SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Riesgos socio-ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortifloricola de
Florencio Varela. La mirada de los propios actores
García Daniela, Menegaz Adriana, Cristian Rodríguez, Edgardo González1
1º Encuentro de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Riesgos socio-
ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela. La mirada de los
propios actores” García Daniela, Menegaz Adriana, Cristian Rodríguez, Edgardo González. 11 y 12 de
octubre de 2012. Publicada en Actas ISSN 2314-1107.
Abstract
El presente proyecto de extensión aporta a la articulación cooperativa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
(UNAJ) con diversos sectores y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, en el marco del Proyecto
“Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil, Herramientas para la gestión compartida de Estrategias Integrales
frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local”. El mismo esta implementándose en Florencio Varela
desde julio de 2011 con miras a la elaboración de una estrategia integral para erradicación del trabajo infantil en el
sector hortiflorícola de la zona rural de este municipio. En este contexto se conformó una Mesa Local de Gestión
Compartida, integrada por representantes del Municipio, sistema educativo, asociaciones de productores,
organizaciones sociales, de los Ministerios de Trabajo y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la
UNICEF, la Comisión Provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires (COPRETI) y la UNAJ.
En este marco intersectorial, específicamente la propuesta de Extensión Universitaria, tiene por objeto aportar
elementos que contribuyan al diseño e implementación de políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil
en contextos migratorios y a la prevención de los riesgos socio ambientales asociados a partir de la construcción de
un mapa de riesgo socioambiental local que de cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales de los
mismos actores. La identificación de las situaciones de riesgo y de trabajo infantil por parte de la comunidad
involucrada, a partir de la implementación de diversas estrategias participativas contribuirá a la visibilización de la
problemática y a su desnaturalización. Al mismo tiempo, y mediante estrategias de investigación acción posibilitará a
la UNAJ profundizar la inserción en la dinámica territorial atendiendo a una de las problemáticas sociales prioritarias
de la región como lo son el trabajo infantil y las condiciones de los riesgos asociados, al tiempo que producir y
sistematizar información relativa a cuestiones socio-ambientales del cordón hortifloricola de Florencio Varela, como
insumo para la enseñanza y formación en el área de gestión socio-ambiental de las diversas áreas disciplinares, la
investigación y el diseño de políticas públicas.
Contexto institucional
1
Universidad nacional Arturo Jauretche
La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) tiene por finalidad contribuir al
desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio -
ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que posibiliten
generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y
gestión del territorio de manera sustentable y para ello cuenta con el espacio
institucional de la Secretaria de Políticas y Territorio dentro de la cual se ancla el
presente proyecto de extensión.
En este sentido, cabe mencionar que esta universidad creada en 2011, tiene como
propósito conocer e integrarse a la dinámica social territorial de Florencio Varela. Entre
sus objetivos institucionales figura el de la inclusión social y educativa de sus
estudiantes así como la contribución en la instrumentación de medidas económicas
competitivas que favorezcan el desarrollo local y nacional. Forma parte también de su
posicionamiento estratégico local y científico, la construcción de un espacio de
reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural.
De este modo la presente propuesta de Extensión se enmarca en el Proyecto
Institucional de la UNAJ, particularmente en lo relativo a coordinar con el sistema
educativo de la región y con instituciones de gestión pública gubernamental -municipal,
provincial y nacional- y no gubernamental, acciones de investigación y cooperación
comunitaria, que propendan a solucionar sistemática y permanentemente problemas
relacionados con las necesidades de la región.
Asimismo, el presente proyecto aporta a la articulación cooperativa de la UNAJ dentro
de la Mesa Local de Gestión Compartida, integrada por representantes del Municipio,
sistema educativo, asociaciones de productores, organizaciones sociales, de los
Ministerios de Trabajo y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la
Comisión Provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires (COPRETI) y la organización internacional UNICEF,
en el marco del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil. Herramientas
para la gestión compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con
enfoque de Desarrollo Local”. La misma esta implementándose en Florencio Varela
desde julio de 2011 con miras a la elaboración de una estrategia integral para
erradicación del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de la zona rural de este
municipio.
En este contexto, nuestro proyecto aporta a profundizar la inserción de la UNAJ en la
dinámica territorial atendiendo a una de las problemáticas sociales prioritarias de la
región como lo son el trabajo infantil y las condiciones de los riesgos socioambientales
asociados. Ello conlleva el propósito de producir y sistematizar información relativa a
cuestiones socio-ambientales del cordón hortifloricola de Florencio Varela, como
insumo para la enseñanza y formación en el área de gestión socio-ambiental, la
investigación y el diseño de políticas públicas.
El contexto social cultural.
Una característica distintiva de Florencio Varela es su importante proporción de áreas
rurales, las cuales conforman el 65% de su territorio destinado históricamente a la
producción de frutas, hortalizas y flores. En las últimas décadas el cinturón
hortiflorícola de Florencio Varela ha sufrido profundos cambios en la constitución
poblacional, siendo uno de los focos de arraigo de migrantes nacionales y en particular
de Bolivia. Según Rivas (2010, p. 540), a partir de mediados de los años setenta y
ochenta, los sectores hortícolas del área metropolitana Buenos Aires sufrieron un
fuerte impacto debido a la migración boliviana. La instalación de los inmigrantes
bolivianos en el periurbano metropolitano de Buenos Aires se inició en los años
setenta en el partido de Escobar, en el eje norte, conformándose desde allí un núcleo
de difusión hacia el resto del área metropolitana. En los últimos 25 años, la migración
boliviana le ha dotado de una impronta espacial particular al cinturón verde
metropolitano, incluyendo al área rural del partido de Florencio Varela. La producción
frutihortícola del cinturón verde de Buenos Aires descansa en gran medida sobre las
espaldas de los operarios bolivianos quienes, en muchas oportunidades han sido
sometidos a regímenes de trabajo que podrían ser calificados de trabajo esclavo. La
figura de la “mediería” (forma precapitalista de producción agrícola de la cual no
podían obtenerse ganancias) es un eufemismo que se utiliza para explicar
innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan toda la mano
de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos. Los contratos,
no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los insumos y se
encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto inmigrante como
local, no la mitad como la denominación “mediería” pareciera indicar, sino un
porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos del mes en comida, de los
insumos, del transporte y las comisiones de la comercialización (Boy 2006), y no
contempla la proporcionalidad en lo aportado por cada una de las partes (Vivanco,
1967). Con respecto a la comercialización de la producción frutihortícola, es bien
conocida, pero deliberadamente ignorada la existencia de “galpones” clandestinos o
mercados no autorizados que son a la vez lugares de abastecimiento de las
verdulerías de barrio” que complejizan aun más la distribución de bienes y capitales,
En este proceso, ligado a su vez a cambios en la economía del sector, vemos como se
han incrementado la incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción,
dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza.
