SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Epígrafes
16.1. La transición a la democracia. La
Constitución de 1978. Principios constitucionales
y desarrollo institucional. El estado de las
autonomías y su evolución.
16.2. La España actual: los gobiernos
democráticos. Los desafíos del golpismo y del
terrorismo. Cambios políticos, sociales y
económicos. Cultura y mentalidades.
16.3. La integración de España en Europa. España
en la Unión Europea. El papel de España en
el contexto internacional.
Introducción
Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando
como sucesor, a título de rey a Don Juan Carlos I de
Borbón. Con él volvía la dinastía reinante desde el
siglo XVIII, pero no era una restauración, sino una
“instauración” desde el punto de vista del régimen.
Desde 1973 la oposición política crecía y se
organizaba, ante la decadencia física del Dictador.
El mismo régimen estaba dividido: inmovilistas
(búnker) y aperturistas o reformistas.
Marcha Verde en el Sáhara español.
Telón de fondo: crisis económica internacional (1973)
Características de la Transición

¿Transición política?

Con este término se define la etapa histórica que se desarrolla entre la muerte de Franco en 1975
y la consolidación de la democracia en 1982.
 La nueva realidad social española. En los diez últimos años del Franquismo (desarrollismo),
el país había experimentado profundos cambios sociales y económicos: aumento del nivel
de vida y de educación, acceso a los bienes de consumo y, en gran medida, el contagio
cultural que introdujo el turismo. La mayor parte de la sociedad deseaba unas cuotas
mayores de libertad, pero dentro de un sistema estable y manteniendo la paz. "Pido la paz
y la palabra" decía una canción o "Libertad sin ira", que era el estribillo de otra. El recuerdo
de la guerra civil era todavía muy amargo.
 La actitud del rey. Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes franquistas, que le
hicieron jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional, el 22 de noviembre de 1975. A
diferencia de otros reyes europeos, contaba con poderes ejecutivos reales como sucesor de
Franco y era jefe supremo del ejército, lo que le dio gran capacidad de maniobra para
conducir el cambio político. En el mismo discurso de investidura ante las Cortes franquistas
hizo público su deseo de transformar el sistema político y crear un sistema democrático
equiparable a los del resto de Europa.
 El fracaso político del franquismo. El rey confirmó como Presidente de Gobierno a Carlos
Arias Navarro incapaz de hacer frente a una situación social y política convulsa; obviamente
no era la persona apropiada para llevar a cabo una reforma, que él consideraba
innecesaria. Su única respuesta a los conflictos sociales fue la represión: en marzo de 1976,
hubo cinco muertos en Vitoria, siendo Fraga ministro de Gobernación. El rey consiguió que
Arias dimitiera en el verano de 1976.
Sucesos de Vitoria, marzo 1976
Características de la Transición
 La habilidad de Adolfo Suárez. Este era un político joven, procedente de la Falange, pero
convencido como el rey de la necesidad del cambio. El rey situó como presidente de las
Cortes y del Consejo del Reino a un hombre de su confianza, Torcuato Fernández Miranda
(su profesor de Derecho Político cuando era príncipe).
 El contexto internacional era también favorable. España estaba rodeada en Europa de
estados democráticos, con los que cada vez había más relaciones comerciales. Las
Comunidades Europeas (Marcado Común) no ampliaban sus relaciones comerciales y no
aceptaban la candidatura española a la integración, por el carácter antidemocrático del
gobierno español.
 La voluntad del ejército de no intervenir, manteniéndose en su mayoría fiel al rey y siendo
por otra parte muy bien controlado por el que fue ministro de Defensa con Suárez, el general
Gutiérrez Mellado.
 El papel de los partidos políticos de oposición, que fue de clara voluntad de acuerdo. Hay que
reconocer que el que más cedió en esto fue el Partido Comunista, liderado por Santiago
Carrillo. La oposición había formado ya desde 1974 dos alianzas, la Junta Democrática en
torno al PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática, organizada por el PSOE y la
Democracia Cristiana (liberales). Estas dos alianzas se fundieron en 1976 dando lugar a la
llamada Platajunta.
Gobierno Suárez (1976-1977)
Gobierno Suárez (1976-1977)

Este nuevo Gobierno, junto con el Rey y el
Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández
Miranda, iniciaron el proceso que desembocó en la
constitución de 1978.

Se anunciaba:

Concesión de una amplia amnistía política

Convocatoria de elecciones generales antes de 1 año.

Intención de dialogar con todos los partidos, incluida
la oposición

El punto clave del cambio político será la Ley para la
Reforma Política de carácter transitorio y con rango
de Ley Fundamental
Ley para la Reforma Política (1976)

La Ley, obra maestra de Torcuato Fernández Miranda,
planteaba:

Legalización de los partidos políticos

Procedimiento para la convocatoria de Cortes bicamerales,
elegidas por sufragio universal

Su objetivo sería emprender las necesarias reformas
políticas.

Fue aprobada por las Cortes franquistas el 19 de
noviembre de 1976 con 425 síes; 59 noes (los inmovilistas
o búnker); y 13 abstenciones. De esta manera ponían fin a
su existencia (con un “harakiri” político)

Ratificada en referéndum el 15 de diciembre, con el 94% a
favor y reticencias en parte de la oposición, que pedía la
abstención ya que la consideraba una imposición del
gobierno y no el resultado de una negociación.

La modificación de la Ley de Asociaciones políticas
legalizó en marzo a 77 partidos políticos de unos 200
existentes; pero el PCE quedaba excluido por miedo a los
militares. Sin embargo, por exigencias democráticas, se
legalizó el 10 de abril (era Viernes Santo), poco antes de
las elecciones. Dimitió el ministro de Marina y regresaron
exiliados (Carrillo, Alberti, Pasionaria)
Ley para la Reforma Política (1976)
El regreso de los exiliados
Gobierno Suárez (1976-1977)

El camino a la democracia no fue fácil. Los meses
anteriores a las elecciones se caracterizaron por el
recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema
derecha como de extrema izquierda, como ETA y
GRAPO; sus provocaciones hicieron temer por un
posible golpe militar.

El GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista
Primero de Octubre) era el brazo armado del Partido
Comunista de España (reconstituido), partido de
tendencia maoísta, que atacaba a policías y militares.
Grupos terroristas Transición
Gobierno Suárez (1976-1977)

El GRAPO a finales de 1976 había secuestrado al Presidente del
Consejo de Estado, Antonio Oriol y Urquijo y a principios de 1977 al
Presidente del Consejo de Justicia Militar, el general Villaescusa;
ambos fueron liberados por la policía el 11 de febrero de 1977.

También asesinaron a dos policías y a un guardia civil.

ETA no actuó esa semana, pero ha sido la organización que más
víctimas provocó durante la transición y después de esta.

El terrorismo en general perseguía desestabilizar la situación del
país y evitar el avance democrático.

El momento de máxima tensión se vivió en la última semana de
enero de 1977, cuando confluyeron acciones de diferente signo:

Gentes de extrema derecha asesinan a un estudiante (Carlos Ruiz)
en una manifestación y provocaron la matanza de Atocha, donde
asesinan a cinco miembros de un despacho laboralista de CC.OO.
Gobierno Suárez (1976-1977)

Las elecciones de 1977:

A ellas se presentaron numerosos partidos y coaliciones,
algunos pequeños y desconocidos para la opinión pública.
Los principales fueron:
− UCD, de centro derecha. Su único punto de unión era la figura
de Suárez. Era una coalición de numerosos partidos, muchos de
cuyos miembros habían estado vinculados al franquismo aunque
desde posiciones moderadas.
− Alianza Popular, presidida por Fraga, representaba la derecha
franquista con escasa convicción democrática.
− PSOE, con dirigentes jóvenes (González, Guerra) y fuertes
apoyos internacionales (Suecia, Alemania)
− PCE, con una directiva no renovada, pero prestigiosa
− Nacionalistas: ERC y PNV
Las elecciones en imágenes
Gobierno Suárez (1976-1977)

Las elecciones generales, las primeras democráticas
desde 1936, se celebraron el 15 de junio de 1977.

El partido más votado fue la UCD, con 166 escaños,
pero sin mayoría absoluta; el PSOE es el primer
partido de la oposición con 118 escaños. Los
comunistas obtuvieron 20 y Alianza Popular, 16. Los
resultados reflejaron la fuerza del nacionalismo
moderado en Cataluña (11 escaños) y en el País Vasco
(8).
Resultados elecciones 1977
Gobierno Suárez (1976-1977)
UCD…………..166
PSOE…………118
PCE……………20
AP……………….16
PDC…………….11
PNV…………….8
PSP………………6
ERC……………...1
EE…………………1
AIC……………….1
CAIC……………..1
UCD triunfa, pero sin
mayoría absoluta.
PSOE, principal partido
de la oposición y
primera fuerza de la
izquierda
Debacle del PCE y de AP
La extrema derecha no
obtuvo representación
La democracia cristiana
tampoco
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979)

El tener que formar un gobierno en minoría, obligó a
Suárez a buscar el consenso con los demás partidos
para elaborar la constitución

Las Cortes se erigieron en constituyentes y se
nombra una ponencia constitucional encargada de
elaborar un Anteproyecto de Constitución.

Así empieza el período constituyente
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979

Mientras se elabora la Constitución, el Gobierno de
Suárez va completando el cambio:

Libertades sindicales

Concede una nueva amnistía, que excarcela a todos
los presos políticos el 15 de octubre de 1977.

Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre. La
transición a la democracia coincidió con la llegada a
España de los efectos de la crisis económica iniciada
en 1973.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979

Todo unido a una fuerte tasa de inflación que hacía
disminuir el nivel de vida de las clases bajas y
medias.

Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por el
Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y la
patronal. Con ellos se buscó un consenso para
garantizar la estabilidad social mientras se elaboraba
la Constitución.

Su objetivo era:

Reducir la inflación mediante una reforma fiscal,
estabilizando los precios.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
La izquierda se
comprometía a:
Asumir cierta
austeridad salarial
Reducir al máximo la
conflictividad social,
para lograr un clima de
calma social.
Todo ello a cambio de
más prestaciones
sociales
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
Se designa una ponencia constitucional, integrada
por siete personas para redactar la Constitución:
Tres de UCD (José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros
y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón)
Uno del PSOE (Gregorio Peces Barba)
Uno del PCE (Jordi Solé Tura)
Uno de AP (Manuel Fraga)
El PSOE renunció a uno de sus representantes, para que
estuviera representado el nacionalismo catalán (Miguel
Roca)
La ponencia constitucional
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
Tras los debates en la comisión ponente y en otras
comisiones, del Congreso y del Senado, en otoño de
1978 las Cortes aprueban la Constitución con el
siguiente resultado abrumador:
Congreso de Diputados: de 345 presentes, 325 a favor,
6 en contra (EE y algunos de AP) y 14 abstenciones.
Senado: de 239, 226 a favor, 5 en contra y 8
abstenciones
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
El 6 de diciembre se somete a referéndum con el
mismo resultado:
Participación: 67%
Abstención: 33%
Votos favorables: 15.706.078 (88%)
Votos en contra: 1.400.505 (8%)
Votos en blanco: 632.902 (3,5%)
Votos nulos: 133.786 (0,5%)
El País Vasco fue el que dio el mayor índice de
abstención, debido a su desacuerdo con el modelo
autonómico y por la cuestión de Navarra.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL
La Constitución de 1978
Estado de las Autonomías
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
Gobierno de la UCD: Suárez
(1979-1981)
Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se
disolvieron las Cortes y se celebraron elecciones
generales en marzo de 1979
Las gana en minoría UCD de nuevo.
En abril se celebraron las primeras elecciones
municipales democráticas, triunfando la izquierda
(PSOE y PCE) y los nacionalistas
Resultados electorales de 1979
UCD: 168 escaños
PSOE: 121 escaños
PCE: 23 escaños
CD: 9 escaños (la antigua AP)
Unión Nacional (Fuerza Nueva): 1 escaño
Herri Batasuna: 3 escaños
Gobierno de Suárez (1979-1981)
El nuevo gobierno trató de desarrollar los
mandatos constitucionales:
-El 25 de octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de
Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
-Se realizó la ley de la Reforma Fiscal. Por primera vez
los impuestos directos superaban a los indirectos y la
contribución a Hacienda era progresiva.
-Se elaboró el Estatuto de los Trabajadores con el
reconocimiento de la libertad sindical, la negociación
colectiva y derecho de huelga.
Gobierno de Suárez (1979-1981)
-Se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su
tratamiento en la enseñanza pública.
 Todas estas reformas legales supusieron
enfrentamientos muy importantes dentro del seno del
partido gobernante de la UCD. Las distintas familias
internas lucharon entre sí. Por otra parte, la situación
social era muy grave ante el aumento del paro y el nulo
control de la inflación. Mientras, Felipe González:
Cada vez más consolidado como líder de la oposición
Abandona las tesis marxistas y opta por una vía socialdemócrata.
La acción del terrorismo de ETA acentuó el malestar con
el gobierno.
Gobierno de Suárez (1979-1981)
Escalada terrorista:
1978: 85 muertos
1979: 118
1980: 124
Medidas políticas para acabar con el terrorismo:
Política de reinserción
Consigue otra división de ETA:
 Una parte abandona la lucha armada (ETA p-m)
 Otra, sigue adelante, reforzada con su brazo político: Herri
Batasuna. Es ETA militar
Gobierno de Suárez (1979-1981)
Reacción de los sectores más duros del Ejército:
Conspiraciones contra el Gobierno y preparar un golpe
de Estado, entre las cuales sobresale la “operación
Galaxia”
Operación Galaxia (17-11-1978):
 Tejero y Sáenz de Ynestrillas planean asaltar la Moncloa,
cuando se celebrara Consejo de Ministros y secuestrar al
Gobierno ,aprovechando un viaje al extranjero del rey.
 Obligarían al Rey a establecer un Gobierno de salvación
nacional.
El complot se denuncia. Son detenidos, juzgados y
sentenciados a penas leves. Tampoco pierden su rango.
Golpe de estado del 23-F-1981
Ante la división en el seno de su partido, y los problemas
económicos y políticos, el presidente Suárez presenta su
dimisión al Rey en enero de 1981.
El 23 de Febrero, cuando se estaba procediendo a la
votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor
de Suárez, se produce el asalto al Congreso.
Un grupo de guardias civiles, dirigidos por Tejero,
secuestran al Gobierno en pleno, a los diputados y
senadores que presenciaban la votación.
Era un intento de golpe de estado:
Pretendía el apoyo unánime de las capitanías generales
Levantamiento de las principales guarniciones, pero solo Milans
del Bosch lo hará en Valencia
El 23-F
En la noche del 24, se emite un
mensaje del Rey a la población
para aclarar la situación y
reafirmar su voluntad de hacer
respetar la Constitución y el
orden democrático.
Tras varios intentos frustrados
de lograr la rendición de Tejero,
lo hace en la mañana del día 24,
y las fuerzas asaltantes
abandonaban el Congreso.
Principal consecuencia:
reforzamiento de la democracia
y de la monarquía
23-F
Gobierno de UCD: Calvo Sotelo
(1981-1982)
El nuevo Presidente tuvo que afrontar:
La división de UCD
En junio de 1981 se aprobó la ley del Divorcio ante la
oposición de los sectores más católicos y de la jerarquía
eclesiástica.
Incorporación de España a la OTAN (mayo de 1982):
 Rechazo de la oposición (PCE y PSOE)
 Exigencia de un referéndum.
 Ruptura del Consenso.
Desarrollo autonómico: nueve estatutos de autonomía
Las negociaciones con la CEE estaban paralizadas por
Francia
Gobierno de UCD: Calvo Sotelo
(1981-1982)
El Gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones
anticipadas para el 28 de octubre de 1982.
Los resultados electorales reflejan un vuelco en el
panorama electoral:
Triunfo aplastante del PSOE (202 escaños de 350)
UCD, 12
AP: 106
PCE: 4 escaños.
Los partidos nacionalistas mantienen o mejoran sus
posiciones
Los gobiernos de Felipe
González (1982-1996)
El final de la transición puede considerarse el
triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de
1982. Primero porque llegaba al poder un partido que
ya no tenía nada que ver con el Franquismo. Segundo,
porque a partir de entonces ya no volvió a existir
peligro real de involución, de nuevos golpes de
Estado. Y tercero, porque el ascenso de la izquierda al
poder introducía signos claros de normalidad
democrática y expectativas de nuevos cambios, que de
hecho se produjeron.
Los gobiernos de Felipe
González (1982-1996)
Llevó a cabo una política se saneamiento
económico con un devaluación de la moneda, la
reconversión industrial de la industria pesada
obsoleta (altos hornos, astilleros...), privatización de
empresas estatales (SEAT) que originó un incremento
del paro.
 La entrada definitiva de España (junto con
Portugal) en la Comunidad Económica Europea
(CCE, antecedente de la UE actual) en 1986 se
produjo tras una larga negociación. Favoreció la
inversión extranjera en España.
Los gobiernos de Felipe
González (1982-1996)
Se produjo un enfrentamiento con la Iglesia a
consecuencia de la Ley Orgánica del Derecho a la
Educación y la LOGSE, que aumentó con la ley de
despenalización del aborto.
 En 1986, al final de su primer mandato, el
gobierno convocó el referéndum sobre la
permanencia en la OTAN. Su actitud a favor de la
permanencia, después de haber defendido la salida
cuando estaban en la oposición, le restó votos en las
elecciones generales de ese año.
 En junio de 1986 volvió a ganar las elecciones
por mayoría absoluta.
