidenci ó que el camino insurreccional y revolucionario estaba condenado al fracaso. Entonces se impuso el programa de Prieto, que conduc í a a la formaci ó n de un gran bloque progresista; coincidente con Aza ñ a, la materializaci ó n de esa idea fue el Frente Popular; para impedir que el sector liderado por Largo Caballero se opusiera a la participaci ó n del PSOE, Prieto inici ó conversaciones con el PCE, que acab ó formando parte del FP. La ú nica opci ó n pol í tica socialista distinta al PSOE fue la Uni ó Socialista de Catalunya (USC), que a pesar de los esfuerzos realizados no consigui ó consolidarse como la opci ó n principal del obrerismo catal á n. Por ello ofreci ó a la federaci ó n catalana del PSOE la unificaci ó n, pero a pesar de realizar un congreso extraordinario para ello, la solicitud acab ó siendo rechazada. Con todo, la USC tuvo un cierto protagonismo a nivel local, participando varios de sus miembros en los gobiernos de la Generalitat.
  • 36. Los Socialistas El PSOE estaba representado en el gobierno provisional por Fernando de los Ríos, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Fernando de los Ríos, gran intelectual, era el típico representante del socialismo de raíz humanista y liberal. Francisco Largo Caballero, sin formación universitaria, representaba la tradición sindical del partido, y fue el protagonista de la radicalización del PSOE. En cuanto a Indalecio Prieto, periodista y dirigente socialista bilbaíno, tenia un talento especial para la política y para el gobierno, fue partidario de la colaboración con los republicanos. FERNANDO DE LOS RIOS
  • 37. Fernando de los Ríos Urruti (* Ronda, 8 de diciembre de 1879 - † Nueva York, 31 de mayo de 1949) fue un político, dirigente e ideólogo socialista español, considerado como una de las más destacadas figuras del pensamiento socialista español destacando su propuesta de un socialismo humanista, desde una perspectiva no revolucionaria y deudora de la vanguardia de la socialdemocracia política y ética europea, y de un socialismo dentro del marco político de la democracia liberal, sin concesiones a cualquier tipo de aspiraciones totalitarias.
  • 38. Francisco LARGO CABALLERO (Madrid, 15 de octubre de 1869 – París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue Ministro de Trabajo (1931-1933) y Presidente del Gobierno (1936–1937). Estuquista de profesión, Largo Caballero ya participó en la primera huelga de obreros de la construcción en el año 1890 y se afilió al PSOE en 1894. Participó en el Comité que organizó la huelga general revolucionaria de 1917 y, tras el fracaso de la misma, fue condenado a cadena perpetua e internado en el penal de Cartagena. Sin embargo, su encarcelamiento no duró mucho ya que fue puesto en libertad al resultar elegido diputado en las elecciones celebradas el año siguiente. A la muerte en 1925 de Pablo Iglesias, fundador del partido, le sucedió junto a Julián Besteiro al frente de su sindicato, la UGT. Fue Vicepresidente (1908–1918) y secretario general (1918–1932 y 1934-1938) de la central sindical socialista. Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política, fue partidario de mantener una cierta colaboración de UGT y con el gobierno dictatorial del general Primo de Rivera, lo que permitió que el sindicato siguiera funcionado en la situación impuesta por el Directorio militar. Este hecho motivó una agria polémica con Indalecio Prieto, contrario a esta colaboración con el régimen dictatorial e impulsor después del movimiento republicano.
  • 39. Ministro de Trabajo en 1931 con el primer gobierno de la II República, presidido por Alcalá-Zamora, continuó en el cargo hasta 1933 en los dos gobiernos siguientes, presididos por Azaña. Gozó de gran popularidad entre las masas obreras, que se veían reflejadas en él y en su forma de vida austera. En 1933 se produce el triunfo electoral de la CEDA y tras la regresión que se observa en la política social de esta coalición, su pensamiento evoluciona hacia planteamientos más radicales y comienza a hablar de « revolución socialista » y a apoyar los planteamientos que darían lugar en octubre de 1934 a la fracasada revolución, que alcanza gran virulencia especialmente en Asturias y Cataluña y que es fuertemente reprimida por el general Franco a las órdenes de la República. De nuevo es juzgado y condenado a treinta años de cárcel, aunque pronto fue puesto en libertad. Partidario de la alianza entre los diversos sindicatos y partidos obreros abogó por un pacto con el Partido Comunista y con el sindicato anarquista CNT, lo que provoca su enfrentamiento con otros líderes socialistas, en especial con Indalecio Prieto. Este enfrentamiento entre los revolucionarios caballeristas y los moderados prietistas fue incrementándose, hasta el punto que Largo Caballero llegó a ser denominado popularmente el « Lenin español ».
  • 40. Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, fue designado jefe del gobierno y ministro de la Guerra. Su gran preocupación, aparte del curso de la contienda, es intentar mantener la disciplina en el ejército y la autoridad dentro de la zona republicana a cualquier precio. No obstante, el descontento por el curso desfavorable de la guerra y la insurrección protagonizada por el POUM y la CNT que se produce en Barcelona en mayo de 1937, al intentar tomar la policía el edificio de la Telefónica, bajo control de la CNT, y la negativa de Largo Caballero a firmar la ilegalización del POUM frente a presiones soviéticas, son utilizados, por los socialistas leales a Indalecio Prieto, los comunistas del PCE y los republicanos de izquierdas con el pleno consentimiento de Manuel Azaña como pretexto para provocar una crisis gubernamental y forzar su dimisión, siendo sustituido al frente del gobierno por el doctor Juan Negrín, también socialista.
  • 41. En 1939, tras la derrota republicana, se exilió en Francia. Al producirse en 1940 la ocupación de Francia por parte de la Alemania nazi es arrestado por las tropas de ocupación e internado en el campo de concentración de Sachsenhausen-Oranienburg, donde pasó la mayor parte de la II Guerra Mundial. Liberado al final de la misma por el Ejército Rojo, murió en el exilio en París, siendo trasladados sus restos mortales a Madrid en 1978, donde se celebró un funeral en su memoria al que acudieron 500.000 personas convocadas por las organizaciones socialistas (PSOE, UGT y JSE). Ese mismo año la UGT creo la Fundación que lleva su nombre.
