SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 12 de septiembre de 2018 - Año 18 N° 820
pág. 4 y 5.
pág. 2
El Corredor Mediterráneo
Pág. 8Pág. 8
HuMoRsoLInI
Heraldo Mussolini
Pág. 7
Pág. 6
La descarnada lucidez
poética de Pedro Centeno
El profesor José Di Marco entra de lleno en el universo poético del
poeta salteño a través de la puerta de su último libro “¿Por qué escribís
poemas?” y explora con solvencia su lenguaje y su decir “que hace del
mundo un prodigio cercano e inmediato”.
La coLuMna
cuaderno de notas de a.T:
Por anTonIo TeLLo
Pág. 8
eL HueVo
o La GaLLIna
Pág. 7
PoÉTIca de La LuZ
Pepi Orihuela Jiménez
Los náufragos
de la globalización
Una de las crisis más importantes que hoy enfren-
ta el mundo es la de los refugiados e inmigrantes
que huyen de sus países natales en búsqueda de
una vida digna en otros países. ECM ha indagado
sobre las causas de este drama que afecta a millo-
nes de personas y el impacto que éstas producen
en las sociedades de los países huéspedes.
Pedro Centeno
Pablo Whebe
Los días se suceden
Puri Teruel Robledillo
¿Pueden los
zombis pagar
la factura de
Terminator?
El Corredor Mediterráneo / Página 2
1.
Hasta la fecha, esa poética de una con-
centración lingüística y de una expansión
semántica extremas ha cristalizado en
tres libros de poesía: Saide (2005),
Paciente caligrafía (2008) y En mi aurícu-
la izquierda (2013)1. En su reciente libro,
también se despliega aquella perspectiva
—que hace del mundo un prodigio cerca-
no e inmediato— y fulgura ese lenguaje
reticente y púdico – que se instala en los
versos como un aura inalienable.
En ¿Por qué escribís poemas?2, la poética
del autor funciona a pleno y adquiere una
solvencia extraordinaria, un rigor auto-
reflexivo muy lúcido del que dan cuenta
numerosos poemas que contradicen la
suposición apresurada de que la poesía
de Pedro Centeno es pura espontanei-
dad, la voluntariosa inscripción de su bio-
grafía civil.
No obstante, si esa lectura resultara via-
ble, sus corolarios se volverían felizmen-
te asombrosos. En sus ratos libres, en sus
momentos de ocio (escasos paréntesis,
interrupciones efímeras), el poeta obre-
ro, un amanuense menesteroso, sustrae
su cuerpo a lo lógica productiva del tra-
bajo alienado y escribe, más de una vez,
acerca de lo que significa escribir poesía:
una aventura que parte del lenguaje coti-
diano —donde yacen, olvidados, cauti-
vos, tonos y conceptos, imágenes y rit-
mos— y se proyecta hacia la exploración
de lo desconocido (de ese lenguaje y del
mundo).
1) Los tres libros fueron publicados
por la editorial cartografías.
2) ediciones la yunta, Buenos aires, 2017.
Pedro Centeno da cuenta de ese proceso
en este poema cuyo título hace las veces
de verso introductorio:
A pesar de no percibir sueldo
ni prestación alguna
escribe un poema
a su perdido gato
perdido sol
como aquel olor a café con leche
un niño entra a la carrera y le pide una
tostada
del mismo modo lo hace un niña
también un perro
para resumir
a pesar de no percibir sueldo
ni prestación alguna
el poeta trabaja hasta tarde
muy tarde.
Escribir es un trabajo diferente, impro-
ductivo, ajeno a los intercambios mer-
cantiles, una especie de gasto inútil que
constituye per se un acto de emancipa-
ción. Mientras lo ejerce, el poeta transcri-
be las intromisiones que provienen del
afuera: lo que le piden un niño, una niña,
un perro. Quiere escribir sobre lo que ha
perdido (un gato, un empleo, un sol)
pero debe atender a demandas urgentes
y concretas. Está obligado a dar lo que no
tiene o lo que imagina tener: un café con
leche, una tostada. Está compelido a
atender lo que irrumpe desde el exterior.
Y, así, el espacio íntimo del poema no
sólo se puebla de otras voces en las que
habla el idioma básico de la necesidad; se
vuelve comunión.
“A pesar de no percibir sueldo” concen-
tra la tensión ideológica que define la
poética de Pedro Centeno: la escritura
como una actividad soberana, indetermi-
nada, en la que prevalecen la imagina-
ción y el deseo, el uso libre del tiempo
restado a la productividad capitalista y,
asimismo, como un recinto hospitalario,
comprensivo, dispuesto al abrigo de lo
que irrumpe desde afuera e invade el
recinto sagrado de la autonomía expresi-
va. Esa tensión se manifiesta en un len-
guaje en el que la dicción atemperada del
sí mismo (ésa que suscita la función emo-
tiva del lenguaje, las quejas o celebracio-
nes del yo) comulga con los clamores de
otras voces periféricas, iletradas, urgidas
(que exigen escucha y asistencia).
2.
El mundo puede ser un lugar hostil,
donde restallan la opresión y la miseria,
un ámbito en que reinan el hambre, la
soledad y el desamor. El trasfondo social
que se hace presente en los poemas de
Pedro Centeno no sólo es motivo de
denuncia, indignación e ironía sino tam-
bién una materia disponible siempre para
una transformación estética y vital de la
cual la poesía misma se torna una prueba
irrefutable. Poesía intimista y social al
mismo tiempo, tramada por una subjeti-
vidad que se desprende de las determi-
naciones autobiográficas y urde una cos-
movisión en la que lo privado y lo público
se superponen, intrincan y fusionan.
A veces, esa poesía se pluraliza y toma
una inflexión inclusiva, como en el
siguiente caso:
Nosotros
la palabra sin zapatos
la cordura sin ropa interior
nosotros:
los represores
los referentes
autoritaria la tarde en el rincón de la nada
El paralelismo sintáctico ordena el discu-
rrir del poema, que consiste en una única
frase nominal distribuida en cuatro estro-
fas brevísimas. Esa síntesis remata con
una aseveración hermética. Sin embargo,
el foco del poema reside en el pronom-
bre que le da título. Si bien el uso del pro-
nombre es un procedimiento verbal que
remite reflexivamente a la instancia pro-
ductora del discurso, aquí el nosotros
constituye –como indica el poema
mismo—un referente. ¿Cuál es la refe-
rencia de la primera persona del plural?
¿A quiénes se hace mención mediante
ese nosotros? Probablemente a los poe-
tas. Y lo que se dice de ellos se vincula a
la carencia, al simulacro, a la represión, al
autoritarismo y al nihilismo. Si el noso-
tros, en este poema, designa una identi-
dad colectiva, lo hace de un modo extre-
madamente elusivo, atribuyéndole los
rasgos de una comunidad inoperante.
En la poética de Pedro Centeno, la poesía
no es una propiedad corporativa sino
una experiencia irreductible, un modo de
vida que rechaza las agremiaciones o que
las reconoce como falencias insalvables.
La poesía es más importante que los poe-
tas –ocurre, pesar de quienes la escriben.
3.
En “¿Por qué escribís poemas?”, el
poema del que toma su título el volumen
entero, se lee:
porque pienso en estado de poema
miro en estado de poema
siento en estado de poema
porque sumergido en ese
o este relámpago
me sumerjo en vos
poema…
Ante la interrogación, la réplica no se
hace rogar, no se demora; es sintética y a
la vez resonante. La anáfora y el paralelis-
mo sintáctico articulan el poema que cul-
mina con puntos suspensivos, como si
todo él consistiera, finalmente, en una
La descarnada
lucidez poética de
Pedro Centeno
Pedro Centeno
El Corredor Mediterráneo / Página 3
aproximación, un acercamiento proviso-
rio al tema que predomina en el poema-
rio, que no es otro que la condición de la
poesía como una forma de vida.
Esa condición de la poesía se dice con un
léxico transparente, literal, directo que
se acomoda a una sintaxis regular. No
hay que consultar el diccionario de la rAE
ni hacer una reconstrucción del ordena-
miento de los versos cuando se leen los
poemas de Pedro Centeno. El sentido de
los mismos no radica en significaciones
cifradas que haya que desentrañar sino,
más bien, en uso imprevisto de las pala-
bras que invita al lector a despojarse de
sus hábitos interpretativos para permitir-
se sentir lo que el lenguaje señala sin
estridencias ni énfasis.
Se piensa, se siente, se escribe en estado
de poema. Escribir es testimoniar esa
experiencia y sumergirse en un diálogo
profundo con el lenguaje y con el mundo.
Por eso, asimismo, la escritura se vuelve
una conversación cercana, intrínseca con
el poema:
Hola poema
cómo estás
te cuento que
aquí hace calor
el proletario suda
bebe agua fresca
el caballo come avena
pasto y
también bebe agua fresca
sin dudas
poema
te extraño en todo.
En ese diálogo, por esa conversación, las
faenas cotidianas, los menesteres habi-
tuales, se invisten de un aura emocional
extraordinaria, maravillosa. El sudor del
proletario y el del caballo se asimilan; los
reinos humano y animal conviven y se
unen en el poema que se vuelve, un con-
fidente, el destinatario imperturbable de
una confesión.
Por otra parte, en la estrofa final de “En
esta habitación”, la Poesía –que se escri-
be con mayúsculas, que no interpone exi-
gencias—deviene paradero, hogar, cobi-
jo:
digo
que me quedaré
aquí
en esta habitación que
me provee
sin condiciones
la Poesía.
La poesía se trata de un don, de un juego
de lenguaje, de un modo de vida, de una
presencia que transfigura el mundo en
una esperanza que modifica la necesidad
en un horizonte de redención.
4.
En “La perfecta conífera”, un poema que
está encabezado con un epígrafe que
proviene de tres versos de Enrique
banchs, predomina una elusión global.
todo el texto constituye una metáfora
absoluta acerca del amor que se extin-
gue. un pino, un ciprés, un árbol, un obje-
to natural, es el testigo privilegiado de
una ausencia pertinaz.
Lo central no se nombra nunca; la simpli-
cidad léxica y la brevedad son los recur-
sos explícitos, las marcas lingüísticas y
formales de una poética de la reticencia,
del pudor, del sigilo al servicio de la
expansión semántica.
5.
nadie
te espera
adentro
un caos.
Así termina “Es sábado por la tarde” , un
poema en el que un niño le pregunta al
poeta que bebe cerveza en un bar: “¿por
qué estás solito?”. El interrogado escribe
mentalmente la respuesta, pero no la
