SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
UnapublicacióndeEditorialDlecheLtda.3000ejemplares.
Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12
Con innovación se enfrentan
los mercados
Ordeñar, crear,
elaborar y vender
Suiza
Difícil lechería.
Micotoxinas
Alerta permanente.
Carga animal
Experiencia argentina.
Cabras
Curva de lactancia.
Uruguay
www.abssexcel.com
La genética sexada Sexcel™, producida con
tecnología del siglo XXI y la mejor genética de ABS,
produce más preñeces de alto valor en su rebaño.
*Los resultados pueden variar según el toro.
Es lo que usted
ha estado esperando...
† Un gran avance en la tecnología de sexado
† A su disposición los mejores toros del mercado
† Aumento de la tasa de concepción relativa*
Director
Rolando Carrillo Jerez
M.V. U. de Chile
Magister (C) Ciencias de la
Comunicación - U. de La Frontera
(dleche@drocaeditorial.cl)
Arte y Diseño
Liria Munita Solé
liria@lmpictures.cl
Colaboran en esta edición:
William Cesped.
Carlos Cristi.
Mariela Pece.
Felipe Pino.
Eloy Salado.
Leopoldo Sánchez.
Jacques Truffert.
Ventas
Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas,
entrevistados y columnistas no representan
necesariamente el pensamiento editorial. Se
puede hacer uso de toda la información pre-
sente en cada edición sin consultar al editor,
siempre que se mencione la fuente. Los 3000
ejemplares son distribuidos por gentileza de
las ferias ganaderas y empresas auspiciado-
ras, desde Puerto Montt hasta la Región de
Coquimbo a productores, empresarios, plan-
tas procesadoras, instituciones públicas y
privadas vinculadas a la actividad, académi-
cos y profesionales del rubro.
DLeche
Es una Marca Registrada, editada y producida
por Editorial DLeche Ltda.
Prohibida su venta, todos los derechos
reservados
Impresión: Gráfica Andes Ltda.
www.dleche.cl
Padre Mariano 210, of. 406,
Providencia, Santiago.
(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
CONTENIDOS
10	Suiza
	 Reportaje especial desde la re-
gión del Jura a una lechería clá-
sica, cuyo texto muestra que
no es fácil la vida lechera, que
muchos han dejado las vacas y
que los que quedan, están bus-
cando alternativas. Por Jacques
Truffert.
16 	 Micotoxinas
	 Han estado desde siempre
porque son parte de la
naturaleza vegetal, sin embargo,
cuando están presentes en
sistemas lecheros comerciales,
pueden ser un gran problema de
salud. Por Felipe Pino. M.V., PhD.
28	Rafaela-Argentina
	 Un grupo de investigadores
del INTA-Rafaela presenta una
larga investigación orientada
a aumentar la carga de vacas
lecheras por hectárea. Mariela
Pece, autor de contacto.
42	Cabras
	 La curva de lactancia de los ca-
prinos lecheros es de vital cono-
cimiento para los que están en
el negocio y también para los
iniciados. Por William Cesped,
M.V.
10
16
42
28
En muchas ocasiones he escrito
sobre el valor del discurso, el peso de
las palabras, de lo más fantástico que
hacen las palabras, para bien o para
mal, por el bien o por el mal: Crean
realidad.
Un buen ejemplo, es la gran discusión
sobre la ley de aborto. Después de años
de análisis se terminó desfigurando la
esencia de la discusión y los medios
pusieron sobre el escenario, a los que
están a favor del aborto en oposición a
los que están a favor de la vida. Es decir,
proponen al ciudadano una disyuntiva
absolutamente tergiversada, sofista,
porque la discusión de origen, el
centro objetivo de la ley apunta a la
despenalización del aborto en tres
causales. Y entonces, estarían por un
lado los que quisieran que las mujeres
que abortaran por alguna de estas
tres causales, el peso punitivo de la
ley les cayera encima. Y, por otro lado,
estarían los que aprueban una ley que
permite a las mujeres abortar solo en
esas tres causales y que eso sea legal.
Y ciertamente, esto es muy distinto a
estar a favor del aborto o en contra del
aborto, muy diferente a estar en favor
de la vida o en contra de ella.
Es irritante leer y escuchar opiniones
casi obscenas que apuntan a socorrer
a las mujeres y a sus vástagos, como
una forma de evitar el aborto. Esto
es hipocresía pura. Hipocresía de la
más abundante y barata. Sí, porque
el derecho a la vida no puede ser tan
parcial que lo único que le garantice
un país a un infante sea el respirar. De
hecho, ni siquiera se tiene el derecho a
respirar aire puro y limpio. Eso no está
garantizado.
Los niños del SENAME son un buen
ejemplo del trato y preocupación
que tiene Chile por los niños más
desvalidos, los más frágiles. Es
una verruga social que demuestra
la indolencia de una sociedad
individualista y hedonista, que no
tiene capacidad de dar respuesta para
evitar el crimen o la muerte de vidas
paupérrimas y sin destino.
Somos un país lleno de enormes
contradicciones, porque no somos
capaces de conversar con honestidad
y entonces la cúpula del poder hace lo
que le viene en gana, como verdaderos
dioses del Olimpo.
Sí, verán que, recientemente el Ministro
de Obras Públicas dijo: “tenemos que
estar a la altura de la OECD”, al anunciar
junto al alcalde de Lo Barnechea el
proyecto de mejorar sustancialmente
el camino a Farellones. El comentarista
hacía notar el gran desprendimiento
de parte del edil Felipe Guevara,
por cuanto el municipio cedería los
terrenos que falten para la obra. (¿Será
devoto del Padre Hurtado?)
Es decir, hay dinero suficiente para que
turistas internacionales y un mínimo
de ciudadanos chilenos pueden subir
a gozar de los beneficios del deporte
blanco, sin embargo, los niños del
SENAME llevan décadas esperando una
solución para sus pequeñas vidas.
Más de un millar de niños,
afortunadamente ya no clamarán por
justicia y derecho a vivir. Ya fueron
enterrados. ¿Dios habrá escuchado sus
plegarias?
Si esto no es señal de una profunda
crisis moral, me gustaría preguntar
entonces…¿qué es una crisis moral?
Rolando Carrillo Jerez
Director DLeche
Editorial
Vivir de mentiras y
morir de verdad
4 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Dice: “Para mí es un gusto tener la
oportunidad de hablar de lo que es
generar una empresa en un país que
tanto nos gusta, y sinceramente quie-
ro decir, que no es fácil hacer un em-
prendimiento en el área, al menos en
agropecuaria, porque la burocracia del
Estado es muy poderosa. La realidad
dista mucho de ese mensaje publicita-
rio que da a entender que basta con
ingresar a internet y ya tienes la em-
presa lista”, señala.
¿Es mucha la burocracia?
Pero eso no es todo, porque, supera-
da la burocracia institucional regla-
mentaria, luego debes pasar por el
Servicio de Impuestos Internos, otro
escollo difícil de sortear y recién con
todos los papeles en orden, se inicia
tu aventura comercial y te enfrentas al
mercado. Y acá, el inconveniente está
en el desarrollo y crecimiento, porque
como no tienes historia, no hay banco
que te apoye, por lo tanto, estás obli-
gado a contar con recursos propios y
esto siempre determina una lentitud
de crecimiento, afirma.
Pero tú tenías un background impor-
tante.
Afortunadamente mi experiencia en
Chemie, donde pude colaborar por más
de 20 años, me permitió aprender mu-
cho de cómo hacer las cosas para ha-
cer posible una empresa. Haber estado
presente desde los inicios, superando
las dificultades y trabas comerciales
hasta conseguir un desarrollo exitoso,
fue una gran y positiva experiencia me
ha servido para aplicarlo hoy en Pro-
ceed International.
Y en pocas palabras ¿cuál es el espí-
ritu de este emprendimiento?
El modelo de negocio de Proceed In-
ternational, apunta al mercado de ni-
chos, donde no tengamos la posibili-
dad de chocar con los grandes buques
que navegan en estos mares comercia-
les y que puedan estrellar a esta pe-
queña embarcación y hundirla.
Un segundo aspecto, dice relación con
la enorme inversión de trabajo y es-
fuerzo personal, digo esto, porque es-
tuve más de un año trabajando prácti-
camente solo, a penas con una persona
que hacía la contabilidad.
Lo bueno es que estaba acostumbrado
a recorrer el país, viajar al extranjero a
buscar productos y a realizar acciones
para posicionar algunos productos.
¿Y con qué empresas estás trabajan-
do, de dónde son?
Me siento un afortunado de que em-
presas de gran tamaño confiaran en mi
proyecto, como la gente de Demotec.
Esta es una importante empresa ale-
mana que cuenta con una gama de
productos tanto para la prevención
como el tratamiento de problemas po-
dopatológicos, fundamentalmente en
ganado lechero.
Sus productos son de primera calidad
lo que nos da una gran confianza para
llegar a todo el mundo. Hemos conta-
do con el importante apoyo del dueño
de la empresa, Alexander Demel. Ellos
llevan más de 60 años con Demotec
y tienen una experiencia enorme que
nos han ido transmitiendo.
Ahora vamos al mundial de Podopa-
tologías que se realizará en Munich a
mediados de septiembre y estamos in-
vitando a dos médicos veterinarios, a
Juan Mejías, de la zona de Puerto Varas
y el Juan Pablo Acevedo, que trabaja
en Manuka. Juan Pablo presentará una
investigación de morbilidad de los pro-
blemas podales en vacas lecheras de
las regiones de Los Lagos y Los Ríos,
con un universo de más de 40 mil va-
cas.
¿Cuál otra?
A esta breve historia, se suma Produ-
Química, una gran empresa que me
entregó toda su línea agrícola, forestal
Presentar emprendimientos de empresas del área agropecuaria, no es una novedad
para nuestros lectores. En esta ocasión, contamos en breve la historia de Pablo Murúa
Bello, un conocido médico veterinario que optó por hacer un emprendimiento luego
de muchos años de trabajar como ejecutivo en el sector agrícola.
Emprendimiento
Los primeros pasos de
Proceed International
Pablo Murúa Bello, gerente general.
Amplia bodega de productos.
6 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
www.animalhealth.bayer.cl
Sólo una dosis durante las primeras horas de vida:
*FTP= Falla de Transferencia Pasiva
Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades
Aporta la energía necesaria para la adaptación al ambiente
Provee la inmunidad para proteger durante 3 semanas (evita FTP*)
Fácil de diluir y de administrar al ternero
Bienestar Animal
Tratar Bien
EL
ORIGIN
AL
100%
LA PRIMERA DEFENSA es la más importante
y también su área de nutrición animal.