  • 42. INDALECIO PRIETO Tuero (* Oviedo, 30 de abril de 1883 - † Ciudad de México, 11 de febrero de 1962) fue un político socialista español. Aunque nacido en Oviedo de origen humilde, muy pronto se fue a vivir a Bilbao, donde estudió en un centro religioso protestante. Autodidacta, se vio obligado a trabajar desde muy joven en los más diversos oficios para ganarse la vida. Inició su vida laboral como taquígrafo en el diario La Voz de Vizcaya . Cuando apenas tenía catorce años comenzó a asistir al Centro Obrero de Bilbao, donde se relacionó con los socialistas, e ingresó en 1899 en la Agrupación Socialista de Bilbao. Ya convertido en periodista, empieza a trabajar como redactor del diario El Liberal , del que con el tiempo llegaría a ser director y propietario, el cual sería el portavoz de sus opiniones políticas Como periodista, en la primera década del siglo XX, Prieto se convierte en figura destacada del socialismo en el País Vasco. En este trabajo aprendió los recursos de la oratoria que tan importantes fueron en su carrera política posterior. Mostrando todavía un cabello que pronto desaparecería, he aquí un retrato de Prieto durante los años veinte. Fue ferviente partidario de la colaboración electoral con los republicanos, a través de la cual consiguió sus primeros cargos públicos —diputado provincial por Vizcaya en 1911— para lo que tuvo que enfrentarse con el núcleo socialista contrario, liderado por Facundo Perezagua, al que expulsó del partido en 1914. Fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Bilbao en 1917.
  • 43. Es este un periodo marcado por la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, lo que reportó grandes beneficios a la industria y al comercio españoles. Pero estos beneficios no se vieron reflejados en los salarios de los obreros, por lo que se fue generando una gran agitación social, que culminó el 13 de agosto de 1917 con el comienzo de una huelga general revolucionaria que, ante el temor de la repetición en España de los hechos acaecidos en Rusia por esas fechas, es reprimida duramente mediante la intervención del ejército y la detención en Madrid del comité de huelga. Prieto, involucrado como estaba en la organización de esta huelga, huye a Francia antes de ser detenido y ya no volvería hasta el mes de abril de 1918, después de haber sido elegido diputado. Muy crítico con la actuación del gobierno y del ejército en la Guerra de Marruecos, tuvo frases muy duras en las Cortes con motivo del denominado Desastre de Annual de 1921, así como sobre la más que probable, aunque no probada, responsabilidad del rey en la imprudente actuación militar del general Fernández Silvestre en las operaciones de la zona de la comandancia de Melilla. Su fama como parlamentario aumentó en paralelo a su influencia en el partido, entrando en la Ejecutiva del PSOE. Contrario a la incorporación del partido a la Tercera Internacional, permaneció en el PSOE tras la escisión del Partido Comunista en 1921-1922. Opuesto a la línea de Largo Caballero de colaboración de su partido con la dictadura de Primo de Rivera, se produjeron agrios enfrentamientos entre ambos, lo que le llevó a apartarse de la dirección del partido. En este sentido siempre representó el ala más política y parlamentaria del partido frente al radicalismo sindical de Largo. Al final de la dictadura tomó partido por la República como salida a la crisis del país, llegando a comparecer, a título personal, ante la oposición de Julián Besteiro, en la formación del llamado Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, formado por una amplia coalición de partidos republicanos que se proponía acabar con la Monarquía. En esta cuestión, sin embargo, sí que contó con el apoyo del ala liderada por Largo Caballero, ya que este creía que la caída de la Monarquía era el único camino por el que, en esos momentos, el socialismo podría alcanzar el poder.
  • 44. Proclamada la II República el 14 de abril de 1931, Prieto fue nombrado ministro de Hacienda del Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora y participó en los primeros gabinetes de la República, ocupando las carteras de Hacienda (abril-diciembre de 1931) y Obras Públicas (hasta septiembre de 1933), siendo Jefe de Estado Alcalá-Zamora y Jefe de Gobierno Manuel Azaña. Como ministro de Hacienda, firmó la entrega de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid para uso y disfrute de sus vecinos, y tuvo que hacer frente a las repercusiones de la crisis internacional en la economía española, manteniéndose en una estricta ortodoxia liberal. Pese a todo afrontó la oposición de los empresarios, que desconfiaban de él, y la del Banco de España, que se resistía a una mayor intervención del Estado en este organismo. Siendo ministro de Obras Públicas, continuó y amplió la política de obras hidroeléctricas iniciadas en la época de la dictadura de Primo de Rivera, así como un ambicioso plan de mejora de infraestructuras en Madrid, como el de los enlaces ferroviarios, la construcción de una nueva estación en Chamartín y el túnel de enlace, bajo el suelo de Madrid, entre esta estación y la de Atocha (que la prensa opositora bautizó como Túnel de la Risa , nombre que llega hasta nuestros días), obras estas que no verían la luz hasta muchos años después, como consecuencia de la guerra civil.
  • 45.  
  • 46. El golpe revolucionario de 1934 La crisis de septiembre de 1933 provocó la salida de los socialistas del Gobierno y que concurrieran en solitario a las elecciones de noviembre. La victoria electoral del centro-derecha y la posibilidad de que la CEDA accediese al poder orientó al socialismo español a preparar la insurrección de octubre de 1934, movimiento en el que Prieto tuvo una participación muy activa. El fracaso del movimiento revolucionario le condujo nuevamente al exilio y abrió la brecha entre caballeristas y prietistas por el control del PSOE y la estrategia a seguir: Prieto representaba un punto de vista moderado dentro del partido y apoyaba la colaboración con los republicanos de izquierda para volver al poder y como garantía de estabilidad de las instituciones republicanas. Por ello se opuso a las veleidades revolucionarias de la izquierda del partido -reflejadas por el diario Claridad - a la radicalización de las juventudes y a la colaboración con el PCE y la CNT. Su propia opinión sobre el golpe revolucionario y su participación en él, la expuso públicamente con toda sinceridad años después en una conferencia pronunciada en México y editada más tarde en un libro de su autoría: Me declaro culpable ante mi conciencia, ante el Partido Socialista y ante España entera, de mi participación en aquel movimiento revolucionario [de octubre de 1934]. Lo declaro, como culpa, como pecado, no como gloria. Estoy exento de responsabilidad en la génesis de aquel movimiento, pero la tengo plena en su preparación y desarrollo. Por mandato de la minoría socialista, hube yo de anunciarlo sin rebozo desde mi escaño del Parlamento. Por indicaciones, hube de trazar en el Teatro Pardiñas, el 3 de febrero de 1934, en una conferencia que organizó la Juventud Socialista, lo que creí que debía ser el programa del movimiento. Y yo –algunos que me están escuchando desde muy cerca, saben a qué me refiero– acepté misiones que rehuyeron otros, porque tras ellas asomaba, no sólo el riesgo de perder la libertad, sino el más doloroso de perder la honra. Sin embargo las asumí.
  • 47. Besteiro, Prieto y Fernando de los Ríos rodean a Largo Caballero (sentado) en la reunión de la Minoría Socialista que tuvo lugar en una de las secciones del Congreso el 8 de diciembre de 1933.
