SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
Macroeconomía y Microeconomía
1
CLASE Nº 1
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS.
1.1.1. El concepto de economía
El vocablo economía procede de la palabra griega oikonomos, oikos significa
casa y nomos, ley, de modo que oikonomos se refiere a las leyes de la
administración de los bienes del hogar.
Actualmente, la economía es la ciencia social que estudia los métodos más
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo
de bienes escasos.
La economía estudia la forma en que las sociedades emplean los recursos,
siempre escasos, para producir bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades. Dado que las necesidades son ilimitadas, es importante que una
economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al
concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es
decir, utilización de los recursos de la economía de la manera más provechosa
posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.
Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede
producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor cantidad de
cualquier otro. Al estudiar las actividades económicas de una sociedad, la ciencia
económica no pretende ofrecer recetas exactas para resolver problemas
económicos, pues siempre habrá elementos arbitrarios en el comportamiento
humano. Se espera, sin embargo, que los criterios proporcionados por la
economía resulten de aplicación práctica y sirvan de guía para el control de la
actividad económica.
1.1.2. Los tres problemas de la organización económica
Dado que los recursos y los conocimientos tecnológicos de una economía
limitan su producción, todas las sociedades, independientemente de que sean
ricas o pobres deben elegir qué hacer con sus recursos limitados. Esto significa
que toda sociedad debe tener una manera de decidir qué mercancías se
producen, cómo se producen y para quién se producen.
De hecho, estas tres preguntas fundamentales sobre la organización
económica - el qué, el cómo, y el para quién - son tan elementales para el hombre
de hoy, como lo eran en la edad de piedra.
Macroeconomía y Microeconomía
2
Como se ha señalado, el hecho de que los factores productivos estén
disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean
ilimitadas plantea la necesidad de la elección. Lo que pretende la economía es
ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades a la hora de tomar
decisiones sobre las necesidades que se desean satisfacer. Por eso algunos
autores la han denominado la Ciencia de la Elección.
La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas
fundamentales de organización económica:
¿De qué forma puede responder una sociedad a estas preguntas?
Organizándose a través de distintos sistemas económicos. ¿Y qué es un sistema
económico? Es un conjunto coherente de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.
En la actualidad los sistemas económicos más comunes son estos:
• Economía de mercado: sistema económico en el que las decisiones tienden
a obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda con un
mínimo de regulación.
• Economía dirigida: sistema en el que el Gobierno fija los objetivos que han
de alcanzar los agentes económicos y sus límites de actuación. Ej: Cuba, Vietnam,
etc.
Macroeconomía y Microeconomía
3
• Economía mixta: sistema económico en el que parte de las decisiones se
atienen a objetivos y límites impuestos por la autoridad central, adoptándose las
restantes según los mecanismos de mercado.
Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de las
categorías extremas. En su mayoría son economías mixtas, en las que hay
elementos de las economías de mercado y elementos de las economías dirigidas.
1.1.3. Economía positiva y economía normativa
La confusión entre la economía positiva y la economía normativa es hasta
cierto punto casi inevitable, pues es muy difícil separarlas, estudiarlas y aplicarlas
por separado, pues están estrechamente relacionadas.
La economía positiva, es en principio, independiente de cualquier posición
ética o de juicios normativos. Se relaciona con lo "que es", más que con lo que
"debería ser", describe los hechos de la economía - el qué, el cómo, y el para
quién - y su conducta.
Su tarea es proporcionar generalizaciones que puedan usarse para realizar
predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio en las
condiciones de una situación que le competa a la economía (por ejemplo frente a
una situación de escasez y elección). Su desempeño debe ser juzgado por los
alcances y la conformidad con la realidad de las predicciones que realiza.
En resumen, la economía positiva es una ciencia "objetiva", en el mismo
sentido en que puede serlo la física.
Por otra parte, la economía normativa, se encarga de los juicios de valor,
de lo que "debería ser", se refiere a preceptos éticos acerca de cómo contestar las
tres preguntas básicas de la economía. Según la economía normativa estas
preguntas no tienen respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen
los hechos, sino la ética y los juicios de valor. No pueden resolverse mediante un
mero análisis económico, sino únicamente por medio de debates y decisiones
políticas. Dado esto, se supone que la economía normativa es subjetiva. Sin
embargo, las conclusiones de la economía positiva son muy relevantes para los
problemas normativos, respecto a lo que debe hacerse y como puede lograrse
cierta meta. Es así como cualquier decisión política se basa necesariamente en
una predicción sobre las consecuencias de hacer una cosa en vez de otra,
predicción que debe basarse, implícita o explícitamente, en la economía positiva.
En general, los economistas tienen distintos puntos de vista de cómo debería
funcionar la sociedad. En el momento de interpretar los hechos, es muy difícil
evitar que las propias valoraciones influyan en la percepción de cómo funciona el
sistema económico. Es por esto que los hechos observados son susceptibles de
más de una interpretación.
Macroeconomía y Microeconomía
4
1.1.4. Microeconomía y Macroeconomía
El estudio de la economía suele dividirse en dos ramas, según la dimensión
del objeto de estudio: la microeconomía y la macroeconomía.
La primera se ocupa principalmente de la conducta de las entidades
individuales como los mercados, las empresas y las economías domésticas. La
teoría microeconómica ofrece una explicación del proceso por el que se resuelven
las disputas derivadas de intereses contrapuestos. En el centro de la estructura
institucional para la puesta en práctica del interés individual y la resolución de
conflictos está el mercado (organización donde se realizan compras y ventas de
mercancías, se ponen en contacto demandantes y oferentes, y donde se difunde
información sobre los precios relativos).
Utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda, el
análisis microeconómico se ocupa de los problemas relativos a las unidades
primarias de decisión, para conocer cómo se forman los precios. En los modelos
utilizados por la teoría microeconómica se supone que las unidades individuales
de decisión, ya sea como consumidores o como productores, buscan obtener la
máxima satisfacción. Este tipo de comportamiento presupone que los individuos
actúan de manera racional, es decir, que tienen en cuenta, los costos y los
beneficios de sus acciones.
La macroeconomía, en cambio, se ocupa del funcionamiento global de la
economía, del desempleo, la inflación, y la intervención del Estado. Su objetivo es
obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita
conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países.
Debe señalarse que tanto la Microeconomía como la Macroeconomía
comparten como instrumento de análisis: la oferta y la demanda. Las dos
corrientes convergen y forman lo que hoy conocemos por economía moderna.
1.1.5. La actividad económica
El conjunto de la actividad económica de una sociedad incluye todas las
vinculaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad a los efectos
de producir hechos económicos.
El conjunto de la actividad económica presenta cuatro fases: producción,
distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.
Producción: Se refiere a la forma en que se relacionan el factor humano y el
conjunto de bienes intermedios y de capital, con el fin de producir bienes y servicios
finales apto para el consumo (automotores, vestimenta, etc.).
Distribución: Se refiere a la forma de reparto del valor agregado en el proceso
productivo, entre los distintos participantes o factores de producción.
Macroeconomía y Microeconomía
5
Circulación: Se refiere a la utilización que los apropiadores del ingreso hacen de
éste (ahorran, compran bienes y servicios, pagan impuestos, etc.).
Consumo: Se refiere al uso de los bienes y servicios adquiridos para satisfacer
necesidades económicas.
1.2.1. El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir
El problema económico surge porque las necesidades humanas son
ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados o escasos. Cuando
hablamos de escasez no nos referimos a un problema tecnológico, sino de
disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Los recursos
siempre son escasos, ya que los deseos son irrefrenables, y una vez que
satisfacen las necesidades primarias surgen nuevos deseos. Es decir, los
individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o
primarias, esto es, relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De
igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios, como los de
asistencia médica y educación. Una vez cubiertas las necesidades mencionadas,
los individuos se ocupan de aquellas que hacen placentera la vida, si bien esto
dependerá del poder adquisitivo de cada persona.
Debe señalarse, además, que la escasez no equivale a la pobreza; incluso
las sociedades opulentas, tienen que hacer frente a la escasez.
Entonces, dado que los deseos son ilimitados, es importante que una
economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al
concepto de eficiencia. Eficiencia significa conseguir el mejor resultado en los
esfuerzos productivos, es decir, producir con el menor costo.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y
averiguar entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice
del modo más eficiente los recursos.
CLASE Nº 2
1.2.2. El costo de oportunidad y la necesidad de elegir.
La sociedad produce eficientemente cuando no puede aumentar la
producción de un bien sin reducir la del otro. Si todos los recursos están siendo
plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad mayor de un bien exigirá
necesariamente producir menos de otro. En la economía se denomina costo de
oportunidad de un bien o servicio, a la cantidad de otros bienes o servicios a la
que se debe renunciar para obtenerlo.
Macroeconomía y Microeconomía
6
En una sociedad que emplea todos sus recursos de forma eficaz, se obtiene
una combinación de ciertos bienes y servicios en determinadas cantidades. Si se
pretendiera aumentar la producción de un determinado bien o servicio, su costo de
oportunidad sería: la cantidad de los otros bienes y servicios a los que se debe
renunciar. En nuestro ejemplo simplificado de dos bienes, el costo de obtener más
toneladas de alimento, es precisamente, dejar de producir algunas unidades de
indumentaria.
El problema económico básico, esto es, el hecho de que los recursos estén
disponibles en cantidades limitadas y la necesidad de elegir, se puede expresar
mediante la representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de la
Producción (FPP); la cual muestra las cantidades máximas de producción de
bienes o servicios que puede obtener una economía, dada la tecnología y cantidad
de factores existentes. Asimismo, presenta el máximo de combinaciones de
productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos que
dispone la sociedad.
En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de
elección son muy numerosas. Para simplificar el problema, se considerará una
economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, suponiendo
asimismo que todos se encuentran empleados y en la que se producen sólo dos
tipos de bienes: indumentaria y alimentos.
Frontera de posibilidad de producción.
En esta situación dada, si se decide producir más alimentos, y por lo tanto cubrir
mejor las necesidades alimenticias, habrá que estar dispuestos a sacrificar cierta
cantidad de indumentaria.
La curva presentada refleja todas las combinaciones posibles de alimentos y
vestidos. Todos los puntos de esta curva son deseables, pero resultan más
interesantes aquellas posiciones en las que se produce cierta cantidad de ambos
bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades básicas.
Los puntos situados sobre la Frontera de Posibilidades de Producción
representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede
producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro.
Dicha Frontera delimita dos regiones: una en la que la economía está
despilfarrando recursos (la que está debajo de la Frontera de Posibilidades de
Macroeconomía y Microeconomía
7
Producción) y otra que no es alcanzable con los recursos y la tecnología
disponibles (situada por encima de la Frontera de Posibilidades).
a.- Desplazamiento negativo: resultante de la disminución o desprecio de los
recursos disponibles. Está asociado con algún tipo de catástrofe (guerras,
sequías, pestes, etc.) que produzca un gran descenso de los recursos, tanto
naturales como humanos.
b.- Desplazamiento Positivo: viene siempre asociado a la introducción en
dicha economía de nueva tecnología, o de un importante aumento de los recursos.
En el caso de la extracción del metal, por ejemplo, un descubrimiento de un gran
yacimiento aumentaría los recursos y, por tanto, la frontera de posibilidades de
producción.
1.2.3. Las necesidades, los bienes y los servicios
Las necesidades y la escasez constituyen la base de los problemas
económicos. La necesidad humana es la sensación de falta de algo junto al
deseo de satisfacerla; se caracterizan por ser: ilimitadas en su número, limitadas
en su capacidad de satisfacción ya que son recurrentes, y complementarias
debido a que una necesidad genera otra. La satisfacción de estas necesidades
obliga a los miembros de la sociedad a llevar a cabo determinadas actividades
productivas, con las cuales obtienen los bienes y los servicios que se necesitan.
La economía trata de cómo los individuos que forman una sociedad alcanzan el
nivel de bienestar material más elevado posible con los recursos que tienen
disponibles.
Cuadro sobre Tipos de necesidades humanas:
Según de
quien
surgen
Necesidades
del individuo
Naturales: por ejemplo comer
Sociales: se tienen por vivir en sociedad,
por ejemplo, celebrar el casamiento.
Necesidades
de la sociedad
Colectivas: parten del individuo y
pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el
transporte
Publicas: surgen de la misma sociedad,
por ejemplo el orden publico
Macroeconomía y Microeconomía
8
Según su
naturaleza
Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la
conservación de la vida, por ejemplo los alimentos.
Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a
aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a
otras con el medio cultural, por ejemplo: el esparcimiento, la
educación superior, el turismo.
BIEN: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o
necesidades de los seres humanos.
Cuadro sobre tipos de bienes:
Según su carácter
Libres: son ilimitados en
cantidad o muy abundantes y no son
propiedad de nadie, ej. El aire.
Económicos: son escasos en
cantidad en relación con los deseos
que hay de ellos y son apropiables.
De su estudio se ocupa la economía.
Según su naturaleza
De capital: no atienden
directamente las necesidades
humanas.
De consumo: se destinan a la
satisfacción directa de necesidades, y
pueden ser: - duraderos: permiten un
uso prolongado, - no duraderos: se
ven afectados directamente por el
transcurso del tiempo.
Macroeconomía y Microeconomía
9
Según su función
Intermedios: deben sufrir
nuevas transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o
de capital.
Finales: ya han sufrido las
transformaciones necesarias para su
uso o consumo.
Los bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente
para satisfacer los deseos de los individuos.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.
Los bienes libres, como el aire, son aquellos de los que hay cantidad
suficiente para satisfacer a todo el mundo.
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las
personas suelen fijarse unas preferencias. Así los primeros bienes que se desean
son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el
vestido o el cuidado de la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus
necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, como el
turismo, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades
primarias, mejor vivienda, vestido de mejor calidad y marca, etc.
Por ello, se puede decir que las necesidades son ilimitadas o que siempre
existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas.
TIPOS DE BIENES ECONOMICOS: los bienes y servicios se pueden
clasificar en:
1. bienes de consumo: cuando se destinan a la satisfacción directa de
necesidades humanas. Pueden ser durables que permiten un uso
prolongado, ej. Un electrodoméstico, o no durable como los alimentos.
2. bienes de capital: no están concebidos para la satisfacción directa de las
necesidades humanas sino para ser utilizados en la producción de otros
bienes, nos satisfarán necesidades en el futuro.
3. bienes intermedios: que son los que deben sufrir nuevas transformaciones
antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
4. bienes finales: que son los que ya han sufrido estas transformaciones.
5. bienes privados: son los producidos y poseídos privadamente.
Macroeconomía y Microeconomía
10
6. Bienes públicos: son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo
simultáneamente por varios sujetos, ej. Un parque público.
LA SUMA TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS FINALES GENERADOS EN
UN PERIODO SE LA DENOMINA PRODUCTO TOTAL.
Servicios:
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, objetos
materiales, tal como el efectuado por un agricultor, se canaliza a la producción de
servicios.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se
destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
CLASE Nº 3
1.2.4. Recursos o factores de la producción
Los factores de producción o factores productivos son los recursos y
servicios utilizados por las empresas en los procesos de producción. Los factores
productivos se combinan utilizando la tecnología existente para obtener los
productos. Los productos son los bienes y servicios resultantes del proceso de
producción que serán destinados al consumo o al uso posterior en la producción.
Los factores de producción pueden clasificarse en tres grandes categorías:
1- Recursos naturales o Tierra (T): Se refiere a todo lo que aporta la
naturaleza al proceso productivo. Estos pueden ser renovables, como por
ejemplo la tierra* utilizada para la agricultura, o no renovables, como
ciertos recursos energéticos que se agotan en el proceso productivo.
2- Trabajo (L): El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que
las personas dedican a la producción. El hombre desempeña
innumerables actividades y tareas de todos los niveles de calificación,
siendo el factor productivo más conocido y esencial en cualquier
sociedad. Es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano,
siendo este último la educación y formación profesional que incrementan
el rendimiento del trabajo, por lo tanto, los gastos en educación y
formación suponen una inversión.
Cuadro sobre trabajo y población:
La Población: es el conjunto de seres humanos que viven en un área
determinado. El factor productivo trabajo es la parte de la población que
desarrolla las tareas productivas. Por ello podemos diferenciar:
Macroeconomía y Microeconomía
11
Población
Población
activa
Ocupados
Ocupados en sentido estricto:
tienen un trabajo remunerado
aunque se hallen de baja por
enfermedad.
Activos marginales: realizan un
trabajo remunerado pero durante
un tiempo inferior a lo normal o
los que tienen un empleo
estacional.
Desocupados: reúnen las condiciones de edad y
capacidad física y mental para realizar un trabajo
remunerado y no lo encuentran.
Población
inactiva o
pasiva
Jubilados o retirados
Escolares y estudiantes
Amas de casa
Personas que no trabajan y aunque pueden
no buscan empleo
Incapacitados para trabajar
3- Capital (K): Los recursos de capital constituyen los bienes durables que
no se destinan al consumo, si no que se emplean para producir otros
Macroeconomía y Microeconomía
12
bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las máquinas, los
edificios y las carreteras entre otros.
LOS BIENES DE CAPITAL
Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de
las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión no están
concebidos para eso sino para ser utilizados en la producción de otros bienes, por
ello nos satisficieran necesidades en el futuro cuando produzcan bienes de
consumo.
El capital empleado en la producción puede ser:
a. Capital fijo: consiste en instrumentos de toda clase, incluyendo los
edificios, maquinaria y equipo.
b. Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación
para el consumo, básicamente materias primas y existencias en
depósitos.
En economía, a menos que se especifique, siempre nos referimos con capital
a capital físico (maquinas y edificios) y no a capital financiero.
Capital financiero se refiere a un paquete de acciones que en sentido
económico no constituye un recurso productor de bienes y servicios.
Por último, en economía es importante diferenciar capital físico de capital
humano entendiendo éste por la educación y la formación profesional que
incrementa el rendimiento del trabajo humano.
Cuadro sobre tipos de capital:
Tipos de
capital
Capital físico o real
Capital fijo: consiste en los
instrumentos de toda clase empleados
en la producción, tales como edificios y
maquinaria, su duración se extiende
sobre varios ciclos de producción.
Capital circulante: consiste en
bienes en proceso de preparación para
el consumo, básicamente materias
primas y existencias.
Macroeconomía y Microeconomía
13
Capital humano: la educación, la formación profesional y la
experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la
capacidad productiva de los seres humanos.
Capital financiero: fondos disponibles para la compra de
capital físico o activos financieros, como bonos o acciones.
Los factores de producción se relacionan entre sí a fin de posibilitar la
producción de bienes y servicios. Entregan trabajo o capital y obtienen a cambio
una cuota parte del valor agregado. En nuestra economía concurren a la
producción los tres factores, que perciben los siguientes ingresos:
Los factores de producción tierra y trabajo son considerados factores
originarios de la producción, pues no son resultado de un proceso económico, sino
que existen en virtud de fuerzas físicas y biológicas. Por el contrario, el capital es
un producto de la economía. Los bienes de capital o bienes de inversión no son
producidos para satisfacer las necesidades humanas directamente, como los
bienes de consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.
En la medida en que las personas regulen el consumo presente (que
ahorren) la sociedad podrá dedicar recursos a una nueva formación de capital
(inversión). La acumulación de bienes de capital especializados es esencial para
la tarea de desarrollo económico. En este sentido, la actividad económica está
dirigida hacia el futuro, y por ello, buena parte del actual consumo económico es el
resultado de esfuerzos realizados en el pasado.
Reformulando los tres problemas económicos en función de los factores y los
productos, una sociedad debe decidir:
- Qué productos va a producir y en qué cantidad.
Macroeconomía y Microeconomía
14
- Cómo va a producirlos, es decir, con qué técnicas debe combinar los
factores para obtener los productos deseados.
- Para quién debe fabricarlos y entre quiénes debe distribuirlos.
1.2.5. Los agentes económicos.
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos
de agentes: las familias, las empresas y el Estado.
1- Las familias o economías domésticas tienen un doble papel en la
economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de
consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra familia
hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la
tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras
sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.
