SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Fuera de archivo
El espacio es de fácil acceso como elemento de
integración social. Aplicación en zonas costeras
e insulares.
La accesibilidad a los lugares públicos como elemento de integración
social. Aplicación en zonas costeras e insulares.
Accesibilidad a los lugares públicos como elemento de integración
social. Aplicación en las Zonas Costeras e Insulares
Antonio Tejada Cruz y Mariela Fernández-Bermejo
https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.10752
Resumen | Índice | Plano | Texto | Bibliografía | Notas | Ilustraciones | Cita | Cit
ado por | Autores
RESÚMENES
ESPAÑOLFRANCÉSINGLÉS
Este estudio propone una aproximación a las posibilidades de hacer del
espacio público de las ciudades costeras e islas un elemento de integración
social. Para ello es importante que la conceptualización de estos espacios
integre las dimensiones de la diversidad humana. Si se tienen en cuenta
todas las posibilidades durante el diseño, es posible construir espacios que
contribuyan a la socialización de las personas. En las zonas costeras surgen
cuestiones específicas y concretas en torno a la accesibilidad a playas e
islas donde el espacio es limitado. Es importante definir el papel del espacio
público.
La humanización del espacio público va de la mano con la cuestión de la
accesibilidad, de ahí la importancia de integrar las dimensiones de
accesibilidad para todos en el desarrollo de estos espacios. Es una cuestión
de democracia, todos los ciudadanos deben poder beneficiarse de ella sea
cual sea su condición. En las zonas costeras, la exclusión social de
determinadas categorías de población debido a la falta de accesibilidad es
tanto más preocupante cuanto que el entorno físico es más restrictivo.
Encabezado de pagina
ENTRADAS DE ÍNDICE
Palabras clave :
isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social
Palabras clave:
isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social
Palabras clave:
isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social
Encabezado de pagina
PLAN
Introducción
1. El espacio público como elemento de integración social en las zonas
costeras
2. Principios de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos o Diseño
Universal
3. La importancia de las certificaciones
4. Ejemplos de buenas prácticas
Conclusiones
Encabezado de pagina
TEXTO COMPLETO
PDF
Compartir por correo electrónico
“Ciudad es ante all plaza, ágora, discusión, elocuencia. A partir de
aquí, la ciudad no tiene por qué estar en casa; las fachadas
bastan. Las ciudades clásicas se basan en un instinto doméstico. La
gente construye la casa para vivir en ella y la gente encuentra la
ciudad para ensuciar la casa y encontrarse con otras que también la
ensucian.
Ortega y Gasset
Introducción
1El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
establece el Texto Refundido de la Ley General de la Ley General de derechos
de las personas con discapacidad y de su inclusión social, supone la
consolidación de un modelo de intervención en el que la La eliminación de
barreras ya está en el centro de las políticas a favor de la accesibilidad y se
convierte sola en parte de una política más amplia, a favor de la integración
y la no discriminación de las personas con discapacidad. Así definimos varios
conceptos básicos en el artículo 2, que son muy importantes en este artículo:
a. “Discapacidad: es una situación que resulta de la interacción entre personas con
deficiencias permanentes previsibles y algún tipo de barreras que limitan o
impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en las mismas
condiciones que en el pasado”.
b. “Igualdad de oportunidades: es la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier
distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o Ejercicio en igualdad de
condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral,
cultural, civil o de otro tipo. Asimismo, se tiende por igualdad de oportunidades
la adopción de medidas de acción positiva”.
c. “Medidas de acción positiva: su carácter específico consiste en evitar o
compensar pérdidas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o
registrar el crecimiento de las personas con discapacidad y su plena
participación en las ambiciones de la vida política y económica, social, educativa,
laboral y cultural. , atentos a los distintos tipos y grados de discapacidad”.
d. “Normalización: es el principio de virtuosismo de toda persona cuya
discapacidad debe poder salir de una vida de acuerdo con las condiciones,
accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a
disposición de cualquier otra persona”.
e. “Inclusión social: es el principio de que la sociedad promueve los valores del
bien común y la cohesión social, permitiendo que todas las personas con
discapacidad tengan oportunidades y oportunidades para participar plenamente
en la vida política, económica y social, educativa, laboral y cultural, y disfrutar
con ellos de las condiciones de vida en buen estado a partir de ahora.
f. “Accesibilidad universal: es la condición que deben poder cumplir todos los
objetos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos,
instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad de
la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia del “diseño
universal o diseño para todas las personas”, y se entiende sin la percepción de
los ajustes razonables que deberían adoptarse”.
g. “Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad que involucra
el proyecto de su origen, y que es posible, entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o
herramientas, de una forma que pueda ser utilizado por todas las personas, con
la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El diseño es universal o está diseñado para todas las personas y
no excluye productos de grupos específicos de personas con discapacidad, si es
necesario.
h. “Ajustes razonables: sus modificaciones y adaptaciones necesarias del entorno
físico, social y operativo a las necesidades específicas de las personas con
discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o desequilibrada,
cuando así se requiera en un caso particular de funcionamiento eficaz y práctico,
para facilitar la accesibilidad y la participación y garantizar que las personas no
puedan practicar deporte o ejercicio, de acuerdo con las condiciones que
siempre han tenido, de todas sus pérdidas”.
i. “Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: es el principio en
virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no
se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicas, pensadas
exclusivamente por estas personas, si tan sólo entienden las políticas y líneas de
actuación de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública,
en el que se tendrán en cuenta las necesidades y peticiones de las personas con
discapacidad”.
2Quienes se benefician de una mejor accesibilidad en la ciudad tienen que
hacerlo todos, porque las ciudades más accesibles son ciudades más
cómodas (Alonso López, 2007: 15-30). Sin embargo, cabe señalar que los
grupos fundamentales de la población son los que más se benefician de estas
mejores personas: las personas con discapacidad y las personas mayores.
3El número total de personas residentes en hoteles españoles que declaran
tener discapacidad es de 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la
población , según los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía
Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD, 2008).
4Un año más contamos con los datos del Padrón Continuo (INE, 2016) de
2016, registrado en España con 8.657.705 personas de 65 y más años. Esta
cifra corresponde al 18,59% de la población total (46.557.008 millones de
personas). Si las personas mayores de 65 años pueden tener sobradas
facultades físicas y mentales, está demostrado que sus capacidades son
mermadas en todos sus sentimientos, considerándolo un colectivo que se
beneficia directamente de la accesibilidad.
5Si sumamos nuestros datos: 8,5% + 18,59% obtenemos un total del
27,09% de la población. En esta parte de la historia también se incluyen las
personas que sufren accidentes (lesiones temporales) o circunstancias
repentinas (embarazo), también se benefician de la mejora de la
accesibilidad, así como todos aquellos que han sufrido en su trabajo o
actividad debido al gran peso.
6Este es el último grupo de beneficiarios temporales, estimado en el 14,5%
de la población. Por tanto, podemos decir definitivamente que las mejoras
en el acceso benefician a más del 40% de la población española, según el
Plan Nacional de Acceso 2004-2012 llevado a cabo por el Instituto de
Mayores y Servicios Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
1. El espacio público como elemento
de integración social en las zonas
costeras
7Antes de analizar la accesibilidad en el espacio público y el caso de las zonas
costeras como elemento de integración social, hay que pensar en el concepto
de accesibilidad y movilidad urbana.
8Sí, accesibilidad y movilidad, aún con sus conceptos diferentes, están
íntimamente relacionados. Los viajes turísticos han sido una de las
principales rutas que deben considerarse como un diseño inclusivo e
integrador del espacio público. El espacio público debe diseñarse de forma
que el transporte público sea accesible y pueda accederse desde cualquier
punto de la vía urbana, favoreciendo la accesibilidad, la integración y la
accesibilidad de las oportunidades de las personas y no pudiendo acceder a
ninguna zona de coste.
9El uso del término de accesibilidad en zonas costeras no consiste sólo en
que el acceso a cualquier espacio sea accesible, sino que se deben garantizar
todas sus conexiones, así como su correcta circulación, uso, orientación,
seguridad y funcionalidad (Olivera Poll, 2006): 326-343).
10Por ello, centrado en la accesibilidad de una zona costera y concretamente
de la zona de playa, debes tener en cuenta las condiciones de tu
infraestructura (puntos de información, transporte público y privado,
aparcamientos reservados, accesos, paradas, rampas, escalones, elementos
de señalización, zonas oscuras, zonas de juego, mandos y descanso,
elementos de mobiliario urbano, guardarropas, duchas y aseos adaptados),
así como la disposición de sus ventanas o guardamulas, niños y personal
autorizado para ello (Yepes, Sánchez et al . , 2004 : 40-44).
11Parte de la base de que el espacio público es un elemento dinámico que
genera espacios de interacción entre los habitantes de una ciudad. El espacio