  • 48. La Guerra Civil Prieto era un firme convencido de que la situación política y social de España en 1936 necesariamente desembocaría en una guerra civil, y así lo escribió y publicó en diversas ocasiones a lo largo de la primavera de dicho año. Iniciada a los pocos días la guerra, en septiembre de 1936, tras la caída de Talavera de la Reina, Largo Caballero se convierte en Presidente del Gobierno, siendo nombrado Prieto ministro de Marina y Aire. Tras los sucesos revolucionarios de mayo de 1937 en Barcelona, cae el gabinete Largo Caballero y forma gobierno Juan Negrín, en principio afín a su política, siendo Prieto designado ministro de Defensa Nacional, aunque, en su fuero interno, reconocía que la guerra no podía ganarse por carecer la República del apoyo de las potencias democráticas (durante su ministerio, el acceso marítimo para los suministros soviéticos quedó cortado por los ataques de los submarinos italianos y la frontera francesa estaba cerrada). Tras la caída del Frente Norte en octubre, presenta la dimisión que no le es aceptada, aunque en marzo de 1938, tras el derrumbe del frente de Aragón y sus enfrentamientos con Negrín y con los ministros comunistas, sale del gobierno. El exilio Se aparta de la política activa el resto de la guerra, aunque acepta una embajada extraordinaria en varios países de Sudamérica, donde le sorprende el fin de la guerra. Desde su exilio en México lidera la fracción mayoritaria del Partido Socialista. En 1939 se funda la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), que tiene por finalidad el administrar los fondos de ayuda a los exiliados republicanos y que Indalecio Prieto liderará. En 1945 entra a formar parte del gobierno de la República en el exilio. En el congreso de Toulouse del PSOE en 1946 triunfaron sus tesis: condena de Negrín y su política, ferviente anticomunismo y colaboración con los monárquicos para restaurar la democracia en España. Sin embargo, la consolidación del régimen franquista invalidó sus proyectos y le llevó a dimitir de su puesto de la ejecutiva en noviembre de 1950. Murió en México en 1962. De sí mismo dijo que se sentía "socialista a fuer de liberal". Durante su estancia en México escribió varios libros, entre ellos: Palabras al viento (1942), Discursos en América (1944) y ya al final de su vida Cartas a un escultor: pequeños detalles de grandes sucesos (1962).
  • 49. En 1903, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux fundan la Unión Republicana, y Besteiro ingresa en ella. El 8 de noviembre de ese año es elegido concejal del Ayuntamiento de Toledo. Al producirse, en 1908, la crisis en el seno de Unión Republicana entre Salmerón y Lerroux, y al fracasar en su intento de conciliar ambas facciones, toma partido por el sector lerrouxista el cual resulta derrotado en los comicios de ese año. Tras esta derrota Lerroux funda el Partido Republicano Radical, en el que ingresa Besteiro y en el que permanece hasta su vuelta de un viaje de ampliación de conocimientos por Alemania, donde visita Berlín, Munich y Leipzig, logrando un dominio perfecto del alemán y tomando contacto con las tesis marxistas alemanas, identificándose con la corriente ortodoxa de Karl Kautsky, opuesta a la revisionista de Eduard Bernstein. En 1912 ganó la catedra de Lógica de la Universidad de Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y Letras fue profesor de varias generaciones. Su actividad contra la guerra de Marruecos le llevó a la cárcel donde conoció a Andrés Saborit, a través del cual solicitó y obtuvo el ingreso en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en su sindicato UGT. En 1913 contrajo matrimonio con Dolores Cebrián Fernández de Villegas, profesora de Ciencias Físicas en la Escuela Normal de Maestros de Toledo, que sería la compañera constante de su vida. Este mismo año es elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo para el que será reelegido repetidamente hasta el final de su vida. En 1914 era vocal del Comité Nacional de la UGT, y en el X Congreso del PSOE fue vicepresidente del Comité Nacional del partido. JULIÁN BESTEIRO Fernández (Madrid, 21 de septiembre de 1870 - Carmona, 27 de septiembre de 1940) Hijo de un comerciante de ultramarinos de origen gallego, ingresa a los nueve años en la Institución Libre de Enseñanza, creada tres años antes por Giner de los Ríos, entre sus compañeros de clase se encontraban Fernando de los Ríos y Antonio Machado. Su paso por la Institución dejó una huella imborrable en su personalidad. En 1888 comienza sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, con excelentes notas, consiguiendo el doctorado en 1895. En esta etapa universitaria conoce a Nicolás Salmerón y entra en contacto con las juventudes republicanas. En 1896 marcha a París para ampliar estudios en La Sorbona. En marzo de 1897 gana la cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Orense, pasando al año siguiente al de Toledo, donde ejerció la docencia entre 1899 y 1908 (con varios paréntesis por comisiones de servicio), permaneciendo en la plantilla hasta 1912. En este tiempo tradujo libros del francés y del inglés para completar sus ingresos.
  • 50. El 9 de agosto de 1917, la UGT convoca una huelga general revolucionaria que no obtiene los resultados esperados y Besteiro, junto con los demás componentes del comité de huelga, es juzgado por un tribunal militar y condenado a cadena perpetua, siendo trasladado al penal de Cartagena. No permanecieron allí mucho tiempo, porque en las elecciones de febrero de 1918 todos los miembros del comité de huelga fueron elegidos diputados, y liberados tras una impresionante campaña, en la que participaron relevantes personalidades como Manuel García Morente, que promueve una suscripción para ofrecerle el sueldo de catedrático mientras estuviera encarcelado, Gumersindo de Azcárate o Gabriel Alomar. En 1923, ante la dictadura del general Primo de Rivera, Besteiro, como moderado, es partidario de la colaboración ofrecida por el dictador a la UGT, con intención de anular al sindicato anarquista CNT. Esta colaboración no gozaba de la general aquiescencia dentro del partido, lo que le lleva a tener serias discrepancias con Prieto, e incluso con Largo Caballero, que aunque sí era partidario de la colaboración quería gestionarla de manera personal. Posciones destacadas [editar] Miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y del PSOE desde 1914, en 1925 sucede a Pablo Iglesias al frente del PSOE. En los últimos tiempos de la dictadura se produce otro motivo de roce entre Besteiro y los otros líderes de su partido con motivo de la participación en el denominado Pacto de San Sebastián y la integración del partido socialista en el Comité revolucionario que se constituyó en la reunión de San Sebastián, ya que Besteiro se oponía a una ruptura brusca. Al triunfar las tesis contrarias, en la reunión del 22 de febrero de 1931, dimite de sus cargos del partido y del sindicato, seguido por varios de sus más inmediatos colaboradores.
