SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
FEEDBACK
Y COCREACIÓN
Sesión 7
Evolución proviene de “implementar algo nuevo”.
conversar proviene de “cambiar de dirección hacia nosotros”
podemos decir que, a medida que cambiamos de dirección
hacia nosotros mismos en el proceso de la conversación, nos convertimos en
la evolución que hemos estado esperando.
FEEDBACK
Y
LOS PRINCIPIOS
QUE DETERMINAN
LOS SISTEMAS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS
▪ Para poder entender el “Feedback” se hace necesario entender los principios básicos que
rigen a todo sistema, necesario a su vez para realizar una adecuada decodificación del
entorno.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS
Homeóstasis
▪ Principio de equilibrio que regula a todo
el sistema.
▪ Debe ser dinámico y no estático
(Scheinson, 1996).
▪ Debe ajustar toda su estructura interna a
objetivos determinados por el entorno.
Interdependencia
▪ Relaciones existentes entre todos los
elementos del sistema, y entre este y su
medio.
▪ Estas relaciones serán:
▪ Intrasistémicas (entre los elementos del
sistema).
▪ Intersistémicas (entre el sistema y su medio).
▪ Obliga a mantener políticas de comunicación
interna y externa abiertas y recíprocas.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS
Entropía
(Scheinsohn, 1996)
▪ Todo el sistema también está afectado
por una tendencia hacia el desorden;
hacia su desorganización.
▪ A mayor entropía, menor información
que el sistema recibe, por consiguiente,
mayor la incertidumbre.
▪ Puede ser:
▪ Negativa (sistema tiende al caos y la
incertidumbre).
▪ Positiva (sistema trata de evitar su
destrucción y busca sobrevivir a través de
la búsqueda del orden).
Incertidumbre
(Barquero, 2002)
▪ Probabilidad incierta de que un hecho
ocurra.
▪ La no decodificación del entorno genera
incertidumbre y, por lo tanto, no existe
capacidad de predicción, lo cual genera
desorden e inestabilidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS
Teleología
▪ Tendencia permanente, que todo
sistema posee, de orientarse hacia el
desarrollo de un objetivo en común.
▪ El compromiso en el cumplimiento de
su visión, basándose en su propio
sistema de valores y creencias: cultura.
▪ A dónde quiere llegar, cómo quiere
hacerlo y en qué tiempo.
Equifinalidad
(Scheinsohn, 1996)
▪ Cada componente del sistema, en
cumplimiento de su función, y aunque
sea por caminos diferentes, igualmente
buscará llegar al mismo fin.
▪ Qué caminos se tomen dependerá del
sistema de valores.
CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS SISTEMAS
▪ Una vez entendido los principios básicos, se deben entender los siguientes conceptos para
el análisis de los sistemas.
▪ Input
▪ Transformación
▪ Output
▪ Coordinación
▪ Feedback
▪ Estructura
CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS SISTEMAS
Input
▪ Recursos de ingreso o entrada que
posibilitan la razón de ser del sistema.
Transformación
▪ Proceso mediante el cual los inputs
(entradas) son convertidos en outputs
(salidas).
▪ Procesamiento de la información a través
de un conjunto de operaciones técnicas.
CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS SISTEMAS
Output
▪ Producto resultante de la operación de
transformación y que luego el sistema
lo descarga en su entorno.
Coordinación
▪ Búsqueda de una cooperación armónica
entre cada una de sus acciones, incluidas
las comunicacionales.
▪ Establecer una metodología y gestionarla.
CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS
DE LOS SISTEMAS
Feedback
▪ Toda información que el sistema recoge
del entorno, desde cualquiera de los
aspectos que lo conforman.
▪ Información cargada de nuevos datos.
Estructura
▪ Todos los componentes de un sistema
determinado, y las relaciones que
mantienen.
▪ Dichas relaciones dependerán de la
forma en que dicho sistema entiende y
ejerce su núcleo.
FEEDBACK
▪Retroalimentación; entendido como el análisis, respuesta o reacción que se consigue acerca
del efecto que se pretende obtener en base a una acción.
FEEDBACK
▪George P. Richardson (1999):
Feedback es un conjunto de interacciones, un circuito cerrado de acción e información. Los
patrones de comportamiento de dos variables cualquiera en este tipo de circuitos cerrados
se encuentran conectadas entre sí, ambas influenciando, y en turnos, respondiendo y
adaptándose en base al comportamiento de la otra.
La conceptualización del “circuito de respuesta” (o “feedback loop”) se encuentra
íntimamente interconectado con los conceptos de interdependencia y causalidad mutua o
circular, ideas con un alta importancia en la historia de las ciencias sociales.
“Great social scientists are feedback thinkers, and great social theories are feedback thoughts.”
(Grandes científicos sociales son pensadores basados en respuestas, y grandes teorías sociales son pensamientos
basados en respuestas).
IMPORTANCIA
▪Pocos toman adecuadamente en cuenta las consecuencias de la retroalimentación como
efecto del análisis de las respuestas, en lo que respecta al desarrollo de reglas o toma de
decisiones.
▪Con la utilización del concepto de retroalimentación, algunos logran identificar problemas
que otros ignoran o dejan de lado.
▪Determinante para un análisis político relevante. La experiencia con sistemas de
retroalimentación, modelos no lineares y dinámicos, muestra en repetidas ocasiones, que el
fracaso de la toma en cuenta del uso de los sistemas de retroalimentación existentes, afecta
el análisis de una iniciativa política, obteniendo conclusiones erróneas o equivocadas. La
solución: recuperar el uso de retroalimentación compensatoria.
▪Usado en sistemas dinámicos: simulación en base a computadoras con el objetivo de ayudar
