SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
1
COMENTARIO DE PEREGRINO
Peregrino
¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere. 5
Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. 10
Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto. 15
El poema de Luis Cernuda titulado Peregrino, pertenece a su último libro de poesía Desolación
de la quimera, aparecido en 1962 y que, en forma póstuma (1963), se incorporó a La realidad y
el deseo, que compila la totalidad de su obra poética publicada. Desolación de la quimera debe
el título a un verso de T.S. Eliot, una de las obras que más influencia ha tenido en los poetas
posteriores. Todo el libro de Cernuda está marcado por la idea de la despedida, que le da
carácter de conclusión y testamento a su obra vital y a su obra poética. El poema plantea el
dilema que vive un peregrino ante el regreso, entre la continuidad y la claudicación de su
errante voluntad. El autor escribe este poema en la etapa final de su vida, una vida que ha sido
errante, porque ha pasado sin transición de España a Gran Bretaña, después a Estados
Unidos y, finalmente, a México. No le es desconocida la condición del peregrino que no regresa
a su lugar de origen, quizá debido, como en su caso, a que no posee ninguno. Comienza su
peregrinar en la época de la Guerra Civil y no lo detiene hasta llegar a México a la casa de
Manuel Altolaguirre.
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
2
El tema central es el desarraigo del exiliado, asumido con decisión, pero también con
amargura. También aparece el tema de la soledad y el destino del poeta que se ha convertido
en un ciudadano del mundo y sigue adelante en su peregrinaje. El “yo poético” se ha convertido
en un Ulises sin Ítaca, para quien, en el largo viaje existencial, no hay ni vuelta ni llegada
posibles, sólo el viaje, y lo que se aprende al darse con fidelidad al camino. Su reflexión sobre
el regreso se hace extensible a un dilema vital de estirpe romántica: integración o rebeldía,
conformismo o búsqueda de la autenticidad.
El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos; salvo en los
versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo que es un
eneasílabo y, el decimotercero que es un dodecasílabo, en el que si consideramos una
descomposición en dos hemistiquios de 5 y 7 sílabas, se mantiene el mismo ritmo. Parte de
una base métrica sencilla pero con un profundo sentido del ritmo, que adopta una apariencia de
naturalidad propia del coloquio íntimo que establece el “yo lírico” consigo mismo a lo largo del
poema a través de la utilización de un tú autorreflexivo que le permite un mayor distanciamiento
con respecto a las emociones que transmite, lo que le permite realizar una objetivación con
respecto al contenido del poema, que se desvincula de la subjetividad propia del “yo lírico”. El
poeta adopta un tono meditativo en el que muestra una actitud ante la vida y ante la moral en la
que le importa convencer con su verdad.
El contenido se organiza en tres partes:
· Primera parte (Versos 1-5): Meditación del poeta sobre el regreso del exiliado a su tierra e
invitación a hacerlo al que siente “cansancio del peregrinaje, nostalgia e intenso deseo”.
· Segunda parte ( Versos 6-10): Renuncia del poeta a volver (¿Tú?), (¿Volver?), reafirmándose
en su condición de peregrino, como persona libre, desarraigada, ideal de vida que siguió antes
(mozo) y que seguirá (viejo). Ahonda en su desarraigo (“sin Ítaca”), pero se trasluce su
soledad, su desamparo, su desvalimiento afectivo, su nostalgia de unos seres queridos (“sin
hijo que te busque”, “sin Penélope”) a pesar de esos matices positivos.
· Tercera parte (Versos 11-15): Intensificación de su voluntad de seguir su destino hasta el
final, como ciudadano del mundo, en su búsqueda de realización personal, de no ceder a la
nostalgia de “una vida más fácil”.
El texto demuestra una faceta importante de las vivencias de Cernuda, surgidas de lo doloroso,
circunstancia del exilio, pero a la vez, reveladora de ese sentimiento de desarraigo y la
insatisfacción que están en el centro de toda su obra.
