SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Introducción a la Economía
Ingeniería Comercial
Fuente:http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm
I. LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
* La economía como ciencia social: Aspectos metodológicos e históricos
La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que
surgen en relación con la satisfacción de las necesidades que tienen los individuos y de
la sociedad en su conjunto.
La economía es una ciencia social que estudia, mide y describe como funcionan las
distintas economías y países. El análisis económico implica realizar abstracciones, es
decir idealizar, omitir detalles, establecer esquemas lógicos e hipótesis que permitan
relacionar hechos. El establecimiento de dichas abstracciones se debe a lo complejo de
la realidad económica y permite alcanzar una mayor claridad y generalidad en el estudio
de los temas.
La ciencia económica organiza el conocimiento a través de estructuras teóricas tales
como TEORIAS y MODELOS. Las teorías “pretenden explicar el por que de ciertos
fenómenos o justificar una relación entre dos o mas acontecimientos.” Los modelos, por
su parte, son “simplificaciones y abstracciones de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explican una determinada proposición o aspectos de un
modelo mas amplio.”
La investigación económica, así como otras investigaciones científicas, comienza en el
momento que se formula una hipótesis que es contrastable, y de la cual se pueden
determinar relaciones entre variables y/o predicciones.
1
Procedimiento del análisis económico
Finalmente, es importante conocer que en el estudio de economía se distingue entre la
Economía Positiva y Economía Normativa. La economía positiva se define como
“aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos”, mientras que la economía normativa se caracteriza por usar criterios
ideológicos, éticos o políticos al analizar el problema económico.
* La Necesidades y su Satisfacción
La satisfacción de necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo determinadas
actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad.
La economía también es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación más
conveniente de los recursos escasos de los que dispone una sociedad para la obtención
de un conjunto ordenado de objetivos, por este motivo algunos autores definen a la
economía como “la ciencia de la elección” porque ofrece un método para establecer y
ordenar prioridades.
Observación
Observación
Contrastación
Método Deductivo
Método Inductivo
Hipótesis
Teorías, Leyes
Inducción
Deducción
Verificación
2
Clasificación Necesidades Humanas:
a.1 Nec. Del Individuo a.1.1Nec. Naturales
a. Según de quien surge: a.1.2 Nec. Sociales
a.2 Nec. De la Sociedad a.2.1 Nec. Colectivas
a.2.2 Nec. Públicas
b. Según su Naturaleza: b.1 Nec. Primarias
b.2 Nec. Secundarias
La función básica de cualquier sistema económico es proveer la estructura para
economizar. Tiene que existir una forma de decidir QUÉ y CUÁNTO se ha de
producir, la manera en que será producido, y los medios por los cuales los bienes y
servicios serán distribuidos a la gente.
Bienes
Estos representan todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o
necesidades de los seres humanos. Se clasifican en:
a. Según su carácter a.1.Libre
a.2 Económicos
b. Según su naturaleza b.1 De capital
b.2 De consumo
c. Según su función c.1 Intermediarios
c.2 Finales
3
¿Cuáles son estos recursos?
Los recursos escasos de los que dispone una economía con carácter general son tres:
* TRABAJO
* CAPITAL (capacidad de producción)
* RECURSOS NATURALES
En 1776 el economista clásico Adam Smith publicó el primer tratado de economía que
sienta las bases para el estudio de la economía moderna. En es fecha se publicó el libro
“El Principio de la Riqueza de las Naciones” y en él se hace un análisis sistemático de
todos los conceptos y aspectos que tienen algo que ver con la economía con carácter
general.
Ordenar prioridades
El factor capital comprende la capacidad productiva de la que dispone una empresa,
industria o la economía en su conjunto esta representada por el valor del inmovilizado
que poseen estos tres agentes anteriores.
Desde un punto de vista metodológico, la economía se encargará de hacer predicciones
y de analizar las variables más representativas para tomar decisiones con el fin de
alcanzar los objetivos planeados y dados los recursos limitados.
Para la toma de esas decisiones la economía elabora modelos matemáticos que le
permiten relacionar las diferentes variables y así contrastar en forma empírica los
postulados y resultados de esos modelos.
Microeconomía y Macroeconomía
La Microeconomía estudiará el comportamiento de las empresas y de la industria así
como el de los consumidores. Analizará si se cumplen los objetivos de ambos agentes
económicos y si es posible hacer intercambios.
La Macroeconomía estudia a nivel agregado las principales variables sobre las que
puede actual el estado de forma directa o indirecta con el fin de cumplir los objetivos
4
que se haya marcado ya sea objetivos de crecimiento del PIB, reducción en la balanza
de pagos, etc. Estas variables macroeconómicas están relacionadas con el
comportamiento de los distintos agentes a nivel microeconómico.
III. SISTEMAS ECONÓMICOS
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de
una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.
Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el
régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado
el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y
formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes
y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas
Un sistema económico se define, en esencia por tres elementos:
• El mecanismo de asignación de recursos
• Quién es propietario de los factores de producción
• El conjunto de motivaciones y valores que impulsa al sistema.
Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:
•¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más rutas o
más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión.
•¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes van a
ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán
los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
•¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? Cómo
se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o
familias.
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada
sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los
conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población.
5
Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas,
decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un
momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en
vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que
impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y
consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o
menos brusca.
Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en
salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y
capitalismo. El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una
situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de
producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como
consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada vez más graves;
que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los
medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la
clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el
advenimiento en los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el
que "cada cual recibirá según su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará
según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades".
En el presente siglo han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del mundo
que mostraban similar desarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha dominado la
economía en países europeos desarrollados o en países africanos o asiáticos
subdesarrollados. Las transformaciones sociales siguen siendo dirigidas por grupos de
poder, ejército, religiosos, burócratas. No ha sido el ordenamiento jurídico del
capitalismo el que ha bloqueado el desarrollo económico, antes al contrario, han sido
algunas instituciones jurídicas pretendidamente emanadas de las propuestas marxistas
las que, limitando la libertad de los individuos, han frenado la evolución del comercio y
la producción, de las artes y las ciencias.
Ciertamente, el mercado, por sí solo, ha mostrado también su incapacidad para resolver
de forma satisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la humanidad. De
hecho, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo,
compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad
artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un
sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y entre
6
esos países hay que incluir los Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo
aparecen como abanderados del mercado y del liberalismo.
En nuestros días continúa la vieja polémica, unos pidiendo "más mercado" y otros
pidiendo "más estado". En una sociedad humana viva, en continua evolución, no hay
forma teórica de resolver la cuestión. No puede haber una demostración "científica" de
qué proporción entre mercado y estado es la más conveniente, o la más justa. Diversas
personas y grupos, con diversas ideologías e intereses, son partidarios de una u otra
proporción. Se llamen liberales, socialdemócratas, conservadores, progresistas,
laboristas, comunistas, radicales, de izquierdas o de derechas, están simplemente
presionando en una dirección o en otra, hacia el mercado o hacia el estado, con más o
menos fuerza.
La organización que adoptarán las sociedades humanas en el futuro no está escrita en
ningún libro sagrado ni determinada por ninguna ley histórica: será la consecuencia de
las decisiones que están adoptando en el presente un gran número de individuos y
grupos sociales. Muchos confiamos en que ese sistema futuro satisfaga nuestros más
íntimos anhelos de solidaridad, cooperación y equidad, que permita la desaparición del
hambre, la miseria y la marginación y que todo ello sea compatible con el respeto a los
derechos humanos y el impulso a la creatividad individual.
Clasificación tradicional de los Sistemas Económicos:
Sistema Socialista con planificación central
EEste sistema económico funciona sobre la base de las decisiones que el Estado adopta,
y no en conformidad con la de los consumidores y productores. El Estado, según sus
propias preferencias, decide qué producir, cuánto producir y en qué forma producir y
distribuir el producto a los miembros de la comunidad. Este sistema de economía
funciona completamente siguiendo un plan detallado que elabora el estado.
Este plan determina qué cosas producir y cuánto, considerando los recursos de que
dispone el país, y determina cuanto debe pagarse a cada persona y familia. Así el Estado
decide no solo la producción sino también la distribución.
Actualmente no existe un sistema organizado exclusivamente de esta manera. Sin
embargo, durante muchos años, cuba, la ex Unión Soviética y los países de Europa del
Este aplicaron sistemas en que dominaba ampliamente la planificación central.
7
En este tipo de sistemas el Estado fija los precios, por lo tanto es muy difícil garantizar
que al precio fijado, se igualarán la oferta y la demanda de cada producto. Por este
motivo los sistemas centralmente planificados establecen mecanismos de
racionamiento.
Sistema Capitalista Liberal
En este sistema serán las preferencias de los consumidores y de los productores, así
como sus ingresos, los que orientarán todo el funcionamiento del sistema económico.
Un sistema competitivo, la acción y las preferencias de los consumidores y de los
productores permiten decidir qué cosas se producirán, en qué cantidades y en qué
forma. El sistema de señales emitidas por los consumidores, y captadas por los
productores en el mercado, funciona para indicar hacia que actividad deberán dirigirse
los recursos de que dispone la comunidad.
Hay quienes piensan que debe permitirse al sistema económico actuar libremente, y que
la función del estado es sólo establecer las instituciones y las leyes y reglamentaciones
que garanticen dicha libertad.
Naturalmente, el Estado tendrá que asumir algunas responsabilidades mínimas, que las
preferencias solas de los consumidores no resolverían o resolverían muy mal: la
policía, la defensa de las fronteras, la justicia. En el sistema capitalista liberal el Estado
tendría muy poco, o nada, que hacer. En el mundo real no se dan casos de sistemas
económicos que funcionen puramente con las señales que los consumidores emiten en el
mercado. El grado en que el gobierno interviene en los asuntos económicos varía mucho
de un país a otro.
Sistemas Mixtos de Mercado
En general, los países del mundo occidental aplican sistemas capitalistas que se
basan en gran proporción en las preferencias de los consumidores y productores, pero
que contienen también elementos de intervención del Estado de importancia variable.
Estos son los sistemas Mixtos de Mercado, en los que el mercado predomina como
un instrumento para la asignación de los recursos: en el mercado se emiten las
señales de los consumidores y se perciben las reacciones de los productores.
8
La intervención del Estado es necesaria en diversos campos. Por ejemplo, en ciertos
países el Restado interviene para ayudar a los más pobres de la sociedad, con el fin de
que puedan sobrevivir en condiciones humanas. En otros países esta acción la realizan
principalmente, las instituciones privadas de beneficencia. En algunos casos, el Estado
provee ciertos servicios gratuitos a toda la comunidad, financiándolos mediante los
impuestos que cobra.
Los instrumentos que posee un Estado moderno para intervenir en un proceso
económico son muchos y muy variados. Todos los países aplican impuestos en distinta
forma y proporción.
Cualquiera que sea el sistema económico imperante, el gobierno tiene que coordinar las
acciones que el mismo realiza en distintos campos de la economía. Esto es necesario
para evitar que lo que se haga con una mano se deshaga con la otra. La coordinación
política – económica es indispensable para un buen gobierno del país, en cualquier
sistema económico.
Casos Empíricos:
La Economía Social de Mercado y la Economía Solidaria
La denominación “Economía social de mercado” se dio en la República Federal de
Alemania poco después de la segunda guerra mundial y luego se extendió a otros países,
cuando la economía alemana demostró su enorme vigor y su éxito externo e interno.
Una economía es de Mercado, cuando el estado interviene para controlar los
monopolios, para evitar las concentraciones excesivas de ingreso y la riqueza, para
garantizar cierto nivel mínimo aceptable de vida a los sectores menos favorecidos de la
población y para cuidar, en lo posible, que nadie se aproveche de los demás sin una
justa retribución.
Cuando la acción del estado busca asegurar la igualdad de oportunidades para todos,
combatir la pobreza, promover la participación de todos los ciudadanos en las diferentes
instancias de poder a nivel de barrios, municipalidades, provincias y regiones, en el
contexto de un sistema político democrático, se habla de una “Economía Solidaria o
Economía de la Solidaridad”, este tipo de economías no se refiere solo a características
propiamente económicas, sino también éticas, políticas y sociales.
9
Sistema Económico del Futuro
Si los sistemas económicos tienen relación con el grado de conocimiento acumulado por
una sociedad, es posible que estemos a las puertas de un nuevo sistema económico
substancialmente diferente de los anteriores.
Los conocimientos científicos y tecnológicos están avanzando en todos los campos a
una velocidad sin precedentes históricos. Y también se está acortando el lapso de tiempo
que pasa entre el anuncio de un invento y su aplicación y uso masivo. Además, las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la informática e Internet, son
avances extraordinarios que están dirigidos precisamente al tratamiento, acumulación y
transmisión de informaciones por lo que se facilita aún más el aumento y difusión del
conocimiento humano.
IV. FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN (FPP) Y EL COSTE DE
OPORTUNIDAD
Dado que la economía dispone de recursos escasos debe determinar “qué producir” y
necesariamente debe priorizar.
Esta elaboración de prioridades obliga a decidir “qué producir en primer lugar” y en
algunos casos “qué no producir”; implícitamente estamos hablando de la necesidad de
elegir “a que dedicaremos los recursos necesarios disponibles” ya que si estos fueran
ilimitados se produciría cualquier bien y la elección no sería necesaria.
El coste de oportunidad es la mejor alternativa a la que se renuncia cuando el individuo
toma una decisión, consumo o producción dado que sus recursos son escasos y no puede
producir o consumir todo. Es decir, el costo de oportunidad es el nombre que se da en
Economía al valor que representa cuánto me cuesta DESAPROVECHAR UNA
OPORTUNIDAD.
Veamos un ejemplo: Tengo 100 pesos. Puedo decidir guardarlos en mi bolsillo por un
mes. Al final del mes voy a tener 100 pesos, igualmente.
Pero puedo decidir no guardar ese dinero en mi bolsillo. Puedo decidir, así, llevar el
10
dinero al Banco. Si el Banco paga 20% mensual, gano 20 pesos al final del mes.
Luego, si prefiero guardar el dinero en mi bolsillo a pesar de todo, DEJO DE GANAR
20 pesos. Así, diré que mi COSTO DE OPORTUNIDAD por desaprovechar la
oportunidad de obtener ganancia que me ofrece el Banco es de 20 pesos.
Entonces, después de todo el costo de oportunidad no es un costo real o efectivo, ni una
pérdida verdadera, sino más bien un costo o pérdida referencial que indica si estoy, o
no, siendo eficiente en el manejo de mi dinero.
La Frontera de Posibilidades de Producción, o también conocida curva de
transformación, muestra la cantidad más posible de bines y servicios que puede producir
una economía dados los recursos escasos de lo que dispone (trabajo-capital, tecnología
disponible) y dados también el resto de bienes y servicios que la economía produce.
La FPP es una curva decreciente con pendiente negativa y estrictamente cóncava
Y
X
B
A
C
FPP
“x” representa el conjunto de bienes y
servicios que tiene una economía e “y” el
resto de bienes de forma que “x” e “y”
representarán la totalidad de bienes y
servicios que se producen en la economía
en un determinado momento del tiempo
Si la economía estuviera utilizando todos lo recursos de que dispone y la mejor
tecnología estaríamos situados sobre la FPP mientras que la existencia de recursos sin
emplear o infraulizados o bien no emplear la tecnología más eficiente llevaría a nuestra
economía a situarse en puntos interiores de la frontera de posibilidades de producción.
Se dice que estaríamos utilizando los recursos de forma eficiente o una tecnología que
no es la mejor del mercado. Por último puntos situados por encima de FPP resultan
inalcanzables debido a la falta de recursos o a la inexperiencia de una tecnología que
nos permitiera llegar a tales puntos.
El paso de B hasta A esta provocado por cambios en las preferencias de distintos
agentes que intervienen en esa economía. Son tres:
11
♠ CONSUMIDORES
♠ PRODUCTORES
♠ SECTOR PÚBLICO
Las causas que desplaza a de A→B a la tecnología son:
⊕ OBSOLETA
⊕ TIEMPO
⊕ USO
Hay trabajadores desempleados (causas: tecnología sustitúyete a la mano de obra; no
demanda de productos; falta de formación; escasa productividad del factor trabajo.)
De A→C maquinaria más avanzada, descubrimiento de recursos naturales
desconocidos.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5
La economía del bienestar es un subconjunto de la economía. Se dice que un país o
economía tiene un estado del bienestar más desarrollado cuando los recursos que destina
a prestaciones económicas (desempleo, pensiones,...) y gastos sociales (vivienda,
educación,...) son mayores.
Conclusión: La economía es la ciencia social que estudia la distribución de los recursos
entre los distintos agentes económicos que son las familias, las empresas y el estado.
12
Además esa distribución tendrá que ser eficiente y deberá existir una redistribución de
la renta.
EJERCICIOS
1.- Se afirma que el primer concepto fundamental para acotar el campo de la
Economía es el de la escasez. Sin embargo, todos los bienes son escasos, puesto que
están dados en el universo en cantidades finitas y nunca ilimitadas.
Los recursos son escasos y en esa medida los bienes que se pueden fabricar o de lo que
se pude disponer también lo son. La economía estudia la asignación de los recursos que
son escasos y elabora un orden de preferencias para cumplir los objetivos que desea
alcanzar la economía.
Unos recursos son más escasos que otros y su precio será mayor cuanto más escasos
sean.
2.- ¿Cuáles son los factores productivos que tradicionalmente diferencian los
economistas?
TRABAJO, CAPITAL y RECURSOS NATURALES.
3.- ¿Qué afirma la ley de los rendimientos decrecientes?
Se dice que existen rendimientos decrecientes de escala si al incrementar la cantidad de
factores productivos empleados para la fabricación de un bien el incremento obtenido de