público tiene un claro impacto y aporte a la calidad de vida social y material
de la ciudad, particularmente en los sectores poblacionales sujetos a
exclusión.
12En general, podemos afirmar que estas ciudades son menos transitables,
más insoportables, más inconformes, menos legibles y, por tanto, son fuente
de desigualdades.
13Según Remedi (2002) “La organización espacial de las desigualdades –que
ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase social o
cultural– ha levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que
no se pueden encontrar solos, si no de manera inclusiva, imaginamos y
pensamos como padres, hijos, vecinos” (Segovia y Jordán Fuchus, 2005).
14En este contexto que tenemos extrapolado en gran parte de las islas y
zonas costeras, tenemos el motivo de generar espacios públicos libres, que
nos permitan cumplir nuestra misión de elementos de encuentro e
integradores, nuestros espacios proyectados, sin contacto con el lugar Hay
un completo desconocimiento de la sociedad y ésta se enreda en lo que se
ubican.
Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea
Ampliar Original (jpeg, 112k)
Fuente: Wikipedia, año 2011.
15Lejos de Estos Modelos, Los Escenarios Compartidos de Una Zona Costera
Deberían Serve Como Oportunidades Para el Surgimiento de Sinergias
Personales, Basadas en el Espacio público compartido: "Particularmente el
Espacio público ha sido el escenario por Excelencia de aprendizaje social
social que identifica y cohesiona el grupos culturales. Como señalaron Jacobs
(1961) y Liebow (1967), “ las caras y los bordes constituyen momentos
importantes para las transacciones sociales en la ciudad, para los encuentros
informales de adultos, de los juegos infantiles, de los encuentros entre
adolescentes, contribuyentes “a la definición de la individualidad (Gans,
1962), la formación de la Identidad de Lugar (Proshansky, Fabian, &
Kaminoff, 1983) y la Identidad Social Urbana (Fried, 1963; Pol & Varela,
1994)”. (Páramo, 2010: 130-138).
dieciséisDesde el modo histórico del espacio público de las ciudades costeras,
conformado por sus plazas, calles, fachadas de las iglesias, edificios, playas,
etc., ha sido utilizado como escenario de la vida urbana, tanto para la
celebración de festividades. , muestras de poder, vivienda pública... Debido
a esta vital importancia en la vida urbana de la ciudad, el alojamiento público
debe diseñarse como un alojamiento integrador y de aprendizaje conjunto.
17“ 'Donde ocurre el aprendizaje' de Carr y Lynch (1968), se presentó en la
ciudad como un lugar para el desarrollo personal que requiere de una política
educativa que sea un lugar más abierto, accesible y diverso, incluso más
físico como psicológicamente. , más susceptible a la iniciativa y control del
individuo de tal manera que conserva su cognición y sus acciones”. (Páramo,
2010: 130-138).
18Este uso del espacio público, y en zonas concretas de la costa, ha
evolucionado de forma generalizada y ha cambiado con la forma de vida de
la gente. Si analizamos inicialmente la evolución del espacio público y de
nuestros usuarios, sólo sabemos que de un tiempo a estas alturas, el tipo de
usuario que utiliza este espacio se ha visto modificado por el cambio
poblacional que es suficiente. Los hábitos de vida actuales provocan que
dediquemos gran parte de nuestro tiempo a nuestras actividades
profesionales y a sus decepciones, principalmente entre personas de
mediana edad. Esto ha provocado que exista una porción importante de la
población que no es visible al espacio público. Sin embargo, todavía
contamos con un gran número de publicaciones avanzadas que disfrutan del
tiempo libre y presentan buenas condiciones de salubridad y seguridad,
donde está permitido ser utilizado por más de 100.000 usuarios del espacio
y la información pública. Es importante que un menú vaya acompañado de
nuestros bebés, muchos de ellos todavía en cochecitos de bebé. Por esta
razón, los diseñadores deben contar con estos espectros de población al
momento del diseño, pero con una alta frecuencia que sea demostrada por
algunos de estos diseñadores, la funcionalidad que tienen en estos espacios
y la tipología de población que se encuentran. va a utilizar principalmente.
19También creemos que los perfiles de personas con discapacidad que
utilizamos en estos espacios están sujetos a las condiciones generales de
accesibilidad de las que han evolucionado en estas últimas décadas. Estos
son los mejores que vienen con una mayor visibilidad de las personas con
exclusiones como sus personas con discapacidad, lo que favorece su
normalización.
20Si analizamos a nuestros padres anteriores, tenemos como principales
usuarios del espacio público a algunos de nuestros grupos populares:
personas de edad avanzada, personas con discapacidad y niños. Todos
consideramos a nuestros usuarios con necesidades especiales, en función de
nuestras diferentes capacidades, nuestro pequeño estatus o la lentitud de
nuestros movimientos. Además, estos grupos sociales en todos los cuales
podemos reflexionar y con los que todos nuestros tenemos se relacionan.
21Seguimos explicando algunos ejemplos de accesibilidad e integración en
diferentes playas y espacios urbanos (Figuras 2-15).
Figura 2. Técnicas de acceso a Playa La Arena, Tenerife
Ampliar Original (jpeg, 604k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
Figura 3. Rampa de acceso a Playa La Arena, Tenerife
Ampliar Original (jpeg, 444k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
Figura 4. Pantalla Braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Ampliar Original (jpeg, 212k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Ampliar Original (jpeg, 304k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Ampliar Original (jpeg, 316k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
Figura 7. Rampa de acceso a Playa El Médano, Tenerife
Ampliar Original (jpeg, 248k)
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
Figura 8. Acceso de persona con movilidad reducida al disfrute de la playa
Ampliar Original (jpeg, 360k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 9. Usos de las sillas de ruedas manuales
Ampliar Original (jpeg, 196k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 10. Usos de las sillas de ruedas eléctricas
Ampliar Original (jpeg, 168k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2011.
Figura 11. Usos de Bastón
Ampliar Original (jpeg, 124k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 12. Usos de los carritos de bebé
Ampliar Original (jpeg, 144k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 13. Personas que ponen sillas de ruedas
Ampliar Original (jpeg, 172k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 14. Personas que ponen carritos de bebé o carritos de compras
Ampliar Original (jpeg, 132k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 15. Personas que cargan y descargan carros
Ampliar Original (jpeg, 124k)
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
2. Principios de Accesibilidad
Universal y Diseño para Todos
o Diseño Universal
22El término Diseño para Todos o Diseño Universal fue reconocido y definido
por el consagrado arquitecto Ronald L. Mace (1941-1998) y fue ratificado y
confirmado en la Declaración del Año 2004 en la que se definió de la siguiente
manera: “… hacer Es posible que todas las personas estén disponibles para
oportunidades de participar en todos los aspectos de la sociedad…[para lo
cual] el entorno construido, los objetos comunes, los servicios, la cultura y
la información […] serán accesibles y útiles para todos .“las raíces de la
sociedad y la continuación de la evolución de la diversidad humana”.
 1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc-discapacidad.com/archivos/pud-
spanishv2.pdf.
23Los principios del Diseño para Todos o Diseño Universal se basan en el
diseño que puede ser utilizado universalmente para todos. Están compilados
por 1 : Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick,
Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story y Gregg
Vanderheiden. Recibimos la versión 2.0, el 1 de abril de 1997, del Universal
Design Center ( NC State University, The Center for Universal Design, una
iniciativa de la Facultad de Diseño), que está viva hoy.
24Principios:
 Uso equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas con
capacidades diferentes.
 Uso flexible: el diseño tiene una variedad de preferencias y habilidades
individuales.
 Sencillo e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente
de la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o nivel de
concentración real del usuario.
 Información perceptible: El diseño de comunicación proporcionará la información
necesaria para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o
capacidades sensoriales.
 Tolerancia al error: El diseño minimiza las pérdidas y las consecuencias adversas
de accidentes fortuitos o fortuitos.
 Sólo hay una pequeña cantidad de física: el diseño se puede utilizar de manera
conveniente y eficiente, produciendo una cantidad mínima de fatiga.
 Tamaño y espacio para el acceso y uso: Que proporciona un tamaño y espacio
adecuado para el acceso, comodidad, manejo y uso, independientemente del
tamaño del cuerpo, la postura o el movimiento del usuario.
25En el fondo trata de principios básicos del buen diseño que deben aplicarse
a cualquier disciplina. En el diseño del espacio de acceso público en zonas
costeras, como lo requiere nuestra ocupación, su aplicación es obligatoria al
tratarse de espacios que son utilizados por un amplio espectro de personas
y debe basarse en diseños formales.
26Por otras razones y desde hace unos años estamos vinculados al sistema
de accesibilidad con la discapacidad, si seguimos los principios del diseño
para todos, base fundamental para garantizar la accesibilidad universal, nos
enfrentamos a cuestiones que su aplicación y el beneficio para para todas las
personas, existen espacios bien diseñados con espacios cómodos que son
utilizados para todas las personas, independientemente de sus capacidades,
discapacidades, necesidades especiales o características personales. Por ello
es necesario desvincular algunos de los términos y posibilitar trabajar el
concepto de Accesibilidad Universal como concepto de buen diseño.
27Esto es, además de un principio de buen diseño, que una parte de la
población tenga la posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadanos
plenos y que cuando tengamos espacios públicos inaccesibles, mal
diseñados, con falta de sensibilidad hacia la diversidad humana, provocativos