el entendimiento de sistemas sociales de alta complejidad. Su uso aún no ha sido
comprendido del todo.
Compensar: igualar, en opuesto sentido, el efecto de una cosa con el de otra. / Dar algo o hacer un beneficio a alguien en
resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado.
▪Retroalimentación de decisiones e
información (Forrester, 1961)
▪Ejemplo simplificado de la toma de
decisiones, en un sistema de un solo
circuito de recorrido.
▪Circuito cerrado de causalidad mutua.
▪A “causalmente influencia en” B.
Decisión
AcciónInformación
FEEDBACK:
CICLO CAUSAL
FEEDBACK:
POLARIDAD DEL CICLO
Ciclo Positivo
▪Un ciclo causal que por sus características
tiende a reforzar o amplificar un cambio en
cualquiera de sus elementos es conocido
como “ciclo positivo”.
▪Un aumento en un elemento “A” afecta la
totalidad del ciclo y tiende a causar en “A”
un aumento adicional; igualmente una
disminución en “A” tiende a causar aún más
una disminución en el ciclo.
▪Por definición, una influencia causal de “A”
hacia “B” es positiva si un cambio en “A”
tiende a producir un cambio en “B” en el
mismo sentido: un aumento en “A” tiende a
causar un aumento en “B”; una disminución
en “A” tiende a causar una disminución en
“B”.
Ciclo Negativo
▪Un ciclo causal que por sus características
tiende a degradar o contrarrestar un cambio
en cualquiera de sus elementos es conocido
como “ciclo negativo”.
▪Un aumento en “A” afecta la totalidad del
ciclo y tiende a causar en “A” una
disminución de velocidad o revertir su
crecimiento; igualmente una disminución en
“A” tiende a causar en “A” una disminución
de velocidad o revertir su decrecimiento.
▪Por definición, una influencia causal de “A”
a “B” es negativa si un cambio en “A” tiende
a producir un cambio en “B” en sentido
contrario: un aumento en “A” tiende a
causar una disminución en “B”; una
disminución en “A” tiende a causar un
aumento en “B”.
FEEDBACK:
POLARIDAD DEL CICLO
Ciclo Positivo
▪Un ciclo causal es positivo si contiene un
número par de relaciones negativas.
Ciclo Negativo
▪Un ciclo causal es negativo si contiene un
número impar de relaciones negativas.
FEEDBACK:
CIRCUITO DE CAUSALIDAD
(+)
Prejuicios sobre
el grupo
minoritario
Discriminación
económica y
educacional
sobre la minoría
Logros del
grupo
minoritario
Percepción
mayoritaria
acerca de la
inferioridad de
la minoría
+
+
-
-
Ejemplo usado para ilustrar la determinación de las relaciones y la
polaridad de los ciclos (obtenido de Myrdal 1944 y Merton 1948)
CO-CREACIÓN
Como base para la interacción en equipo y la toma de decisiones
CO-CREACIÓN
▪Implica redefinir la forma en que interactúan las organizaciones con las personas (sean
consumidores, empleados, proveedores, socios u otros interesados), para incluirlas en el
proceso de creación de valor agregado.
CO-CREACIÓN
▪Todos los individuos participan en la creación de valor a través de su compromiso personal:
Sistema
Co-creativo
Proveedores
Socios
Empleados
Clientes /
Usuarios
COMPETENCIAS CLAVE
▪A través de los puntos de interacción con el cliente, poder alcanzar:
▪Diseñar estrategias innovadoras de diferenciación.
▪Co-diseñar productos y servicios con los clientes, centrándose en la experiencia.
▪Aumentar la transparencia, transformando todos los procesos de gestión.
▪Construir lealtad y retener a los clientes clave, forjando fuertes vínculos durante el proceso de co-
creación.
LOS 4 COMPONENTES
1. Mentalidad
orientada a la
experiencia
2. Contexto de las
interacciones
3. Relaciones con
la red
4. Plataformas de
participación
Co-creación
Nuevas experiencias de valor
para los usuarios
Disminución de riesgos y
costos para los individuos
Aumento del capital
estratégico y los retornos de
las empresas
Disminución de riesgos y
costos para las empresas
Usuarios
Sistemas
1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA
EXPERIENCIA
▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con
sus clientes.
▪Sony Style Store
1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA
EXPERIENCIA
▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con
sus clientes.
▪Amazon Go
1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA
EXPERIENCIA
▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con
sus clientes.
▪Comunal Co-working
2. CONTEXTO DE LAS INTERACCIONES
▪La compra on-line y la inminente interacción virtual de los consumidores.
▪AmazonFresh
3. PLATAFORMAS DE PARTICIPACIÓN
▪Plataformas que forman parte de las soluciones ofrecidas.
▪Nike+
3. PLATAFORMAS DE PARTICIPACIÓN
▪Plataformas que potencian y respaldan las soluciones de producto-servicio.
▪MyStarbucksIdea
4. RELACIONES CON LA RED
▪Alianzas dentro del ecosistema: con proveedores, competidores tradicionales, competidores
asimétricos y hasta proveedores de productos tecnológicos complementarios.
DISEÑO
CO-CREATIVO
OBJETIVO
▪ Encontrar el equilibrio necesario para cada caso de diseño, entre el nivel de atención del
usuario y la autonomía del sistema, en un espacio – tiempo determinado.
▪ Situarse en un nivel de interactividad esperado:
▪ Personalización.
▪ Consciencia del contexto activa.
▪ Consciencia del contexto pasiva.
DISEÑO DE PARTICIPACIÓN DEL USUARIO
Control absoluto
-directrices del
usuario
Retroalimentación
(Feedback)
-alertas
-explicaciones
Aprendizaje
orgánico
Sistema
autoeficiente
iniciativa
del usuario (-)
iniciativa
del usuario (+)
atención
del usuario (+)
atención
del usuario (-)
Interacción consciente
Invisible / sutil
Usuario Sistema
Sistema: conjunto de elementos,
relacionados entre sí, con un
objetivo en común.
Usuario: dicho de una persona,
que usa algo.
1. GESTIÓN DE LA ATENCIÓN