este es menor que proporcional.
4.- La producción de una sociedad siempre se halla situada en alguno de los
puntos de la curva de transformación (F.P.P).
Esa afirmación es falsa porque la economía siempre tiene recursos desempleados o no
los esta empleando de la forma más eficiente.
5.- Represente la Frontera de Posibilidades de Producción de una Economía o
FPP. Comente los factores que determinan su posición. ¿Se desplazaría la FPP
13
como consecuencia de u cambio en los gustos de lo consumidores? Razone la
respuesta.
Depende de la disponibilidad de los factores productivos de la tecnología y de los gustos
o preferencias de lo consumidores.
Esta afirmación es falsa el cambio en los gustos provoca desplazamientos a lo largo de
la FPP porque esto no obliga a modificaciones de la tecnología ni tampoco
necesariamente a emplear lo recursos de forma distinta simplemente producirá más de
un bien, aquel que sea más querido y dejará de producir aquel que es menos preferido.
6.- Comente la veracidad o no de la siguiente afirmación: “En una economía de
mercado, los precios resuelven el Qué, la ingeniería el Cómo y el estado el Para
Quién”.
Esta afirmación es falsa. El estado en una economía de mercado no resuelve el “para
quién “sino es el mercado quien lo resuelve. En algunos mercados es posible que el
estado intervenga pero sin tener el poder para resolver el para “quién”.
7.- Responda brevemente a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significa estar en la FPP?
Significa que se están empleando todos lo recursos productivos disponibles y la mejor
tecnología que se emplea de la forma más eficiente.
b) ¿Qué es el coste de oportunidad?
La mejor alternativa a la que rechazamos al realizar una elección de consumo o
producción.
c) ¿Qué significa la competencia perfecta?
Existe competencia perfecta en un mercado cuando la entrada o salida de una empresa
en el mismo no afecta ni al precio del mercado ni a la cantidad total que se intercambia
en este mercado.
14
IV. MICROECONOMÍA
Microeconomía y economía de mercado
El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los precios relativos de
las mercancías y factores que se forman en el mercado. Se ocupa de los problemas
relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado
en la oferta y la demanda.
Supuestos de la microeconomía:
1. Las unidades individuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción.
2. Las decisiones efectuadas por los agentes económicos se pueden predecir
simplemente conociendo sus preferencias y restricciones y los rasgos relevantes
de las alternativas que se les plantean.
La teoría microeconómica cumple la importante función de ofrecer una explicación del
proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses opuestos. En el
centro de la estructura institucional para la puesta en práctica del interés individual y la
resolución de conflictos está el mercado, entendiendo por tal el lugar en el que se lleva
a cabo el intercambio y donde se difunde información sobre los precios relativos.
El precio relativo de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es
igual al cociente entre el precio de A y el precio de B.
El conjunto de mercados donde se enfrentan la oferta y la demanda en un sistema de
economía libre cumple la doble función de generar consistencia interna para el conjunto
de intereses opuestos, a la vez que motiva a los individuos en sus actividades
económicas.
15
La complejidad de este enfoque globalizador aconseja limitar el estudio a ciertas
parcelas suponiendo como constantes los valores de las demás variables, es decir,
analizar el problema desde la óptica del equilibrio parcial.
El análisis de equilibrio parcial consiste en el análisis de un mercado concreto o un
conjunto de mercados ignorando las interrelaciones con los demás.
* El comportamiento de los agentes.
Los principales agentes económicos que intervienen en un mercado son los
consumidores y lo productores, es decir, los demandantes y los oferentes. El
comportamiento de estos agentes viene determinado por la consecución de los objetivos
del agente. El objetivo del consumidor es maximizar la satisfacción que le reportan sus
decisiones de consumo sujeto a las restricciones de ingreso y precios que como
individuo posee. Por otra parte el objetivo del productor es la obtención del máximo
beneficio posible a través de las ventas del producto que fabrica sujeto a un set de
restricciones tales como presupuesto, abastecimiento, etc.
Cuando ambos agentes consideran que sus objetivos son compatibles se produce lo que
se conoce como intercambio. Este intercambio, de bienes, servicios y factores
productivos, se realiza en un mercado que es una institución social.
El intercambio supone que ambos agentes, consumidores y productores, están de
acuerdo en las cantidades y el precio a intercambiar. El precio permite la coordinación
entre los compradores y los vendedores.
Los mercados se pueden clasificar en varios grupos:
♣ Transparentes- donde productores y consumidores alcanzan el equilibrio teniendo
ambos perfecta información sobre el producto, los competidores, los precios, los
consumidores, etc.
♦ Opacos- la información no es perfecta sino que o bien el consumidor o bien el
productor posee algún tipo de información que tiene el otro y este le permite ejercer
cierta posición dominante. (Monopolios, Oligopolios, etc.) Ej. venta catálogo, los
bancos, etc.
16
♥ Libres- cuando funcionan la oferta y la demanda sin intervención de ningún otro
agente. (Perfecta Competencia)
♠ Intervenidos- aquel donde interviene algún otro agente que normalmente es el estado.
* La Demanda
La demanda representa el conjunto de cantidades y precios a los que un consumidor esta
dispuesto a pagar para adquirir una cierta cantidad de producto o servicio ofrecido por
un productor. Por lo tanto representa a los consumidores y es uno de los dos
componentes necesarios para que pueda efectuarse el intercambio en un mercado.
Los demandantes no tienen la posibilidad de influir sobre precios ni cantidades, ya que
actúan de forma individual en el mercado. En otras palabras no se ponen de acuerdo
entre ellos para efectuar sus compras y así influir en los precios (Competencia perfecta).
⇒ Factores de los que depende la demanda
Los consumidores son demandantes de bienes o servicios y realizaran sus elecciones
dependiendo de una serie de factores:
a) el precio Px
b) la renta de que dispone el consumidor R
c) el precio del resto de bienes Py
d) preferencias del consumidor U
Dx = f( R, Px, Py,U)
La función de demanda relaciona los precios y las cantidades de forma inversa, es decir,
esta dispuesto a comprar mayores cantidades a medida que los precios disminuyen y,
por otra parte, estará dispuesto a comprar cantidades menores cuando los precios se
incrementan.
17
Px
Pa
Pb
Xa Xb X
Dx = (Py, R, U)
CETERIS PARIBUS: Supuesto que postula que al hacer un análisis económico todo lo
demás se mantiene constante. Es decir, al aumentar el precio la cantidad demandada
disminuye, mientras que todas las otras variables que pudieran intervenir en la demanda
(ingreso, precio de bienes sustitutos, etc.) se mantienen constantes.
La función de demanda recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien y sus
propios precios suponiendo constantes (cláusula ceteris paribus) el resto de factores que
pueden afectar a esta cantidad demandada.
*La Oferta
La función de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien y su propio precio. Esta
relación es directa e implica que a medida que el precio que puede obtener por la venta
de su producción se eleva, el productor o empresario estará dispuesto a ofrecer mayores
cantidades de su producto, y así maximizar sus beneficios.
Px
Pb
Pa
Xa Xb X
Sx (Pl, Pk, T, Py)
A
B
Factores de los que depende la función de oferta:
• Coste de los trabajadores: salarios Pl
18
• Precio del capital Pk
• La tecnología T
• El precio del resto de bienes Py
Equilibrio de Mercado
El equilibrio en un mercado se alcanza cuando el precio y cantidad que el consumidor
está dispuesto a adquirir y pagar es igual al precio y cantidad que el productor esta
dispuesta a ofrecer su mercancía.
Por lo tanto existe equilibrio cuando el productor lanza al mercado una cantidad de
producto a un precio que coincide con la cantidad y el precio que el consumidor
demanda y esta dispuesto a pagar el consumidor.
Px
Pe
P1
P2
XeX2s X1d X1s X2d X
Sx
Dx
Para precios superiores al de equilibrio en el mercado se generan excesos de oferta.
19
Px
X
Pe
Dx
Sx
X1 Xe X2
X2 - Obras de arte únicas
X1 - mercado de las lechugas
Cuando se produce el intercambio este se alcanza para un precio y una cantidad que
llamaremos de equilibrio y mientras los factores que determinan la oferta y la demanda
no cambien (ceteris paribus) este equilibrio será estable y no habrá incentivos a cambiar.
* Desplazamientos a los largo de la curva de Demanda
Se produce por variación o bien de la cantidad demandada o bien del precio del
producto que se demanda.
Px
Pa
Pb
Xa Xb X
Dx = (Py, R, U)
A
B
Cuando las cantidades que se demandan son crecientes o bien los precios a los que se
demanda son menores nos moveremos a la derecha a lo largo de la curva de demanda.
Si por contra el consumidor desea consumir menores cantidades o esta dispuesto a pagar
mayores precios el desplazamiento es también a lo largo de la función pero a la
izquierda.
* Desplazamientos de la curva de demanda
20
Px
Pa
Xa X
Dx = (Py, R, U)
A'' A A'
Dx = (Py0, R, U)
Xa'' Xa'
Py
1
> Py
0
Dx sube: bienes sustitutivos
Dx baja: bienes complementarios
Py → Dx x = pan común (mantequilla); y = pan de molde
(margarina)
Bienes complementarios x = coches; y = gasolina
• Ahora el caso de R1 > R0
•
Px
Pa
Xa X
D'x = (Py, R, U)
A'' A A'
Dx = (Py0, R, U)
Xa'' Xa'
Ry
1
> Ry
0
Dx sube: bienes normales
Dx baja: bienes inferiores (Giffen)
D''x = (Py, R, U)
• Ahora el caso de U*1 > U*0
Px
Pa
Xa X
D'x = (Py, R, U* )
A'' A A'
Dx = (Py, R, U* )
Xa'' Xa'
D''x = (Py, R, U* )
¬ U*1<U*0 → U*1>U*0
Ejercicios
9.- Se tienen las siguientes funciones de oferta y demanda:
21
p = 10x (función de oferta) p = 45 - 5x (función de demanda).
a) determinar los valores de equilibrio del mercado.
Px
X
Pe
Xe
10x = 45 - 5x
x = 3 Px = 30
b) Si el precio máximo fuera p = 20 ¿Cuál sería el exceso de demanda?
x 3;x 5
20 10x x 2
x' 5 2 3
0
d
1
d
d
= =
= → =
= − =
c) ¿Qué precio máximo estarían dispuestos a pagar los consumidores por la
cantidad ofrecida al precio p = 20?
p x
p
S
= → =
= − =
20 2
45 5 2 35•
* Elasticidad
1. Elasticidad precio de la demanda
Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado
el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio.
Ingreso total = precio x cantidad demandada
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la
"sensibilidad" de la cantidad demandada ante variaciones en el precio. Esto se expresa
mediante el concepto de elasticidad de la demanda.
22
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada
responde a las variaciones del precio de mercado.
El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación
porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%,
manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad demandada.
Ep
1
= Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la
variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las
variaciones del precio.
• Demanda elástica: si Ep >1
• Demanda inelástica: si Ep <1
• Elasticidad unitaria: si Ep =1
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de
sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más
difícil son los que arrojan valores menores de elasticidad precio.
El cálculo de la elasticidad: Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la
demanda, representamos el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q)
por ▲ Q/Q. Hacemos lo mismo con el precio: el cambio porcentual es ▲ P/P.
Ep = ▲Q/Q
▲P/P
Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y
Q son en sentido contrario, por lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo.
Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la elasticidad se multiplica por -1.
1
La Elasticidad precio de la demanda es siempre negativa, dado que ante aumentos en el precio la
cantidad demandada disminuye. Sien embargo, para sencillez del análisis se analizara en valores
absolutos, es decir en valores positivos.
23
Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la unidad con
la que midamos el bien no influye la elasticidad.
La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente. Analíticamente, la
elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función en un punto, ▲Q/▲P,
multiplicada por el cociente P/Q.
Ep = (▲Q/▲P) x (P/Q)
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que ▲Q/▲P
será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente
P/Q.
La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada
cuando los precios son altos, y baja cuando los precios son bajos.
Formas irregulares de demanda.
1. Demanda creciente.
A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal
reacción puede tener los siguientes motivos:
• Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los
sectores que tienen escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o el
pan, mantendrá su demanda porque ésta es inelástica. Puede ocurrir que aumente
la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros cuyo precio ha
aumentado también.
• Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta en
sectores que tienen mayores recursos.
2. Demanda rígida.
Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán
toda clase de sacrificios para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy
especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La demanda de medicamentos es otro
ejemplo.
24
3. Demanda infinitamente elástica.
Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es
ilimitada.
Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda:
• Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.
• Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión.
• Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia
considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más
elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.
• Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más
elástica será la demanda para la mayoría de los bienes (la adaptación de la
conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra
razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que
permitan sustituir en el consumo, unos bienes por otros.
2. Elasticidad ingreso.
Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando
aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los
consumidores y otros una menor.
La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las
economías domésticas gastada en una determinada mercancía.
La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta
de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada
dividido entre el cambio porcentual de la renta:
Er = variación porcentual de la cantidad demandada
variación porcentual de la renta
25
La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta
cuando disminuye la renta.
Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien
inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.
Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien
necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la
renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye
con la renta.
Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta
proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación
de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará.
Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos
que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la
renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.
3. Elasticidad cruzada.
La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los
precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos
productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y
sustitutivos).
Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones
en los precios de los bienes relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda:
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = ▲ % cantidad demanda del bien i
▲ % del precio del bien j
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = (▲Q/Qi) / (▲P/Pj)
26
Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de
otro.
La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la
cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j
(bienes sustitutivos).
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del
bien j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i (bienes
complementarios).
4. La elasticidad de la oferta.
La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios
de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda.
La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la
cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes
los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.
Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre
es positiva, y se calcula:
Elasticidad de la oferta = ▲ % de la cantidad ofrecida
▲ % del precio
La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado.
Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios
de la economía, cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores
incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero
cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es
infinita cuando la curva de la oferta es horizontal.
La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante
alteraciones en los precios. Esta capacidad vendrá condicionada por las características
27
del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear factores
específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.
Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la
demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida o
inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles se
agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá
completamente en aumento del precio.
Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a reaccionar y se
incrementará la cantidad ofrecida. Así, a medio plazo, la oferta se hará más elástica, por
lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda será: aumento del precio y de la
cantidad producida.
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se requiere de más
tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en respuesta a la elevación del
precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica, pues es posible
disponer de todos los factores necesarios para producir más. El efecto del
desplazamiento sería un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la
cantidad ofrecida en el mercado.
LA EMPRESA Y LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
* La empresa como agente económico
La empresa es una unidad económica de producción o servicios que se encarga de
combinar los factores o recursos productivos (trabajo-capital-recursos naturales) con el
fin de producir tienes y servicios que después se venden en el mercado. Existen muy
diversas formas de organización empresarial desde el punto de vista mercantil, es decir,
la legislación contempla muy diversas entidades o agrupaciones que pueden desarrollar
una actividad económica empresarial. Entre las entidades mercantiles más importantes
se pueden citar: Sociedad anónima, Asociación de bienes limitados, comunidad de
bienes, sociedades irregulares,......
El objetivo de todo empresario es la maximización de los beneficios, es decir, conseguir
que la diferencia entre los ingresos que obtiene a través de sus ventas y los gastos en los
que incurre para la fabricación de sus productos sea máximo.- El empresario por tanto
tendrá que conseguir que sus costes sean lo más reducidos y que el precio de su
producto sea suficiente como para cubrir dichos costes y obtener un margen de
beneficio. La reducción de costes es posible a través de las mejoras en la producción, es
decir, utilizando plenamente la capacidad productiva de la empresa y además
28
controlando que el factor trabajo tenga productividades superiores a la remuneración
salarial que recibe por su trabajo.
Productividad Media y Marginal
PMe: Representa la cantidad producida de un bien respecto al número de unidades de
factor (L, K) que se emplea
PMg: Representa el cambio en la producción total ante la incorporación de un nuevo
insumo.
PMe x
X
L
PMe x
X
K
L K( ) ( )= =
Ejemplo: Calcular la productividad media y la productividad marginal con los
siguientes datos:
X L K PMeL PMgL
0 0 K  
0’55 1 K 0’51 0’55
1’42 2 K 0’71 0’87
2’5 3 K 0’83 1’08
3’81 4 K 0’9525 1’31
5 5 K 1 1’19
5’8 6 K 0’96 0’8
6’53 7 K 0’93 0’73
6’98 8 K 0’87 0’45
7’2 9 K 0’8 0’22
7’3 10 K 0’73 0’1
RENDIMIENTOS DE ESCALA
A largo plazo todos los factores de producción son variables y por ello es posible definir
el concepto de rendimientos de escala.
Se dice que un proceso de producción presenta rendimientos constantes de escala si al
multiplicar por una misma cantidad ambos factores de producción la cantidad obtenida
de producto se multiplica también por esa misma cantidad.
x f L K x f L K
x f L K
L L
K K
x f L K
x f L K x
x x
= ⇒ =
=
=
=
∀ >





