Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Naturalismo (20)

Más de Club_Agustinas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Naturalismo

  1. 1. EL NATURALISMO Adriana Chavarriaga Muñoz. Alexandra Chaves Alegría. Stephanie de Jesús Galindez. Gloria Stefany Pinzón Escobar. Daniela Valencia Mellizo.
  2. 2. El Naturalismo concepto: Es un estilo artístico, sobre todo literario, que se basa en una representación objetiva y familiar del ser humano y la realidad, tanto en los aspectos más sublimes como en los más vulgares. Es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.
  3. 3. Origen El naturalismo surge en Francia, a finales del siglo XIX (1870), como una derivación de tendencias realistas pero con rasgos distintivos del Realismo. El término fue introducido por el periodista Émile Zola en La novela experimental, donde expuso su teoría del Naturalismo literario.
  4. 4. Contexto histórico. El período en el que surgió fue una época inestable: • En Europa lograron la erradicación del absolutismo y en algunos países triunfó la burguesía como clase dominante. • En España (1868) tuvo lugar la revolución liberal, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Se proclamó la Primera República. • La Burguesía capitalista en ese momento se consolida políticamente y se vuelve conservadora.
  5. 5. • El proletariado intenta defender sus intereses. • El número de lectores aumenta. • En el ámbito técnico, en esos momentos se producía la revolución industrial, se comienza a aplicar la ciencia a la técnica, aparecen nuevos inventos como el ferrocarril, los motores de explosión, las lámparas eléctricas y la fotografía, entre otros.
  6. 6. • El Positivismo nace como ideología opuesta al Romanticismo. • El Determinismo, según el cual el destino del ser humano está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida. • El Krausismo, que estudia lo específico de cada nacionalidad, rechaza el autoritarismo. • El Marxismo, primer movimiento obrero que busca la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el injusto mundo burgués. Marx publica su manifiesto comunista en 1848.
  7. 7. Características. 1. Se contrapone al romanticismo, enfocándose en la realidad material y cotidiana. 2. Tendencia a la falta de Albedrío, se caracteriza por presentar al ser humano como determinado por la herencia genética y por la influencia del medio en el que vive.
  8. 8. 3. Es Descriptivo. En la literatura naturalista hay una minuciosidad en las descripciones, tanto de los personajes en sí como de sus personalidades. 4. Temáticas mórbidas o patológicas. La literatura naturalista es prolija en novelas, siendo temas recurrentes, las distintas facetas deplorables del ser humano.
  9. 9. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: 1) La herencia genética. 2) Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia). 3) El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.
  10. 10. 5. Uso de lenguaje coloquial o vulgar. 6. Crítica social. En sus temáticas hace crítica social, de la manera más mordaz posible, llegando al feísmo literario, criticando a la política de su tiempo, a la iglesia, así como a la sociedad en general.
  11. 11. El naturalismo en la pintura y en la escultura. Se aprecia la preferencia por los temas campesinos y obreros. Suelen pintar lienzos de gran formato en el que lo principal es la figura humana, más que el paisaje. Una parte importante del movimiento naturalista radica en su perspectiva darwiniana de la vida y su creencia en la futilidad de los esfuerzos humanos contra las fuerzas de la naturaleza. Se destacan Lucien Simon y Charles Cottet.
  12. 12. Autores y obras -Émile Édouard Charles Antoine Zola (Paris-Francia, 2 de abril de 1840- 29 de septiembre de 1920). Obras: Thérèse Raquin 1868. La novela experimental 1880.
  13. 13. -Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821- Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880). Obras -Madame Bovary 1857. - La tentación de San Antonio 1874.
  14. 14. Alemanes: -Arno Holz (Rastenburg, 26 de abril 1863 - Berlín, 24 de octubre de 1929). Obras: - Deutsche Weisen, gemeinsam mit Oscar Jerschke, 1884. - Buch der Zeit. Lieder eines Modernen, 1886.
  15. 15. - Johannes Schlaf, por seudónimo Bjarne P. Holmsen ( Querfurt, 21 de junio de 1862- † 2 de febrero de 1941) - Obras: • Papa Hamlet, con Arno Holz, 1889 • Die Familie Selicke, drama, con Arno Holz, 1890
  16. 16. -Gerhart Hauptmann (Obersalzbrunn (actual Szczawno Zdrój, Polonia) 15 de noviembre de 1862 - Agnetendorf, 6 de junio de 1946). Obras: -Antes del amanecer 1889. -Los tejedores 1892.
  17. 17. Verismo italiano El verismo literario es una tendencia surgida entre 1875 y 1896 en Italia y operada por un grupo de escritores, principalmente narradores y comediógrafos, que constituyeron una verdadera y propia escuela fundada sobre principios precisos. Viene aunada fundamentalmente para referirse a un tipo de personajes, situaciones y emociones reales (incluso de la vida de las clases sociales bajas). Se caracteriza por sus tramas sórdidas.
  18. 18. Italianos: -Giovanni Carmelo Verga:(2 de septiembre 1840 Catania - Catania 27 de enero 1922). Obras: - Los Malavoglia (Los Malasangre) -La Nuova Antologia 1905.
  19. 19. -Luigi Capuana: (1839/05/27 - 1915/11/29). -Obras: -El marqués de Roccaverdina (1901). -Jacinta (1879).
  20. 20. Ingleses: • Thomas Hardy (Higher BockHampton, 1840 - Dorchester, 1928). -Obras: -El regreso del nativo 1878. -Lejos del mundanal ruido 1874.
  21. 21. • George Bernard Shaw (Dublín, 26 de julio de 1856 – Ayot St. Lawrence, Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950). – Obras: – La profesión de la Señora Warren 1893. – El hombre del destino 1895.
  22. 22. • Nikolái Vasílievich Gógol (Gubernia de Poltava, Imperio ruso,1 de abril de 1809-Moscú, 4 de marzo de 1852). – Obras: – El Inspector 1836. – Almas muertas 1846. RUSOS:
  23. 23. • Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881). Obras: • Humillados y ofendidos 1861. • El idiota 1869.

×