▪ Identificar el nivel de atención del usuario y el manejo de la molestia durante el proceso de
interacción.
1. GESTIÓN DE LA ATENCIÓN
▪ A menor consciencia del usuario,
menor molestia del mismo.
▪ Iniciativa:
▪ ¿Quién inicia la interacción?
▪ Atención:
▪ Grado de atención requerido
▪ Menor atención consciente del
usuario, menor molestia del mismo.
Iniciativa
Atención
2. AUTONOMÍA AJUSTABLE
▪ A lo largo de la línea de tiempo de la experiencia, el grado de control del usuario y su
participación deberá adaptarse en base a las circunstancias.
▪ Se podrían definir tantos niveles como se necesiten, representados por los cuadrantes
(atención del usuario vs iniciativa del usuario).
▪ Las transiciones entre los tipos de participación esperada del usuario se adaptarán en
función del conflicto o situación a resolver.
3. GESTIÓN DE CONTROL DEL USUARIO
▪ En base a transparencia, control y retroalimentación se
tendrá como objetivo mantener la confianza de los usuarios.
▪ Está directamente relacionado con el nivel de iniciativa del
usuario en su interacción con el sistema.
▪ Las alertas y explicaciones de las fases durante su recorrido
por el sistema deberían responder:
▪ ¿Que ha pasado?
▪ ¿Por qué?
▪ ¿Por qué no?
Atención
Iniciativa
BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
▪Diccionario Real Academia de la Lengua Española (2018)
▪Yahoo Imágenes (2018)
▪Feedback Thought in social science and systems theory, George P. Richardson (1999)
▪Involucrando al humano en el bucle de control de sistemas auto-adaptativos; Gil, Pelechano,
Fons, Albert (2016)
▪La co-creación de valor y experiencias; Venkat Ramaswamy, Francis Gouillart (2012)
▪Transformación digital: cuestión de tecnología o estrategia?, Enrique García (2018)
▪We need to talk: how to have conversations that matter, Celeste Headlee (2017)
▪La verdadera dimension de la comunicación organizacional: manual básico, Darío Ramos
Grijalva (2012)
INFORMACIÓN
EXTRA
REALIDAD
▪En la historia de la humanidad estamos más polarizados y divididos que nunca (Pew
Research, 10000 adultos americanos).
▪Estamos menos dispuestos a tomar compromisos, lo que significa que no nos estamos
escuchando los unos a los otros.
CONVERSACIÓN
▪Requiere el balance entre hablar y escuchar, y de alguna manera, hemos perdido ese
equilibrio.
CONVERSAR
▪Debería significar contar con la capacidad de tener un intercambio de ideas coherente, con
contenido y que transmita seguridad en nosotros mismos.
OBJETIVO
▪Lograr desarrollar un tipo de conversación de donde uno sale comprometido e inspirado,
donde uno siente que ha tenido una verdadera conexión y hemos sido comprendidos
perfectamente.
10 REGLAS BÁSICAS
Para desarrollar una conversación con mejor contenido.
1. NO SEAS “MULTITASK”
▪No significa únicamente dejar el celular de lado, sino estar verdaderamente presente en el
momento.
▪Dejar de lado problemas externos e internos.
▪Si no quieres estar presente, vete, pero no estés presente a medias.
2. NO IMPONERSE
▪Si vas a implantar tu opinión sin una oportunidad de respuesta o argumento, o crecimiento
conjunto, escribe un blog…
▪Siempre se tiene algo nuevo que aprender.
3. PREGUNTA
▪Utiliza preguntas abiertas que empiecen con:
▪Quien, Qué, Cuándo, Donde, Por qué, Cómo
▪Desarrolla preguntas ni demasiado complejas, ni demasiado simples.
▪Deja que la otra persona se exprese y cuente acerca de su experiencia.
4. FLUYE
▪Déjate llevar, los pensamientos llegarán a tu mente, déjalos salir en la conversación de
manera natural.
▪Cuando uno está enfocado en confirmar algo específico que tenía en mente, deja de escuchar
y la comunicación se corta.
5. SI NO SABES, NO SABES
▪Las personas en medios de comunicación, como la radio, normalmente deberían estar más
conscientes de sus limitaciones de conocimiento.
▪No está mal no ser un experto en todo.
▪Es mejor no saber, y averiguarlo para la siguiente oportunidad.
6. NO COMPARES
▪Durante la conversación, no compares tu experiencia con la de ellos.
▪Si hablan acerca de haber perdido a un familiar, o cuanto odian su trabajo, no hablen acerca
de su propia experiencia.
▪Nunca es lo mismo. Todas las experiencias son individuales.
▪Importante recordar: no se trata de ti!
7. NO PARAFRASEES
▪No vuelvas a repetir nuevamente lo mismo que dijiste varias veces.
▪Es condescendiente, es aburrido y tendemos a hacerlo muchas veces.
▪Especialmente en el trabajo o con tus hijos.
▪No lo hagas.
Paráfrasis: explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
8. NO TE QUEDES EN LAS RAMAS
▪A la gente no le interesa el año, los nombres exactos, las fechas y esos detalles que muchas
veces se dificultan en aparecer en tu mente.
▪No les importa.
▪Les importa acerca de ti, de cómo eres, de qué tienen en común.
▪Olvídate de los detalles sin contenido.
9. ESCUCHA!
▪Es la habilidad más importante a desarrollar.
▪Por qué no nos gusta escuchar? Nos gusta tener el control.
▪Preferimos hablar.
9. ESCUCHA!
▪Cuando comunicamos, tenemos el control. Somos el centro de atención.
▪No tenemos que escuchar algo en lo que no estamos interesados.
▪Una persona puede hablar en promedio 225 palabras/minuto. Pero podemos escuchar hasta
500 palabras/minuto.
9. ESCUCHA!
▪Hace falta esfuerzo y energía para prestarle atención a alguien.
▪Pero si no lo hacemos, no estamos en una conversación.
▪Seríamos únicamente dos personas reproduciendo sonidos en un mismo espacio-tiempo.
9. ESCUCHA!
▪https://www.ted.com/talks/julian_treasure_5_ways_to_listen_better
10. SE BREVE
▪El foco está en el interés hacia las otras personas.
▪Estén preparados para ser sorprendidos.
▪Siempre tenemos algo nuevo que aprender de todas las personas.
▪Menos es más.