Los gobiernos de Felipe
González (1982-1996)
* La exhibición de la riqueza por parte de los nuevos ricos
(Mario Conde...) a la vez que se producía una política de
moderación salarial, originó tensiones sociales. En
diciembre de 1988 se produce la primera huelga
general, que se repetiría en mayo de 1992.
El gasto social creció con el incremento de pensiones no
contributivas y con la aplicación de la Ley General de
Sanidad. Las inversiones en infraestructuras fueron
colosales: en 1.985 sólo existían 1900 kilómetros de
autopistas y autovías que pasaron a 5500 en 1992, se
construyó el AVE Madrid Sevilla.
Los gobiernos de Felipe
González (1982-1996)
En octubre de 1989 volvió a ganar las elecciones
pero sin poseer la mayoría absoluta. Esta etapa se
caracterizó por los fastos del 92 (Olimpiadas de
Barcelona y Exposición Mundial de Sevilla).
 Los casos de corrupción(casos Juan Guerra y
Filesa) y la especulación minaron definitivamente la
popularidad de Felipe González. Los grandes gastos
sociales y de infraestructuras de los fastos de 1992
(Olimpiadas de Barcelona y Exposición Mundial de
Sevilla) originaron un incremento de la inflación. El
aumento del paro, que llegó a los 3000000, obligó
al presidente a convocar elecciones.
Los gobiernos de José María
Aznar (1996-2004)
En 1996 el PP gana las elecciones por mayoría simple. José María
Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente
del Gobierno. El giro conservador quedó confirmado con las victorias
del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista
bajo el liderazgo de Felipe González había terminado.
En esta primera legislatura del PP (1996 – 2000) se llevó a cabo una
política económica liberal – reducción del gasto público,privatización
de empresas públicas y reducción de impuestos. El resultado fue el
crecimiento de la economía, la creación de empleo, la disminución del
déficit público, la caída de los precios y el aumento de la renta per
cápita.
España cumplió las condiciones de convergencia establecidas en
Maastricht y entró en el euro. Otras medidas de esta primera
legislatura de José María Aznar fueron la supresión del servicio militar
obligatorio y la profesionalización de las fuerzas armadas. En política
exterior, España reforzó sus relaciones con los EE.UU.
Victoria del PP en las elecciones
generales de 1996
Los gobiernos de José María
Aznar (1996-2004)
En el año 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones, esta
vez por mayoría absoluta, lo que le permitió gobernar en solitario
hasta 2004. Así pudo desarrollar su programa sin cortapisas y
modificar sensiblemente la legislación de la etapa socialista. Se
iniciaron así una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de
Calidad de la Enseñanza : LOCE ) reestructuraba la enseñanza media;
Ley de Reforma Universitaria (reducía la autonomía universitaria)
reforma en el ámbito laboral y Ley de Extranjería...que provocaron
notables protestas sociales (huelga general de 2002). La Ley de
Partidos , que ilegalizaba a los partidos que no condenaran
explícitamente el terrorismo. Erosionaron el gobierno el Plan
Hidrológico (trasvase de agua de unas cuencas a otras ), y el
hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia. En política
exterior Aznar apoyó a EE.UU en la guerra de Irak en contra de la
resolución de la ONU (2003 : entrevista en las Azores ).
Protestas contra la guerra de
Irak, 2003
España y la UE
 En 1977 Adolfo Suárez solicitó la adhesión de España a la CEE. En 1978 la Comisión Europea dio su
aprobación a las negociaciones de esta adhesión. España firmó su ingreso en la CEE en 1986
 La integración en la CEE fue el mayor logro de la política exterior del PSOE. El principal obstáculo
para la integración de España en la CEE era el peso de nuestro sector primario: Francia temía
perder cuota de mercado frente a España y Reino Unido quería reducir las subvenciones a la
agricultura. Además, la entrada de España obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados
por los países ricos de la CEE. Sin embargo, España contó con el apoyo de Alemania.
 Las consecuencias económicas más importantes de la entrada en la CEE han sido:
- La liberalización económica, que puso fin al tradicional proteccionismo y, en la década de los ochenta,
obligó a una dura reconversión al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto
y competitivo
- La aceleración del crecimiento económico gracias a la política de ayudas de la UE, pensada para
reducir los desequilibrios socioeconómicos entre los países de la Unión. España será hasta el año
2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a través de los fondos estructurales y de
cohesión social
España y la UE
 Desde su entrada en la CEE España se ha mostrado como un activo socio
europeísta participando en la elaboración y firmando todos los acuerdos
importantes:
-Acta Única (1986). Este acuerdo pretendía conseguir un mercado interior real entre
los Estados miembros, así como un espacio sin fronteras interiores, en el que la
libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estaría garantizada.
El Acta Única reforzó la cohesión de los Estados miembros de la CEE.
-Tratado de Schengen (1991).De seguridad europea, que suprimió los controles en las
fronteras entre los Estados firmantes.
-Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht(1992).Modificó los acuerdos
fundacionales de la Comunidad Económica Europea y cambió su denominación
por la de Unión Europea. Este acuerdo aceleró el proceso de integración europeo
al proponer como objetivo la unión política de forma gradual. Además, el Tratado
propuso para 1999 la Unión Monetaria con la introducción del euro en los países
que cumplieran los criterios de convergencia– déficit público e inflación bajos.
- Tratado de Niza (2003). Reformó las instituciones comunitarias para afrontar la
ampliación de la Unión Europea.
España y el mundo
 Además de ser miembro en la UE, la política exterior de España ha girado en
torno a los siguientes ejes durante los últimos treinta años:
 Aproximación a posiciones neutrales al comienzo de la Transición– contactos
con el movimiento de los no alineados.
 Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en
1982– durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - , reforzado cuando el
PSOE, ya en el poder, celebró un referéndum en 1986 para decidir la
permanencia de España en la estructura política de la OTAN – a la estructura
militar se incorporó en 1999
 Participación en conflictos internacionales. Primera y Segunda Guerras del
Golfo (1991 y 2003 respectivamente).
 Apoyo a las misiones de Paz y Seguridadc on el envío de fuerzas de
interposición en zonas en conflicto – Balcanes, Líbano, Afganistán, Haití, etc.
 Intensificación de las relaciones en las dos áreas de atención preferente :
Iberoamérica y el norte de África.
España en las instituciones
internaciones
España es también miembro de muchos de los organismos
especializados que forman lo que se llama el sistema de
Naciones Unidas, tales como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para
la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF...
Por otra parte nuestro país participa en una serie de
organizaciones económicas mundiales. Así, por ejemplo,
España de incorporó en 1996 a la Organización Mundial
del Comercio (OMC). También es miembro de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), FMI....
FINFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil Ignacio Sobrón García
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraMarcos moreno
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilJJCMARZOL
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaMiguel Romero Jurado
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ana Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil Española
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 