Con ellos desarrollamos un producto
que reemplaza la proteína verdadera
por nitrógeno no proteico, se llama
PRODUCOTE FEED. Es un nitrógeno
que viene recubierto permitiendo una
liberación controlada en el rumen, de
modo que las bacterias del rumiante
puedan aprovechar ese nitrógeno no
proteico sumado al aporte energético
que puede hacer el nutricionista, así,
en base a este nitrógeno no proteico
es posible producir más carne y más
leche a un menor costo.
En resumen, este producto es capaz de
sustituir parcialmente las necesidades
de proteína verdadera y a un menor
costo.
¿Cómo es que viene recubierto?
PRODUCOTE FEED viene recubierto con
una capa de azufre y un polímero, que
corresponde a un 11% del total de la
partícula. Entonces, PRODUCOTE FEED
no solo aporta nitrógeno, sino que
además azufre en forma controlada.
Nuestra inquietud nos llevó a pregun-
tarnos cuál era el nivel real de entrega
para el animal, tanto de azufre como
de nitrógeno, así que enviamos el pro-
ducto a Rock River, en Estados Unidos,
que, junto con la Universidad de Wis-
consin, hicieron el estudio para de-
terminar los niveles de liberación por
hora, que tenían en el rumen de una
vaca estos dos elementos.
Ahora podemos entregar una herra-
mienta muy eficaz y sin riesgo para los
nutricionistas y eso marca una enorme
diferencia con usar urea, que es muy
barata pero muy tóxica. Y, aunque no
genere síntomas de intoxicación, el
gasto energético que hace el animal
y en rigor, su hígado para eliminar el
amonio, es altísimo.
PRODUCOTE FEED es nuestro producto
emblemático que marca una tendencia
tecnológica en un área en donde noso-
tros queremos liderar.
¿Y hace cuánto tiempo que están con
el producto en el mercado y cómo le
ha ido?
Estamos hace dos años con
PRODUCOTE FEED en el mercado y
a pesar de que hemos ingreso en un
momento económicobastante crítico,
cada vez se usa más, en principio por
contactos lo introdujimos en engorda y
luego también en lecherías de la zona
centro norte.
En el sur ha sido muy difícil y es com-
prensible porque no es fácil convencer
a un productor que está en el límite, a
invertir en algo nuevo, aunque le pue-
de salvar los números por el ahorro
que se genera en la dieta. El tema en
general, es que en el sur muchas veces
pasa porque no se tienen las herra-
mientas para evaluar el resultado de la
operación, afirmó.
¿Y que pasa con la parte agrícola?
Justamente, a raíz de que la parte pe-
cuaria estaba muy lenta, Proceed In-
ternational se vio obligado a adelantar
la incorporación de la línea agrícola,
donde invitamos a dos socios, que son
ingenieros agrónomos. Uno de ellos,
Eladio Armijo, que trabajó más de 20
años en una conocida empresa agríco-
la y Rodolfo Aguirre, que también vie-
ne de la misma escuela.
El concepto de trabajo para esta línea,
es semejante a la pecuaria, es decir,
trabajar en nichos donde las grandes
compañías no están presentes. En ge-
neral, estamos comercializando pro-
ductos destinados a la nutrición vege-
tal, ya sea por vía radicular o foliar, los
que se pueden aplicar en todo tipo de
carozos, paltos, berries, vides y frutales
en general.
También hemos hecho algunas aso-
ciaciones estratégicas con empresas
grandes, como SumitAgro, del grupo
Sumitomo y además somos distribui-
dores de Martínez&Valdivieso en al-
gunas zonas, y todo esto va surgiendo
gracias a la buena llegada que tiene
nuestra gente en diversas zonas.
Con esta línea estamos presentes des-
de Arica hasta Osorno, siendo Arica
una zona comercial de vital impor-
tancia para nosotros, y se caracteriza
porque no es estacional como la zona
centro sur, donde hay una temporada
comercial alta que parte en agosto y
termina en diciembre, terminó dicien-
do Pablo Murúa.
De izquierda a derecha, Daniel Blanco (ventas), Pablo Murúa, Daniela Solar
(administración y cobranzas), Ramón Contreras (Contador auditor) y Marcela Solar
(Coordinadora de asuntos regulatorios)
8 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Suiza lechera
A palos con el águila
La lechería del Primer Mundo, sobrevive con el apoyo del Estado.
Cuando nos enteramos que Jacques Truffert andaba de vacaciones en Suiza, le
solicitamos que hiciera una breve nota sobre una lechería tradicional alpina. Como
tenía viaje para visitar familiares en la campiña, aceptó de buena gana y nos ha
enviado un breve reportaje desde Pré-dessus, un pequeño pueblo del cantón de Jura,
en el norte de Suiza, cerca de la frontera francesa.
“La historia de la granja se pierde en el tiempo”, nos cuenta
Joseph Erard. Dice que “acá siempre se ha producido leche,
durante el siglo XIX, mis bisabuelos ya ordeñaban una docena
de vacas”.
Este predio en una zona de pastizales, a 1000 metros sobre
el nivel del mar, no es propicio para los cultivos, cuentan
con una superficie total 100 hectáreas, de las cuales 55
hectáreas están destinadas a la producción de heno para el
invierno, 40 se ocupan para pastoreo directo y 5 hectáreas
se destinan para cereales.
Recientemente, en 2015, han
reconstruido nuevas edifica-
ciones para simplificar el
trabajo, ya que los edificios antiguos no cumplen con los
estándares requeridos por el Estado suizo. “Estamos muy
endeudados a causa de conseguir esta nueva infraestruc-
tura”, señala José.
Actualmente la familia está constituida por Joseph Erard su
esposa Véronique Guenot y dos hijos Nikolai y Sascha.
Esta lechería está constituida por vacas de la raza Holstein
tradicional y Holstein Rojo. El rebaño está conformado por
60 vacas en ordeña y el ganado jo-
ven necesario para renovar el re-
baño, lo que representa un de-
recho de producción de 400
000 kg de leche por año.
La producción promedio del hato es entre 6500 y 7000 kg
de leche por año. La mayoría de las vacas son inseminadas
artificialmente con toros nacionales e internacionales.
El sistema de producción tiene una lógica adaptada a las
condiciones climáticas, es decir, la naturaleza impone al
hombre la forma de producción para generar la mayor uti-
lidad al mínimo costo. Esto significa cuidar a los animales
para que estén sanas y protegidas, en concordancia con el
cuidado de la pradera, así, durante el verano, la alimenta-
ción se compone casi exclusivamente de pasto fresco, con
pastoreo directo durante el día o distribuido en el granero
a media tarde.
En invierno cambia el manejo, porque las condiciones cli-
máticas son duras, las temperaturas pueden llegar a -20ºC
con lluvia y nieve. Estas condiciones permanecen durante
seis meses, “durante los cuales el ganado no puede pasto-
rear libremente porque dañaría la pradera”, afirma el gran-
jero. Por lo tanto, la alimentación desde el 1º de noviembre
al 1º de mayo, se hace con heno que se ha cosechado en el
campo durante el período de abundancia de pastos (prima-
vera-verano) y concentrados. “Los concentrados están cons-
tituidos principalmente por cereales que hemos producido
en la finca como la cebada y el triticale. Y la parte proteica
es importada, traemos GMO de soja desde Brasil y torta de
linaza de Europa del Este. Así podemos producir leche du-
rante todo el año”, señaló José.
Consultado Joseph Erard por las condiciones del mercado
lechero, señala que “En Suiza, el mercado de leche fresca
está sujeto a una protección arancelaria. Se puede importar
leche solo en caso de escasez. Por su parte, el mercado del
queso es libre, es decir, se puede encontrar queso de otros
países en el comercio. Los agricultores suizos no reciben
subsidios directos para la leche, sólo la producción de que-
so se subvenciona”, afirmó.
“Tenemos contratos, derechos de suministro con compra-
dores mensuales de leche (industrias y queso). El precio
de la leche se establece por una asociación donde está re-
presentada la industria y los productores. Sin embargo, los
productores son minoría, entonces tienen menos influencia,
menos poder de negociación. Es un sistema muy complejo
que finalmente beneficia a la industria”, enfatizó.
“Hoy en día, el productor recibe 50 centavos de franco suizo
(1fr = €0.88) por litro de leche de la industria. Eso no cubre
los costos de producción. En 1990 el precio era de 1 franco,
que correspondía al doble de lo que se paga hoy. Este nue-
vo escenario ha generado en Suiza, que más de la mitad de
los agricultores en estos últimos años, haya renunciado a la
producción de leche”, declaró.
Galpón que construyeron los bisabuelos con coníferas del
sector y techo de tejas. Hoy están fuera de la norma estatal.
Nikolai y Joseph Erard
Localidad aproximada del campo
de Joseph Erard en el Jura bernés.
VéroniqueGuenot
VéroniqueGuenot
11Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl10
“El precio actual que están pagando por la leche no cubre
los costos de producción. Sin los subsidios que se entregan
al agricultor, sería casi imposible de producir leche en Suiza,
los impuestos y costos son demasiado altos.
Por su parte, la granja de los Erard entrega la leche a la
industria, y es evidente que no están conformes, de modo
que han hecho una solicitud para entregar la leche para la
producción de queso, que es mejor pagada. Están con la
idea de entregar su leche para la fabricación del queso “tête
de moine” (la cabeza de monje), la especialidad quesera de
la región.
A nuestros lectores no es necesario explicarles el inmenso
esfuerzo que significa producir leche, sin embargo, es fácil
comprender que las condiciones del mercado a lo menos
en el cantón de Jura, son claramente estrictas y solo son
posibles porque como cuenta Joseph Erard, “la mayoría de
las granjas están a cargo de los miembros de una misma fa-
milia. En nuestra finca, trabajamos con mi esposa Véronique
y mi hijo Nikolai, actualmente en formación para agricultor.
En muchas ocasiones, para evitar el pago de empleados ex-
tranjeros, algunos agricultores nos reunimos y apoyamos en
diversas labores que se precisan durante el año, y cuando
no se puede, la mayoría de los empleados externos vienen
de Rumania y Polonia y se le hace un contrato legal”, afirmó
José.
Lascampanas
Como dato curioso, le consultamos por las campanas que
suelen ponerse en los cuellos a las vacas. ¿cuál es su histo-
ria, cuál su objetivo? ¿tiene que ver con el estatus?
Las campanas han existido hace mucho, mucho tiempo,
afirma, originalmente fueron utilizadas para encontrar el
ganado en la niebla y las montañas. Recordemos que esta-
mos en una zona absolutamente montañosa y la ganadería
Antigua casa habitación en la planta baja. La parte superior es bodega
agrícola. Muy útil para soportar en invierno los 20ºC bajo cero.