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
3
El poema contesta de manera inequívoca a la pregunta, repetida dos veces, que se formula un
exiliado: «¿volver?». La breve reflexión se desarrolla en forma de conversación con una
característica segunda persona en la que se desdobla la voz poética: se habla con un tú tanto
para desechar una conducta como para proponer otra.
Primero se explica quién sí puede volver: quien esté cansado y desee volver a poseer
(«codicia») «su tierra, su casa, sus amigos» (v. 4) y su amor, elementos todos que parecerían
conformar las ambiciones más netamente humanas. En segundo lugar se expone la situación
del tú, que no encaja en el retrato anterior, y expresa una determinación que se apoya tanto en
la idea de la libertad como en la idea del futuro («sino seguir libre adelante», v. 7); además, en
una enumeración ahora desordenada y revestida de un ropaje mítico al tomar elementos muy
conocidos de un personaje literario cuya fama descansa en un largo y difícil regreso («Ulises»,
«Ítaca», «Penélope»), el tú carece de todo lo que obligaba en la estrofa anterior a volver y la
edad, también se reitera, no cambiará la decisión. Por último se trata de la admonición e
invitación de la conciencia desdoblada para no volver, subrayando una fidelidad insólita (pues
no se debe a un país, lugar o persona, sino a una idea o, mejor aún, a toda una vida: «fiel
hasta el fin del camino tu vida», v. 12), y ponderando la dificultad que supone ser el primero en
esos tres versos finales, con un paralelo en los dos últimos que al tiempo que refuerza, por
insistencia, la idea principal, quizá también la retoma en un paralelismo si no infinito sí de gran
amplitud y de final imprevisible.
El poema posee un claro contenido simbólico que reelabora la circunstancia del largo exilio y la
transforma en una condición personal, por difícil que sea, que se ciñe a una idea de libertad
que se ancla en una decisión, en uno mismo, en otra fidelidad. Y precisamente ese desapego a
lo material o a lo que es más tradicional entre las fidelidades humanas insiste tanto en la
grandeza de la idea (sin un fundamento material), como en una idea de libertad que aparece
como plena, total. Así, la voz poética se determina a explorar nuevos territorios (geográficos e
inmateriales), a buscar algo nuevo y desconocido que carece, naturalmente, de contornos, y
con esta determinación y búsqueda acaba el poema (aunque ya estaban contenidas en el
verso siete de manera mucho más sintética: «Sino seguir libre adelante»).
Se contraponen así lo que en principio parecen dos actitudes y finalmente son dos formas de
ser o de entender el mundo: frente al «¿volver?», repetido muy significativamente entre
interrogaciones al comienzo de las dos primeras estrofas (interrogación que no manifiesta la
duda necesariamente, sino la pregunta a la que contesta todo el poema) se opone la invitación,
que es una determinación, para seguir («sigue, sigue» del verso 11), repetida de manera muy
expresiva no sólo para marcar el paralelismo con los «¿volver?» anteriores, sino para
manifestar, en más que justa oposición, la firmeza de una decisión, un comportamiento, una
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
4
vida. Al mismo tiempo, la concentración ahora de ese seguir, en un mismo verso, también se
opone de manera muy explícita a los dos «¿volver?» diseminados en dos estrofas a su vez
contrapuestas, la primera y la segunda, de modo que en la última se alcanza y se ofrece no la
solución a una duda (que no parece haber existido nunca), sino la definición de una forma
esencial de vida: la del peregrino.
Para ello pasa de la impersonalidad del infinitivo (volver) a la tercera persona en la primera
parte (vuelva el que) y de la impersonalidad del infinitivo a la segunda persona de la segunda
parte (volver, tú), para adoptar la forma del imperativo (tono exhortativo), invitando a la
búsqueda de lo no vivido en la tercera.
La estructura del poema presenta tres estrofas iguales que reiteran la misma negativa a volver
y la misma justificación ya que nada ni nadie le esperan en España. Son como tres círculos
concéntricos que insisten y ahondan en el desarraigo, en la soledad y podríamos decir, en el
desvalimiento afectivo.