Según queda evidenciado en investigaciones sobre el trabajo infantil en Argentina,
este rol “socializador” del trabajo infantil, enclavado en un contexto de migración,
marginación y trabajo para una producción de mercado – y no de agricultura familiar-
se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de
explotación y esclavitud donde tanto los niños como sus familias forman parte de un
modelo perverso y sufren sus consecuencias.
En este contexto, el presente proyecto de extensión, se propone contribuir a la
erradicación del trabajo infantil en contextos migratorios y a la prevención de los
riesgos socio ambientales asociados a partir de la construcción de un mapa de riesgo
socioambiental local que de cuenta de las representaciones e imaginarios socio
culturales de los mismos actores. La identificación de las situaciones de riesgo y de
trabajo infantil por parte de la comunidad involucrada, a partir de la implementación de
talleres diseñados y realizados por docentes y estudiantes de la UNAJ contribuirá a la
visibilización de la problemática. y a su desnaturalización.
Identificación de la problemática.
Recientemente, se ha profundizado la caracterización de la situación de los niños,
niñas y adolescentes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela a partir de la
realización de un diagnóstico participativo realizado dentro de las primeras acciones
de la Mesa Local de Gestión Compartida conformada durante 2011. Algunos
problemas que se visualizan indican que:
 La principal actividad frutihortiflorícola de lo zona rural de Florencio Varela incluye
casi en su totalidad mano de obra infantil.
 La mayor parte de la mano de obra proviene de inmigrantes bolivianos bajo
regímenes de trabajo de mediería y destajo.
 Los niños y niñas comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5
años, en jornadas extensas (comienzan a las 5 de la mañana y se extienden hasta
la tarde, interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la escuela), la totalidad de
los días de la semana y estaciones del año, sometidos a condiciones climáticas
extremas. Están además expuestos a intoxicaciones por plaguicidas. Todo esto se
encuadra dentro de las peores formas, tanto por la naturaleza de las actividades
como por las condiciones en las que se realizan.
 Las niñas además se hacen cargo de las labores domésticas y el cuidado de sus
hermanos menores.
 Las viviendas, muchas de ellas precarias se encuentran localizadas dentro de las
quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los
componentes químicos utilizados en las plantaciones.
En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud se destacan:
• Intoxicaciones por plaguicidas, al recoger cosechas que aún gotean plaguicidas
o por realizar ellos mismos las fumigaciones, pudiendo llegar a muerte por
envenenamiento.
• Problemas respiratorios debido al polvo o problemas dermatológicos por causa
del manejo de hojas cortantes y abrasivas.
• Las tensiones repetitivas y el levantar de manera frecuente cargas pesadas,
desproporcionadas o difíciles de manejar pueden lesionar permanentemente la
columna vertebral y miembros en crecimiento, especialmente si utilizan equipos
mal diseñados.
• Limitaciones en el desarrollo psico-afectivo y cognitivo por ausencia de juego,
descanso.
• Condiciones de hábitat inadecuadas y exposición en forma permanente a los
componentes químicos utilizados en las plantaciones.
• Falta de tipificación e información adecuada sobre los riesgos para la salud.
Propósitos del proyecto.
Considerando lo expuesto, el presente proyecto, se propone la conformación de
espacios de trabajo con los miembros de la comunidad con metodologías
participativas enmarcadas en la educación popular. Estos espacios, diseñados e
implementados por docentes y estudiantes de la UNAJ colaborativamente con los
actores descriptos precedentemente, tienen por objetivos contribuir a la visibilización
de la problemática y a su desnaturalización por parte de los propios actores. La tarea
estará centrada en la construcción colectiva de un mapa de riesgo socioambiental
local que dé cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales sobre el
trabajo de niñas, niños y adolescentes y los riesgos asociados.
A partir de ello - y como una de las estrategias que se enmarca en un proyecto mayor-
es que cobra sentido la construcción de un mapa de riesgo socio-ambiental desde la
mirada de los propios actores, que permitirá identificar zonas de riesgo socioambiental
en el sector productivo con miras a retirar los niños y niñas de las zonas/ actividades
tipificadas de alto riesgo. La construcción de este mapeo, implica al mismo tiempo
trabajar sobre las representaciones que los actores tienen, identificando las
situaciones de riesgo tanto percibidas como naturalizadas. Por ello, además de
constituir un valioso aporte al diagnostico, este trabajo contribuirá a la promoción de un
cambio de percepción que posibilite transformar las condiciones de vida en términos
prospectivos.
Dado que el presente, constituye un proyecto de trabajo anual, y considerando un
primer acercamiento a los imaginarios y la construcción de los mapas de riesgo, nos
proponemos trabajar con madres, niños/as y adolescentes. Se han privilegiado estos
actores en función de distintos motivos que se entrecruzan. Por un lado, los niños y
adolescentes son los que cotidianamente viven, transitan y experimentan situaciones
de riesgo a partir de su situación de trabajo en los espacios de producción
hortiflorícola. Por el otro, las madres, en especial las de origen boliviano tienen un rol
clave en el proceso de socialización y reproducción cultural que valora y legitima
culturalmente el trabajo de los niños y las niñas como necesario para el sostenimiento
de la economía familiar.
Objetivos Generales.
 Aportar a la construcción de un mapa de riesgo socioambiental local que
permita visualizar, situar y caracterizar las problemáticas socioambientales de
los niños, niñas y jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, a partir
de la mirada de los propios actores.
 Crear y multiplicar vínculos entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la
comunidad local, promoviendo una interacción dinámica entre diferentes actores
e instituciones sociales.
Objetivos Específicos.
 Identificar colaborativamente problemáticas socioambiental en torno a la
producción hortìfloricola e impulsar la construcción participativa de un mapa de
riesgo de niños, niñas y adolescentes.
 Contribuir a la desnaturalización de imaginarios y creencias culturales en
relación al trabajo infantil.
 Promover la formación de los estudiantes en trabajos interdisciplinarios y en
metodologías participativas de gestión socio-ambiental.