pronuncia. En su interioridad, hay un des-
concierto que el poema enuncia pero no
traspone en su formulación vertical y
prístina.
No hay patetismo ni confesión melodra-
mática en la poesía de Pedro Centeno. La
soledad, el desamor, los dolores de la
ausencia se dicen austera y ceñidamente.
6.
Como un juego de lenguaje singular, la
poesía se asemeja al lenguaje privado,
expresión de vivencias singulares,
intransferibles, únicas —no es una des-
cripción científica de hechos y de estados
de cosas; no traduce ideas ni comunica
pensamientos. En tanto que un juego de
lenguaje único, la poesía, además de
expresar experiencias, sentimientos y
sensaciones, yuxtapone diferentes jue-
gos de lenguaje, mezcla usos variados y
contrapuestos, abreva en registros dis-
pares. Es al mismo tiempo un discurso
lírico —en el que se manifiestan los pade-
cimientos y los entusiasmos del yo— y un
discurso antropofágico, que se alimenta
de otras formas discursivas. Como todo
juego de lenguaje, la poesía también es
una actitud existencial, una postura ante
el mundo, un ejercicio del espíritu ten-
diente a la transformación del sí mismo.
En la poética de Pedro Centeno, la poesía
se da, como todo don, instantánea y
completamente. Es una forma de vida
que se experimenta a diario. Se parece a
respirar. Por eso, se escribe (se la escri-
be) con gratuidad, sin esfuerzo, y consti-
tuye un acto de emancipación per se al
que acompaña, como un contrapunto,
una dimensión auto-reflexiva, un sesgo
de autoconsciencia.
7.
un yo reticente, púdico, susurrante, cap-
tura, con delicada lucidez, los avatares de
la propia experiencia que ocurren dentro
de una época y de un país. Lo hace explo-
rando los límites del lenguaje corriente,
interrogándose acerca del sentido que
implica el acto mismo de escribir poesía.
Vivimos en una cultura en la que el pre-
sente se fuga aceleradamente convir-
tiéndose, de inmediato, en pasado y en la
que resulta, casi imposible, imaginar un
futuro que no sea devastador o, al
menos, amenazante. Con una caligrafía
paciente, la poesía de Pedro Centeno tes-
timonia esa circunstancia inestable y
aflictiva. Se concentra en las maravillas y
desdoros que iluminan y opacan la vida
cotidiana y los nombra como si se trata-
ran de milagros invisibles, de colapsos
incorpóreos. Hace de lo mínimo (con lo
mínimo) un mundo para ser recordado y
así construye una memoria para la cual la
pregunta ¿por qué escribís poemas? habi-
lita una respuesta demasiado humana: lo
hago porque, sencillamente, sólo puedo
vivir de esa manera.
JosÉ dI MaRco
En la poesía de Pedro Centeno (Orán, Salta, 1964) las palabras recu-
peran una condición primigenia, candorosa, afín a una mirada delica-
damente receptiva que recoge la maravillosa extrañeza del mundo.
SuPLEMENto
CuLturAL dEL CENtro
dECLArAdo dE iNtEréS
CuLturAL Por EL
CoNCEjo dELibErANtE
dE río CuArto
El Corredor Mediterráneo / Página 4
* Profesor Whebe ¿hay actualmente una
crisis de refugiados?
* Si existe, no porque sea culpa de los
refugiados, sino porque aun los países
que firmaron las convenciones del 1951 y
1967, reconociendo la alta autoridad del
comisionado de Naciones unidas para
los refugiados (ACNur) no están respe-
tando lo que firmaron. Porque confun-
den deliberadamente el refugiado y el
inmigrante, incluso en la prensa. En vez
de entender que el refugiado viene
huyendo de la muerte, se piensa que es
una persona que viene a robar el trabajo
a los habitantes nacionales, entonces se
está discutiendo con que cuota cada país
los acepta o los devuelve. En el caso de
los refugiados la regla es la no devolu-
ción, los tres criterios son: el asentamien-
to en el país que se encuentra, buscar un
tercer país y ver la manera en que la
comunidad internacional puede solucio-
nar las causas que hicieron que se tuviera
que ir de su país para que en algún
momento pueda volver.
* Mucha gente nativa cree que los
extranjeros que se asientan en nuestro
país lo hacen porque quieren.
* ¿Puede alguien pensar seriamente que,
por ejemplo, un boliviano se siente feliz
yéndose de su tierra buscando llevar una
vida mejor en otro país? ¿Que un para-
guayo puede estar contento de irse de su
país porque si queda reclamando mejo-
res condiciones de trabajo en el campo lo
matan? ¿Alguien puede pensar de verdad
que un sirio renuncia a su vida entre los
suyos para salir con un palo, una bolsita y
su vestimenta más elemental para ser
tratado como una basura en otro país? El
dilema del desplazado es que si no se va
de su tierra lo matan y si se va lo tratan
como una basura.
* ¿cómo se puede salir de esta crisis que
afecta a tantos millones de seres humanos?
* de esta crisis se sale mejorando las con-
diciones sociales, económicas y políticas,
no hay secretos, si no queremos que un
congoleño se vaya a vivir a Europa enton-
ces los que fueron los colonialistas del
Congo en vez de haber mandado a las
empresas de su país a expoliar al Congo
y a hundir al Congo en las divisiones polí-
ticas y en la pobreza que se empiecen a
preocupar por garantizar que no haya
gobiernos racistas ni genocidas, dejemos
de invertir en armas para guerras civiles y
empecemos a invertir dinero en desarro-
llo social.
Actualmente, se estima que el número
de migrantes internacionales es de casi
200 millones. Esta cifra representa el tres
por ciento de la población mundial, y es
comparable a la población de brasil. La
migración internacional se ha convertido
en una característica intrínseca de la glo-
balización que afecta a casi todos los
estados, ya sea como países de emigra-
ción, de tránsito o de acogida.
* ¿cuáles son las causas principales por
las cuales se producen los movimientos
migratorios?
* Principalmente son por causas econó-
micas, sociales y luego políticas, en ese
orden. En América del Sur indudable-
mente los principales movimientos se
producen por razones económicas, cuan-
do migran en busca de mejores condicio-
nes de vida, estabilidad económica y paz
social. Causas económicas y políticas se
dan, por ejemplo ahora, con los masivos
desplazamientos de Venezuela hacia
Argentina, brasil, Ecuador, Colombia,
país éste que está limitando la entrada
de venezolanos así como brasil está mili-
tarizando sus fronteras. Si nos vamos a
América Central las motivaciones cam-
bian: la cuestión es política, económica y
social, de igual manera que Europa,
donde el flujo migratorio procede de
África y Asia. Pero aunque haya variantes
en las motivaciones siempre es válida las
palabras de Pepe Mujica que dicen: “si
estamos preocupados por los migrantes,
procuremos entonces internacionalmen-
te mejorar las condiciones de vida y
generar paz en los lugares de origen y
entonces no será necesario controlar la
cuestión de migración”.
La Convención de las Naciones unidas al
establecer un tratado internacional
sobre los derechos de los trabajadores
migrantes, pone énfasis en vincular
éstos con los derechos humanos.
Actualmente en Argentina, las comuni-
dades de migrantes paraguayos, bolivia-
nos, venezolanos, incluso chinos y africa-
nos son cada vez mayores.
* Profesor Whebe ¿las comunidades
extranjeras son siempre fuente de con-
flictos con la sociedad nativa?
* Hay que entender que no somos quié-
nes para coartar el sueño de alguien que
viene a nuestro país para cumplirlo, y
que tenemos normas internacionales
que cumplir y respetar, empezando por
las normas de derechos Humanos y
siguiendo por las migración que estable-
ce el estatuto del refugiado de las
Naciones unidas.
Argentina es un país que fue poblado
con inmigrantes europeos. En el censo
de 1910 el 60 % de la población argentina
era inmigrante porque las políticas
migratorias favorecían el flujo inmigrato-
rio para poblar las vastas extensiones de
nuestro territorio. Sin embargo, ahora,
las políticas de migración se han vuelto
más rigurosas y socialmente existe
rechazo hacia los nuevos inmigrantes, a
los cuales se suele discriminar.
* ¿se olvida que si argentina es un país
amplio y diverso se debe a que muchos
de los que vinieron trajeron consigo su
cultura, sus costumbres, sus modos de
relacionarse con la tierra, todo eso que
son marcas identitarias y que no se olvi-
dan aunque se viva lejos de la patria?
* Qué mejor que complementar cultu-
ras, qué mejor que complementar la
riqueza de nuestra realidad con otras
realidades, ver nuestras miradas inter-
peladas por otras miradas y a su vez que
esas otras miradas puedan ser interpela-
das por nuestra mirada.
* ¿existen actualmente en argentina o
en otros países políticas específicas para
los movimientos migratorios?
* No, en Argentina actualmente no exis-
ten, sí hay países que las tienen.
Argentina en el anterior gobierno había
establecido líneas generales de criterios
respecto de los inmigrantes y por
supuesto la aceptación de los refugia-
dos, porque Argentina ha suscripto los
convenios de 1951 y 1967 sobre refugia-
Los náufragos de la globalización
Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa, golpeando puertas: las puertas que se abren,
mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices. Algunos consiguen colarse. Otros son cadáveres que la mar entrega a
las orillas prohibidas, o cuerpos sin nombre que yacen bajo tierra en el otro mundo adonde querían llegar”. Eduardo Galeano
Los testimonios de Pablo Whebe docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Especialista en política internacional y de Latif
Péne, inmigrado de Senegal, en Argentina, nos explican la actual situación de refugiados e inmigrantes en América Latina y Europa.
Según los organismos internacionales ya finalizando la segunda década del siglo XXI, hay 185 millones de desplazados en el mundo.
La cifra se hace difícil de asimilar cuando se piensa en que alude a personas corrientes obligadas a abandonar sus familias, sus
hogares, sus patrias, porque su vida corre peligro a raíz de guerras, conflictos étnicos, sequías, hambrunas…y que no siempre