Similar a Tema16.la españa actual

La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica españolaPALPS_13
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copiaFranciscoJ62
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaJavier Pérez
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdfluisar
 
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...madova
 

Similar a Tema16.la españa actual (20)

La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica española
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
T 13
T 13T 13
T 13
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copia
 
Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 

Más de Sergio Garcia

Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoSergio Garcia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialSergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaSergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiSergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaSergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraSergio Garcia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenSergio Garcia
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviiiSergio Garcia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIISergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º esoSergio Garcia
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteSergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaSergio Garcia
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbSergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (20)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Tema16.la españa actual

  • 1.
  • 2. Epígrafes 16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución. 16.2. La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades. 16.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.
  • 3. Introducción Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando como sucesor, a título de rey a Don Juan Carlos I de Borbón. Con él volvía la dinastía reinante desde el siglo XVIII, pero no era una restauración, sino una “instauración” desde el punto de vista del régimen. Desde 1973 la oposición política crecía y se organizaba, ante la decadencia física del Dictador. El mismo régimen estaba dividido: inmovilistas (búnker) y aperturistas o reformistas. Marcha Verde en el Sáhara español. Telón de fondo: crisis económica internacional (1973)
  • 4. Características de la Transición  ¿Transición política?  Con este término se define la etapa histórica que se desarrolla entre la muerte de Franco en 1975 y la consolidación de la democracia en 1982.  La nueva realidad social española. En los diez últimos años del Franquismo (desarrollismo), el país había experimentado profundos cambios sociales y económicos: aumento del nivel de vida y de educación, acceso a los bienes de consumo y, en gran medida, el contagio cultural que introdujo el turismo. La mayor parte de la sociedad deseaba unas cuotas mayores de libertad, pero dentro de un sistema estable y manteniendo la paz. "Pido la paz y la palabra" decía una canción o "Libertad sin ira", que era el estribillo de otra. El recuerdo de la guerra civil era todavía muy amargo.  La actitud del rey. Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes franquistas, que le hicieron jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional, el 22 de noviembre de 1975. A diferencia de otros reyes europeos, contaba con poderes ejecutivos reales como sucesor de Franco y era jefe supremo del ejército, lo que le dio gran capacidad de maniobra para conducir el cambio político. En el mismo discurso de investidura ante las Cortes franquistas hizo público su deseo de transformar el sistema político y crear un sistema democrático equiparable a los del resto de Europa.  El fracaso político del franquismo. El rey confirmó como Presidente de Gobierno a Carlos Arias Navarro incapaz de hacer frente a una situación social y política convulsa; obviamente no era la persona apropiada para llevar a cabo una reforma, que él consideraba innecesaria. Su única respuesta a los conflictos sociales fue la represión: en marzo de 1976, hubo cinco muertos en Vitoria, siendo Fraga ministro de Gobernación. El rey consiguió que Arias dimitiera en el verano de 1976.
  • 5. Sucesos de Vitoria, marzo 1976
  • 6. Características de la Transición  La habilidad de Adolfo Suárez. Este era un político joven, procedente de la Falange, pero convencido como el rey de la necesidad del cambio. El rey situó como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a un hombre de su confianza, Torcuato Fernández Miranda (su profesor de Derecho Político cuando era príncipe).  El contexto internacional era también favorable. España estaba rodeada en Europa de estados democráticos, con los que cada vez había más relaciones comerciales. Las Comunidades Europeas (Marcado Común) no ampliaban sus relaciones comerciales y no aceptaban la candidatura española a la integración, por el carácter antidemocrático del gobierno español.  La voluntad del ejército de no intervenir, manteniéndose en su mayoría fiel al rey y siendo por otra parte muy bien controlado por el que fue ministro de Defensa con Suárez, el general Gutiérrez Mellado.  El papel de los partidos políticos de oposición, que fue de clara voluntad de acuerdo. Hay que reconocer que el que más cedió en esto fue el Partido Comunista, liderado por Santiago Carrillo. La oposición había formado ya desde 1974 dos alianzas, la Junta Democrática en torno al PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática, organizada por el PSOE y la Democracia Cristiana (liberales). Estas dos alianzas se fundieron en 1976 dando lugar a la llamada Platajunta.
  • 8. Gobierno Suárez (1976-1977)  Este nuevo Gobierno, junto con el Rey y el Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, iniciaron el proceso que desembocó en la constitución de 1978.  Se anunciaba:  Concesión de una amplia amnistía política  Convocatoria de elecciones generales antes de 1 año.  Intención de dialogar con todos los partidos, incluida la oposición  El punto clave del cambio político será la Ley para la Reforma Política de carácter transitorio y con rango de Ley Fundamental
  • 9. Ley para la Reforma Política (1976)  La Ley, obra maestra de Torcuato Fernández Miranda, planteaba:  Legalización de los partidos políticos  Procedimiento para la convocatoria de Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal  Su objetivo sería emprender las necesarias reformas políticas.  Fue aprobada por las Cortes franquistas el 19 de noviembre de 1976 con 425 síes; 59 noes (los inmovilistas o búnker); y 13 abstenciones. De esta manera ponían fin a su existencia (con un “harakiri” político)