 Elaborar materiales didácticos que faciliten la trasferencia de los resultados
entre las propias familias involucradas, trabajadores de la salud, productores,
docentes, decisores institucionales, entre otros.
 Aportar elementos que posibiliten profundizar y complejizar la lectura de los
procesos de reproducción cultural en contextos migratorios en la zona
hortifloricola de Florencio Varela.
Caracterización de los destinatarios.
Si bien consideramos que la implementación del proyecto resulta formativa para todos
los actores involucrados queremos priorizar como destinatarios a los siguientes
grupos:
En primera instancia reconocemos como destinatarios directos del proyecto se
corresponde a las familias que actualmente desarrollan sus actividades productivas en
la zona rural hortifloricola de Florencio Varela. Principalmente familias inmigrantes
bolivianas, quienes prestan su mano de obra bajo regímenes de trabajo de mediería y
destajo y en cuyo seno se observa un altísimo porcentaje de trabajo infantil.
Así mismo, se constituyen en destinatarios de este proyecto los estudiantes de la
UNAJ en un doble sentido. Por un lado, pensando la formación hacia adentro de la
institución, académica y profesionalmente, promueve la formación interdisciplinar, la
conformación de equipos, permitiendo vincular estrechamente a las diversas carreras
de la UNAJ que tienen injerencia en el desarrollo de la propuesta (por ejemplo, las
áreas formativas de relaciones del trabajo, gestión ambiental, las tecnicaturas agrarias
y las vinculadas al Instituto de Salud). Por otro, en relación a los vínculos con la
comunidad, este proyecto se convierte en una oportunidad muy propicia por la cuál
los estudiantes se formen como extensionistas. Su participación en el diseño e
implementación de las estrategias y actividades propuestas les permitirá tener un
acercamiento estrecho a la realidad que los circunda comprometiéndose con ella. Este
espacio de formación en la acción y reflexión, permite problematizar lo cotidiano para
repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre tanto la formación actual
como la futura intervención en este tipo de problemáticas.
Caracterización de la estrategia de trabajo.
Consideramos que en una propuesta metodológica deben ponerse en juego, entre
otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las
necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos
conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. De esta manera, y
en función de la relevancia que el presente proyecto otorga a la participación social
local, la estrategia metodológica seleccionada para esta propuesta de trabajo se
inscribe en el campo de la educación popular dentro de las metodologías participativas
En este marco, nuestra propuesta de trabajo tiene como propósito no solo describir la
realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan comprenderla
para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior.
Por este motivo, la propuesta involucra la secuenciación en ciclos sucesivos de trabajo
de indagación/acción, orientadas a la explicitación de los saberes previos de los
participantes, la confrontación con saberes socio culturalmente o científico-
tecnológicamente acuñados, la construcción de un nuevo saber que sintetice los
aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego, la aplicación
contextualizada de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de
propuestas de acción superadoras y la evaluación de los resultados de la
implementación de las mismas. Esta última etapa abre a la definición de un nuevo
ciclo de indagación/acción.
Ello requiere de la participación colaborativa de los diferentes actores y se estructura
en los siguientes ejes de trabajo:
1. La construcción del grupo de trabajo interdisciplinar intersectorial.
2. El desarrollo de talleres contextuales con madres, niños, niñas y jóvenes.
3. El diseño de materiales específicos considerando a los destinatarios y
contextos.
4. El trabajo permanente al interior del grupo coordinador tanto para la formación
colectiva en las acciones de extensión correspondientes como para la reflexión,
evaluación y ajuste de las diferentes instancias del proyecto.
La construcción de un grupo de trabajo interdisciplinar, intersectorial y plural en el que
intervendrán docentes, estudiantes, profesionales y miembros de la comunidad
implica la elaboración de acuerdos y marcos teórico metodológicos. Esta modalidad
permite valorizar los conocimientos y experiencias individuales a partir de su re
significación y reelaboración conjugada en el contexto particular de trabajo que hemos
planteado. Entendemos que la interdisciplina y el dialogo de saberes propio de la
educación popular constituye la mejor estrategia para poder generar espacios de
reflexión y construcción colectiva frente a un tema tan complejo como el que
abordamos.
La dinámica interna de trabajo involucra la realización de reuniones periódicas para
garantizar la adecuada planificación y evaluación del recorrido y actividades, así como
para ajustar aspectos prácticos o problemas que surjan en las distintas instancias.
Además supone la alternancia de roles en los cuales las funciones de los/as
integrantes del equipo serán rotativas en las diferentes actividades para que todos/as
puedan profundizar la experiencia en la práctica de las mismas.
En cuanto a los Talleres destinados a las madres, niños, niñas y jóvenes consistirán
en encuentros presenciales de carácter participativo y orientado a la construcción
colectiva de conocimiento. Partiendo de la problematización de la realidad y/o de la
práctica del grupo de trabajo, se analizaran los saberes e ideas de los participantes o
sucesos acaecidos durante la vivencia de las experiencias de trabajo planteadas a fin
de poder comprenderlos y actuar sobre ellas. En este sentido, el objetivo central de
los encuentros es la producción de conocimientos sobre la realidad cotidiana de los
participantes, para avanzar hacia el diseño de propuestas alternativas en las que se
ponga en juego el “saber hacer”.
Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de
comprensión de la teoría y de producción / acción o práctica. A partir de la reflexión de
los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica
sucede, resinificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los
encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales,
así como la recuperación metaanalítica del recorrido de cada encuentro serán
materiales que ayuden a sistematizar los emergentes e insumos construidos y
rediseñar los espacios de trabajo.
La modalidad de trabajo implica la articulación de los siguientes momentos:
 Explicitación de nociones previas y saberes construidos socio históricamente
en relación a la problemática
 Debate a partir de materiales informativos en diversos soportes
 Presentaciones conceptuales
 Producción de situaciones que permitan problematizar las prácticas habituales
e incidan en su transformación
 Elaboración de materiales y de estrategias de intervención acorde a las
realidades locales
En cuanto a los ejes conceptuales a abordar, si bien se definirán en el transcurso de
los encuentros, cabe resaltar que se considerarán en los diseños de los talleres con
especialistas aspectos vinculados a las herramientas legales vigentes en torno al
trabajo infantil, de promoción de la salud y riesgos vinculados a la manipulación de
agroquímicos.
Para poder concretar los objetivos del presente proyecto, el equipo de trabajo plantea
la selección y diseño de materiales específicos acordes a diversas estrategias y
herramientas metodológicas. Bajo la forma de taller y con ayuda de materiales
bibliográficos y audiovisuales, se realizará un análisis de situaciones orientado a
favorecer un proceso de apropiación conceptual y práctica por parte de los
participantes.