=
=
=
( , ) ' ( ' , ' )
' ( , )
'
'
' ( , )
' ( , )
'
λ λ
λ
λ
λ
λ
λ
λ1
1
29
Se dice que existen rendimientos crecientes de escala si al multiplicar ambos factores
por la misma cantidad, la cantidad final de producto aumenta en mayor proporción que
lo hicieron los facores productivos.
x f L K
L L
K K
x f L K
x f L K
x f L K
x x
=
=
=
∀λ >
=
=
=
=
>  →
<  →
( , )
'
'
' ( ', ')
' ( , )
' ( , )
'
λ
λ
λ λ
λ
λ
λ λ
λ λ
0
0
0 0
1
1
1 0
1 0
1
RendimientosCrecientesde Escala
RendimientosCecrecientesde Escala
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
Mercado de Competencia perfecta: es aquel en donde ni los compradores ni los
vendedores pueden imponer un precio diferente del que surge de la libre competencia
que busca el equilibrio entre las cantidades demandadas y las cantidades ofrecidas.
Requisitos para que se de:
• Gran cantidad de compradores y vendedores
• Perfecta información de precios, calidad y condiciones de intercambio
• Gran cantidad de productos alternativos o complementarios que puedan
flexibilizar la oferta o la demanda
• Libre entrada y salida del mercado
• Productos homogéneos, estandarizados, no diferenciados
Ley de Demanda: la cantidad de un bien o de un servicio varía en forma inversa al
precio, es decir cuando el precio aumenta la demanda disminuye, y viceversa. Siempre
que no varíen las condiciones en que actúan los demandantes.
(Esta disminución de la demanda se debe a que el precio es un obstáculo para muchas
personas, y a que a veces las personas recurren a la sustitución de un producto por otro
similar de menor precio)
30
Ley de Oferta: la cantidad de bienes o servicios que se ofrece varía en razón directa al
precio, es decir cuando el precio aumenta la oferta también aumenta, y viceversa.
Siempre que no varíen las condiciones en que actúan los ofertantes.
(Esto ocurre porque los productores invierten en esos productos ya que pueden venderlo
a un precio que les permita cubrir sus costos)
Precio de Equilibrio: es el precio que equilibra la cantidad de mercaderías que se
ofrecen con la cantidad que se demanda, porque todos los compradores encontrarán
vendedores y viceversa. Es el único precio que puede durar.
Establecimiento de precios en un mercado de competencia perfecta: el precio se
fija de acuerdo a los niveles de equilibrio entre las cantidades ofertadas y demandadas a
un nivel de precio dado. También influyen los costos relativos de producción y
comercialización, así como también los productos alternativas disponibles y la
capacidad financiera de compra.
Mercado de Competencia imperfecta: cuando falta cualquiera de los requisitos
necesarios para que se de la competencia perfecta.
Monopolio: Sólo uno vende. Tres características empresariales definen una situación de
monopolio: La empresa candidata a ser monopolista debe ser capaz de satisfacer a la
demanda de todo el mercado, debe además ser la única con esa capacidad, y debe poseer
un excelente conocimiento de la estructura de la demanda del mercado. Si la empresa
tiene rendimientos marginales decrecientes, se tornará en un monopolio perjudicial para
el consumidor. Si, por el contrario, sus rendimientos marginales son crecientes, la
empresa podría resultar beneficiosa para el consumidor (caída de precios por caída de
costos y aumento del volumen de producción).
Oligopolio: Existen unos pocos vendedores. Ninguno domina, pero al ser pocos pueden
coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades, casi siempre aumentando los
primeros y disminuyendo las segundas. En la práctica, funcionan como un grupo
empresarial monopólico del tipo que es perjudicial a los consumidores.
Monopsonio: Este término describe una situación en que en un mercado existe un solo
31
comprador (de cualquier bien, no tiene por qué ser comida, esa es sólo la raíz
etimológica. Los muchos vendedores tienen muy reducidos márgenes de negociación,
de manera que el monopsonista puede pagar precios muy bajos y así llevar a que los
beneficios de las empresas se reduzcan significativamente. Un ejemplo de monopsonista
sería el de una persona que deseara comprar todo el pescado en un puerto y estuviera en
capacidad de hacerlo. Esta persona querrá comprar a precios que sean iguales a los
costos medios de producción. Si los pescadores no tienen otra salida para su producto,
es posible que acepten reducir sus márgenes de beneficio. Mientras mayor sea el poder
de negociación del monopsonista, menor será el precio que recibirán los pescadores por
su producto.
Ejercicios:
10. Suponga las siguientes elasticidades:
Bien o Servicio Elasticidad precio de la demanda
Alimentos 0,63
vestidos 0,51
Transporte 0,60
Prendas deportivas 2,40
Taxis 1,00
a) Desde un punto de vista puramente recaudatorio ¿Qué repercusiones tendría
sobre los ingresos providentes de cada uno de ellos un aumento del IVA?
b) Explique la diferencia entre el valor de la elasticidad del servicio de transporte y
taxis.
a) Todos los que tienen una elasticidad inferior a uno (alimentos, vestidos y transporte)
aumentarían los ingresos en caso de aumentar el IVA, sin embargo los que tienen
elasticidad superior a uno (prendas deportivas y taxis) disminuirían los ingresos al
incrementar el IVA.
32
b) Cuando más sustitutos tienes un bien la elasticidad es mayor, y viceversa.
11.- En Marruecos el gasto en té aumenta cuando sube el precio del té. Sin
embargo el gasto de tabaco disminuye cuando sube su precio. ¿Cómo puedes
explicar este fenómeno?: Razona la respuesta y ayúdate de gráficos.
El gasto relacionado con la elasticidad y con su punto guardan una relación que cuando
en el tramo inelástico aumenta el precio de un bien mayor es el gasto y viceversa si esta
en la zona inelástica
12.- La elasticidad precio de la demanda por cigarrillos es de 0.41
a) ¿abogaría usted por un aumento en el precio del tabaco? Justifique.
b) Como cree usted que es la elasticidad de los cigarrillos marca Belmont versus la
elasticidad de un cigarrillo cualquiera.
a) Esta en la zona inelástica por tanto al aumentar el precio aumentará el gasto de los
consumidores o sea mayores ingresos.
c) La elasticidad del Belmont seria mayor dado que tiene más sustitutos.
V. MACROECONOMÍA
PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos
en un período determinado en una economía por los factores productivos nacionales que
vivan o no dentro del país.
PNB = Consumo + Inversión + (X-M)
Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto)
Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias,
herramientas, tecnología, etc.
P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior
de un país en un tiempo determinado. Este incluye la producción de los residentes en el
país, tanto por factores productivos nacionales o extranjeros.
33
P.I.B. = P.N.B. - (X-M)
(X-M) es el pago neto a los factores externos. Cuando PIB > PNB indica que la
producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.
Indice de Precios: Miden los cambios en el nivel general de los precios.
I.P. = (Precio Actual/Precio base )x 100
I.P.C. Indice de precios al consumidor, toma el precio de la canasta familiar como
alimentos, vestidos, vivienda y servicios.
I.P.P. Indice de precios al por mayor (productor), toma la canasta de insumos utilizada
por productores.
Inflación: Fenómeno que consiste en un aumento significativo en el nivel general de
precios y cuyas causas están básicamente relacionados con cambios en la Demanda y/o
Oferta.
Demanda ----> Aumentan los Consumidores ------> Sube el precio
Oferta ---------> Aumentan los Costos -----------------> Sube el precio
Tasa de inflación: Es un cambio porcentual de un índice de precios entre dos períodos
de tiempo y sirve para determinar el ingreso real.
T.I. = (IPC actual - IPC inicial)/IPC inicial x 100
Ingreso Real = (ingreso nominal/T.I.) x 100
Ejemplo:
María pagó por la misma canasta de bienes $60,000 en 1990 y $179,159.04 en
1996. Calcular si I.P.?
I.P. = 179,159.04/60,000 x 100 = 298.60
En 1990 el salario de Marina era $80,000 y en 1996 de $199,065.60. Calcular su
ingreso Real?
Ingreso Real 1990 = 80,000/100 x 100 = $80,000
Ingreso Real 1996= 199,065.60/298.60 x 100 = $66,666.66
34
El ingreso real de María en 1990 se redujo a $13,333.34 ($80,000-$66,666.66), lo que
indica que de los $199,065.60 que ganó en 1996, solo le permitirían adquirir bienes en
1990 por $66,666.66. Disminuyo el poder adquisitivo de María
El porcentaje de cambios de precios es = (298.60 - 100)/100 x 100 = 198.60%
Ciclo Económico: Es un patrón temporal de expansión y contracción en la producción
de bienes y servicios.
Expansión hay bonanza, se incrementa la producción y el empleo
Contracción hay escasez, disminuye la producción y el empleo
Depresión son contracciones graves y prolongadas.
PNB
TIEMPO
Desempleo: Es toda persona activa entre los 15 y 65 años que en la semana
inmediatamente anterior a la encuesta estaba buscado ejercer una actividad.
Tasa de Empleo = Empleados / Población Económicamente Activa (P.E.A.)
Tasa de Desempleo = 1 - Tasa de Empleo o también,
Tasa de Desempleo = Desempleados / P.E.A.
Fuerza Laboral = P.E.A. = Empleados + Desempleados.
INSTRUMENTOS
Para alcanzar la situación de estabilidad macroeconómica los gobernantes tienen
diferentes instrumentos de política económica de acuerdo a la situación, coyuntura y
estructura que tiene cada región, “los principales instrumentos de estabilización son la
política monetaria y la política fiscal”. Otra política que influye en la estabilidad
macroeconómica es la política cambiaría que se refiere al manejo del tipo de cambio y
su sistema cambiario, pero una causa importante para la “variación del tipo de cambio
35
Recuperación
Recesión
son los factores que afectan tanto a la oferta monetaria como a la demanda de dinero de
un país, así las variaciones monetarias influyen en el tipo de cambio ya que modifican
tanto los tipos de interés como las expectativas acerca de los tipos de cambio futuros, en
tal motivo la política cambiaría se ve condicionada a los objetivos de la política
monetaria y fiscal.
Instrumentos, Objetivos de las Políticas Estabilizadoras
Políticas de
Estabilización
Los Intrumentos del Banco
Central y Gobierno
Instrumentos Objetivos Intermedios Metas Finales
Política Monetaria
Operaciones de Mecado
Abierto
Reservas de las
instituciones financieras.
Tasas de cremiento
del stock monetario.
Alto Empleo
Descuento Tasa de descuento Tasa de descuento
Estabilidad de
precios
Necesidades de reserva
forzosas
Base Monetaria
Crecimiento de una
variable de medición
del crédito.
Equilibrio en la
Balanza de Pagos.
Crecimiento de la
Economía.
Política Fiscal Ingresos
Impuesto, Aranceles,
Cobro Servicios Públicos.
Nivel de
Recaudación, carga
tributaria, facilidad
de administración.
Equilibrio Interno
Gastos
Gastos Corrientes y
Capital, Transferencias,
Servicios Públicos.
Nivel del Consumo
Privado y Gobierno,
Nivel de Cuenta
Corriente.
Equilibrio Externo
Financiamiento
Deuda Interna, Externa, y
Flotante.
Nivel de Cuenta
Capitales, Inversión
Privada y Pública.
Crecimiento
Económico
Sostendio
Fuente: Moneda y Banca, Roger LeRoy Miller; Hacienda Pública, Richard Musgrave;
Macroeconomía Avanzada I, Antonio Argandeña
Para los hacedores de política económica tradicionales el problema de la
elaboración de dicha política es sencillo: se trata de determinar qué cambios debe
introducir el gobierno en los instrumentos a su disposición de modo que se consigan en
las variables objetivo aquellos valores que maximizan la función de bienestar social. La
política así diseñada se llama política discrecional.
36
Para una correcta selección de los instrumentos de política económica más
adecuados que ayuden a estabilizar la economía, también se debe tomar en cuenta los
“rezagos de tiempo” entre los cuales se tiene:
- Regazos de Reconocimiento: Este rezago se debe a que los hacedores de política
no obtiene la información tan rápido como suceden los acontecimientos, sino deben
pasar algunos meses para lograr la información exacta y necesaria para determinar las
causas del problema.
- Rezago de Acción: Se le conoce así ya que descubierta las causas del problema,
debe transcurrir un tiempo largo antes de que se pueda aplicar cualquier política o poner
en marcha un programa de acción. Este rezago puede ser largo y variable para la política
fiscal pero, por lo general, será relativamente corto para la política monetaria. Esto se
debe a que cualquier cambio se necesita la autorización del parlamento y luego su
difusión para la ejecución.
- Rezago de efecto en el tiempo: Se debe a que luego de la puesta en marcha de la
política se debe esperar un periodo de tiempo hasta que dicha política de resultados
sobre las variables que se necesita influir. Para algunos economistas opinan, que en el
caso de la política fiscal, el rezago se puede extender por varios años. En cambio para la
política monetaria, el rezago podría variar desde unos pocos meses hasta varios años.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, “una crítica temprana al planteamiento
discrecional de las políticas macroeconómicas sostiene que el gobierno carece de
información suficiente acerca del modelo y de las perturbaciones, y, por tanto, acerca de
los efectos de sus propias acciones: No sólo la dirección o signo y la cuantía de esos
efectos, sino, sobre todo, el retardo con que actúa, que es muy importante a la hora de
valorar el carácter estabilizador o desestabilizador de esa política”, es decir “el gobierno
se enfrenta siempre con una incertidumbre radical sobre el modelo, las perturbaciones,
los retardos y las respuestas del público, intentar la sintonía perfecta es una tarea
condenada al fracaso”
Las consideraciones anteriores aconsejan sustituir la actuación discrecional por
una política de reglas que especifiquen la relación entre los instrumentos (o los
objetivos intermedios, sí los hay) y los objetivos últimos. Donde el gobierno establece y
mantiene durante un período relativamente largo unas reglas o pautas de actuación
37
predeterminadas acerca de los valores que los instrumentos deben tomar en el tiempo.
Pero ¿por qué no es más frecuente su uso en la política económica? Probablemente
porque resulta muy difícil diseñar el “contrato” con el que se “obligará” al gobierno a
cumplir la regla.
¿Qué objetivos se fijarán? Cuantos más se establezcan, más difícil será la gestión
de la política.
¿Cómo se ponderarán, si son varios?
¿Se mantendrán constantes las ponderaciones, aunque cambien las
circunstancias?
¿Quién establecerá esas reglas y ponderaciones?
¿Los ciudadanos en referéndum, el parlamento, el gobierno, el banco central,...?
¿Quién supervisará al que ejecute la política y cómo se le obligará a cumplir las
reglas?
¿Se admitirá alguna excepción en crisis?
¿Quién administrará las excepciones, con qué criterio y con qué información?
Así se llega a la disyuntiva de que manera ejecutar la política económica, pero
“en la mayoría de los casos no tiene sentido el manejo discrecional de los instrumentos:
hay que ir a una política de reglas, orientada a la consecución de objetivos a largo plazo,
que sea consciente de sus limitaciones, que renuncie a la “sintonía perfecta” y a la
“ingeniería social”, y que evite también las aceleraciones o deceleraciones bruscas, que
serán, probablemente, desestabilizadoras.
Tipo de Cambio y Política Cambiaria
Las divisas no son un bien o activo que genere utilidad a su poseedor, por ello su
demanda (y oferta) tiene un carácter diferente al de otros bienes, servicios o activos. La
divisa se demanda (y se ofrece) a cambio de otra moneda por las transacciones que se
puedan realizar con esta última, y que no se pueden realizar con la moneda original por
38
ejemplo para la compra de productos en el exterior (importación); y su contraparte, el
cambio a moneda nacional de pagos (ventas) realizados por extranjeros en el exterior
(exportaciones).
Es una demanda derivada, porque depende de las transacciones que se hacen en el
mercado de bienes y servicios que se transan con el resto del mundo, esto quiere decir
que cada transacción en este mercado tendrá como contrapartida una transacción en la
demanda (y oferta) de divisas.
Además cabe señalar que al demandar una divisa (moneda extranjera), se ofrece
moneda nacional a cambio. Por ende, la función de demanda de divisas es la otra cara
de la función de oferta de la moneda nacional.
El tipo de cambio se define como el valor de una moneda (divisa) en términos de
otra moneda. Por lo tanto, para Chile el tipo de cambio es la cantidad de pesos chilenos
necesarios para adquirir un dólar estadounidense (Yen, Euro) en un periodo de tiempo.
Una apreciación o revaluación es una disminución del tipo de cambio, producto de las
fuerzas del mercado, o de una decisión administrativa respectivamente. Una
depreciación o devaluación es un aumento del tipo de cambio, producto de las fuerzas
del mercado, o de una decisión administrativa, respectivamente.
El mercado cambiario es donde se transan las divisas y se fija el tipo de cambio vigente
para el periodo. En el caso de un sistema cambiario libre el tipo de cambio de equilibrio
se determinara por la oferta y demanda de divisas, en el punto de equilibrio entre la
cantidad ofrecida y la cantidad demandada. Si el mercado cambiario es libre y eficiente
y se ajusta rápido a perturbaciones, uno podrá esperar que el tipo de cambio se
encuentre, en general, en equilibrio.
La demanda de divisas la podemos representar en la siguiente ecuación:
D = D[ M(Y, P*/P) , SC(r/r*)]
M1 > 0 ; M2 < 0 ; SC1 > 0
donde:
D: demanda de divisas.
39
M: demanda de importaciones.
P: nivel de precios.
r: tasa de interés
SC: colocación de capitales en el exterior y un asterisco(*) denota las variables del resto
del mundo.
La oferta de divisas la podemos definir de la siguiente forma:
O= O[ X(Y*,P*/P) , EC(r/r*) ]
X1 > 0 ; X2 > 0 ; EC1 < 0
donde:
O: oferta de divisas.
X: exportaciones.
EC: es la entrada de capitales del resto del mundo.
Las variables con subíndice denotan las derivadas parciales de la función respecto de
las variables correspondientes. En esta relación se ha especificado el carácter derivado
de la demanda por divisas. El componente endógeno de ésta proviene de la demanda por
importaciones y colocación de capitales en el exterior.
Cuando el tipo de cambio es fijado administrativamente por las autoridades el análisis
precedente cambia en cierta medida. Si bien los determinantes del tipo de cambio son
los mismos, y siguen operando de igual forma, lo que varía es la intervención que
realiza la autoridad monetaria en el mercado cambiario para mantener la paridad de la
divisa. Si la autoridad desea mantener el tipo de cambio fijo debe ofrecer cambiar
(comprar o vender), al precio prefijado, cantidades ilimitadas de divisas. Para ello,
naturalmente, la autoridad debe mantener una reserva de divisas suficiente para cubrir
cualquier eventualidad.
Al abrirse la cuenta de capitales la tasa de interés doméstica juega un papel
fundamental. Esto es así, dada la rentabilidad que obtendrían las inversiones extranjeras
40
al existir un diferencial entre la tasa de interés doméstica e internacional. Al ser la tasa
de interés domestica mayor que la internacional la rentabilidad obtenida en nuestro país
sería mayor que la obtenida en el extranjero, lo cual atraería flujos de capitales
aumentando la oferta de divisas presionando a la disminución del tipo de cambio. A su
vez al ser la tasa de interés domestica menor que la internacional la rentabilidad
obtenida lo cual disminuiría los flujos de capitales disminuyendo la oferta de divisas
presionando a un aumento del tipo de cambio.
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíASalvador Almuina
 