En el Cernuda de la madurez - a raíz sobre todo del contacto con la poesía inglesa – los
poemas tienden progresivamente a la dedicación, a la sobriedad, la objetivación de las
emociones, evitando la brillantez lingüística y la musicalidad muy marcada.
El poema, además, como otros poemas de Desolación de la Quimera, con una espléndida
desnudez retórica, huye de los fuegos de artificio de una poesía sonora y, quizá, hueca, pues
su expresión se apoya en recursos de una gran sencillez (repeticiones, preguntas y respuestas,
enumeraciones, etc.) y en una sola referencia literaria que por extendida se ha convertido en la
figura por antonomasia del peregrino: Ulises. Con esa mención, y la mínima recreación de su
mundo (con dos nombres más: Ítaca y Penélope), la voz poética se contrapone al mito del
peregrino que deja de serlo para crear un nuevo mito, mucho más potente: la del eterno y
consciente peregrino. De este modo Cernuda transforma su condición de exiliado en una
característica ontológica: la de quien vive para explorar lo desconocido, la de quien no vuelve la
vista atrás, la de un individuo solo que busca siempre la terra incognita, la de un peregrino que
dispone del tesoro de una libertad completa, aunque no sea fácil.
En nuestro poema, auténtica proclama del orgullo de la diferencia, la rebeldía es clave de su
sentido. Se acumulan, sin la estridencia del romanticismo grandilocuente, una serie de
expresiones de divergencia ante lo establecido. En sólo dos quintetos leemos: "Mas", "no",
"sino", "sin", "sin", "sin", "no", "no", "no", "nunca".Los valores fundamentales de muchas culturas
(la patria, la familia, la integración social, la relación afectiva) son sintetizados con cuatro
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
5
sustantivos "su tierra, su casa, sus amigos/ Del amor[...]" a los que el peregrino del poema se
declara ajeno.
Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
La orgullosa afirmación de "seguir libre adelante" no es ingenua o fatua, está cimentada en
privaciones que se aceptan, pilares para una sociedad que el poeta rechaza -en la ficción del
poema y en el transcurso de su vida-: la familia (el hijo, el mítico Telémaco), la patria (Ítaca), el
amor y la fidelidad de la esposa (Penélope). La alusión a los personajes de la Odisea de
Homero, que conforman el mito de una vida aventurera que busca el regreso, da un valor
universalizador al poema. No es sólo la rebeldía frente a la España de la dictadura franquista y
de la sociedad contra la que choca la opción vital y creativa de Cernuda, sino la negación
romántica que proclama el desajuste del creador con "esta sucia tierra donde el poeta se
ahoga" (como dice un verso de "La gloria del poeta” en Invocaciones).
La oposición semántica rebeldía/fidelidad se destaca con dos usos de la palabra "fiel". El
primero apunta a una fidelidad que pide el patrón social ("Del amor que al regreso fiel le
espere"); pero el segundo afirma una paradójica fidelidad rebelde, fidelidad a la propia aventura
personal: "Fiel hasta el fin del camino y tu vida". La cercanía de "camino" y "vida" favorece una
metáfora espejo (camino = vida) y nos coloca ante un concepto de vida como
permanente…peregrinar. A dos versos del cierre ("No eches de menos un destino más fácil")
se nos revela finalmente de qué está hablando todo el poema, que podría titularse
perfectamente con el sustantivo "destino". Cernuda cierra Historial de un libro precisamente con
estas palabras: "ya lo dijo hace muchos siglos alguien infinitamente sabio: carácter es destino".