  • 51. El 14 de julio de 1931, recién proclamada la II República, Besteiro es elegido presidente de las Cortes Constituyentes, llevando sus deliberaciones con una neutralidad exquisita que todo el mundo reconoce así como su trato afable que le vale un homenaje por parte de la prensa acreditada en la cámara, cuya presidencia abandona finalmente en 1933. Dentro de su línea moderada, se mantuvo al margen de la progresiva radicalización del PSOE, que llevó a la revolución de Octubre de 1934 en Asturias, a la que siempre se opuso en el interior del partido. Últimas actividades [editar] Cuando estalla la guerra civil vuelve al Ayuntamiento madrileño como presidente del llamado Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento en un Madrid machacado por las bombas de los nacionales. Discrepó abiertamente de los sucesivos Gobiernos republicanos mostrándose contrario a la preponderancia de los comunistas y partidario de intentar una paz negociada. En los más difíciles momentos del cerco de Madrid, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia se niega a abandonar la ciudad, que en las elecciones de febrero de 1936 le había elegido diputado por más de 224.000 votos. Asimismo, se negaría a aceptar alguna de las embajadas que le serían ofrecidas en diversas ocasiones. En mayo de 1937, Azaña, presidente de la República, le designó embajador en la coronación de Jorge VI de Inglaterra, con la misión específica de sondear los medios internacionales con vistas a una paz negociada. Para ello se entrevistó con Eden y Blum, gestiones que no obtuvieron resultados concretos.
  • 52. Desde agosto de 1938, visto el giro negativo de la contienda, pareció Besteiro propicio a aceptar responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra civil. Por ello se suma a la controvertida iniciativa del coronel Casado y forma parte del Consejo Nacional de Defensa que, el 6 de marzo de 1939, dio un golpe de estado contra la tambaleante legalidad republicana, representada por el gobierno presidido por Negrín, para iniciar unas negociaciones con Franco, con la mediación de Inglaterra. Negociaciones que no obtienen resultados por cuanto, a estas alturas de la guerra, Franco se niega a todo lo que no sea una rendición sin condiciones. El 28 de marzo de 1939, Besteiro, en calidad de Consejero de Asuntos Exteriores del Consejo casadista, ya enfermo, es detenido en los sótanos del actual Ministerio de Hacienda, donde tenía su despacho, donde prácticamente vivía y desde donde se dirigía frecuentemente por radio a los madrileños. Juzgado el 8 de julio de este año por un consejo de guerra, fue condenado a treinta años de prisión. Tras un breve paso por varias cárceles madrileñas es trasladado finalmente a la de Carmona (Sevilla) donde a pesar de las penosas circunstancias en que se encontraba demostró una enorme dignidad, alli murió debido, al parecer, a una septicemia mal diagnosticada y a las deficientes condiciones carcelarias. En 2003 se inauguró la estación de Julián Besteiro en la Línea 12 del Metro de Madrid sita en Leganés.
  • 53. Los grupos obreros se radicalizan claramente. El PSOE giró a la izquierda; Prieto y Largo Caballero se aliaron frente a Besteiro e iniciaron la preparación de una revolución para el caso de que la CEDA llegase al Gobierno, y se hicieron con el control de la UGT Mientras, en las Juventudes Socialistas ( JJSS) se convirtió en secretario general Santiago Carrillo , quien inició un acercamiento a las Juventudes Comunistas. La UGT que llegó a contar con más de 1,1 millones de afiliados, también se radicalizó y su sector agrario la Federación de Trabajadores de la Tierra ( FTT ), organizó una huelga general de campesinos, en 1932 que fracasó: hubo 13 muertos, más de 7.000 detenidos, y una dura represión, que acarreó el cierre de Casas del Pueblo y periódicos socialistas. El movimiento campesino quedó derrotado, y tardaría algunos meses en recuperarse. El V Congreso de las Juventudes Socialistas de España se celebró en abril de 1934 , y en él se elige una nueva dirección, que propició la unificación, en 1936, de las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, bajo la denominación de Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) , y con Santiago Carrillo como Secretario General
  • 54. SANTIAGO CARRILLO Solares (Gijón (Asturias), 18 de enero de 1915) es un político comunista español. Fue secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982. Combatió en la Guerra Civil Española y fue figura relevante de la oposición al franquismo y de la Transición Española. Pasa su primera infancia en Asturias hasta que su padre, Wenceslao Carrillo, obrero fundidor y militante de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), adquiere en 1924 la condición de dirigente nacional de ambas organizaciones y la familia se ve obligada a trasladarse a Madrid. Se instalan en el barrio obrero de Cuatro Caminos donde vivirán sin abandonar las dificultades económicas, ya que las exiguas asignaciones que las organizaciones obreras destinaban a sus dirigentes difícilmente cubrían las necesidades de una familia con cinco hijos
  • 55. Santiago Carrillo llega a Madrid con una deficiente formación e ingresa en el Grupo Escolar Cervantes (ubicado en su barrio, Cuatro Caminos) dependiente de la Institución Libre de Enseñanza y dirigido por Ángel Lorca. Santiago Carrillo ha dicho en varias ocasiones que se educó en el mejor colegio de la España de la época. Completada la enseñanza primaria es seleccionado para cursar Bachillerato, pero no pudiendo la familia costear los derechos de examen, abandona los estudios, comenzando a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después se afilia a las Juventudes Socialistas de España (JJ.SS.) y a la UGT. En 1930, a los quince años, comienza a colaborar como periodista en El Socialista y el 14 de abril de 1931, proclamada la República, se le encarga la información parlamentaria. Carrillo se codea con los grandes periodistas encargados de la información parlamentaria de los otros periódicos: Víctor de La Serna (Informaciones), Wenceslao Fernández Flórez (ABC), Manuel Azaña (El Sol)... En su militancia política, encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria del partido socialista (enfrentada a una mayoría reformista), pronto destaca por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. Desde la dirección de Renovación (la revista de las JJ.SS.), a la que accede en 1933, defiende su posición revolucionaria extendiéndola en el seno de las Juventudes. En 1934, es nombrado secretario de las Juventudes Socialistas. Existen dos corrientes en el PSOE de la época. El grupo dominante en inicio será el de los reformistas, comandados por Besteiro y Prieto. El otro grupo, también numeroso, es el de los revolucionarios, cuyo líder era Largo Caballero (el «Lenin español»). Carrillo empieza a colaborar estrechamente con Largo Caballero. Pronto lograría el aprecio de éste, hasta el punto de llegar a ser considerado su "delfín". Partidario de la unificación de las juventudes obreras, intenta provocar la unidad de acción de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Ambas organizaciones convocan manifestaciones y participan en mítines de forma unitaria. También intenta que Izquierda Comunista, organización de carácter trotskista, ingrese en el PSOE. Defiende la entrada del propio PSOE, una vez se haya impuesto el sector revolucionario, en la Internacional Comunista (IC). Enlaces externos ↑ 25 aniversario de la legalización del Partido Comunista de España de Victoria Prego, diario El Mundo (9 de abril, 2002) ↑ "Varios jóvenes irrumpen con insultos de "asesino" en la investidura de Carrillo como doctor honoris causa" de Telecinco/Agencias (20 de octubre de 2005) ↑ Un grupo de ultras intenta golpear a Santiago Carrillo de Telecinco/Agencias (16 de Abril 2005) ↑ Un grupo de radicales boicotea un acto sobre el 23-F en el que participaba Carrillo , diario El Mundo (23 de febrero, 2006) Reflexión de fin de siglo , conferencia pronunciada en Sabadell (18 de mayo, 2000) Páginas de la historia: Carta de Santiago Carrillo a su padre , (15 de mayo de 1939) de la web católica solidaridad.net Entrevistas Entrevista, diario El País (20 de febrero, 2006) Entrevista de Chus Sáez, revista muface (junio-agosto 2005) Encuentros digitales: Santiago Carrillo del diario El Mundo (2 de abril, 2003) Entrevista publicada por mujeractual.com (mayo 2002) Encuentros digitales: Santiago Carillo , diario El Mundo (24 de noviembre, 2000)
  • 56. Toma parte en el movimiento revolucionario conocido como Revolución de 1934, lo que le lleva a la cárcel hasta que, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, es puesto en libertad. Comparte cárcel con Largo Caballero, su propio padre y otros muchos dirigentes socialistas. Es durante este encierro cuando se distancia de las posturas políticas de Largo Caballero al considerarlas moderadas. Al salir de la cárcel, los representantes de la Internacional Comunista en España le proponen y organizan un viaje a Moscú con las direcciones de las JJ.SS. y JJ.CC. para negociar su unificación. En Moscú, Santiago Carrillo se vio deslumbrado por la revolución triunfante. Las JJ.SS. y JJ.CC., muy cercanas ideológicamente, alcanzan acuerdos sobre la futura organización resultante, las Juventudes Socialistas Unificadas. La base organizativa sería la Federación de Juventudes Socialistas, que mantendría sus relaciones con el PSOE. Se acuerda la adhesión como “simpatizantes” a la Internacional Juvenil Comunista, se renuncia a cualquier relación con organizaciones trotskistas y se marca como objetivo la unificación de los partidos obreros, bajo la órbita de Moscú. A su regreso a España, aun con la oposición de Hernández Zarzalejo (presidente de las JJ.SS.) y otros miembros de la dirección, la unificación no tarda en imponerse, y en este proceso experimenta un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 200.000 afiliados.