Las estrategias de enseñanza que se implementen durante los talleres serán múltiples
y variadas, en función de los contenidos y las particularidades del grupo de trabajo. En
este sentido, algunas de las actividades que se proponen son: intervenciones grupales
e individuales, resolución de situaciones problemáticas concretas, experiencias,
plenarios, debates generales.
En cuanto a la evaluación meta analítica y reorganización del recorrido: el registro
efectuado tanto en los talleres como por el grupo de trabajo está destinado a permitir
recuperar el proceso de trabajo, así como los emergentes relativos a los temas
abordados. Ello posibilita posteriormente un análisis reflexivo de modo tal que el propio
recorrido pasa a ser un objeto de problematización y producción de conocimiento. Este
es un insumo para el análisis crítico a la luz del trabajo planificado contrastado con la
práctica y frente a las necesidades de las comunidades de destino.
Reflexiones finales
Las alianzas estratégicas de la UNAJ con los actores de la comunidad que vienen
trabajando la temática se vincula directamente con el tema elegido y los contenidos de
las asignaturas e Institutos de la UNAJ. Cómo así también con el ideario de creación
de la UNAJ: “La inclusión social y educativa de futuros estudiantes, el emprendimiento
co-responsable de unidades económicas competitivas que favorezcan el desarrollo
local y nacional y la conformación de un espacio de reflexión crítica y de
profundización del conocimiento social y cultural son los ejes que dinamizan la
creación de la UNAJ”. Asimismo esta Universidad presenta desafíos tales como:
El aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos naturales y ambientales. La
elevación de la calidad de vida de la población circundante. El involucramiento de la
comunidad local y su mejoramiento social, económico, ambiental y cultural. Todos
ellos se vinculan directamente con los objetivos de este Proyecto de extensión.,
La importancia de que los estudiantes de la UNAJ puedan fortalecer sus
conocimientos en el campo académico, con prácticas concretas en el territorio que les
permitan ampliar sus conocimientos y conocer el campo de acción de sus Universidad
y este Proyecto.
La coherencia del Proyecto se visibiliza en que la complejidad de la temática abordada
será trabajada por diferentes actores, desde campos disciplinares diversos y
acompañados por espacios de carreras está entre los objetivos comunes de la gestión
definidos. De esta manera se articula la complejidad del territorio, la problemática del
trabajo infantil y una red interinstitucional de actores intervinientes, favoreciendo la
construcción de alternativas de futuro socioambientables realizables.
Dados los antecedentes antes descriptos, basados en la estratégica articulación que
establece la UNAJ con los diversos organismos públicos y del sector social que vienen
trabajando las temáticas vinculadas al Trabajo Infantil y Migrantes en Florencio Varela,
es que este proyecto de extensión se convierte en un pilar de fundamental aporte a
dichas acciones que se desarrollan a nivel territorial, pero con un enfoque propio que
une los saberes académicos con la necesaria inserción de la Universidad en su
comunidad. Desde este enfoque, es que todo lo que se produzca durante el presente
año por parte de este proyecto, será un insumo validado por la Mesa de Gestión
Compartida del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil” como un
espacio institucional creado a los fines de la reflexión y la acción de políticas públicas
tendientes a la prevención y la erradicación del trabajo infantil. Asimismo el mapa de
riesgo socio-ambiental que surja como producto de nuestra intervención será la guía
fundamental (diagnostico) por el que podrá intervenir con mayor eficiencia y eficacia el
Ministerio de Trabajo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través de su
subdelegación Florencio Varela en materia de controles e intervención en el campo de
su competencia frente a las problemáticas laborales que se detecten.
Sin duda este proyecto buscará a lo largo del año, la apropiación por parte de la
comunidad universitaria participante del mismo, permitiendo elaborar estrategias de
continuidad a nivel territorial en alianza con los actores sociales y políticos que tengan
competencia en las materias abordadas. Entendemos que la elaboración del mapa de
riesgo socio-ambiental nos permitirá descubrir nuevos desafíos en los cuales la UNAJ
podrá repensar estrategias de intervención en sintonía con sus propios objetivos, en
función de lo ya actuado.
Bibliografía.
-Benencia, Roberto y Karasik, Gabriela, “Inmigración limítrofe: los bolivianos en Bs.
As.”, (1996), Ed. CEAL, Bs. As., Argentina.
-Benencia, Roberto, Quaranta, Gérman y Souza Casadinho, Javier (coordinadores),
“Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos”,
(2009), Ed CICCUS, Bs. As., Argentina.
-Bruniard Rogelio (coordinador), “Educación, desarrollo rural y juventud” (2007),
Editado por UNESCO, FIDA y Sagpya, Argentina.
-Carrera Juan Iñigo, “Trabajo Infantil y capital” (2004), Ed. Imago Mundi, Bs. As.,
Argentina.
-Cerdá, Juan Manuel y Gutiérrez Talía V. (compiladores), “Trabajo Agricola.
Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino”, (2009), Ed.
CICCUS, Bs. As., Argentina.
COPRETI- UNICEF (Autor y editores) Manual “Construyendo Territorios sin Trabajo
Infantil herramientas para la gestión compartida de estrategias integrales frente al
trabajo infantil con enfoque de desarrollo local” (2010), Argentina.
-De Sousa Santos, Boaventura, “Reinventar la Democracia. Reinventar el Estado”
(2006), Ed. Clacso, Bs. As., Argentina.
- Freire, P. 1997. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Siglo XXI. México.
- Freire, P. 1973 ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI.México
- Fundación ILEIA y Asociación ETC Andes (Autor y editores), “Agricultura Sostenible”
(2007), Lima, Perú.
- Gargarella, Roberto (compilador), “Derecho y grupos desaventajados” (1999), Ed.
Gedisa, Barcelona, España.
- Hurtado Carlos, “La educación popular en zonas rurales”, (1992), Ed. CEAL, Bs. As.,
Argentina.
- López Castro, Natalia y Prividera, Guido (compiladores), “Repensar la Agricultura
Familiar”, 2011), Ed. CICCUS, Bs. As., Argentina.