El sabio aludido es Heráclito, que resuena en este poema en el que el destino de nuestro
peregrino es inseparable de su comportamiento, esa opción vital de libertad no sometida. Con
las dos expresiones nominales "Tus pies sobre la tierra antes no hollada" y "Tus ojos frente a lo
antes nunca visto", el poeta pone el broche a su reflexión. La sobriedad del lenguaje (elipsis
hasta del verbo) lleva pareja la contundencia de la postura ética. "La tierra antes no hollada"
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
6
actúa como sencilla metáfora de afirmación de la diferencia, la heterodoxia. Esta postura
distingue a Cernuda de muchos otros poetas coetáneos. Él mismo escribe una anécdota sobre
su época de alumno de Pedro Salinas en la universidad de Sevilla: "Recuerdo que en cierta
ocasión, al mostrar a Salinas un trabajo mío donde afirmaba que “el poeta es siempre un
rebelde”, Salinas me replicó que esa era la única parte del trabajo en cuestión con la que no
estaba de acuerdo". El poema no se prolonga en explicar cómo sería ese destino, nos coloca
en él: con nuestros pies pisándolo y nuestros ojos abiertos ante ese abismo. La pregunta inicial
de Peregrino ("¿Volver?") se resuelve en enérgica afirmación de un modo de vida, que en
Cernuda es lo mismo que decir un modo de literatura, alejada del "sillón en academia" y la
"certeza burguesa", conceptos presentados críticamente en el poema Desolación de la
Quimera. El peregrino de nuestro poema, abocado a lo incierto, es la imagen final de una
trayectoria poética que no puede entenderse sin tener presente la veta rebelde de su
concepción.
En el plano de la expresión, el poema ilustra en gran medida esa depuración estilística que
apunta hacia una sobriedad casi conversacional, pero también hemos visto que en ciertos
versos adopta un tono lírico más elevado, por lo que podemos señalar que la impresión de
conjunto es la de la expresión de una emoción tan intensa como refrenada.
Un poema, en definitiva, que contiene y expresa la obsesión de Cernuda: la patria perdida, a
la que ama y a la que odia. Esa relación antitética y, por ello, perturbadora marcará casi toda
su producción poética del exilio.

Más contenido relacionado

Similar a cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf

"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...Amanda Varín
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasHarold Vargas Hortua
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerWilliam Ludeña Ignacio
 

Similar a cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf (20)

Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Reporte de poesía
Reporte de poesíaReporte de poesía
Reporte de poesía
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras Completas
 
2283853
22838532283853
2283853
 
2283853
22838532283853
2283853
 
Armónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueñoArmónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueño
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 

cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf

  • 1. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 1 COMENTARIO DE PEREGRINO Peregrino ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. 5 Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. 10 Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto. 15 El poema de Luis Cernuda titulado Peregrino, pertenece a su último libro de poesía Desolación de la quimera, aparecido en 1962 y que, en forma póstuma (1963), se incorporó a La realidad y el deseo, que compila la totalidad de su obra poética publicada. Desolación de la quimera debe el título a un verso de T.S. Eliot, una de las obras que más influencia ha tenido en los poetas posteriores. Todo el libro de Cernuda está marcado por la idea de la despedida, que le da carácter de conclusión y testamento a su obra vital y a su obra poética. El poema plantea el dilema que vive un peregrino ante el regreso, entre la continuidad y la claudicación de su errante voluntad. El autor escribe este poema en la etapa final de su vida, una vida que ha sido errante, porque ha pasado sin transición de España a Gran Bretaña, después a Estados Unidos y, finalmente, a México. No le es desconocida la condición del peregrino que no regresa a su lugar de origen, quizá debido, como en su caso, a que no posee ninguno. Comienza su peregrinar en la época de la Guerra Civil y no lo detiene hasta llegar a México a la casa de Manuel Altolaguirre.