En los países subdesarrollados es muy frecuente el autoconsumo, es
decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos,
mantenimiento del hogar, la limpieza y preparación de alimentos por los
miembros de la familia; como los productos destinados al autoconsumo
no se contabilizan en las estadísticas, por eso a veces, resultan muy
engañosas las comparaciones internacionales.
En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los
países occidentales desarrollados la producción destinada al
autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país,
inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos.
Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
2- Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a
la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan
los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos
pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo;
intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital;
alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes
y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que
entregarán su precio a cambio.
Macroeconomía y Microeconomía
15
En el modelo simple de circulación económica las unidades económicas de consumo (familias)
compran los bienes y servicios producidos por las unidades económicas de producción (empresas). Las
familias deciden qué comprar y cuánto comprar y las empresas deciden qué producir y cuánto producir.
Podemos de manera muy sintética y general improvisar la siguiente
distinción:
a. empresa de propiedad individual: es la forma más simple reestablecer un
negocio, el comerciante dueño y a cargo es responsable por sus actos
comerciales.
b. la sociedad anónima: la forma de organización empresarial más frecuente
es la sociedad anónima. En una sociedad anónima el capital está dividido
en pequeñas partes iguales, llamadas acciones. Lo que facilita la reunión
de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad
limitada, en concreto solo responde del capital que ha aportado y no se
responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la
responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección para los
acreedores, sin embargo se compensa con los controles de la ley en cuanto
a las formas para constituir y organizar una sociedad anónima. En las
sociedades anónimas, y especialmente en las grandes empresas hay una
clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas y la
dirección, ejercida por el Directorio, que suele contratar a técnicos
especializados en las diversas áreas de la empresa y responsables por los
actos de la misma.
Cuadro sobre tipos de empresas según la legislación vigente:
Empresas Individuales: se trata de empresas que pertenecen a un solo
individuo y son dirigidas por él.
Macroeconomía y Microeconomía
16
Empresas
Sociales: la
propiedad no
corresponde
a un solo
individuo
Colectivas: en estas sociedades se incorporan
individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables por
las deudas sociales.
Comanditarias: en ellas existen los socios
comanditarios, que aportan capital, pero solo participan en los
beneficios y no en la gestión de la empresa, y los socios
comanditados que son solidaria e ilimitadamente responsables
por las deudas.
De responsabilidad limitada: el capital social debe
estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse
la sociedad. El capitalista divide su aporte en participaciones
iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no
responden personalmente de las deudas sociales, solo con el
capital aportado.
Anónimas: solo se puede ser socio aportando dinero. El
capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los
socios se limita al capital aportado.
De capital e industria: se caracteriza por tener socios
que aportan dinero, mientras otros suministran exclusivamente
su trabajo, eso diferencia también su tipo de responsabilidad,
ilimitada en el primero y limitada en el segundo.
Cooperativas: las sociedades cooperativas son
asociaciones creadas para satisfacer las necesidades
comunes de los asociados, quienes comparten por igual
riesgo y beneficios.
Macroeconomía y Microeconomía
17
La financiación de la empresa: las sociedades pueden obtener fondos para
su crecimiento del mismo modo que los propietarios individuales, es decir,
obteniendo préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las
ganancias, esto es, autofinanciándose.
Al margen de esta posibilidad, las sociedades anónimas pueden también
emitir acciones y obligaciones. Cuando una sociedad vende participaciones en
forma de acciones potencialmente acepta un nuevo socio, puesto que cada
acción representa una fracción de la propiedad de la sociedad a nombre de un
titular.
Las acciones confieren derechos, el principal de ellos es votar en las
asambleas de accionistas además de otros derechos económicos. El primero de
estos últimos es el derecho a participar en el reparto de beneficios – dividendos - ,
en el caso de que se produzcan.
Por ello las acciones son títulos de ingreso variable e integran lo que se
denomina el capital de riesgo, pues pueden sufrir, en su caso, tanto pérdidas
como reducciones de beneficios.
El segundo de los derechos económicos es el de participar en todo el
patrimonio de la empresa, que si bien no puede ejercerse hasta su liquidación,
origina el derecho preferente a suscribir la emisión de nuevas acciones.
La empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos y
obligaciones, con lo cual no se aumenta el número de nuevos accionistas.
3- El estado o sector público es el agente económico cuya intervención en
la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude
a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como
demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores
productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran
cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y
servicios.
El sector público (estado nacional, gobiernos provinciales y locales)
coordina y regula el mercado, establece una política económica con el fin
de alcanzar ciertos objetivos generales, a saber, el crecimiento del
Producto Nacional, el pleno empleo y la eficiente asignación de los
recursos, la estabilidad de los precios y una justa distribución de la renta.
Para llevar a cabo tales tareas, el Sector público cuenta con la capacidad
de recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así
mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin
contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a
algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de
jubilación y otras.
1.2.6. Sectores de la producción.
Macroeconomía y Microeconomía
18
Las actividades productivas se agrupan en tres sectores:
Sector primario: Son las actividades realizadas con los recursos o materias
primas (p. e. agropecuario y minero).
Sector secundario: Son las que transforman las materias que se convierten
en productos elaborados o semielaborados (p. e. industrial y de construcción).
Sector terciario: Son los que prestan actividades (p. e. transportes,
educación, sanidad, banca, comercio, ocio, o cualquier actividad comercial
o de servicios).
Los mismos realizan una intensa actividad de compra y venta dentro de cada
sector y con los demás sectores.
CLASE Nº 4
1.2.7. El sistema económico: mercado
En la economía existen diferentes agentes económicos (empresas,
economías domésticas, sector público y sector externo) que se relacionan a través
de los mercados. En dichos mercados se producen interrelaciones entre los
agentes económicos que implican el intercambio de factores de producción o de
productos.
EL MERCADO
La palabra mercado deriva de la palabra mercatus, palabra de origen latino
que significa comercio, tráfico. Podemos, entonces, definir al mercado como la
organización donde se compran y venden bienes o servicios y donde se
encuentran demandantes y oferentes.
Ahora... ¿qué ocurre con este grupo de compradores y vendedores? ¿Dónde
los encontramos? La verdad es que los encontramos en todos lados. Los
encontramos en un lugar físico, una institución o cualquier medio, por ejemplo una
conversación telefónica o una página web (muchas veces compramos algo por
teléfono pedimos comida- o navegando en internet podemos comprar desde un
libro, una película hasta una computadora). Es decir que encontramos a este
grupo de compradores y vendedores en cualquier lugar donde se realicen
intercambios entre agentes económicos que han producido un bien o servicio y lo
ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien o servicio y lo
demandan.
En un mercado no solamente se intercambian bienes y servicios, sino que
también encontramos el mercado de factores productivos al que acuden las
empresas para comprar los factores necesarios para producir y vender sus bienes
y servicios. En ambos mercados, el instrumento que proporciona la información
fundamental a compradores y vendedores son los precios. En un mercado de
Macroeconomía y Microeconomía
19
competencia perfecta, la oferta y la demanda se determinan mutuamente, y a su
vez, equilibrio entre ambos determinan el precio del bien o servicio en cuestión.
Economía de mercado
En el sistema de economía de mercado todos los bienes y servicios y los
factores productivos tienen su precio. Los precios actúan de guía para que
libremente se asignen los recursos productivos y se resuelvan los tres problemas
básicos: que producir, como producir y para quien producir.
Los consumidores revelan sus preferencias en los mercados al comprar, esto
condiciona a los productores, que deciden que cosas han de producir. La
competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide como
se ha de producir. La oferta y la demanda en los mercados de factores productivos
determina el para quien.
En las economías de mercado el libre funcionamiento de los precios de los
mercados de bienes, servicios y factores productivos resuelve los problemas
fundamentales.
Aspectos esenciales de la economía
de mercado
Ventajas de la economía de mercado
- Los productores ofrecen aquellos
bienes y servicios que son rentables y
para los que hay demanda.
- La gente puede elegir, producir y
consumir según sus preferencias y/o
disponibilidades.
- Los consumidores pueden elegir
que comprar según sus ingresos. Tratan
de maximizar la satisfacción.
- El sistema de precios hará posible
que los excedentes y las escaseces de
bienes y servicios no duren mucho.
- La gente puede comprar los
factores de producción y convertirse en
productores y ofrecer bienes y servicios
demandados por el mercado.
- El sistema de precios para decidir
qué se debe producir no necesita que
intervenga el estado ni ningún a agencia
de planificación.
- Los cambios en la demanda o en
la oferta de bienes conllevan cambios en
el precio de los bienes. Los precios
logran equilibrar la oferta y la demanda.
- Los individuos tienen incentivos
financieros para actuar de forma
productiva. Si los productores lanzan al
mercado lo que los consumidores desean
puede obtener grandes beneficios
- En las economías de mercado la
demanda de los bienes y servicios
determina su oferta.
1.2.8. La oferta y la demanda
Macroeconomía y Microeconomía
20
Ya habíamos trabajado la idea del intercambio de productos en el mercado.
En este intercambio interactuaban la oferta y la demanda. Veamos cuál es el rol
de cada una de ellas.
DEMANDA
La demanda puede ser definida como la capacidad y deseo de comprar
determinadas cantidades de un bien o servicio a distintos niveles de precio en un
determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
Entre el bien que deseamos, el precio de ese bien y la cantidad que
podemos comprar de dicho bien hay una relación inevitable.
La relación que existe entre el precio de un bien cualquiera, por ejemplo un
libro, arroz, servicios de medicina prepaga, etc. y la cantidad demandada de dicho
bien podemos verlo y analizarlo a través de una tabla de demanda.
Para analizar la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada
de dicho bien elaboraremos una tabla de demanda en la que se muestra, como
ejemplo, el mercado de las naranjas
Tabla de demanda de naranjas:
Precio $
por Kilo
Cantidad Demanda
(miles de kilos a la
semana)
A 1,00 20
B 0,70 50
C 0,40 80
D 0,20 110
E 0,10 130
En esta tabla podemos observar que a medida que el precio de precio del
bien sube, el consumidor comprará una cantidad menor de dicho bien. Si el kilo de
naranjas cuesta 1,00 el consumidor puede comprar 20 kilos mientras que si sale
0,70 podrá comprar 50.
Macroeconomía y Microeconomía
21
También podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. La línea
recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se
llama curva de demanda.
En la tabla anterior hemos supuesto la demanda individual de un solo
consumidor; pero como ya vimos, en el mercado hay muchos compradores,
motivo por el cual debemos elaborar una curva de demanda de mercado, que se
obtiene agregando las demandas individuales de todos los consumidores que
forman parte del mercado en cuestión.
En este ejemplo la cantidad demandada está relacionada negativamente con
el precio del bien, es decir, que cuando el precio de un bien sube, la demanda de
ese bien baja. Esta relación es cierta en la mayoría de los bienes de la economía.
Esta relación es tan general que los economistas la llaman ley de la demanda.
Esta ley implica que, manteniéndose todo lo demás constante (gusto, moda, etc),
cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada.
Pero... ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el
precio? Existen dos motivos esenciales por lo que esto ocurre, ellos son:
-Efecto sustitución siempre que sube el precio de un bien, en nuestro
ejemplo los libros, lo podemos sustituir por otro bien más barato que cubra la
misma necesidad, por ejemplo, información en internet o libros publicados por
internet o fotocopias, y reducir así la cantidad demandada de libros.
-Efecto renta si sube el precio de los libros, pero no mi renta (mis ingresos),
baja mi poder adquisitivo y, por lo tanto, mi demanda de ese bien.
Macroeconomía y Microeconomía
22
Factores que determinan la demanda:
Además del precio de un bien, la cantidad demandada va a depender de
otros factores, ellos son: la renta, los precios de otros bienes, el gusto del
consumidor y las expectativas. Veamos sintéticamente de qué se trata cada uno
de ellos.
-La renta: Una reducción de la renta significa que tendríamos menos
ingresos para gastar, por lo que nos veríamos en la necesidad de disminuir la
demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye
la renta disminuye, también, la cantidad demandada del bien. A estos bienes se
los conoce bajo el nombre de bienes normales. Existen otros tipos de bienes a los
que denominamos bienes inferiores, ellos se caracterizan por ser bienes que
suben su demanda cuando baja la renta. Un ejemplo de este tipo de bienes puede
ser los viajes en colectivo o cualquier otro transporte público masivo. Si nuestra
renta disminuye es difícil que tomemos taxi o compremos un auto para
trasladarnos.
-El precio de otros bienes: Supongamos que solemos consumir manteca en
nuestros hogares. Es posible que nos encontremos con que el precio de la
margarina baja. La manteca y la margarina cumplen funciones similares y
satisfacen deseos parecidos. La ley de la demanda afirma que compraríamos más
margarina. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro,
los dos bienes se denominarán sustitutivos. En este ejemplo la manteca y la
margarina son bienes sustitutivos. También existen los bienes complementarios
(p.e. la nafta y los autos) cuando aumenta el precio de la nafta, caen la demanda
de dicho producto como así también la de automóviles.
-Los gustos del consumidor: El factor más evidente que determina la
demanda son los gustos o preferencias de los consumidores. Si nos gusta la
literatura en general compraremos más libros que si solamente nos gusta e
interesa leer solamente ensayos.
-Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro cercano influyen en
la demanda actual de un bien o servicio. Si volvemos a nuestro ejemplo de los
libros, podemos pensar lo siguiente: si sabemos que el mes próximo cobraremos
un plus en nuestro trabajo, es posible que este mes compremos algunos libros
más, ya que en el próximo mes recuperaremos el dinero gastado. Asimismo, si
sabemos que dentro de un par de meses abrirá la feria del libro, en la cual las
editoriales ofrecen algunas ofertas especiales, es posible que este mes y el
próximo compremos menos cantidad de libros para ahorrar dinero y poder
comprar más cantidad de libros a buen precio en la feria.
Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda, que no sea el
precio, la curva de demanda se desplaza. Cualquier cambio que eleva la cantidad
demandada a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda
hacia la derecha. Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad demandada
a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la
Macroeconomía y Microeconomía
23
izquierda.
Si desplazas hacia la derecha (aumento de demanda) o la izquierda
(disminución de demanda). La curva de demanda se mueve de D a D1 y de D a D2,
con lo que la cantidad demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El
desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la
izquierda.
Los determinantes de la demanda yla curva de demanda
Como ya vimos existen distintas variables que afectan a la cantidad
demandada. Con las cantidades demandadas pueden graficarse, en ejes
cartesianos, curvas de demanda; estas curvas de demanda se modifican según las
variables que afectan a la cantidad demandada.
Veamos en un cuadro como afectan las variables a las curvas.
VARIABLES QUE AFECTAN
A LA
UNA VARIACIÓN DE ESTA
VARIABLE
Precio
Movimiento a lo largo de la curva de
demanda.
Renta Desplaza la curva de demanda.
Precio de otros bienes relacionado s Desplaza la curva de demanda.
Gustos Desplaza la curva de demanda.
Expectativas Desplaza la curva de demanda.
Macroeconomía y Microeconomía
24
Número de compradores Desplaza la curva de demanda.
LA OFERTA
En los párrafos anteriores hemos dicho que la demanda de un bien refleja los
deseos de los compradores. A partir de ahora, también podremos afirmar que la
oferta expresa el comportamiento de los vendedores.
Aunque es de suponer, debemos aclarar que los consumidores consideran
los precios desde una óptica distinta; mientras que para los compradores unos
precios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes (los que ofrecen ese
bien o servicio) ese mismo precio elevado les induce a producir y vender más de
ese bien.
Entonces podemos definir a la oferta como las cantidades que los
vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios.
Para estudiar el comportamiento de los vendedores partiremos del mismo
ejemplo que utilizamos en el caso de la demanda (el mercado de las naranjas).
Pensemos cómo decide el oferente vender al mes y cuáles son los factores que
influyen en su decisión.
A continuación, se presenta una tabla de oferta, en dónde podremos
observar cuántos kilos de naranjas estaría dispuesto a vender un oferente a los
distintos precios por kilo de naranja. Así como en la tabla de demanda se trataba
de mostrar la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por éste,
en la tabla de oferta de plasmará la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida de dicho bien.
Tabla de oferta de naranjas
Precio $por kilo
Cantidad ofrecida (miles
de kilos a la semana)
F 1,00 150
G 0,70 120
H 0,40 80
I 0,20 40
Macroeconomía y Microeconomía
25
J 0,10 20
En la tabla podemos observar que a medida que sube el precio del bien, el
oferente estará dispuesto a vender una mayor cantidad del bien.
Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. La línea recta de
pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se llama curva de
oferta.
Gráficamente, si el precio de un bien cambia, nos movemos de un punto a otro
a lo largo de la curva de oferta ya que lo que cambia es la cantidad ofrecida. Esta
curva de oferta que trazamos, lo hicimos manteniendo todas las variables fijas, que
juegan en la oferta; es decir, que muestra solamente qué ocurre con la cantidad
ofrecida de libros cuando varía su precio.
Recordemos que la cantidad demandada por un solo individuo no significa
la cantidad demandada en el mercado; lo mismo ocurre con la oferta. La
cantidad ofertada por un solo individuo no es la cantidad ofertada en el mercado.
Podemos decir que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente
con el precio del bien. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se
denomina ley de la oferta. La ley de oferta establece que manteniéndose todo lo
demás constante, la cantidad ofrecida de unbien aumenta cuando sube su precio.
Factores que determinan la oferta:
Macroeconomía y Microeconomía
26
Además del precio de un bien, los factores que determinan la cantidad
ofrecida son los siguientes:
-Precios de los factores productivos Una editorial para poder imprimir los
libros y ponerlos a la venta necesita una serie de factores productivos o insumos
como por ejemplo: papel, tintas, máquinas, edificio, trabajo, etc. Cuando sube el
precio de alguno de estos factores, la producción de libros es menos rentable, por
lo cual la empresa ofrecerá menos productos. Es cierto que también puede
aumentar el precio de los libros, pero quizás la demanda no sea la misma que antes y
la editorial se vea en la obligación de producir menor cantidad de libros. Por lo tanto,
la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los
factores utilizados para producirlo.
-Tecnología La tecnología empleada para transformar los factores
productivos en libros es un determinante importante para medir la cantidad
ofrecida. A medida que se producen innovaciones tecnológicas que reducen la
cantidad de factores productivos para fabricar una determinada cantidad o se
incrementan las unidades del bien que se fabrican con una dotación determinada
de factores productivos (Incremento de la productividad), la empresa va a estar
dispuesta a ofrecer mayor cantidad de productos a un precio determinado. La
cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico
de la empresa.
-Expectativas: Al igual que en la demanda, nuestras expectativas sobre el
fututo, pueden influir en la oferta actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si se
prevé que el precio de los libros aumentará en el futuro, la editorial almacenará
una parte de su producción, ofreciendo menor cantidad que, por ejemplo, el mes
pasado.
Cada vez que varía un determinante cualquiera de la oferta, que no sea el
precio, la curva de oferta se desplaza. Si continuamos pensando en nuestro
ejemplo de los libros, podemos analizar el siguiente caso: hace un tiempo, luego
de una devaluación, el precio de las tintas y del papel ha aumentado grandes
cantidades, esto produjo un encarecimiento de unos de los insumos principales,
para la edición de libros, por lo que los vendedores estarán dispuestos a vender
una cantidad inferior de producto a cualquier precio dado.
Si, en cambio, el precio del papel y de las tintas hubiese bajado, los
vendedores podrían vender una cantidad superior de libros, a un precio
determinado.
1.2.9. El equilibrio del mercado
Macroeconomía y Microeconomía
27
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus
respectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas
de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a
cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.
Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta
donde pueden llegar los precios. Por eso, debemos realizar un estudio conjunto
de ambas curvas para analizar la posible compatibilidad entre la cantidad vendida
y la demandada.
Solo en el punto de intersección de las curas de demanda y de oferta
coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un
precio se da esta coincidencia de planes.
A este precio lo llamamos precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y
demanda (comprada y vendida) cantidad de equilibrio. También se suele decir
que el precio de equilibrio vacía el mercado.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los
demandantes o consumidores y de los oferentes o productores.