Economía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosEconomía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosAlberto Aguilar
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaULACEX2014
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
Evolución histórica de la economía
Evolución histórica de la economíaEvolución histórica de la economía
Evolución histórica de la economíaleonardoez
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economíaDavid Aguirre
 
la economia
la economiala economia
la economialadyyadi
 
La economia
La economiaLa economia
La economiaghimena
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaCLAUDIA García
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)sbarriosmartinez
 
Unidad 1 mapas conceptuales sobre economía
Unidad 1  mapas conceptuales sobre economíaUnidad 1  mapas conceptuales sobre economía
Unidad 1 mapas conceptuales sobre economíaDavid Valdivieso Méndez
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la EconomiaOmar Lopez
 
Categorías económicas por Dayana López
Categorías económicas por Dayana LópezCategorías económicas por Dayana López
Categorías económicas por Dayana LópezDayanaElizabethLpezC
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IGisell Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

circuito económico
circuito económico circuito económico
circuito económico
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
 
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
 
Economía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodosEconomía, objetivos y métodos
Economía, objetivos y métodos
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una Ciencia
 
Ciencia Económica
Ciencia EconómicaCiencia Económica
Ciencia Económica
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
Evolución histórica de la economía
Evolución histórica de la economíaEvolución histórica de la economía
Evolución histórica de la economía
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economía
 
la economia
la economiala economia
la economia
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Unidad 1 mapas conceptuales sobre economía
Unidad 1  mapas conceptuales sobre economíaUnidad 1  mapas conceptuales sobre economía
Unidad 1 mapas conceptuales sobre economía
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 
Categorías económicas por Dayana López
Categorías económicas por Dayana LópezCategorías económicas por Dayana López
Categorías económicas por Dayana López
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 

Destacado

Todo sobre marruecos
Todo sobre marruecosTodo sobre marruecos
Todo sobre marruecosangeldr12
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Loreto Rubio
 
Marruecos para niños
Marruecos para niñosMarruecos para niños
Marruecos para niñosLoly75
 
Presentacion De Marruecos
Presentacion De MarruecosPresentacion De Marruecos
Presentacion De Marruecostiapame
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresDannyMendoza1981
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaVideoconferencias UTPL
 
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economiaPresentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economiaVideoconferencias UTPL
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónByron Flores
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaBCD Travel
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 

Destacado (20)

Marruecos
MarruecosMarruecos
Marruecos
 
Marruecos
MarruecosMarruecos
Marruecos
 
Todo sobre marruecos
Todo sobre marruecosTodo sobre marruecos
Todo sobre marruecos
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
 
Marruecos para niños
Marruecos para niñosMarruecos para niños
Marruecos para niños
 
Presentacion De Marruecos
Presentacion De MarruecosPresentacion De Marruecos
Presentacion De Marruecos
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Sector público
Sector públicoSector público
Sector público
 
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
 
Diseño lógico
Diseño lógicoDiseño lógico
Diseño lógico
 
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economiaPresentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economia
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- Microeconomia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 

Similar a Apunte 2 introduccion economia

2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdfEliudValentn
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021RobertoJustiniano8
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economíacwrd
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2FannyEscalona2
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economiaCarla Serrano
 
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdf
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdfDiapositiva I La Ciencia Economica.pdf
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdfVCTORCRUZ30
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosannye17
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfAldanaRojas6
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasleidy00
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfRoAbatte
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economíaastrid12payes07
 

Similar a Apunte 2 introduccion economia (20)

LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdf
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdfDiapositiva I La Ciencia Economica.pdf
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdf
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneos
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 