  • 2. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 2 El tema central es el desarraigo del exiliado, asumido con decisión, pero también con amargura. También aparece el tema de la soledad y el destino del poeta que se ha convertido en un ciudadano del mundo y sigue adelante en su peregrinaje. El “yo poético” se ha convertido en un Ulises sin Ítaca, para quien, en el largo viaje existencial, no hay ni vuelta ni llegada posibles, sólo el viaje, y lo que se aprende al darse con fidelidad al camino. Su reflexión sobre el regreso se hace extensible a un dilema vital de estirpe romántica: integración o rebeldía, conformismo o búsqueda de la autenticidad. El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos; salvo en los versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo que es un eneasílabo y, el decimotercero que es un dodecasílabo, en el que si consideramos una descomposición en dos hemistiquios de 5 y 7 sílabas, se mantiene el mismo ritmo. Parte de una base métrica sencilla pero con un profundo sentido del ritmo, que adopta una apariencia de naturalidad propia del coloquio íntimo que establece el “yo lírico” consigo mismo a lo largo del poema a través de la utilización de un tú autorreflexivo que le permite un mayor distanciamiento con respecto a las emociones que transmite, lo que le permite realizar una objetivación con respecto al contenido del poema, que se desvincula de la subjetividad propia del “yo lírico”. El poeta adopta un tono meditativo en el que muestra una actitud ante la vida y ante la moral en la que le importa convencer con su verdad. El contenido se organiza en tres partes: · Primera parte (Versos 1-5): Meditación del poeta sobre el regreso del exiliado a su tierra e invitación a hacerlo al que siente “cansancio del peregrinaje, nostalgia e intenso deseo”. · Segunda parte ( Versos 6-10): Renuncia del poeta a volver (¿Tú?), (¿Volver?), reafirmándose en su condición de peregrino, como persona libre, desarraigada, ideal de vida que siguió antes (mozo) y que seguirá (viejo). Ahonda en su desarraigo (“sin Ítaca”), pero se trasluce su soledad, su desamparo, su desvalimiento afectivo, su nostalgia de unos seres queridos (“sin hijo que te busque”, “sin Penélope”) a pesar de esos matices positivos. · Tercera parte (Versos 11-15): Intensificación de su voluntad de seguir su destino hasta el final, como ciudadano del mundo, en su búsqueda de realización personal, de no ceder a la nostalgia de “una vida más fácil”. El texto demuestra una faceta importante de las vivencias de Cernuda, surgidas de lo doloroso, circunstancia del exilio, pero a la vez, reveladora de ese sentimiento de desarraigo y la insatisfacción que están en el centro de toda su obra.
  • 3. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 3 El poema contesta de manera inequívoca a la pregunta, repetida dos veces, que se formula un exiliado: «¿volver?». La breve reflexión se desarrolla en forma de conversación con una característica segunda persona en la que se desdobla la voz poética: se habla con un tú tanto para desechar una conducta como para proponer otra. Primero se explica quién sí puede volver: quien esté cansado y desee volver a poseer («codicia») «su tierra, su casa, sus amigos» (v. 4) y su amor, elementos todos que parecerían conformar las ambiciones más netamente humanas. En segundo lugar se expone la situación del tú, que no encaja en el retrato anterior, y expresa una determinación que se apoya tanto en la idea de la libertad como en la idea del futuro («sino seguir libre adelante», v. 7); además, en una enumeración ahora desordenada y revestida de un ropaje mítico al tomar elementos muy conocidos de un personaje literario cuya fama descansa en un largo y difícil regreso («Ulises», «Ítaca», «Penélope»), el tú carece de todo lo que obligaba en la estrofa anterior a volver y la edad, también se reitera, no cambiará la decisión. Por último se trata de la admonición e invitación de la conciencia desdoblada para no volver, subrayando una fidelidad insólita (pues no se debe a un país, lugar o persona, sino a una idea o, mejor aún, a toda una vida: «fiel hasta el fin del camino tu vida», v. 12), y ponderando la dificultad que supone ser el primero en esos tres versos