- Vivanco, Antonino, “Teoría de Derecho Agrario”, (1967), Ed. Librería Jurídica, La
Plata, Argentina-

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela

Curriculum y practicas territoriales
Curriculum y practicas territorialesCurriculum y practicas territoriales
Curriculum y practicas territorialesDaniela Garcia
 
Diagnosticos participativos y curriculum universitario
Diagnosticos participativos y curriculum universitarioDiagnosticos participativos y curriculum universitario
Diagnosticos participativos y curriculum universitarioDaniela Garcia
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitFernando Pintos
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Nelson Leiva®
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicasFase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicaslulizda
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadRicardo Leithner
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalFREDDYROMERO01
 
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...Diana Bautista
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO ARTESANÍAS WAYUU
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Amoxcalli Unisalle
 

Similar a Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela (20)

Curriculum y practicas territoriales
Curriculum y practicas territorialesCurriculum y practicas territoriales
Curriculum y practicas territoriales
 
Trabajo tandil
Trabajo tandilTrabajo tandil
Trabajo tandil
 
Diagnosticos participativos y curriculum universitario
Diagnosticos participativos y curriculum universitarioDiagnosticos participativos y curriculum universitario
Diagnosticos participativos y curriculum universitario
 
Participacion infantil uruguay
Participacion infantil uruguayParticipacion infantil uruguay
Participacion infantil uruguay
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oit
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
1
11
1
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 
Dispositivos educativos municipales
Dispositivos educativos municipalesDispositivos educativos municipales
Dispositivos educativos municipales
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicasFase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...
Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo in...
 
Boletín Conciliam
Boletín ConciliamBoletín Conciliam
Boletín Conciliam
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela

  • 1. Riesgos socio-ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela. La mirada de los propios actores García Daniela, Menegaz Adriana, Cristian Rodríguez, Edgardo González1 1º Encuentro de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Riesgos socio- ambientales en niños/as y jóvenes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela. La mirada de los propios actores” García Daniela, Menegaz Adriana, Cristian Rodríguez, Edgardo González. 11 y 12 de octubre de 2012. Publicada en Actas ISSN 2314-1107. Abstract El presente proyecto de extensión aporta a la articulación cooperativa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) con diversos sectores y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, en el marco del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil, Herramientas para la gestión compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local”. El mismo esta implementándose en Florencio Varela desde julio de 2011 con miras a la elaboración de una estrategia integral para erradicación del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de la zona rural de este municipio. En este contexto se conformó una Mesa Local de Gestión Compartida, integrada por representantes del Municipio, sistema educativo, asociaciones de productores, organizaciones sociales, de los Ministerios de Trabajo y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la UNICEF, la Comisión Provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (COPRETI) y la UNAJ. En este marco intersectorial, específicamente la propuesta de Extensión Universitaria, tiene por objeto aportar elementos que contribuyan al diseño e implementación de políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil en contextos migratorios y a la prevención de los riesgos socio ambientales asociados a partir de la construcción de un mapa de riesgo socioambiental local que de cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales de los mismos actores. La identificación de las situaciones de riesgo y de trabajo infantil por parte de la comunidad involucrada, a partir de la implementación de diversas estrategias participativas contribuirá a la visibilización de la problemática y a su desnaturalización. Al mismo tiempo, y mediante estrategias de investigación acción posibilitará a la UNAJ profundizar la inserción en la dinámica territorial atendiendo a una de las problemáticas sociales prioritarias de la región como lo son el trabajo infantil y las condiciones de los riesgos asociados, al tiempo que producir y sistematizar información relativa a cuestiones socio-ambientales del cordón hortifloricola de Florencio Varela, como insumo para la enseñanza y formación en el área de gestión socio-ambiental de las diversas áreas disciplinares, la investigación y el diseño de políticas públicas. Contexto institucional 1 Universidad nacional Arturo Jauretche
  • 2. La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) tiene por finalidad contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio - ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable y para ello cuenta con el espacio institucional de la Secretaria de Políticas y Territorio dentro de la cual se ancla el presente proyecto de extensión. En este sentido, cabe mencionar que esta universidad creada en 2011, tiene como propósito conocer e integrarse a la dinámica social territorial de Florencio Varela. Entre sus objetivos institucionales figura el de la inclusión social y educativa de sus estudiantes así como la contribución en la instrumentación de medidas económicas competitivas que favorezcan el desarrollo local y nacional. Forma parte también de su posicionamiento estratégico local y científico, la construcción de un espacio de reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural. De este modo la presente propuesta de Extensión se enmarca en el Proyecto Institucional de la UNAJ, particularmente en lo relativo a coordinar con el sistema educativo de la región y con instituciones de gestión pública gubernamental -municipal, provincial y nacional- y no gubernamental, acciones de investigación y cooperación comunitaria, que propendan a solucionar sistemática y permanentemente problemas relacionados con las necesidades de la región. Asimismo, el presente proyecto aporta a la articulación cooperativa de la UNAJ dentro de la Mesa Local de Gestión Compartida, integrada por representantes del Municipio, sistema educativo, asociaciones de productores, organizaciones sociales, de los Ministerios de Trabajo y de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión Provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (COPRETI) y la organización internacional UNICEF, en el marco del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil. Herramientas para la gestión compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local”. La misma esta implementándose en Florencio Varela desde julio de 2011 con miras a la elaboración de una estrategia integral para erradicación del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de la zona rural de este municipio. En este contexto, nuestro proyecto aporta a profundizar la inserción de la UNAJ en la dinámica territorial atendiendo a una de las problemáticas sociales prioritarias de la región como lo son el trabajo infantil y las condiciones de los riesgos socioambientales