Apunte 2 introduccion economia

  • 1. Introducción a la Economía Ingeniería Comercial Fuente:http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm I. LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA * La economía como ciencia social: Aspectos metodológicos e históricos La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades que tienen los individuos y de la sociedad en su conjunto. La economía es una ciencia social que estudia, mide y describe como funcionan las distintas economías y países. El análisis económico implica realizar abstracciones, es decir idealizar, omitir detalles, establecer esquemas lógicos e hipótesis que permitan relacionar hechos. El establecimiento de dichas abstracciones se debe a lo complejo de la realidad económica y permite alcanzar una mayor claridad y generalidad en el estudio de los temas. La ciencia económica organiza el conocimiento a través de estructuras teóricas tales como TEORIAS y MODELOS. Las teorías “pretenden explicar el por que de ciertos fenómenos o justificar una relación entre dos o mas acontecimientos.” Los modelos, por su parte, son “simplificaciones y abstracciones de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explican una determinada proposición o aspectos de un modelo mas amplio.” La investigación económica, así como otras investigaciones científicas, comienza en el momento que se formula una hipótesis que es contrastable, y de la cual se pueden determinar relaciones entre variables y/o predicciones. 1
  • 2. Procedimiento del análisis económico Finalmente, es importante conocer que en el estudio de economía se distingue entre la Economía Positiva y Economía Normativa. La economía positiva se define como “aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos”, mientras que la economía normativa se caracteriza por usar criterios ideológicos, éticos o políticos al analizar el problema económico. * La Necesidades y su Satisfacción La satisfacción de necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo determinadas actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad. La economía también es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación más conveniente de los recursos escasos de los que dispone una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos, por este motivo algunos autores definen a la economía como “la ciencia de la elección” porque ofrece un método para establecer y ordenar prioridades. Observación Observación Contrastación Método Deductivo Método Inductivo Hipótesis Teorías, Leyes Inducción Deducción Verificación 2
  • 3. Clasificación Necesidades Humanas: a.1 Nec. Del Individuo a.1.1Nec. Naturales a. Según de quien surge: a.1.2 Nec. Sociales a.2 Nec. De la Sociedad a.2.1 Nec. Colectivas a.2.2 Nec. Públicas b. Según su Naturaleza: b.1 Nec. Primarias b.2 Nec. Secundarias La función básica de cualquier sistema económico es proveer la estructura para economizar. Tiene que existir una forma de decidir QUÉ y CUÁNTO se ha de producir, la manera en que será producido, y los medios por los cuales los bienes y servicios serán distribuidos a la gente. Bienes Estos representan todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Se clasifican en: a. Según su carácter a.1.Libre a.2 Económicos b. Según su naturaleza b.1 De capital b.2 De consumo c. Según su función c.1 Intermediarios c.2 Finales 3
  • 4. ¿Cuáles son estos recursos? Los recursos escasos de los que dispone una economía con carácter general son tres: * TRABAJO * CAPITAL (capacidad de producción) * RECURSOS NATURALES En 1776 el economista clásico Adam Smith publicó el primer tratado de economía que sienta las bases para el estudio de la economía moderna. En es fecha se publicó el libro “El Principio de la Riqueza de las Naciones” y en él se hace un análisis sistemático de todos los conceptos y aspectos que tienen algo que ver con la economía con carácter general. Ordenar prioridades El factor capital comprende la capacidad productiva de la que dispone una empresa, industria o la economía en su conjunto esta representada por el valor del inmovilizado que poseen estos tres agentes anteriores. Desde un punto de vista metodológico, la economía se encargará de hacer predicciones y de analizar las variables más representativas para tomar decisiones con el fin de alcanzar los objetivos planeados y dados los recursos limitados. Para la toma de esas decisiones la economía elabora modelos matemáticos que le permiten relacionar las diferentes variables y así contrastar en forma empírica los postulados y resultados de esos modelos. Microeconomía y Macroeconomía La Microeconomía estudiará el comportamiento de las empresas y de la industria así como el de los consumidores. Analizará si se cumplen los objetivos de ambos agentes económicos y si es posible hacer intercambios. La Macroeconomía estudia a nivel agregado las principales variables sobre las que puede actual el estado de forma directa o indirecta con el fin de cumplir los objetivos 4
  • 5. que se haya marcado ya sea objetivos de crecimiento del PIB, reducción en la balanza de pagos, etc. Estas variables macroeconómicas están relacionadas con el comportamiento de los distintos agentes a nivel microeconómico. III. SISTEMAS ECONÓMICOS Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas Un sistema económico se define, en esencia por tres elementos: • El mecanismo de asignación de recursos • Quién es propietario de los factores de producción • El conjunto de motivaciones y valores que impulsa al sistema. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes: •¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más rutas o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión. •¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo. •¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias. El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. 5
  • 6. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca. Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y capitalismo. El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento en los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades". En el presente siglo han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del mundo que mostraban similar desarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha dominado la economía en países europeos desarrollados o en países africanos o asiáticos subdesarrollados. Las transformaciones sociales siguen siendo dirigidas por grupos de poder, ejército, religiosos, burócratas. No ha sido el ordenamiento jurídico del capitalismo el que ha bloqueado el desarrollo económico, antes al contrario, han sido algunas instituciones jurídicas pretendidamente emanadas de las propuestas marxistas las que, limitando la libertad de los individuos, han frenado la evolución del comercio y la producción, de las artes y las ciencias. Ciertamente, el mercado, por sí solo, ha mostrado también su incapacidad para resolver de forma satisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la humanidad. De hecho, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y entre 6
  • 7. esos países hay que incluir los Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo aparecen como abanderados del mercado y del liberalismo. En nuestros días continúa la vieja polémica, unos pidiendo "más mercado" y otros pidiendo "más estado". En una sociedad humana viva, en continua evolución, no hay forma teórica de resolver la cuestión. No puede haber una demostración "científica" de qué proporción entre mercado y estado es la más conveniente, o la más justa. Diversas personas y grupos, con diversas ideologías e intereses, son partidarios de una u otra proporción. Se llamen liberales, socialdemócratas, conservadores, progresistas, laboristas, comunistas, radicales, de izquierdas o de derechas, están simplemente presionando en una dirección o en otra, hacia el mercado o hacia el estado, con más o menos fuerza. La organización que adoptarán las sociedades humanas en el futuro no está escrita en ningún libro sagrado ni determinada por ninguna ley histórica: será la consecuencia de las decisiones que están adoptando en el presente un gran número de individuos y grupos sociales. Muchos confiamos en que ese sistema futuro satisfaga nuestros más íntimos anhelos de solidaridad, cooperación y equidad, que permita la desaparición del hambre, la miseria y la marginación y que todo ello sea compatible con el respeto a los derechos humanos y el impulso a la creatividad individual. Clasificación tradicional de los Sistemas Económicos: Sistema Socialista con planificación central EEste sistema económico funciona sobre la base de las decisiones que el Estado adopta, y no en conformidad con la de los consumidores y productores. El Estado, según sus propias preferencias, decide qué producir, cuánto producir y en qué forma producir y distribuir el producto a los miembros de la comunidad. Este sistema de economía funciona completamente siguiendo un plan detallado que elabora el estado. Este plan determina qué cosas producir y cuánto, considerando los recursos de que dispone el país, y determina cuanto debe pagarse a cada persona y familia. Así el Estado decide no solo la producción sino también la distribución. Actualmente no existe un sistema organizado exclusivamente de esta manera. Sin embargo, durante muchos años, cuba, la ex Unión Soviética y los países de Europa del Este aplicaron sistemas en que dominaba ampliamente la planificación central. 7
  • 8. En este tipo de sistemas el Estado fija los precios, por lo tanto es muy difícil garantizar que al precio fijado, se igualarán la oferta y la demanda de cada producto. Por este motivo los sistemas centralmente planificados establecen mecanismos de racionamiento. Sistema Capitalista Liberal En este sistema serán las preferencias de los consumidores y de los productores, así como sus ingresos, los que orientarán todo el funcionamiento del sistema económico. Un sistema competitivo, la acción y las preferencias de los consumidores y de los productores permiten decidir qué cosas se producirán, en qué cantidades y en qué forma. El sistema de señales emitidas por los consumidores, y captadas por los productores en el mercado, funciona para indicar hacia que actividad deberán dirigirse los recursos de que dispone la comunidad. Hay quienes piensan que debe permitirse al sistema económico actuar libremente, y que la función del estado es sólo establecer las instituciones y las leyes y reglamentaciones que garanticen dicha libertad. Naturalmente, el Estado tendrá que asumir algunas responsabilidades mínimas, que las preferencias solas de los consumidores no resolverían o resolverían muy mal: la policía, la defensa de las fronteras, la justicia. En el sistema capitalista liberal el Estado tendría muy poco, o nada, que hacer. En el mundo real no se dan casos de sistemas económicos que funcionen puramente con las señales que los consumidores emiten en el mercado. El grado en que el gobierno interviene en los asuntos económicos varía mucho de un país a otro. Sistemas Mixtos de Mercado En general, los países del mundo occidental aplican sistemas capitalistas que se basan en gran proporción en las preferencias de los consumidores y productores, pero que contienen también elementos de intervención del Estado de importancia variable. Estos son los sistemas Mixtos de Mercado, en los que el mercado predomina como un instrumento para la asignación de los recursos: en el mercado se emiten las señales de los consumidores y se perciben las reacciones de los productores. 8
  • 9. La intervención del Estado es necesaria en diversos campos. Por ejemplo, en ciertos países el Restado interviene para ayudar a los más pobres de la sociedad, con el fin de que puedan sobrevivir en condiciones humanas. En otros países esta acción la realizan principalmente, las instituciones privadas de beneficencia. En algunos casos, el Estado provee ciertos servicios gratuitos a toda la comunidad, financiándolos mediante los impuestos que cobra. Los instrumentos que posee un Estado moderno para intervenir en un proceso económico son muchos y muy variados. Todos los países aplican impuestos en distinta forma y proporción. Cualquiera que sea el sistema económico imperante, el gobierno tiene que coordinar las acciones que el mismo realiza en distintos campos de la economía. Esto es necesario para evitar que lo que se haga con una mano se deshaga con la otra. La coordinación política – económica es indispensable para un buen gobierno del país, en cualquier sistema económico. Casos Empíricos: La Economía Social de Mercado y la Economía Solidaria La denominación “Economía social de mercado” se dio en la República Federal de Alemania poco después de la segunda guerra mundial y luego se extendió a otros países, cuando la economía alemana demostró su enorme vigor y su éxito externo e interno. Una economía es de Mercado, cuando el estado interviene para controlar los monopolios, para evitar las concentraciones excesivas de ingreso y la riqueza, para garantizar cierto nivel mínimo aceptable de vida a los sectores menos favorecidos de la población y para cuidar, en lo posible, que nadie se aproveche de los demás sin una justa retribución. Cuando la acción del estado busca asegurar la igualdad de oportunidades para todos, combatir la pobreza, promover la participación de todos los ciudadanos en las diferentes instancias de poder a nivel de barrios, municipalidades, provincias y regiones, en el contexto de un sistema político democrático, se habla de una “Economía Solidaria o Economía de la Solidaridad”, este tipo de economías no se refiere solo a características propiamente económicas, sino también éticas, políticas y sociales. 9