de una parte de la empresa no podemos disfrutar de los nuestros. No
permitimos referirnos a espacios públicos donde no tenemos acceso a plazas,
parques, playas y otros espacios abiertos, aunque también tengamos calles
y bosques, si estos son los últimos no permitimos el traslado, Es de difícil
acceso a las diferentes zonas de la ciudad. Por tanto, debemos considerar el
espacio público como una continuación que genera puntos de atracción y
espacios de relación.
Figura 16. Atracciones en una calle peatonal
Ampliar original (png, 182k)
Fuente: “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl, año 2006
28Como hemos visto anteriormente, el cambio en la pirámide poblacional y
la mejora de la accesibilidad de determinadas zonas de la costa, han
cambiado la iconografía de las nuevas ciudades, donde nos ha permitido
poder ver muchas realidades sociales que hasta ahora no han sido
confirmadas por nuestros resultados. y por tanto, también se permite para
grupos de empresas excluyentes de quienes pueden participar en la vida
social y pública de las nuevas ciudades. Este cambio en la iconografía del
espacio público está relacionado con todas las personas importantes y con
discapacidad.
29Seguimos explicando algunas de las imágenes de la nueva iconografía de
nuestros pueblos y zonas costeras que duran 10 años y no son habituales:
Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas
Ampliar Original (jpeg, 128k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 18. Personas principales usuarias de andador
Ampliar Original (jpeg, 120k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 19. Usuarios de la silla de ruedas eléctrica
Ampliar Original (jpeg, 152k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 20. Personas con movilidad reducida acceden al baño con silla
adjunta
Ampliar Original (jpeg, 420k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 21. Las bicicletas y las que se ponen en una silla se benefician de la
accesibilidad
Ampliar Original (jpeg, 128k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 22. Todos podemos pasar una mano entre el suelo y el parque
Ampliar Original (jpeg, 132k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 23. Por el peso del dispositivo, si el medio es accesible todavía
tenemos más autonomía
Ampliar Original (jpeg, 108k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar avec amigos es
posible
Ampliar Original (jpeg, 56k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 25. Bastones, salmonetes y elementos de protección también salen
a la calle
Ampliar Original (jpeg, 56k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más
humana
Ampliar Original (jpeg, 65k)
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
3. La importancia de las
certificaciones
30Las zonas costeras y en concreto las playas, es uno de los pilares básicos
y mejor posicionados del sector turístico español. Es que la obtención de
títulos que acrediten la calidad o accesibilidad de los mismos es de vital
importancia para la promoción del turismo y la integración de todas las
personas en los mismos.
31Para ello contamos con las ISO 14001, 9001 y 170001, la Bandera Azul,
el sistema de gestión EMAS y la Q de Calidad, dende se certifican la calidad,
la accesibilidad y el buen estado de las playas (Yepe, 2005):
 El sistema EMAS es un Sistema de Gestión y Auditoría Ambiental que promueve
un mejor comportamiento ambiental.
 La calificación de calidad es un certificado emitido por el ICTE (Instituto para la
Calidad Turística Española) por el que las playas cuentan con un nivel de
calibración, seguridad, accesibilidad y otros servicios prestados a nuestros
usuarios. Está regulado por la UNE 187001:2011. Playas. Requisitos para la
prestación del servicio.
 La bandera azul forma parte de un sistema de certificación de calidad
ambiental, creado y gestionado por la FEE (Fundación para la Educación
Medioambiental), siendo la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del
Consumidor) la responsable de la FEE en España. Esta acreditación, que deberá
renovarse cada año, reconoce los criterios de salud, seguridad, información,
accesibilidad y gestión ambiental, así como los criterios de legalidad en las
playas y su entorno.
 UNE-EN ISO 9001:2015. (Aenor, 2015) es el estándar para la gestión de la
calidad. En las playas comprobar la calidad de los servicios que se prestan así
como la calidad del agua, la limpieza del recinto, la atención de quejas y
reclamos, el ocio y la seguridad y las actividades de emergencia. También
garantizas la disponibilidad de oportunidades para todos los posibles
usuarios. En todos estos aspectos es necesario comprobar las diferentes
configuraciones de accesibilidad, pero actualmente no están configuradas en
absoluto.
 ISO 14001: 2015. (Aenor, 2015), esta certificación es un reconocimiento de que
se asegura la eficacia de las acciones aplicadas para minimizar los impactos
ambientales. Considerar aspectos como la limpieza del recinto, el reciclaje de
materiales usados o la ejecución de un plan de mantenimiento de las
instalaciones (duchas, baños, pasarelas, etc.). Estas configuraciones también
siguen los criterios de accesibilidad.
 A 170001, si bien todas las certificaciones anteriores están sujetas a
accesibilidad, es aquí donde exigen una forma más concreta y específica. Dividir
en partes traseras:
 De acuerdo con la norma UNE 170001-1:2007. Accesibilidad universal (Aenor,
2007). Parte 1. Garantizar el uso e insatisfacción de cualquier persona de
acuerdo con los criterios DALCO: caminar, acción de desplazarse de un lugar a
otro, aprehensión: acción de coger o desear una cosa, ubicación: acción de
conocer la ubicación precisa de esta. es algo o alguien, COMUNICACIÓN: acción
de intercambio de información para el inicio de una actividad.
 UNE 170001-2:2007. Accesibilidad universal. Parte 2: Sistema de gestión de
accesibilidad. (AENOR[2007]). Esto es más adecuado para los detalles y
oportunidades para todas las personas y la rotación es accesible.
4. Ejemplos de buenas prácticas
32Seguimos explicando algunos ejemplos de buenas prácticas donde
tenemos acceso al diseño del espacio público como elemento de integración
social. También explicamos algunos manuales de interés en el tema.
33La Zona costera de Arona (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias) es un
gran ejemplo gracias a la accesibilidad e integración que existe desde hace
muchos años. Todo empezó en el año 1957 cuando un grupo de turistas con
problemas de urgencia llegaron a la isla en el autobús de un lugar cálido y
encontraron en Arona un lugar ideal para mejorar su estado de
salud. Posteriormente, el municipio trabajó en la mejora de la accesibilidad
a la isla. Actualmente existe el principal paso marítimo sin escalas de Europa,
con una longitud de 7 kilómetros. Este es un atractivo que, unido a una gran
cantidad de hoteles turísticos y playas accesibles, convierte a la isla en un
atractivo turístico para personas con discapacidad (Barrera, 2014).
 2 En este enlace puedes observar el nivel de español de la oferta existente: http://pl (...)
34En general, en España existe una amplia oferta de playas accesibles con
un diseño del espacio de acceso público que favorece la accesibilidad turística
de las personas con discapacidad. Por este motivo existe una gran colección
de manuales elaborados por provincias y comunidades autónomas 2 . En
diciembre de 2013 bajo la dinamización de La Ciudad Accesible, la Red de
Ciudades por la Accesible con el objetivo de crear un foro participativo de
encuentro, debate, propuestas y acción, para extender la cultura y el
compromiso de la accesibilidad universal y el diseño para todos. personas en
el entorno urbano tiene un nivel transversal. En esta Red contemplamos y
estudiamos los requisitos de accesibilidad en espacios urbanos y zonas
costeras.
 3 La playa Accesible de los Fans: http://www.laplayamasaccesible.es/.
 4 Guía de obras
accesibles: http://www.ademavila.com/archivos/Guia%20playas%20accesibles.pdf .
Cómo hacer (...)
35La iniciativa de elegir “La Playa Accesible de los Fans” 3 donde a través de
la web, quien pueda votar por la playa más accesible de España y donde
resulte ganadora, recibe un premio de ThyssenKrupp Encasa. También
existen diversas referencias bibliográficas que ofrecen guías de playas
accesibles en España, así como manuales que establecen una serie de
páginas para mejorar la accesibilidad a las playas 4 .
Conclusiones
36Siguiendo la aproximación teórica al espacio urbano, concretamente en el
caso de las zonas costeras, podemos obtener las siguientes conclusiones
fundamentales:
37La ciudad es el punto de encuentro natural donde socializan los seres
humanos y el lugar donde esto ocurre en el espacio público. En el caso de
las zonas costeras, también existen lugares de interés turístico y turístico,
que también cuenta con un importante sector poblacional, especialmente en
los periodos estivales que coinciden con los periodos vacacionales. Las
personas felices y las personas con discapacidad, los grupos numerosos con
pensiones y sin compromisos de jornadas de trabajo, horarios o cargas
familiares y/o económicas, aquellos turistas que viajan en otras estaciones
del año, que han accedido a estos destinos para romper el vacaciones.
38La aplicación de los principios de accesibilidad universal y el diseño permite
generar todos los espacios urbanos que cuentan con un mayor número de
personas en las zonas costeras, ampliando esta modalidad de interacción
social. Porque la humanización del espacio urbano de una zona pasará por la
mejora de su accesibilidad universal, es un beneficio social que repercutimos
a todos gracias a la generación de espacios más cómodos y accesibles.
39Sin embargo, por motivos sociales y la falta de accesibilidad a lo largo de
los años, hay sectores de la población que excluyen a los de esta
sociedad. Sin embargo, la realidad es otra porque estos grupos de personas
no responden a que tienen más posibilidades de ser universalmente
accesibles y poder disfrutar de estos espacios en las mismas condiciones. Por
supuesto, se puede ver una mayor presencia de los mismos en todas las
ambiciones de vida y participación social.
40Por tanto, el cambio de paradigma en los modelos de diseño es
fundamental para abordar la nueva realidad social en la que no es tenaz para
ninguna persona con ningún tipo de discapacidad (física, orgánica, sensorial
o cognitiva), de lo contrario es Tenga en cuenta a dos los colectivos. o
sectores de la población que puedan presentar una necesidad determinada