  • 57. La Guerra Civil La sublevación militar del 18 de julio sorprende a Santiago Carrillo en París. Regresa inmediatamente a España cruzando la frontera por Irún y, ya en San Sebastián, se incorpora al ejército republicano, participa en el asalto a un hotel ocupado por rebeldes y sale con una columna dirección a Aguilar de Campoo con la intención de avanzar hacia Madrid. Sin conseguir su objetivo, combate varias semanas en los montes de Ubide (cerca de Bilbao), regresa nuevamente a Francia para entrar por la frontera catalana y así regresar a Madrid donde, con el grado de capitán, lucha en el frente de la sierra. Tras estas primeras semanas de guerra, habiendo sido interrumpido el proceso de unificación de las juventudes comunistas y socialistas, los dirigentes de ambas organizaciones se reagrupan. Se abandona la idea de convocar un congreso y el 20 de septiembre se nombra una ejecutiva formada por siete socialistas y siete comunistas, con Santiago Carrillo a la cabeza como Secretario General. Desde estos primeros momentos, las Juventudes Socialistas Unificadas se muestran especialmente activas estando presentes en todas las unidades y en todos los frentes, numerosos jóvenes se encuadran en sus filas para luchar contra la sublevación
  • 58. Defensa de Madrid y fusilamientos de Paracuellos Durante el mes de octubre, las fuerzas rebeldes avanzan hacia Madrid y el 6 de noviembre se encuentran a las puertas de la capital. El gobierno da por perdida la ciudad y se traslada a Valencia precipitadamente, sólo con tiempo para entregar dos sobres. Uno al General Miaja con instrucciones para que organice la defensa de Madrid. Otro al general Pozas para que traslade el cuartel general del ejercito lejos de una ciudad que, prevén, puede pasar a manos del enemigo. Ese mismo día Santiago Carrillo se afilia al Partido Comunista de España. Inmediatamente, se forma la Junta de Defensa de Madrid. Queda reunida hasta altas horas de la noche para tratar de impedir que las tropas rebeldes, parapetadas en la Casa de Campo, entren en la ciudad. Santiago Carrillo es nombrado Consejero de Orden Público. La Junta desconoce con qué fuerzas se cuenta, aunque se sabe que son insuficientes y mal pertrechadas. Tiene que reclutar gente y organizarla, mantener la estructura de la ciudad (desbordada por los numerosos campesinos que se han refugiado en ella huyendo del avance rebelde) y mantener la moral de su población que ya sabe que el gobierno ha abandonado la ciudad (este episodio bélico se conoce como batalla de Madrid). También valora que hay que impedir, en lo posible, que con la caída de la ciudad el ejercito rebelde aumente su potencial ofensivo. Entre otras medidas, se decide evacuar a los presos de las cárceles (Modelo, Porlier, Ventas y otras), militares y civiles simpatizantes de los rebeldes. A la mañana siguiente, el 7 de noviembre, Madrid sufre los bombardeos de la aviación y la artillería, en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo se combate cuerpo a cuerpo y, al otro lado de la ciudad, un convoy de autobuses que traslada a los presos con destino a otras cárceles fuera de la ciudad se desvía o es desviado hacia el municipio de Paracuellos de Jarama, allí los presos son fusilados. Los sucesos se repiten dos días después, esta vez en el municipio de Torrejón de Ardoz. Hasta el 4 de diciembre no todos los convoyes llegarían a su destino. En total, entre 2.396 y 5.000 presos, civiles y militares fueron fusilados y sus cuerpos enterrados en fosas comunes. Más de 20 años después, a raíz de que Carrillo fuese nombrado Secretario General del PCE, el régimen franquista responsabilizaría directamente a Carrillo de estas matanzas, acusándole de haberlas permitido o amparado en su calidad de Consejero de Orden Público. Las polémica entre los historiadores sigue aún en la actualidad ( véase La responsabilidad de Santiago Carrillo en las matanzas de Paracuellos ), existiendo cierto consenso acerca de que Carrillo, en su condición de Consejero de Orden Público, difícilmente pudo haber ignorado, al menos desde el 7 de noviembre, que las matanzas estaban teniendo lugar, sin que hubiese hecho nada por evitarlo. Un grupo de autores, encabezado por César Vidal, va más allá y le responsabiliza directamente de la organización y ejecución de las matanzas, sin que las pruebas esgrimidas sean consideradas concluyentes (y en algunos casos falsas) por otros autores como Ian Gibson o Ángel Viñas. Carrillo ha negado siempre su participación o responsabilidad en la matanza.
  • 59. El 24 de diciembre de 1936, Santiago Carrillo abandona la JDM, cuando el frente en Madrid se había estabilizado, y centra todos sus esfuerzos en la dirección política de las JSU, organización que se mostró especialmente combativa durante toda la guerra, con una mayoría de sus afiliados (más de 200.000) integrados en el ejército republicano. En 1937 pasa a formar parte del buró político del PCE, como miembro suplente. Carrillo, desde su entrada en el PCE, acató con disciplina todas las posiciones de la dirección del partido durante la guerra. No planteó ninguna discrepancia de importancia y asumió todas las consignas de la Internacional Comunista.