encuentran la comprensión y la solidaridad a la que son acreedores. Piénsese, por ejemplo, cómo el gobierno turco utiliza a los dos
millones de desplazados que buscan refugio en Turquía, para presionar y negociar con la Unión Europea.
Pablo Whebe
El Corredor Mediterráneo / Página 5
dos. En Argentina en este momento lo
que hay es una revisión de criterios
para otorgar la residencia y aquí quie-
ro aclarar que si bien siempre se dice
que Estados unidos es un país muy
duro para poder ingresar y quedarse,
bueno, yo te diría que México no es
menos duro, que Argentina es tan
duro como Estados unidos, pero no
para ingresar y quedarse, sino para
legalizarse. o sea, a diferencia de EE.
uu cualquiera puede venir y quedarse
en forma irregular, incluso nadie te va
a deportar, salvo que cometas un deli-
to. Pero los criterios para regularizar
la situación en un país como Argentina
son duros, Se exigen determinados
años de residencia, actividad, etc. una
cosa es lograr la radicación legalmen-
te y otra es poderse quedar. En EE.uu.
no podés quedarte. Vos estas traba-
jando ilegalmente, te encuentran y te
deportan automáticamente. En
Argentina todo el mundo sabe que
hay un altísimo número de los extran-
jeros y muchos creen que gozan de los
beneficios de los planes sociales, pero
no es así, porque para estar con estos
planes tienen que estar residiendo
legalmente en el país. Pero sucede
que muchas de estas personas inmi-
gradas están trabajando ilegalmente
bajo regímenes de explotación casi de
esclavitud por parte de sus patronos
nacionales. Entonces, cuando a mí me
dicen que paraguayos y bolivianos vie-
nen a la Argentina para hacer ganar
las elecciones a determinados parti-
dos, yo quisiera recordarles, primero:
que pueden votar en elecciones
comunales, siempre y cuando estén
registrados y que para lograr ese
registro deben tener regularizada su
estancia dentro del país, tener un tra-
bajo reconocido, y para tener un tra-
bajo reconocido se necesita haber ini-
ciado los procedimientos para ser resi-
dente argentino.
Hoy casi 29 millones de latinoamerica-
nos residen en países en los cuales no
nacieron y el 70% de ellos en América
del Norte. Los principales países de
emigración de la región son México
(11,8 millones), Colombia (dos millo-
nes), El Salvador (1,3 millones), Cuba
(1,2 millones) y la república
dominicana (1,1 millones), indica un
informe del proyecto Migración,
desarrollo y derechos Humanos. Sin
embargo, el panorama de las migra-
ciones en América Latina está cam-
biando, señala la organización
internacional de las Migraciones
(oiM): en muchos casos, los migran-
tes latinoamericanos que se fueron a
países europeos están regresando
como resultado de acuerdos, como el
que celebraron Ecuador y España.
soRaya cLoP
Me llamo Latif, pero el nombre “Latif”
es el nombre de dios, y el nombre de
dios no lo puedes decir directamente.
Mi papá me da el nombre “Latif”, pero
por respeto a la religión allá se dice
“Abdoulatif”. Pero acá, para la gente,
“Abdoulatif” es muy largo, la gente no
lo puede entender.
Nací el 9 de diciembre de 1997. Soy de
dakar, la capital de Senegal. Vine a río
Cuarto hace dos años, cuando tenía
diecisiete. Vivo con mi hermano mayor
y con mi primo. tengo seis hermanos.
dos vivimos acá en río Cuarto, uno en
Europa y cuatro en Senegal. Somos
tres hombres y cuatro mujeres. Mi
mamá y mi papá están allá (en dakar).
Mi mamá trabaja desde mi casa en
dakar vendiendo ropa, y mi papá
antes fabricaba bijouterie, pero ahora
no trabaja. Yo acá trabajo vendiendo
bijouterie en la calle, y voy a la escuela
secundaria. Aprendí a hablar español
vendiendo en la calle. Escucho a la
gente cuando viene a comprar y me
pregunta algo, o les pregunto por las
palabras que no conozco.
Yo trabajo con mi hermano para juntar
plata para mandarle a mi familia allá.
Yo me vine para ayudarlos a ellos. ¿Por
qué vine a río Cuarto? Por mi herma-
no. El vino antes a buenos Aires y des-
pués vino para acá. río Cuarto es una
linda ciudad, la gente es buena, no
molesta a nadie, no le molesta el tra-
bajo en la calle. Y yo quería vivir con mi
hermano. Sólo no podés andar, si
estás enfermo ¿quién te puede ayu-
dar? ¿a quién llamas? Mi hermano
empezó a trabajar acá en río Cuarto,
me mandaba plata, y ahí me vine con
él. En Argentina sólo he vivido acá,
pero sí conozco muchos lugares: Villa
María, La Pampa, Carlos Paz... Y la
gente es excelente, yo conozco gente
cálida, muy buena gente. Siempre me
junto con la gente, es muy buena para
mí. Me ven y me preguntan “¿todo
bien Latif?”, es lo mejor. Pero no
somos todos iguales. todos somos
personas, pero vos sos blanca, yo soy
negro. Pero yo hablo, vos hablás. Yo
trabajo, vos trabajás. ¿Qué es diferen-
te? Nada. Yo si no te conozco, no me
abro. Hay gente que viene con buena
onda y puedes abrir tu cara. Pero si me
voy a otro lado y no conozco la gente,
yo cierro mi cara. Soy tímido, pero si
algo me interesa mucho, no lo soy.
Hablo y hablo.
Mi familia nunca vino a visitarme. Mis
hermanas son casadas, y es el marido
el que decide. Acá, las mujeres y los
hombres deciden. Pero allá, respeta-
mos la religión, el 95% son musulma-
nes, y el hombre sólo es el que decide.
Pero es también el que tiene todas las
responsabilidades. A los maridos de
mis hermanas los conozco, pero venir
acá ahora no es fácil. Primero, se nece-
sita plata. tampoco Senegal tiene
embajada en Argentina. Más adelante
puede ser que la tenga, porque somos
muchos senegaleses acá, pero por
ahora no. Yo tengo que pasar por
brasil, donde hay embajada, y después
venir acá. igual conozco muchos luga-
res: España, Ecuador, Perú… muchos
lugares. En África también. Me gusta,
para saber de todo. He viajado por via-
jar, y también por trabajo. Pero acá
son muy buenos, son tranquilos.
desde que estoy acá no volví a
Senegal. Pero quiero volver a visitar a
mi familia. Los extraño mucho. A mi
papá y mi mamá, mis hermanas, todo.
A mi abuela también. Mi abuelo, de
parte de mi papá, se murió hace un
año, era mi mejor amigo. Y yo estaba
acá. Mi mejor amiga es mi abuela, de
parte de mi papá también. tiene 98
años. Siempre me llama… “Latif te
extraño ¿cuándo vas a volver?”, pero
el tema, también, es el documento. Yo
no tengo documento acá, lo quiero
sacar, pero el trámite no es tan fácil.
Mi hermano sí lo tiene. él tampoco ha
vuelto a Senegal, pero el año que
viene quiere ir. Yo no sé cuándo iré,
depende de cuando tenga el docu-
mento. también dejé amigos y amigas
allá, pero me hablo todos los días.
Acá, lo más lindo de la ciudad es la
gente. Y la comida que más me gusta
es el asado. Cuando termine la secun-
daria, me gustaría estudiar. Me gusta
mucho Arquitectura, pero la carrera
está en Córdoba. o también me gusta-
ría ser piloto de avión. Puede ser que
más adelante vuelva a vivir a Senegal,
pero ahora no. Ahora soy de acá,
puede ser que vaya para visitar a mi
familia, y después volver. En 10 o 15
años, puede ser que esté allá, pero por
el momento no.
VaLenTIna LaVaRRa
Testimonio de Latif Péne
Latif Péne
El Corredor Mediterráneo / Página 6
reseñaNos encontramos ante un primer libro de poemas de una escritora que
en plena madurez se lanza al mundo de las letras para darnos una
visión sencilla y vívida de lo que es ser una mujer, y todas las mujeres
según la propia autora, con el deseo de transmitir sensaciones y pen-
samientos personales para compartir con los lectores. Es el libro de
una persona que ha vivido, que ha visto alguna de sus ilusiones rotas
aunque esa rotura no la ha llevado a la amargura sino a la serenidad y
le ha dado una agudeza perfecta para observar y juzgar la vida. todos
sabemos que el paso de los años nos va llenando una mochila en la que
caben las alegrías y los desengaños aunque estos últimos pesan
mucho más.
teruel robledillo nos habla desde la primera página, desde el primer
poema, de una realidad sencilla, hasta simple se puede decir, que no
es otra que la condición de la mujer, de las mujeres, que no son triun-
fadoras, ni profesionales de altos vuelos sino mujeres anónimas que
con su labor diaria y escondida hacen funcionar el mundo y muy pocas
veces las vemos protagonizando o haciendo de telón de las historias
verdaderas. Pero no se trata de una poesía reivindicativa al uso sino
una poesía que retrata esa vida anónima y anima a las mujeres a ser.
Nos dice “Mujer, grita tu nombre bien alto” en el primer verso de un
poema para continuar diciendo “No mires la vida a hurtadillas/ ¡abráza-
te a ella!/ Abre todas las ventanas / todas las puertas/ y ¡sal fuera!”.
En un primer libro de poemas se puede caer en la tentación de querer
decirlo todo, de buscar atropelladamente decir lo que nunca se ha
dicho. En este poemario no sucede a pesar de que su autora toca
muchos de los temas que la lírica ha cultivado desde antiguo.
Nos habla del amor, de los celos, de los anhelos, los sueños, la vida.
Mira desde su madurez las primeras experiencias eróticas, los prime-
ros amores. Nos dice por ejemplo “En aquella época /era una pava de
cuarto/. Eso/ y pedirte que me hicieras el amor/ fueron mis asignaturas/
pendientes”.
Algunos poemas no pueden sustraerse de la actualidad más cruel, esa
que llena las páginas de sucesos y las plazas de los ayuntamientos de
minutos de silencio que apenas sirven para que se tome conciencia de
una lacra imposible de soportar. “Por cualquier esquina veo mujeres
muertas/ a manos de un maltratador.”
La cotidianidad más simple aparece también en los poemas con una
ingenuidad directa que llega a los lectores y los desarma “hay un
poema/que se desliza por mis manos/ cada vez que friego los platos”
El contraste entre el poema y los platos es sorprendente y al mismo
tiempo de una gran eficacia poética.
Puri teruel contempla la vida , que considera cruel por naturaleza,
como afirma en uno de sus poemas y nos ofrece el retrato sincero de
esa contemplación y lo hace sin amargura, sin rencor en unos poemas