Maíz producido este verano en el campo a 1.000 msm. Son las
grandes adopciones culturales de la agricultura europea.
en sus principios era muy rústica y el ganado andaba libre
en el campo.
En esos años hubo muchos fabricantes de campanas de
acero o bronce en el país, actualmente muchos han desa-
parecido. En nuestra finca, sólo las vaquillas todavía pasan
el verano con una campana alrededor de su cuello. Las va-
cas no están equipadas con ellas, porque usan un collar de
identificación, además, el ruido molesta cuando se alimen-
tan en el establo.
Las más bellas campanas son a veces premios que se otor-
gan en exhibiciones de ganado, no están vinculados a un
status social, señaló el granjero suizo.
Al fondo se ve la nueva construcción,
destinada a sala de ordeña y cobijo para los animales.
EmileBertholdVéroniqueGuenot
VéroniqueGuenot
Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl12
Abadía de Ballelay donde nace el queso
“Tête de moine” hace 8 siglos.
Un clásico de la zona:
lechuga, prosciutto, nueces y queso Tête de Moine.
El singular y aromático queso colocado en la girolla para
obtener una fina película de queso llena de sabor y aroma.
Parte del rebaño sobre la pradera y rodeado de
bosques de coníferas.
EmileBerthold
TêtedeMoine
Es un queso tradicional del Jura bernés, hay documentos de
1292 que dan cuenta de la existencia de este queso, fabri-
cado por los monjes de la Abadía de Bellelay. En esos años
ya había adquirido tal reputación que se utilizó para pagar
los derechos de los ganaderos a los propietarios de las fin-
cas, para regular los litigios, y se ofrecía también como re-
galo a los príncipes-obispos de Basilea e incluso fue usado
como moneda de cambio.
El queso fue nombrado Tête de Moine hace dos siglos por
los soldados de la Revolución Francesa, que, después de
haber expulsado a los monjes, descubrieron el queso alma-
cenado en el fondo de las bodegas. Adoptaron la forma de
raspar el queso para consumirlo creando en el imaginario la
tonsura de monje en la superficie del queso.
Es excelente con vino blanco seco, después de haber sido
madurado por un mínimo de 2 meses y medio en pequeñas
tablas de abeto.
En 1982, se inventó un aparato llamado girolle que permite
hacer "arandelas o virutas del Tête de Moine" girando un
raspador en torno a un eje plantado en el centro del queso.
Este aparato le dio un impulso adicional al consumo de este
queso.
Jacques Truffert
15
Micotoxicosis
De la nada a la
muerte
Están presentes, son una realidad y provocan múltiples problemas en los
sistemas lecheros de todo el mundo, el tema es que su presencia puede
pasar desapercibida por largo tiempo y cuando las condiciones son las
adecuadas, pueden producir la muerte.
LLas micotoxicosis se definen como
enfermedades que se presentan en
animales y el hombre, producidas por
micotoxinas, elementos tóxicos elabo-
rados por distintos tipos de hongos que
crecen en plantas, henos, silos, granos,
subproductos y otros alimentos alma-
cenados. Estas micotoxinas son produ-
cidas por una gran variedad de hongos
filamentosos, entre los que se desta-
can los géneros Aspergillus, Fusarium,
Claviceps, Penicillium y Stachybotrys.
Estos hongos, en situaciones ambien-
tales específicas y óptimas, suelen pro-
ducir estas sustancias tóxicas, siendo
las aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisi-
nas y tricotecenos, las más conocidas
que afectan a los animales. Esto no es
nuevo, las micotoxicosis han sido des-
critas desde la antigüedad y para algu-
nos investigadores fueron la causa de
la última de las diez plagas de Egipto.
Los hongos son vegetales que necesi-
tan de un sustrato que contenga mate-
ria orgánica para poder desarrollarse,
crecer y multiplicarse. El desarrollo de
hongos y la producción de micotoxinas
son favorecidas y dependientes de una
serie de factores, como son la tempe-
ratura, la humedad, y el sustrato en el
cual se están desarrollando. La canti-
dad de agua existente en el ambiente
y en los sustratos es uno de los princi-
pales factores para el desarrollo de los
hongos. Aunque el valor de humedad
de un alimento solo indica la posibili-
dad de crecimiento y proliferación de
los hongos, se puede decir en general
que alimentos con valores inferiores a
13% de humedad, van a tener un creci-
miento y proliferación muy bajos. Por
encima de este valor el crecimiento
de los hongos se facilita. La tempera-
tura óptima para el desarrollo de los
hongos se encuentra entre 25 y 30ºC
y pH entre 4 y 8. La mayoría de ellos
no crecen por debajo de 5 a 8ºC y son
aerobios (necesitan oxígeno para vi-
vir). Una carencia de oxígeno condicio-
na el crecimiento y su ausencia puede
producir la muerte de los mismos. Es
por esta razón que los hongos proli-
feran fuertemente en ensilajes mal
hechos, donde la disminución del pH
no es el adecuado y existe presencia
de aire entre las fibras de pasto. Otro
factor importante es que en ciertas cir-
cunstancias, el almacenamiento de los
granos no es el adecuado, se pueden
generar zonas de alta humedad y alta
temperatura, lo que puede generar el
desarrollo de hongos y micotoxinas,
las cuales pueden contaminar amplias
zonas de almacenamiento.
Las micotoxicosis causadas por in-
gestión de alimentos contaminados,
pueden generar distintos cuadros sub-
clínicos, clínicos y patológicos en los
animales y en el hombre. La FAO ha
estimado recientemente que el 25% de
las reservas de grano del mundo están
contaminadas por micotoxinas. Anima-
les expuestos a las micotoxinas puede
generar carcinogénesis, teratogénesis,
inmunosupresión y cuadros clínicos de
neurotoxicidad, nefrotoxicidad, hepa-
totoxicidad, mielotoxicidad, toxicidad
pulmonar y endocrina; siendo el me-
canismo más importante para la apari-
ción de signos clínicos, el estrés oxida-
tivo y la inmunosupresión.
Algunas de las características que se
puede observar en los predios y que
nos podrían hacer sospechar de pro-
blemas de micotoxinas son:
•	 Los veterinarios generalmente ven
signología clínica no específica, in-
terviniendo con frecuencia sin que
seidentifiquelacausadelproblema.
•	 Los trastornos no son transmisi-
bles entre animales. Sin embargo,
afectan a el grupo de animales que
están bajo el mismo esquema ali-
menticio o utilizando los mismos
insumos.
•	 No dan resultados los tratamien-
tos con antibióticos.
•	 Los brotes de micotoxicosis en en-
silajes pueden ser estacionales y
están asociados con característi-
cas climáticas especiales.
•	 La enfermedad está relacionada
con un alimento en particular.
•	 El examen cuidadoso del alimento
sospechoso puede revelar signos
de desarrollo fúngico. Es impor-
tante destacar que no todos los
alimentos que presenten hongos
visibles tienen la presencia de mi-
cotoxinas.
•	 Baja producción respecto al nivel
nutricional suministrado
A continuación, se describen las prin-
cipales micotoxinas encontradas en
ensilajes y alimentos destinados a la
alimentación animal.
Aflatoxinas
Son micotoxinas cancerígenas, terato-
génicas, mutagénicas, que tienen tro-
pismo por órganos como hígado, cere-
bro y riñón. Se han descrito 18 tipos de
esta micotoxina. El metabolito tóxico
más importante de este grupo es la
Aflatoxina B1, es habitual en alimentos
almacenados; esta micotoxina se ha
descrito como un potente carcinógeno
dietario y está implicado en la etiolo-
gía del carcinoma hepatocelular. Ade-
más, se ha asociado a inmunosupre-
sión y a graves déficit nutricionales ya
que disminuye la absorción de nutrien-
tes, inhibición en la síntesis de proteí-
nas. La intoxicación con esta toxina se
denomina aflatoxicosis, la cual puede
ser clínicas: aguda y crónica. La forma
aguda está asociada a nefrotoxicidad,
cardiotoxicidad y principalmente a
hepatotoxicidad, generando un cua-
dro caracterizado por ictericia, dolor
abdominal e insuficiencia hepática,
provocando de esta manera la muerte.
La forma crónica está relacionada con
desnutrición proteica, carcinogénesis e
inmunosupresión. Es característico de
esta intoxicación, ver vacas con una
muy baja CC a pesar de estar consu-
miendo una buena dieta.
Ocratoxinas
Son contaminantes habituales de ce-
reales, café, pan y alimentos de origen
animal. Se han descrito cinco tipos de
ocratoxinas, siendo la más tóxica la
ocratoxina A. Sabemos que es nefro-
tóxica, cancerígena y mutagénica. Es
absorbida en el tracto digestivo, espe-
cialmente en el intestino delgado y de
ahí es transportada a través de la san-
gre, principalmente a los riñones y en
una menor concentración se deposita
en el hígado, en músculos y en grasa.
La ocratoxina A es nefrotóxica, hepa-
totóxica, teratogénica e inmunotóxica.
Generan estrés oxidativo, producción
de radicales libres, que inducen a la
inhibición en la síntesis de proteínas,
interfieren con los sistemas metabó-
licos, promueven la oxidación de los
lípidos de membranas, perturban la
homeostasis del calcio, inhiben la res-
piración mitocondrial y provocan daño
del DNA. Cuadros clínicos generan ne-
fritis progresiva crónica y de lenta evo-
lución produciendo insuficiencia renal
crónica.
Tricotecenos
Son producidos por hongos del género
Fusarium. De estas micotoxinas se han
identificado más de 200 grupos. Son
contaminantes habituales de cereales
y pueden generar toxicidad tanto en
animales como en seres humanos. El
mecanismo de toxicidad de estas mi-
cotoxinas está asociado a daño en el
RNA provocando la inhibición de la
síntesis de proteínas, generando de
esta manera toxicidad, inhibición de la
síntesis de ADN y ARN, alteración en la
Ensilajes mal conservados o con altos niveles
de humedad son ideales para el desarrollo
de hongos y micotoxinas
16 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
división celular y en las estructuras de
las membranas.
Se trata de una intoxicación caracteri-
zada por inflamación de la piel y daño
a los tejidos hematopoyéticos. La fase
aguda se acompaña de necrosis en la
cavidad oral, sangrado de la nariz, de
la boca y la vulva, además de trastor-
nos del sistema nervioso central y di-
gestivo comprometiendo la integridad
del epitelio y de las células inmunes
a nivel intestinal, generando así altas
tasas de mortalidad dada su predispo-
sición a infecciones oportunistas, lo
que generan cuadros de diarreas ex-
plosivas en vacas, las cuales se deshi-
dratan rápidamente, pudiendo generar
la muerte.