  • 10. Sistema Económico del Futuro Si los sistemas económicos tienen relación con el grado de conocimiento acumulado por una sociedad, es posible que estemos a las puertas de un nuevo sistema económico substancialmente diferente de los anteriores. Los conocimientos científicos y tecnológicos están avanzando en todos los campos a una velocidad sin precedentes históricos. Y también se está acortando el lapso de tiempo que pasa entre el anuncio de un invento y su aplicación y uso masivo. Además, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la informática e Internet, son avances extraordinarios que están dirigidos precisamente al tratamiento, acumulación y transmisión de informaciones por lo que se facilita aún más el aumento y difusión del conocimiento humano. IV. FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN (FPP) Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD Dado que la economía dispone de recursos escasos debe determinar “qué producir” y necesariamente debe priorizar. Esta elaboración de prioridades obliga a decidir “qué producir en primer lugar” y en algunos casos “qué no producir”; implícitamente estamos hablando de la necesidad de elegir “a que dedicaremos los recursos necesarios disponibles” ya que si estos fueran ilimitados se produciría cualquier bien y la elección no sería necesaria. El coste de oportunidad es la mejor alternativa a la que se renuncia cuando el individuo toma una decisión, consumo o producción dado que sus recursos son escasos y no puede producir o consumir todo. Es decir, el costo de oportunidad es el nombre que se da en Economía al valor que representa cuánto me cuesta DESAPROVECHAR UNA OPORTUNIDAD. Veamos un ejemplo: Tengo 100 pesos. Puedo decidir guardarlos en mi bolsillo por un mes. Al final del mes voy a tener 100 pesos, igualmente. Pero puedo decidir no guardar ese dinero en mi bolsillo. Puedo decidir, así, llevar el 10
  • 11. dinero al Banco. Si el Banco paga 20% mensual, gano 20 pesos al final del mes. Luego, si prefiero guardar el dinero en mi bolsillo a pesar de todo, DEJO DE GANAR 20 pesos. Así, diré que mi COSTO DE OPORTUNIDAD por desaprovechar la oportunidad de obtener ganancia que me ofrece el Banco es de 20 pesos. Entonces, después de todo el costo de oportunidad no es un costo real o efectivo, ni una pérdida verdadera, sino más bien un costo o pérdida referencial que indica si estoy, o no, siendo eficiente en el manejo de mi dinero. La Frontera de Posibilidades de Producción, o también conocida curva de transformación, muestra la cantidad más posible de bines y servicios que puede producir una economía dados los recursos escasos de lo que dispone (trabajo-capital, tecnología disponible) y dados también el resto de bienes y servicios que la economía produce. La FPP es una curva decreciente con pendiente negativa y estrictamente cóncava Y X B A C FPP “x” representa el conjunto de bienes y servicios que tiene una economía e “y” el resto de bienes de forma que “x” e “y” representarán la totalidad de bienes y servicios que se producen en la economía en un determinado momento del tiempo Si la economía estuviera utilizando todos lo recursos de que dispone y la mejor tecnología estaríamos situados sobre la FPP mientras que la existencia de recursos sin emplear o infraulizados o bien no emplear la tecnología más eficiente llevaría a nuestra economía a situarse en puntos interiores de la frontera de posibilidades de producción. Se dice que estaríamos utilizando los recursos de forma eficiente o una tecnología que no es la mejor del mercado. Por último puntos situados por encima de FPP resultan inalcanzables debido a la falta de recursos o a la inexperiencia de una tecnología que nos permitiera llegar a tales puntos. El paso de B hasta A esta provocado por cambios en las preferencias de distintos agentes que intervienen en esa economía. Son tres: 11
  • 12. ♠ CONSUMIDORES ♠ PRODUCTORES ♠ SECTOR PÚBLICO Las causas que desplaza a de A→B a la tecnología son: ⊕ OBSOLETA ⊕ TIEMPO ⊕ USO Hay trabajadores desempleados (causas: tecnología sustitúyete a la mano de obra; no demanda de productos; falta de formación; escasa productividad del factor trabajo.) De A→C maquinaria más avanzada, descubrimiento de recursos naturales desconocidos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 La economía del bienestar es un subconjunto de la economía. Se dice que un país o economía tiene un estado del bienestar más desarrollado cuando los recursos que destina a prestaciones económicas (desempleo, pensiones,...) y gastos sociales (vivienda, educación,...) son mayores. Conclusión: La economía es la ciencia social que estudia la distribución de los recursos entre los distintos agentes económicos que son las familias, las empresas y el estado. 12
  • 13. Además esa distribución tendrá que ser eficiente y deberá existir una redistribución de la renta. EJERCICIOS 1.- Se afirma que el primer concepto fundamental para acotar el campo de la Economía es el de la escasez. Sin embargo, todos los bienes son escasos, puesto que están dados en el universo en cantidades finitas y nunca ilimitadas. Los recursos son escasos y en esa medida los bienes que se pueden fabricar o de lo que se pude disponer también lo son. La economía estudia la asignación de los recursos que son escasos y elabora un orden de preferencias para cumplir los objetivos que desea alcanzar la economía. Unos recursos son más escasos que otros y su precio será mayor cuanto más escasos sean. 2.- ¿Cuáles son los factores productivos que tradicionalmente diferencian los economistas? TRABAJO, CAPITAL y RECURSOS NATURALES. 3.- ¿Qué afirma la ley de los rendimientos decrecientes? Se dice que existen rendimientos decrecientes de escala si al incrementar la cantidad de factores productivos empleados para la fabricación de un bien el incremento obtenido de este es menor que proporcional. 4.- La producción de una sociedad siempre se halla situada en alguno de los puntos de la curva de transformación (F.P.P). Esa afirmación es falsa porque la economía siempre tiene recursos desempleados o no los esta empleando de la forma más eficiente. 5.- Represente la Frontera de Posibilidades de Producción de una Economía o FPP. Comente los factores que determinan su posición. ¿Se desplazaría la FPP 13
  • 14. como consecuencia de u cambio en los gustos de lo consumidores? Razone la respuesta. Depende de la disponibilidad de los factores productivos de la tecnología y de los gustos o preferencias de lo consumidores. Esta afirmación es falsa el cambio en los gustos provoca desplazamientos a lo largo de la FPP porque esto no obliga a modificaciones de la tecnología ni tampoco necesariamente a emplear lo recursos de forma distinta simplemente producirá más de un bien, aquel que sea más querido y dejará de producir aquel que es menos preferido. 6.- Comente la veracidad o no de la siguiente afirmación: “En una economía de mercado, los precios resuelven el Qué, la ingeniería el Cómo y el estado el Para Quién”. Esta afirmación es falsa. El estado en una economía de mercado no resuelve el “para quién “sino es el mercado quien lo resuelve. En algunos mercados es posible que el estado intervenga pero sin tener el poder para resolver el para “quién”. 7.- Responda brevemente a las siguientes preguntas: a) ¿Qué significa estar en la FPP? Significa que se están empleando todos lo recursos productivos disponibles y la mejor tecnología que se emplea de la forma más eficiente. b) ¿Qué es el coste de oportunidad? La mejor alternativa a la que rechazamos al realizar una elección de consumo o producción. c) ¿Qué significa la competencia perfecta? Existe competencia perfecta en un mercado cuando la entrada o salida de una empresa en el mismo no afecta ni al precio del mercado ni a la cantidad total que se intercambia en este mercado. 14
  • 15. IV. MICROECONOMÍA Microeconomía y economía de mercado El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado. Se ocupa de los problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda. Supuestos de la microeconomía: 1. Las unidades individuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción. 2. Las decisiones efectuadas por los agentes económicos se pueden predecir simplemente conociendo sus preferencias y restricciones y los rasgos relevantes de las alternativas que se les plantean. La teoría microeconómica cumple la importante función de ofrecer una explicación del proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses opuestos. En el centro de la estructura institucional para la puesta en práctica del interés individual y la resolución de conflictos está el mercado, entendiendo por tal el lugar en el que se lleva a cabo el intercambio y donde se difunde información sobre los precios relativos. El precio relativo de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es igual al cociente entre el precio de A y el precio de B. El conjunto de mercados donde se enfrentan la oferta y la demanda en un sistema de economía libre cumple la doble función de generar consistencia interna para el conjunto de intereses opuestos, a la vez que motiva a los individuos en sus actividades económicas. 15
  • 16. La complejidad de este enfoque globalizador aconseja limitar el estudio a ciertas parcelas suponiendo como constantes los valores de las demás variables, es decir, analizar el problema desde la óptica del equilibrio parcial. El análisis de equilibrio parcial consiste en el análisis de un mercado concreto o un conjunto de mercados ignorando las interrelaciones con los demás. * El comportamiento de los agentes. Los principales agentes económicos que intervienen en un mercado son los consumidores y lo productores, es decir, los demandantes y los oferentes. El comportamiento de estos agentes viene determinado por la consecución de los objetivos del agente. El objetivo del consumidor es maximizar la satisfacción que le reportan sus decisiones de consumo sujeto a las restricciones de ingreso y precios que como individuo posee. Por otra parte el objetivo del productor es la obtención del máximo beneficio posible a través de las ventas del producto que fabrica sujeto a un set de restricciones tales como presupuesto, abastecimiento, etc. Cuando ambos agentes consideran que sus objetivos son compatibles se produce lo que se conoce como intercambio. Este intercambio, de bienes, servicios y factores productivos, se realiza en un mercado que es una institución social. El intercambio supone que ambos agentes, consumidores y productores, están de acuerdo en las cantidades y el precio a intercambiar. El precio permite la coordinación entre los compradores y los vendedores. Los mercados se pueden clasificar en varios grupos: ♣ Transparentes- donde productores y consumidores alcanzan el equilibrio teniendo ambos perfecta información sobre el producto, los competidores, los precios, los consumidores, etc. ♦ Opacos- la información no es perfecta sino que o bien el consumidor o bien el productor posee algún tipo de información que tiene el otro y este le permite ejercer cierta posición dominante. (Monopolios, Oligopolios, etc.) Ej. venta catálogo, los bancos, etc. 16
  • 17. ♥ Libres- cuando funcionan la oferta y la demanda sin intervención de ningún otro agente. (Perfecta Competencia) ♠ Intervenidos- aquel donde interviene algún otro agente que normalmente es el estado. * La Demanda La demanda representa el conjunto de cantidades y precios a los que un consumidor esta dispuesto a pagar para adquirir una cierta cantidad de producto o servicio ofrecido por un productor. Por lo tanto representa a los consumidores y es uno de los dos componentes necesarios para que pueda efectuarse el intercambio en un mercado. Los demandantes no tienen la posibilidad de influir sobre precios ni cantidades, ya que actúan de forma individual en el mercado. En otras palabras no se ponen de acuerdo entre ellos para efectuar sus compras y así influir en los precios (Competencia perfecta). ⇒ Factores de los que depende la demanda Los consumidores son demandantes de bienes o servicios y realizaran sus elecciones dependiendo de una serie de factores: a) el precio Px b) la renta de que dispone el consumidor R c) el precio del resto de bienes Py d) preferencias del consumidor U Dx = f( R, Px, Py,U) La función de demanda relaciona los precios y las cantidades de forma inversa, es decir, esta dispuesto a comprar mayores cantidades a medida que los precios disminuyen y, por otra parte, estará dispuesto a comprar cantidades menores cuando los precios se incrementan. 17
  • 18. Px Pa Pb Xa Xb X Dx = (Py, R, U) CETERIS PARIBUS: Supuesto que postula que al hacer un análisis económico todo lo demás se mantiene constante. Es decir, al aumentar el precio la cantidad demandada disminuye, mientras que todas las otras variables que pudieran intervenir en la demanda (ingreso, precio de bienes sustitutos, etc.) se mantienen constantes. La función de demanda recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien y sus propios precios suponiendo constantes (cláusula ceteris paribus) el resto de factores que pueden afectar a esta cantidad demandada. *La Oferta La función de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien y su propio precio. Esta relación es directa e implica que a medida que el precio que puede obtener por la venta de su producción se eleva, el productor o empresario estará dispuesto a ofrecer mayores cantidades de su producto, y así maximizar sus beneficios. Px Pb Pa Xa Xb X Sx (Pl, Pk, T, Py) A B Factores de los que depende la función de oferta: • Coste de los trabajadores: salarios Pl 18
  • 19. • Precio del capital Pk • La tecnología T • El precio del resto de bienes Py Equilibrio de Mercado El equilibrio en un mercado se alcanza cuando el precio y cantidad que el consumidor está dispuesto a adquirir y pagar es igual al precio y cantidad que el productor esta dispuesta a ofrecer su mercancía. Por lo tanto existe equilibrio cuando el productor lanza al mercado una cantidad de producto a un precio que coincide con la cantidad y el precio que el consumidor demanda y esta dispuesto a pagar el consumidor. Px Pe P1 P2 XeX2s X1d X1s X2d X Sx Dx Para precios superiores al de equilibrio en el mercado se generan excesos de oferta. 19
  • 20. Px X Pe Dx Sx X1 Xe X2 X2 - Obras de arte únicas X1 - mercado de las lechugas Cuando se produce el intercambio este se alcanza para un precio y una cantidad que llamaremos de equilibrio y mientras los factores que determinan la oferta y la demanda no cambien (ceteris paribus) este equilibrio será estable y no habrá incentivos a cambiar. * Desplazamientos a los largo de la curva de Demanda Se produce por variación o bien de la cantidad demandada o bien del precio del producto que se demanda. Px Pa Pb Xa Xb X Dx = (Py, R, U) A B Cuando las cantidades que se demandan son crecientes o bien los precios a los que se demanda son menores nos moveremos a la derecha a lo largo de la curva de demanda. Si por contra el consumidor desea consumir menores cantidades o esta dispuesto a pagar mayores precios el desplazamiento es también a lo largo de la función pero a la izquierda. * Desplazamientos de la curva de demanda 20