  • 3. asociados. Ello conlleva el propósito de producir y sistematizar información relativa a cuestiones socio-ambientales del cordón hortifloricola de Florencio Varela, como insumo para la enseñanza y formación en el área de gestión socio-ambiental, la investigación y el diseño de políticas públicas. El contexto social cultural. Una característica distintiva de Florencio Varela es su importante proporción de áreas rurales, las cuales conforman el 65% de su territorio destinado históricamente a la producción de frutas, hortalizas y flores. En las últimas décadas el cinturón hortiflorícola de Florencio Varela ha sufrido profundos cambios en la constitución poblacional, siendo uno de los focos de arraigo de migrantes nacionales y en particular de Bolivia. Según Rivas (2010, p. 540), a partir de mediados de los años setenta y ochenta, los sectores hortícolas del área metropolitana Buenos Aires sufrieron un fuerte impacto debido a la migración boliviana. La instalación de los inmigrantes bolivianos en el periurbano metropolitano de Buenos Aires se inició en los años setenta en el partido de Escobar, en el eje norte, conformándose desde allí un núcleo de difusión hacia el resto del área metropolitana. En los últimos 25 años, la migración boliviana le ha dotado de una impronta espacial particular al cinturón verde metropolitano, incluyendo al área rural del partido de Florencio Varela. La producción frutihortícola del cinturón verde de Buenos Aires descansa en gran medida sobre las espaldas de los operarios bolivianos quienes, en muchas oportunidades han sido sometidos a regímenes de trabajo que podrían ser calificados de trabajo esclavo. La figura de la “mediería” (forma precapitalista de producción agrícola de la cual no podían obtenerse ganancias) es un eufemismo que se utiliza para explicar innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan toda la mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos. Los contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto inmigrante como local, no la mitad como la denominación “mediería” pareciera indicar, sino un porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la comercialización (Boy 2006), y no contempla la proporcionalidad en lo aportado por cada una de las partes (Vivanco, 1967). Con respecto a la comercialización de la producción frutihortícola, es bien conocida, pero deliberadamente ignorada la existencia de “galpones” clandestinos o mercados no autorizados que son a la vez lugares de abastecimiento de las verdulerías de barrio” que complejizan aun más la distribución de bienes y capitales,
  • 4. En este proceso, ligado a su vez a cambios en la economía del sector, vemos como se han incrementado la incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción, dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Según queda evidenciado en investigaciones sobre el trabajo infantil en Argentina, este rol “socializador” del trabajo infantil, enclavado en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado – y no de agricultura familiar- se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de explotación y esclavitud donde tanto los niños como sus familias forman parte de un modelo perverso y sufren sus consecuencias. En este contexto, el presente proyecto de extensión, se propone contribuir a la erradicación del trabajo infantil en contextos migratorios y a la prevención de los riesgos socio ambientales asociados a partir de la construcción de un mapa de riesgo socioambiental local que de cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales de los mismos actores. La identificación de las situaciones de riesgo y de trabajo infantil por parte de la comunidad involucrada, a partir de la implementación de talleres diseñados y realizados por docentes y estudiantes de la UNAJ contribuirá a la visibilización de la problemática. y a su desnaturalización. Identificación de la problemática. Recientemente, se ha profundizado la caracterización de la situación de los niños, niñas y adolescentes del cinturón hortifloricola de Florencio Varela a partir de la realización de un diagnóstico participativo realizado dentro de las primeras acciones de la Mesa Local de Gestión Compartida conformada durante 2011. Algunos problemas que se visualizan indican que:  La principal actividad frutihortiflorícola de lo zona rural de Florencio Varela incluye casi en su totalidad mano de obra infantil.  La mayor parte de la mano de obra proviene de inmigrantes bolivianos bajo regímenes de trabajo de mediería y destajo.  Los niños y niñas comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5 años, en jornadas extensas (comienzan a las 5 de la mañana y se extienden hasta la tarde, interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la escuela), la totalidad de los días de la semana y estaciones del año, sometidos a condiciones climáticas extremas. Están además expuestos a intoxicaciones por plaguicidas. Todo esto se
  • 5. encuadra dentro de las peores formas, tanto por la naturaleza de las actividades como por las condiciones en las que se realizan.  Las niñas además se hacen cargo de las labores domésticas y el cuidado de sus hermanos menores.  Las viviendas, muchas de ellas precarias se encuentran localizadas dentro de las quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los componentes químicos utilizados en las plantaciones. En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud se destacan: • Intoxicaciones por plaguicidas, al recoger cosechas que aún gotean plaguicidas o por realizar ellos mismos las fumigaciones, pudiendo llegar a muerte por envenenamiento. • Problemas respiratorios debido al polvo o problemas dermatológicos por causa del manejo de hojas cortantes y abrasivas. • Las tensiones repetitivas y el levantar de manera frecuente cargas pesadas, desproporcionadas o difíciles de manejar pueden lesionar permanentemente la columna vertebral y miembros en crecimiento, especialmente si utilizan equipos mal diseñados. • Limitaciones en el desarrollo psico-afectivo y cognitivo por ausencia de juego, descanso. • Condiciones de hábitat inadecuadas y exposición en forma permanente a los componentes químicos utilizados en las plantaciones. • Falta de tipificación e información adecuada sobre los riesgos para la salud. Propósitos del proyecto. Considerando lo expuesto, el presente proyecto, se propone la conformación de espacios de trabajo con los miembros de la comunidad con metodologías participativas enmarcadas en la educación popular. Estos espacios, diseñados e implementados por docentes y estudiantes de la UNAJ colaborativamente con los actores descriptos precedentemente, tienen por objetivos contribuir a la visibilización de la problemática y a su desnaturalización por parte de los propios actores. La tarea estará centrada en la construcción colectiva de un mapa de riesgo socioambiental local que dé cuenta de las representaciones e imaginarios socio culturales sobre el trabajo de niñas, niños y adolescentes y los riesgos asociados.
  • 6. A partir de ello - y como una de las estrategias que se enmarca en un proyecto mayor- es que cobra sentido la construcción de un mapa de riesgo socio-ambiental desde la mirada de los propios actores, que permitirá identificar zonas de riesgo socioambiental en el sector productivo con miras a retirar los niños y niñas de las zonas/ actividades tipificadas de alto riesgo. La construcción de este mapeo, implica al mismo tiempo trabajar sobre las representaciones que los actores tienen, identificando las situaciones de riesgo tanto percibidas como naturalizadas. Por ello, además de constituir un valioso aporte al diagnostico, este trabajo contribuirá a la promoción de un cambio de percepción que posibilite transformar las condiciones de vida en términos prospectivos. Dado que el presente, constituye un proyecto de trabajo anual, y considerando un primer acercamiento a los imaginarios y la construcción de los mapas de riesgo, nos proponemos trabajar con madres, niños/as y adolescentes. Se han privilegiado estos actores en función de distintos motivos que se entrecruzan. Por un lado, los niños y adolescentes son los que cotidianamente viven, transitan y experimentan situaciones de riesgo a partir de su situación de trabajo en los espacios de producción hortiflorícola. Por el otro, las madres, en especial las de origen boliviano tienen un rol clave en el proceso de socialización y reproducción cultural que valora y legitima culturalmente el trabajo de los niños y las niñas como necesario para el sostenimiento de la economía familiar. Objetivos Generales.  Aportar a la construcción de un mapa de riesgo socioambiental local que permita visualizar, situar y caracterizar las problemáticas socioambientales de los niños, niñas y jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, a partir de la mirada de los propios actores.  Crear y multiplicar vínculos entre la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la comunidad local, promoviendo una interacción dinámica entre diferentes actores e instituciones sociales. Objetivos Específicos.  Identificar colaborativamente problemáticas socioambiental en torno a la producción hortìfloricola e impulsar la construcción participativa de un mapa de riesgo de niños, niñas y adolescentes.  Contribuir a la desnaturalización de imaginarios y creencias culturales en relación al trabajo infantil.