Fumonisinas
Son un grupo de micotoxinas que
contaminan el maíz y son producidas
principalmente por hongos del género
Fusarium. Existen 15 tipos de fumoni-
sinas agrupadas en cuatro categorías
(A, B, C, P); siendo las más conocidas
FB1, FB2 y FB3, de las cuales FB1 es
la más tóxica y representa aproxima-
damente 70 % del total de las fumo-
nisinas.
Las intoxicaciones con esta toxina se
han asociado al consumo crónico de
maíz y de alimentos derivados de este
cereal, que están contaminados con
pequeñas concentraciones de FB1. Los
síntomas en animales se han relacio-
nado a edema pulmonar, hepatotoxici-
dad, neurotoxicidad y nefrotoxicidad.
El consumo de alimentos preparados
con cereales contaminados con esta
micotoxina se ha asociado a intoxica-
ciones agudas, en las cuales se presen-
tan manifestaciones gastrointestinales
como, diarrea, dolor abdominal y des-
hidratación. También se ha relaciona-
do con malformaciones congénitas en
terneros, ya que disminuyen la absor-
ción de ácido fólico en gestantes.
Diagnóstico
•	 Es importante hacer un análisis
detallado y meticuloso de los ali-
mentos sospechosos. Los efectos
tóxicos con bajos niveles de con-
taminación pueden tardar varias
semanas en aparecer.
•	 El curso de la enfermedad y el tipo
de lesiones puede estar relaciona-
do con la clase de micotoxinas y la
predisposición de cada animal.
•	 La muestra a analizar debe ser re-
presentativa ya que sólo una parte
del alimento puede estar contami-
nado.
•	 Los alimentos con hongos por lo
general son parcialmente recha-
zados por los animales y, esta dis-
minución de la ingesta, también
contribuye a la pérdida de peso y
CC que ocurren en algunos casos
de micotoxicosis.
•	 El calor, cambios químicos (acidez)
y la luz solar son los elementos
que pueden alterar la estructura
y actividad de dichos hongos. Muy
predisponente durante la prima-
vera en las caras expuestas de los
ensilajes.
•	 El análisis de laboratorio depende
fundamentalmente de una mues-
tra representativa, bien conserva-
da y de una exacta y detallada his-
toria clínica. El análisis puede ser
por Elisa y HPLC. Ambos de alto
costo.
•	 La presencia de hongos en el ali-
mento no necesariamente indica
presencia de micotoxinas, ya que
la producción de éstas depende
de la temperatura, humedad, tipo
de substrato, cantidad de alimento
contaminado, etc.
•	 Las mezclas alimenticias (raciones,
pellet) son complejas y dificultan
el análisis.
SignologíaClínica
Aguda
Puede sobrevenir la muerte sin signos
clínicos después de una situación de
estrés (partos, transporte, etc.). Otras
veces se presenta anafagia, depre-
sión, ataxia, disnea, anemia, epistaxis
y melena. Ocasionalmente, se pueden
presentar convulsiones. En terneros se
han visto cuadros clínicos con sinto-
matología nerviosa, con ceguera, am-
bulación en círculos, caídas frecuentes
y contracturas espasmódicas de las
orejas. En vacas se ha visto aborto.
Subaguda
Estos animales presentan ictericia, hi-
poprotrombinemia, hematomas (prin-
cipalmente subserosos y subcutáneos),
enteritis hemorrágicas con prolapso
rectal y ascitis. Puede sobrevenir foto-
sensibilización secundaria.
Crónica
Esta forma posiblemente es la que
más importancia tiene en la economía
de los predios. El comienzo de la afla-
toxicosis crónica es perjudicial. Puede
haber reducción del consumo de ali-
mentos, disminución de la producción
láctea, pelo hirsuto, anemia, abdomen
abultado, ictericia leve y eventualmen-
te depresión y anafagia.
En este estado de la enfermedad es
muy difícil su diagnóstico. Animales
con dietas deficientes en proteínas
pueden ser más severamente afecta-
dos. Alimentación continuada con ba-
jos niveles de aflatoxinas pueden cau-
sar desarrollo de hepatomas benignos,
carcinoma de conductos biliares y car-
cinoma hepatocelular.
Otros signos de aflatoxicosis crónica es
la susceptibilidad aumentada a varias
enfermedades infecciosas. La aflatoxi-
na M se elimina por la leche y puede
provocar la enfermedad en los terne-
ros lactantes. Esto también representa
un peligro para la salud humana, pues
se han detectado concentraciones en
leche de 0.33 mg/L. También se han
observado lesiones características de
cirrosis hepática en terneros recién na-
cidos y se debe al paso de la toxina a
través de la placenta.
Las micotoxinas son contaminantes
de los alimentos al que se les debe
respeto y hay que tener una actitud
permanente de buscar síntomas en el
ganado, porque sus manifestaciones
pueden ser muy sutiles, como una baja
de la producción de leche o como un
desarrollo lento de los animales.
Es importante comprar alimentos de
buena calidad y que estén en buen es-
tado. Al mismo tiempo es de Perogru-
llo almacenarlos en bodegas adecua-
das, con buena ventilación y evitando
la humedad.
Las micotoxinas pueden restar mucho
a cualquier sistema de producción ani-
mal porque en general son poco de-
mostrativas y por eso existe la creen-
cia de que no existen en el predio.
En el próximo artículo hablaremos de
cómo prevenir estos problemas, cómo
tratarlos si es que ya lo tenemos y el
beneficio.
Felipe Pino San Martín
NUTRIVET, Nutrición Veterinaria
Médico Veterinario. Universidad de Chile
PhD Mención Nutrición de Rumiantes
Pennsylvania State University, USA
pinovet@gmail.com
Hasta 10 Lt
menos de leche/
vaca/día
Daño
hepático y renal
que perjudica futuras
lactancias
Hasta $1600/
día de pérdidas por
conceptos de menor
producción
Inapetencia
y disminución
de la CC
Disminución
de la digestibilidad
de la fibra, depresión
de grasa láctea
Mortalidad
embrionaria y
reabsorción fetal
Hasta 300%
de aumento en
CCS
100% de
Aumento en
mastitis clínicas y
subclínicas
Lluvias cercanas a los periodos de cosecha
probablemente generarán hongos, como se
observa en este trigo, lo que al ser almacenado
puede generar micotoxinas
Aborto por mocotoxinas. Las micotoxinas
también pueden generar reabsorciones
embrionarias tempranas.
Higado hemorrágico producto de micotoxinas
18 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 19
Cerca del conocido balneario Punta del Este, Uruguay,
Talar, una empresa lechera moderna que genera más de 100
productos lácteos, tuvo serios problemas para superar la
crisis que generó el cierre de las exportaciones a Venezuela.
Dleche tuvo la oportunidad de repetir la visita y conversar
con Yolanda Crujeira y Juan Manuel López, dos ejecutivos
que han llevado las riendas de este valioso proyecto oriental.
“El iluminado fue el primer dueño de Talar, que hace más de
40 años se propuso industrializar su leche, lo interesante es
que no lo hizo con quesos commodities, él pensó en que-
sos de mejor calidad, como los quesos camembert, quesos
frescos”, comentó Yolanda Crujeira, Médico Veterinario que
domina todos los detalles de la industria donde ha trabaja-
do durante 30 años.
Ordeñar, crear,
elaborar y vender
Con innovación se enfrentan los mercados
Aseguró que es inevitable hacer queso de horma, los com-
modities, porque ocupan el volumen mayor de leche, entre
el 70 y el 80%, también algo de yogurt y leche pasteurizada
para consumo. Con los quesos convencionales, con la leche,
el yogurt se genera cierta utilidad, sin embargo con el otro
20%, que son los productos estrella, se consigue la mayor
ganancia, y la diferenciación de nuestra marca.
Todos los productos que tenemos en Talar, son libres de
gluten, porque la planta se habilitó así. De modo que no
producimos alternativas con gluten, porque es muy difícil
evitar un flujo cruzado y terminar provocando un problema
a personas sensibles al gluten como niños y ancianos.
Este tipo de cosas son serias, y, la calidad, la inocuidad y lo
que dice el rótulo del producto, debe ser efectivo. Si dice
que es libre de gluten, debe ser libre de gluten, enfatizó la
ejecutiva.
En ese sentido, tiene que trabajar mucho en el Uruguay el
Ministerio de Salud Público y el Ministerio de Ganadería,
de modo que lo que diga el rótulo es lo que debe ser el
producto
Lo importante es que si hay productos de calidad A, B o
C, el consumidor pueda diferenciarlos, de modo que pueda
comprar menos porque está dispuesto a pagar calidad y eso
debe poder diferenciarlo en la góndola del supermercado.
Con orgullo la veterinaria cuenta que en Talar, producen
una leche de excelente calidad, que es la base para fabricar
productos también de excelente calidad.
Actualmente la leche de vacas Holstein tienen 3,43% de
proteína y entre 3,69 - 3,70% de materia grasa. Esto ha sido
muy bueno, no hay mucha cantidad de leche por vaca, pero
sí hemos mejorado los sólidos y eso determina buenos ren-
dimientos, tanto quesero, como el de otros productos que
elaboran, afirmó.
Sabemosquenosepuedehacerunproductode
buenacalidad,conlechedemalacalidad.Laleche
nosepuedemejorarenlaplanta.¿Cuálessonlas
dificultadesdelaindustrialización?
La experiencia en esta nueva planta de Talar fue muy cla-
ra, el encargado de desarrollo de nuestros productos, Mar-
tín Olivera tuvo que cambiar las fórmulas que tenían en la
planta inicial de Colonia, porque esta leche tenía otra com-
posición, aunque los valores de sólidos estuvieran iguales.
Al parecer la alimentación estabilizada durante todo el año
en esta nueva planta, marcó una diferencia clara, ya que
Uruguay
Yolanda Crujeira y Juan Manuel
López. Ejecutivos de Talar.
Desde este computador se maneja todo el flujo de la
leche que ingresa a los circuitos de producción.
“No usamos saborizantes, usamos el producto esterilizado
en el queso, puede ser morrón, aceituna, pimienta o salmón
chileno”, afirma Yolanda Crujeira.
21Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl20
PRIMERA PEZONERA
ANTIBACTERIANA EN EL MUNDOwww.vacuch.cl
más información
San Pío X #2445, Of. 301
Santiago
(+56 9) 9901 8786
(+56 9) 7401 0529
¿DUDAS?