sencillos pero técnicamente muy bien realizados en los que el ritmo y
las imágenes que emplea son de una enorme claridad. utiliza preferen-
temente el verso corto de pocas sílabas y el poema breve, ambas
cosas dan a este libro una gran condensación y agilidad de lectura.
En resumen nos encontramos ante un poemario con el que es muy
fácil conectar y sentir el aliento de un pensamiento poético verdadero.
M. cInTa MonTaGuT
¿Elhuevoolagallina?
Los días
se suceden
PuRI TeRueL RoBLedILLo
unaria
Editorial Castellón 2018
El Corredor Mediterráneo / Página 7
¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? Esta paradoja
que desde la antigua Grecia formula la perplejidad
humana ante la imposibilidad de explicar el origen del
mundo,según parece ya tiene respuesta aunque no es
tan simple como nos gustaría.
un equipo de físicos de la universidad de Queensland
(Australia) y del instituto Néel (Francia) ha publicado
un interesante informe en Physical Reviews Letters, de
la American Physical Society, según el cual la incógnita
estaría resuelta aunque no por la vía de la causa y el
efecto.
Para la física cuántica no siempre un evento es causan-
te de otro porque pueden sucederse sin un orden esta-
blecido. A esto se le llama “orden causal indefinido”,
que es como ir al trabajo un tramo en coche y otro
tramo a pie o al revés, lo que supone que ambos even-
tos –ir a pie o ir en coche- pueden suceder primero.
Para los científicos australianos y franceses, el huevo y
la gallina sucedieron primero.
obviamente, como el “orden causal indefinido” no es
algo que podamos apreciar en nuestra realidad cotidia-
na, el profesor Fabio Costa de la universidad de
Queensland, informa de que para realizar los experi-
mentos en laboratorio se valieron de un dispositivo lla-
mado “interruptor cuántico fotónico”, el cual permite
medir la polarización de los fotones a la salida del inte-
rruptor cuántico y observar que el orden de las trans-
formaciones en la forma de luz no estaba establecido.
Pero ¿qué es un fotón? A finales del siglo XiX, algunas
leyes de la física tradicional ya no resultaban suficientes
para explicar la realidad del universo. Fue entonces,
cuando Max Planck formuló su teoría cuántica, según la
cual la materia emite y absorbe energía en forma de
“cuantos”. Coincidentemente, Albert Einstein observó
que la luz a veces se propaga en forma de ondas elec-
tromagnéticas y otras como partículas, es decir, como
“cuantos”. Estos son como paquetitos de luz a los que
se les llamó “fotones”, sobre cuya naturaleza y origen,
los científicos aún no han despejado todas las incógni-
tas.
La curiosidad de otro científico, Niels bohr, lo llevó a
sugerir que cuando los electrones que orbitan alrede-
dor del núcleo de un átomo regresan a su órbita origi-
nal tras haber “saltado” a otra órbita superior, produ-
cen luz al dejar un rastro de energía en forma de cuanto
o fotón, tal como sucede, por ejemplo, cuando se
enciende un tubo fluorescente.
El profesor Fabio Costa advierte no obstante que el
descubrimiento de que el huevo y la gallina pueden
suceder primero responde es el resultado de “una pri-
mera prueba” que abre el camino a otras a escala
mayor, que permitirían constatar que el “orden causal
indefinido puede tener aplicaciones prácticas reales,
como hacer las computadoras más eficientes o mejorar
la comunicación”.
Sitges (España) calle Isla de Cuba
El destino de los indianos
PePI oRIHueLa JIMÉneZ
POÉTICADELALUZ
(*) esta sección está abierta a fotógrafos pro-
fesionales y aficionados que vean algo especial
del lugar donde viven. La única condición es
que las fotos sean creativas y sin photoshop.
ecM quiere conocer y sentir cada pueblo o ciu-
dad a través de sus habitantes. enviar como
máximo dos fotografías en alta resolución a:
myrnamedeot@hotmail.com
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MunIcIPaLIdad
de La cIudad
de Río cuaRTo
Subsecretaría de Cultura.
CC dEL ANdiNo
tel. 0358 - 4671995
MunIcIPaLIdad
de La cIudad
de VILLa MaRía
bv. Sarmiento y San Martín
tel. 0353 4527092
coordinador:
Antonio tello
diego Formía
Myrna Medeot
colaboradores:
oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia barei
Abelardo barra ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo dema
Verónica dema
Marcelo díaz
josé di Marco
Marcelo Fagiano
jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
rosa Lentini
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo otero Pizarro
daila Prado
julio requena
jorge rodríguez Hidalgo
Vicky Sagárnaga
bachi Salas
Mario trecek
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
jorge tello
Ilustración:
josé Aranguez
Paco rodríguez ortega
jorge Sarraute
rocío toledo
diseño:
Ana Alonso
dIReccIón MunIcIPaL
de cuLTuRa
de La cIudad
de san FRancIsco
bv. 9 de julio 1190
(2400) San Francisco
tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
cuaderno de notas de a.T.
PoR anTonIo TeLLo
¿Pueden los zombis pagar
la factura de Terminator?
Los duros ajustes implementados por el Gobierno nacional no
se relacionan tanto con la decisión de pagar los holdouts (fon-
dos buitres) o atender a las exigencias del FMi, al que se ha
tenido que recurrir nuevamente, sino con la orientación ultra-
conservadora del presidente estadounidense donald trump,
uno de los mayores halcones empresariales del capitalismo
neoliberal y el servilismo de la nueva Administración argentina.
Esta inmediata, fácil, sumisa y, en gran medida, interesada
adhesión de la burguesía nacional a las tendencias determina-
das por las grandes corporaciones capitalistas, ponen de mani-
fiesto la fragilidad de las autonomías política y económica de
las naciones periféricas, es decir de aquellas que giran alrede-
dor de algún núcleo de poder, como es el caso de Argentina. Y
el único poder real que gobierna el planeta es el económico y
más concretamente el económico-financiero, institucional u
opaco.
jean-jacques rousseau fue quien definió la noción de sobera-
nía como el poder del pueblo, el cual mediante un contrato
social lo delega en unos representantes, que constituyen el
gobierno. Emmanuel-joseph Sieyés consideró que no era el
pueblo el depositario de ese poder sino la nación. La idea de
soberanía nacional sustentada en el poder político prevaleció
hasta bien avanzado el siglo XX. Sin embargo, el poder econó-
mico debido a los avances del capitalismo, en sus vertientes
imperialistas, a los que hay que añadir la caída de la urSS y la
acción depredadora de las políticas ultraliberales, traspasó las
fronteras nacionales y minó el poder político de las naciones -
sus soberanías- hasta convertirlas en meras provincias de una
supra nación eufemísticamente llamada «economía globaliza-
da», cuyo trasunto conceptual se denomina mercado. de ahí
que los Parlamentos no legislen en bien de la ciudadanía sino
en favor de los intereses del poder económico.
dentro de este territorio donde el poder efectivo atenta con-
tra el concepto mismo de civilización al someter la sociedad
humana a las leyes del mercado, el bienestar de los ciudadanos
aparece como una pretensión inadecuada y los ciudadanos
como entes cada vez menos necesarios para la vida producti-
va. Los ciudadanos como meros zombies.
Los gobiernos de los países, cualquiera sea su ideología, inclu-
yendo los de las grandes potencias, se comportan en mayor o
menor medida como gestores de las políticas y tendencias del
poder económico-financiero. En este estrecho margen que les
queda a los gobernantes con cierta sensibilidad social, cual-
quier movimiento o gesto que amenace o parezca amenazar
sus intereses, las grandes corporaciones económicas y finan-
cieras no dudan en advertir u hostigar desencadenando ata-
ques especulativos automáticos, siendo casi imposible deter-
minar si los ejecutan hombres deshumanizados o, en términos
bancarios, “el sistema”, pero que en cualquier caso sitúan el
mundo en el universo de «Hall» o de «terminator». Es por esta
razón que las soberanías nacionales aparecen como una uto-
pía para las naciones y las masas de ciudadanos y por la que la
ciudadanía acaba pagando la factura por algo que nunca tuvo
ni usufructuó ni obtuvo beneficio alguno.
¿Pueden los zombis pagar la factura de “terminator”? ¿Es
sostenible una sociedad zombi? En 1989, EE.uu. implemen-
tó el “Plan brady” – por el nombre de su ministro del tesoro,
Nicholas brady- de acuerdo con el cual se instaba a los acre-
edores estadounidenses a condonar la totalidad o parte de
la deuda internacional de los países subdesarrollados, o
emergentes en la jerga actual, cada vez más voluminosa
debido a la acción especulativa de los holdouts, los cuales
compran deuda soberana de un país a bajo precio, para
luego reclamarla a valores actualizados más los correspon-
dientes intereses que genera todo préstamo.
Cuando, en 2013, la justicia estadounidense falló en favor de
los buitres, Argentina apeló con el apoyo de unos ochenta
países, entre ellos EE.uu. y el reino unido, debido a que,
según el escrito “Amicus Curiae”, firmado por la fiscalía de
Nueva York, el pago a los especuladores atentaba contra la
política estadounidense de cooperación y solución de la cri-
sis de deuda soberana y, al mismo tiempo, “traería graves
consecuencias para la economía Argentina” y regional. Sin
embargo, a pesar de esta orientación favorable a los intere-
ses argentinos, en 2016, el nuevo Gobierno nacional dio un
giro de 180º y, en una gestión tan urgente como dudosa, que
ha sido objeto de litigio que a poco entró en fase de hiber-
nación, pagó a los buitres 9.300 millones de dólares. Más
tarde, uno de los buitres beneficiados, Paul Singer, admitió
a un periodista del “New York time” haber contribuido a la
campaña del nuevo presidente con 2.5 millones de dólares.
desde entonces, los zombies se afanan infructuosamente
en pagar la factura de “terminator”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasHarold Vargas Hortua
 