en cualquier momento, como las personas alérgicas, personas con algún tipo
de intolerancia alimentaria, personas principales, familias con niños
pequeños usuarias de cochecitos de bebé, etc.
41Por ello, es necesario trabajar tanto a nivel de formación, porque los
futuros profesionales se forman en materiales accesibles en función de sus
diferentes ámbitos de aplicación, como también a nivel de sensibilización,
porque a todas las personas les corresponde una responsabilidad cívica. y
moral propia con este tema de seguir creando conciencia e ir trabajando para
que poco a poco todos los entornos sean más accesibles e inclusivos con toda
la población (Milían Escriche, 2010: 101-126).
42Finalmente, es importante señalar que la accesibilidad de este tipo de
espacios contiene una serie de beneficios entre los que podemos mencionar
la mejora en la calidad del servicio y la imagen del lugar donde se realizan
las buenas prácticas, favoreciendo además a ello el crecimiento económico
de la zona, reduciendo el desarrollo y contribuyendo a una mayor inclusión
social y laboral.
Encabezado de pagina
BIBLIOGRAFÍA
Bilbo, la herramienta de anotación bibliográfica de OpenEdition, agrega
automáticamente los DOI a las referencias.
Los usuarios de instituciones que se suscriban a uno de los programas
freemium de OpenEdition pueden descargar las referencias bibliográficas
para las que Bilbo ha encontrado un DOI.
Alonso López, F. (2007). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y
argumentos para la accesibilidad universal”, Revista de traductología , 11:
15-30.
DOI: 10.24310/TRANS.2007.v0i11.3095
Barrera, C. (2014). Arona (Tenerife Sur), primer destino de Europa y
segundo mundo en turismo accesible , URL: < http://www.barrera-
cero.com/arona-primer-destino-turismo-accessible/ >.
España. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
establece el Texto Refundido de la Ley General de las derechos de las
personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado ,
3 de diciembre de 2013 (289), 95635-95673.
Guía de playas accesibles en España, URL:
< http://www.sunrisemedical.es/blog/la-guia-definitiva-de-playas-
accesibles >.
GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los
edificios , Barcelona, Ed. Reverté.
INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de
Dependencia (EDAD), Madrid, INE.
INE (2016). Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística , Madrid,
INE.
Millán Escriche, M. (2010). “Turismo accesible/turismo para todos, un
derecho ante la discapacidad”, Gran Tour: Revista de Investigaciones
Turísticas , 2: 101-126.
Olivera Poll, A. (2006), “Discapacidad, accesibilidad y espacio exclusivo. Una
perspectiva desde la Geografía Social Urbana”, Treballs de la Societat
Catalana de Geografia , 61-62: 326-343.
Páramo, P. (2010) “Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas
socialese en el espacio público urbano ”, Psicologia & Sociedade, 22(1 ):
130-138.
DOI: 10.1590/S0102-71822010000100016
Segovia, O. y Jordan Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, población
y construcción social , CEPAL.
Yepe, V. (2005). “Gestión del uso público de las playas según el sistema de
calidad turística español ”. Actas de las VIII Jornadas Españolas de Ingeniería
de Costas y Puertos ”, Sitges.
Yepes, V., I. Sánchez, A. Cardona (2004). Criterios de diseño de
aparcamientos y accesos a las playas. Equipamientos y servicios
municipales , Ed. Publiteca, SA, Madrid.
Encabezado de pagina
NOTAS
1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc-
discapacidad.com/archivos/pud-spanishv2.pdf.
2 En este enlace puedes observar el nivel de español de la oferta existente:
http://playasaccesibles.discapnet.es/
3 La playa Accesible de los Fans: http://www.laplayamasaccesible.es/.
4 Guía de obras
accesibles: http://www.ademavila.com/archivos/Guia%20playas%20accesibles.pdf
.
¿Cómo tener una playa accesible?, URL:
< http://www.predif.org/sites/default/files/documents/10%20UNA%20PLAYA%20
ACCESIBLE.pdf .>
Encabezado de pagina
TABLA DE ILUSTRACIONES
Título Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea
Crédito
s
Fuente: Wikipedia, año 2011.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-1.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 112k
Título Figura 2. Técnicas de acceso a Playa La Arena, Tenerife
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-2.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 604k
Título Figura 3. Rampa de acceso a Playa La Arena, Tenerife
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-3.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 444k
Título Figura 4. Pantalla Braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-4.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 212k
Título Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-5.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 304k
Título Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-6.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 316k
Título Figura 7. Rampa de acceso a Playa El Médano, Tenerife
Crédito
s
Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-7.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 248k
Título Figura 8. Acceso de persona con movilidad reducida al disfrute de la
playa
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-8.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 360k
Título Figura 9. Usos de las sillas de ruedas manuales
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-9.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 196k
Título Figura 10. Usos de las sillas de ruedas eléctricas
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2011.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-10.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 168k
Título Figura 11. Usos de Bastón
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-11.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 124k
Título Figura 12. Usos de los carritos de bebé
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-12.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 144k
Título Figura 13. Personas que ponen sillas de ruedas
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-13.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 172k
Título Figura 14. Personas que ponen carritos de bebé o carritos de compras
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-14.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 132k
Título Figura 15. Personas que cargan y descargan carros
Crédito
s
Fuente: Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-15.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 124k
Título Figura 16. Atracciones en una calle peatonal
Crédito
s
Fuente: “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl, año 2006
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-16.png
Archiv
o
imagen/png, 182k
Título Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-17.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 128k
Título Figura 18. Personas principales usuarias de andador
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-18.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 120k
Título Figura 19. Usuarios de la silla de ruedas eléctrica
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-19.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 152k
Título Figura 20. Personas con movilidad reducida acceden al baño con silla
adjunta
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-20.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 420k
Título Figura 21. Las bicicletas y las que se ponen en una silla se benefician
de la accesibilidad
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-21.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 128k
Título Figura 22. Todos podemos pasar una mano entre el suelo y el parque
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-22.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 132k
Título Figura 23. Por el peso del dispositivo, si el medio es accesible todavía
tenemos más autonomía
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-23.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 108k
Título Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar avec
amigos es posible
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-24.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 56k
Título Figura 25. Bastones, salmonetes y elementos de protección también
salen a la calle
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-25.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 56k
Título Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es
más humana
Crédito
s
Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/
img-26.jpg
Archiv
o
imagen/jpeg, 65k
Encabezado de pagina
PARA CITAR ESTE ARTÍCULO
referencia electrónica
Antonio Tejada Cruz y Mariela Fernández-Bermejo , “ El espacio
público accesible como elemento de integración social. Aplicación en zonas
costeras e islas » , Estudios del Caribe [En línea], 36 | Abril de 2017, publicado
en línea el 15 de abril de 2017 , consultado el 14 de octubre de 2023 . URL :
http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/10752; DOI :
https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.10752
Encabezado de pagina
ESTE ARTÍCULO ES CITADO POR
 Chacón Martínez, Katherine M.. (2018) Análisis de accesibilidad
universal de las plazas del centro histórico de Madrid = Análisis de
Accesibilidad Universal de las Plazas del Centro de Madrid. Territorios
en formación . DOI: 10.20868/tf.2019.14.3889
 Angarita Niño, Diana Paola. Jiménez Sierra, Devinso. Monsalve
Perdomo, Marta Lucía. (2021) Análisis del espacio público desde el
diseño universal; El caso Santa Marta, Colombia. Arte, Individuo y
Sociedad , 33. DOI: 10.5209/aris.71355
Encabezado de pagina
AUTORES
Antonio Tejada Cruz
Arquitecto especializado en accesibilidad, patrimonio y urbanismo. Investigador
doctoral por la Universidad de Granada (UGR). Granada (España). +34 677 90 60
93. marielafernandezbermejo@arquitecto.com
Mariela Fernández Bermejo
Maestro, comunicador e investigador. Doctorado por la Universidad de Granada
(UGR). Director General de La Ciudad Accesible. Parque Tecnológico de las
Ciencias de la Salud. Edificio BIC - Oficina 431. Avda. de Innovación nº1 - 18.016
Granada (España). +34 958 267 277. antoniotejada@live.com
Encabezado de pagina
DERECHOS DE AUTOR
El texto por sí solo se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0 . Otros elementos
(ilustraciones, archivos anexos importados) están “Todos los derechos
reservados”, salvo que se indique lo contrario.