  • 21. Px Pa Xa X Dx = (Py, R, U) A'' A A' Dx = (Py0, R, U) Xa'' Xa' Py 1 > Py 0 Dx sube: bienes sustitutivos Dx baja: bienes complementarios Py → Dx x = pan común (mantequilla); y = pan de molde (margarina) Bienes complementarios x = coches; y = gasolina • Ahora el caso de R1 > R0 • Px Pa Xa X D'x = (Py, R, U) A'' A A' Dx = (Py0, R, U) Xa'' Xa' Ry 1 > Ry 0 Dx sube: bienes normales Dx baja: bienes inferiores (Giffen) D''x = (Py, R, U) • Ahora el caso de U*1 > U*0 Px Pa Xa X D'x = (Py, R, U* ) A'' A A' Dx = (Py, R, U* ) Xa'' Xa' D''x = (Py, R, U* ) ¬ U*1<U*0 → U*1>U*0 Ejercicios 9.- Se tienen las siguientes funciones de oferta y demanda: 21
  • 22. p = 10x (función de oferta) p = 45 - 5x (función de demanda). a) determinar los valores de equilibrio del mercado. Px X Pe Xe 10x = 45 - 5x x = 3 Px = 30 b) Si el precio máximo fuera p = 20 ¿Cuál sería el exceso de demanda? x 3;x 5 20 10x x 2 x' 5 2 3 0 d 1 d d = = = → = = − = c) ¿Qué precio máximo estarían dispuestos a pagar los consumidores por la cantidad ofrecida al precio p = 20? p x p S = → = = − = 20 2 45 5 2 35• * Elasticidad 1. Elasticidad precio de la demanda Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Ingreso total = precio x cantidad demandada El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada ante variaciones en el precio. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda. 22
  • 23. La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad demandada. Ep 1 = Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. • Demanda elástica: si Ep >1 • Demanda inelástica: si Ep <1 • Elasticidad unitaria: si Ep =1 Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más difícil son los que arrojan valores menores de elasticidad precio. El cálculo de la elasticidad: Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, representamos el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por ▲ Q/Q. Hacemos lo mismo con el precio: el cambio porcentual es ▲ P/P. Ep = ▲Q/Q ▲P/P Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo. Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la elasticidad se multiplica por -1. 1 La Elasticidad precio de la demanda es siempre negativa, dado que ante aumentos en el precio la cantidad demandada disminuye. Sien embargo, para sencillez del análisis se analizara en valores absolutos, es decir en valores positivos. 23
  • 24. Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye la elasticidad. La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente. Analíticamente, la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función en un punto, ▲Q/▲P, multiplicada por el cociente P/Q. Ep = (▲Q/▲P) x (P/Q) En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que ▲Q/▲P será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q. La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos, y baja cuando los precios son bajos. Formas irregulares de demanda. 1. Demanda creciente. A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal reacción puede tener los siguientes motivos: • Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los sectores que tienen escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o el pan, mantendrá su demanda porque ésta es inelástica. Puede ocurrir que aumente la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros cuyo precio ha aumentado también. • Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta en sectores que tienen mayores recursos. 2. Demanda rígida. Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán toda clase de sacrificios para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La demanda de medicamentos es otro ejemplo. 24
  • 25. 3. Demanda infinitamente elástica. Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es ilimitada. Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda: • Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. • Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. • Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida. • Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, unos bienes por otros. 2. Elasticidad ingreso. Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor. La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada mercancía. La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta: Er = variación porcentual de la cantidad demandada variación porcentual de la renta 25
  • 26. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta. Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores. 3. Elasticidad cruzada. La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y sustitutivos). Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en los precios de los bienes relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda: Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = ▲ % cantidad demanda del bien i ▲ % del precio del bien j Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = (▲Q/Qi) / (▲P/Pj) 26
  • 27. Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j (bienes sustitutivos). La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i (bienes complementarios). 4. La elasticidad de la oferta. La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva, y se calcula: Elasticidad de la oferta = ▲ % de la cantidad ofrecida ▲ % del precio La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado. Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía, cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta es horizontal. La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en los precios. Esta capacidad vendrá condicionada por las características 27
  • 28. del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado. Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en aumento del precio. Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. Así, a medio plazo, la oferta se hará más elástica, por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda será: aumento del precio y de la cantidad producida. Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en respuesta a la elevación del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica, pues es posible disponer de todos los factores necesarios para producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado. LA EMPRESA Y LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN * La empresa como agente económico La empresa es una unidad económica de producción o servicios que se encarga de combinar los factores o recursos productivos (trabajo-capital-recursos naturales) con el fin de producir tienes y servicios que después se venden en el mercado. Existen muy diversas formas de organización empresarial desde el punto de vista mercantil, es decir, la legislación contempla muy diversas entidades o agrupaciones que pueden desarrollar una actividad económica empresarial. Entre las entidades mercantiles más importantes se pueden citar: Sociedad anónima, Asociación de bienes limitados, comunidad de bienes, sociedades irregulares,...... El objetivo de todo empresario es la maximización de los beneficios, es decir, conseguir que la diferencia entre los ingresos que obtiene a través de sus ventas y los gastos en los que incurre para la fabricación de sus productos sea máximo.- El empresario por tanto tendrá que conseguir que sus costes sean lo más reducidos y que el precio de su producto sea suficiente como para cubrir dichos costes y obtener un margen de beneficio. La reducción de costes es posible a través de las mejoras en la producción, es decir, utilizando plenamente la capacidad productiva de la empresa y además 28
  • 29. controlando que el factor trabajo tenga productividades superiores a la remuneración salarial que recibe por su trabajo. Productividad Media y Marginal PMe: Representa la cantidad producida de un bien respecto al número de unidades de factor (L, K) que se emplea PMg: Representa el cambio en la producción total ante la incorporación de un nuevo insumo. PMe x X L PMe x X K L K( ) ( )= = Ejemplo: Calcular la productividad media y la productividad marginal con los siguientes datos: X L K PMeL PMgL 0 0 K   0’55 1 K 0’51 0’55 1’42 2 K 0’71 0’87 2’5 3 K 0’83 1’08 3’81 4 K 0’9525 1’31 5 5 K 1 1’19 5’8 6 K 0’96 0’8 6’53 7 K 0’93 0’73 6’98 8 K 0’87 0’45 7’2 9 K 0’8 0’22 7’3 10 K 0’73 0’1 RENDIMIENTOS DE ESCALA A largo plazo todos los factores de producción son variables y por ello es posible definir el concepto de rendimientos de escala. Se dice que un proceso de producción presenta rendimientos constantes de escala si al multiplicar por una misma cantidad ambos factores de producción la cantidad obtenida de producto se multiplica también por esa misma cantidad. x f L K x f L K x f L K L L K K x f L K x f L K x x x = ⇒ = = = = ∀ >      = = = ( , ) ' ( ' , ' ) ' ( , ) ' ' ' ( , ) ' ( , ) ' λ λ λ λ λ λ λ λ1 1 29
  • 30. Se dice que existen rendimientos crecientes de escala si al multiplicar ambos factores por la misma cantidad, la cantidad final de producto aumenta en mayor proporción que lo hicieron los facores productivos. x f L K L L K K x f L K x f L K x f L K x x = = = ∀λ > = = = = >  → <  → ( , ) ' ' ' ( ', ') ' ( , ) ' ( , ) ' λ λ λ λ λ λ λ λ λ λ 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 RendimientosCrecientesde Escala RendimientosCecrecientesde Escala CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS Mercado de Competencia perfecta: es aquel en donde ni los compradores ni los vendedores pueden imponer un precio diferente del que surge de la libre competencia que busca el equilibrio entre las cantidades demandadas y las cantidades ofrecidas. Requisitos para que se de: • Gran cantidad de compradores y vendedores • Perfecta información de precios, calidad y condiciones de intercambio • Gran cantidad de productos alternativos o complementarios que puedan flexibilizar la oferta o la demanda • Libre entrada y salida del mercado • Productos homogéneos, estandarizados, no diferenciados Ley de Demanda: la cantidad de un bien o de un servicio varía en forma inversa al precio, es decir cuando el precio aumenta la demanda disminuye, y viceversa. Siempre que no varíen las condiciones en que actúan los demandantes. (Esta disminución de la demanda se debe a que el precio es un obstáculo para muchas personas, y a que a veces las personas recurren a la sustitución de un producto por otro similar de menor precio) 30
  • 31. Ley de Oferta: la cantidad de bienes o servicios que se ofrece varía en razón directa al precio, es decir cuando el precio aumenta la oferta también aumenta, y viceversa. Siempre que no varíen las condiciones en que actúan los ofertantes. (Esto ocurre porque los productores invierten en esos productos ya que pueden venderlo a un precio que les permita cubrir sus costos) Precio de Equilibrio: es el precio que equilibra la cantidad de mercaderías que se ofrecen con la cantidad que se demanda, porque todos los compradores encontrarán vendedores y viceversa. Es el único precio que puede durar. Establecimiento de precios en un mercado de competencia perfecta: el precio se fija de acuerdo a los niveles de equilibrio entre las cantidades ofertadas y demandadas a un nivel de precio dado. También influyen los costos relativos de producción y comercialización, así como también los productos alternativas disponibles y la capacidad financiera de compra. Mercado de Competencia imperfecta: cuando falta cualquiera de los requisitos necesarios para que se de la competencia perfecta. Monopolio: Sólo uno vende. Tres características empresariales definen una situación de monopolio: La empresa candidata a ser monopolista debe ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado, debe además ser la única con esa capacidad, y debe poseer un excelente conocimiento de la estructura de la demanda del mercado. Si la empresa tiene rendimientos marginales decrecientes, se tornará en un monopolio perjudicial para el consumidor. Si, por el contrario, sus rendimientos marginales son crecientes, la empresa podría resultar beneficiosa para el consumidor (caída de precios por caída de costos y aumento del volumen de producción). Oligopolio: Existen unos pocos vendedores. Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades, casi siempre aumentando los primeros y disminuyendo las segundas. En la práctica, funcionan como un grupo empresarial monopólico del tipo que es perjudicial a los consumidores. Monopsonio: Este término describe una situación en que en un mercado existe un solo 31
  • 32. comprador (de cualquier bien, no tiene por qué ser comida, esa es sólo la raíz etimológica. Los muchos vendedores tienen muy reducidos márgenes de negociación, de manera que el monopsonista puede pagar precios muy bajos y así llevar a que los beneficios de las empresas se reduzcan significativamente. Un ejemplo de monopsonista sería el de una persona que deseara comprar todo el pescado en un puerto y estuviera en capacidad de hacerlo. Esta persona querrá comprar a precios que sean iguales a los costos medios de producción. Si los pescadores no tienen otra salida para su producto, es posible que acepten reducir sus márgenes de beneficio. Mientras mayor sea el poder de negociación del monopsonista, menor será el precio que recibirán los pescadores por su producto. Ejercicios: 10. Suponga las siguientes elasticidades: Bien o Servicio Elasticidad precio de la demanda Alimentos 0,63 vestidos 0,51 Transporte 0,60 Prendas deportivas 2,40 Taxis 1,00 a) Desde un punto de vista puramente recaudatorio ¿Qué repercusiones tendría sobre los ingresos providentes de cada uno de ellos un aumento del IVA? b) Explique la diferencia entre el valor de la elasticidad del servicio de transporte y taxis. a) Todos los que tienen una elasticidad inferior a uno (alimentos, vestidos y transporte) aumentarían los ingresos en caso de aumentar el IVA, sin embargo los que tienen elasticidad superior a uno (prendas deportivas y taxis) disminuirían los ingresos al incrementar el IVA. 32