Más contenido relacionado

Similar a FEEDBACK Y COCREACIÓN: EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemicolsrb
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfsulcavivancoflaviapa
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalManuel Bedoya D
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeadocheramig
 
Presentación de pensamiento sistematico amaya
Presentación de pensamiento sistematico amayaPresentación de pensamiento sistematico amaya
Presentación de pensamiento sistematico amayaMilevaPerez
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque SistémicoFatiFotos
 
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICAL
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICALCÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICAL
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICALAdmin UCI
 
Teoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxTeoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxLourdes806555
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Daniel Rondón
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadmapa123866
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalunesrseccionb
 
Pensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosPensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosRoberth Jaimes
 
Mini fabricas y equipos autogestionados
Mini fabricas y equipos autogestionadosMini fabricas y equipos autogestionados
Mini fabricas y equipos autogestionadosJuan Carlos Fernández
 
La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistemaMaria Garcia
 

Similar a FEEDBACK Y COCREACIÓN: EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS (20)

Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeado
 
In
InIn
In
 
Presentación de pensamiento sistematico amaya
Presentación de pensamiento sistematico amayaPresentación de pensamiento sistematico amaya
Presentación de pensamiento sistematico amaya
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
 
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICAL
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICALCÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICAL
CÓMO CONVERTIR SUS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES DE MEJORA RADICAL
 
Teoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxTeoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptx
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
 
Pensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosPensamientos Sistémicos
Pensamientos Sistémicos
 
Mini fabricas y equipos autogestionados
Mini fabricas y equipos autogestionadosMini fabricas y equipos autogestionados
Mini fabricas y equipos autogestionados
 