Más contenido relacionado

Similar a El espacio es de fácil acceso como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e insulares..docx

Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.José María
 
Manual de diseno_universal_3
Manual de diseno_universal_3Manual de diseno_universal_3
Manual de diseno_universal_3Carolina Marcon
 
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-201528 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015Sierra Francisco Justo
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdfJosé María
 
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdfMedidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdfJosé María
 
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.José María
 
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.José María
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoMartin Rios
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoMartin Rios
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.José María
 
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.José María
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...José María
 
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)detodos111
 
Museos accesibles. Cultura para todos.
Museos accesibles. Cultura para todos.Museos accesibles. Cultura para todos.
Museos accesibles. Cultura para todos.José María
 
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.José María
 

Similar a El espacio es de fácil acceso como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e insulares..docx (20)

Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.Ocio y cultura para todos.
Ocio y cultura para todos.
 
Manual de diseno_universal_3
Manual de diseno_universal_3Manual de diseno_universal_3
Manual de diseno_universal_3
 
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-201528 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015
28 manual practicodisenouniversal caba-basadoley962-2015
 
Equipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptxEquipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptx
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Glosario..pdf
 
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdfMedidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
Medidas de accesibilidad a la comunicación. Cultura para todos..pdf
 
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.I+D+i en accesibilidad a la cultura.
I+D+i en accesibilidad a la cultura.
 
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexico
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexico
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.
 
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
Museos accesibles. trato a las personas con discapacidad.
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
 
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
 
Museos accesibles. Cultura para todos.
Museos accesibles. Cultura para todos.Museos accesibles. Cultura para todos.
Museos accesibles. Cultura para todos.
 
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Agenda 2030.
 
Pndaa
PndaaPndaa
Pndaa
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (10)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

El espacio es de fácil acceso como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e insulares..docx