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther MaciasReporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther Maciassolracsamic
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Pazgabyherrera38
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Erick Soto Galicia
 
sonetos
sonetos sonetos
sonetos VIRJAP
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerMaru D. B.
 
Informe de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - dianaInforme de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - dianaDiana Legua
 

La actualidad más candente (19)

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Armónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueñoArmónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueño
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
2283853
22838532283853
2283853
 
Intimissimo
IntimissimoIntimissimo
Intimissimo
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras Completas
 
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther MaciasReporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
 
sonetos
sonetos sonetos
sonetos
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
 
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargasEncuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
Encuentros gramaticales de pedro p. vargas vargas
 
Informe de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - dianaInforme de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - diana
 

Similar a El Corredor Mediterraneo

FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxxDesde Aqui
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_imartinana
 
Octavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasOctavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasAriel Arevalo
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfClaudiaMuozMartn1
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioIES VALADARES
 
Piedra de Sol, Octavio Paz
Piedra de Sol, Octavio PazPiedra de Sol, Octavio Paz
Piedra de Sol, Octavio PazAnaMiranda970447
 
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazObras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazJack Fante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 

Similar a El Corredor Mediterraneo (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Octavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasOctavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completas
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
Piedra de Sol, Octavio Paz
Piedra de Sol, Octavio PazPiedra de Sol, Octavio Paz
Piedra de Sol, Octavio Paz
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazObras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