Tabla el equilibrio del mercado:
Precio
($/Kilo)
Cantidad
demanda
(miles de
kilos a la
semana)
Cantidad
ofrecida (miles
de kilos a la
semana)
Situación del mercado
1,00 20 150 Excedente o exceso de oferta
0,70 50 120 Excedente o exceso de oferta
0,40 80 80 Equilibrio o vaciado de mercado
0,20 110 40
Escasez o exceso de demanda
Macroeconomía y Microeconomía
28
0,10 130 20 Escasez o exceso de demanda
Grafico del equilibrio del mercado. Este equilibrio tiene lugar para el precio
igual a 0.40 pesos/kg. Para un precio mayor, la cantidad ofrecida excede a la
demandada, y las existencias hacen que el precio disminuya. En cambio, para
cualquier precio inferior al del equilibrio, la cantidad demandada supera a la
ofrecida y los demandantes insatisfechos hacen subir el precio hasta la situación
de equilibrio.
Macroeconomía y Microeconomía
29
CLASE Nº 5
UNIDAD N° 2: EL ENFOQUE MACROECONOMICO
La macroeconomía se ocupa de estudiar el comportamiento de las
empresas y el público en función del conjunto total de productos ofrecidos (oferta
agregada4) y del conjunto total de productos demandados (demanda agregadas).
Para eso es importante estudiar qué sucede con los ingresos de los actores
sociales, cómo pagan impuestos, cómo es el gasto que realiza el Estado para
corregir algunos problemas y cómo son los créditos y las inversiones en el
conjunto de la economía.
2.1.1. Las fases del ciclo económico
En el ciclo económico se pueden distinguir cuatro fases: expansión;
estancamiento favorable; depresión y estancamiento desfavorable.
La fase de expansión se caracteriza por el incremento en la demanda de
trabajo porque las empresas se desarrollan y crecen, necesitando entonces
mayores capitales, por lo que sube la tasa de interés, se observa una disminución
del desempleo y los precios de los bienes y servicios tienden a aumentar.
Cuando se alcanza la máxima expansión de la economía, se produce un
inevitable estancamiento denominado favorable, ya que se han logrado las
condiciones de pleno empleo, la economía se desenvuelve en el máximo
rendimiento y los precios han alcanzado su punto más alto.
Las causas que originaron la expansión inicial, una vez transcurrido el
período de estancamiento favorable, provocan un movimiento en sentido contrario.
El constante incremento en la producción de bienes y servicios realizado a
mayores costos como consecuencia de la ampliación de la capacidad productiva
de las empresas no se ve acompañado de un paralelo incremento de precios que
han llegado a su punto óptimo, lo cual provoca una paralización de la demanda y
su consiguiente contracción.
Tiene lugar entonces el proceso de depresión. Las empresas no alcanzan
a cubrir sus costos y su situación financiera se agrava por los altos intereses que
abonan por los capitales que se incorporaron durante el período de expansión. Por
lo tanto, reducen su producción y los precios bajan. Este proceso de depresión
reduce la producción y el consumo, el desempleo aumenta, los salarios reales se
reducen, el interés del capital disminuye como consecuencia de su menor
demanda y la actividad económica se desarrolla a su mínimo nivel. Este
estancamiento desfavorable precede a la iniciación de un nuevo ciclo que
comienza nuevamente con un período de prosperidad.
Macroeconomía y Microeconomía
30
La distinción de estas fases del ciclo económico no implica una igual
duración en tiempo de cada una de ellas. Pueden transcurrir períodos de mayor o
menor duración entre las mismas. Política monetaria y fiscal
La política económica es el conjunto de medidas por las cuales el gobierno
de un país intenta regular o modificar el proceso tanto micro como
macroeconómico. En la determinación de la política económica no sólo influyen los
sectores oficiales y el gobierno, sino que también existen factores de presión y
sectores de poder económico, que se encuentran interesados en implementar
políticas acordes con sus objetivos.
Las políticas macroeconómicas fundamentales son la política monetaria y la
política fiscal.
La política monetaria está dirigida a todas las instituciones financieras de un
país e interviene en el estado de liquidez de toda la economía a través del control
de la banca y del sistema monetario. Sus principales objetivos son la obtención de
la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa.
La política monetaria representa las disposiciones que las autoridades
monetarias toman para afectar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
La programación monetaria implica decidir si se debe aumentar la cantidad
de dinero, en qué cantidad, y con qué instrumentos, a fin de equilibrar la oferta y la
demanda de dinero.
La tasa de interés puede definirse como el precio que se paga por el uso de
los fondos prestables. Es el precio que paga el deudor por adelantar su
disponibilidad de fondos, y el acreedor, por postergarla.
Una tasa de interés alta, tenderá a reducir la demanda, haciéndose difícil en
el mercado el acceso al crédito. Por el contrario, una tasa de interés baja tenderá
a aumentar la demanda de dinero, y la oferta de créditos.
Las decisiones por parte de la autoridad gubernamental dependen de
diversos factores, aunque existen algunas aplicadas en forma general según se
trate de épocas de depresión o de prosperidad.
En un contexto de depresión, es importante lograr una baja de la tasa de
interés, lo que redundará en un mayor crédito, que dinamiza la economía. En
períodos de expansión, se tiende a aumentar la tasa de interés para restringir los
créditos y la inversión. Se profundizará más sobre política monetaria en el
apartado referido al sistema financiero y a las funciones del Banco Central.
La política fiscal es un proceso llevado a cabo por el gobierno a partir del
control de los impuestos y del gasto público, con el objeto de atenuar las
Macroeconomía y Microeconomía
31
oscilaciones del ciclo económico, para mantener una economía con elevado nivel
de empleo.
Uno de los objetivos fundamentales de la política fiscal es la redistribución
de la renta y los recursos con tipos impositivos progresivos, es decir, gravando con
mayor impuesto a las mayores rentas, y con un monto menor a las inferiores.
La política fiscal actúa básicamente en materia impositiva y de gasto
público.
Las características de estas políticas varían según varios factores. Por
ejemplo, en contextos de depresión, la reducción de los impuestos puede
estimular el consumo de los sectores de menores recursos. Es importante el
aumento del gasto público en contextos de depresión, en particular el pago de
seguros contra el desempleo para evitar la baja del poder adquisitivo de los
consumidores. La principal forma que toman los gastos públicos en estos
contextos son las inversiones públicas para generar trabajo y movimiento en la
economía. Por el contrario, en contextos de expansión se impondrán medidas más
restrictivas. Se reduce el gasto público y aumentan los impuestos.
2.1.2. La contabilidad nacional: Producto nacional1
Como explica Mochón y Becker, el enfoque macroeconómico requiere la
definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión global
de la economía. La mediación de la actividad económica solo ha sido posible
gracias a la CONTABILIDAD NACIONAL.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y
mide el valor de los mismos
EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL: es el valor total de todos los
bienes y servicios finales producidos en un año en una economía, en un país
determinado. Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios
que se han utilizados para producirlos.
Todas las economías, por más complejas sean están conformadas por
unidades independientes: millones de económicas domesticas, millones de
empresas y entidades públicas. (Agentes económicos). Entre ellos se desarrolla el
ya mencionado circuito económico básico que tiende al infinito. Si por un
momento olvidamos el comportamiento del sector público, resulta que las
decisiones de todas las económicas domesticas determinan el gasto total de la
economía mientras que las decisiones de las empresas determinan el nivel total
de la producción de la economía. A esa relación la denominamos flujo circular del
ingreso.
1
Mochón y Becker (2001) cap. 11. Síntesis.
Macroeconomía y Microeconomía
32
Flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a las
familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las
familias a las empresas a cambios de bienes y servicios.
Por lo tanto, el Producto Nacional se puede medir desde dos perspectivas
distintas: desde el gasto o desde la producción. Ambos son la otra cara de la
misma moneda por lo tanto podemos conocer el PN midiendo lo que gastan los
consumidores de todo el país o bien, todo lo que producen las impresas.
2.1.3. Los principales agregados de la contabilidad nacional
Si examinamos el PN desde la perspectiva de la producción, y teniendo en
cuenta que empresas, sector público y residentes en el extranjero realizan gastos,
el PN está integrado por los siguientes componentes:
a- El consumo privado (C) es el mayor componente del producto
nacional y el que presenta comportamiento más estable a lo largo del
tiempo.
b- El sector público (G) ofrece una serie de servicios a la sociedad,
tales como salud, defensa, etc., todo lo que implica una serie de
gastos que se incluyen en el producto nacional.
c- Inversión (I). En toda economía no solo se producen bienes y
servicios sino que también bienes de capital que contribuyen a la
producción del futuro. Puede ser: inversión en equipos para
empresas, bienes inmuebles, o variación de existencias (por ejemplo
el aumento de existencias de automóviles que esta producido pero
no vendido).
d- Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones
(NX). Por exportación se entiende todo bienes y servicios producidos
para vender al exterior. Importación es la operación inversa, es decir,
aquellos bienes y servicios adquiridos en el exterior para consumo
local. De la diferencia entre lo importado y lo exportado se obtiene el
concepto de exportaciones netas que pueden tener signo positivo o
negativo.
2.1.4. Algunas interrelaciones entre macromagnitudes.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Y PRODUCTO NACIONAL NETO
(PNN):
La diferencia entre estos dos conceptos está condicionada por el de
inversión bruta y el de inversión neta.
Inversión bruta: gastos en nuevas plantas y equipos más la variación de
existencias.
Macroeconomía y Microeconomía
33
Inversión neta: inversión bruta menos la depreciación o amortización
De ello se desprende que el PNB está calculado en base a la inversión bruta
mientras que el PNN, lo está en base a la inversión neta
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):
El indicador más utilizado para calcular la producción interna de los países es
el Producto Bruto Interno, que es el valor monetario final de todos los bienes y
servicios producidos dentro de los límites de una economía en un periodo
especificado de tiempo, por lo general, en un año.
El valor de los bienes producidos se calcula sumando los precios de mercado
dan la unidad de medida homogénea que nos permite sumar diferentes bienes
producidos.
El valor agregado bruto (VAB) en la economía es el valor de venta de los
bienes y servicios producidos descontando el costo de los productos intermedios
utilizados en su elaboración. Surge del valor de los salarios, beneficios, rentas,
intereses que se pagan en cada segmento del proceso productivo.
Existe otra forma de registrar el valor de la producción que es sumando los
valores agregados en cada etapa del proceso productivo.
Podemos entonces decir que:
PBI per cápita: es el valor promedio de la producción interna por habitante en
la economía. Resulta entonces de dividir el PBI por la cantidad de habitantes de
un estado.
No sería acertado comparar el PBI de un país tan grande como Brasil con el
PBI de un país tan pequeño como Uruguay. El PBI per cápita es un indicador muy
útil porque permite identificar las posibilidades de producción proporcionadas al
tamaño de la producción de un país. Sin embargo, al brindarnos un valor promedio
no nos indica si efectivamente cada persona de ese país dispone de esa cantidad
de bienes y servicios porque la posibilidad de comprarlos estará en relación con el
ingreso. El PBI per cápita es, entonces, un indicador teórico que señala la
posibilidad de disponer de cierta cantidad de bienes y servicios que tienen los
habitantes de una economía, pero no nos indica que efectivamente disponga de
ellos.
Producto Nacional Bruto: C + G + I bruta+ NX
Producto Nacional Neto: C + G + I neta + NX.
Producto Bruto Interno= Valor Agregado Bruto
Macroeconomía y Microeconomía
34
CLASE Nº 6
2.2.1. El consumo y la inversión2
De entre los distintos elementos que integran el producto o ingreso
nacional, por el lado del gasto, nos vamos a centrar en el estudio de los gastos del
consumo y de los gastos de inversión.
En una economía simplificada, que no incluye ni al sector público ni al
sector externo, los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo que
demandas las familias y los bienes de inversión que demandan las empresas.
En consecuencia, la demanda agregada se refiere al nivel de gasto global
de la economía.
2.2.1.1. Ingreso consumo y ahorro
El ingreso recibido por las familias, en una economía cerrada sin
intervención del estado, tiene dos destinos posibles: Consumo o Ahorro. Ambos
factores, es obvio aclarar, están fuertemente condicionados por sus ingresos.
Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor la capacidad de ahorro.
Pero las familias tienen que pagar impuestos y algunas, recibir
subvenciones. Por ello:
Ingreso disponible: es aquel con el que finalmente cuentan los individuos
después de pagar los impuestos y recibir subvenciones.
2.2.1.2. El consumo y el ahorro agregados
Como se ha explicado, el primer determinante del consumo y del ahorro es
el ingreso. A nivel agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el
nivel de consumo es la distribución del ingreso entre los distintos individuos.
Se ha comprobado mediante estudios de carácter comparativo, que las
familias suelen tener una extraordinaria estabilidad a la hora de organizar su
economía entre ahorro y consumo:
2 Mochón y Becker (2001) Cap. 12. Sintesis
Gasto o demanda agregada = demanda de consumo + demanda de inversión
Macroeconomía y Microeconomía
35
La propensión al consumo: es la relación entre consumo agregado de las
economías domesticas y el ingreso nacional.
2.2.1.3. La demanda de inversión
Al contrario de lo que sucede con el consumo, la inversión es difícil de
estudiar por ser extremadamente variable. Una de las principales dificultades
deriva del hecho que el ahorro y la inversión la realizan personas distintas y con
objetivos diferentes.
La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables entre las que
se destacan:
- las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad
económica,
- la tasa de interés,
- el nivel de capacidad instalada utilizada por la empresa.
La relación entre tasa de interés y la inversión es inversamente
proporcional. Como vamos se verá en subsiguientes capítulos, la tasa de interés,
es decir lo que cuesta el dinero, condiciona la inversión. Si es muy alta la tasa de
interés, ésta tiende a desincentivar la inversión y viceversa.
2.2.2. La distribución del ingreso
Los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y
servicios. Dada una distribución de riqueza, los ingresos o renta de cada una de
las economías domesticas dependerán de las cantidades de recursos que posean,
de la fracción de estos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen.
El concepto de distribución de ingreso es distinto al de distribución de riqueza.
Hay que tener en consideración que la distribución del ingreso está
fuertemente condicionado con el papel del estado mediante el establecimiento de
impuestos y subvenciones.
2.2.3. La política distributiva y sus instrumentos.
La política distributiva comprende un conjunto de medidas aplicadas por el
Estado, cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los
individuos o los grupos sociales.
Este tipo de política tiene una importancia trascendental en países con gran
desigualdad social ya que mediante la aplicación de ciertas medidas que se
mencionaran a continuación se puede obtener una mayor igualdad entre los
distintos grupos sociales.
Macroeconomía y Microeconomía
36
Los instrumentos que dispone la política distributiva son:
2.3.1. Intervención del estado en la economía3
El estado está presente a lo largo de toda la vida de la mayoría de las
personas: muchas de ellas naces en hospitales públicos o en sanatorios privados
subsidiados por el estado, cursos estudios primarios, secundarios y universitarios
en instituciones públicas, viven en casas financiadas por el estado. Muchos de los
productos que se consumen están subsidiados o regulados por el Estado.
2.3.1.1. Un poco de historia
Hasta principios del siglo XX era común considerar que el gobierno debía
cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y sus
derechos de propiedad. La expresión “Estado gendarme” resumía esta visión de
mínima acción del gobierno en relación con la economía, limitándose solamente a
establecer un marco jurídico-institucional en tanto que el sector privado era el real
y único actor en la actividad económica.
En los años 30 y luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), el Estado,
producto de las crisis económicas, fue pensado desde un lugar mucho más activo
en la economía constituyéndose en un factor de desarrollo económico y social.
3 Tansini, Rubén (ed.) (2000), Cap 7. Síntesis
a- El sistema impositivo: Los impuestos son una imposición del
Estado a los individuos, unidades familiares y empresas para que
paguen cierta cantidad de dinero en relación con determinado
acto económico como el consumo de un bien o el ingreso por el
trabajo.
b- Los gastos de transferencia, entre los que se destacan el
seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones. Las
transferencias son pagos que se realizan sin la provisión
correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor.
c- Aquellas medidas que implican una intervención directa en el
mercado. Una de las más conocidas son el establecimiento de
precios mínimos y máximos.
Macroeconomía y Microeconomía
37
Así, se transformo en un sector de la economía de suma importancia
consolidándose en denominado Estado de Bienestar.
Pero a partir de la década de los 70 ese modelo de desarrollo entró en crisis
y comenzó a cuestionarse el papel del Estado al cual se lo acusó de ser la
principal causa de elevación de las tasas de desempleo y del aumento de la tasa
de inflación.
La crisis económica de la década de 1980 redujo la tasa de crecimiento de
los países desarrollados a la mitad de lo que fueran en los veinte años ulteriores al
45 y llevó a la mayoría a un estancamiento de su ingreso por habitante durante 15
años y contribuyó al colapso de las económicas de planificación centralizada del
bloque soviético.
Las críticas que se realizan al Estado de Bienestar se efectúan desde el
punto de vista teórico a la solución generalizada de resolver las llamadas fallas del
mercado mediante la intervención directa o indirecta del Estado en la economía,
se destaca la que reconoce que así como el mercado puede alejar a la economía
de situaciones optimas dadas determinadas circunstancias, la acción del estado,
buscando palear esos inconvenientes, pude dar resultado situaciones aun más
eficientes.
Una de las teorías críticas fue el monetarismo, que culpabilizó al Estado de
bienestar de los altos índices de inflación, ya que consideraba que esa
organización política, para sostener sus excesivos gastos apelaba a la emisión
desbocada de dinero, una de las causantes de inflación.
Así pues, a partir de esos años en muchos países se empezó a evaluar el
papel de Estado dando lugar a procesos de privatizaciones de empresas públicas
y achicamiento del Estado, en búsqueda de una mayor eficiencia.
2.3.1.2. El estado en la economía
Existen seis formas fundamentales de intervención del Estado en la
economía: a- a través de las regulaciones, b- a través de la compra y venta de
bienes y servicios y transferencias, c- a través de la imposición de impuestos, d-
tratando de estabilizar la economía, d- redistribuyendo el ingreso, e- procurando la
eficiencia económica.
a- Se entiende por regulaciones el establecimiento por parte del Estado
de reglas apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no
cumplimiento. Las diferentes regulaciones pueden ser clasificadas de la siguiente
manera:
Macroeconomía y Microeconomía
38
i- Controles directos sobre productos: como puede ser el control de
precios de alimentos, medicamentos y de la cuota mutual del sistema
de medicina privada
ii- Controles de entrada y salida de los mercados: en general se acepta
que cuando el Estado determina quien está autorizado a ofrecer un
producto está en mejores condiciones de controlar precios y
calidades y de proteger al medio ambiente. De esa manera, existen
mercados donde la entrada presupone un permiso, como por
ejemplo papeleras.
iii- Controles relacionados a los procesos de producción: en esta
categoría se incluyen aquellas regulaciones que o bien reglamentan
los insumos utilizados en el proceso de producción o las
características del proceso de producción.
iv- Controles sobre la información: tiene por objetivo que la información
acerca de los atributos de un producto, un proceso, o situación sean
claramente especificadas. Son ejemplo de estas, las obligaciones de
incluir en la publicidad de algunos productos, que son nocivos, etc.
v- Derechos de mercado: el Estado puede vender derechos o permisos
de algunos bienes o servicios de forma de limitar su uso. Un ejemplo
típico lo constituyen los derechos de polución.
b- Vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias.
Existe una serie de bienes y servicios que el Estado está en mejores
condiciones de ofrecer que los particulares, como justicia, seguridad y defensa.
Las transferencias son los pagos por los cuales no hay contraprestación en bienes
o en servicios por parte de quien lo recibe. Ej: planes jefas de hogar, asignación
universal por hijos.
c- Establecer impuestos.
Una de las principales funciones del Estado radica en su capacidad de
establecer impuestos con el fin de financiar el gasto publico.
Dentro de los ingresos tributarios cabe distinguir:
i- Impuesto: tribuyo cuyo presupuesto de hecho es independiente
de toda actividad de contraprestación estatal relativa al
contribuyente.
ii- Tasa: tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por una
actividad jurídica especifica del Estado hacia el contribuyente.
Por ejemplo: registros, partidas de nacimiento.