  • 10.  Ratificada en referéndum el 15 de diciembre, con el 94% a favor y reticencias en parte de la oposición, que pedía la abstención ya que la consideraba una imposición del gobierno y no el resultado de una negociación.  La modificación de la Ley de Asociaciones políticas legalizó en marzo a 77 partidos políticos de unos 200 existentes; pero el PCE quedaba excluido por miedo a los militares. Sin embargo, por exigencias democráticas, se legalizó el 10 de abril (era Viernes Santo), poco antes de las elecciones. Dimitió el ministro de Marina y regresaron exiliados (Carrillo, Alberti, Pasionaria) Ley para la Reforma Política (1976)
  • 11. El regreso de los exiliados
  • 12. Gobierno Suárez (1976-1977)  El camino a la democracia no fue fácil. Los meses anteriores a las elecciones se caracterizaron por el recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, como ETA y GRAPO; sus provocaciones hicieron temer por un posible golpe militar.  El GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) era el brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido), partido de tendencia maoísta, que atacaba a policías y militares.
  • 14. Gobierno Suárez (1976-1977)  El GRAPO a finales de 1976 había secuestrado al Presidente del Consejo de Estado, Antonio Oriol y Urquijo y a principios de 1977 al Presidente del Consejo de Justicia Militar, el general Villaescusa; ambos fueron liberados por la policía el 11 de febrero de 1977.  También asesinaron a dos policías y a un guardia civil.  ETA no actuó esa semana, pero ha sido la organización que más víctimas provocó durante la transición y después de esta.  El terrorismo en general perseguía desestabilizar la situación del país y evitar el avance democrático.  El momento de máxima tensión se vivió en la última semana de enero de 1977, cuando confluyeron acciones de diferente signo:  Gentes de extrema derecha asesinan a un estudiante (Carlos Ruiz) en una manifestación y provocaron la matanza de Atocha, donde asesinan a cinco miembros de un despacho laboralista de CC.OO.
  • 15. Gobierno Suárez (1976-1977)  Las elecciones de 1977:  A ellas se presentaron numerosos partidos y coaliciones, algunos pequeños y desconocidos para la opinión pública. Los principales fueron: − UCD, de centro derecha. Su único punto de unión era la figura de Suárez. Era una coalición de numerosos partidos, muchos de cuyos miembros habían estado vinculados al franquismo aunque desde posiciones moderadas. − Alianza Popular, presidida por Fraga, representaba la derecha franquista con escasa convicción democrática. − PSOE, con dirigentes jóvenes (González, Guerra) y fuertes apoyos internacionales (Suecia, Alemania) − PCE, con una directiva no renovada, pero prestigiosa − Nacionalistas: ERC y PNV
  • 16. Las elecciones en imágenes
  • 17. Gobierno Suárez (1976-1977)  Las elecciones generales, las primeras democráticas desde 1936, se celebraron el 15 de junio de 1977.  El partido más votado fue la UCD, con 166 escaños, pero sin mayoría absoluta; el PSOE es el primer partido de la oposición con 118 escaños. Los comunistas obtuvieron 20 y Alianza Popular, 16. Los resultados reflejaron la fuerza del nacionalismo moderado en Cataluña (11 escaños) y en el País Vasco (8).
  • 19. Gobierno Suárez (1976-1977) UCD…………..166 PSOE…………118 PCE……………20 AP……………….16 PDC…………….11 PNV…………….8 PSP………………6 ERC……………...1 EE…………………1 AIC……………….1 CAIC……………..1 UCD triunfa, pero sin mayoría absoluta. PSOE, principal partido de la oposición y primera fuerza de la izquierda Debacle del PCE y de AP La extrema derecha no obtuvo representación La democracia cristiana tampoco
  • 20. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979)  El tener que formar un gobierno en minoría, obligó a Suárez a buscar el consenso con los demás partidos para elaborar la constitución  Las Cortes se erigieron en constituyentes y se nombra una ponencia constitucional encargada de elaborar un Anteproyecto de Constitución.  Así empieza el período constituyente
  • 21. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Mientras se elabora la Constitución, el Gobierno de Suárez va completando el cambio:  Libertades sindicales  Concede una nueva amnistía, que excarcela a todos los presos políticos el 15 de octubre de 1977.  Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre. La transición a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis económica iniciada en 1973.
  • 22. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Todo unido a una fuerte tasa de inflación que hacía disminuir el nivel de vida de las clases bajas y medias.  Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por el Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y la patronal. Con ellos se buscó un consenso para garantizar la estabilidad social mientras se elaboraba la Constitución.  Su objetivo era:  Reducir la inflación mediante una reforma fiscal, estabilizando los precios.
  • 23. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979 La izquierda se comprometía a: Asumir cierta austeridad salarial Reducir al máximo la conflictividad social, para lograr un clima de calma social. Todo ello a cambio de más prestaciones sociales
  • 24. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979 Se designa una ponencia constitucional, integrada por siete personas para redactar la Constitución: Tres de UCD (José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón) Uno del PSOE (Gregorio Peces Barba) Uno del PCE (Jordi Solé Tura) Uno de AP (Manuel Fraga) El PSOE renunció a uno de sus representantes, para que estuviera representado el nacionalismo catalán (Miguel Roca)
  • 26. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979 Tras los debates en la comisión ponente y en otras comisiones, del Congreso y del Senado, en otoño de 1978 las Cortes aprueban la Constitución con el siguiente resultado abrumador: Congreso de Diputados: de 345 presentes, 325 a favor, 6 en contra (EE y algunos de AP) y 14 abstenciones. Senado: de 239, 226 a favor, 5 en contra y 8 abstenciones
  • 27. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979 El 6 de diciembre se somete a referéndum con el mismo resultado: Participación: 67% Abstención: 33% Votos favorables: 15.706.078 (88%) Votos en contra: 1.400.505 (8%) Votos en blanco: 632.902 (3,5%) Votos nulos: 133.786 (0,5%) El País Vasco fue el que dio el mayor índice de abstención, debido a su desacuerdo con el modelo autonómico y por la cuestión de Navarra.
  • 28. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33. Estado de las Autonomías