El Corredor Mediterraneo

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 12 de septiembre de 2018 - Año 18 N° 820 pág. 4 y 5. pág. 2 El Corredor Mediterráneo Pág. 8Pág. 8 HuMoRsoLInI Heraldo Mussolini Pág. 7 Pág. 6 La descarnada lucidez poética de Pedro Centeno El profesor José Di Marco entra de lleno en el universo poético del poeta salteño a través de la puerta de su último libro “¿Por qué escribís poemas?” y explora con solvencia su lenguaje y su decir “que hace del mundo un prodigio cercano e inmediato”. La coLuMna cuaderno de notas de a.T: Por anTonIo TeLLo Pág. 8 eL HueVo o La GaLLIna Pág. 7 PoÉTIca de La LuZ Pepi Orihuela Jiménez Los náufragos de la globalización Una de las crisis más importantes que hoy enfren- ta el mundo es la de los refugiados e inmigrantes que huyen de sus países natales en búsqueda de una vida digna en otros países. ECM ha indagado sobre las causas de este drama que afecta a millo- nes de personas y el impacto que éstas producen en las sociedades de los países huéspedes. Pedro Centeno Pablo Whebe Los días se suceden Puri Teruel Robledillo ¿Pueden los zombis pagar la factura de Terminator?
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 1. Hasta la fecha, esa poética de una con- centración lingüística y de una expansión semántica extremas ha cristalizado en tres libros de poesía: Saide (2005), Paciente caligrafía (2008) y En mi aurícu- la izquierda (2013)1. En su reciente libro, también se despliega aquella perspectiva —que hace del mundo un prodigio cerca- no e inmediato— y fulgura ese lenguaje reticente y púdico – que se instala en los versos como un aura inalienable. En ¿Por qué escribís poemas?2, la poética del autor funciona a pleno y adquiere una solvencia extraordinaria, un rigor auto- reflexivo muy lúcido del que dan cuenta numerosos poemas que contradicen la suposición apresurada de que la poesía de Pedro Centeno es pura espontanei- dad, la voluntariosa inscripción de su bio- grafía civil. No obstante, si esa lectura resultara via- ble, sus corolarios se volverían felizmen- te asombrosos. En sus ratos libres, en sus momentos de ocio (escasos paréntesis, interrupciones efímeras), el poeta obre- ro, un amanuense menesteroso, sustrae su cuerpo a lo lógica productiva del tra- bajo alienado y escribe, más de una vez, acerca de lo que significa escribir poesía: una aventura que parte del lenguaje coti- diano —donde yacen, olvidados, cauti- vos, tonos y conceptos, imágenes y rit- mos— y se proyecta hacia la exploración de lo desconocido (de ese lenguaje y del mundo). 1) Los tres libros fueron publicados por la editorial cartografías. 2) ediciones la yunta, Buenos aires, 2017. Pedro Centeno da cuenta de ese proceso en este poema cuyo título hace las veces de verso introductorio: A pesar de no percibir sueldo ni prestación alguna escribe un poema a su perdido gato perdido sol como aquel olor a café con leche un niño entra a la carrera y le pide una tostada del mismo modo lo hace un niña también un perro para resumir a pesar de no percibir sueldo ni prestación alguna el poeta trabaja hasta tarde muy tarde. Escribir es un trabajo diferente, impro- ductivo, ajeno a los intercambios mer- cantiles, una especie de gasto inútil que constituye per se un acto de emancipa- ción. Mientras lo ejerce, el poeta transcri- be las intromisiones que provienen del afuera: lo que le piden un niño, una niña, un perro. Quiere escribir sobre lo que ha perdido (un gato, un empleo, un sol) pero debe atender a demandas urgentes y concretas. Está obligado a dar lo que no tiene o lo que imagina tener: un café con leche, una tostada. Está compelido a atender lo que irrumpe desde el exterior. Y, así, el espacio íntimo del poema no sólo se puebla de otras voces en las que habla el idioma básico de la necesidad; se vuelve comunión. “A pesar de no percibir sueldo” concen- tra la tensión ideológica que define la poética de Pedro Centeno: la escritura como una actividad soberana, indetermi- nada, en la que prevalecen la imagina- ción y el deseo, el uso libre del tiempo restado a la productividad capitalista y, asimismo, como un recinto hospitalario, comprensivo, dispuesto al abrigo de lo que irrumpe desde afuera e invade el recinto sagrado de la autonomía expresi- va. Esa tensión se manifiesta en un len- guaje en el que la dicción atemperada del sí mismo (ésa que suscita la función emo- tiva del lenguaje, las quejas o celebracio- nes del yo) comulga con los clamores de otras voces periféricas, iletradas, urgidas (que exigen escucha y asistencia). 2. El mundo puede ser un lugar hostil, donde restallan la opresión y la miseria, un ámbito en que reinan el hambre, la soledad y el desamor. El trasfondo social que se hace presente en los poemas de Pedro Centeno no sólo es motivo de denuncia, indignación e ironía sino tam- bién una materia disponible siempre para una transformación estética y vital de la cual la poesía misma se torna una prueba irrefutable. Poesía intimista y social al mismo tiempo, tramada por una subjeti- vidad que se desprende de las determi- naciones autobiográficas y urde una cos- movisión en la que lo privado y lo público se superponen, intrincan y fusionan. A veces, esa poesía se pluraliza y toma una inflexión inclusiva, como en el siguiente caso: Nosotros la palabra sin zapatos la cordura sin ropa interior nosotros: los represores los referentes autoritaria la tarde en el rincón de la nada El paralelismo sintáctico ordena el discu- rrir del poema, que consiste en una única frase nominal distribuida en cuatro estro- fas brevísimas. Esa síntesis remata con una aseveración hermética. Sin embargo, el foco del poema reside en el pronom- bre que le da título. Si bien el uso del pro- nombre es un procedimiento verbal que remite reflexivamente a la instancia pro- ductora del discurso, aquí el nosotros constituye –como indica el poema mismo—un referente. ¿Cuál es la refe- rencia de la primera persona del plural? ¿A quiénes se hace mención mediante ese nosotros? Probablemente a los poe- tas. Y lo que se dice de ellos se vincula a la carencia, al simulacro, a la represión, al autoritarismo y al nihilismo. Si el noso- tros, en este poema, designa una identi- dad colectiva, lo hace de un modo extre- madamente elusivo, atribuyéndole los rasgos de una comunidad inoperante. En la poética de Pedro Centeno, la poesía no es una propiedad corporativa sino una experiencia irreductible, un modo de vida que rechaza las agremiaciones o que las reconoce como falencias insalvables. La poesía es más importante que los poe- tas –ocurre, pesar de quienes la escriben. 3. En “¿Por qué escribís poemas?”, el poema del que toma su título el volumen entero, se lee: porque pienso en estado de poema miro en estado de poema siento en estado de poema porque sumergido en ese o este relámpago me sumerjo en vos poema… Ante la interrogación, la réplica no se hace rogar, no se demora; es sintética y a la vez resonante. La anáfora y el paralelis- mo sintáctico articulan el poema que cul- mina con puntos suspensivos, como si todo él consistiera, finalmente, en una La descarnada lucidez poética de Pedro Centeno Pedro Centeno
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 aproximación, un acercamiento proviso- rio al tema que predomina en el poema- rio, que no es otro que la condición de la poesía como una forma de vida. Esa condición de la poesía se dice con un léxico transparente, literal, directo que se acomoda a una sintaxis regular. No hay que consultar el diccionario de la rAE ni hacer una reconstrucción del ordena- miento de los versos cuando se leen los poemas de Pedro Centeno. El sentido de los mismos no radica en significaciones cifradas que haya que desentrañar sino, más bien, en uso imprevisto de las pala- bras que invita al lector a despojarse de sus hábitos interpretativos para permitir- se sentir lo que el lenguaje señala sin estridencias ni énfasis. Se piensa, se siente, se escribe en estado de poema. Escribir es testimoniar esa experiencia y sumergirse en un diálogo profundo con el lenguaje y con el mundo. Por eso, asimismo, la escritura se vuelve una conversación cercana, intrínseca con el poema: Hola poema cómo estás te cuento que aquí hace calor el proletario suda bebe agua fresca el caballo come avena pasto y también bebe agua fresca sin dudas poema te extraño en todo. En ese diálogo, por esa conversación, las faenas cotidianas, los menesteres habi- tuales, se invisten de un aura emocional extraordinaria, maravillosa. El sudor del proletario y el del caballo se asimilan; los reinos humano y animal conviven y se unen en el poema que se vuelve, un con- fidente, el destinatario imperturbable de una confesión. Por otra parte, en la estrofa final de “En esta habitación”, la Poesía –que se escri- be con mayúsculas, que no interpone exi- gencias—deviene paradero, hogar, cobi- jo: digo que me quedaré aquí en esta habitación que me provee sin condiciones la Poesía. La poesía se trata de un don, de un juego de lenguaje, de un modo de vida, de una presencia que transfigura el mundo en una esperanza que modifica la necesidad en un horizonte de redención. 4. En “La perfecta conífera”, un poema que está encabezado con un epígrafe que proviene de tres versos de Enrique banchs, predomina una elusión global. todo el texto constituye una metáfora absoluta acerca del amor que se extin- gue. un pino, un ciprés, un árbol, un obje- to natural, es el testigo privilegiado de una ausencia pertinaz. Lo central no se nombra nunca; la simpli- cidad léxica y la brevedad son los recur- sos explícitos, las marcas lingüísticas y formales de una poética de la reticencia, del pudor, del sigilo al servicio de la expansión semántica. 5. nadie te espera adentro un caos. Así termina “Es sábado por la tarde” , un poema en el que un niño le pregunta al poeta que bebe cerveza en un bar: “¿por qué estás solito?”. El interrogado escribe mentalmente la respuesta, pero no la pronuncia. En su interioridad, hay un des- concierto que el poema enuncia pero no traspone en su formulación vertical y prístina. No hay patetismo ni confesión melodra- mática en la poesía de Pedro Centeno. La soledad, el desamor, los dolores de la ausencia se dicen austera y ceñidamente. 6. Como un juego de lenguaje singular, la poesía se asemeja al lenguaje privado, expresión de vivencias singulares, intransferibles, únicas —no es una des- cripción científica de hechos y de estados de cosas; no traduce ideas ni comunica pensamientos. En tanto que un juego de lenguaje único, la poesía, además de expresar experiencias, sentimientos y sensaciones, yuxtapone diferentes jue- gos de lenguaje, mezcla usos variados y contrapuestos, abreva en registros dis- pares. Es al mismo tiempo un discurso lírico —en el que se manifiestan los pade- cimientos y los entusiasmos del yo— y un discurso antropofágico, que se alimenta de otras formas discursivas. Como todo juego de lenguaje, la poesía también es una actitud existencial, una postura ante el mundo, un ejercicio del espíritu ten- diente a la transformación del sí mismo. En la poética de Pedro Centeno, la poesía se da, como todo don, instantánea y completamente. Es una forma de vida que se experimenta a diario. Se parece a respirar. Por eso, se escribe (se la escri- be) con gratuidad, sin esfuerzo, y consti- tuye un acto de emancipación per se al que acompaña, como un contrapunto, una dimensión auto-reflexiva, un sesgo de autoconsciencia. 7. un yo reticente, púdico, susurrante, cap- tura, con delicada lucidez, los avatares de la propia experiencia que ocurren dentro de una época y de un país. Lo hace explo- rando los límites del lenguaje corriente, interrogándose acerca del sentido que implica el acto mismo de escribir poesía. Vivimos en una cultura en la que el pre- sente se fuga aceleradamente convir- tiéndose, de inmediato, en pasado y en la que resulta, casi imposible, imaginar un futuro que no sea devastador o, al menos, amenazante. Con una caligrafía paciente, la poesía de Pedro Centeno tes- timonia esa circunstancia inestable y aflictiva. Se concentra en las maravillas y desdoros que iluminan y opacan la vida cotidiana y los nombra como si se trata- ran de milagros invisibles, de colapsos incorpóreos. Hace de lo mínimo (con lo mínimo) un mundo para ser recordado y así construye una memoria para la cual la pregunta ¿por qué escribís poemas? habi- lita una respuesta demasiado humana: lo hago porque, sencillamente, sólo puedo vivir de esa manera. JosÉ dI MaRco En la poesía de Pedro Centeno (Orán, Salta, 1964) las palabras recu- peran una condición primigenia, candorosa, afín a una mirada delica- damente receptiva que recoge la maravillosa extrañeza del mundo. SuPLEMENto CuLturAL dEL CENtro dECLArAdo dE iNtEréS CuLturAL Por EL CoNCEjo dELibErANtE dE río CuArto