Macroeconomía y Microeconomía
39
iii- Contribuciones especiales: tributo cuyo presupuesto de hecho
se caracteriza por el beneficio que recibe el contribuyente por
una obra o actividad estatal. Por ejemplo, caminera rural,
luminarias públicas, etc.
d-Tratar de estabilizar la economía
Los impuestos pueden ser utilizados como parte de las políticas de
estabilización que tienden a combatir las fluctuaciones cíclicas de la economía.
d- Redistribuir el ingreso
El funcionamiento de los mercados determina que los bienes y servicios se
canalicen hacia quienes pagan por ellos y no hacia quienes los necesitan. Si en un
país las personas están más preocupadas por canalizar sus ingresos en la compra
de bienes suntuarios que en la construcción de una escuela, se está dando una
inadecuada asignación del ingreso que genera una fuerte diferencia social.
Si la sociedad considera que la equidad es un valor a promover estará
dispuesta a propiciar las medidas o políticas solidarias con los sectores más
pobres, con el fin de brindarles oportunidades de mejorar sus condiciones de vida.
El sistema tributario y los sistemas de transferencias pueden ser algunos de los
mecanismos utilizados.
e- Procurar la eficiencia económica
Otra justificación teórica para la intervención del Estado se encuentra en las
existencias de fallas del mercado, que se originan en varios tipos de fenómenos: la
competencia imperfecta, los bienes públicos, las externalidades, los mercados
incompletos y la información insuficiente.
Por lo tanto, la actividad del sector público tiene su justificación muchas
veces en que el mercado no da la respuesta adecuada a las preguntas acerca del
que, como y para quien producir.
2.3.1.3. Los impuestos
Principios de la tributación:
a- Equidad. Un impuesto ha de ser, por su propia naturaleza, equitativo, es
decir, que las cargas fiscales que se paguen sean proporcionales a la
capacidad de pago de los individuos
b- Claridad y certidumbre. La aplicación práctica del sistema tributario tiene
que ser clara y constante para que el sistema resulte creíble.
c- Aplicabilidad. El cumplimiento de las obligaciones tributarias dependerá
de que su aplicación práctica sea fácil.
Macroeconomía y Microeconomía
40
d- Eficiencia. Un buen sistema tributario tiene que ser fácil de administrar.
Un sistema mal diseñado y una excesiva imposición puede aumentar el
fraude fiscal.
Base imponible: al elaborar un sistema tributario, los gobiernos suelen
atender tres indicadores de la riqueza o de la capacidad de pago del
contribuyente: sus ingresos, sus gastos y su patrimonio.
Clasificación de los impuestos:
Se pueden clasificar por dos criterios: según sus efectos sobre la distribución
del ingreso y según sobre que recae.
i- Según sus efectos sobre la distribución.
Impuestos progresivos: aumenta la tasa de impuesto cuando
aumenta la base imponible
Impuestos regresivos: baja la tasa de impuesto cuando aumenta la
base imponible.
Impuestos proporcionales: gravan en la misma proporción cualquiera
sea la base imponible.
ii- Según sobre que recae:
Impuestos indirectos: son los que se recaudan sobre bienes y
servicios y por lo tanto solo afectan a las personas de manera
indirecta. Por ej: IVA (Impuesto al Valor Agregado)
Impuestos directos: son los que gravan directamente a la persona.
Por ej: impuesto a la ganancia.
2.4. 1. El sistema financiero
El sistema financiero está compuesto por el Banco Central de la República
Argentina (BCRA) y las entidades financieras.
Las funciones del sistema financiero son la creación del dinero, por un lado,
y la de realizar la intermediación financiera entre el ahorro (excedente sobre el
consumo) y la inversión (ampliación del capital). La misma es esencial para la
producción y consiste en orientar los fondos excedentes hacia empresas que
invierten y producen. Para lograr suplir las necesidades de inversión, el sistema
debe atraer la mayor cantidad de fondos para lo cual la confianza es fundamental,
ya que el mismo opera con fondos públicos.
El Estado debe asegurar la confianza controlando el sistema financiero. El
BCRA puede controlar, entre otras cosas:
Macroeconomía y Microeconomía
41
a- la cantidad de base monetaria a través de la creación de dinero y la
especificación de depósitos en el mismo.
b- las características de los depósitos y préstamos (garantía, tasa de
interés, etc.)
c- otros aspectos administrativos de la operatoria bancaria en general.
La estructura del sistema financiero
El sistema financiero está compuesto por las siguientes entidades y su
operatoria está determinada por la ley de entidades financieras.
a- Bancos comerciales: pueden realizar todas las operatorias activas
(préstamos), pasivas (depósitos) y de servicios que no les estén
expresamente prohibidas.
b- Bancos de inversión: realizan operaciones de mediano y largo plazo
para aumentar la capacidad productiva.
c- Bancos hipotecarios: realizan operaciones de mediano y largo plazo
para la adquisición de propiedades inmuebles.
d- Compañías financieras: realizan todo tipo de operación financiera a
plazo.
e- Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda: otorgan préstamos
para adquirir viviendas con un ahorro previo.
f- Las cajas de crédito: otorgan préstamos para pequeñas y medianas
empresas.
Empleo y distribución del ingreso nacional. Consumo e inversión la
distribución del ingreso.
2.4.2. Dinero4
En las últimas décadas hemos presenciado el inicio de una nueva era en la
historia monetaria: la aparición del dinero electrónico. De aquellos primitivos
sistemas de trueque que durante miles de años sirvieron para intercambiar bienes
y servicios, nacieron las primeras manifestaciones de los billetes y monedas que
hoy usamos. Fueron mercancías-monetarias primero, metales preciosos después,
hasta llegar al dinero-papel, un medio de cambio que simplificó el comercio pero
obligó a los Gobiernos a un cuidadoso control de sus monedas. Hoy la mayoría de
los países tiene su propio signo monetario, y el avance de la cibernética y las
4 BCRA, (2007). Cap. 5. Síntesis.
Macroeconomía y Microeconomía
42
telecomunicaciones está dando lugar a formas cada vez más sofisticadas del
dinero, todas para la concreción de un mismo fin: agilizar el comercio.
2.4.2.1. La economía del “trueque”
Hace miles de años, para conseguir los bienes necesarios para vivir, los
hombres utilizaban un sistema de intercambio muy especial: el trueque. El trueque
era la forma primitiva de intercambiar bienes y servicios sin la intervención del
dinero.
¿Cómo funcionaba este sistema? Si un productor de papas necesitaba
leche, debía buscar a una persona que tuviera leche y quisiera intercambiarla por
sus papas. Cuando ambos estaban de acuerdo en realizar la transacción, la
operación o trueque, se concretaba.
El trueque parece a simple vista una actividad sencilla: cambiar una
mercancía por otra. Sin embargo, esta acción les demandó un gran esfuerzo a los
primeros grupos humanos. Para concretar una operación de trueque, era
necesario que cada persona tuviera algo que le interesara a la otra. Y no siempre
quien requería un producto o se ofrecer lo que el otro necesitaba. Si papas quería
leche, pero el productor de leche no quería papas, debía seguir buscando persona
que además de tener leche, estuviera dispuesta a intercambiarla por sus papas.
Pero el trueque tenía otro inconveniente: no siempre las mercancías y
servicios intercambiados tenían valores equivalentes. Si las papas y la leche no
valían lo mismo, ¿cuán papas se necesitaban para comprar un litro de leche? o
¿cuántos litros leche eran necesarios para comprar un kilo de papas?
Intercambio y valor:
Todas las mercancías son portadoras de valor. Si dos productores cambian
un kilogramo de papas por un litro de leche, es seguramente porque consideran
que ambas mercancías valen lo mismo ¿Pero de qué manera nuestros ancestros
reconocían el valor de sus mercancías para llegar a un acuerdo de intercambio?
En primer lugar, sabían que la producción de la mercancía que querían
intercambiar les había demandado un gran esfuerzo. Si era una manta, primero
habían tenido que criar una o varias llamas, lavar la lana, hilarla, teñirla, tejerla en
un telar, hacer un diseño agradable y previo a todo ello, haber aprendido el oficio
de tejer. Por lo general, debían cubrir además grandes distancias para llevar el
producto hasta un mercado en donde trocarlo, lo que involucraba un costo
adicional, que era el transporte.
Un tejedor sabía que su manta tenía un valor que incluía todo el trabajo y
esfuerzo realizado, y trataría de cambiarla por algo de igual valor, quizá una
cuchilla para realizar mejor su trabajo. Seguramente el herrero que llevaba la
cuchilla al mercado, razonaba de la misma forma: lograr una hoja de buen filo y
templada le insumió varios días de trabajo.
Macroeconomía y Microeconomía
43
Pero tanto la manta como la cuchilla tenían otra propiedad: la manta tejida
realizada con fina lana y bellos diseños, era además un bien necesario que
protegía del frío. Y la cuchilla, era una herramienta necesaria para muchísimas
actividades. La necesidad del producto era otro elemento a tener en cuenta para
establecer su valor.
Pero en las operaciones de trueque, que por lo general ceñían el normal
intercambio de bienes, es posible que el tejedor hubiera querido cambiar su
mercancía no por una cuchilla sino por una red de pesca, y en este caso, quien
hizo la cuchilla se habría quedado sin la manta que necesitaba.
A medida que el comercio entre pueblos se fue intensificando, estas
limitaciones del trueque se volvieron insuperables. A pesar de ello, el sistema de
trueque nunca colapsó: casi naturalmente, las sociedades encontraron formas
más eficientes de continuar desarrollando el comercio, dando origen
paulatinamente a la aparición del dinero. Desde entonces, la mayoría de las
transacciones comenzaron a realizarse por el nuevo medio de intercambio: el
dinero. Los bienes son intercambiados por dinero, y el dinero es inter- cambiado
por bienes.
Pero, ¿qué es el dinero...?
Dinero es todo aquello que se acepta en el intercambio de bienes y
servicios. Y su origen, tiene mucho que ver con el desarrollo del trueque. Las
dificultades para comercializar a través del trueque hicieron que los pueblos fueran
buscando un sistema donde tuvieran que invertir menor tiempo en el intercambio y
diera además un valor más preciso a sus mercancías.
Así surgió la necesidad de una moneda de cambio que lograra representar
el valor de todas las mercancías. Cualquier mercadería que tuviera la aceptación
de todos, separada especialmente, podía convertirse en equivalente general y ser
aceptada como dinero.
Las primeras manifestaciones de este dinero fueron simples elementos
denominados «mercancías monetarias». Alimentos como la sal, objetos como el
cuero, o «monedas de la tierra» como la cebada, el cacao, los vacunos o el té,
fueron usados como dinero durante siglos por las distintas culturas del mundo.
Posteriormente, aparecieron formas más sofisticadas de este dinero, como fueron
los metales preciosos primero, el dinero-papel después, y en su versión más
moderna, el dinero electrónico.
Lo increíble de este proceso es que en distintos continentes, y sin
conocerse entre sí, los pueblos fueron simultáneamente transformando el trueque
y dando origen a la moneda.
2.4.2.2. Propiedades del dinero
Macroeconomía y Microeconomía
44
¿Por qué un billete o moneda, a pesar de no tener valor en sí mismo, puede
tener un alto valor de cambio?, ¿qué propiedades hacen que un billete de 100
pesos valga 100 pesos o que uno de 5 pesos valga 5 pesos?
El dinero es un instrumento de pago sancionado por el Estado. Esto
resuelve la cuestión del valor nominal del dinero y su validez jurídica. Pero eso no
asegura que ese dinero mantenga su poder adquisitivo. Un billete de 100 pesos,
legal y nominalmente puede valer 100 pesos por muchísimos años, pero lo que
importa no es sólo su valor nominal, sino su poder adquisitivo, es decir, cuánto se
puede comprar con esos 100 pesos. Si lo que se puede adquirir con esos 100
pesos nominales es cada vez menos, significa que el poder de compra o poder
adquisitivo del dinero se ha reducido.
A lo largo de la historia, como consecuencia de las guerras, las malas
administraciones económicas o el desconocimiento de algunos principios
económicos, muchos países observaron cómo el poder adquisitivo de su dinero se
reducía, y los Gobiernos debieron cambiar el signo monetario o buscar la forma de
recuperar la confianza en su moneda.
A partir de estas experiencias, que han funcionado como aprendizaje en los
sistemas económicos, se pueden identificar algunas propiedades esenciales que
debe tener el dinero para ser considerado dinero:
El dinero debe servir como medio de cambio. El dinero debe ser aceptado
cotidianamente en las transacciones de bienes y servicios. Si no es aceptado
como medio de pago, no es dinero. El dinero se acepta como medio de pago
porque se cree que luego otros lo aceptarán. Para ello debe tener otras
propiedades.
El dinero debe servir como unidad de cuenta. Los precios de los bienes y
servicios se miden y expresan en función del dinero aceptado. En la Argentina, la
unidad de medida del dinero es el Peso. Los bienes y servicios están medidos en
Pesos y no en cantidades de otro bien. Decimos que un kilogramo de azúcar vale
2,4 pesos y no que un kilogramo de azúcar vale un kilogramo de sal.
El dinero debe servir como depósito de valor. El dinero debe mantener su
valor con el paso del tiempo. Con su dinero, una persona debe poder realizar
compras en el futuro sin que pierda su valor. Cuando el dinero pierde esta
propiedad, la población busca desprenderse de él. Un helado sin heladera, nunca
serviría como depósito de valor porque una vez derretido desaparece y no vale
nada.
El dinero debe servir como patrón de pagos diferidos. El dinero que fue
prestado hay que devolverlo en un determinado tiempo. Por eso se dice que el
dinero es un patrón de pagos diferidos, ya que es la unidad que mide la cantidad
de dinero que se va a devolver en un futuro.
Macroeconomía y Microeconomía
45
CLASE Nº 7
2.4.3. Sistema financiero
Tradicionalmente se distingue entre sistema financiero y sistema bancario.
El sistema bancario está formado por los bancos comerciales y la Autoridad
Monetaria, a los que se le agregan las cooperativas de ahorro y crédito, las casas
financieras y las instituciones financieras externas (IFEs). Todas estas
instituciones tienen el poder de crear dinero. Existen además otros integrantes del
sistema que no crean dinero pero que están teniendo actualmente un importante
desarrollo a nivel mundial, como son los fondos de inversión y los fondos de
jubilaciones y pensiones.
El sistema financiero está formado por la suma de todas estas instituciones.
2.4.3.1. Bancos Comerciales5
En todos los países del mundo existen instituciones que se dedican a recibir
depósitos y otorgar préstamos al público. Se llaman bancos comerciales, y se dice
que su función principal es la de intermediar entre los depósitos y préstamos de la
economía (intermediación financiera).
¿Qué significa intermediar entre depósitos y préstamos? Que los bancos
captan dinero del público (depósitos) y luego se lo prestan (créditos) a otros
actores de la economía. Cuando las familias, empresas o el Gobierno cuentan con
dinero, pueden depositarlo en un banco comercial.
Los bancos comerciales reciben ese dinero como “depósito”, y a cambio, le
pagan al propietario un interés. El interés es un porcentaje del dinero depositado.
A ese porcentaje se lo denomina “tasa de interés”.
¿Por qué los bancos pagan un interés por recibir los depósitos? Porque la
principal fuente para conseguir dinero que tienen los bancos comerciales, son los
depósitos del público, y a través del interés estimulan a familia y empresas a
colocar su dinero en el banco. Es que los bancos luego utilizan ese dinero que
reciben. Ese dinero se lo prestan a otras personas (pueden ser familias, empresas
o Gobiernos), que lo necesitan para diversos fines, como realizar un consumo,
una inversión o pagar salarios, entre otras cosas. Por eso suele decirse que los
depósitos que hacemos en el banco, se prestan a otras personas.
Por los préstamos que otorga, el banco comercial también cobra una
tasa de interés, que generalmente es mayor a la tasa que paga por los depósitos
que recibe. Esa diferencia entre el dinero que debe pagar por el depósito y el que
cobra por prestarlo a otra persona, forma parte de la ganancia del banco, o lo que
comúnmente se denomina “margen por intermediación”.
5 BCRA. (2008). Cap. 3. Síntesis
Macroeconomía y Microeconomía
46
2.4.3.1.1. La tasa de interés
Indica el porcentaje que hay que pagar por los préstamos solicitados al
banco o el porcentaje que se cobrará por los ahorros depositados. El “interés”,
entonces, representa la cantidad de dinero que recibe el público por sus depósitos
o la cantidad de dinero que hay que pagar al banco por los préstamos. Si la tasa
de interés que el banco paga por un depósito es del 10% anual, depositando
$1.000, al cabo de un año se habrán ganado intereses por $100. Para determinar
la tasa de interés que se va a cobrar por los préstamos y la tasa que se va a pagar
por los depósitos, los bancos comerciales consideran muchas variables, como el
riesgo de que el deudor no pueda devolver el dinero, los costos fijos que tiene el
banco, las variaciones en los precios o la situación económica del país. Las tasas
de interés pueden ser pasivas o activas.
Las tasas pasivas son las tasas que los bancos pagan al público por sus
depósitos. Se denominan pasivas porque el dinero que el público deposita en el
banco constituye una deuda para el banco (un pasivo). Para la entidad bancaria
ese dinero es una deuda que mantiene con quien realizó el depósito. Si bien los
bancos generalmente tienen libertad de fijar las tasas que van a pagar por los
depósitos que reciben, existen algunos parámetros que determinan el monto de
esas tasas, como la cantidad de dinero que hay en la economía (cuanto menor es
la cantidad de dinero, mayores serán las tasas de interés), las particularidades de
cada banco, o la situación general del país. Las tasas de interés pasivas suelen
ser bajas, porque si los bancos comerciales pagan altas tasas por los depósitos
que reciben, se verán luego obligados a cobrar mayores tasas por los créditos que
otorgan. Si los bancos pagan una tasa de interés mayor por los depósitos que
reciben que la que cobran por los créditos que otorgan, perderían dinero.
Las tasas activas son las que cobran los bancos al público por los
préstamos que otorgan. Se denominan activas porque el dinero que el banco le
presta al público constituye un activo para la entidad. Es una deuda que el
solicitante del crédito mantiene con el banco. Los bancos también tienen la libertad
de fijar esta tasa, pero cuanto más alta sea, menos gente pedirá préstamos
porque será más costoso para las familias y empresas financiar su consumo e
inversión a través del crédito. Y si los bancos reciben depósitos y luego no pueden
prestarlos, sus ganancias se verán reducidas. Generalmente, las tasas de interés
que pagan por los depósitos recibidos y las que cobran por los préstamos
otorgados, los bancos las informan como porcentaje anual.
2.4.3.1.2. Dinero bancario6
Los bancos comerciales aumentan la cantidad de dinero concediendo
préstamos al público. Crean así depósitos bancarios con valor superior a la
cantidad de sus reservas liquidas en billetes y monedas. El respaldo de los
6 Mochón y Becker, (2001). Cap14. Sintesis
Macroeconomía y Microeconomía
47
primeros depósitos en la historia eras en oro, en el sentido que se podrían
convertir en oro.
En la actualidad los depósitos de los bancos a los que dan derecho es a
dinero líquido o efectivo, pues es en lo que se puede convertir. .
Dado que los depósitos bancarios son convertibles en dinero liquido, los
bancos tienen que asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentran
en posición de hacer frente a las demandas de liquidez por parte de sus
depositantes. Ello no implica que deban mantener el dinero líquido en un 100 por
ciento por los depósitos que crean.
Las reservas liquidas legalmente requeridas son las reservas que los
bancos y otras instituciones financieras deben legalmente mantener. Las reservas
se mantienen en la forma de efectivo o de depósitos en el Banco central.
APENDICE: PARA ANALIZAR
CLARIN: 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2007.
GRAN BRETAÑA: EL COLAPSO DEL BANCO BRITANICO NORTHERN ROCK
Parecido pero diferente al corralito argentino de 2001
Pablo Maas
El colapso del Northern Rock, el banco británico que debía ser sólido como una roca pero cuyos
depósitos se han licuado como la arena en el mar, marca un punto de inflexión en la crisis
financiera que sacude desde hace un mes a la economía mundial.
La ironía es que las corridas de los depositantes para retirar el dinero de los bancos ya no ocurre,
como en el pasado, en alguna capital remota como Moscú o Buenos Aires, sino en Londres, que
desde hace algunos años se ha transformado en el corazón del sistema financiero internacional,
superando a Nueva York.