  • 34. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
  • 35.
  • 36. Gobierno de la UCD: Suárez (1979-1981) Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se disolvieron las Cortes y se celebraron elecciones generales en marzo de 1979 Las gana en minoría UCD de nuevo. En abril se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, triunfando la izquierda (PSOE y PCE) y los nacionalistas
  • 37. Resultados electorales de 1979 UCD: 168 escaños PSOE: 121 escaños PCE: 23 escaños CD: 9 escaños (la antigua AP) Unión Nacional (Fuerza Nueva): 1 escaño Herri Batasuna: 3 escaños
  • 38. Gobierno de Suárez (1979-1981) El nuevo gobierno trató de desarrollar los mandatos constitucionales: -El 25 de octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. -Se realizó la ley de la Reforma Fiscal. Por primera vez los impuestos directos superaban a los indirectos y la contribución a Hacienda era progresiva. -Se elaboró el Estatuto de los Trabajadores con el reconocimiento de la libertad sindical, la negociación colectiva y derecho de huelga.
  • 39. Gobierno de Suárez (1979-1981) -Se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su tratamiento en la enseñanza pública.  Todas estas reformas legales supusieron enfrentamientos muy importantes dentro del seno del partido gobernante de la UCD. Las distintas familias internas lucharon entre sí. Por otra parte, la situación social era muy grave ante el aumento del paro y el nulo control de la inflación. Mientras, Felipe González: Cada vez más consolidado como líder de la oposición Abandona las tesis marxistas y opta por una vía socialdemócrata. La acción del terrorismo de ETA acentuó el malestar con el gobierno.
  • 40. Gobierno de Suárez (1979-1981) Escalada terrorista: 1978: 85 muertos 1979: 118 1980: 124 Medidas políticas para acabar con el terrorismo: Política de reinserción Consigue otra división de ETA:  Una parte abandona la lucha armada (ETA p-m)  Otra, sigue adelante, reforzada con su brazo político: Herri Batasuna. Es ETA militar
  • 41. Gobierno de Suárez (1979-1981) Reacción de los sectores más duros del Ejército: Conspiraciones contra el Gobierno y preparar un golpe de Estado, entre las cuales sobresale la “operación Galaxia” Operación Galaxia (17-11-1978):  Tejero y Sáenz de Ynestrillas planean asaltar la Moncloa, cuando se celebrara Consejo de Ministros y secuestrar al Gobierno ,aprovechando un viaje al extranjero del rey.  Obligarían al Rey a establecer un Gobierno de salvación nacional. El complot se denuncia. Son detenidos, juzgados y sentenciados a penas leves. Tampoco pierden su rango.
  • 42. Golpe de estado del 23-F-1981 Ante la división en el seno de su partido, y los problemas económicos y políticos, el presidente Suárez presenta su dimisión al Rey en enero de 1981. El 23 de Febrero, cuando se estaba procediendo a la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez, se produce el asalto al Congreso. Un grupo de guardias civiles, dirigidos por Tejero, secuestran al Gobierno en pleno, a los diputados y senadores que presenciaban la votación. Era un intento de golpe de estado: Pretendía el apoyo unánime de las capitanías generales Levantamiento de las principales guarniciones, pero solo Milans del Bosch lo hará en Valencia
  • 43. El 23-F En la noche del 24, se emite un mensaje del Rey a la población para aclarar la situación y reafirmar su voluntad de hacer respetar la Constitución y el orden democrático. Tras varios intentos frustrados de lograr la rendición de Tejero, lo hace en la mañana del día 24, y las fuerzas asaltantes abandonaban el Congreso. Principal consecuencia: reforzamiento de la democracia y de la monarquía
  • 44. 23-F
  • 45. Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982) El nuevo Presidente tuvo que afrontar: La división de UCD En junio de 1981 se aprobó la ley del Divorcio ante la oposición de los sectores más católicos y de la jerarquía eclesiástica. Incorporación de España a la OTAN (mayo de 1982):  Rechazo de la oposición (PCE y PSOE)  Exigencia de un referéndum.  Ruptura del Consenso. Desarrollo autonómico: nueve estatutos de autonomía Las negociaciones con la CEE estaban paralizadas por Francia
  • 46. Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982) El Gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982. Los resultados electorales reflejan un vuelco en el panorama electoral: Triunfo aplastante del PSOE (202 escaños de 350) UCD, 12 AP: 106 PCE: 4 escaños. Los partidos nacionalistas mantienen o mejoran sus posiciones
  • 47.
  • 48. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) El final de la transición puede considerarse el triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. Primero porque llegaba al poder un partido que ya no tenía nada que ver con el Franquismo. Segundo, porque a partir de entonces ya no volvió a existir peligro real de involución, de nuevos golpes de Estado. Y tercero, porque el ascenso de la izquierda al poder introducía signos claros de normalidad democrática y expectativas de nuevos cambios, que de hecho se produjeron.
  • 49. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) Llevó a cabo una política se saneamiento económico con un devaluación de la moneda, la reconversión industrial de la industria pesada obsoleta (altos hornos, astilleros...), privatización de empresas estatales (SEAT) que originó un incremento del paro.  La entrada definitiva de España (junto con Portugal) en la Comunidad Económica Europea (CCE, antecedente de la UE actual) en 1986 se produjo tras una larga negociación. Favoreció la inversión extranjera en España.
  • 50. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) Se produjo un enfrentamiento con la Iglesia a consecuencia de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y la LOGSE, que aumentó con la ley de despenalización del aborto.  En 1986, al final de su primer mandato, el gobierno convocó el referéndum sobre la permanencia en la OTAN. Su actitud a favor de la permanencia, después de haber defendido la salida cuando estaban en la oposición, le restó votos en las elecciones generales de ese año.  En junio de 1986 volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta.
  • 51. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) * La exhibición de la riqueza por parte de los nuevos ricos (Mario Conde...) a la vez que se producía una política de moderación salarial, originó tensiones sociales. En diciembre de 1988 se produce la primera huelga general, que se repetiría en mayo de 1992. El gasto social creció con el incremento de pensiones no contributivas y con la aplicación de la Ley General de Sanidad. Las inversiones en infraestructuras fueron colosales: en 1.985 sólo existían 1900 kilómetros de autopistas y autovías que pasaron a 5500 en 1992, se construyó el AVE Madrid Sevilla.