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 * Profesor Whebe ¿hay actualmente una crisis de refugiados? * Si existe, no porque sea culpa de los refugiados, sino porque aun los países que firmaron las convenciones del 1951 y 1967, reconociendo la alta autoridad del comisionado de Naciones unidas para los refugiados (ACNur) no están respe- tando lo que firmaron. Porque confun- den deliberadamente el refugiado y el inmigrante, incluso en la prensa. En vez de entender que el refugiado viene huyendo de la muerte, se piensa que es una persona que viene a robar el trabajo a los habitantes nacionales, entonces se está discutiendo con que cuota cada país los acepta o los devuelve. En el caso de los refugiados la regla es la no devolu- ción, los tres criterios son: el asentamien- to en el país que se encuentra, buscar un tercer país y ver la manera en que la comunidad internacional puede solucio- nar las causas que hicieron que se tuviera que ir de su país para que en algún momento pueda volver. * Mucha gente nativa cree que los extranjeros que se asientan en nuestro país lo hacen porque quieren. * ¿Puede alguien pensar seriamente que, por ejemplo, un boliviano se siente feliz yéndose de su tierra buscando llevar una vida mejor en otro país? ¿Que un para- guayo puede estar contento de irse de su país porque si queda reclamando mejo- res condiciones de trabajo en el campo lo matan? ¿Alguien puede pensar de verdad que un sirio renuncia a su vida entre los suyos para salir con un palo, una bolsita y su vestimenta más elemental para ser tratado como una basura en otro país? El dilema del desplazado es que si no se va de su tierra lo matan y si se va lo tratan como una basura. * ¿cómo se puede salir de esta crisis que afecta a tantos millones de seres humanos? * de esta crisis se sale mejorando las con- diciones sociales, económicas y políticas, no hay secretos, si no queremos que un congoleño se vaya a vivir a Europa enton- ces los que fueron los colonialistas del Congo en vez de haber mandado a las empresas de su país a expoliar al Congo y a hundir al Congo en las divisiones polí- ticas y en la pobreza que se empiecen a preocupar por garantizar que no haya gobiernos racistas ni genocidas, dejemos de invertir en armas para guerras civiles y empecemos a invertir dinero en desarro- llo social. Actualmente, se estima que el número de migrantes internacionales es de casi 200 millones. Esta cifra representa el tres por ciento de la población mundial, y es comparable a la población de brasil. La migración internacional se ha convertido en una característica intrínseca de la glo- balización que afecta a casi todos los estados, ya sea como países de emigra- ción, de tránsito o de acogida. * ¿cuáles son las causas principales por las cuales se producen los movimientos migratorios? * Principalmente son por causas econó- micas, sociales y luego políticas, en ese orden. En América del Sur indudable- mente los principales movimientos se producen por razones económicas, cuan- do migran en busca de mejores condicio- nes de vida, estabilidad económica y paz social. Causas económicas y políticas se dan, por ejemplo ahora, con los masivos desplazamientos de Venezuela hacia Argentina, brasil, Ecuador, Colombia, país éste que está limitando la entrada de venezolanos así como brasil está mili- tarizando sus fronteras. Si nos vamos a América Central las motivaciones cam- bian: la cuestión es política, económica y social, de igual manera que Europa, donde el flujo migratorio procede de África y Asia. Pero aunque haya variantes en las motivaciones siempre es válida las palabras de Pepe Mujica que dicen: “si estamos preocupados por los migrantes, procuremos entonces internacionalmen- te mejorar las condiciones de vida y generar paz en los lugares de origen y entonces no será necesario controlar la cuestión de migración”. La Convención de las Naciones unidas al establecer un tratado internacional sobre los derechos de los trabajadores migrantes, pone énfasis en vincular éstos con los derechos humanos. Actualmente en Argentina, las comuni- dades de migrantes paraguayos, bolivia- nos, venezolanos, incluso chinos y africa- nos son cada vez mayores. * Profesor Whebe ¿las comunidades extranjeras son siempre fuente de con- flictos con la sociedad nativa? * Hay que entender que no somos quié- nes para coartar el sueño de alguien que viene a nuestro país para cumplirlo, y que tenemos normas internacionales que cumplir y respetar, empezando por las normas de derechos Humanos y siguiendo por las migración que estable- ce el estatuto del refugiado de las Naciones unidas. Argentina es un país que fue poblado con inmigrantes europeos. En el censo de 1910 el 60 % de la población argentina era inmigrante porque las políticas migratorias favorecían el flujo inmigrato- rio para poblar las vastas extensiones de nuestro territorio. Sin embargo, ahora, las políticas de migración se han vuelto más rigurosas y socialmente existe rechazo hacia los nuevos inmigrantes, a los cuales se suele discriminar. * ¿se olvida que si argentina es un país amplio y diverso se debe a que muchos de los que vinieron trajeron consigo su cultura, sus costumbres, sus modos de relacionarse con la tierra, todo eso que son marcas identitarias y que no se olvi- dan aunque se viva lejos de la patria? * Qué mejor que complementar cultu- ras, qué mejor que complementar la riqueza de nuestra realidad con otras realidades, ver nuestras miradas inter- peladas por otras miradas y a su vez que esas otras miradas puedan ser interpela- das por nuestra mirada. * ¿existen actualmente en argentina o en otros países políticas específicas para los movimientos migratorios? * No, en Argentina actualmente no exis- ten, sí hay países que las tienen. Argentina en el anterior gobierno había establecido líneas generales de criterios respecto de los inmigrantes y por supuesto la aceptación de los refugia- dos, porque Argentina ha suscripto los convenios de 1951 y 1967 sobre refugia- Los náufragos de la globalización Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa, golpeando puertas: las puertas que se abren, mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices. Algunos consiguen colarse. Otros son cadáveres que la mar entrega a las orillas prohibidas, o cuerpos sin nombre que yacen bajo tierra en el otro mundo adonde querían llegar”. Eduardo Galeano Los testimonios de Pablo Whebe docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Especialista en política internacional y de Latif Péne, inmigrado de Senegal, en Argentina, nos explican la actual situación de refugiados e inmigrantes en América Latina y Europa. Según los organismos internacionales ya finalizando la segunda década del siglo XXI, hay 185 millones de desplazados en el mundo. La cifra se hace difícil de asimilar cuando se piensa en que alude a personas corrientes obligadas a abandonar sus familias, sus hogares, sus patrias, porque su vida corre peligro a raíz de guerras, conflictos étnicos, sequías, hambrunas…y que no siempre encuentran la comprensión y la solidaridad a la que son acreedores. Piénsese, por ejemplo, cómo el gobierno turco utiliza a los dos millones de desplazados que buscan refugio en Turquía, para presionar y negociar con la Unión Europea. Pablo Whebe
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 dos. En Argentina en este momento lo que hay es una revisión de criterios para otorgar la residencia y aquí quie- ro aclarar que si bien siempre se dice que Estados unidos es un país muy duro para poder ingresar y quedarse, bueno, yo te diría que México no es menos duro, que Argentina es tan duro como Estados unidos, pero no para ingresar y quedarse, sino para legalizarse. o sea, a diferencia de EE. uu cualquiera puede venir y quedarse en forma irregular, incluso nadie te va a deportar, salvo que cometas un deli- to. Pero los criterios para regularizar la situación en un país como Argentina son duros, Se exigen determinados años de residencia, actividad, etc. una cosa es lograr la radicación legalmen- te y otra es poderse quedar. En EE.uu. no podés quedarte. Vos estas traba- jando ilegalmente, te encuentran y te deportan automáticamente. En Argentina todo el mundo sabe que hay un altísimo número de los extran- jeros y muchos creen que gozan de los beneficios de los planes sociales, pero no es así, porque para estar con estos planes tienen que estar residiendo legalmente en el país. Pero sucede que muchas de estas personas inmi- gradas están trabajando ilegalmente bajo regímenes de explotación casi de esclavitud por parte de sus patronos nacionales. Entonces, cuando a mí me dicen que paraguayos y bolivianos vie- nen a la Argentina para hacer ganar las elecciones a determinados parti- dos, yo quisiera recordarles, primero: que pueden votar en elecciones comunales, siempre y cuando estén registrados y que para lograr ese registro deben tener regularizada su estancia dentro del país, tener un tra- bajo reconocido, y para tener un tra- bajo reconocido se necesita haber ini- ciado los procedimientos para ser resi- dente argentino. Hoy casi 29 millones de latinoamerica- nos residen en países en los cuales no nacieron y el 70% de ellos en América del Norte. Los principales países de emigración de la región son México (11,8 millones), Colombia (dos millo- nes), El Salvador (1,3 millones), Cuba (1,2 millones) y la república dominicana (1,1 millones), indica un informe del proyecto Migración, desarrollo y derechos Humanos. Sin embargo, el panorama de las migra- ciones en América Latina está cam- biando, señala la organización internacional de las Migraciones (oiM): en muchos casos, los migran- tes latinoamericanos que se fueron a países europeos están regresando como resultado de acuerdos, como el que celebraron Ecuador y España. soRaya cLoP Me llamo Latif, pero el nombre “Latif” es el nombre de dios, y el nombre de dios no lo puedes decir directamente. Mi papá me da el nombre “Latif”, pero por respeto a la religión allá se dice “Abdoulatif”. Pero acá, para la gente, “Abdoulatif” es muy largo, la gente no lo puede entender. Nací el 9 de diciembre de 1997. Soy de dakar, la capital de Senegal. Vine a río Cuarto hace dos años, cuando tenía diecisiete. Vivo con mi hermano mayor y con mi primo. tengo seis hermanos. dos vivimos acá en río Cuarto, uno en Europa y cuatro en Senegal. Somos tres hombres y cuatro mujeres. Mi mamá y mi papá están allá (en dakar). Mi mamá trabaja desde mi casa en dakar vendiendo ropa, y mi papá antes fabricaba bijouterie, pero ahora no trabaja. Yo acá trabajo vendiendo bijouterie en la calle, y voy a la escuela secundaria. Aprendí a hablar español vendiendo en la calle. Escucho a la gente cuando viene a comprar y me pregunta algo, o les pregunto por las palabras que no conozco. Yo trabajo con mi hermano para juntar plata para mandarle a mi familia allá. Yo me vine para ayudarlos a ellos. ¿Por qué vine a río Cuarto? Por mi herma- no. El vino antes a buenos Aires y des- pués vino para acá. río Cuarto es una linda ciudad, la gente es buena, no molesta a nadie, no le molesta el tra- bajo en la calle. Y yo quería vivir con mi hermano. Sólo no podés andar, si estás enfermo ¿quién te puede ayu- dar? ¿a quién llamas? Mi hermano empezó a trabajar acá en río Cuarto, me mandaba plata, y ahí me vine con él. En Argentina sólo he vivido acá, pero sí conozco muchos lugares: Villa María, La Pampa, Carlos Paz... Y la gente es excelente, yo conozco gente cálida, muy buena gente. Siempre me junto con la gente, es muy buena para mí. Me ven y me preguntan “¿todo bien Latif?”, es lo mejor. Pero no somos todos iguales. todos somos personas, pero vos sos blanca, yo soy negro. Pero yo hablo, vos hablás. Yo trabajo, vos trabajás. ¿Qué es diferen- te? Nada. Yo si no te conozco, no me abro. Hay gente que viene con buena onda y puedes abrir tu cara. Pero si me voy a otro lado y no conozco la gente, yo cierro mi cara. Soy tímido, pero si algo me interesa mucho, no lo soy. Hablo y hablo. Mi familia nunca vino a visitarme. Mis hermanas son casadas, y es el marido el que decide. Acá, las mujeres y los hombres deciden. Pero allá, respeta- mos la religión, el 95% son musulma- nes, y el hombre sólo es el que decide. Pero es también el que tiene todas las responsabilidades. A los maridos de mis hermanas los conozco, pero venir acá ahora no es fácil. Primero, se nece- sita plata. tampoco Senegal tiene embajada en Argentina. Más adelante puede ser que la tenga, porque somos muchos senegaleses acá, pero por ahora no. Yo tengo que pasar por brasil, donde hay embajada, y después venir acá. igual conozco muchos luga- res: España, Ecuador, Perú… muchos lugares. En África también. Me gusta, para saber de todo. He viajado por via- jar, y también por trabajo. Pero acá son muy buenos, son tranquilos. desde que estoy acá no volví a Senegal. Pero quiero volver a visitar a mi familia. Los extraño mucho. A mi papá y mi mamá, mis hermanas, todo. A mi abuela también. Mi abuelo, de parte de mi papá, se murió hace un año, era mi mejor amigo. Y yo estaba acá. Mi mejor amiga es mi abuela, de parte de mi papá también. tiene 98 años. Siempre me llama… “Latif te extraño ¿cuándo vas a volver?”, pero el tema, también, es el documento. Yo no tengo documento acá, lo quiero sacar, pero el trámite no es tan fácil. Mi hermano sí lo tiene. él tampoco ha vuelto a Senegal, pero el año que viene quiere ir. Yo no sé cuándo iré, depende de cuando tenga el docu- mento. también dejé amigos y amigas allá, pero me hablo todos los días. Acá, lo más lindo de la ciudad es la gente. Y la comida que más me gusta es el asado. Cuando termine la secun- daria, me gustaría estudiar. Me gusta mucho Arquitectura, pero la carrera está en Córdoba. o también me gusta- ría ser piloto de avión. Puede ser que más adelante vuelva a vivir a Senegal, pero ahora no. Ahora soy de acá, puede ser que vaya para visitar a mi familia, y después volver. En 10 o 15 años, puede ser que esté allá, pero por el momento no. VaLenTIna LaVaRRa Testimonio de Latif Péne Latif Péne