La escena de miles de pequeños inversionistas pugnando por retirar sus libras esterlinas del
Northern Rock y otras entidades se parece a la crisis del corralito de Argentina de 2001 en la
medida en que subraya hasta qué punto los bancos son criaturas frágiles, que dependen de la
confianza del público para su supervivencia.
Pero hay una gran diferencia entre una crisis y otra. Las corridas financieras en la periferia
suelen terminar en la quiebra de las finanzas estatales y la expropiación del dinero de los
ahorristas, como ocurrió en la Argentina. En cambio, la capacidad de respuesta de los gobiernos
de los países industrializados para suministrar fondos al sistema bancario es incomparablemente
mayor. En 2001, la Argentina era uno de los países más endeudados del mundo. Gran Bretaña fue
y es uno de los mayores acreedores mundiales.
Sin embargo, el pánico de los ahorristas ha obligado al Banco de Inglaterra (Central) a hacer una
excepción en su política de garantía limitada de los depósitos y correr al auxilio masivo de todo
el sistema bancario. La crisis bancaria podría llevar al país a una espiral de pérdida de confianza
en la solidez de la economía y en el gobierno del primer ministro Gordon Brown, señaló ayer la
prensa británica.
Macroeconomía y Microeconomía
48
A Brown le resultará difícil escapar a las críticas: no puede culpar a nadie por la crisis, porque
fue el ministro de Economía de Tony Blair. Ambos impulsaron el proceso de globalización
financiera que benefició durante muchos años a su país.
Ahora advierten que la globalización financiera también puede operar en reversa. Los
mecanismos que permitieron que los bancos desintermediaran los riesgos creados por los nuevos y
sofisticados instrumentos financieros de la década del 90 se convirtieran en un arma letal. Los
bancos se deshicieron de préstamos hipotecarios de dudosa cobrabilidad, transfiriendo el riesgo
a otros intermediarios financieros menos calificados para administrar los riesgos. "Ahora el
principal peligro para la economía mundial es una espiral deflacionaria en el precio de los
activos", concluye un informe de The Economist Intelligence Unit.
2.4.3.2. Banco Central de la Republica Argentina: (BCRA) 7
El Banco Central de la República Argentina es la única entidad autorizada a
emitir dinero en el país. Su misión fundamental es preservar el valor de la moneda
y para ello, utiliza diversos instrumentos que le permiten regular la cantidad de
dinero y crédito de la economía. Es además el encargado de supervisar el
funcionamiento del sistema financiero, aplicar la Política Monetaria y administrar
las Reservas Internacionales, que constituyen uno de los principales seguros que
tienen los países para protegerse de posibles crisis financieras.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la máxima autoridad
monetaria y financiera del país. Es una entidad autárquica, y la única autorizada a
emitir billetes y monedas. Tiene en sus manos la conducción de la Política
Monetaria, la implementación de la Política Cambiaria, la supervisión, regulación y
control del sistema financiero, la administración de las Reservas Internacionales, y
la responsabilidad de crear las condiciones para que el país disponga de sistemas
de pagos ágiles y seguros, que faciliten las transacciones económicas.
El Banco Central cuenta con una Carta Orgánica donde se encuentran
detalladas sus misiones y funciones. En la actualidad, su misión primaria es
preservar el valor de la moneda. La mayoría de los bancos centrales del mundo
tienen como objetivo fundamental trabajar en la estabilidad de precios y garantizar
el buen funcionamiento del sistema financiero para que la población pueda tomar
convenientemente sus decisiones de ahorro, inversión y consumo.
En muchas economías emergentes, como la Argentina, que suelen estar
expuestas a las turbulencias financieras que ocurren periódicamente en el mundo,
en los últimos tiempos los bancos centrales han incorporado un objetivo adicional:
la acumulación de Reservas Internacionales. Las Reservas están compuestas por
monedas de países fuertes y permiten contar con un seguro de prevención frente
a posibles crisis. Para cumplir con sus misiones y funciones, el BCRA utiliza
diariamente diversos instrumentos que se engloban dentro de tres áreas
generales, conocidas como “Política Monetaria”, “Política Cambiaria” y “Política
7 BCRA, (2007). Cap. 4. Síntesis.
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf (20)

LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 

Último

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 

Último (20)

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 

ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf

  • 1. Macroeconomía y Microeconomía 1 CLASE Nº 1 UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS. UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS. 1.1.1. El concepto de economía El vocablo economía procede de la palabra griega oikonomos, oikos significa casa y nomos, ley, de modo que oikonomos se refiere a las leyes de la administración de los bienes del hogar. Actualmente, la economía es la ciencia social que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de bienes escasos. La economía estudia la forma en que las sociedades emplean los recursos, siempre escasos, para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Dado que las necesidades son ilimitadas, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es decir, utilización de los recursos de la economía de la manera más provechosa posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor cantidad de cualquier otro. Al estudiar las actividades económicas de una sociedad, la ciencia económica no pretende ofrecer recetas exactas para resolver problemas económicos, pues siempre habrá elementos arbitrarios en el comportamiento humano. Se espera, sin embargo, que los criterios proporcionados por la economía resulten de aplicación práctica y sirvan de guía para el control de la actividad económica. 1.1.2. Los tres problemas de la organización económica Dado que los recursos y los conocimientos tecnológicos de una economía limitan su producción, todas las sociedades, independientemente de que sean ricas o pobres deben elegir qué hacer con sus recursos limitados. Esto significa que toda sociedad debe tener una manera de decidir qué mercancías se producen, cómo se producen y para quién se producen. De hecho, estas tres preguntas fundamentales sobre la organización económica - el qué, el cómo, y el para quién - son tan elementales para el hombre de hoy, como lo eran en la edad de piedra.
  • 2. Macroeconomía y Microeconomía 2 Como se ha señalado, el hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean ilimitadas plantea la necesidad de la elección. Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades que se desean satisfacer. Por eso algunos autores la han denominado la Ciencia de la Elección. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales de organización económica: ¿De qué forma puede responder una sociedad a estas preguntas? Organizándose a través de distintos sistemas económicos. ¿Y qué es un sistema económico? Es un conjunto coherente de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. En la actualidad los sistemas económicos más comunes son estos: • Economía de mercado: sistema económico en el que las decisiones tienden a obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda con un mínimo de regulación. • Economía dirigida: sistema en el que el Gobierno fija los objetivos que han de alcanzar los agentes económicos y sus límites de actuación. Ej: Cuba, Vietnam, etc.
  • 3. Macroeconomía y Microeconomía 3 • Economía mixta: sistema económico en el que parte de las decisiones se atienen a objetivos y límites impuestos por la autoridad central, adoptándose las restantes según los mecanismos de mercado. Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de las categorías extremas. En su mayoría son economías mixtas, en las que hay elementos de las economías de mercado y elementos de las economías dirigidas. 1.1.3. Economía positiva y economía normativa La confusión entre la economía positiva y la economía normativa es hasta cierto punto casi inevitable, pues es muy difícil separarlas, estudiarlas y aplicarlas por separado, pues están estrechamente relacionadas. La economía positiva, es en principio, independiente de cualquier posición ética o de juicios normativos. Se relaciona con lo "que es", más que con lo que "debería ser", describe los hechos de la economía - el qué, el cómo, y el para quién - y su conducta. Su tarea es proporcionar generalizaciones que puedan usarse para realizar predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio en las condiciones de una situación que le competa a la economía (por ejemplo frente a una situación de escasez y elección). Su desempeño debe ser juzgado por los alcances y la conformidad con la realidad de las predicciones que realiza. En resumen, la economía positiva es una ciencia "objetiva", en el mismo sentido en que puede serlo la física. Por otra parte, la economía normativa, se encarga de los juicios de valor, de lo que "debería ser", se refiere a preceptos éticos acerca de cómo contestar las tres preguntas básicas de la economía. Según la economía normativa estas preguntas no tienen respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen los hechos, sino la ética y los juicios de valor. No pueden resolverse mediante un mero análisis económico, sino únicamente por medio de debates y decisiones políticas. Dado esto, se supone que la economía normativa es subjetiva. Sin embargo, las conclusiones de la economía positiva son muy relevantes para los problemas normativos, respecto a lo que debe hacerse y como puede lograrse cierta meta. Es así como cualquier decisión política se basa necesariamente en una predicción sobre las consecuencias de hacer una cosa en vez de otra, predicción que debe basarse, implícita o explícitamente, en la economía positiva. En general, los economistas tienen distintos puntos de vista de cómo debería funcionar la sociedad. En el momento de interpretar los hechos, es muy difícil evitar que las propias valoraciones influyan en la percepción de cómo funciona el sistema económico. Es por esto que los hechos observados son susceptibles de más de una interpretación.
  • 4. Macroeconomía y Microeconomía 4 1.1.4. Microeconomía y Macroeconomía El estudio de la economía suele dividirse en dos ramas, según la dimensión del objeto de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. La primera se ocupa principalmente de la conducta de las entidades individuales como los mercados, las empresas y las economías domésticas. La teoría microeconómica ofrece una explicación del proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses contrapuestos. En el centro de la estructura institucional para la puesta en práctica del interés individual y la resolución de conflictos está el mercado (organización donde se realizan compras y ventas de mercancías, se ponen en contacto demandantes y oferentes, y donde se difunde información sobre los precios relativos). Utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda, el análisis microeconómico se ocupa de los problemas relativos a las unidades primarias de decisión, para conocer cómo se forman los precios. En los modelos utilizados por la teoría microeconómica se supone que las unidades individuales de decisión, ya sea como consumidores o como productores, buscan obtener la máxima satisfacción. Este tipo de comportamiento presupone que los individuos actúan de manera racional, es decir, que tienen en cuenta, los costos y los beneficios de sus acciones. La macroeconomía, en cambio, se ocupa del funcionamiento global de la economía, del desempleo, la inflación, y la intervención del Estado. Su objetivo es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Debe señalarse que tanto la Microeconomía como la Macroeconomía comparten como instrumento de análisis: la oferta y la demanda. Las dos corrientes convergen y forman lo que hoy conocemos por economía moderna. 1.1.5. La actividad económica El conjunto de la actividad económica de una sociedad incluye todas las vinculaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad a los efectos de producir hechos económicos. El conjunto de la actividad económica presenta cuatro fases: producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios. Producción: Se refiere a la forma en que se relacionan el factor humano y el conjunto de bienes intermedios y de capital, con el fin de producir bienes y servicios finales apto para el consumo (automotores, vestimenta, etc.). Distribución: Se refiere a la forma de reparto del valor agregado en el proceso productivo, entre los distintos participantes o factores de producción.
  • 5. Macroeconomía y Microeconomía 5 Circulación: Se refiere a la utilización que los apropiadores del ingreso hacen de éste (ahorran, compran bienes y servicios, pagan impuestos, etc.). Consumo: Se refiere al uso de los bienes y servicios adquiridos para satisfacer necesidades económicas. 1.2.1. El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir El problema económico surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados o escasos. Cuando hablamos de escasez no nos referimos a un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Los recursos siempre son escasos, ya que los deseos son irrefrenables, y una vez que satisfacen las necesidades primarias surgen nuevos deseos. Es decir, los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, esto es, relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios, como los de asistencia médica y educación. Una vez cubiertas las necesidades mencionadas, los individuos se ocupan de aquellas que hacen placentera la vida, si bien esto dependerá del poder adquisitivo de cada persona. Debe señalarse, además, que la escasez no equivale a la pobreza; incluso las sociedades opulentas, tienen que hacer frente a la escasez. Entonces, dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto de eficiencia. Eficiencia significa conseguir el mejor resultado en los esfuerzos productivos, es decir, producir con el menor costo. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos. CLASE Nº 2 1.2.2. El costo de oportunidad y la necesidad de elegir. La sociedad produce eficientemente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la del otro. Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. En la economía se denomina costo de oportunidad de un bien o servicio, a la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
  • 6. Macroeconomía y Microeconomía 6 En una sociedad que emplea todos sus recursos de forma eficaz, se obtiene una combinación de ciertos bienes y servicios en determinadas cantidades. Si se pretendiera aumentar la producción de un determinado bien o servicio, su costo de oportunidad sería: la cantidad de los otros bienes y servicios a los que se debe renunciar. En nuestro ejemplo simplificado de dos bienes, el costo de obtener más toneladas de alimento, es precisamente, dejar de producir algunas unidades de indumentaria. El problema económico básico, esto es, el hecho de que los recursos estén disponibles en cantidades limitadas y la necesidad de elegir, se puede expresar mediante la representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP); la cual muestra las cantidades máximas de producción de bienes o servicios que puede obtener una economía, dada la tecnología y cantidad de factores existentes. Asimismo, presenta el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos que dispone la sociedad. En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema, se considerará una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, suponiendo asimismo que todos se encuentran empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes: indumentaria y alimentos. Frontera de posibilidad de producción. En esta situación dada, si se decide producir más alimentos, y por lo tanto cubrir mejor las necesidades alimenticias, habrá que estar dispuestos a sacrificar cierta cantidad de indumentaria. La curva presentada refleja todas las combinaciones posibles de alimentos y vestidos. Todos los puntos de esta curva son deseables, pero resultan más interesantes aquellas posiciones en las que se produce cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades básicas. Los puntos situados sobre la Frontera de Posibilidades de Producción representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Dicha Frontera delimita dos regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (la que está debajo de la Frontera de Posibilidades de
  • 7. Macroeconomía y Microeconomía 7 Producción) y otra que no es alcanzable con los recursos y la tecnología disponibles (situada por encima de la Frontera de Posibilidades). a.- Desplazamiento negativo: resultante de la disminución o desprecio de los recursos disponibles. Está asociado con algún tipo de catástrofe (guerras, sequías, pestes, etc.) que produzca un gran descenso de los recursos, tanto naturales como humanos. b.- Desplazamiento Positivo: viene siempre asociado a la introducción en dicha economía de nueva tecnología, o de un importante aumento de los recursos. En el caso de la extracción del metal, por ejemplo, un descubrimiento de un gran yacimiento aumentaría los recursos y, por tanto, la frontera de posibilidades de producción. 1.2.3. Las necesidades, los bienes y los servicios Las necesidades y la escasez constituyen la base de los problemas económicos. La necesidad humana es la sensación de falta de algo junto al deseo de satisfacerla; se caracterizan por ser: ilimitadas en su número, limitadas en su capacidad de satisfacción ya que son recurrentes, y complementarias debido a que una necesidad genera otra. La satisfacción de estas necesidades obliga a los miembros de la sociedad a llevar a cabo determinadas actividades productivas, con las cuales obtienen los bienes y los servicios que se necesitan. La economía trata de cómo los individuos que forman una sociedad alcanzan el nivel de bienestar material más elevado posible con los recursos que tienen disponibles. Cuadro sobre Tipos de necesidades humanas: Según de quien surgen Necesidades del individuo Naturales: por ejemplo comer Sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo, celebrar el casamiento. Necesidades de la sociedad Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el transporte Publicas: surgen de la misma sociedad, por ejemplo el orden publico
  • 8. Macroeconomía y Microeconomía 8 Según su naturaleza Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por ejemplo los alimentos. Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, por ejemplo: el esparcimiento, la educación superior, el turismo. BIEN: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Cuadro sobre tipos de bienes: Según su carácter Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie, ej. El aire. Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía. Según su naturaleza De capital: no atienden directamente las necesidades humanas. De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades, y pueden ser: - duraderos: permiten un uso prolongado, - no duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
  • 9. Macroeconomía y Microeconomía 9 Según su función Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Los bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos. Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres, como el aire, son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen fijarse unas preferencias. Así los primeros bienes que se desean son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o el cuidado de la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, como el turismo, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, mejor vivienda, vestido de mejor calidad y marca, etc. Por ello, se puede decir que las necesidades son ilimitadas o que siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas. TIPOS DE BIENES ECONOMICOS: los bienes y servicios se pueden clasificar en: 1. bienes de consumo: cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas. Pueden ser durables que permiten un uso prolongado, ej. Un electrodoméstico, o no durable como los alimentos. 2. bienes de capital: no están concebidos para la satisfacción directa de las necesidades humanas sino para ser utilizados en la producción de otros bienes, nos satisfarán necesidades en el futuro. 3. bienes intermedios: que son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. 4. bienes finales: que son los que ya han sufrido estas transformaciones. 5. bienes privados: son los producidos y poseídos privadamente.
  • 10. Macroeconomía y Microeconomía 10 6. Bienes públicos: son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, ej. Un parque público. LA SUMA TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS FINALES GENERADOS EN UN PERIODO SE LA DENOMINA PRODUCTO TOTAL. Servicios: El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, objetos materiales, tal como el efectuado por un agricultor, se canaliza a la producción de servicios. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. CLASE Nº 3 1.2.4. Recursos o factores de la producción Los factores de producción o factores productivos son los recursos y servicios utilizados por las empresas en los procesos de producción. Los factores productivos se combinan utilizando la tecnología existente para obtener los productos. Los productos son los bienes y servicios resultantes del proceso de producción que serán destinados al consumo o al uso posterior en la producción. Los factores de producción pueden clasificarse en tres grandes categorías: 1- Recursos naturales o Tierra (T): Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Estos pueden ser renovables, como por ejemplo la tierra* utilizada para la agricultura, o no renovables, como ciertos recursos energéticos que se agotan en el proceso productivo. 2- Trabajo (L): El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a la producción. El hombre desempeña innumerables actividades y tareas de todos los niveles de calificación, siendo el factor productivo más conocido y esencial en cualquier sociedad. Es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano, siendo este último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo, por lo tanto, los gastos en educación y formación suponen una inversión. Cuadro sobre trabajo y población: La Población: es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinado. El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas. Por ello podemos diferenciar:
  • 11. Macroeconomía y Microeconomía 11 Población Población activa Ocupados Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad. Activos marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo normal o los que tienen un empleo estacional. Desocupados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran. Población inactiva o pasiva Jubilados o retirados Escolares y estudiantes Amas de casa Personas que no trabajan y aunque pueden no buscan empleo Incapacitados para trabajar 3- Capital (K): Los recursos de capital constituyen los bienes durables que no se destinan al consumo, si no que se emplean para producir otros
  • 12. Macroeconomía y Microeconomía 12 bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las máquinas, los edificios y las carreteras entre otros. LOS BIENES DE CAPITAL Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para eso sino para ser utilizados en la producción de otros bienes, por ello nos satisficieran necesidades en el futuro cuando produzcan bienes de consumo. El capital empleado en la producción puede ser: a. Capital fijo: consiste en instrumentos de toda clase, incluyendo los edificios, maquinaria y equipo. b. Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias en depósitos. En economía, a menos que se especifique, siempre nos referimos con capital a capital físico (maquinas y edificios) y no a capital financiero. Capital financiero se refiere a un paquete de acciones que en sentido económico no constituye un recurso productor de bienes y servicios. Por último, en economía es importante diferenciar capital físico de capital humano entendiendo éste por la educación y la formación profesional que incrementa el rendimiento del trabajo humano. Cuadro sobre tipos de capital: Tipos de capital Capital físico o real Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción, tales como edificios y maquinaria, su duración se extiende sobre varios ciclos de producción. Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias.
  • 13. Macroeconomía y Microeconomía 13 Capital humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. Capital financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones. Los factores de producción se relacionan entre sí a fin de posibilitar la producción de bienes y servicios. Entregan trabajo o capital y obtienen a cambio una cuota parte del valor agregado. En nuestra economía concurren a la producción los tres factores, que perciben los siguientes ingresos: Los factores de producción tierra y trabajo son considerados factores originarios de la producción, pues no son resultado de un proceso económico, sino que existen en virtud de fuerzas físicas y biológicas. Por el contrario, el capital es un producto de la economía. Los bienes de capital o bienes de inversión no son producidos para satisfacer las necesidades humanas directamente, como los bienes de consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes. En la medida en que las personas regulen el consumo presente (que ahorren) la sociedad podrá dedicar recursos a una nueva formación de capital (inversión). La acumulación de bienes de capital especializados es esencial para la tarea de desarrollo económico. En este sentido, la actividad económica está dirigida hacia el futuro, y por ello, buena parte del actual consumo económico es el resultado de esfuerzos realizados en el pasado. Reformulando los tres problemas económicos en función de los factores y los productos, una sociedad debe decidir: - Qué productos va a producir y en qué cantidad.