Pensamiento sistemico en los negocios
Pensamiento sistemico en los negociosPensamiento sistemico en los negocios
Pensamiento sistemico en los negocios
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistema
 

Más de Christian Javier Briceño W. (10)

Desing Thinking (08 indicadores)
Desing Thinking (08 indicadores)Desing Thinking (08 indicadores)
Desing Thinking (08 indicadores)
 
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
 
Design Thinking (05 insights)
Design Thinking (05 insights)Design Thinking (05 insights)
Design Thinking (05 insights)
 
Design Thinking (04 problema, brief y objetivos)
Design Thinking (04 problema, brief y objetivos)Design Thinking (04 problema, brief y objetivos)
Design Thinking (04 problema, brief y objetivos)
 
Design Thinking (03 empatia)
Design Thinking (03 empatia)Design Thinking (03 empatia)
Design Thinking (03 empatia)
 
Design Thinking (02 autoconocimiento)
Design Thinking (02 autoconocimiento)Design Thinking (02 autoconocimiento)
Design Thinking (02 autoconocimiento)
 
Design Thinking (01 intro)
Design Thinking (01 intro)Design Thinking (01 intro)
Design Thinking (01 intro)
 
Marketing internacional - Certus 2018-2
Marketing internacional - Certus 2018-2Marketing internacional - Certus 2018-2
Marketing internacional - Certus 2018-2
 
Taller en Design Thinking, "Open night" OpenPUCP (noviembre 2018)
Taller en Design Thinking, "Open night" OpenPUCP (noviembre 2018)Taller en Design Thinking, "Open night" OpenPUCP (noviembre 2018)
Taller en Design Thinking, "Open night" OpenPUCP (noviembre 2018)
 
Marketing Social con Matchcota
Marketing Social con MatchcotaMarketing Social con Matchcota
Marketing Social con Matchcota
 