  • 60. El ex dirigente comunista Santiago Carrillo, durante el acto en el que fue investido hoy doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid, en reconocimiento a sus "extraordinarios méritos, y de forma significada a su contribución a la política de reconciliación nacional, y su decisiva aportación al proceso de transición democrática en España“ En el acto, que estuvo marcado por numerosos incidentes e interrupciones, se recordó a los muertos de Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil.
  • 61. "El partido socialista tiene por aspiración (...) la conquista del poder político por lo clase trabajadora (...) la transformación de lo propiedad privada individual o corporativo de los instrumentos de trabajo en propiedad colectivo, social o co­mún. En el periodo de transición de la sociedad capitalista o lo socialista la for­ma de Gobierno será lo dictadura del proletariado, organizado como demo­cracia obrero. [Medidas políticos: Confederación de los nacionalidades ibéricas (...) y reconoci­miento de su derecho a la autodeterminación político en todo instante, incluso o la independencia. Medidos económicos: control obrero en todos los estableci­mientos de lo industria y el comercio. Medidas financieras: nacionalización de toda la Banca, abolición de todos los impuestos indirectos. Impuesto progresivo Isobre las rentas y beneficios mayores de 6000 ptas. Tributación de los tierras y solares no por lo que producen, sino por lo que deben producir (...). Supresión del presupuesto al clero, confiscación de todos sus bienes y disolución de todos los I órdenes religiosas". Claridad , 19 de marzo de 1936
  • 62. Federaci ó n Nacional de Trabajadores de la Tierra (F.N.T.T.) La F.N.T.T., federación adscrita a la Unión General de Trabajadores (U.G.T.) fue constituida congresualmente el 1-VI-1930 como resultado del auge en la implantación del sindicalismo socialista en el medio rural español. El advenimiento de la II República va a propiciar la expansión de la F.N.T.T., convirtiéndola en la más importante organización española de trabajadores de la tierra. La violencia en el campo fue una caracter í stica constante de la Rep ú blica. Basada en la pobreza abrumadora de los jornaleros rurales, fue mantenida en continua ebullici ó n por la CNT. Los anarquistas, junto con la Federaci ó n Nacional de Trabajadores de la Tierra, reivindicaban la expropiaci ó n de fincas y la creaci ó n de granjas colectivas . Los republicanos, intelectuales de clase media, respetaban la propiedad y no estaban preparados para llevar esto a cabo. Largo Caballero, como ministro de Trabajo, hab í a mejorado en cierta medida la situaci ó n con los cuatro decretos que hab í a presentado en primavera. Sin embargo, los l í mites de tal reforma, hecha por partes, quedaron completamente al descubierto en diciembre de 1931 cuando la secci ó n de Badajoz de la convoc ó una huelga general. Era, en conjunto, una huelga pac í fica, de acuerdo con las instrucciones de sus organizadores. Pero en un aislado pueblo llamado Castillblanco, fue sangrienta. Cuando se convoc ó la huelga, los miembros de la FNTT de Castillblanco hab í an pasado todo el invierno sin trabajo.
  • 63. Comunistas Hasta los a ñ os treinta el comunismo era un opci ó n muy minoritaria dentro del movimiento obrero espa ñ ol. El grupo m á s importante era el Partido Comunista de Espa ñ a (PCE), que hab í a nacido en 1921 como una escisi ó n del PSOE cuando é ste renunci ó a seguir los pasos de la victoriosa Revoluci ó n sovi é tica. Los enfrentamientos internos a causa de las divergencias ideol ó gicas y, sobre todo, la persecuci ó n a que fue sometido por la dictadura hicieron que su crecimiento fuera muy reducido; en el momento de la proclamaci ó n de la Rep ú blica el PCE no llegaba al millar de militantes. Su r í gido seguimiento de los dictados del Comintern de Mosc ú , su f é rreo centralismo y las dificultades de la clandestinidad coadyuvaron al mantenimiento de su marginalidad y a una intransigencia operativa que imped í a todo canal de di á logo, y mucho menos de colaboraci ó n, con el resto de partidos de oposici ó n a la dictadura. Ya en 1930, el PCE fue ignorado en la preparaci ó n del Pacto de San Sebasti á n, mientras entre sus filas se negaban a colaborar -aunque no hubiera lugar, dado que nadie se lo hab í a pedido- con los partidos republicanos, a los que calificaban como el "peligro m á s grande para la clase obrera". De hecho se expuls ó a la Federaci ó n Comunista Catalano-Balear por anunciar su voluntad de colaborar con republicanos y socialistas para alcanzar la Rep ú blica. Aunque en principio el PCE se opuso a la proclamaci ó n de la "Rep ú blica burguesa", el seguimiento puntual a los dict á menes del Comintern le hizo reconocer la diferencia entre el nuevo r é gimen y la monarqu í a, pero no suavizar su radical oposici ó n al resto de los partidos republicanos, lo que le llev ó a no conseguir un solo diputado en las elecciones de 1931. El hecho principal del PCE en el primer bienio fue la celebraci ó n del IV Congreso en Sevilla, donde, sacudidos por la noticia del golpe de Estado de Sanjurjo, sali ó la idea de defender la Rep ú blica. Este brusco viraje no gust ó a Mosc ú , que por medio de presiones sustituy ó la direcci ó n del partido, y la dej ó en manos de Jos é D í ez y otros l í deres, de entre los que destac ó r á pidamente la dirigente vizca í na Dolores Ib á rruri, posteriormente conocida como Pasionaria. El triunfo del nazismo en Alemania hizo que en el mismo Comintern se produjera un giro paulatino en el an á lisis de la realidad pol í tica nacional; esto llev ó al PCE a iniciar contactos con otras fuerzas pol í ticas para salir de su aislamiento y conformar un frente antifascista. Este cambio de estrategia tuvo su primer fruto con la consecuci ó n del primer diputado en las elecciones de 1933 y el segundo con la entrada en las conversaciones que culminaron con la formaci ó n del Frente Popular en 1936. Amparado en esta coalici ó n, el PCE consigui ó la representaci ó n parlamentaria m á s amplia de su historia. El otro gran partido comunista tuvo su origen en Catalu ñ a, cuando en 1928 fue fundado el Partit Comunista Catal à , con una dimensi ó n muy reducida, pero que dos a ñ os despu é s se ali ó con la Federaci ó n Comunista Catalano-Balear que hab í a sido expulsada del PCE. Juntos formaron el Bloque Obrero y Campesino (BOC), dirigido por Joaquim Maur í n, que se negaba a seguir las directrices de Mosc ú , y trataba de desarrollar un proyecto ideol ó gico propio, adaptado a las peculiaridades nacionales. Un car á cter testimonial tuvo el partido fundado por el antiguo dirigente de la CNT, Andreu Nin, tras su vuelta de la URSS, donde hab í a sido funcionario de la Internacional Sindical Roja y estrecho colaborador de Trotski; la importancia de la Opci ó n de Izquierda Comunista (OIC) radic ó en conformar, junto con el BOC, el Partido Obrero de Unificaci ó n Marxista (POUM), que alcanz ó a formar parte del Frente Popular y desempe ñó un importante papel en los primeros a ñ os de la Guerra Civil.