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 reseñaNos encontramos ante un primer libro de poemas de una escritora que en plena madurez se lanza al mundo de las letras para darnos una visión sencilla y vívida de lo que es ser una mujer, y todas las mujeres según la propia autora, con el deseo de transmitir sensaciones y pen- samientos personales para compartir con los lectores. Es el libro de una persona que ha vivido, que ha visto alguna de sus ilusiones rotas aunque esa rotura no la ha llevado a la amargura sino a la serenidad y le ha dado una agudeza perfecta para observar y juzgar la vida. todos sabemos que el paso de los años nos va llenando una mochila en la que caben las alegrías y los desengaños aunque estos últimos pesan mucho más. teruel robledillo nos habla desde la primera página, desde el primer poema, de una realidad sencilla, hasta simple se puede decir, que no es otra que la condición de la mujer, de las mujeres, que no son triun- fadoras, ni profesionales de altos vuelos sino mujeres anónimas que con su labor diaria y escondida hacen funcionar el mundo y muy pocas veces las vemos protagonizando o haciendo de telón de las historias verdaderas. Pero no se trata de una poesía reivindicativa al uso sino una poesía que retrata esa vida anónima y anima a las mujeres a ser. Nos dice “Mujer, grita tu nombre bien alto” en el primer verso de un poema para continuar diciendo “No mires la vida a hurtadillas/ ¡abráza- te a ella!/ Abre todas las ventanas / todas las puertas/ y ¡sal fuera!”. En un primer libro de poemas se puede caer en la tentación de querer decirlo todo, de buscar atropelladamente decir lo que nunca se ha dicho. En este poemario no sucede a pesar de que su autora toca muchos de los temas que la lírica ha cultivado desde antiguo. Nos habla del amor, de los celos, de los anhelos, los sueños, la vida. Mira desde su madurez las primeras experiencias eróticas, los prime- ros amores. Nos dice por ejemplo “En aquella época /era una pava de cuarto/. Eso/ y pedirte que me hicieras el amor/ fueron mis asignaturas/ pendientes”. Algunos poemas no pueden sustraerse de la actualidad más cruel, esa que llena las páginas de sucesos y las plazas de los ayuntamientos de minutos de silencio que apenas sirven para que se tome conciencia de una lacra imposible de soportar. “Por cualquier esquina veo mujeres muertas/ a manos de un maltratador.” La cotidianidad más simple aparece también en los poemas con una ingenuidad directa que llega a los lectores y los desarma “hay un poema/que se desliza por mis manos/ cada vez que friego los platos” El contraste entre el poema y los platos es sorprendente y al mismo tiempo de una gran eficacia poética. Puri teruel contempla la vida , que considera cruel por naturaleza, como afirma en uno de sus poemas y nos ofrece el retrato sincero de esa contemplación y lo hace sin amargura, sin rencor en unos poemas sencillos pero técnicamente muy bien realizados en los que el ritmo y las imágenes que emplea son de una enorme claridad. utiliza preferen- temente el verso corto de pocas sílabas y el poema breve, ambas cosas dan a este libro una gran condensación y agilidad de lectura. En resumen nos encontramos ante un poemario con el que es muy fácil conectar y sentir el aliento de un pensamiento poético verdadero. M. cInTa MonTaGuT ¿Elhuevoolagallina? Los días se suceden PuRI TeRueL RoBLedILLo unaria Editorial Castellón 2018
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 ¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? Esta paradoja que desde la antigua Grecia formula la perplejidad humana ante la imposibilidad de explicar el origen del mundo,según parece ya tiene respuesta aunque no es tan simple como nos gustaría. un equipo de físicos de la universidad de Queensland (Australia) y del instituto Néel (Francia) ha publicado un interesante informe en Physical Reviews Letters, de la American Physical Society, según el cual la incógnita estaría resuelta aunque no por la vía de la causa y el efecto. Para la física cuántica no siempre un evento es causan- te de otro porque pueden sucederse sin un orden esta- blecido. A esto se le llama “orden causal indefinido”, que es como ir al trabajo un tramo en coche y otro tramo a pie o al revés, lo que supone que ambos even- tos –ir a pie o ir en coche- pueden suceder primero. Para los científicos australianos y franceses, el huevo y la gallina sucedieron primero. obviamente, como el “orden causal indefinido” no es algo que podamos apreciar en nuestra realidad cotidia- na, el profesor Fabio Costa de la universidad de Queensland, informa de que para realizar los experi- mentos en laboratorio se valieron de un dispositivo lla- mado “interruptor cuántico fotónico”, el cual permite medir la polarización de los fotones a la salida del inte- rruptor cuántico y observar que el orden de las trans- formaciones en la forma de luz no estaba establecido. Pero ¿qué es un fotón? A finales del siglo XiX, algunas leyes de la física tradicional ya no resultaban suficientes para explicar la realidad del universo. Fue entonces, cuando Max Planck formuló su teoría cuántica, según la cual la materia emite y absorbe energía en forma de “cuantos”. Coincidentemente, Albert Einstein observó que la luz a veces se propaga en forma de ondas elec- tromagnéticas y otras como partículas, es decir, como “cuantos”. Estos son como paquetitos de luz a los que se les llamó “fotones”, sobre cuya naturaleza y origen, los científicos aún no han despejado todas las incógni- tas. La curiosidad de otro científico, Niels bohr, lo llevó a sugerir que cuando los electrones que orbitan alrede- dor del núcleo de un átomo regresan a su órbita origi- nal tras haber “saltado” a otra órbita superior, produ- cen luz al dejar un rastro de energía en forma de cuanto o fotón, tal como sucede, por ejemplo, cuando se enciende un tubo fluorescente. El profesor Fabio Costa advierte no obstante que el descubrimiento de que el huevo y la gallina pueden suceder primero responde es el resultado de “una pri- mera prueba” que abre el camino a otras a escala mayor, que permitirían constatar que el “orden causal indefinido puede tener aplicaciones prácticas reales, como hacer las computadoras más eficientes o mejorar la comunicación”. Sitges (España) calle Isla de Cuba El destino de los indianos PePI oRIHueLa JIMÉneZ POÉTICADELALUZ (*) esta sección está abierta a fotógrafos pro- fesionales y aficionados que vean algo especial del lugar donde viven. La única condición es que las fotos sean creativas y sin photoshop. ecM quiere conocer y sentir cada pueblo o ciu- dad a través de sus habitantes. enviar como máximo dos fotografías en alta resolución a: myrnamedeot@hotmail.com
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MunIcIPaLIdad de La cIudad de Río cuaRTo Subsecretaría de Cultura. CC dEL ANdiNo tel. 0358 - 4671995 MunIcIPaLIdad de La cIudad de VILLa MaRía bv. Sarmiento y San Martín tel. 0353 4527092 coordinador: Antonio tello diego Formía Myrna Medeot colaboradores: oscar Aimar Claudio Asaad Silvia barei Abelardo barra ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo dema Verónica dema Marcelo díaz josé di Marco Marcelo Fagiano jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández rosa Lentini Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo otero Pizarro daila Prado julio requena jorge rodríguez Hidalgo Vicky Sagárnaga bachi Salas Mario trecek Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop jorge tello Ilustración: josé Aranguez Paco rodríguez ortega jorge Sarraute rocío toledo diseño: Ana Alonso dIReccIón MunIcIPaL de cuLTuRa de La cIudad de san FRancIsco bv. 9 de julio 1190 (2400) San Francisco tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini cuaderno de notas de a.T. PoR anTonIo TeLLo ¿Pueden los zombis pagar la factura de Terminator? Los duros ajustes implementados por el Gobierno nacional no se relacionan tanto con la decisión de pagar los holdouts (fon- dos buitres) o atender a las exigencias del FMi, al que se ha tenido que recurrir nuevamente, sino con la orientación ultra- conservadora del presidente estadounidense donald trump, uno de los mayores halcones empresariales del capitalismo neoliberal y el servilismo de la nueva Administración argentina. Esta inmediata, fácil, sumisa y, en gran medida, interesada adhesión de la burguesía nacional a las tendencias determina- das por las grandes corporaciones capitalistas, ponen de mani- fiesto la fragilidad de las autonomías política y económica de las naciones periféricas, es decir de aquellas que giran alrede- dor de algún núcleo de poder, como es el caso de Argentina. Y el único poder real que gobierna el planeta es el económico y más concretamente el económico-financiero, institucional u opaco. jean-jacques rousseau fue quien definió la noción de sobera- nía como el poder del pueblo, el cual mediante un contrato social lo delega en unos representantes, que constituyen el gobierno. Emmanuel-joseph Sieyés consideró que no era el pueblo el depositario de ese poder sino la nación. La idea de soberanía nacional sustentada en el poder político prevaleció hasta bien avanzado el siglo XX. Sin embargo, el poder econó- mico debido a los avances del capitalismo, en sus vertientes imperialistas, a los que hay que añadir la caída de la urSS y la acción depredadora de las políticas ultraliberales, traspasó las fronteras nacionales y minó el poder político de las naciones - sus soberanías- hasta convertirlas en meras provincias de una supra nación eufemísticamente llamada «economía globaliza- da», cuyo trasunto conceptual se denomina mercado. de ahí que los Parlamentos no legislen en bien de la ciudadanía sino en favor de los intereses del poder económico. dentro de este territorio donde el poder efectivo atenta con- tra el concepto mismo de civilización al someter la sociedad humana a las leyes del mercado, el bienestar de los ciudadanos aparece como una pretensión inadecuada y los ciudadanos como entes cada vez menos necesarios para la vida producti- va. Los ciudadanos como meros zombies. Los gobiernos de los países, cualquiera sea su ideología, inclu- yendo los de las grandes potencias, se comportan en mayor o menor medida como gestores de las políticas y tendencias del poder económico-financiero. En este estrecho margen que les queda a los gobernantes con cierta sensibilidad social, cual- quier movimiento o gesto que amenace o parezca amenazar sus intereses, las grandes corporaciones económicas y finan- cieras no dudan en advertir u hostigar desencadenando ata- ques especulativos automáticos, siendo casi imposible deter- minar si los ejecutan hombres deshumanizados o, en términos bancarios, “el sistema”, pero que en cualquier caso sitúan el mundo en el universo de «Hall» o de «terminator». Es por esta razón que las soberanías nacionales aparecen como una uto- pía para las naciones y las masas de ciudadanos y por la que la ciudadanía acaba pagando la factura por algo que nunca tuvo ni usufructuó ni obtuvo beneficio alguno. ¿Pueden los zombis pagar la factura de “terminator”? ¿Es sostenible una sociedad zombi? En 1989, EE.uu. implemen- tó el “Plan brady” – por el nombre de su ministro del tesoro, Nicholas brady- de acuerdo con el cual se instaba a los acre- edores estadounidenses a condonar la totalidad o parte de la deuda internacional de los países subdesarrollados, o emergentes en la jerga actual, cada vez más voluminosa debido a la acción especulativa de los holdouts, los cuales compran deuda soberana de un país a bajo precio, para luego reclamarla a valores actualizados más los correspon- dientes intereses que genera todo préstamo. Cuando, en 2013, la justicia estadounidense falló en favor de los buitres, Argentina apeló con el apoyo de unos ochenta países, entre ellos EE.uu. y el reino unido, debido a que, según el escrito “Amicus Curiae”, firmado por la fiscalía de Nueva York, el pago a los especuladores atentaba contra la política estadounidense de cooperación y solución de la cri- sis de deuda soberana y, al mismo tiempo, “traería graves consecuencias para la economía Argentina” y regional. Sin embargo, a pesar de esta orientación favorable a los intere- ses argentinos, en 2016, el nuevo Gobierno nacional dio un giro de 180º y, en una gestión tan urgente como dudosa, que ha sido objeto de litigio que a poco entró en fase de hiber- nación, pagó a los buitres 9.300 millones de dólares. Más tarde, uno de los buitres beneficiados, Paul Singer, admitió a un periodista del “New York time” haber contribuido a la campaña del nuevo presidente con 2.5 millones de dólares. desde entonces, los zombies se afanan infructuosamente en pagar la factura de “terminator”.