FEEDBACK Y COCREACIÓN: EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

  • 2. Evolución proviene de “implementar algo nuevo”. conversar proviene de “cambiar de dirección hacia nosotros” podemos decir que, a medida que cambiamos de dirección hacia nosotros mismos en el proceso de la conversación, nos convertimos en la evolución que hemos estado esperando.
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS ▪ Para poder entender el “Feedback” se hace necesario entender los principios básicos que rigen a todo sistema, necesario a su vez para realizar una adecuada decodificación del entorno.
  • 5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS Homeóstasis ▪ Principio de equilibrio que regula a todo el sistema. ▪ Debe ser dinámico y no estático (Scheinson, 1996). ▪ Debe ajustar toda su estructura interna a objetivos determinados por el entorno. Interdependencia ▪ Relaciones existentes entre todos los elementos del sistema, y entre este y su medio. ▪ Estas relaciones serán: ▪ Intrasistémicas (entre los elementos del sistema). ▪ Intersistémicas (entre el sistema y su medio). ▪ Obliga a mantener políticas de comunicación interna y externa abiertas y recíprocas.
  • 6. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS Entropía (Scheinsohn, 1996) ▪ Todo el sistema también está afectado por una tendencia hacia el desorden; hacia su desorganización. ▪ A mayor entropía, menor información que el sistema recibe, por consiguiente, mayor la incertidumbre. ▪ Puede ser: ▪ Negativa (sistema tiende al caos y la incertidumbre). ▪ Positiva (sistema trata de evitar su destrucción y busca sobrevivir a través de la búsqueda del orden). Incertidumbre (Barquero, 2002) ▪ Probabilidad incierta de que un hecho ocurra. ▪ La no decodificación del entorno genera incertidumbre y, por lo tanto, no existe capacidad de predicción, lo cual genera desorden e inestabilidad.
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS Teleología ▪ Tendencia permanente, que todo sistema posee, de orientarse hacia el desarrollo de un objetivo en común. ▪ El compromiso en el cumplimiento de su visión, basándose en su propio sistema de valores y creencias: cultura. ▪ A dónde quiere llegar, cómo quiere hacerlo y en qué tiempo. Equifinalidad (Scheinsohn, 1996) ▪ Cada componente del sistema, en cumplimiento de su función, y aunque sea por caminos diferentes, igualmente buscará llegar al mismo fin. ▪ Qué caminos se tomen dependerá del sistema de valores.
  • 8. CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ▪ Una vez entendido los principios básicos, se deben entender los siguientes conceptos para el análisis de los sistemas. ▪ Input ▪ Transformación ▪ Output ▪ Coordinación ▪ Feedback ▪ Estructura
  • 9. CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Input ▪ Recursos de ingreso o entrada que posibilitan la razón de ser del sistema. Transformación ▪ Proceso mediante el cual los inputs (entradas) son convertidos en outputs (salidas). ▪ Procesamiento de la información a través de un conjunto de operaciones técnicas.
  • 10. CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Output ▪ Producto resultante de la operación de transformación y que luego el sistema lo descarga en su entorno. Coordinación ▪ Búsqueda de una cooperación armónica entre cada una de sus acciones, incluidas las comunicacionales. ▪ Establecer una metodología y gestionarla.
  • 11. CONCEPTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Feedback ▪ Toda información que el sistema recoge del entorno, desde cualquiera de los aspectos que lo conforman. ▪ Información cargada de nuevos datos. Estructura ▪ Todos los componentes de un sistema determinado, y las relaciones que mantienen. ▪ Dichas relaciones dependerán de la forma en que dicho sistema entiende y ejerce su núcleo.
  • 12. FEEDBACK ▪Retroalimentación; entendido como el análisis, respuesta o reacción que se consigue acerca del efecto que se pretende obtener en base a una acción.
  • 13. FEEDBACK ▪George P. Richardson (1999): Feedback es un conjunto de interacciones, un circuito cerrado de acción e información. Los patrones de comportamiento de dos variables cualquiera en este tipo de circuitos cerrados se encuentran conectadas entre sí, ambas influenciando, y en turnos, respondiendo y adaptándose en base al comportamiento de la otra. La conceptualización del “circuito de respuesta” (o “feedback loop”) se encuentra íntimamente interconectado con los conceptos de interdependencia y causalidad mutua o circular, ideas con un alta importancia en la historia de las ciencias sociales. “Great social scientists are feedback thinkers, and great social theories are feedback thoughts.” (Grandes científicos sociales son pensadores basados en respuestas, y grandes teorías sociales son pensamientos basados en respuestas).
  • 14. IMPORTANCIA ▪Pocos toman adecuadamente en cuenta las consecuencias de la retroalimentación como efecto del análisis de las respuestas, en lo que respecta al desarrollo de reglas o toma de decisiones. ▪Con la utilización del concepto de retroalimentación, algunos logran identificar problemas que otros ignoran o dejan de lado. ▪Determinante para un análisis político relevante. La experiencia con sistemas de retroalimentación, modelos no lineares y dinámicos, muestra en repetidas ocasiones, que el fracaso de la toma en cuenta del uso de los sistemas de retroalimentación existentes, afecta el análisis de una iniciativa política, obteniendo conclusiones erróneas o equivocadas. La solución: recuperar el uso de retroalimentación compensatoria. ▪Usado en sistemas dinámicos: simulación en base a computadoras con el objetivo de ayudar el entendimiento de sistemas sociales de alta complejidad. Su uso aún no ha sido comprendido del todo. Compensar: igualar, en opuesto sentido, el efecto de una cosa con el de otra. / Dar algo o hacer un beneficio a alguien en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado.