¡Contáctanos!
en Colonia se necesitaban 10 unidades, y acá se necesitó
7,5. Martín tuvo que retocar todas las fórmulas desde el ca-
membert al flan, todo, entonces evidentemente la calidad
de la leche influye mucho.
La calidad del producto, la textura, el color, el sabor, el aro-
ma, todo eso, tiene que mantenerse haciendo las cosas siem-
pre iguales. Y no es simple, a nosotros nos pasa en prima-
vera o en verano, a veces, que hay que revisar las fórmulas
porque el queso sale más blanco o algo por el estilo, porque
también el calor influye y aunque aparentemente son los
mismos alimentos que consumen, (acá son todos ensilados
o grano seco), siempre
hay una variable, y
hay que estar aten-
tos para corregir.
Sin embargo, ese
es un problema
menor, nuestro
problema mayor
es que tene-
mos 106
productos (por las presentaciones), entonces tienes que ha-
cer la provisión de los productos para llegar a este mercado.
Porque el consumo que hace el mercado no es parejo, varía
por diversos factores como fiestas, vacaciones. Aunque se
llevan estadísticas, el mercado cambia y hay que manejar
esos datos para que no te falte producto ni te sobre en toda
la línea que ofrecemos, porque cuando a ti te falta uno en la
góndola del supermercado, ese espacio lo pierdes, porque
viene tu competencia y pone algo.
Entonces si a mí me preguntan, cuál es el cuello de botella
de esto, yo digo, es la gente. Porque tú tienes que estudiar
qué es lo que estás haciendo, cuánto estás vendiendo, cómo
lo estás vendiendo y en qué lugar. Esto significa que tienes
que tener un buen termómetro para evitar el riesgo de no
pasarte ni quedarte corto, es lo que se llama riesgo de di-
rección. El director debe determinar cuál será la producción
en cada producto semana a semana porque se trabaja con
mínimo stock pero no puedes dejar el frente de
góndola sin productos.
Al mismo tiempo, los productos frescos como
los nuestros son muy delicados, ahora si no-
sotros le agregáramos algo (un químico) que
alargue su vida sería otra cosa, pero la polí-
tica de Talar la tenemos escrita y es la exce-
lencia. Vamos a tener que hacerla por medio
de pasteurizaciones o esterilizaciones, pero
no con productos químicos.
Nuestra política durante 40 años ha sido
producir con los mejores insumos el mejor
producto, sin colocarle ningún tipo de conservante.
Acá venden un camembert que dura un año, envasado al
vacío, ahora yo quiero saber cómo lo hicieron, ¿solo con va-
cío?, deja una duda en el aire la especialista.
Productosdeexcelencia.
“Nuestros productos son de excelencia” recalca Yolanda,
hoy día en el mercado tienes muchos productos uruguayos
de esos que llaman “ iguales a”, la diferencia es que esos
usan saborizantes, en cambio nosotros usamos salmón chi-
leno, el que esterilizamos , lo mismo con el morrón, la acei-
tuna, la pimienta negra, la verde, el ciboulette. Tenemos
una técnica para cuidar la inocuidad de nuestros productos,
por eso la importancia de la normativa, así cuando el rótulo
dice queso, es queso, tiene que ser queso, no un sucedáneo
de queso.
Nosotros tuvimos que ir más allá de la góndola, tuvimos
que acudir a un chef de un programa televisivo llamado Ca-
lidad de Vida, que mostraba nuestros productos como se
hacían, como se usaban. También estamos en la revista de
celiacos, porque la planta nuestra es totalmente libre de
gluten y es algo tan importante que el consumidor debe
saber, recalcó la ejecutiva.
Lamaduración
El precio es muy determinante para el consumidor, por lo
tanto, hay que educarlo en forma permanente. Porque ese
consumidor cuando llegue a la góndola del supermercado
va a encontrar un queso del mismo tipo, pero más barato. Y
si ese consumidor no sabe las bondades de nuestro produc-
to, terminará comprando el más barato.
Ayer traje 20 quesos Premium que tienen más de tres años,
están intactos hay que limpiarlos, lavarlos, hacerle todas
las preparaciones y cortarlo en trozos, pero es un queso es-
pectacular, porque no está mezclado con los aromas de los
otros quesos, está en una cava de piedra exclusiva para que
estén aislados, así se marca y sostiene su propio aroma, el
flavor del queso. Si hacemos que madure con todos los otros
quesos, no es posible conseguir calidad. Los hongos pueden
ser un problema importante de contaminación que altera el
sabor y el olor de un queso, de ahí la importancia que cada
producto tenga su espacio independiente y exclusivo, sólo
así consigues calidad y esto debe conocerlo el consumidor,
para que sepa que está pagando por un producto superior
cuando lo recoja en la góndola, dice Yolanda.
¿Ylaexpansióndelrebañonolohicieron?
No, el crecimiento que teníamos proyectado para el 2018,
no lo vamos cumplir, respondió Yolanda Crujeira. Tenemos
una gran infraestructura que nos permite producir una le-
che de calidad. Nuestra leche es más cara, pero la calidad se
paga. Ahora, desde el punto de vista del cambio climático
estas instalaciones permiten producir la misma cantidad de
leche según nuestro plan, si nosotros ahora tenemos 27, 28,
30 litros por vaca al día, en un sistema pastoril si viene un
temporal el promedio baja a 12, señaló.
Es claro que la inversión que hizo el Sr. López en su tiempo,
tuvo esa visión futurista, que apuntó al confort animal y a la
seguridad de la producción.
Pero esta inversión no se pagaba en un corto plazo, va a de-
morar por lo menos 20 años. Nosotros empezamos en 2008,
o sea que si esto se lograra estabilizar en el 2020, recién el
2040 se debería estar pagando. Esto es consecuencia por el
grado de inversión, la nueva sala de ordeña rotatoria, cos-
tó dos millones ochocientos mil euros, todo fue importado,
afirmó.
Juan Manuel López, mostrando la
botella de la Leche Premium.
Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl22
Queso camembert en la sala de maduración a 5 ºC.
YenUruguay¿Quélepideelproductorolaindustria
lecheraalEstado?.
Cuando en el 2012, 2013 el precio de la leche estaba en
el sumun, nosotros tuvimos que haber aventurado que se
venía un problema. Entonces debimos haber estado prepa-
rados para enfrentar esa situación que se veía venir, a noso-
tros nos faltó en el Uruguay el plan B. En el momento que
no le podíamos vender a Venezuela, la política de Estado
debería haber existido, de modo que un funcionario llamara
a un organismo chino, japonés, o el que sea y hubiera ne-
gociado el envío 300 toneladas en forma inmediata, eso es
una política de Estado. Así se debería ayudar al empresario
porque si el Estado no lo hace cae el comercio, se daña la
actividad. En esta oportunidad lo único que se hizo fue sos-
tener la crisis dentro del Uruguay, afirmó Yolanda.
Por su parte, López indicó que el tema de la política en Uru-
guay es muy inmadura, o sea no se cuida ni al productor ni
a la industria. En países como, Nueva Zelandia, lo tienen
todo bien medido para que el productor haga un negocio y
pueda ser estable, porque ellos saben que son miles y miles
de puestos de trabajo.
Acá la crisis golpeó incluso a los pequeños porque no tenían
a quien venderle sus productos y esos son los cinturones de
pobladores de Montevideo, de Colonia de Canelones, gente
que estaba en el campo trabajando y se vieron forzados a
migrar.
Entonces los uruguayos comieron queso y subproductos de
leche por cantidades industriales en ese período…
El consumo uruguayo es muy alto por persona y al haber
más oferta y más barata, el consuno aumentó, pero como
el mercado es tan chico en Uruguay se saturó muy rápi-
do. Además, hay que señalar que llegan muchos productos
importados, como quesos de Europa y hasta de Argentina.
Entonces si el gobierno no reacciona a tiempo, puede suce-
der que cuando reaccione, ya se han fundido casi todas las
lecherías.
JuanManuelLópez
Juan Manuel, es un ejecutivo que también lleva largos años
en Talar y como es el encargado comercial, le pedimos un
consejo para los productores chilenos que quieren iniciar
una aventura quesera.
Yo pienso que lo mejor es ir de a poco, ir tanteando el mer-
cado porque Chile también tiene una situación, que depen-
de por dónde se mire, puede ser buena o mala y es que tiene
libre comercio con muchos países, entonces puede venir un
importador y traerte el queso al mismo precio o más barato
de lo que te cuesta producirlo.
Por eso nosotros hicimos un producto diferente, apuntamos
a la calidad con un producto fino, por ahí tienes más chance
de ser competitivo en ese nicho, porque con un commoditie
vas a tener que pelearle al mundo y ser súper eficiente. Esto
es muy duro para ingresar a un mercado donde el precio no
lo puedes manejar.
Si vas a venderlo en un mercado regional, en la zona don-
de estás instalado, es siempre posible, cuando ya quieres
llegar a las grandes superficies, ahí es donde el tema se
complica bastante, aseguró.
¿Porquésecomplica?
Porque cuando el mercado es abierto, hay empresas en el mundo que
se dedican 100% al camembert y pueden llegar al país más barato de
lo que te cuesta producirlo localmente. Entonces tienes que destacarte
por tu calidad y hacer una marca y esto lleva su tiempo para llegar a las
grandes cadenas como el Jumbo. Entonces hay que partir en pequeña
escala para ir ganando un espacio en ese nicho pero paralelamente pue-
des desarrollar una marca en la zona donde se produce la venta directa.
Hay que tener presente que cuando ingresas a las “grandes ligas”, ya eres
una industria, y seguramente pasará tu producto por varios eslabones de
la cadena comercial al supermercado, quien es el que lo vende al público
caro, pero a ti te lo han pagado, por ahí cinco veces más barato.
¿CómoesenUruguay?
Acá en Uruguay siempre la mayor inversión la hace la industria, y es
donde tienes la menor rentabilidad. Por darte un ejemplo, uno lo vende
a $100, el supermercado lo vende a $200. Sin embargo, a ti te costó $80,
entonces tú ganaste $20 y el supermercado ganó $100.
Pero hay que ver si partiste desde tu lechería, eso significa que tienes
la tierra y las vacas que producen le leche y tienes que hacer el produc-
to. Detrás de un kilo de queso hay una enorme inversión, en cambio el
intermediario compró y vendió, haciendo una ganancia rápida y casi sin
riesgo.
En esta industria se elaboran más de 100
productos. Todos para el mercado interno.
Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl24
En nuestro caso, apuntamos con algunas líneas de quesos
crema a la elaboración, es decir a restoranes, hoteles, ahí se
puede vender mucho más volumen en kilos o en toneladas
pero a un menor precio. Nosotros le llamamos la línea HO-
RECA, hotel, restaurante y catering.