  • 7.  Promover la formación de los estudiantes en trabajos interdisciplinarios y en metodologías participativas de gestión socio-ambiental.  Elaborar materiales didácticos que faciliten la trasferencia de los resultados entre las propias familias involucradas, trabajadores de la salud, productores, docentes, decisores institucionales, entre otros.  Aportar elementos que posibiliten profundizar y complejizar la lectura de los procesos de reproducción cultural en contextos migratorios en la zona hortifloricola de Florencio Varela.
  • 8. Caracterización de los destinatarios. Si bien consideramos que la implementación del proyecto resulta formativa para todos los actores involucrados queremos priorizar como destinatarios a los siguientes grupos: En primera instancia reconocemos como destinatarios directos del proyecto se corresponde a las familias que actualmente desarrollan sus actividades productivas en la zona rural hortifloricola de Florencio Varela. Principalmente familias inmigrantes bolivianas, quienes prestan su mano de obra bajo regímenes de trabajo de mediería y destajo y en cuyo seno se observa un altísimo porcentaje de trabajo infantil. Así mismo, se constituyen en destinatarios de este proyecto los estudiantes de la UNAJ en un doble sentido. Por un lado, pensando la formación hacia adentro de la institución, académica y profesionalmente, promueve la formación interdisciplinar, la conformación de equipos, permitiendo vincular estrechamente a las diversas carreras de la UNAJ que tienen injerencia en el desarrollo de la propuesta (por ejemplo, las áreas formativas de relaciones del trabajo, gestión ambiental, las tecnicaturas agrarias y las vinculadas al Instituto de Salud). Por otro, en relación a los vínculos con la comunidad, este proyecto se convierte en una oportunidad muy propicia por la cuál los estudiantes se formen como extensionistas. Su participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades propuestas les permitirá tener un acercamiento estrecho a la realidad que los circunda comprometiéndose con ella. Este espacio de formación en la acción y reflexión, permite problematizar lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre tanto la formación actual como la futura intervención en este tipo de problemáticas. Caracterización de la estrategia de trabajo. Consideramos que en una propuesta metodológica deben ponerse en juego, entre otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. De esta manera, y en función de la relevancia que el presente proyecto otorga a la participación social local, la estrategia metodológica seleccionada para esta propuesta de trabajo se inscribe en el campo de la educación popular dentro de las metodologías participativas En este marco, nuestra propuesta de trabajo tiene como propósito no solo describir la realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan comprenderla para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior.
  • 9. Por este motivo, la propuesta involucra la secuenciación en ciclos sucesivos de trabajo de indagación/acción, orientadas a la explicitación de los saberes previos de los participantes, la confrontación con saberes socio culturalmente o científico- tecnológicamente acuñados, la construcción de un nuevo saber que sintetice los aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego, la aplicación contextualizada de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de propuestas de acción superadoras y la evaluación de los resultados de la implementación de las mismas. Esta última etapa abre a la definición de un nuevo ciclo de indagación/acción. Ello requiere de la participación colaborativa de los diferentes actores y se estructura en los siguientes ejes de trabajo: 1. La construcción del grupo de trabajo interdisciplinar intersectorial. 2. El desarrollo de talleres contextuales con madres, niños, niñas y jóvenes. 3. El diseño de materiales específicos considerando a los destinatarios y contextos. 4. El trabajo permanente al interior del grupo coordinador tanto para la formación colectiva en las acciones de extensión correspondientes como para la reflexión, evaluación y ajuste de las diferentes instancias del proyecto. La construcción de un grupo de trabajo interdisciplinar, intersectorial y plural en el que intervendrán docentes, estudiantes, profesionales y miembros de la comunidad implica la elaboración de acuerdos y marcos teórico metodológicos. Esta modalidad permite valorizar los conocimientos y experiencias individuales a partir de su re significación y reelaboración conjugada en el contexto particular de trabajo que hemos planteado. Entendemos que la interdisciplina y el dialogo de saberes propio de la educación popular constituye la mejor estrategia para poder generar espacios de reflexión y construcción colectiva frente a un tema tan complejo como el que abordamos. La dinámica interna de trabajo involucra la realización de reuniones periódicas para garantizar la adecuada planificación y evaluación del recorrido y actividades, así como para ajustar aspectos prácticos o problemas que surjan en las distintas instancias. Además supone la alternancia de roles en los cuales las funciones de los/as integrantes del equipo serán rotativas en las diferentes actividades para que todos/as puedan profundizar la experiencia en la práctica de las mismas.