  • 15. ▪Retroalimentación de decisiones e información (Forrester, 1961) ▪Ejemplo simplificado de la toma de decisiones, en un sistema de un solo circuito de recorrido. ▪Circuito cerrado de causalidad mutua. ▪A “causalmente influencia en” B. Decisión AcciónInformación FEEDBACK: CICLO CAUSAL
  • 16. FEEDBACK: POLARIDAD DEL CICLO Ciclo Positivo ▪Un ciclo causal que por sus características tiende a reforzar o amplificar un cambio en cualquiera de sus elementos es conocido como “ciclo positivo”. ▪Un aumento en un elemento “A” afecta la totalidad del ciclo y tiende a causar en “A” un aumento adicional; igualmente una disminución en “A” tiende a causar aún más una disminución en el ciclo. ▪Por definición, una influencia causal de “A” hacia “B” es positiva si un cambio en “A” tiende a producir un cambio en “B” en el mismo sentido: un aumento en “A” tiende a causar un aumento en “B”; una disminución en “A” tiende a causar una disminución en “B”. Ciclo Negativo ▪Un ciclo causal que por sus características tiende a degradar o contrarrestar un cambio en cualquiera de sus elementos es conocido como “ciclo negativo”. ▪Un aumento en “A” afecta la totalidad del ciclo y tiende a causar en “A” una disminución de velocidad o revertir su crecimiento; igualmente una disminución en “A” tiende a causar en “A” una disminución de velocidad o revertir su decrecimiento. ▪Por definición, una influencia causal de “A” a “B” es negativa si un cambio en “A” tiende a producir un cambio en “B” en sentido contrario: un aumento en “A” tiende a causar una disminución en “B”; una disminución en “A” tiende a causar un aumento en “B”.
  • 17. FEEDBACK: POLARIDAD DEL CICLO Ciclo Positivo ▪Un ciclo causal es positivo si contiene un número par de relaciones negativas. Ciclo Negativo ▪Un ciclo causal es negativo si contiene un número impar de relaciones negativas.
  • 18. FEEDBACK: CIRCUITO DE CAUSALIDAD (+) Prejuicios sobre el grupo minoritario Discriminación económica y educacional sobre la minoría Logros del grupo minoritario Percepción mayoritaria acerca de la inferioridad de la minoría + + - - Ejemplo usado para ilustrar la determinación de las relaciones y la polaridad de los ciclos (obtenido de Myrdal 1944 y Merton 1948)
  • 19. CO-CREACIÓN Como base para la interacción en equipo y la toma de decisiones
  • 20. CO-CREACIÓN ▪Implica redefinir la forma en que interactúan las organizaciones con las personas (sean consumidores, empleados, proveedores, socios u otros interesados), para incluirlas en el proceso de creación de valor agregado.
  • 21. CO-CREACIÓN ▪Todos los individuos participan en la creación de valor a través de su compromiso personal: Sistema Co-creativo Proveedores Socios Empleados Clientes / Usuarios
  • 22. COMPETENCIAS CLAVE ▪A través de los puntos de interacción con el cliente, poder alcanzar: ▪Diseñar estrategias innovadoras de diferenciación. ▪Co-diseñar productos y servicios con los clientes, centrándose en la experiencia. ▪Aumentar la transparencia, transformando todos los procesos de gestión. ▪Construir lealtad y retener a los clientes clave, forjando fuertes vínculos durante el proceso de co- creación.
  • 23. LOS 4 COMPONENTES 1. Mentalidad orientada a la experiencia 2. Contexto de las interacciones 3. Relaciones con la red 4. Plataformas de participación Co-creación Nuevas experiencias de valor para los usuarios Disminución de riesgos y costos para los individuos Aumento del capital estratégico y los retornos de las empresas Disminución de riesgos y costos para las empresas Usuarios Sistemas
  • 24. 1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA EXPERIENCIA ▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con sus clientes. ▪Sony Style Store
  • 25. 1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA EXPERIENCIA ▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con sus clientes. ▪Amazon Go
  • 26. 1. MENTALIDAD ORIENTADA A LA EXPERIENCIA ▪Desarrollo de espacios personalizados para mejorar la experiencia del usuario y conectar con sus clientes. ▪Comunal Co-working
  • 27. 2. CONTEXTO DE LAS INTERACCIONES ▪La compra on-line y la inminente interacción virtual de los consumidores. ▪AmazonFresh
  • 28. 3. PLATAFORMAS DE PARTICIPACIÓN ▪Plataformas que forman parte de las soluciones ofrecidas. ▪Nike+
  • 29. 3. PLATAFORMAS DE PARTICIPACIÓN ▪Plataformas que potencian y respaldan las soluciones de producto-servicio. ▪MyStarbucksIdea
  • 30. 4. RELACIONES CON LA RED ▪Alianzas dentro del ecosistema: con proveedores, competidores tradicionales, competidores asimétricos y hasta proveedores de productos tecnológicos complementarios.
  • 32. OBJETIVO ▪ Encontrar el equilibrio necesario para cada caso de diseño, entre el nivel de atención del usuario y la autonomía del sistema, en un espacio – tiempo determinado. ▪ Situarse en un nivel de interactividad esperado: ▪ Personalización. ▪ Consciencia del contexto activa. ▪ Consciencia del contexto pasiva.
  • 33. DISEÑO DE PARTICIPACIÓN DEL USUARIO Control absoluto -directrices del usuario Retroalimentación (Feedback) -alertas -explicaciones Aprendizaje orgánico Sistema autoeficiente iniciativa del usuario (-) iniciativa del usuario (+) atención del usuario (+) atención del usuario (-) Interacción consciente Invisible / sutil Usuario Sistema Sistema: conjunto de elementos, relacionados entre sí, con un objetivo en común. Usuario: dicho de una persona, que usa algo.