  • 1. Fuera de archivo El espacio es de fácil acceso como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e insulares. La accesibilidad a los lugares públicos como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e insulares. Accesibilidad a los lugares públicos como elemento de integración social. Aplicación en las Zonas Costeras e Insulares Antonio Tejada Cruz y Mariela Fernández-Bermejo https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.10752 Resumen | Índice | Plano | Texto | Bibliografía | Notas | Ilustraciones | Cita | Cit ado por | Autores RESÚMENES ESPAÑOLFRANCÉSINGLÉS Este estudio propone una aproximación a las posibilidades de hacer del espacio público de las ciudades costeras e islas un elemento de integración social. Para ello es importante que la conceptualización de estos espacios integre las dimensiones de la diversidad humana. Si se tienen en cuenta todas las posibilidades durante el diseño, es posible construir espacios que contribuyan a la socialización de las personas. En las zonas costeras surgen cuestiones específicas y concretas en torno a la accesibilidad a playas e islas donde el espacio es limitado. Es importante definir el papel del espacio público. La humanización del espacio público va de la mano con la cuestión de la accesibilidad, de ahí la importancia de integrar las dimensiones de accesibilidad para todos en el desarrollo de estos espacios. Es una cuestión de democracia, todos los ciudadanos deben poder beneficiarse de ella sea cual sea su condición. En las zonas costeras, la exclusión social de determinadas categorías de población debido a la falta de accesibilidad es tanto más preocupante cuanto que el entorno físico es más restrictivo. Encabezado de pagina ENTRADAS DE ÍNDICE Palabras clave : isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social Palabras clave: isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social Palabras clave: isla , costa , accesibilidad , espacio público , humanización , integración social Encabezado de pagina
  • 2. PLAN Introducción 1. El espacio público como elemento de integración social en las zonas costeras 2. Principios de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos o Diseño Universal 3. La importancia de las certificaciones 4. Ejemplos de buenas prácticas Conclusiones Encabezado de pagina TEXTO COMPLETO PDF Compartir por correo electrónico “Ciudad es ante all plaza, ágora, discusión, elocuencia. A partir de aquí, la ciudad no tiene por qué estar en casa; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas se basan en un instinto doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente encuentra la ciudad para ensuciar la casa y encontrarse con otras que también la ensucian. Ortega y Gasset Introducción 1El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se establece el Texto Refundido de la Ley General de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, supone la consolidación de un modelo de intervención en el que la La eliminación de barreras ya está en el centro de las políticas a favor de la accesibilidad y se convierte sola en parte de una política más amplia, a favor de la integración y la no discriminación de las personas con discapacidad. Así definimos varios conceptos básicos en el artículo 2, que son muy importantes en este artículo: a. “Discapacidad: es una situación que resulta de la interacción entre personas con deficiencias permanentes previsibles y algún tipo de barreras que limitan o impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en las mismas condiciones que en el pasado”. b. “Igualdad de oportunidades: es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o Ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y
  • 3. libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. Asimismo, se tiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva”. c. “Medidas de acción positiva: su carácter específico consiste en evitar o compensar pérdidas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o registrar el crecimiento de las personas con discapacidad y su plena participación en las ambiciones de la vida política y económica, social, educativa, laboral y cultural. , atentos a los distintos tipos y grados de discapacidad”. d. “Normalización: es el principio de virtuosismo de toda persona cuya discapacidad debe poder salir de una vida de acuerdo con las condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona”. e. “Inclusión social: es el principio de que la sociedad promueve los valores del bien común y la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan oportunidades y oportunidades para participar plenamente en la vida política, económica y social, educativa, laboral y cultural, y disfrutar con ellos de las condiciones de vida en buen estado a partir de ahora. f. “Accesibilidad universal: es la condición que deben poder cumplir todos los objetos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia del “diseño universal o diseño para todas las personas”, y se entiende sin la percepción de los ajustes razonables que deberían adoptarse”. g. “Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad que involucra el proyecto de su origen, y que es posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de una forma que pueda ser utilizado por todas las personas, con la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño es universal o está diseñado para todas las personas y no excluye productos de grupos específicos de personas con discapacidad, si es necesario. h. “Ajustes razonables: sus modificaciones y adaptaciones necesarias del entorno físico, social y operativo a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o desequilibrada, cuando así se requiera en un caso particular de funcionamiento eficaz y práctico, para facilitar la accesibilidad y la participación y garantizar que las personas no puedan practicar deporte o ejercicio, de acuerdo con las condiciones que siempre han tenido, de todas sus pérdidas”. i. “Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: es el principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicas, pensadas exclusivamente por estas personas, si tan sólo entienden las políticas y líneas de actuación de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública,
  • 4. en el que se tendrán en cuenta las necesidades y peticiones de las personas con discapacidad”. 2Quienes se benefician de una mejor accesibilidad en la ciudad tienen que hacerlo todos, porque las ciudades más accesibles son ciudades más cómodas (Alonso López, 2007: 15-30). Sin embargo, cabe señalar que los grupos fundamentales de la población son los que más se benefician de estas mejores personas: las personas con discapacidad y las personas mayores. 3El número total de personas residentes en hoteles españoles que declaran tener discapacidad es de 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población , según los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD, 2008). 4Un año más contamos con los datos del Padrón Continuo (INE, 2016) de 2016, registrado en España con 8.657.705 personas de 65 y más años. Esta cifra corresponde al 18,59% de la población total (46.557.008 millones de personas). Si las personas mayores de 65 años pueden tener sobradas facultades físicas y mentales, está demostrado que sus capacidades son mermadas en todos sus sentimientos, considerándolo un colectivo que se beneficia directamente de la accesibilidad. 5Si sumamos nuestros datos: 8,5% + 18,59% obtenemos un total del 27,09% de la población. En esta parte de la historia también se incluyen las personas que sufren accidentes (lesiones temporales) o circunstancias repentinas (embarazo), también se benefician de la mejora de la accesibilidad, así como todos aquellos que han sufrido en su trabajo o actividad debido al gran peso. 6Este es el último grupo de beneficiarios temporales, estimado en el 14,5% de la población. Por tanto, podemos decir definitivamente que las mejoras en el acceso benefician a más del 40% de la población española, según el Plan Nacional de Acceso 2004-2012 llevado a cabo por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1. El espacio público como elemento de integración social en las zonas costeras 7Antes de analizar la accesibilidad en el espacio público y el caso de las zonas costeras como elemento de integración social, hay que pensar en el concepto de accesibilidad y movilidad urbana.
  • 5. 8Sí, accesibilidad y movilidad, aún con sus conceptos diferentes, están íntimamente relacionados. Los viajes turísticos han sido una de las principales rutas que deben considerarse como un diseño inclusivo e integrador del espacio público. El espacio público debe diseñarse de forma que el transporte público sea accesible y pueda accederse desde cualquier punto de la vía urbana, favoreciendo la accesibilidad, la integración y la accesibilidad de las oportunidades de las personas y no pudiendo acceder a ninguna zona de coste. 9El uso del término de accesibilidad en zonas costeras no consiste sólo en que el acceso a cualquier espacio sea accesible, sino que se deben garantizar todas sus conexiones, así como su correcta circulación, uso, orientación, seguridad y funcionalidad (Olivera Poll, 2006): 326-343). 10Por ello, centrado en la accesibilidad de una zona costera y concretamente de la zona de playa, debes tener en cuenta las condiciones de tu infraestructura (puntos de información, transporte público y privado, aparcamientos reservados, accesos, paradas, rampas, escalones, elementos de señalización, zonas oscuras, zonas de juego, mandos y descanso, elementos de mobiliario urbano, guardarropas, duchas y aseos adaptados), así como la disposición de sus ventanas o guardamulas, niños y personal autorizado para ello (Yepes, Sánchez et al . , 2004 : 40-44). 11Parte de la base de que el espacio público es un elemento dinámico que genera espacios de interacción entre los habitantes de una ciudad. El espacio público tiene un claro impacto y aporte a la calidad de vida social y material de la ciudad, particularmente en los sectores poblacionales sujetos a exclusión. 12En general, podemos afirmar que estas ciudades son menos transitables, más insoportables, más inconformes, menos legibles y, por tanto, son fuente de desigualdades. 13Según Remedi (2002) “La organización espacial de las desigualdades –que ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase social o cultural– ha levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que no se pueden encontrar solos, si no de manera inclusiva, imaginamos y pensamos como padres, hijos, vecinos” (Segovia y Jordán Fuchus, 2005). 14En este contexto que tenemos extrapolado en gran parte de las islas y zonas costeras, tenemos el motivo de generar espacios públicos libres, que nos permitan cumplir nuestra misión de elementos de encuentro e integradores, nuestros espacios proyectados, sin contacto con el lugar Hay un completo desconocimiento de la sociedad y ésta se enreda en lo que se ubican. Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea
  • 6. Ampliar Original (jpeg, 112k) Fuente: Wikipedia, año 2011. 15Lejos de Estos Modelos, Los Escenarios Compartidos de Una Zona Costera Deberían Serve Como Oportunidades Para el Surgimiento de Sinergias Personales, Basadas en el Espacio público compartido: "Particularmente el Espacio público ha sido el escenario por Excelencia de aprendizaje social social que identifica y cohesiona el grupos culturales. Como señalaron Jacobs (1961) y Liebow (1967), “ las caras y los bordes constituyen momentos importantes para las transacciones sociales en la ciudad, para los encuentros informales de adultos, de los juegos infantiles, de los encuentros entre adolescentes, contribuyentes “a la definición de la individualidad (Gans, 1962), la formación de la Identidad de Lugar (Proshansky, Fabian, & Kaminoff, 1983) y la Identidad Social Urbana (Fried, 1963; Pol & Varela, 1994)”. (Páramo, 2010: 130-138). dieciséisDesde el modo histórico del espacio público de las ciudades costeras, conformado por sus plazas, calles, fachadas de las iglesias, edificios, playas, etc., ha sido utilizado como escenario de la vida urbana, tanto para la celebración de festividades. , muestras de poder, vivienda pública... Debido a esta vital importancia en la vida urbana de la ciudad, el alojamiento público debe diseñarse como un alojamiento integrador y de aprendizaje conjunto. 17“ 'Donde ocurre el aprendizaje' de Carr y Lynch (1968), se presentó en la ciudad como un lugar para el desarrollo personal que requiere de una política educativa que sea un lugar más abierto, accesible y diverso, incluso más físico como psicológicamente. , más susceptible a la iniciativa y control del individuo de tal manera que conserva su cognición y sus acciones”. (Páramo, 2010: 130-138).