  • 33. b) Cuando más sustitutos tienes un bien la elasticidad es mayor, y viceversa. 11.- En Marruecos el gasto en té aumenta cuando sube el precio del té. Sin embargo el gasto de tabaco disminuye cuando sube su precio. ¿Cómo puedes explicar este fenómeno?: Razona la respuesta y ayúdate de gráficos. El gasto relacionado con la elasticidad y con su punto guardan una relación que cuando en el tramo inelástico aumenta el precio de un bien mayor es el gasto y viceversa si esta en la zona inelástica 12.- La elasticidad precio de la demanda por cigarrillos es de 0.41 a) ¿abogaría usted por un aumento en el precio del tabaco? Justifique. b) Como cree usted que es la elasticidad de los cigarrillos marca Belmont versus la elasticidad de un cigarrillo cualquiera. a) Esta en la zona inelástica por tanto al aumentar el precio aumentará el gasto de los consumidores o sea mayores ingresos. c) La elasticidad del Belmont seria mayor dado que tiene más sustitutos. V. MACROECONOMÍA PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los factores productivos nacionales que vivan o no dentro del país. PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto) Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado. Este incluye la producción de los residentes en el país, tanto por factores productivos nacionales o extranjeros. 33
  • 34. P.I.B. = P.N.B. - (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. Indice de Precios: Miden los cambios en el nivel general de los precios. I.P. = (Precio Actual/Precio base )x 100 I.P.C. Indice de precios al consumidor, toma el precio de la canasta familiar como alimentos, vestidos, vivienda y servicios. I.P.P. Indice de precios al por mayor (productor), toma la canasta de insumos utilizada por productores. Inflación: Fenómeno que consiste en un aumento significativo en el nivel general de precios y cuyas causas están básicamente relacionados con cambios en la Demanda y/o Oferta. Demanda ----> Aumentan los Consumidores ------> Sube el precio Oferta ---------> Aumentan los Costos -----------------> Sube el precio Tasa de inflación: Es un cambio porcentual de un índice de precios entre dos períodos de tiempo y sirve para determinar el ingreso real. T.I. = (IPC actual - IPC inicial)/IPC inicial x 100 Ingreso Real = (ingreso nominal/T.I.) x 100 Ejemplo: María pagó por la misma canasta de bienes $60,000 en 1990 y $179,159.04 en 1996. Calcular si I.P.? I.P. = 179,159.04/60,000 x 100 = 298.60 En 1990 el salario de Marina era $80,000 y en 1996 de $199,065.60. Calcular su ingreso Real? Ingreso Real 1990 = 80,000/100 x 100 = $80,000 Ingreso Real 1996= 199,065.60/298.60 x 100 = $66,666.66 34
  • 35. El ingreso real de María en 1990 se redujo a $13,333.34 ($80,000-$66,666.66), lo que indica que de los $199,065.60 que ganó en 1996, solo le permitirían adquirir bienes en 1990 por $66,666.66. Disminuyo el poder adquisitivo de María El porcentaje de cambios de precios es = (298.60 - 100)/100 x 100 = 198.60% Ciclo Económico: Es un patrón temporal de expansión y contracción en la producción de bienes y servicios. Expansión hay bonanza, se incrementa la producción y el empleo Contracción hay escasez, disminuye la producción y el empleo Depresión son contracciones graves y prolongadas. PNB TIEMPO Desempleo: Es toda persona activa entre los 15 y 65 años que en la semana inmediatamente anterior a la encuesta estaba buscado ejercer una actividad. Tasa de Empleo = Empleados / Población Económicamente Activa (P.E.A.) Tasa de Desempleo = 1 - Tasa de Empleo o también, Tasa de Desempleo = Desempleados / P.E.A. Fuerza Laboral = P.E.A. = Empleados + Desempleados. INSTRUMENTOS Para alcanzar la situación de estabilidad macroeconómica los gobernantes tienen diferentes instrumentos de política económica de acuerdo a la situación, coyuntura y estructura que tiene cada región, “los principales instrumentos de estabilización son la política monetaria y la política fiscal”. Otra política que influye en la estabilidad macroeconómica es la política cambiaría que se refiere al manejo del tipo de cambio y su sistema cambiario, pero una causa importante para la “variación del tipo de cambio 35 Recuperación Recesión
  • 36. son los factores que afectan tanto a la oferta monetaria como a la demanda de dinero de un país, así las variaciones monetarias influyen en el tipo de cambio ya que modifican tanto los tipos de interés como las expectativas acerca de los tipos de cambio futuros, en tal motivo la política cambiaría se ve condicionada a los objetivos de la política monetaria y fiscal. Instrumentos, Objetivos de las Políticas Estabilizadoras Políticas de Estabilización Los Intrumentos del Banco Central y Gobierno Instrumentos Objetivos Intermedios Metas Finales Política Monetaria Operaciones de Mecado Abierto Reservas de las instituciones financieras. Tasas de cremiento del stock monetario. Alto Empleo Descuento Tasa de descuento Tasa de descuento Estabilidad de precios Necesidades de reserva forzosas Base Monetaria Crecimiento de una variable de medición del crédito. Equilibrio en la Balanza de Pagos. Crecimiento de la Economía. Política Fiscal Ingresos Impuesto, Aranceles, Cobro Servicios Públicos. Nivel de Recaudación, carga tributaria, facilidad de administración. Equilibrio Interno Gastos Gastos Corrientes y Capital, Transferencias, Servicios Públicos. Nivel del Consumo Privado y Gobierno, Nivel de Cuenta Corriente. Equilibrio Externo Financiamiento Deuda Interna, Externa, y Flotante. Nivel de Cuenta Capitales, Inversión Privada y Pública. Crecimiento Económico Sostendio Fuente: Moneda y Banca, Roger LeRoy Miller; Hacienda Pública, Richard Musgrave; Macroeconomía Avanzada I, Antonio Argandeña Para los hacedores de política económica tradicionales el problema de la elaboración de dicha política es sencillo: se trata de determinar qué cambios debe introducir el gobierno en los instrumentos a su disposición de modo que se consigan en las variables objetivo aquellos valores que maximizan la función de bienestar social. La política así diseñada se llama política discrecional. 36
  • 37. Para una correcta selección de los instrumentos de política económica más adecuados que ayuden a estabilizar la economía, también se debe tomar en cuenta los “rezagos de tiempo” entre los cuales se tiene: - Regazos de Reconocimiento: Este rezago se debe a que los hacedores de política no obtiene la información tan rápido como suceden los acontecimientos, sino deben pasar algunos meses para lograr la información exacta y necesaria para determinar las causas del problema. - Rezago de Acción: Se le conoce así ya que descubierta las causas del problema, debe transcurrir un tiempo largo antes de que se pueda aplicar cualquier política o poner en marcha un programa de acción. Este rezago puede ser largo y variable para la política fiscal pero, por lo general, será relativamente corto para la política monetaria. Esto se debe a que cualquier cambio se necesita la autorización del parlamento y luego su difusión para la ejecución. - Rezago de efecto en el tiempo: Se debe a que luego de la puesta en marcha de la política se debe esperar un periodo de tiempo hasta que dicha política de resultados sobre las variables que se necesita influir. Para algunos economistas opinan, que en el caso de la política fiscal, el rezago se puede extender por varios años. En cambio para la política monetaria, el rezago podría variar desde unos pocos meses hasta varios años. Tomando en cuenta lo antes mencionado, “una crítica temprana al planteamiento discrecional de las políticas macroeconómicas sostiene que el gobierno carece de información suficiente acerca del modelo y de las perturbaciones, y, por tanto, acerca de los efectos de sus propias acciones: No sólo la dirección o signo y la cuantía de esos efectos, sino, sobre todo, el retardo con que actúa, que es muy importante a la hora de valorar el carácter estabilizador o desestabilizador de esa política”, es decir “el gobierno se enfrenta siempre con una incertidumbre radical sobre el modelo, las perturbaciones, los retardos y las respuestas del público, intentar la sintonía perfecta es una tarea condenada al fracaso” Las consideraciones anteriores aconsejan sustituir la actuación discrecional por una política de reglas que especifiquen la relación entre los instrumentos (o los objetivos intermedios, sí los hay) y los objetivos últimos. Donde el gobierno establece y mantiene durante un período relativamente largo unas reglas o pautas de actuación 37
  • 38. predeterminadas acerca de los valores que los instrumentos deben tomar en el tiempo. Pero ¿por qué no es más frecuente su uso en la política económica? Probablemente porque resulta muy difícil diseñar el “contrato” con el que se “obligará” al gobierno a cumplir la regla. ¿Qué objetivos se fijarán? Cuantos más se establezcan, más difícil será la gestión de la política. ¿Cómo se ponderarán, si son varios? ¿Se mantendrán constantes las ponderaciones, aunque cambien las circunstancias? ¿Quién establecerá esas reglas y ponderaciones? ¿Los ciudadanos en referéndum, el parlamento, el gobierno, el banco central,...? ¿Quién supervisará al que ejecute la política y cómo se le obligará a cumplir las reglas? ¿Se admitirá alguna excepción en crisis? ¿Quién administrará las excepciones, con qué criterio y con qué información? Así se llega a la disyuntiva de que manera ejecutar la política económica, pero “en la mayoría de los casos no tiene sentido el manejo discrecional de los instrumentos: hay que ir a una política de reglas, orientada a la consecución de objetivos a largo plazo, que sea consciente de sus limitaciones, que renuncie a la “sintonía perfecta” y a la “ingeniería social”, y que evite también las aceleraciones o deceleraciones bruscas, que serán, probablemente, desestabilizadoras. Tipo de Cambio y Política Cambiaria Las divisas no son un bien o activo que genere utilidad a su poseedor, por ello su demanda (y oferta) tiene un carácter diferente al de otros bienes, servicios o activos. La divisa se demanda (y se ofrece) a cambio de otra moneda por las transacciones que se puedan realizar con esta última, y que no se pueden realizar con la moneda original por 38
  • 39. ejemplo para la compra de productos en el exterior (importación); y su contraparte, el cambio a moneda nacional de pagos (ventas) realizados por extranjeros en el exterior (exportaciones). Es una demanda derivada, porque depende de las transacciones que se hacen en el mercado de bienes y servicios que se transan con el resto del mundo, esto quiere decir que cada transacción en este mercado tendrá como contrapartida una transacción en la demanda (y oferta) de divisas. Además cabe señalar que al demandar una divisa (moneda extranjera), se ofrece moneda nacional a cambio. Por ende, la función de demanda de divisas es la otra cara de la función de oferta de la moneda nacional. El tipo de cambio se define como el valor de una moneda (divisa) en términos de otra moneda. Por lo tanto, para Chile el tipo de cambio es la cantidad de pesos chilenos necesarios para adquirir un dólar estadounidense (Yen, Euro) en un periodo de tiempo. Una apreciación o revaluación es una disminución del tipo de cambio, producto de las fuerzas del mercado, o de una decisión administrativa respectivamente. Una depreciación o devaluación es un aumento del tipo de cambio, producto de las fuerzas del mercado, o de una decisión administrativa, respectivamente. El mercado cambiario es donde se transan las divisas y se fija el tipo de cambio vigente para el periodo. En el caso de un sistema cambiario libre el tipo de cambio de equilibrio se determinara por la oferta y demanda de divisas, en el punto de equilibrio entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. Si el mercado cambiario es libre y eficiente y se ajusta rápido a perturbaciones, uno podrá esperar que el tipo de cambio se encuentre, en general, en equilibrio. La demanda de divisas la podemos representar en la siguiente ecuación: D = D[ M(Y, P*/P) , SC(r/r*)] M1 > 0 ; M2 < 0 ; SC1 > 0 donde: D: demanda de divisas. 39
  • 40. M: demanda de importaciones. P: nivel de precios. r: tasa de interés SC: colocación de capitales en el exterior y un asterisco(*) denota las variables del resto del mundo. La oferta de divisas la podemos definir de la siguiente forma: O= O[ X(Y*,P*/P) , EC(r/r*) ] X1 > 0 ; X2 > 0 ; EC1 < 0 donde: O: oferta de divisas. X: exportaciones. EC: es la entrada de capitales del resto del mundo. Las variables con subíndice denotan las derivadas parciales de la función respecto de las variables correspondientes. En esta relación se ha especificado el carácter derivado de la demanda por divisas. El componente endógeno de ésta proviene de la demanda por importaciones y colocación de capitales en el exterior. Cuando el tipo de cambio es fijado administrativamente por las autoridades el análisis precedente cambia en cierta medida. Si bien los determinantes del tipo de cambio son los mismos, y siguen operando de igual forma, lo que varía es la intervención que realiza la autoridad monetaria en el mercado cambiario para mantener la paridad de la divisa. Si la autoridad desea mantener el tipo de cambio fijo debe ofrecer cambiar (comprar o vender), al precio prefijado, cantidades ilimitadas de divisas. Para ello, naturalmente, la autoridad debe mantener una reserva de divisas suficiente para cubrir cualquier eventualidad. Al abrirse la cuenta de capitales la tasa de interés doméstica juega un papel fundamental. Esto es así, dada la rentabilidad que obtendrían las inversiones extranjeras 40
  • 41. al existir un diferencial entre la tasa de interés doméstica e internacional. Al ser la tasa de interés domestica mayor que la internacional la rentabilidad obtenida en nuestro país sería mayor que la obtenida en el extranjero, lo cual atraería flujos de capitales aumentando la oferta de divisas presionando a la disminución del tipo de cambio. A su vez al ser la tasa de interés domestica menor que la internacional la rentabilidad obtenida lo cual disminuiría los flujos de capitales disminuyendo la oferta de divisas presionando a un aumento del tipo de cambio. 41