finales, con un paralelo en los dos últimos que al tiempo que refuerza, por insistencia, la idea principal, quizá también la retoma en un paralelismo si no infinito sí de gran amplitud y de final imprevisible. El poema posee un claro contenido simbólico que reelabora la circunstancia del largo exilio y la transforma en una condición personal, por difícil que sea, que se ciñe a una idea de libertad que se ancla en una decisión, en uno mismo, en otra fidelidad. Y precisamente ese desapego a lo material o a lo que es más tradicional entre las fidelidades humanas insiste tanto en la grandeza de la idea (sin un fundamento material), como en una idea de libertad que aparece como plena, total. Así, la voz poética se determina a explorar nuevos territorios (geográficos e inmateriales), a buscar algo nuevo y desconocido que carece, naturalmente, de contornos, y con esta determinación y búsqueda acaba el poema (aunque ya estaban contenidas en el verso siete de manera mucho más sintética: «Sino seguir libre adelante»). Se contraponen así lo que en principio parecen dos actitudes y finalmente son dos formas de ser o de entender el mundo: frente al «¿volver?», repetido muy significativamente entre interrogaciones al comienzo de las dos primeras estrofas (interrogación que no manifiesta la duda necesariamente, sino la pregunta a la que contesta todo el poema) se opone la invitación, que es una determinación, para seguir («sigue, sigue» del verso 11), repetida de manera muy expresiva no sólo para marcar el paralelismo con los «¿volver?» anteriores, sino para manifestar, en más que justa oposición, la firmeza de una decisión, un comportamiento, una
  • 4. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 4 vida. Al mismo tiempo, la concentración ahora de ese seguir, en un mismo verso, también se opone de manera muy explícita a los dos «¿volver?» diseminados en dos estrofas a su vez contrapuestas, la primera y la segunda, de modo que en la última se alcanza y se ofrece no la solución a una duda (que no parece haber existido nunca), sino la definición de una forma esencial de vida: la del peregrino. Para ello pasa de la impersonalidad del infinitivo (volver) a la tercera persona en la primera parte (vuelva el que) y de la impersonalidad del infinitivo a la segunda persona de la segunda parte (volver, tú), para adoptar la forma del imperativo (tono exhortativo), invitando a la búsqueda de lo no vivido en la tercera. La estructura del poema presenta tres estrofas iguales que reiteran la misma negativa a volver y la misma justificación ya que nada ni nadie le esperan en España. Son como tres círculos concéntricos que insisten y ahondan en el desarraigo, en la soledad y podríamos decir, en el desvalimiento afectivo. En el Cernuda de la madurez - a raíz sobre todo del contacto con la poesía inglesa – los poemas tienden progresivamente a la dedicación, a la sobriedad, la objetivación de las emociones, evitando la brillantez lingüística y la musicalidad muy marcada. El poema, además, como otros poemas de Desolación de la Quimera, con una espléndida desnudez retórica, huye de los fuegos de artificio de una poesía sonora y, quizá, hueca, pues su expresión se apoya en recursos de una gran sencillez (repeticiones, preguntas y respuestas, enumeraciones, etc.) y en una sola referencia literaria que por extendida se ha convertido en la figura por antonomasia del peregrino: Ulises. Con esa mención, y la mínima recreación de su mundo (con dos nombres más: Ítaca y Penélope), la voz poética se contrapone al mito del peregrino que deja de serlo para crear un nuevo mito, mucho más potente: la del eterno y consciente peregrino. De este modo Cernuda transforma su condición de exiliado en una característica ontológica: la de quien vive para explorar lo desconocido, la de quien no vuelve la vista atrás, la de un individuo solo que busca siempre la terra incognita, la de un peregrino que dispone del tesoro de una libertad completa, aunque no sea fácil. En nuestro poema, auténtica proclama del orgullo de la diferencia, la rebeldía es clave de su sentido. Se acumulan, sin la estridencia del romanticismo grandilocuente, una serie de expresiones de divergencia ante lo establecido. En sólo dos quintetos leemos: "Mas", "no", "sino", "sin", "sin", "sin", "no", "no", "no", "nunca".Los valores fundamentales de muchas culturas (la patria, la familia, la integración social, la relación afectiva) son sintetizados con cuatro