  • 7. 18Este uso del espacio público, y en zonas concretas de la costa, ha evolucionado de forma generalizada y ha cambiado con la forma de vida de la gente. Si analizamos inicialmente la evolución del espacio público y de nuestros usuarios, sólo sabemos que de un tiempo a estas alturas, el tipo de usuario que utiliza este espacio se ha visto modificado por el cambio poblacional que es suficiente. Los hábitos de vida actuales provocan que dediquemos gran parte de nuestro tiempo a nuestras actividades profesionales y a sus decepciones, principalmente entre personas de mediana edad. Esto ha provocado que exista una porción importante de la población que no es visible al espacio público. Sin embargo, todavía contamos con un gran número de publicaciones avanzadas que disfrutan del tiempo libre y presentan buenas condiciones de salubridad y seguridad, donde está permitido ser utilizado por más de 100.000 usuarios del espacio y la información pública. Es importante que un menú vaya acompañado de nuestros bebés, muchos de ellos todavía en cochecitos de bebé. Por esta razón, los diseñadores deben contar con estos espectros de población al momento del diseño, pero con una alta frecuencia que sea demostrada por algunos de estos diseñadores, la funcionalidad que tienen en estos espacios y la tipología de población que se encuentran. va a utilizar principalmente. 19También creemos que los perfiles de personas con discapacidad que utilizamos en estos espacios están sujetos a las condiciones generales de accesibilidad de las que han evolucionado en estas últimas décadas. Estos son los mejores que vienen con una mayor visibilidad de las personas con exclusiones como sus personas con discapacidad, lo que favorece su normalización. 20Si analizamos a nuestros padres anteriores, tenemos como principales usuarios del espacio público a algunos de nuestros grupos populares: personas de edad avanzada, personas con discapacidad y niños. Todos consideramos a nuestros usuarios con necesidades especiales, en función de nuestras diferentes capacidades, nuestro pequeño estatus o la lentitud de nuestros movimientos. Además, estos grupos sociales en todos los cuales podemos reflexionar y con los que todos nuestros tenemos se relacionan. 21Seguimos explicando algunos ejemplos de accesibilidad e integración en diferentes playas y espacios urbanos (Figuras 2-15). Figura 2. Técnicas de acceso a Playa La Arena, Tenerife
  • 8. Ampliar Original (jpeg, 604k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014 Figura 3. Rampa de acceso a Playa La Arena, Tenerife Ampliar Original (jpeg, 444k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014 Figura 4. Pantalla Braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
  • 9. Ampliar Original (jpeg, 212k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria Ampliar Original (jpeg, 304k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
  • 10. Ampliar Original (jpeg, 316k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. Figura 7. Rampa de acceso a Playa El Médano, Tenerife Ampliar Original (jpeg, 248k) Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. Figura 8. Acceso de persona con movilidad reducida al disfrute de la playa
  • 11. Ampliar Original (jpeg, 360k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 9. Usos de las sillas de ruedas manuales Ampliar Original (jpeg, 196k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 10. Usos de las sillas de ruedas eléctricas Ampliar Original (jpeg, 168k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2011.
  • 12. Figura 11. Usos de Bastón Ampliar Original (jpeg, 124k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 12. Usos de los carritos de bebé Ampliar Original (jpeg, 144k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 13. Personas que ponen sillas de ruedas Ampliar Original (jpeg, 172k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 14. Personas que ponen carritos de bebé o carritos de compras
  • 13. Ampliar Original (jpeg, 132k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. Figura 15. Personas que cargan y descargan carros Ampliar Original (jpeg, 124k) Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. 2. Principios de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos o Diseño Universal 22El término Diseño para Todos o Diseño Universal fue reconocido y definido por el consagrado arquitecto Ronald L. Mace (1941-1998) y fue ratificado y confirmado en la Declaración del Año 2004 en la que se definió de la siguiente manera: “… hacer Es posible que todas las personas estén disponibles para oportunidades de participar en todos los aspectos de la sociedad…[para lo cual] el entorno construido, los objetos comunes, los servicios, la cultura y la información […] serán accesibles y útiles para todos .“las raíces de la sociedad y la continuación de la evolución de la diversidad humana”.  1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc-discapacidad.com/archivos/pud- spanishv2.pdf. 23Los principios del Diseño para Todos o Diseño Universal se basan en el diseño que puede ser utilizado universalmente para todos. Están compilados por 1 : Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story y Gregg Vanderheiden. Recibimos la versión 2.0, el 1 de abril de 1997, del Universal Design Center ( NC State University, The Center for Universal Design, una iniciativa de la Facultad de Diseño), que está viva hoy. 24Principios:  Uso equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas con capacidades diferentes.
  • 14.  Uso flexible: el diseño tiene una variedad de preferencias y habilidades individuales.  Sencillo e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o nivel de concentración real del usuario.  Información perceptible: El diseño de comunicación proporcionará la información necesaria para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o capacidades sensoriales.  Tolerancia al error: El diseño minimiza las pérdidas y las consecuencias adversas de accidentes fortuitos o fortuitos.  Sólo hay una pequeña cantidad de física: el diseño se puede utilizar de manera conveniente y eficiente, produciendo una cantidad mínima de fatiga.  Tamaño y espacio para el acceso y uso: Que proporciona un tamaño y espacio adecuado para el acceso, comodidad, manejo y uso, independientemente del tamaño del cuerpo, la postura o el movimiento del usuario. 25En el fondo trata de principios básicos del buen diseño que deben aplicarse a cualquier disciplina. En el diseño del espacio de acceso público en zonas costeras, como lo requiere nuestra ocupación, su aplicación es obligatoria al tratarse de espacios que son utilizados por un amplio espectro de personas y debe basarse en diseños formales. 26Por otras razones y desde hace unos años estamos vinculados al sistema de accesibilidad con la discapacidad, si seguimos los principios del diseño para todos, base fundamental para garantizar la accesibilidad universal, nos enfrentamos a cuestiones que su aplicación y el beneficio para para todas las personas, existen espacios bien diseñados con espacios cómodos que son utilizados para todas las personas, independientemente de sus capacidades, discapacidades, necesidades especiales o características personales. Por ello es necesario desvincular algunos de los términos y posibilitar trabajar el concepto de Accesibilidad Universal como concepto de buen diseño. 27Esto es, además de un principio de buen diseño, que una parte de la población tenga la posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadanos plenos y que cuando tengamos espacios públicos inaccesibles, mal diseñados, con falta de sensibilidad hacia la diversidad humana, provocativos de una parte de la empresa no podemos disfrutar de los nuestros. No permitimos referirnos a espacios públicos donde no tenemos acceso a plazas, parques, playas y otros espacios abiertos, aunque también tengamos calles y bosques, si estos son los últimos no permitimos el traslado, Es de difícil acceso a las diferentes zonas de la ciudad. Por tanto, debemos considerar el espacio público como una continuación que genera puntos de atracción y espacios de relación.
  • 15. Figura 16. Atracciones en una calle peatonal Ampliar original (png, 182k) Fuente: “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl, año 2006 28Como hemos visto anteriormente, el cambio en la pirámide poblacional y la mejora de la accesibilidad de determinadas zonas de la costa, han cambiado la iconografía de las nuevas ciudades, donde nos ha permitido poder ver muchas realidades sociales que hasta ahora no han sido confirmadas por nuestros resultados. y por tanto, también se permite para grupos de empresas excluyentes de quienes pueden participar en la vida social y pública de las nuevas ciudades. Este cambio en la iconografía del espacio público está relacionado con todas las personas importantes y con discapacidad. 29Seguimos explicando algunas de las imágenes de la nueva iconografía de nuestros pueblos y zonas costeras que duran 10 años y no son habituales: Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas Ampliar Original (jpeg, 128k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 18. Personas principales usuarias de andador
  • 16. Ampliar Original (jpeg, 120k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 19. Usuarios de la silla de ruedas eléctrica Ampliar Original (jpeg, 152k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 20. Personas con movilidad reducida acceden al baño con silla adjunta
  • 17. Ampliar Original (jpeg, 420k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 21. Las bicicletas y las que se ponen en una silla se benefician de la accesibilidad Ampliar Original (jpeg, 128k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 22. Todos podemos pasar una mano entre el suelo y el parque
  • 18. Ampliar Original (jpeg, 132k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 23. Por el peso del dispositivo, si el medio es accesible todavía tenemos más autonomía Ampliar Original (jpeg, 108k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar avec amigos es posible Ampliar Original (jpeg, 56k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 25. Bastones, salmonetes y elementos de protección también salen a la calle
  • 19. Ampliar Original (jpeg, 56k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más humana Ampliar Original (jpeg, 65k) Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. 3. La importancia de las certificaciones 30Las zonas costeras y en concreto las playas, es uno de los pilares básicos y mejor posicionados del sector turístico español. Es que la obtención de títulos que acrediten la calidad o accesibilidad de los mismos es de vital importancia para la promoción del turismo y la integración de todas las personas en los mismos. 31Para ello contamos con las ISO 14001, 9001 y 170001, la Bandera Azul, el sistema de gestión EMAS y la Q de Calidad, dende se certifican la calidad, la accesibilidad y el buen estado de las playas (Yepe, 2005):  El sistema EMAS es un Sistema de Gestión y Auditoría Ambiental que promueve un mejor comportamiento ambiental.
  • 20.  La calificación de calidad es un certificado emitido por el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) por el que las playas cuentan con un nivel de calibración, seguridad, accesibilidad y otros servicios prestados a nuestros usuarios. Está regulado por la UNE 187001:2011. Playas. Requisitos para la prestación del servicio.  La bandera azul forma parte de un sistema de certificación de calidad ambiental, creado y gestionado por la FEE (Fundación para la Educación Medioambiental), siendo la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) la responsable de la FEE en España. Esta acreditación, que deberá renovarse cada año, reconoce los criterios de salud, seguridad, información, accesibilidad y gestión ambiental, así como los criterios de legalidad en las playas y su entorno.  UNE-EN ISO 9001:2015. (Aenor, 2015) es el estándar para la gestión de la calidad. En las playas comprobar la calidad de los servicios que se prestan así como la calidad del agua, la limpieza del recinto, la atención de quejas y reclamos, el ocio y la seguridad y las actividades de emergencia. También garantizas la disponibilidad de oportunidades para todos los posibles usuarios. En todos estos aspectos es necesario comprobar las diferentes configuraciones de accesibilidad, pero actualmente no están configuradas en absoluto.  ISO 14001: 2015. (Aenor, 2015), esta certificación es un reconocimiento de que se asegura la eficacia de las acciones aplicadas para minimizar los impactos ambientales. Considerar aspectos como la limpieza del recinto, el reciclaje de materiales usados o la ejecución de un plan de mantenimiento de las instalaciones (duchas, baños, pasarelas, etc.). Estas configuraciones también siguen los criterios de accesibilidad.  A 170001, si bien todas las certificaciones anteriores están sujetas a accesibilidad, es aquí donde exigen una forma más concreta y específica. Dividir en partes traseras:  De acuerdo con la norma UNE 170001-1:2007. Accesibilidad universal (Aenor, 2007). Parte 1. Garantizar el uso e insatisfacción de cualquier persona de acuerdo con los criterios DALCO: caminar, acción de desplazarse de un lugar a otro, aprehensión: acción de coger o desear una cosa, ubicación: acción de conocer la ubicación precisa de esta. es algo o alguien, COMUNICACIÓN: acción de intercambio de información para el inicio de una actividad.  UNE 170001-2:2007. Accesibilidad universal. Parte 2: Sistema de gestión de accesibilidad. (AENOR[2007]). Esto es más adecuado para los detalles y oportunidades para todas las personas y la rotación es accesible. 4. Ejemplos de buenas prácticas