  • 14. Macroeconomía y Microeconomía 14 - Cómo va a producirlos, es decir, con qué técnicas debe combinar los factores para obtener los productos deseados. - Para quién debe fabricarlos y entre quiénes debe distribuirlos. 1.2.5. Los agentes económicos. En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. 1- Las familias o economías domésticas tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra familia hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, mantenimiento del hogar, la limpieza y preparación de alimentos por los miembros de la familia; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, por eso a veces, resultan muy engañosas las comparaciones internacionales. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen. 2- Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán su precio a cambio.
  • 15. Macroeconomía y Microeconomía 15 En el modelo simple de circulación económica las unidades económicas de consumo (familias) compran los bienes y servicios producidos por las unidades económicas de producción (empresas). Las familias deciden qué comprar y cuánto comprar y las empresas deciden qué producir y cuánto producir. Podemos de manera muy sintética y general improvisar la siguiente distinción: a. empresa de propiedad individual: es la forma más simple reestablecer un negocio, el comerciante dueño y a cargo es responsable por sus actos comerciales. b. la sociedad anónima: la forma de organización empresarial más frecuente es la sociedad anónima. En una sociedad anónima el capital está dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones. Lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto solo responde del capital que ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección para los acreedores, sin embargo se compensa con los controles de la ley en cuanto a las formas para constituir y organizar una sociedad anónima. En las sociedades anónimas, y especialmente en las grandes empresas hay una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas y la dirección, ejercida por el Directorio, que suele contratar a técnicos especializados en las diversas áreas de la empresa y responsables por los actos de la misma. Cuadro sobre tipos de empresas según la legislación vigente: Empresas Individuales: se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él.
  • 16. Macroeconomía y Microeconomía 16 Empresas Sociales: la propiedad no corresponde a un solo individuo Colectivas: en estas sociedades se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables por las deudas sociales. Comanditarias: en ellas existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa, y los socios comanditados que son solidaria e ilimitadamente responsables por las deudas. De responsabilidad limitada: el capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capitalista divide su aporte en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, solo con el capital aportado. Anónimas: solo se puede ser socio aportando dinero. El capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. De capital e industria: se caracteriza por tener socios que aportan dinero, mientras otros suministran exclusivamente su trabajo, eso diferencia también su tipo de responsabilidad, ilimitada en el primero y limitada en el segundo. Cooperativas: las sociedades cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficios.
  • 17. Macroeconomía y Microeconomía 17 La financiación de la empresa: las sociedades pueden obtener fondos para su crecimiento del mismo modo que los propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es, autofinanciándose. Al margen de esta posibilidad, las sociedades anónimas pueden también emitir acciones y obligaciones. Cuando una sociedad vende participaciones en forma de acciones potencialmente acepta un nuevo socio, puesto que cada acción representa una fracción de la propiedad de la sociedad a nombre de un titular. Las acciones confieren derechos, el principal de ellos es votar en las asambleas de accionistas además de otros derechos económicos. El primero de estos últimos es el derecho a participar en el reparto de beneficios – dividendos - , en el caso de que se produzcan. Por ello las acciones son títulos de ingreso variable e integran lo que se denomina el capital de riesgo, pues pueden sufrir, en su caso, tanto pérdidas como reducciones de beneficios. El segundo de los derechos económicos es el de participar en todo el patrimonio de la empresa, que si bien no puede ejercerse hasta su liquidación, origina el derecho preferente a suscribir la emisión de nuevas acciones. La empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos y obligaciones, con lo cual no se aumenta el número de nuevos accionistas. 3- El estado o sector público es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. El sector público (estado nacional, gobiernos provinciales y locales) coordina y regula el mercado, establece una política económica con el fin de alcanzar ciertos objetivos generales, a saber, el crecimiento del Producto Nacional, el pleno empleo y la eficiente asignación de los recursos, la estabilidad de los precios y una justa distribución de la renta. Para llevar a cabo tales tareas, el Sector público cuenta con la capacidad de recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. 1.2.6. Sectores de la producción.
  • 18. Macroeconomía y Microeconomía 18 Las actividades productivas se agrupan en tres sectores: Sector primario: Son las actividades realizadas con los recursos o materias primas (p. e. agropecuario y minero). Sector secundario: Son las que transforman las materias que se convierten en productos elaborados o semielaborados (p. e. industrial y de construcción). Sector terciario: Son los que prestan actividades (p. e. transportes, educación, sanidad, banca, comercio, ocio, o cualquier actividad comercial o de servicios). Los mismos realizan una intensa actividad de compra y venta dentro de cada sector y con los demás sectores. CLASE Nº 4 1.2.7. El sistema económico: mercado En la economía existen diferentes agentes económicos (empresas, economías domésticas, sector público y sector externo) que se relacionan a través de los mercados. En dichos mercados se producen interrelaciones entre los agentes económicos que implican el intercambio de factores de producción o de productos. EL MERCADO La palabra mercado deriva de la palabra mercatus, palabra de origen latino que significa comercio, tráfico. Podemos, entonces, definir al mercado como la organización donde se compran y venden bienes o servicios y donde se encuentran demandantes y oferentes. Ahora... ¿qué ocurre con este grupo de compradores y vendedores? ¿Dónde los encontramos? La verdad es que los encontramos en todos lados. Los encontramos en un lugar físico, una institución o cualquier medio, por ejemplo una conversación telefónica o una página web (muchas veces compramos algo por teléfono pedimos comida- o navegando en internet podemos comprar desde un libro, una película hasta una computadora). Es decir que encontramos a este grupo de compradores y vendedores en cualquier lugar donde se realicen intercambios entre agentes económicos que han producido un bien o servicio y lo ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien o servicio y lo demandan. En un mercado no solamente se intercambian bienes y servicios, sino que también encontramos el mercado de factores productivos al que acuden las empresas para comprar los factores necesarios para producir y vender sus bienes y servicios. En ambos mercados, el instrumento que proporciona la información fundamental a compradores y vendedores son los precios. En un mercado de
  • 19. Macroeconomía y Microeconomía 19 competencia perfecta, la oferta y la demanda se determinan mutuamente, y a su vez, equilibrio entre ambos determinan el precio del bien o servicio en cuestión. Economía de mercado En el sistema de economía de mercado todos los bienes y servicios y los factores productivos tienen su precio. Los precios actúan de guía para que libremente se asignen los recursos productivos y se resuelvan los tres problemas básicos: que producir, como producir y para quien producir. Los consumidores revelan sus preferencias en los mercados al comprar, esto condiciona a los productores, que deciden que cosas han de producir. La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide como se ha de producir. La oferta y la demanda en los mercados de factores productivos determina el para quien. En las economías de mercado el libre funcionamiento de los precios de los mercados de bienes, servicios y factores productivos resuelve los problemas fundamentales. Aspectos esenciales de la economía de mercado Ventajas de la economía de mercado - Los productores ofrecen aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que hay demanda. - La gente puede elegir, producir y consumir según sus preferencias y/o disponibilidades. - Los consumidores pueden elegir que comprar según sus ingresos. Tratan de maximizar la satisfacción. - El sistema de precios hará posible que los excedentes y las escaseces de bienes y servicios no duren mucho. - La gente puede comprar los factores de producción y convertirse en productores y ofrecer bienes y servicios demandados por el mercado. - El sistema de precios para decidir qué se debe producir no necesita que intervenga el estado ni ningún a agencia de planificación. - Los cambios en la demanda o en la oferta de bienes conllevan cambios en el precio de los bienes. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda. - Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva. Si los productores lanzan al mercado lo que los consumidores desean puede obtener grandes beneficios - En las economías de mercado la demanda de los bienes y servicios determina su oferta. 1.2.8. La oferta y la demanda
  • 20. Macroeconomía y Microeconomía 20 Ya habíamos trabajado la idea del intercambio de productos en el mercado. En este intercambio interactuaban la oferta y la demanda. Veamos cuál es el rol de cada una de ellas. DEMANDA La demanda puede ser definida como la capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien o servicio a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. Entre el bien que deseamos, el precio de ese bien y la cantidad que podemos comprar de dicho bien hay una relación inevitable. La relación que existe entre el precio de un bien cualquiera, por ejemplo un libro, arroz, servicios de medicina prepaga, etc. y la cantidad demandada de dicho bien podemos verlo y analizarlo a través de una tabla de demanda. Para analizar la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien elaboraremos una tabla de demanda en la que se muestra, como ejemplo, el mercado de las naranjas Tabla de demanda de naranjas: Precio $ por Kilo Cantidad Demanda (miles de kilos a la semana) A 1,00 20 B 0,70 50 C 0,40 80 D 0,20 110 E 0,10 130 En esta tabla podemos observar que a medida que el precio de precio del bien sube, el consumidor comprará una cantidad menor de dicho bien. Si el kilo de naranjas cuesta 1,00 el consumidor puede comprar 20 kilos mientras que si sale 0,70 podrá comprar 50.
  • 21. Macroeconomía y Microeconomía 21 También podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se llama curva de demanda. En la tabla anterior hemos supuesto la demanda individual de un solo consumidor; pero como ya vimos, en el mercado hay muchos compradores, motivo por el cual debemos elaborar una curva de demanda de mercado, que se obtiene agregando las demandas individuales de todos los consumidores que forman parte del mercado en cuestión. En este ejemplo la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio del bien, es decir, que cuando el precio de un bien sube, la demanda de ese bien baja. Esta relación es cierta en la mayoría de los bienes de la economía. Esta relación es tan general que los economistas la llaman ley de la demanda. Esta ley implica que, manteniéndose todo lo demás constante (gusto, moda, etc), cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada. Pero... ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el precio? Existen dos motivos esenciales por lo que esto ocurre, ellos son: -Efecto sustitución siempre que sube el precio de un bien, en nuestro ejemplo los libros, lo podemos sustituir por otro bien más barato que cubra la misma necesidad, por ejemplo, información en internet o libros publicados por internet o fotocopias, y reducir así la cantidad demandada de libros. -Efecto renta si sube el precio de los libros, pero no mi renta (mis ingresos), baja mi poder adquisitivo y, por lo tanto, mi demanda de ese bien.
  • 22. Macroeconomía y Microeconomía 22 Factores que determinan la demanda: Además del precio de un bien, la cantidad demandada va a depender de otros factores, ellos son: la renta, los precios de otros bienes, el gusto del consumidor y las expectativas. Veamos sintéticamente de qué se trata cada uno de ellos. -La renta: Una reducción de la renta significa que tendríamos menos ingresos para gastar, por lo que nos veríamos en la necesidad de disminuir la demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta disminuye, también, la cantidad demandada del bien. A estos bienes se los conoce bajo el nombre de bienes normales. Existen otros tipos de bienes a los que denominamos bienes inferiores, ellos se caracterizan por ser bienes que suben su demanda cuando baja la renta. Un ejemplo de este tipo de bienes puede ser los viajes en colectivo o cualquier otro transporte público masivo. Si nuestra renta disminuye es difícil que tomemos taxi o compremos un auto para trasladarnos. -El precio de otros bienes: Supongamos que solemos consumir manteca en nuestros hogares. Es posible que nos encontremos con que el precio de la margarina baja. La manteca y la margarina cumplen funciones similares y satisfacen deseos parecidos. La ley de la demanda afirma que compraríamos más margarina. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos bienes se denominarán sustitutivos. En este ejemplo la manteca y la margarina son bienes sustitutivos. También existen los bienes complementarios (p.e. la nafta y los autos) cuando aumenta el precio de la nafta, caen la demanda de dicho producto como así también la de automóviles. -Los gustos del consumidor: El factor más evidente que determina la demanda son los gustos o preferencias de los consumidores. Si nos gusta la literatura en general compraremos más libros que si solamente nos gusta e interesa leer solamente ensayos. -Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro cercano influyen en la demanda actual de un bien o servicio. Si volvemos a nuestro ejemplo de los libros, podemos pensar lo siguiente: si sabemos que el mes próximo cobraremos un plus en nuestro trabajo, es posible que este mes compremos algunos libros más, ya que en el próximo mes recuperaremos el dinero gastado. Asimismo, si sabemos que dentro de un par de meses abrirá la feria del libro, en la cual las editoriales ofrecen algunas ofertas especiales, es posible que este mes y el próximo compremos menos cantidad de libros para ahorrar dinero y poder comprar más cantidad de libros a buen precio en la feria. Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda, que no sea el precio, la curva de demanda se desplaza. Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la
  • 23. Macroeconomía y Microeconomía 23 izquierda. Si desplazas hacia la derecha (aumento de demanda) o la izquierda (disminución de demanda). La curva de demanda se mueve de D a D1 y de D a D2, con lo que la cantidad demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. Los determinantes de la demanda yla curva de demanda Como ya vimos existen distintas variables que afectan a la cantidad demandada. Con las cantidades demandadas pueden graficarse, en ejes cartesianos, curvas de demanda; estas curvas de demanda se modifican según las variables que afectan a la cantidad demandada. Veamos en un cuadro como afectan las variables a las curvas. VARIABLES QUE AFECTAN A LA UNA VARIACIÓN DE ESTA VARIABLE Precio Movimiento a lo largo de la curva de demanda. Renta Desplaza la curva de demanda. Precio de otros bienes relacionado s Desplaza la curva de demanda. Gustos Desplaza la curva de demanda. Expectativas Desplaza la curva de demanda.
  • 24. Macroeconomía y Microeconomía 24 Número de compradores Desplaza la curva de demanda. LA OFERTA En los párrafos anteriores hemos dicho que la demanda de un bien refleja los deseos de los compradores. A partir de ahora, también podremos afirmar que la oferta expresa el comportamiento de los vendedores. Aunque es de suponer, debemos aclarar que los consumidores consideran los precios desde una óptica distinta; mientras que para los compradores unos precios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes (los que ofrecen ese bien o servicio) ese mismo precio elevado les induce a producir y vender más de ese bien. Entonces podemos definir a la oferta como las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios. Para estudiar el comportamiento de los vendedores partiremos del mismo ejemplo que utilizamos en el caso de la demanda (el mercado de las naranjas). Pensemos cómo decide el oferente vender al mes y cuáles son los factores que influyen en su decisión. A continuación, se presenta una tabla de oferta, en dónde podremos observar cuántos kilos de naranjas estaría dispuesto a vender un oferente a los distintos precios por kilo de naranja. Así como en la tabla de demanda se trataba de mostrar la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por éste, en la tabla de oferta de plasmará la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien. Tabla de oferta de naranjas Precio $por kilo Cantidad ofrecida (miles de kilos a la semana) F 1,00 150 G 0,70 120 H 0,40 80 I 0,20 40
  • 25. Macroeconomía y Microeconomía 25 J 0,10 20 En la tabla podemos observar que a medida que sube el precio del bien, el oferente estará dispuesto a vender una mayor cantidad del bien. Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. La línea recta de pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se llama curva de oferta. Gráficamente, si el precio de un bien cambia, nos movemos de un punto a otro a lo largo de la curva de oferta ya que lo que cambia es la cantidad ofrecida. Esta curva de oferta que trazamos, lo hicimos manteniendo todas las variables fijas, que juegan en la oferta; es decir, que muestra solamente qué ocurre con la cantidad ofrecida de libros cuando varía su precio. Recordemos que la cantidad demandada por un solo individuo no significa la cantidad demandada en el mercado; lo mismo ocurre con la oferta. La cantidad ofertada por un solo individuo no es la cantidad ofertada en el mercado. Podemos decir que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley de la oferta. La ley de oferta establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de unbien aumenta cuando sube su precio. Factores que determinan la oferta:
  • 26. Macroeconomía y Microeconomía 26 Además del precio de un bien, los factores que determinan la cantidad ofrecida son los siguientes: -Precios de los factores productivos Una editorial para poder imprimir los libros y ponerlos a la venta necesita una serie de factores productivos o insumos como por ejemplo: papel, tintas, máquinas, edificio, trabajo, etc. Cuando sube el precio de alguno de estos factores, la producción de libros es menos rentable, por lo cual la empresa ofrecerá menos productos. Es cierto que también puede aumentar el precio de los libros, pero quizás la demanda no sea la misma que antes y la editorial se vea en la obligación de producir menor cantidad de libros. Por lo tanto, la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo. -Tecnología La tecnología empleada para transformar los factores productivos en libros es un determinante importante para medir la cantidad ofrecida. A medida que se producen innovaciones tecnológicas que reducen la cantidad de factores productivos para fabricar una determinada cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con una dotación determinada de factores productivos (Incremento de la productividad), la empresa va a estar dispuesta a ofrecer mayor cantidad de productos a un precio determinado. La cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico de la empresa. -Expectativas: Al igual que en la demanda, nuestras expectativas sobre el fututo, pueden influir en la oferta actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si se prevé que el precio de los libros aumentará en el futuro, la editorial almacenará una parte de su producción, ofreciendo menor cantidad que, por ejemplo, el mes pasado. Cada vez que varía un determinante cualquiera de la oferta, que no sea el precio, la curva de oferta se desplaza. Si continuamos pensando en nuestro ejemplo de los libros, podemos analizar el siguiente caso: hace un tiempo, luego de una devaluación, el precio de las tintas y del papel ha aumentado grandes cantidades, esto produjo un encarecimiento de unos de los insumos principales, para la edición de libros, por lo que los vendedores estarán dispuestos a vender una cantidad inferior de producto a cualquier precio dado. Si, en cambio, el precio del papel y de las tintas hubiese bajado, los vendedores podrían vender una cantidad superior de libros, a un precio determinado. 1.2.9. El equilibrio del mercado
  • 27. Macroeconomía y Microeconomía 27 Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta donde pueden llegar los precios. Por eso, debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas para analizar la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y la demandada. Solo en el punto de intersección de las curas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo llamamos precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demanda (comprada y vendida) cantidad de equilibrio. También se suele decir que el precio de equilibrio vacía el mercado. El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes o consumidores y de los oferentes o productores. Tabla el equilibrio del mercado: Precio ($/Kilo) Cantidad demanda (miles de kilos a la semana) Cantidad ofrecida (miles de kilos a la semana) Situación del mercado 1,00 20 150 Excedente o exceso de oferta 0,70 50 120 Excedente o exceso de oferta 0,40 80 80 Equilibrio o vaciado de mercado 0,20 110 40 Escasez o exceso de demanda
  • 28. Macroeconomía y Microeconomía 28 0,10 130 20 Escasez o exceso de demanda Grafico del equilibrio del mercado. Este equilibrio tiene lugar para el precio igual a 0.40 pesos/kg. Para un precio mayor, la cantidad ofrecida excede a la demandada, y las existencias hacen que el precio disminuya. En cambio, para cualquier precio inferior al del equilibrio, la cantidad demandada supera a la ofrecida y los demandantes insatisfechos hacen subir el precio hasta la situación de equilibrio.
  • 29. Macroeconomía y Microeconomía 29 CLASE Nº 5 UNIDAD N° 2: EL ENFOQUE MACROECONOMICO La macroeconomía se ocupa de estudiar el comportamiento de las empresas y el público en función del conjunto total de productos ofrecidos (oferta agregada4) y del conjunto total de productos demandados (demanda agregadas). Para eso es importante estudiar qué sucede con los ingresos de los actores sociales, cómo pagan impuestos, cómo es el gasto que realiza el Estado para corregir algunos problemas y cómo son los créditos y las inversiones en el conjunto de la economía. 2.1.1. Las fases del ciclo económico En el ciclo económico se pueden distinguir cuatro fases: expansión; estancamiento favorable; depresión y estancamiento desfavorable. La fase de expansión se caracteriza por el incremento en la demanda de trabajo porque las empresas se desarrollan y crecen, necesitando entonces mayores capitales, por lo que sube la tasa de interés, se observa una disminución del desempleo y los precios de los bienes y servicios tienden a aumentar. Cuando se alcanza la máxima expansión de la economía, se produce un inevitable estancamiento denominado favorable, ya que se han logrado las condiciones de pleno empleo, la economía se desenvuelve en el máximo rendimiento y los precios han alcanzado su punto más alto. Las causas que originaron la expansión inicial, una vez transcurrido el período de estancamiento favorable, provocan un movimiento en sentido contrario. El constante incremento en la producción de bienes y servicios realizado a mayores costos como consecuencia de la ampliación de la capacidad productiva de las empresas no se ve acompañado de un paralelo incremento de precios que han llegado a su punto óptimo, lo cual provoca una paralización de la demanda y su consiguiente contracción. Tiene lugar entonces el proceso de depresión. Las empresas no alcanzan a cubrir sus costos y su situación financiera se agrava por los altos intereses que abonan por los capitales que se incorporaron durante el período de expansión. Por lo tanto, reducen su producción y los precios bajan. Este proceso de depresión reduce la producción y el consumo, el desempleo aumenta, los salarios reales se reducen, el interés del capital disminuye como consecuencia de su menor demanda y la actividad económica se desarrolla a su mínimo nivel. Este estancamiento desfavorable precede a la iniciación de un nuevo ciclo que comienza nuevamente con un período de prosperidad.