  • 5. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 5 sustantivos "su tierra, su casa, sus amigos/ Del amor[...]" a los que el peregrino del poema se declara ajeno. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. La orgullosa afirmación de "seguir libre adelante" no es ingenua o fatua, está cimentada en privaciones que se aceptan, pilares para una sociedad que el poeta rechaza -en la ficción del poema y en el transcurso de su vida-: la familia (el hijo, el mítico Telémaco), la patria (Ítaca), el amor y la fidelidad de la esposa (Penélope). La alusión a los personajes de la Odisea de Homero, que conforman el mito de una vida aventurera que busca el regreso, da un valor universalizador al poema. No es sólo la rebeldía frente a la España de la dictadura franquista y de la sociedad contra la que choca la opción vital y creativa de Cernuda, sino la negación romántica que proclama el desajuste del creador con "esta sucia tierra donde el poeta se ahoga" (como dice un verso de "La gloria del poeta” en Invocaciones). La oposición semántica rebeldía/fidelidad se destaca con dos usos de la palabra "fiel". El primero apunta a una fidelidad que pide el patrón social ("Del amor que al regreso fiel le espere"); pero el segundo afirma una paradójica fidelidad rebelde, fidelidad a la propia aventura personal: "Fiel hasta el fin del camino y tu vida". La cercanía de "camino" y "vida" favorece una metáfora espejo (camino = vida) y nos coloca ante un concepto de vida como permanente…peregrinar. A dos versos del cierre ("No eches de menos un destino más fácil") se nos revela finalmente de qué está hablando todo el poema, que podría titularse perfectamente con el sustantivo "destino". Cernuda cierra Historial de un libro precisamente con estas palabras: "ya lo dijo hace muchos siglos alguien infinitamente sabio: carácter es destino". El sabio aludido es Heráclito, que resuena en este poema en el que el destino de nuestro peregrino es inseparable de su comportamiento, esa opción vital de libertad no sometida. Con las dos expresiones nominales "Tus pies sobre la tierra antes no hollada" y "Tus ojos frente a lo antes nunca visto", el poeta pone el broche a su reflexión. La sobriedad del lenguaje (elipsis hasta del verbo) lleva pareja la contundencia de la postura ética. "La tierra antes no hollada"
  • 6. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 6 actúa como sencilla metáfora de afirmación de la diferencia, la heterodoxia. Esta postura distingue a Cernuda de muchos otros poetas coetáneos. Él mismo escribe una anécdota sobre su época de alumno de Pedro Salinas en la universidad de Sevilla: "Recuerdo que en cierta ocasión, al mostrar a Salinas un trabajo mío donde afirmaba que “el poeta es siempre un rebelde”, Salinas me replicó que esa era la única parte del trabajo en cuestión con la que no estaba de acuerdo". El poema no se prolonga en explicar cómo sería ese destino, nos coloca en él: con nuestros pies pisándolo y nuestros ojos abiertos ante ese abismo. La pregunta inicial de Peregrino ("¿Volver?") se resuelve en enérgica afirmación de un modo de vida, que en Cernuda es lo mismo que decir un modo de literatura, alejada del "sillón en academia" y la "certeza burguesa", conceptos presentados críticamente en el poema Desolación de la Quimera. El peregrino de nuestro poema, abocado a lo incierto, es la imagen final de una trayectoria poética que no puede entenderse sin tener presente la veta rebelde de su concepción. En el plano de la expresión, el poema ilustra en gran medida esa depuración estilística que apunta hacia una sobriedad casi conversacional, pero también hemos visto que en ciertos versos adopta un tono lírico más elevado, por lo que podemos señalar que la impresión de conjunto es la de la expresión de una emoción tan intensa como refrenada. Un poema, en definitiva, que contiene y expresa la obsesión de Cernuda: la patria perdida, a la que ama y a la que odia. Esa relación antitética y, por ello, perturbadora marcará casi toda su producción poética del exilio.