  • 64. El PCE también abandonó el enfrentamiento con el PSOE : después del verano de 1933 se impuso la necesidad de crear un Frente Antifascista , tal como le dictaba la KOMINTERN (III Internacional) ; en septiembre, los comunistas entran en las Alianzas Obreras socialistas, comenzando a preparar en conjunto la revolución. DE LA ILEGALIDAD A LA REORGANIZACIÓN Con un PCE ilegal, el III Congreso se celebra en París en agosto de 1929. Tras la caída de la dictadura en enero de 1930 y la llegada de la dictablanda, el gobierno del general Berenguer restablece algunas libertades y legaliza algunos partidos políticos, entre los que no se encuentra el PCE. El 23 de agosto de 1930 aparece el primer número semanal del órgano del PCE: Mundo Obrero, que en diciembre del año siguiente se transformó en diario. II República Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, después de estar prácticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar militantes. El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas, como sucedía en la Unión Soviética. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.
  • 65.                                                       
  • 66. José Díaz Ramos (Sevilla, 1896 - Tiflis, Georgia, 1942) fue un político comunista español. Panadero de profesión, inició su carrera política en 1917 dirigiendo una huelga de obreros del pan. Al proclamarse la dictadura de Primo de Rivera continuó la labor sindical en la clandestinidad. Desde 1927 su vida estuvo ligada a la construcción del Partido Comunista de España (PCE) y supo capitalizar el desencanto de los sectores más radicales y la rivalidad entre la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo en beneficio del PCE. En el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en Sevilla en marzo de 1932 fue elegido para el Comité Central. En septiembre fue elegido secretario general. Durante la guerra civil, José Díaz centró toda su actividad en el partido no ocupando ningún puesto oficial en la República, predominando en él la idea de la prioridad absoluta de la victoria militar como objetivo principal. El deterioro progresivo de su salud hizo que se trasladara a la Unión Soviética en diciembre de 1938, siendo operado de un cáncer de estómago en Leningrado. En Moscú trabajó como miembro del secretariado del Komintern y al producirse, durante la Segunda Guerra Mundial, la invasión alemana se traslada a diversas localidades de la URSS hasta fijar su residencia, con la salud muy deteriorada, en el otoño de 1941 en Tiflis, capital de la república de Georgia. El 19 de marzo de 1942, en un ataque de dolor, se suicidó arrojándose por una ventana del quinto piso del hotel donde se alojaba. Durante muchos años se especuló con el hecho de que había sido asesinado por sus discrepancias con Stalin, pero esta afirmación queda quizás desmentida al ser desclasificada la información de los servicios secretos soviéticos, tras la caída del régimen comunista, en la década de 1990.
  • 67. Dolores Ibárruri Gómez , llamada La Pasionaria (9 de diciembre de 1895 – 12 de noviembre de 1989), fue una histórica dirigente del Partido Comunista de España. Nació en Gallarta (Abanto y Ciérvana, Vizcaya) en el seno de una familia minera y carlista. El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento. Su formación escolar hasta los 15 años fue buena para la época. Comenzó estudios de magisterio, pero abandonó la carrera para trabajar en un taller como costurera. Después, trabajó como sirvienta. Inició su andadura política por vía matrimonial, al casarse en 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con el que adquirió ciertos rudimentos de marxismo y de quien se separó tras diez años de suplicio matrimonial. Militó primero en las Juventudes Socialistas, que posteriormente crearían el Partido Comunista Español (1920), el cual se integraría en el Partido Comunista de España (1921). Wikisource en español contiene obras originales de Dolores Ibárruri . No pasarán, audio del discurso de Pasionaria No pasarán y otros textos de Pasionaria en la página del PCR de la Argentina
  • 68. Ayudó a su marido en la Huelga general de 1917. Estando integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión procomunista del PSOE en 1919 desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya. En 1918, utilizó por primera vez el seudónimo La Pasionaria para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado El Minero Vizcaíno [1] . En 1919, impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó - junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro - en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero . En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas.
  • 69. Tras años de penalidades y aventuras tuvo seis hijos: Ester (1916-1919), Rubén (1921-1942), Amagoya, Azucena y Amaya [2] (estas últimas trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoya murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del periodismo de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo Pasionaria , que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918. Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada del Partido Comunista por Asturias. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidenta de las Cortes Republicanas en 1937.
  • 70. DOLORES IBARRURI, «PASIONARIA»: La «Carmen» de Stalin
  • 71. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema « ¡No pasarán! », acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel Casado. En un mitin en Valencia en 1938 pronunció la polémica frase « Más vale condenar a cien inocentes a que se absuelva a un solo culpable », en referencia al proceso del POUM. Tras finalizar la Guerra Civil española, se exilió en la URSS, donde perecería su único hijo varón Rubén Ruiz Ibárruri durante los combates por la estación central de Stalingrado.
  • 72. Tras la muerte de José Díaz, fue escogida Secretaria General del PCE clandestino en 1942, aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del partido. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo. Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, entre otros. Manifestó su acuerdo con Moscú con ocasión de los diversos cismas dentro del movimiento comunista internacional. Sin embargo, sus viejas convicciones estalinistas no le impidieron condenar la invasión de Checoslovaquia en 1968. Tras la muerte del General Franco y durante la transición democrática volvió a España en 1977 y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena de Madrid. En 1962 había publicado sus memorias: El único camino . En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del Partido. Dolores Ibárruri fue elegida Presidenta de Honor a Perpetuidad. Algunas citas de sus discursos, como « Más vale morir de pie que vivir de rodillas » (frase original de Emiliano Zapata, popularizada por ella) o su « ¡No pasarán! » (frase original de Petain en Verdún), forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Ana Belén y del vals peruano La Pasionaria (compuesto por Alejandro Ayarza) entre otros.
  • 73.  
  • 74.  