  • 30. Macroeconomía y Microeconomía 30 La distinción de estas fases del ciclo económico no implica una igual duración en tiempo de cada una de ellas. Pueden transcurrir períodos de mayor o menor duración entre las mismas. Política monetaria y fiscal La política económica es el conjunto de medidas por las cuales el gobierno de un país intenta regular o modificar el proceso tanto micro como macroeconómico. En la determinación de la política económica no sólo influyen los sectores oficiales y el gobierno, sino que también existen factores de presión y sectores de poder económico, que se encuentran interesados en implementar políticas acordes con sus objetivos. Las políticas macroeconómicas fundamentales son la política monetaria y la política fiscal. La política monetaria está dirigida a todas las instituciones financieras de un país e interviene en el estado de liquidez de toda la economía a través del control de la banca y del sistema monetario. Sus principales objetivos son la obtención de la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa. La política monetaria representa las disposiciones que las autoridades monetarias toman para afectar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés. La programación monetaria implica decidir si se debe aumentar la cantidad de dinero, en qué cantidad, y con qué instrumentos, a fin de equilibrar la oferta y la demanda de dinero. La tasa de interés puede definirse como el precio que se paga por el uso de los fondos prestables. Es el precio que paga el deudor por adelantar su disponibilidad de fondos, y el acreedor, por postergarla. Una tasa de interés alta, tenderá a reducir la demanda, haciéndose difícil en el mercado el acceso al crédito. Por el contrario, una tasa de interés baja tenderá a aumentar la demanda de dinero, y la oferta de créditos. Las decisiones por parte de la autoridad gubernamental dependen de diversos factores, aunque existen algunas aplicadas en forma general según se trate de épocas de depresión o de prosperidad. En un contexto de depresión, es importante lograr una baja de la tasa de interés, lo que redundará en un mayor crédito, que dinamiza la economía. En períodos de expansión, se tiende a aumentar la tasa de interés para restringir los créditos y la inversión. Se profundizará más sobre política monetaria en el apartado referido al sistema financiero y a las funciones del Banco Central. La política fiscal es un proceso llevado a cabo por el gobierno a partir del control de los impuestos y del gasto público, con el objeto de atenuar las
  • 31. Macroeconomía y Microeconomía 31 oscilaciones del ciclo económico, para mantener una economía con elevado nivel de empleo. Uno de los objetivos fundamentales de la política fiscal es la redistribución de la renta y los recursos con tipos impositivos progresivos, es decir, gravando con mayor impuesto a las mayores rentas, y con un monto menor a las inferiores. La política fiscal actúa básicamente en materia impositiva y de gasto público. Las características de estas políticas varían según varios factores. Por ejemplo, en contextos de depresión, la reducción de los impuestos puede estimular el consumo de los sectores de menores recursos. Es importante el aumento del gasto público en contextos de depresión, en particular el pago de seguros contra el desempleo para evitar la baja del poder adquisitivo de los consumidores. La principal forma que toman los gastos públicos en estos contextos son las inversiones públicas para generar trabajo y movimiento en la economía. Por el contrario, en contextos de expansión se impondrán medidas más restrictivas. Se reduce el gasto público y aumentan los impuestos. 2.1.2. La contabilidad nacional: Producto nacional1 Como explica Mochón y Becker, el enfoque macroeconómico requiere la definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión global de la economía. La mediación de la actividad económica solo ha sido posible gracias a la CONTABILIDAD NACIONAL. La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL: es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en una economía, en un país determinado. Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizados para producirlos. Todas las economías, por más complejas sean están conformadas por unidades independientes: millones de económicas domesticas, millones de empresas y entidades públicas. (Agentes económicos). Entre ellos se desarrolla el ya mencionado circuito económico básico que tiende al infinito. Si por un momento olvidamos el comportamiento del sector público, resulta que las decisiones de todas las económicas domesticas determinan el gasto total de la economía mientras que las decisiones de las empresas determinan el nivel total de la producción de la economía. A esa relación la denominamos flujo circular del ingreso. 1 Mochón y Becker (2001) cap. 11. Síntesis.
  • 32. Macroeconomía y Microeconomía 32 Flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambios de bienes y servicios. Por lo tanto, el Producto Nacional se puede medir desde dos perspectivas distintas: desde el gasto o desde la producción. Ambos son la otra cara de la misma moneda por lo tanto podemos conocer el PN midiendo lo que gastan los consumidores de todo el país o bien, todo lo que producen las impresas. 2.1.3. Los principales agregados de la contabilidad nacional Si examinamos el PN desde la perspectiva de la producción, y teniendo en cuenta que empresas, sector público y residentes en el extranjero realizan gastos, el PN está integrado por los siguientes componentes: a- El consumo privado (C) es el mayor componente del producto nacional y el que presenta comportamiento más estable a lo largo del tiempo. b- El sector público (G) ofrece una serie de servicios a la sociedad, tales como salud, defensa, etc., todo lo que implica una serie de gastos que se incluyen en el producto nacional. c- Inversión (I). En toda economía no solo se producen bienes y servicios sino que también bienes de capital que contribuyen a la producción del futuro. Puede ser: inversión en equipos para empresas, bienes inmuebles, o variación de existencias (por ejemplo el aumento de existencias de automóviles que esta producido pero no vendido). d- Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones (NX). Por exportación se entiende todo bienes y servicios producidos para vender al exterior. Importación es la operación inversa, es decir, aquellos bienes y servicios adquiridos en el exterior para consumo local. De la diferencia entre lo importado y lo exportado se obtiene el concepto de exportaciones netas que pueden tener signo positivo o negativo. 2.1.4. Algunas interrelaciones entre macromagnitudes. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Y PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): La diferencia entre estos dos conceptos está condicionada por el de inversión bruta y el de inversión neta. Inversión bruta: gastos en nuevas plantas y equipos más la variación de existencias.
  • 33. Macroeconomía y Microeconomía 33 Inversión neta: inversión bruta menos la depreciación o amortización De ello se desprende que el PNB está calculado en base a la inversión bruta mientras que el PNN, lo está en base a la inversión neta PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): El indicador más utilizado para calcular la producción interna de los países es el Producto Bruto Interno, que es el valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos dentro de los límites de una economía en un periodo especificado de tiempo, por lo general, en un año. El valor de los bienes producidos se calcula sumando los precios de mercado dan la unidad de medida homogénea que nos permite sumar diferentes bienes producidos. El valor agregado bruto (VAB) en la economía es el valor de venta de los bienes y servicios producidos descontando el costo de los productos intermedios utilizados en su elaboración. Surge del valor de los salarios, beneficios, rentas, intereses que se pagan en cada segmento del proceso productivo. Existe otra forma de registrar el valor de la producción que es sumando los valores agregados en cada etapa del proceso productivo. Podemos entonces decir que: PBI per cápita: es el valor promedio de la producción interna por habitante en la economía. Resulta entonces de dividir el PBI por la cantidad de habitantes de un estado. No sería acertado comparar el PBI de un país tan grande como Brasil con el PBI de un país tan pequeño como Uruguay. El PBI per cápita es un indicador muy útil porque permite identificar las posibilidades de producción proporcionadas al tamaño de la producción de un país. Sin embargo, al brindarnos un valor promedio no nos indica si efectivamente cada persona de ese país dispone de esa cantidad de bienes y servicios porque la posibilidad de comprarlos estará en relación con el ingreso. El PBI per cápita es, entonces, un indicador teórico que señala la posibilidad de disponer de cierta cantidad de bienes y servicios que tienen los habitantes de una economía, pero no nos indica que efectivamente disponga de ellos. Producto Nacional Bruto: C + G + I bruta+ NX Producto Nacional Neto: C + G + I neta + NX. Producto Bruto Interno= Valor Agregado Bruto
  • 34. Macroeconomía y Microeconomía 34 CLASE Nº 6 2.2.1. El consumo y la inversión2 De entre los distintos elementos que integran el producto o ingreso nacional, por el lado del gasto, nos vamos a centrar en el estudio de los gastos del consumo y de los gastos de inversión. En una economía simplificada, que no incluye ni al sector público ni al sector externo, los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo que demandas las familias y los bienes de inversión que demandan las empresas. En consecuencia, la demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía. 2.2.1.1. Ingreso consumo y ahorro El ingreso recibido por las familias, en una economía cerrada sin intervención del estado, tiene dos destinos posibles: Consumo o Ahorro. Ambos factores, es obvio aclarar, están fuertemente condicionados por sus ingresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor la capacidad de ahorro. Pero las familias tienen que pagar impuestos y algunas, recibir subvenciones. Por ello: Ingreso disponible: es aquel con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir subvenciones. 2.2.1.2. El consumo y el ahorro agregados Como se ha explicado, el primer determinante del consumo y del ahorro es el ingreso. A nivel agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el nivel de consumo es la distribución del ingreso entre los distintos individuos. Se ha comprobado mediante estudios de carácter comparativo, que las familias suelen tener una extraordinaria estabilidad a la hora de organizar su economía entre ahorro y consumo: 2 Mochón y Becker (2001) Cap. 12. Sintesis Gasto o demanda agregada = demanda de consumo + demanda de inversión
  • 35. Macroeconomía y Microeconomía 35 La propensión al consumo: es la relación entre consumo agregado de las economías domesticas y el ingreso nacional. 2.2.1.3. La demanda de inversión Al contrario de lo que sucede con el consumo, la inversión es difícil de estudiar por ser extremadamente variable. Una de las principales dificultades deriva del hecho que el ahorro y la inversión la realizan personas distintas y con objetivos diferentes. La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables entre las que se destacan: - las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica, - la tasa de interés, - el nivel de capacidad instalada utilizada por la empresa. La relación entre tasa de interés y la inversión es inversamente proporcional. Como vamos se verá en subsiguientes capítulos, la tasa de interés, es decir lo que cuesta el dinero, condiciona la inversión. Si es muy alta la tasa de interés, ésta tiende a desincentivar la inversión y viceversa. 2.2.2. La distribución del ingreso Los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios. Dada una distribución de riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domesticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de estos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen. El concepto de distribución de ingreso es distinto al de distribución de riqueza. Hay que tener en consideración que la distribución del ingreso está fuertemente condicionado con el papel del estado mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones. 2.2.3. La política distributiva y sus instrumentos. La política distributiva comprende un conjunto de medidas aplicadas por el Estado, cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o los grupos sociales. Este tipo de política tiene una importancia trascendental en países con gran desigualdad social ya que mediante la aplicación de ciertas medidas que se mencionaran a continuación se puede obtener una mayor igualdad entre los distintos grupos sociales.
  • 36. Macroeconomía y Microeconomía 36 Los instrumentos que dispone la política distributiva son: 2.3.1. Intervención del estado en la economía3 El estado está presente a lo largo de toda la vida de la mayoría de las personas: muchas de ellas naces en hospitales públicos o en sanatorios privados subsidiados por el estado, cursos estudios primarios, secundarios y universitarios en instituciones públicas, viven en casas financiadas por el estado. Muchos de los productos que se consumen están subsidiados o regulados por el Estado. 2.3.1.1. Un poco de historia Hasta principios del siglo XX era común considerar que el gobierno debía cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y sus derechos de propiedad. La expresión “Estado gendarme” resumía esta visión de mínima acción del gobierno en relación con la economía, limitándose solamente a establecer un marco jurídico-institucional en tanto que el sector privado era el real y único actor en la actividad económica. En los años 30 y luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), el Estado, producto de las crisis económicas, fue pensado desde un lugar mucho más activo en la economía constituyéndose en un factor de desarrollo económico y social. 3 Tansini, Rubén (ed.) (2000), Cap 7. Síntesis a- El sistema impositivo: Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas para que paguen cierta cantidad de dinero en relación con determinado acto económico como el consumo de un bien o el ingreso por el trabajo. b- Los gastos de transferencia, entre los que se destacan el seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones. Las transferencias son pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor. c- Aquellas medidas que implican una intervención directa en el mercado. Una de las más conocidas son el establecimiento de precios mínimos y máximos.
  • 37. Macroeconomía y Microeconomía 37 Así, se transformo en un sector de la economía de suma importancia consolidándose en denominado Estado de Bienestar. Pero a partir de la década de los 70 ese modelo de desarrollo entró en crisis y comenzó a cuestionarse el papel del Estado al cual se lo acusó de ser la principal causa de elevación de las tasas de desempleo y del aumento de la tasa de inflación. La crisis económica de la década de 1980 redujo la tasa de crecimiento de los países desarrollados a la mitad de lo que fueran en los veinte años ulteriores al 45 y llevó a la mayoría a un estancamiento de su ingreso por habitante durante 15 años y contribuyó al colapso de las económicas de planificación centralizada del bloque soviético. Las críticas que se realizan al Estado de Bienestar se efectúan desde el punto de vista teórico a la solución generalizada de resolver las llamadas fallas del mercado mediante la intervención directa o indirecta del Estado en la economía, se destaca la que reconoce que así como el mercado puede alejar a la economía de situaciones optimas dadas determinadas circunstancias, la acción del estado, buscando palear esos inconvenientes, pude dar resultado situaciones aun más eficientes. Una de las teorías críticas fue el monetarismo, que culpabilizó al Estado de bienestar de los altos índices de inflación, ya que consideraba que esa organización política, para sostener sus excesivos gastos apelaba a la emisión desbocada de dinero, una de las causantes de inflación. Así pues, a partir de esos años en muchos países se empezó a evaluar el papel de Estado dando lugar a procesos de privatizaciones de empresas públicas y achicamiento del Estado, en búsqueda de una mayor eficiencia. 2.3.1.2. El estado en la economía Existen seis formas fundamentales de intervención del Estado en la economía: a- a través de las regulaciones, b- a través de la compra y venta de bienes y servicios y transferencias, c- a través de la imposición de impuestos, d- tratando de estabilizar la economía, d- redistribuyendo el ingreso, e- procurando la eficiencia económica. a- Se entiende por regulaciones el establecimiento por parte del Estado de reglas apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no cumplimiento. Las diferentes regulaciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
  • 38. Macroeconomía y Microeconomía 38 i- Controles directos sobre productos: como puede ser el control de precios de alimentos, medicamentos y de la cuota mutual del sistema de medicina privada ii- Controles de entrada y salida de los mercados: en general se acepta que cuando el Estado determina quien está autorizado a ofrecer un producto está en mejores condiciones de controlar precios y calidades y de proteger al medio ambiente. De esa manera, existen mercados donde la entrada presupone un permiso, como por ejemplo papeleras. iii- Controles relacionados a los procesos de producción: en esta categoría se incluyen aquellas regulaciones que o bien reglamentan los insumos utilizados en el proceso de producción o las características del proceso de producción. iv- Controles sobre la información: tiene por objetivo que la información acerca de los atributos de un producto, un proceso, o situación sean claramente especificadas. Son ejemplo de estas, las obligaciones de incluir en la publicidad de algunos productos, que son nocivos, etc. v- Derechos de mercado: el Estado puede vender derechos o permisos de algunos bienes o servicios de forma de limitar su uso. Un ejemplo típico lo constituyen los derechos de polución. b- Vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias. Existe una serie de bienes y servicios que el Estado está en mejores condiciones de ofrecer que los particulares, como justicia, seguridad y defensa. Las transferencias son los pagos por los cuales no hay contraprestación en bienes o en servicios por parte de quien lo recibe. Ej: planes jefas de hogar, asignación universal por hijos. c- Establecer impuestos. Una de las principales funciones del Estado radica en su capacidad de establecer impuestos con el fin de financiar el gasto publico. Dentro de los ingresos tributarios cabe distinguir: i- Impuesto: tribuyo cuyo presupuesto de hecho es independiente de toda actividad de contraprestación estatal relativa al contribuyente. ii- Tasa: tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por una actividad jurídica especifica del Estado hacia el contribuyente. Por ejemplo: registros, partidas de nacimiento.
  • 39. Macroeconomía y Microeconomía 39 iii- Contribuciones especiales: tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por el beneficio que recibe el contribuyente por una obra o actividad estatal. Por ejemplo, caminera rural, luminarias públicas, etc. d-Tratar de estabilizar la economía Los impuestos pueden ser utilizados como parte de las políticas de estabilización que tienden a combatir las fluctuaciones cíclicas de la economía. d- Redistribuir el ingreso El funcionamiento de los mercados determina que los bienes y servicios se canalicen hacia quienes pagan por ellos y no hacia quienes los necesitan. Si en un país las personas están más preocupadas por canalizar sus ingresos en la compra de bienes suntuarios que en la construcción de una escuela, se está dando una inadecuada asignación del ingreso que genera una fuerte diferencia social. Si la sociedad considera que la equidad es un valor a promover estará dispuesta a propiciar las medidas o políticas solidarias con los sectores más pobres, con el fin de brindarles oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. El sistema tributario y los sistemas de transferencias pueden ser algunos de los mecanismos utilizados. e- Procurar la eficiencia económica Otra justificación teórica para la intervención del Estado se encuentra en las existencias de fallas del mercado, que se originan en varios tipos de fenómenos: la competencia imperfecta, los bienes públicos, las externalidades, los mercados incompletos y la información insuficiente. Por lo tanto, la actividad del sector público tiene su justificación muchas veces en que el mercado no da la respuesta adecuada a las preguntas acerca del que, como y para quien producir. 2.3.1.3. Los impuestos Principios de la tributación: a- Equidad. Un impuesto ha de ser, por su propia naturaleza, equitativo, es decir, que las cargas fiscales que se paguen sean proporcionales a la capacidad de pago de los individuos b- Claridad y certidumbre. La aplicación práctica del sistema tributario tiene que ser clara y constante para que el sistema resulte creíble. c- Aplicabilidad. El cumplimiento de las obligaciones tributarias dependerá de que su aplicación práctica sea fácil.