  • 52. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) En octubre de 1989 volvió a ganar las elecciones pero sin poseer la mayoría absoluta. Esta etapa se caracterizó por los fastos del 92 (Olimpiadas de Barcelona y Exposición Mundial de Sevilla).  Los casos de corrupción(casos Juan Guerra y Filesa) y la especulación minaron definitivamente la popularidad de Felipe González. Los grandes gastos sociales y de infraestructuras de los fastos de 1992 (Olimpiadas de Barcelona y Exposición Mundial de Sevilla) originaron un incremento de la inflación. El aumento del paro, que llegó a los 3000000, obligó al presidente a convocar elecciones.
  • 53. Los gobiernos de José María Aznar (1996-2004) En 1996 el PP gana las elecciones por mayoría simple. José María Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno. El giro conservador quedó confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe González había terminado. En esta primera legislatura del PP (1996 – 2000) se llevó a cabo una política económica liberal – reducción del gasto público,privatización de empresas públicas y reducción de impuestos. El resultado fue el crecimiento de la economía, la creación de empleo, la disminución del déficit público, la caída de los precios y el aumento de la renta per cápita. España cumplió las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entró en el euro. Otras medidas de esta primera legislatura de José María Aznar fueron la supresión del servicio militar obligatorio y la profesionalización de las fuerzas armadas. En política exterior, España reforzó sus relaciones con los EE.UU.
  • 54. Victoria del PP en las elecciones generales de 1996
  • 55. Los gobiernos de José María Aznar (1996-2004) En el año 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones, esta vez por mayoría absoluta, lo que le permitió gobernar en solitario hasta 2004. Así pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislación de la etapa socialista. Se iniciaron así una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Enseñanza : LOCE ) reestructuraba la enseñanza media; Ley de Reforma Universitaria (reducía la autonomía universitaria) reforma en el ámbito laboral y Ley de Extranjería...que provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002). La Ley de Partidos , que ilegalizaba a los partidos que no condenaran explícitamente el terrorismo. Erosionaron el gobierno el Plan Hidrológico (trasvase de agua de unas cuencas a otras ), y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia. En política exterior Aznar apoyó a EE.UU en la guerra de Irak en contra de la resolución de la ONU (2003 : entrevista en las Azores ).
  • 56. Protestas contra la guerra de Irak, 2003
  • 57.
  • 58. España y la UE  En 1977 Adolfo Suárez solicitó la adhesión de España a la CEE. En 1978 la Comisión Europea dio su aprobación a las negociaciones de esta adhesión. España firmó su ingreso en la CEE en 1986  La integración en la CEE fue el mayor logro de la política exterior del PSOE. El principal obstáculo para la integración de España en la CEE era el peso de nuestro sector primario: Francia temía perder cuota de mercado frente a España y Reino Unido quería reducir las subvenciones a la agricultura. Además, la entrada de España obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los países ricos de la CEE. Sin embargo, España contó con el apoyo de Alemania.  Las consecuencias económicas más importantes de la entrada en la CEE han sido: - La liberalización económica, que puso fin al tradicional proteccionismo y, en la década de los ochenta, obligó a una dura reconversión al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo - La aceleración del crecimiento económico gracias a la política de ayudas de la UE, pensada para reducir los desequilibrios socioeconómicos entre los países de la Unión. España será hasta el año 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a través de los fondos estructurales y de cohesión social
  • 59. España y la UE  Desde su entrada en la CEE España se ha mostrado como un activo socio europeísta participando en la elaboración y firmando todos los acuerdos importantes: -Acta Única (1986). Este acuerdo pretendía conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros, así como un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estaría garantizada. El Acta Única reforzó la cohesión de los Estados miembros de la CEE. -Tratado de Schengen (1991).De seguridad europea, que suprimió los controles en las fronteras entre los Estados firmantes. -Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht(1992).Modificó los acuerdos fundacionales de la Comunidad Económica Europea y cambió su denominación por la de Unión Europea. Este acuerdo aceleró el proceso de integración europeo al proponer como objetivo la unión política de forma gradual. Además, el Tratado propuso para 1999 la Unión Monetaria con la introducción del euro en los países que cumplieran los criterios de convergencia– déficit público e inflación bajos. - Tratado de Niza (2003). Reformó las instituciones comunitarias para afrontar la ampliación de la Unión Europea.
  • 60. España y el mundo  Además de ser miembro en la UE, la política exterior de España ha girado en torno a los siguientes ejes durante los últimos treinta años:  Aproximación a posiciones neutrales al comienzo de la Transición– contactos con el movimiento de los no alineados.  Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982– durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - , reforzado cuando el PSOE, ya en el poder, celebró un referéndum en 1986 para decidir la permanencia de España en la estructura política de la OTAN – a la estructura militar se incorporó en 1999  Participación en conflictos internacionales. Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente).  Apoyo a las misiones de Paz y Seguridadc on el envío de fuerzas de interposición en zonas en conflicto – Balcanes, Líbano, Afganistán, Haití, etc.  Intensificación de las relaciones en las dos áreas de atención preferente : Iberoamérica y el norte de África.
  • 61. España en las instituciones internaciones España es también miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF... Por otra parte nuestro país participa en una serie de organizaciones económicas mundiales. Así, por ejemplo, España de incorporó en 1996 a la Organización Mundial del Comercio (OMC). También es miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), FMI....