  • 34. 1. GESTIÓN DE LA ATENCIÓN ▪ Identificar el nivel de atención del usuario y el manejo de la molestia durante el proceso de interacción.
  • 35. 1. GESTIÓN DE LA ATENCIÓN ▪ A menor consciencia del usuario, menor molestia del mismo. ▪ Iniciativa: ▪ ¿Quién inicia la interacción? ▪ Atención: ▪ Grado de atención requerido ▪ Menor atención consciente del usuario, menor molestia del mismo. Iniciativa Atención
  • 36. 2. AUTONOMÍA AJUSTABLE ▪ A lo largo de la línea de tiempo de la experiencia, el grado de control del usuario y su participación deberá adaptarse en base a las circunstancias. ▪ Se podrían definir tantos niveles como se necesiten, representados por los cuadrantes (atención del usuario vs iniciativa del usuario). ▪ Las transiciones entre los tipos de participación esperada del usuario se adaptarán en función del conflicto o situación a resolver.
  • 37. 3. GESTIÓN DE CONTROL DEL USUARIO ▪ En base a transparencia, control y retroalimentación se tendrá como objetivo mantener la confianza de los usuarios. ▪ Está directamente relacionado con el nivel de iniciativa del usuario en su interacción con el sistema. ▪ Las alertas y explicaciones de las fases durante su recorrido por el sistema deberían responder: ▪ ¿Que ha pasado? ▪ ¿Por qué? ▪ ¿Por qué no? Atención Iniciativa
  • 38. BIBLIOGRAFÍA / FUENTE ▪Diccionario Real Academia de la Lengua Española (2018) ▪Yahoo Imágenes (2018) ▪Feedback Thought in social science and systems theory, George P. Richardson (1999) ▪Involucrando al humano en el bucle de control de sistemas auto-adaptativos; Gil, Pelechano, Fons, Albert (2016) ▪La co-creación de valor y experiencias; Venkat Ramaswamy, Francis Gouillart (2012) ▪Transformación digital: cuestión de tecnología o estrategia?, Enrique García (2018) ▪We need to talk: how to have conversations that matter, Celeste Headlee (2017) ▪La verdadera dimension de la comunicación organizacional: manual básico, Darío Ramos Grijalva (2012)
  • 40. REALIDAD ▪En la historia de la humanidad estamos más polarizados y divididos que nunca (Pew Research, 10000 adultos americanos). ▪Estamos menos dispuestos a tomar compromisos, lo que significa que no nos estamos escuchando los unos a los otros.
  • 41. CONVERSACIÓN ▪Requiere el balance entre hablar y escuchar, y de alguna manera, hemos perdido ese equilibrio.
  • 42. CONVERSAR ▪Debería significar contar con la capacidad de tener un intercambio de ideas coherente, con contenido y que transmita seguridad en nosotros mismos.
  • 43. OBJETIVO ▪Lograr desarrollar un tipo de conversación de donde uno sale comprometido e inspirado, donde uno siente que ha tenido una verdadera conexión y hemos sido comprendidos perfectamente.
  • 44. 10 REGLAS BÁSICAS Para desarrollar una conversación con mejor contenido.
  • 45. 1. NO SEAS “MULTITASK” ▪No significa únicamente dejar el celular de lado, sino estar verdaderamente presente en el momento. ▪Dejar de lado problemas externos e internos. ▪Si no quieres estar presente, vete, pero no estés presente a medias.
  • 46. 2. NO IMPONERSE ▪Si vas a implantar tu opinión sin una oportunidad de respuesta o argumento, o crecimiento conjunto, escribe un blog… ▪Siempre se tiene algo nuevo que aprender.
  • 47. 3. PREGUNTA ▪Utiliza preguntas abiertas que empiecen con: ▪Quien, Qué, Cuándo, Donde, Por qué, Cómo ▪Desarrolla preguntas ni demasiado complejas, ni demasiado simples. ▪Deja que la otra persona se exprese y cuente acerca de su experiencia.
  • 48. 4. FLUYE ▪Déjate llevar, los pensamientos llegarán a tu mente, déjalos salir en la conversación de manera natural. ▪Cuando uno está enfocado en confirmar algo específico que tenía en mente, deja de escuchar y la comunicación se corta.
  • 49. 5. SI NO SABES, NO SABES ▪Las personas en medios de comunicación, como la radio, normalmente deberían estar más conscientes de sus limitaciones de conocimiento. ▪No está mal no ser un experto en todo. ▪Es mejor no saber, y averiguarlo para la siguiente oportunidad.
  • 50. 6. NO COMPARES ▪Durante la conversación, no compares tu experiencia con la de ellos. ▪Si hablan acerca de haber perdido a un familiar, o cuanto odian su trabajo, no hablen acerca de su propia experiencia. ▪Nunca es lo mismo. Todas las experiencias son individuales. ▪Importante recordar: no se trata de ti!
  • 51. 7. NO PARAFRASEES ▪No vuelvas a repetir nuevamente lo mismo que dijiste varias veces. ▪Es condescendiente, es aburrido y tendemos a hacerlo muchas veces. ▪Especialmente en el trabajo o con tus hijos. ▪No lo hagas. Paráfrasis: explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
  • 52. 8. NO TE QUEDES EN LAS RAMAS ▪A la gente no le interesa el año, los nombres exactos, las fechas y esos detalles que muchas veces se dificultan en aparecer en tu mente. ▪No les importa. ▪Les importa acerca de ti, de cómo eres, de qué tienen en común. ▪Olvídate de los detalles sin contenido.
  • 53. 9. ESCUCHA! ▪Es la habilidad más importante a desarrollar. ▪Por qué no nos gusta escuchar? Nos gusta tener el control. ▪Preferimos hablar.
  • 54. 9. ESCUCHA! ▪Cuando comunicamos, tenemos el control. Somos el centro de atención. ▪No tenemos que escuchar algo en lo que no estamos interesados. ▪Una persona puede hablar en promedio 225 palabras/minuto. Pero podemos escuchar hasta 500 palabras/minuto.
  • 55. 9. ESCUCHA! ▪Hace falta esfuerzo y energía para prestarle atención a alguien. ▪Pero si no lo hacemos, no estamos en una conversación. ▪Seríamos únicamente dos personas reproduciendo sonidos en un mismo espacio-tiempo.
  • 57. 10. SE BREVE ▪El foco está en el interés hacia las otras personas. ▪Estén preparados para ser sorprendidos. ▪Siempre tenemos algo nuevo que aprender de todas las personas. ▪Menos es más.