  • 40. Macroeconomía y Microeconomía 40 d- Eficiencia. Un buen sistema tributario tiene que ser fácil de administrar. Un sistema mal diseñado y una excesiva imposición puede aumentar el fraude fiscal. Base imponible: al elaborar un sistema tributario, los gobiernos suelen atender tres indicadores de la riqueza o de la capacidad de pago del contribuyente: sus ingresos, sus gastos y su patrimonio. Clasificación de los impuestos: Se pueden clasificar por dos criterios: según sus efectos sobre la distribución del ingreso y según sobre que recae. i- Según sus efectos sobre la distribución. Impuestos progresivos: aumenta la tasa de impuesto cuando aumenta la base imponible Impuestos regresivos: baja la tasa de impuesto cuando aumenta la base imponible. Impuestos proporcionales: gravan en la misma proporción cualquiera sea la base imponible. ii- Según sobre que recae: Impuestos indirectos: son los que se recaudan sobre bienes y servicios y por lo tanto solo afectan a las personas de manera indirecta. Por ej: IVA (Impuesto al Valor Agregado) Impuestos directos: son los que gravan directamente a la persona. Por ej: impuesto a la ganancia. 2.4. 1. El sistema financiero El sistema financiero está compuesto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las entidades financieras. Las funciones del sistema financiero son la creación del dinero, por un lado, y la de realizar la intermediación financiera entre el ahorro (excedente sobre el consumo) y la inversión (ampliación del capital). La misma es esencial para la producción y consiste en orientar los fondos excedentes hacia empresas que invierten y producen. Para lograr suplir las necesidades de inversión, el sistema debe atraer la mayor cantidad de fondos para lo cual la confianza es fundamental, ya que el mismo opera con fondos públicos. El Estado debe asegurar la confianza controlando el sistema financiero. El BCRA puede controlar, entre otras cosas:
  • 41. Macroeconomía y Microeconomía 41 a- la cantidad de base monetaria a través de la creación de dinero y la especificación de depósitos en el mismo. b- las características de los depósitos y préstamos (garantía, tasa de interés, etc.) c- otros aspectos administrativos de la operatoria bancaria en general. La estructura del sistema financiero El sistema financiero está compuesto por las siguientes entidades y su operatoria está determinada por la ley de entidades financieras. a- Bancos comerciales: pueden realizar todas las operatorias activas (préstamos), pasivas (depósitos) y de servicios que no les estén expresamente prohibidas. b- Bancos de inversión: realizan operaciones de mediano y largo plazo para aumentar la capacidad productiva. c- Bancos hipotecarios: realizan operaciones de mediano y largo plazo para la adquisición de propiedades inmuebles. d- Compañías financieras: realizan todo tipo de operación financiera a plazo. e- Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda: otorgan préstamos para adquirir viviendas con un ahorro previo. f- Las cajas de crédito: otorgan préstamos para pequeñas y medianas empresas. Empleo y distribución del ingreso nacional. Consumo e inversión la distribución del ingreso. 2.4.2. Dinero4 En las últimas décadas hemos presenciado el inicio de una nueva era en la historia monetaria: la aparición del dinero electrónico. De aquellos primitivos sistemas de trueque que durante miles de años sirvieron para intercambiar bienes y servicios, nacieron las primeras manifestaciones de los billetes y monedas que hoy usamos. Fueron mercancías-monetarias primero, metales preciosos después, hasta llegar al dinero-papel, un medio de cambio que simplificó el comercio pero obligó a los Gobiernos a un cuidadoso control de sus monedas. Hoy la mayoría de los países tiene su propio signo monetario, y el avance de la cibernética y las 4 BCRA, (2007). Cap. 5. Síntesis.
  • 42. Macroeconomía y Microeconomía 42 telecomunicaciones está dando lugar a formas cada vez más sofisticadas del dinero, todas para la concreción de un mismo fin: agilizar el comercio. 2.4.2.1. La economía del “trueque” Hace miles de años, para conseguir los bienes necesarios para vivir, los hombres utilizaban un sistema de intercambio muy especial: el trueque. El trueque era la forma primitiva de intercambiar bienes y servicios sin la intervención del dinero. ¿Cómo funcionaba este sistema? Si un productor de papas necesitaba leche, debía buscar a una persona que tuviera leche y quisiera intercambiarla por sus papas. Cuando ambos estaban de acuerdo en realizar la transacción, la operación o trueque, se concretaba. El trueque parece a simple vista una actividad sencilla: cambiar una mercancía por otra. Sin embargo, esta acción les demandó un gran esfuerzo a los primeros grupos humanos. Para concretar una operación de trueque, era necesario que cada persona tuviera algo que le interesara a la otra. Y no siempre quien requería un producto o se ofrecer lo que el otro necesitaba. Si papas quería leche, pero el productor de leche no quería papas, debía seguir buscando persona que además de tener leche, estuviera dispuesta a intercambiarla por sus papas. Pero el trueque tenía otro inconveniente: no siempre las mercancías y servicios intercambiados tenían valores equivalentes. Si las papas y la leche no valían lo mismo, ¿cuán papas se necesitaban para comprar un litro de leche? o ¿cuántos litros leche eran necesarios para comprar un kilo de papas? Intercambio y valor: Todas las mercancías son portadoras de valor. Si dos productores cambian un kilogramo de papas por un litro de leche, es seguramente porque consideran que ambas mercancías valen lo mismo ¿Pero de qué manera nuestros ancestros reconocían el valor de sus mercancías para llegar a un acuerdo de intercambio? En primer lugar, sabían que la producción de la mercancía que querían intercambiar les había demandado un gran esfuerzo. Si era una manta, primero habían tenido que criar una o varias llamas, lavar la lana, hilarla, teñirla, tejerla en un telar, hacer un diseño agradable y previo a todo ello, haber aprendido el oficio de tejer. Por lo general, debían cubrir además grandes distancias para llevar el producto hasta un mercado en donde trocarlo, lo que involucraba un costo adicional, que era el transporte. Un tejedor sabía que su manta tenía un valor que incluía todo el trabajo y esfuerzo realizado, y trataría de cambiarla por algo de igual valor, quizá una cuchilla para realizar mejor su trabajo. Seguramente el herrero que llevaba la cuchilla al mercado, razonaba de la misma forma: lograr una hoja de buen filo y templada le insumió varios días de trabajo.
  • 43. Macroeconomía y Microeconomía 43 Pero tanto la manta como la cuchilla tenían otra propiedad: la manta tejida realizada con fina lana y bellos diseños, era además un bien necesario que protegía del frío. Y la cuchilla, era una herramienta necesaria para muchísimas actividades. La necesidad del producto era otro elemento a tener en cuenta para establecer su valor. Pero en las operaciones de trueque, que por lo general ceñían el normal intercambio de bienes, es posible que el tejedor hubiera querido cambiar su mercancía no por una cuchilla sino por una red de pesca, y en este caso, quien hizo la cuchilla se habría quedado sin la manta que necesitaba. A medida que el comercio entre pueblos se fue intensificando, estas limitaciones del trueque se volvieron insuperables. A pesar de ello, el sistema de trueque nunca colapsó: casi naturalmente, las sociedades encontraron formas más eficientes de continuar desarrollando el comercio, dando origen paulatinamente a la aparición del dinero. Desde entonces, la mayoría de las transacciones comenzaron a realizarse por el nuevo medio de intercambio: el dinero. Los bienes son intercambiados por dinero, y el dinero es inter- cambiado por bienes. Pero, ¿qué es el dinero...? Dinero es todo aquello que se acepta en el intercambio de bienes y servicios. Y su origen, tiene mucho que ver con el desarrollo del trueque. Las dificultades para comercializar a través del trueque hicieron que los pueblos fueran buscando un sistema donde tuvieran que invertir menor tiempo en el intercambio y diera además un valor más preciso a sus mercancías. Así surgió la necesidad de una moneda de cambio que lograra representar el valor de todas las mercancías. Cualquier mercadería que tuviera la aceptación de todos, separada especialmente, podía convertirse en equivalente general y ser aceptada como dinero. Las primeras manifestaciones de este dinero fueron simples elementos denominados «mercancías monetarias». Alimentos como la sal, objetos como el cuero, o «monedas de la tierra» como la cebada, el cacao, los vacunos o el té, fueron usados como dinero durante siglos por las distintas culturas del mundo. Posteriormente, aparecieron formas más sofisticadas de este dinero, como fueron los metales preciosos primero, el dinero-papel después, y en su versión más moderna, el dinero electrónico. Lo increíble de este proceso es que en distintos continentes, y sin conocerse entre sí, los pueblos fueron simultáneamente transformando el trueque y dando origen a la moneda. 2.4.2.2. Propiedades del dinero
  • 44. Macroeconomía y Microeconomía 44 ¿Por qué un billete o moneda, a pesar de no tener valor en sí mismo, puede tener un alto valor de cambio?, ¿qué propiedades hacen que un billete de 100 pesos valga 100 pesos o que uno de 5 pesos valga 5 pesos? El dinero es un instrumento de pago sancionado por el Estado. Esto resuelve la cuestión del valor nominal del dinero y su validez jurídica. Pero eso no asegura que ese dinero mantenga su poder adquisitivo. Un billete de 100 pesos, legal y nominalmente puede valer 100 pesos por muchísimos años, pero lo que importa no es sólo su valor nominal, sino su poder adquisitivo, es decir, cuánto se puede comprar con esos 100 pesos. Si lo que se puede adquirir con esos 100 pesos nominales es cada vez menos, significa que el poder de compra o poder adquisitivo del dinero se ha reducido. A lo largo de la historia, como consecuencia de las guerras, las malas administraciones económicas o el desconocimiento de algunos principios económicos, muchos países observaron cómo el poder adquisitivo de su dinero se reducía, y los Gobiernos debieron cambiar el signo monetario o buscar la forma de recuperar la confianza en su moneda. A partir de estas experiencias, que han funcionado como aprendizaje en los sistemas económicos, se pueden identificar algunas propiedades esenciales que debe tener el dinero para ser considerado dinero: El dinero debe servir como medio de cambio. El dinero debe ser aceptado cotidianamente en las transacciones de bienes y servicios. Si no es aceptado como medio de pago, no es dinero. El dinero se acepta como medio de pago porque se cree que luego otros lo aceptarán. Para ello debe tener otras propiedades. El dinero debe servir como unidad de cuenta. Los precios de los bienes y servicios se miden y expresan en función del dinero aceptado. En la Argentina, la unidad de medida del dinero es el Peso. Los bienes y servicios están medidos en Pesos y no en cantidades de otro bien. Decimos que un kilogramo de azúcar vale 2,4 pesos y no que un kilogramo de azúcar vale un kilogramo de sal. El dinero debe servir como depósito de valor. El dinero debe mantener su valor con el paso del tiempo. Con su dinero, una persona debe poder realizar compras en el futuro sin que pierda su valor. Cuando el dinero pierde esta propiedad, la población busca desprenderse de él. Un helado sin heladera, nunca serviría como depósito de valor porque una vez derretido desaparece y no vale nada. El dinero debe servir como patrón de pagos diferidos. El dinero que fue prestado hay que devolverlo en un determinado tiempo. Por eso se dice que el dinero es un patrón de pagos diferidos, ya que es la unidad que mide la cantidad de dinero que se va a devolver en un futuro.
  • 45. Macroeconomía y Microeconomía 45 CLASE Nº 7 2.4.3. Sistema financiero Tradicionalmente se distingue entre sistema financiero y sistema bancario. El sistema bancario está formado por los bancos comerciales y la Autoridad Monetaria, a los que se le agregan las cooperativas de ahorro y crédito, las casas financieras y las instituciones financieras externas (IFEs). Todas estas instituciones tienen el poder de crear dinero. Existen además otros integrantes del sistema que no crean dinero pero que están teniendo actualmente un importante desarrollo a nivel mundial, como son los fondos de inversión y los fondos de jubilaciones y pensiones. El sistema financiero está formado por la suma de todas estas instituciones. 2.4.3.1. Bancos Comerciales5 En todos los países del mundo existen instituciones que se dedican a recibir depósitos y otorgar préstamos al público. Se llaman bancos comerciales, y se dice que su función principal es la de intermediar entre los depósitos y préstamos de la economía (intermediación financiera). ¿Qué significa intermediar entre depósitos y préstamos? Que los bancos captan dinero del público (depósitos) y luego se lo prestan (créditos) a otros actores de la economía. Cuando las familias, empresas o el Gobierno cuentan con dinero, pueden depositarlo en un banco comercial. Los bancos comerciales reciben ese dinero como “depósito”, y a cambio, le pagan al propietario un interés. El interés es un porcentaje del dinero depositado. A ese porcentaje se lo denomina “tasa de interés”. ¿Por qué los bancos pagan un interés por recibir los depósitos? Porque la principal fuente para conseguir dinero que tienen los bancos comerciales, son los depósitos del público, y a través del interés estimulan a familia y empresas a colocar su dinero en el banco. Es que los bancos luego utilizan ese dinero que reciben. Ese dinero se lo prestan a otras personas (pueden ser familias, empresas o Gobiernos), que lo necesitan para diversos fines, como realizar un consumo, una inversión o pagar salarios, entre otras cosas. Por eso suele decirse que los depósitos que hacemos en el banco, se prestan a otras personas. Por los préstamos que otorga, el banco comercial también cobra una tasa de interés, que generalmente es mayor a la tasa que paga por los depósitos que recibe. Esa diferencia entre el dinero que debe pagar por el depósito y el que cobra por prestarlo a otra persona, forma parte de la ganancia del banco, o lo que comúnmente se denomina “margen por intermediación”. 5 BCRA. (2008). Cap. 3. Síntesis
  • 46. Macroeconomía y Microeconomía 46 2.4.3.1.1. La tasa de interés Indica el porcentaje que hay que pagar por los préstamos solicitados al banco o el porcentaje que se cobrará por los ahorros depositados. El “interés”, entonces, representa la cantidad de dinero que recibe el público por sus depósitos o la cantidad de dinero que hay que pagar al banco por los préstamos. Si la tasa de interés que el banco paga por un depósito es del 10% anual, depositando $1.000, al cabo de un año se habrán ganado intereses por $100. Para determinar la tasa de interés que se va a cobrar por los préstamos y la tasa que se va a pagar por los depósitos, los bancos comerciales consideran muchas variables, como el riesgo de que el deudor no pueda devolver el dinero, los costos fijos que tiene el banco, las variaciones en los precios o la situación económica del país. Las tasas de interés pueden ser pasivas o activas. Las tasas pasivas son las tasas que los bancos pagan al público por sus depósitos. Se denominan pasivas porque el dinero que el público deposita en el banco constituye una deuda para el banco (un pasivo). Para la entidad bancaria ese dinero es una deuda que mantiene con quien realizó el depósito. Si bien los bancos generalmente tienen libertad de fijar las tasas que van a pagar por los depósitos que reciben, existen algunos parámetros que determinan el monto de esas tasas, como la cantidad de dinero que hay en la economía (cuanto menor es la cantidad de dinero, mayores serán las tasas de interés), las particularidades de cada banco, o la situación general del país. Las tasas de interés pasivas suelen ser bajas, porque si los bancos comerciales pagan altas tasas por los depósitos que reciben, se verán luego obligados a cobrar mayores tasas por los créditos que otorgan. Si los bancos pagan una tasa de interés mayor por los depósitos que reciben que la que cobran por los créditos que otorgan, perderían dinero. Las tasas activas son las que cobran los bancos al público por los préstamos que otorgan. Se denominan activas porque el dinero que el banco le presta al público constituye un activo para la entidad. Es una deuda que el solicitante del crédito mantiene con el banco. Los bancos también tienen la libertad de fijar esta tasa, pero cuanto más alta sea, menos gente pedirá préstamos porque será más costoso para las familias y empresas financiar su consumo e inversión a través del crédito. Y si los bancos reciben depósitos y luego no pueden prestarlos, sus ganancias se verán reducidas. Generalmente, las tasas de interés que pagan por los depósitos recibidos y las que cobran por los préstamos otorgados, los bancos las informan como porcentaje anual. 2.4.3.1.2. Dinero bancario6 Los bancos comerciales aumentan la cantidad de dinero concediendo préstamos al público. Crean así depósitos bancarios con valor superior a la cantidad de sus reservas liquidas en billetes y monedas. El respaldo de los 6 Mochón y Becker, (2001). Cap14. Sintesis
  • 47. Macroeconomía y Microeconomía 47 primeros depósitos en la historia eras en oro, en el sentido que se podrían convertir en oro. En la actualidad los depósitos de los bancos a los que dan derecho es a dinero líquido o efectivo, pues es en lo que se puede convertir. . Dado que los depósitos bancarios son convertibles en dinero liquido, los bancos tienen que asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentran en posición de hacer frente a las demandas de liquidez por parte de sus depositantes. Ello no implica que deban mantener el dinero líquido en un 100 por ciento por los depósitos que crean. Las reservas liquidas legalmente requeridas son las reservas que los bancos y otras instituciones financieras deben legalmente mantener. Las reservas se mantienen en la forma de efectivo o de depósitos en el Banco central. APENDICE: PARA ANALIZAR CLARIN: 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2007. GRAN BRETAÑA: EL COLAPSO DEL BANCO BRITANICO NORTHERN ROCK Parecido pero diferente al corralito argentino de 2001 Pablo Maas El colapso del Northern Rock, el banco británico que debía ser sólido como una roca pero cuyos depósitos se han licuado como la arena en el mar, marca un punto de inflexión en la crisis financiera que sacude desde hace un mes a la economía mundial. La ironía es que las corridas de los depositantes para retirar el dinero de los bancos ya no ocurre, como en el pasado, en alguna capital remota como Moscú o Buenos Aires, sino en Londres, que desde hace algunos años se ha transformado en el corazón del sistema financiero internacional, superando a Nueva York. La escena de miles de pequeños inversionistas pugnando por retirar sus libras esterlinas del Northern Rock y otras entidades se parece a la crisis del corralito de Argentina de 2001 en la medida en que subraya hasta qué punto los bancos son criaturas frágiles, que dependen de la confianza del público para su supervivencia. Pero hay una gran diferencia entre una crisis y otra. Las corridas financieras en la periferia suelen terminar en la quiebra de las finanzas estatales y la expropiación del dinero de los ahorristas, como ocurrió en la Argentina. En cambio, la capacidad de respuesta de los gobiernos de los países industrializados para suministrar fondos al sistema bancario es incomparablemente mayor. En 2001, la Argentina era uno de los países más endeudados del mundo. Gran Bretaña fue y es uno de los mayores acreedores mundiales. Sin embargo, el pánico de los ahorristas ha obligado al Banco de Inglaterra (Central) a hacer una excepción en su política de garantía limitada de los depósitos y correr al auxilio masivo de todo el sistema bancario. La crisis bancaria podría llevar al país a una espiral de pérdida de confianza en la solidez de la economía y en el gobierno del primer ministro Gordon Brown, señaló ayer la prensa británica.
  • 48. Macroeconomía y Microeconomía 48 A Brown le resultará difícil escapar a las críticas: no puede culpar a nadie por la crisis, porque fue el ministro de Economía de Tony Blair. Ambos impulsaron el proceso de globalización financiera que benefició durante muchos años a su país. Ahora advierten que la globalización financiera también puede operar en reversa. Los mecanismos que permitieron que los bancos desintermediaran los riesgos creados por los nuevos y sofisticados instrumentos financieros de la década del 90 se convirtieran en un arma letal. Los bancos se deshicieron de préstamos hipotecarios de dudosa cobrabilidad, transfiriendo el riesgo a otros intermediarios financieros menos calificados para administrar los riesgos. "Ahora el principal peligro para la economía mundial es una espiral deflacionaria en el precio de los activos", concluye un informe de The Economist Intelligence Unit. 2.4.3.2. Banco Central de la Republica Argentina: (BCRA) 7 El Banco Central de la República Argentina es la única entidad autorizada a emitir dinero en el país. Su misión fundamental es preservar el valor de la moneda y para ello, utiliza diversos instrumentos que le permiten regular la cantidad de dinero y crédito de la economía. Es además el encargado de supervisar el funcionamiento del sistema financiero, aplicar la Política Monetaria y administrar las Reservas Internacionales, que constituyen uno de los principales seguros que tienen los países para protegerse de posibles crisis financieras. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la máxima autoridad monetaria y financiera del país. Es una entidad autárquica, y la única autorizada a emitir billetes y monedas. Tiene en sus manos la conducción de la Política Monetaria, la implementación de la Política Cambiaria, la supervisión, regulación y control del sistema financiero, la administración de las Reservas Internacionales, y la responsabilidad de crear las condiciones para que el país disponga de sistemas de pagos ágiles y seguros, que faciliten las transacciones económicas. El Banco Central cuenta con una Carta Orgánica donde se encuentran detalladas sus misiones y funciones. En la actualidad, su misión primaria es preservar el valor de la moneda. La mayoría de los bancos centrales del mundo tienen como objetivo fundamental trabajar en la estabilidad de precios y garantizar el buen funcionamiento del sistema financiero para que la población pueda tomar convenientemente sus decisiones de ahorro, inversión y consumo. En muchas economías emergentes, como la Argentina, que suelen estar expuestas a las turbulencias financieras que ocurren periódicamente en el mundo, en los últimos tiempos los bancos centrales han incorporado un objetivo adicional: la acumulación de Reservas Internacionales. Las Reservas están compuestas por monedas de países fuertes y permiten contar con un seguro de prevención frente a posibles crisis. Para cumplir con sus misiones y funciones, el BCRA utiliza diariamente diversos instrumentos que se engloban dentro de tres áreas generales, conocidas como “Política Monetaria”, “Política Cambiaria” y “Política 7 BCRA, (2007). Cap. 4. Síntesis.