  • 75. El Partido Obrero de Unificación Marxista ( POUM ) fue un partido marxista español de carácter revolucionario, cercano en cierto modo al trotskismo aunque con influencias del comunismo de izquierda, fundado en 1935. El POUM nace en Barcelona el 29 de septiembre de 1935 en un período crucial de la Segunda República, el comprendido entre el movimiento revolucionario de octubre de 1934 y la sublevación militar del 18 de julio de 1936 que causó el inicio de la Guerra Civil. El POUM era resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). La ICE era un partido de origen trotskista que había roto con Trotski antes de 1935. Había sido fundado por Andreu Nin y por Juan Andrade. Nin y la mayor parte de los militantes de la ICE pretendían crear un partido único marxista revolucionario que fuese el partido marxista del proletariado por la fusión de los diversos partidos marxistas españoles, en vez de seguir la consigna de Trotski de realizar "entrismo" en el PSOE para apoyar a la facción izquierdista y "bolchevizar" el partido. El BOC era un partido comunista implantado sobre todo en Cataluña. Su máximo dirigente era Joaquín Maurín. Maurín ya había sido el dirigente de la Federación Comunista Catalano-Balear, federación territorial del PCE escindida de este partido. A pesar de la diferencia numérica de militantes entre los dos partidos (unos 500 de la ICE frente a 5.000 del BOC), la fusión en el POUM fue en igualdad de condiciones entre ambos. Nin y Maurín pasaron a ser los grandes "líderes carismáticos" del POUM. La mayor implantación del POUM estuvo en Cataluña (gracias a los militantes aportados por el BOC) y en Valencia. Tenía también una implantación minoritaria en Madrid, y una presencia testimonial en otras partes de España, como Extremadura, Asturias, y el País Vasco. Ambas organizaciones fundadoras del POUM eran facciones discrepantes del Partido Comunista de España y de la Internacional Comunista (Komintern). Su heterodoxia dentro del comunismo les hizo quedar marginados y enemistados con una Komintern disciplinada a la dirigencia de la URSS.
  • 76. El programa y la organización del POUM El POUM criticó una supuesta degeneración burocrática y totalitaria de la revolución rusa de la mano de Stalin. Fue el único partido que condenó los Procesos de Moscú en su periódico "La Batalla". A pesar de ser un partido marxista revolucionario, en el POUM había una pluralidad de tendencias internas. Aparte de los trotskistas de la ICE, del BOC llegaron comunistas opuestos a la "burocratización" y a la línea del PCE y de la Komintern. También el BOC aportó catalanistas de extrema izquierda (Josep Rovira) y sindicalistas revolucionarios (como el mismo Maurín). El POUM y el Frente Popular Aun siendo un partido marxista revolucionario y considerando que, en 1935, el dilema político en España no era entre apoyar o atacar la República democrática y liberal, sino entre el socialismo y el fascismo, el POUM fue uno de los partidos firmantes del pacto electoral del Frente Popular a comienzos de 1936. Esto se justificó porque el programa del Frente Popular, aun cuando limitándose a proponer ciertas reformas económicas que no suponían ruptura alguna con el capitalismo, incluía la amnistía para los que hubieran participado en el movimiento revolucionario de octubre de 1934, y porque ni el PCE ni el PSOE aceptaron una coalición electoral socialista que excluyera a los partidos republicanos "burgueses". En las elecciones de febrero de 1936, Joaquín Maurín, secretario general del POUM, fue elegido diputado para las Cortes de la República Española. En sus discursos parlamentarios, Maurín denunció que el gran peligro contra la República no era el movimiento huelguista y de ocupación de tierras de la primavera de 1936, sino la conspiración militar que se estaba organizando y la violencia política derechista. Maurín, además, acusó al gobierno de republicanos de izquierda de pasividad frente a los militares y la derecha.                                                                                                                        
  • 77.                                                   
  • 78. ANDRÉS NIN Pérez o Andreu Nin i Pérez (El Vendrell, Tarragona, 4 de febrero de 1892 - Alcalá de Henares, Madrid, 20 de junio de 1937), fue uno de los personajes más importantes del marxismo revolucionario en España de la primera mitad del siglo XX. A pesar de sus orígenes modestos —era hijo de un zapatero y una campesina—, consiguió, gracias al esfuerzo de sus padres y a su inteligencia, llegar a ser maestro y trasladarse a Barcelona, poco antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque fue maestro durante un tiempo, en una escuela laica y libertaria, pronto se dedicó al periodismo y a la política. El año 1917 fue clave para su vida. Sucesos como la huelga general de agosto, la Revolución Rusa o las luchas entre la patronal barcelonesa y los sindicatos, sobre todo la CNT, le marcaron profundamente Commons alberga contenido multimedia sobre Andrés Nin . Wikisource contiene obras originales de o sobre Andrés Nin . En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Andrés Nin Fundación Andreu Nin
  • 79. Si bien se integró primero en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pronto abrazó la causa del sindicalismo revolucionario, ingresando en la CNT. Tras asistir al segundo congreso de la CNT en 1919, donde defendió el ingreso de la CNT en la Internacional Comunista, sustituyó a Evelio Boal, secretario del Comité Nacional de la CNT que había sido asesinado. En el pleno nacional de la CNT celebrado el 28 de abril de 1921, fue elegido delegado para asistir al tercer congreso de la Internacional Comunista y al congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja (Profintern), convirtiéndose en un personaje clave de ambas internacionales (mientras tanto, en 1922, la CNT había abandonado la Internacional Comunista). Vivió durante un tiempo en Moscú. A partir de 1926, perteneció a la Oposición de Izquierda dirigida por Trotski para oponerse al ascenso de Stalin dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética, teniendo que abandonar la URSS en 1930. A su vuelta a España, Nin fue clave en la formación de un grupo de orientación trotskista (bolchevique-leninista), la Izquierda Comunista de España (mayo de 1931), grupo afiliado a la Oposición de Izquierda Internacional, publicando también el periódico El Soviet . La Izquierda Comunista era un grupo pequeño aunque con algunos militantes muy destacados
  • 80.
  • 81. Finalmente, a medida que las tensiones antitrotskistas se hicieron más evidentes, azuzadas por el Partido Comunista de España y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (rama catalana del partido comunista), y tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, fue detenido por la policía política soviética a las órdenes de Stalin, que actuaba clandestinamente en la zona republicana con la connivencia de los mandos comunistas en la policía y el gobierno (junio de 1937). Trasladado a Valencia y luego a Madrid, fue finalmente torturado y asesinado por orden del general Orlov, que actuaba en nombre de Stalin, según documentos de la GPU dados a conocer por Mª Dolors Genoves y Llibert Ferri en su película documental "Operació Nikolai", en Alcalá de Henares el 20 de junio de 1937. La versión oficial que se dio fue que Nin fue liberado de la checa por "sus amigos de la Gestapo". Así lo sostuvo Juan Negrín, jefe del Gobierno de la República
  • 82. Bloque Obrero y Campesino fue una organización política catalana (España) de ideología marxista, fundada en 1930 en Barcelona como resultado de la fusión del Partit Comunista Català (PCC) y la Federación Comunista Catalanobalear (FCCB). También incorporó militantes valencianos de la Federación Comunista de Levante (FCL). La formación nacía como oposición al comunismo oficial de la Internacional Com