En verdad se vende un poquito más barato pero garantiza el
100% de la venta. Y esto es relativo, porque el supermerca-
do después de todo el esfuerzo que dijimos antes, lo que no
vendió, te lo devuelve, o sea que el riesgo lo sigue corriendo
el productor.
¿Yesoespérdida?
Pérdida y doble, te diría porque te costó producirlo, llevarlo
y después traerlo y más encima eliminarlo. En cambio, lo
que se vende a restorán, casi no tiene devolución, afirma
Juan Manuel.
La otra opción es combinar con alguna empresa que ya ten-
ga una marca conocida, entonces yo le hago un producto a
esa marca con un margen menor porque voy a venderle a
un distribuidor que después la va a vender para hacer su ne-
gocio. Lo interesante es que todo lo que produzco lo vendo,
le pongo la marca del cliente y cuando salió de la puerta
de mi industria ya lo vendí, entonces todos los riesgos de
comercialización, inversión, los corre el otro, porque ya lo
tiene todo armado y eso me da para crecer, y después de
un tiempo paralelamente se puede desarrollar una marca.
CuáleselimpactoquetuvoeltemaVenezuelaconel
negociodeTalar.
Directamente nada, porque no exportábamos a Venezue-
la, indirectamente impactó a todo Uruguay porque el país
exporta el 80% de la industrialización de los productos lác-
teos y en ese entonces, se exportaba casi todo a Venezuela
porque pagaban mejor. Cuando esto se frenó, mucho queso
se tiró al mercado interno a mitad de precio. La empresas
exportadoras no tenían a quien vendérselo entonces lo re-
mataban internamente y Talar que vendía en el mercado
nacional, se encontró que los clientes tenían la opción de
comprar a mitad de precio y eso nos afectó a nosotros di-
rectamente. Fue un año muy duro, este año ya se empezó a
exportar a Brasil, está saliendo todo y esto ha recompuesto
el precio interno, señaló con alivio López.
¿Tuvieronquehacerreduccióndepersonal?
No, pudimos mantener a la gente, pero tuvimos ocho meses
peleando por esto de los precios y bajar los gastos al máxi-
mo posible para pasar la crisis de los precios.
Fase del mozzarella cuajado en tina
de acero inoxidable.
Luego el mozzarella pasa por un proceso
llamado hilado.
El mozzarella en la tina de salado.
Finalmente envasado para el mercado de
elaboración (pizzerías, restoranes)
26 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
La alimentación de las vacas en ordeño estuvo compuesta
por alfalfa mediante pastoreo rotativo en franjas diarias.
Investigación Argentina
Aumento de
la carga animal
Resultados 2011-2016.
Pece, M.A.1*
; Maciel, M.1
, Salado, E.E.1
, Romero, L.1
, Tieri, M.P.1
, Scandolo, D.1
, Vera, M.1
, Vitulich, C.1
y Charlón, V.1
1
INTA EEA Rafaela *
Autor de contacto: pece.mariela@inta.gob.ar
Desde septiembre de 1980 en la EEA Rafaela del INTA
funciona un sistema de producción de leche (actualmente
Unidad de Producción de Leche Intesiva, UPLI), que ha tran-
sitado a lo largo de más de 3 décadas de funcionamien-
to por distintas etapas que comprendieron modificaciones
estructurales y planteos productivos (Tieri y otros, 2014).
En el año 2011 se elaboró una propuesta que planteó el
seguimiento y valoración del proceso de intensificación con
la necesidad de abordar la sustentabilidad desde tres di-
mensiones: productiva, ambiental y socioeconómica, siendo
complejo el desafío, el abordaje fue sistémico con la parti-
cipación de un grupo multidisciplinario.
Los sistemas de producción de leche están en proceso de
intensificación para aumentar la productividad y el resulta-
do económico. En la práctica, una de las formas de aumen-
tar la producción por hectárea es a través del aumento de la
carga animal. Esto implica contar con forrajes conservados,
manejar adecuadamente los recursos forrajeros (pasturas,
verdeos, silajes) y los niveles y tipo de suplementación con
concentrados. Asimismo, intensificar supone incrementar
el uso de energía externa ya sea por combustibles o agro-
químicos y por alimentos. Estas estrategias le imponen al
sistema de producción costos que, en el largo plazo, pue-
den comprometer su sustentabilidad y generalmente son
desconocidos.
Por la importancia de la lechería en la zona de influencia de
la EEA Rafaela, contar con un sistema de producción de le-
che intensificado en condiciones controladas que evalúe el
impacto de las prácticas y/o tecnologías que se implemen-
ten con la participación de un grupo multidisciplinario de
profesionales y técnicos constituye una gran oportunidad.
La propuesta de intensificación se basa en el aumento de
carga de 2,10 vacas totales (VT)/ha total (ciclo 2010-2011) a
2,70 VT/ha total según estimación de carga potencial (Galli,
1997). Baudracco y otros (2011) realizaron un ensayo para
evaluar el efecto de la carga (1,6, 2,1 y 2,6 VT/ ha total)
sobre la eficiencia del sistema usando vacas cruza Holstein
x Jersey en pasturas base alfalfa (Medicago sativa L.) suple-
mentadas con silo de sorgo alto en taninos. Con el aumento
de la carga de 1,6 a 2,6 VT/ha total, la producción de leche
aumentó 5.840 kg/ha/año (p< 0,05; 11.366 a 17.206 kg/ha/
año) y la producción de sólidos útiles (SU, grasa y proteínas)
aumentó 443 kg/ha/año (p< 0,05; 843 a 1286 kg/ha/año) sin
afectar la salud de los animales y la eficiencia reproductiva.
Cabe remarcar que el valor de carga objetivo (2,70 VT/ha
total), es cercano al mayor valor evaluado por Baudracco y
otros (2011) para un bloque de parición primaveral (época
de mayor oferta de forraje), esto brinda un sustento para
poder aumentar el número de animales en producción.
En este trabajo se presentan resultados de 5 ciclos produc-
tivos: 4 previos al aumento de la carga y 1 con mayor carga.
En los primeros 4 ciclos la carga se mantuvo relativamente
estable. Esto permitió generar información, en condiciones
ambientales diferentes en función del año, que se utilizará
como base para comparar. Además, en este lapso de tiempo
se realizaron algunos ajustes en infraestructura e instala-
ciones para mejorar las condiciones de trabajo.
Materialesymétodos
La Unidad de producción de leche intensiva está ubicada
sobre la ruta nacional Nº34 en el km 227 a 7 km de la ciu-
dad de Rafaela, en el centro oeste de la Provincia de Santa
Fe (lat Sud: 31º12', Long Oeste: 61º30' a 99msnm). Se han
identificado hasta el presente tres series de suelos: Rafaela
(Argiudol típico), Lehmann (Argiudol ácuico) y Castellanos
(Argialbol típico) . La rotación de cultivos comprende un ci-
clo de rotación de 5 años, que incluye 3 años de pasturas
y 2 años de cultivos anuales destinados a la confección de
reservas para la alimentación del rodeo.
El rodeo está formado por vacas cruzas (Holstein x Jersey)
obtenidas por un cruzamiento rotacional alternado, que
consiste en alternar las razas de los toros utilizados en cada
generación. El manejo de las pariciones y los servicios es
biestacionado o en dos bloques (B1: partos en febrero, mar-
zo y abril; servicios en mayo, junio y julio y B2: partos en
julio, agosto y setiembre; servicios en octubre, noviembre y
diciembre). La detección de celos (con ayuda de pinturas en
la base de la cola) y la inseminación artificial (IA) se reali-
zan dos veces por día según regla AM/PM. El diagnóstico de
preñez se efectúa mediante ecografías cada 21 días.
La crianza de ternera/os se realizaba en estaca (a partir del
año 2013 comenzó a funcionar en la Experimental la Uni-
dad de Crianza artificial a la que se derivan). Las vaquillonas
preñadas reingresan al sistema entre 4 y 6 semanas prepar-
to.
La alimentación de las vacas en ordeño está compuesta por
pasturas base alfalfa aprovechadas a través de pastoreo ro-
tativo en franjas diarias, definidas según período de aprove-
chamiento y descanso en función de la época del año y re-
presenta entre un 40 y 60 % de la dieta total según el grupo
de alimentación, la época y las condiciones meteorológicas.
El resto de la dieta se completa con silaje planta entera
de maíz y/o sorgo, grano de maíz y/o sorgo seco molido,
semilla de algodón, pellets de soja o girasol, ingredientes
mezclados y distribuidos a través de un mixer. Un balancea-
do comercial se suministra durante los ordeños. El ordeño
se realiza dos veces por día a las 4:30 am y a las 15:30pm.
La duración del ordeño es de aproximadamente 2:00 hs. El
rebaño se divide en grupos en los cuales la alimentación es
diferencial. Los grupos se arman en función del momento
de lactancia, la producción individual, condición corporal y
preñez. La cantidad de grupos varía entre 2 (punta y cola)
o 3 (punta se divide en multíparas y primíparas y cola). Los
grupos y las dietas respectivas se verifican y si es necesario
se reajustan mensualmente a partir de la información brin-
dada por el control lechero que realiza la Sociedad Rural de
Rafaela, del registro de peso vivo, condición corporal y del
resultado del diagnóstico reproductivo.
Las vacas se secan 60 días previos a la fecha probable de
parto o cuando su producción (según control lechero) es
menor a 10 litros. El secado es terapéutico. Las vacas secas
se alimentan con pasturas base alfalfa a través de pastoreo
rotativo en franjas, pudiendo suministrarse algo de silaje
según la condición. Veintiún días previos al parto se las en-
cierra en corral con dieta preparto la que contiene sales
aniónicas (mientras a las vaquillonas se les suministra sales
no aniónicas).
La intensificación planteada a través del incremento de
la carga de 2,10 VT/ha total (ciclo 2010-2011) a 2,70 VT/
ha total se implementó disminuyendo la superficie de 108
ha (durante los 4 ciclos productivos previos al aumento de
carga) a 85,8 ha (en el primer ciclo productivo con mayor
carga). Dicho proceso comprende: un manejo integrado del
suelo y las rotaciones, manejo de la alimentación, la apli-
cación de paquetes tecnológicos relacionados con genética,
reproducción, el monitorio de la sanidad y una gestión inte-
gral del ambiente.
La valoración y el manejo de un sistema de producción re-
quiere de información confiable, sistematizada y continua
para poder elaborar indicadores que permitan diagnosticar
y planificar en consecuencia, caracterizar situaciones y rea-
29Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl28
lizar seguimiento del sistema teniendo en cuenta que mu-
chos procesos se manifiestan en el mediano y largo plazo.