  • 10. En cuanto a los Talleres destinados a las madres, niños, niñas y jóvenes consistirán en encuentros presenciales de carácter participativo y orientado a la construcción colectiva de conocimiento. Partiendo de la problematización de la realidad y/o de la práctica del grupo de trabajo, se analizaran los saberes e ideas de los participantes o sucesos acaecidos durante la vivencia de las experiencias de trabajo planteadas a fin de poder comprenderlos y actuar sobre ellas. En este sentido, el objetivo central de los encuentros es la producción de conocimientos sobre la realidad cotidiana de los participantes, para avanzar hacia el diseño de propuestas alternativas en las que se ponga en juego el “saber hacer”. Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de comprensión de la teoría y de producción / acción o práctica. A partir de la reflexión de los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica sucede, resinificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales, así como la recuperación metaanalítica del recorrido de cada encuentro serán materiales que ayuden a sistematizar los emergentes e insumos construidos y rediseñar los espacios de trabajo. La modalidad de trabajo implica la articulación de los siguientes momentos:  Explicitación de nociones previas y saberes construidos socio históricamente en relación a la problemática  Debate a partir de materiales informativos en diversos soportes  Presentaciones conceptuales  Producción de situaciones que permitan problematizar las prácticas habituales e incidan en su transformación  Elaboración de materiales y de estrategias de intervención acorde a las realidades locales En cuanto a los ejes conceptuales a abordar, si bien se definirán en el transcurso de los encuentros, cabe resaltar que se considerarán en los diseños de los talleres con especialistas aspectos vinculados a las herramientas legales vigentes en torno al trabajo infantil, de promoción de la salud y riesgos vinculados a la manipulación de agroquímicos. Para poder concretar los objetivos del presente proyecto, el equipo de trabajo plantea la selección y diseño de materiales específicos acordes a diversas estrategias y herramientas metodológicas. Bajo la forma de taller y con ayuda de materiales
  • 11. bibliográficos y audiovisuales, se realizará un análisis de situaciones orientado a favorecer un proceso de apropiación conceptual y práctica por parte de los participantes. Las estrategias de enseñanza que se implementen durante los talleres serán múltiples y variadas, en función de los contenidos y las particularidades del grupo de trabajo. En este sentido, algunas de las actividades que se proponen son: intervenciones grupales e individuales, resolución de situaciones problemáticas concretas, experiencias, plenarios, debates generales. En cuanto a la evaluación meta analítica y reorganización del recorrido: el registro efectuado tanto en los talleres como por el grupo de trabajo está destinado a permitir recuperar el proceso de trabajo, así como los emergentes relativos a los temas abordados. Ello posibilita posteriormente un análisis reflexivo de modo tal que el propio recorrido pasa a ser un objeto de problematización y producción de conocimiento. Este es un insumo para el análisis crítico a la luz del trabajo planificado contrastado con la práctica y frente a las necesidades de las comunidades de destino. Reflexiones finales Las alianzas estratégicas de la UNAJ con los actores de la comunidad que vienen trabajando la temática se vincula directamente con el tema elegido y los contenidos de las asignaturas e Institutos de la UNAJ. Cómo así también con el ideario de creación de la UNAJ: “La inclusión social y educativa de futuros estudiantes, el emprendimiento co-responsable de unidades económicas competitivas que favorezcan el desarrollo local y nacional y la conformación de un espacio de reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural son los ejes que dinamizan la creación de la UNAJ”. Asimismo esta Universidad presenta desafíos tales como: El aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos naturales y ambientales. La elevación de la calidad de vida de la población circundante. El involucramiento de la comunidad local y su mejoramiento social, económico, ambiental y cultural. Todos ellos se vinculan directamente con los objetivos de este Proyecto de extensión., La importancia de que los estudiantes de la UNAJ puedan fortalecer sus conocimientos en el campo académico, con prácticas concretas en el territorio que les permitan ampliar sus conocimientos y conocer el campo de acción de sus Universidad y este Proyecto. La coherencia del Proyecto se visibiliza en que la complejidad de la temática abordada será trabajada por diferentes actores, desde campos disciplinares diversos y
  • 12. acompañados por espacios de carreras está entre los objetivos comunes de la gestión definidos. De esta manera se articula la complejidad del territorio, la problemática del trabajo infantil y una red interinstitucional de actores intervinientes, favoreciendo la construcción de alternativas de futuro socioambientables realizables. Dados los antecedentes antes descriptos, basados en la estratégica articulación que establece la UNAJ con los diversos organismos públicos y del sector social que vienen trabajando las temáticas vinculadas al Trabajo Infantil y Migrantes en Florencio Varela, es que este proyecto de extensión se convierte en un pilar de fundamental aporte a dichas acciones que se desarrollan a nivel territorial, pero con un enfoque propio que une los saberes académicos con la necesaria inserción de la Universidad en su comunidad. Desde este enfoque, es que todo lo que se produzca durante el presente año por parte de este proyecto, será un insumo validado por la Mesa de Gestión Compartida del Proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil” como un espacio institucional creado a los fines de la reflexión y la acción de políticas públicas tendientes a la prevención y la erradicación del trabajo infantil. Asimismo el mapa de riesgo socio-ambiental que surja como producto de nuestra intervención será la guía fundamental (diagnostico) por el que podrá intervenir con mayor eficiencia y eficacia el Ministerio de Trabajo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través de su subdelegación Florencio Varela en materia de controles e intervención en el campo de su competencia frente a las problemáticas laborales que se detecten. Sin duda este proyecto buscará a lo largo del año, la apropiación por parte de la comunidad universitaria participante del mismo, permitiendo elaborar estrategias de continuidad a nivel territorial en alianza con los actores sociales y políticos que tengan competencia en las materias abordadas. Entendemos que la elaboración del mapa de riesgo socio-ambiental nos permitirá descubrir nuevos desafíos en los cuales la UNAJ podrá repensar estrategias de intervención en sintonía con sus propios objetivos, en función de lo ya actuado. Bibliografía. -Benencia, Roberto y Karasik, Gabriela, “Inmigración limítrofe: los bolivianos en Bs. As.”, (1996), Ed. CEAL, Bs. As., Argentina. -Benencia, Roberto, Quaranta, Gérman y Souza Casadinho, Javier (coordinadores), “Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos”, (2009), Ed CICCUS, Bs. As., Argentina.
  • 13. -Bruniard Rogelio (coordinador), “Educación, desarrollo rural y juventud” (2007), Editado por UNESCO, FIDA y Sagpya, Argentina. -Carrera Juan Iñigo, “Trabajo Infantil y capital” (2004), Ed. Imago Mundi, Bs. As., Argentina. -Cerdá, Juan Manuel y Gutiérrez Talía V. (compiladores), “Trabajo Agricola. Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino”, (2009), Ed. CICCUS, Bs. As., Argentina. COPRETI- UNICEF (Autor y editores) Manual “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil herramientas para la gestión compartida de estrategias integrales frente al trabajo infantil con enfoque de desarrollo local” (2010), Argentina. -De Sousa Santos, Boaventura, “Reinventar la Democracia. Reinventar el Estado” (2006), Ed. Clacso, Bs. As., Argentina. - Freire, P. 1997. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. México. - Freire, P. 1973 ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI.México - Fundación ILEIA y Asociación ETC Andes (Autor y editores), “Agricultura Sostenible” (2007), Lima, Perú. - Gargarella, Roberto (compilador), “Derecho y grupos desaventajados” (1999), Ed. Gedisa, Barcelona, España. - Hurtado Carlos, “La educación popular en zonas rurales”, (1992), Ed. CEAL, Bs. As., Argentina. - López Castro, Natalia y Prividera, Guido (compiladores), “Repensar la Agricultura Familiar”, 2011), Ed. CICCUS, Bs. As., Argentina. - Vivanco, Antonino, “Teoría de Derecho Agrario”, (1967), Ed. Librería Jurídica, La Plata, Argentina-