  • 21. 32Seguimos explicando algunos ejemplos de buenas prácticas donde tenemos acceso al diseño del espacio público como elemento de integración social. También explicamos algunos manuales de interés en el tema. 33La Zona costera de Arona (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias) es un gran ejemplo gracias a la accesibilidad e integración que existe desde hace muchos años. Todo empezó en el año 1957 cuando un grupo de turistas con problemas de urgencia llegaron a la isla en el autobús de un lugar cálido y encontraron en Arona un lugar ideal para mejorar su estado de salud. Posteriormente, el municipio trabajó en la mejora de la accesibilidad a la isla. Actualmente existe el principal paso marítimo sin escalas de Europa, con una longitud de 7 kilómetros. Este es un atractivo que, unido a una gran cantidad de hoteles turísticos y playas accesibles, convierte a la isla en un atractivo turístico para personas con discapacidad (Barrera, 2014).  2 En este enlace puedes observar el nivel de español de la oferta existente: http://pl (...) 34En general, en España existe una amplia oferta de playas accesibles con un diseño del espacio de acceso público que favorece la accesibilidad turística de las personas con discapacidad. Por este motivo existe una gran colección de manuales elaborados por provincias y comunidades autónomas 2 . En diciembre de 2013 bajo la dinamización de La Ciudad Accesible, la Red de Ciudades por la Accesible con el objetivo de crear un foro participativo de encuentro, debate, propuestas y acción, para extender la cultura y el compromiso de la accesibilidad universal y el diseño para todos. personas en el entorno urbano tiene un nivel transversal. En esta Red contemplamos y estudiamos los requisitos de accesibilidad en espacios urbanos y zonas costeras.  3 La playa Accesible de los Fans: http://www.laplayamasaccesible.es/.  4 Guía de obras accesibles: http://www.ademavila.com/archivos/Guia%20playas%20accesibles.pdf . Cómo hacer (...) 35La iniciativa de elegir “La Playa Accesible de los Fans” 3 donde a través de la web, quien pueda votar por la playa más accesible de España y donde resulte ganadora, recibe un premio de ThyssenKrupp Encasa. También existen diversas referencias bibliográficas que ofrecen guías de playas accesibles en España, así como manuales que establecen una serie de páginas para mejorar la accesibilidad a las playas 4 . Conclusiones
  • 22. 36Siguiendo la aproximación teórica al espacio urbano, concretamente en el caso de las zonas costeras, podemos obtener las siguientes conclusiones fundamentales: 37La ciudad es el punto de encuentro natural donde socializan los seres humanos y el lugar donde esto ocurre en el espacio público. En el caso de las zonas costeras, también existen lugares de interés turístico y turístico, que también cuenta con un importante sector poblacional, especialmente en los periodos estivales que coinciden con los periodos vacacionales. Las personas felices y las personas con discapacidad, los grupos numerosos con pensiones y sin compromisos de jornadas de trabajo, horarios o cargas familiares y/o económicas, aquellos turistas que viajan en otras estaciones del año, que han accedido a estos destinos para romper el vacaciones. 38La aplicación de los principios de accesibilidad universal y el diseño permite generar todos los espacios urbanos que cuentan con un mayor número de personas en las zonas costeras, ampliando esta modalidad de interacción social. Porque la humanización del espacio urbano de una zona pasará por la mejora de su accesibilidad universal, es un beneficio social que repercutimos a todos gracias a la generación de espacios más cómodos y accesibles. 39Sin embargo, por motivos sociales y la falta de accesibilidad a lo largo de los años, hay sectores de la población que excluyen a los de esta sociedad. Sin embargo, la realidad es otra porque estos grupos de personas no responden a que tienen más posibilidades de ser universalmente accesibles y poder disfrutar de estos espacios en las mismas condiciones. Por supuesto, se puede ver una mayor presencia de los mismos en todas las ambiciones de vida y participación social. 40Por tanto, el cambio de paradigma en los modelos de diseño es fundamental para abordar la nueva realidad social en la que no es tenaz para ninguna persona con ningún tipo de discapacidad (física, orgánica, sensorial o cognitiva), de lo contrario es Tenga en cuenta a dos los colectivos. o sectores de la población que puedan presentar una necesidad determinada en cualquier momento, como las personas alérgicas, personas con algún tipo de intolerancia alimentaria, personas principales, familias con niños pequeños usuarias de cochecitos de bebé, etc. 41Por ello, es necesario trabajar tanto a nivel de formación, porque los futuros profesionales se forman en materiales accesibles en función de sus diferentes ámbitos de aplicación, como también a nivel de sensibilización, porque a todas las personas les corresponde una responsabilidad cívica. y moral propia con este tema de seguir creando conciencia e ir trabajando para que poco a poco todos los entornos sean más accesibles e inclusivos con toda la población (Milían Escriche, 2010: 101-126).
  • 23. 42Finalmente, es importante señalar que la accesibilidad de este tipo de espacios contiene una serie de beneficios entre los que podemos mencionar la mejora en la calidad del servicio y la imagen del lugar donde se realizan las buenas prácticas, favoreciendo además a ello el crecimiento económico de la zona, reduciendo el desarrollo y contribuyendo a una mayor inclusión social y laboral. Encabezado de pagina BIBLIOGRAFÍA Bilbo, la herramienta de anotación bibliográfica de OpenEdition, agrega automáticamente los DOI a las referencias. Los usuarios de instituciones que se suscriban a uno de los programas freemium de OpenEdition pueden descargar las referencias bibliográficas para las que Bilbo ha encontrado un DOI. Alonso López, F. (2007). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para la accesibilidad universal”, Revista de traductología , 11: 15-30. DOI: 10.24310/TRANS.2007.v0i11.3095 Barrera, C. (2014). Arona (Tenerife Sur), primer destino de Europa y segundo mundo en turismo accesible , URL: < http://www.barrera- cero.com/arona-primer-destino-turismo-accessible/ >. España. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se establece el Texto Refundido de la Ley General de las derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado , 3 de diciembre de 2013 (289), 95635-95673. Guía de playas accesibles en España, URL: < http://www.sunrisemedical.es/blog/la-guia-definitiva-de-playas- accesibles >. GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios , Barcelona, Ed. Reverté. INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), Madrid, INE. INE (2016). Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística , Madrid, INE. Millán Escriche, M. (2010). “Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad”, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas , 2: 101-126.
  • 24. Olivera Poll, A. (2006), “Discapacidad, accesibilidad y espacio exclusivo. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia , 61-62: 326-343. Páramo, P. (2010) “Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas socialese en el espacio público urbano ”, Psicologia & Sociedade, 22(1 ): 130-138. DOI: 10.1590/S0102-71822010000100016 Segovia, O. y Jordan Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, población y construcción social , CEPAL. Yepe, V. (2005). “Gestión del uso público de las playas según el sistema de calidad turística español ”. Actas de las VIII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos ”, Sitges. Yepes, V., I. Sánchez, A. Cardona (2004). Criterios de diseño de aparcamientos y accesos a las playas. Equipamientos y servicios municipales , Ed. Publiteca, SA, Madrid. Encabezado de pagina NOTAS 1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc- discapacidad.com/archivos/pud-spanishv2.pdf. 2 En este enlace puedes observar el nivel de español de la oferta existente: http://playasaccesibles.discapnet.es/ 3 La playa Accesible de los Fans: http://www.laplayamasaccesible.es/. 4 Guía de obras accesibles: http://www.ademavila.com/archivos/Guia%20playas%20accesibles.pdf . ¿Cómo tener una playa accesible?, URL: < http://www.predif.org/sites/default/files/documents/10%20UNA%20PLAYA%20 ACCESIBLE.pdf .> Encabezado de pagina TABLA DE ILUSTRACIONES
  • 25. Título Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea Crédito s Fuente: Wikipedia, año 2011. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-1.jpg Archiv o imagen/jpeg, 112k Título Figura 2. Técnicas de acceso a Playa La Arena, Tenerife Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014 URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-2.jpg Archiv o imagen/jpeg, 604k Título Figura 3. Rampa de acceso a Playa La Arena, Tenerife Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014 URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-3.jpg Archiv o imagen/jpeg, 444k
  • 26. Título Figura 4. Pantalla Braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-4.jpg Archiv o imagen/jpeg, 212k Título Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-5.jpg Archiv o imagen/jpeg, 304k Título Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-6.jpg Archiv o imagen/jpeg, 316k Título Figura 7. Rampa de acceso a Playa El Médano, Tenerife Crédito s Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
  • 27. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-7.jpg Archiv o imagen/jpeg, 248k Título Figura 8. Acceso de persona con movilidad reducida al disfrute de la playa Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-8.jpg Archiv o imagen/jpeg, 360k Título Figura 9. Usos de las sillas de ruedas manuales Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-9.jpg Archiv o imagen/jpeg, 196k Título Figura 10. Usos de las sillas de ruedas eléctricas Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2011. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-10.jpg
  • 28. Archiv o imagen/jpeg, 168k Título Figura 11. Usos de Bastón Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-11.jpg Archiv o imagen/jpeg, 124k Título Figura 12. Usos de los carritos de bebé Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-12.jpg Archiv o imagen/jpeg, 144k Título Figura 13. Personas que ponen sillas de ruedas Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-13.jpg Archiv o imagen/jpeg, 172k
  • 29. Título Figura 14. Personas que ponen carritos de bebé o carritos de compras Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-14.jpg Archiv o imagen/jpeg, 132k Título Figura 15. Personas que cargan y descargan carros Crédito s Fuente: Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-15.jpg Archiv o imagen/jpeg, 124k Título Figura 16. Atracciones en una calle peatonal Crédito s Fuente: “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl, año 2006 URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-16.png Archiv o imagen/png, 182k Título Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010.
  • 30. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-17.jpg Archiv o imagen/jpeg, 128k Título Figura 18. Personas principales usuarias de andador Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-18.jpg Archiv o imagen/jpeg, 120k Título Figura 19. Usuarios de la silla de ruedas eléctrica Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-19.jpg Archiv o imagen/jpeg, 152k Título Figura 20. Personas con movilidad reducida acceden al baño con silla adjunta Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-20.jpg
  • 31. Archiv o imagen/jpeg, 420k Título Figura 21. Las bicicletas y las que se ponen en una silla se benefician de la accesibilidad Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-21.jpg Archiv o imagen/jpeg, 128k Título Figura 22. Todos podemos pasar una mano entre el suelo y el parque Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-22.jpg Archiv o imagen/jpeg, 132k Título Figura 23. Por el peso del dispositivo, si el medio es accesible todavía tenemos más autonomía Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-23.jpg Archiv o imagen/jpeg, 108k
  • 32. Título Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar avec amigos es posible Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-24.jpg Archiv o imagen/jpeg, 56k Título Figura 25. Bastones, salmonetes y elementos de protección también salen a la calle Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-25.jpg Archiv o imagen/jpeg, 56k Título Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más humana Crédito s Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010. URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannex/image/10752/ img-26.jpg Archiv o imagen/jpeg, 65k Encabezado de pagina PARA CITAR ESTE ARTÍCULO
  • 33. referencia electrónica Antonio Tejada Cruz y Mariela Fernández-Bermejo , “ El espacio público accesible como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e islas » , Estudios del Caribe [En línea], 36 | Abril de 2017, publicado en línea el 15 de abril de 2017 , consultado el 14 de octubre de 2023 . URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/10752; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.10752 Encabezado de pagina ESTE ARTÍCULO ES CITADO POR  Chacón Martínez, Katherine M.. (2018) Análisis de accesibilidad universal de las plazas del centro histórico de Madrid = Análisis de Accesibilidad Universal de las Plazas del Centro de Madrid. Territorios en formación . DOI: 10.20868/tf.2019.14.3889  Angarita Niño, Diana Paola. Jiménez Sierra, Devinso. Monsalve Perdomo, Marta Lucía. (2021) Análisis del espacio público desde el diseño universal; El caso Santa Marta, Colombia. Arte, Individuo y Sociedad , 33. DOI: 10.5209/aris.71355 Encabezado de pagina AUTORES Antonio Tejada Cruz Arquitecto especializado en accesibilidad, patrimonio y urbanismo. Investigador doctoral por la Universidad de Granada (UGR). Granada (España). +34 677 90 60 93. marielafernandezbermejo@arquitecto.com Mariela Fernández Bermejo Maestro, comunicador e investigador. Doctorado por la Universidad de Granada (UGR). Director General de La Ciudad Accesible. Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud. Edificio BIC - Oficina 431. Avda. de Innovación nº1 - 18.016 Granada (España). +34 958 267 277. antoniotejada@live.com Encabezado de pagina DERECHOS DE AUTOR El texto por sí solo se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0 . Otros elementos (ilustraciones, archivos anexos importados) están “Todos los derechos reservados”, salvo que se indique lo contrario.