Se registró y relevó información, correspondiente al período
2011-2016, sobre características agroecológicas, superficie,
uso de la tierra, dinámica del rodeo (ingresos y egresos), su-
plementación, productividad, calidad higiénico-sanitaria de
la leche, consumo de energía y planteos técnicos (sistemas
de labranza, uso de plaguicidas y aplicación de fertilizan-
tes). A partir de la misma se estimaron en 5 ciclos producti-
vos (4 ciclos comprendidos en el período 2011-2015, previos
al aumento de la carga y ciclo 2015-2016, con mayor carga)
los indicadores productivos, reproductivos y ambientales
mediante las metodologías descriptas en Tieri et al. (2014).
Se calcularon valores promedios, desvío estándar y coefi-
ciente de variación para los indicadores productivos y am-
bientales en los 4 ciclos iniciales.
Resultadosydiscusión
Las precipitaciones acumuladas fueron de 837, 1.269,9,
1.162, 1.122,8 y 1.280,8 mm para cada ciclo sucesivo (serie
histórica 1930-2010: 945,6mm).
La alimentación promedio, expresada en % de materia seca
total, fue 31-47% pastura (en pastoreo), 27-20% forraje con-
servado y 43-33% concentrado en otoño-invierno y prima-
vera-verano, respectivamente. En el Tabla 1 se presentan
los indicadores evaluados para el período 2011-2015 por
ciclo y promedio, para el ciclo 2015-2016 y valores de refe-
rencia. (Ver tabla 1)
Para los 4 ciclos iniciales la productividad promedio fue de
13.357±762 litros/ha VT, con 1,95 VT/haVT y 22,2 litros/VO/
día y concuerdan con los 13.031 litros/ha VT obtenidos en
los sistemas del cuartil superior de CREA Santa Fe Centro
(2011) con 2,06 VT/haVT y 23,2 litros/VO/día. El desempeño
reproductivo se dio dentro de los rangos de referencia. Se
observaron bajos % preñez en la semana 6 (% P 6 semanas)
en Pri 2013 y Oto 2015, resultado que puede atribuirse a
las condiciones generadas por temperaturas elevadas y ex-
cesivas lluvias, respectivamente. Los indicadores producti-
vos presentaron coeficientes de variación entre 2 y 10%; los
ambientales entre 12 y 18%, con la excepción del Balance
de fósforo (23%) y Huella de Carbono (4%). Los de mayor
variación fueron el recuento de somáticas y mesófilas con
26 y 62%, respectivamente. En el ciclo 2014-15 el 61% de la
precipitación acumulada se produjo entre enero y abril oca-
sionando anegamiento en detrimento de la productividad,
del desempeño reproductivo y de la calidad leche.
En el ciclo 2015-2016 se alcanzó una carga de 2,5 VT/ha
VT y una productividad de 16.448 litros/ha, 758 litros/ha
menos que la obtenida por Baudracco y otros (2011) con
2,60 VT/haVT para el bloque de parición de primavera. Con
respecto al desempeño reproductivo en Pri 2015, si bien
la inseminación artificial en las primeras 3 semanas fue
del 93,8% (buena respuesta de las vacas al celo), el % de
preñez en la semana 6 y el % preñez general fueron bajos.
Esto puede deberse a las altas temperaturas registradas en
los meses de noviembre y diciembre. El anegamiento que
se produjo al final del ciclo fue de mayor gravedad que el
acontecido en el ciclo anterior (2014-2015), donde para el
mismo período se dio el 64% de la precipitación acumulada.
Esto ocasionó la pérdida total de las pasturas y marcadas
complicaciones en todos los aspectos del manejo del rodeo
en detrimento de la producción, mientras el desempeño re-
productivo fue muy bueno. En este contexto, los paráme-
tros de calidad de leche se vieron seriamente afectados. Los
balances de nitrógeno (N) y fósforo (P) fueron positivos con
valores de 317 y 30 kg/ha/año, respectivamente y superaron
a los obtenidos en ciclos anteriores y a los valores de refe-
rencia. Charlón y otros (2015) presentaron para un sistema
con características similares valores de 332 kgN/ha/año y
45 kg kgP/ha/año. El aumento de la carga estaría indicando
una mayor existencia de excedentes de ambos nutrientes
en el sistema por el uso de insumos externos (concentrados
y fertilizantes). Los valores de eficiencia de uso de N (23%) y
de P (32%) resultaron similares a los planteados por Spears
y otros (2003 a y b citado por Charlón y otros, 2015). En
relación a los litros de agua por litro de leche corregida por
Tabla 1: Indicadores productivos, desempeño reproductivo, calidad de leche e indicadores ambientales
para el período 2011-2015 por ciclo y promedio, para el ciclo 2015-2016 y valores de referencia
en la Unidad de Producción de Leche Intensiva de la EEA Rafaela del INTA
2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 Promedio 2015-16 Referencias
Indicadores productivos
Superficie (ha total) 108,2 108 108 108 85,8 -
Carga Animal (vaca total/haVT) 2 1,95 1,92 1,91 1,95±0,04 2,5 2,73
Producción(litros/vaca ordeño/día) 21,8 22,2 23,5 21,3 22,2±0,94 21,1 22
Productividad (litros/haVT) 13.192 13.716 14.146 12.375 13.357±762 16.448 18.371
Gramos concentrado/ litro1 358 (212) 378 (220) 384 (234) 449 (266) 392±39 460 (247) 350-360
Sólidos útiles (kgSU/ha/año) 988 1.014 1.042 903 987±60 1.229 1.377
Desempeño reproductivo
Pri Oto Pri Oto Pri Oto Pri Oto Pri Oto 4
% preñez 6 semanas 54,7 51 44 57,3 34,9 59,7 48,6 43,1 48,4 63,6 23-86
% preñez P General 71,7 66,6 61,9 84,5 65,1 80,6 75,7 76,5 64,1 84,8 63-99
Días de servicio 81 86 86 104 98 90 95 110 93 84 -
Calidad leche
Recuento células somáticas/ml 318.957 403.000 363.500 566.500 413.989 744.264 200.000ml5
±107.945
Recuento Mesófilas (UFC/ml) 11.764 17.000 14.600 40.000 20.841 51.072 <10.000
±12.985
Indicadores ambientales
Balance de N (kgN/ha/año) 279 229 206 239 238±31 317 2606
Eficiencia uso del N (%) 21,4 27,1 31 24,9 26,1±4,02 23 21,3
Balance de P (kgP/ha/año) 24,8 14,8 14,9 17,1 17,9±4,72 30 10,8
Eficiencia uso del P (%) 32,9 48,6 49,9 43,2 43,7±7,73 32 53,2
Huella hídrica (litros agua/kg LCGP) 1102 901 845 978 957±111 964 802
2
Huella de carbono (kgCO2eq/litros) 0,78 0,74 0,72 0,78 0,76±0,03 0,79 0,75
1
Valores entre paréntesis corresponden a balanceado incluído en valor de gramos concentrado.
2
Calculador de emisiones para lechería (CREA).
3
Objetivo,
4
Rangos del análisis de 124 lecherías con servicio estacionado en Australia. InCalf Project, Dairy Research and Development Corporation
(DRDC). Pri: primavera. Oto: otoño.
5
Vitulich com. per.
6
CREA Santa Fe Centro.
Al igual que en muchas lecherías, las vacas deben contar con un buen camino de tránsito.
30 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 31
Es interesante apreciar que en estudios serios realizados
durante períodos relativamente largos como el que nos
presentan estos investigadores trasandinos, hay constan-
tes como la producción diaria que se pueden mantener, sin
embargo, hay otras que se escapan del control humano, a
pesar de que se realicen en centros de investigación de la
calidad del INTA-Rafaela.
En tal sentido, en este artículo podemos ver cómo las llu-
vias de invierno atentaron contra la calidad de la leche
elevando la células somáticas a niveles insostenibes para
la industria (744.264 CS por ml y 51.000 UFC/ml).
Un productor puede tener la mejor intención de aumentar
la carga animal por hectárea, sin embargo, un invierno llu-
vioso determina perder mucho dinero porque la industria
castigará su leche con un menor precio o simplemente no
se la recibirían.
En este estudio podemos ver que de 2 UA/ha en el 2011
se pasa a 2,5 UA/há el 2016. Con esta intensificación, se
superan los 13.192 Lt/ha del período 2010-2011, generan-
do 16.448 Lt/ha en el período del estudio (2016), con más
sólidos pero con 100 gr más de concentrados por litro de
leche.
Desde nuestro punto de vista, sería muy interesante hacer
el cálculo económico de esta intensificación, por cuanto es
sabido que en muchas ocasiones productores locales han
logrado producciones mayores por hectárea, sin un bene-
ficio económico porque los altos costos de los insumos y
los bajos precios que paga la industria, han desequilibrado
la operación.
grasa y proteína (LCGP) el valor obtenido en el último ciclo
fue cercano a los 950 litros obtenidos por Hoeskstra (2012)
y al valor promedio de los primeros 4 ciclos evaluados en
el sistema. La huella de carbono (kgCO2equivalente por li-
tro de leche), debido a una disminución de la productividad
individual en el último ciclo presentó un valor levemente
superior al de los ciclos anteriores y similar al obtenido por
Baudracco y otros (2015) con un sistema de características
parecidas.
Conclusión
En el sistema se aplicaron prácticas de manejo que fueron
evaluadas a través de indicadores. En los 4 ciclos correspon-
dientes al período 2011-2015 los indicadores evaluados se
mostraron estables en el tiempo, a excepción de los relacio-
nados con calidad de leche y del Balance de P. Los excesos
de agua en los ciclos 2014-2015 y 2015-2016 han afectado
marcadamente los indicadores productivos y de calidad de
leche. En un marco de gestión ambiental la mayor carga de
nutrientes indicaría la necesidad de mejorar la eficiencia de
uso de los alimentos. El efecto de la carga sobre el sistema
deberá seguir siendo evaluado.
Bibliografía
Baudracco, J., Lopez-Villalobos, N., Romero, L.A., Scandolo, D.A.,
Maciel, M., Comeron, E.A., Holmes, C.W. y Barry, T.N. 2011.
Effects of stocking rate on pasture production, milk pro-
duction and reproduction of supplemented crossbred Hols-
tein-Jersey dariry cows grazing lucerne pasture. Animal Feed
Science and Technology 168: 131-143.
Baudracco, J., García, K., Fariña, S., Charlón, V., Tieri, M.P., Lazzarini,
B. y Engler, P. 2015. Emisiones de gases de efecto invernadero
en sistemas lecheros de la Argentina. Proyecto MIRAS. Parte
V. Revista Argentina de Producción Animal. Supl. 1: pág. 125.
Charlón, V., Tieri, M.P., Engler, P., Baudracco, J. y Fariña, S. 2015.
Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas lecheros de la Ar-
gentina. Proyecto MIRAS. Parte III. Revista Argentina de Pro-
ducción Animal. Supl. 1: pág. 123.
Galli, J.R. 1997. Planificación forrajera. En: Cangiano, C.A. (ed). Pro-
ducción animal en pastoreo. INTA, EEA Balcarce, Argentina.
Cap. 9 págs. 133-134.
Hoekstra, A.Y. 2012. The hidden water resource use behind meat
and dairy. .Animal Frontiers 2(2): 3-8.
Tieri, M.P., Pece, M., Comerón, E., Maciel, M., Scándolo, D., Castig-
nani, H., Salado, E., Romero, L., Berca, R., Vera, M., Herrero,
M.A., Charlón, V. y García, K. 2014. Evaluación de la sustenta-
bilidad de un tambo de alta productividad con especial énfa-
sis en los aspectos ambientales. INTA. ISSN 2314-3126. Año
2 – N° 2.
Agradecimientos
A Darío, Arias, Ariel Plattner y Gabriel Smith por su
valioso trabajo. Este estudio se realizó en el marco de
SANFE-1261102.
Comentariosdeleditor
Mariela Pece
Autor de contacto:
pece.mariela@inta.gob.ar
Después de la alfalfa, la dieta se completó con silaje de maíz
y/o sorgo, y otros ingredientes mezclados y distribuidos a
través de un mixer.
Es fácil distinguir que el rebaño es una mezcla de Jersey con Holstein.
32 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 33
Lely Astronaut A4 es un robot de ordeño que fue creado con-
siderando el confort animal como principal foco. Presenta
características especiales que no están en ninguna otra uni-
dad robótica del mercado, como son la estructura del box
para una entrada y salida rectas, el brazo robótico diseñado
para que las pezoneras nunca caigan al suelo y permitan
una reinserción rápida, la medición de grasa, proteína y
temperatura de leche individual por cuarto sin utilizar reac-
tivos, entre muchas otras.
La mejor receta para alta calidad de leche precisa, además
de un excelente diseño de la máquina de ordeño, de un efi-
ciente sistema de lavado que reduzca al máximo la posibi-
lidad de residuos que contribuyen al recuento bacteriano,
facilitando a la vez que los productos químicos tengan el
mejor rendimiento. En este aspecto, Lely ha tomado un paso
adelante y ha ingeniado su sistema de lavado de línea de
leche con estos fundamentos en mente.
DISEÑO ÚNICO de la bomba de leche.
El robot Lely Astronaut A4 posee una bomba de leche úni-
ca en su tipo. Es una manga de silicona operada por aire
comprimido, la cual se llena de leche para luego ser “es-
trangulada” por presión positiva dentro de un estuche espe-
cialmente diseñado para ello. La leche es luego impulsada
por aire comprimido sanitario hacia el estanque de leche
mediante un sistema de válvulas neumáticas. Este méto-
do de bombeo tiene la ventaja de conservar intactas las
características físico-químicas de la grasa láctea ya que no
impacta los glóbulos grasos evitando su ruptura y posterior
oxidación, lo cual dañaría la calidad de la leche.
Una vez que la leche es impulsada con la fuerza suficiente
hacia la línea de leche, ésta la descarga por gravedad ha-
cia el estanque ya que existe siempre al menos un 1% de
pendiente de la línea entre los robots y el estanque predial.
PROCESO DE LAVADO
Lely recomienda hacer un lavado principal de línea tres ve-
ces por día, repartidos en intervalos de tiempo homogéneos
(por ejemplo, cada 8 horas). El proceso comienza cuando la
agenda de lavado se cumple y, por horario se deben detener
los equipos para lavar la línea de leche. Una vez que el PLC
envía la orden a las unidades robóticas para comenzar el
lavado, éstos envían a su vez una solicitud de calentamien-
to de agua a la Unidad Central. Cuando la Unidad Central
tiene el volumen requerido de agua caliente listo para su
uso, con la temperatura correcta (95°C), los robots cierran
sus puertas y comienzan con un pre-enjuague de la línea, la
que tiene como misión barrer con cualquier residuo de le-
che que haya quedado en ella después del barrido con aire
(“soplado”). Cuando se ha completado el pre-enjuague, se
procede con el lavado principal de la línea, en donde se do-
sifican productos químicos ECOLAB a razón de 0,5% a 0,7%
en la línea de leche. La turbulencia creada por la bomba de
leche gracias al aire comprimido con la que opera, permite
que el agua caliente remueva fácilmente el sedimento y eli-
mine bacterias adheridas a las paredes de la línea de leche.
Una vez que el lavado principal termina, se desarrolla un
post-enjuague de la línea con agua fría para normalizar la
temperatura y remover restos químicos.
Gracias a la bomba de leche y la potencia neumática con la
que opera, el Lely Astronaut crea, por consiguiente, el mejor
lavado de línea de leche al combinar agua en la tempera-
tura y volumen correcto, una adecuada concentración del
mejor químico para lavado y la turbulencia suficiente para
remover colonias de bacterias y sedimentos.
En el cuadro adjunto se presenta el recuento bacteriano
(ufc/ml en miles) del primer sistema Lely de ordeño en la
zona sur.
Se comprueba un excelente resultado en higiene de alto
estándar. El 92% de los chequeos son bajo 10 mil ufc, siendo
generalmente bajo 5 mil ufc. Sólo en 4 de 50 mediciones
superaron las 10 mil ufc.
La Unidad Central (izquierda), o gabinete principal es la en-
cargada de suministrar corriente eléctrica, agua, soluciones
químicas, vacío y datos para hasta dos unidades de ordeño
robótico (derecha)
Forma de funcionamiento de la bomba de leche del Astro-
naut. En primer lugar se succiona leche desde el vaso de
leche mediante vacío hasta llenar el interior de la manga;
luego se aplica presión entre el estuche y la manga para
expulsar la leche hacia la línea. La leche no vuelve hacia el
vaso gracias a las válvulas de retención de la bomba.
El Astronaut fue diseñado por la empresa de origen holan-
dés Lely, y lanzado oficialmente al mercado por primera vez
el año 1992, desde entonces ha sufrido varias mutaciones
que han mejorado sus prestaciones, rendimiento y confort
animal. Hoy, con más de 25.000 unidades operando en todo
el mundo, más de 4 millones de vacas se ordeñan todos los
días en un robot Lely.
En Latino América y en la mayor parte de Europa, ECOLAB es
el proveedor de productos especiales, que se ajustan a los
Alta calidad de leche
en el robot Lely®
Un sistema de lavado único con resultados sobresalientes
asociado a productos exclusivos de ECOLAB.
Lavado pezoneras para mantener
un alto estándar de higiene.
35Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl34
Altatecnologíaenproductosdecalidadyun
servicioprofesionalquepagaconcrecessuinversión.
Oficina Regional Osorno: Manuel Rodríguez 1849 • Fono: (64) 235718 - (64) 231211 • chile.osorno@ecolab.com
Contácte a nuestros especialistas en: Santiago, Los Angeles, Temuco, Valdivia, Río Bueno, Osorno y Puerto Varas.
Menos leche descartada
Menos eliminación de vacas
Más producción de calidad
Grandes ahorros que rentabilizan
su negocio lechero
• Bajo RCS del rebaño • Bajo nivel de infección subclinica
Progreso en salud mamaria – rebaño de 900 vacasProgreso en salud mamaria – rebaño de 900 vacas
Felipe Rosas L.
Proyectos de Automatización
Friomaster – Lely
requerimientos de estos equipos, y llevan más de 10 años
de exitosos resultados. En un artículo futuro abordaremos
la respuesta en salud mamaria que es otra ventaja lograda
con esta sobresaliente tecnología, ampliamente utilizada
en el mundo.
Vaca en ordeña voluntaria en el robot.
Eduardo Blanlot C.
BD Manager Agri,
Latinoamérica.
Recuento bacteriano en estanque - Predio Río Bueno (miles ufc/ml)
36 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
En Chile se sabe del uso excesivo de
antimicrobianos en la industria del salmón,
una práctica que va cambiando.
Se ha legislado en favor de limitar el uso
de antibióticos y el respeto por los días de
resguardo para proteger al consumidor.
La presión exportadora ha limitado el uso de
antimicrobianos en cerdos, favoreciendo la
inocuidad alimentaria.
Antibióticos
Factores asociados
con el mal uso
W. McIntosh and W. Dean. Texas A&M University – Sociology, College Station, TX, USA. 22 © 2014 Blackwell Verlag
GmbH Zoonoses and Public Health 62 (suppl. 1) (2015) 22–28.
La resistencia a los antimicrobianos
continúa creciendo y el uso de éstos en
la producción de alimentos para anima-
les y, en menor medida, en pacientes
humanos, está bajo presión (FAO, 2017).
Gran parte de la crítica tiene que ver con
la mala aplicación de estos fármacos en
ambos contextos (JIACRA report in July
2017). Las investigaciones indican que
los pacientes, los productores de ali-
mentos para animales, los médicos y los
veterinarios han jugado un papel en el
uso indebido de antimicrobianos, a me-
nudo debido a creencias erróneas (JIA-
CRA report in July 2017).
Este trabajo revisa esta investigación
e introduce una perspectiva teórica, la
Teoría del Comportamiento Planeado
(TPB), que amplía nuestra comprensión
de las motivaciones para el mal uso. En
particular, este enfoque demuestra que
las personas que toman decisiones so-
bre el uso de antimicrobianos tienen en
cuenta las presiones sociales y el senti-
do de obligación hacia los demás.
Nuestro propio trabajo resumido en este
documento, indica que tanto los veteri-
narios como los administradores de pre-
dios destinados a la producción animal,
están presionados por las expectativas
y las obligaciones de una variedad de
actores de la red de producción (otros
veterinarios, ganaderos, consumido-
res, compañías farmacéuticas y cuer-
pos reguladores). Generalmente, hay
4 circunstancias en las cuales se usan
antibióticos en bovinos; cuando están
agudamente enfermos (principalmente
mastitis clínica), crónicamente enfermos
(generalmente mastitis crónica), ganado
en riesgo (animales jóvenes), ganado de
alto riesgo (stress).
En estas cuatro circunstancias existe
la disposición y expectativa en los tra-
bajadores, los clientes ganaderos y las
empresas farmacéuticas que los vete-
rinarios de salud animal consuman an-
timicrobianos. Sobre la base de estos
hallazgos, la cuestión de participar en el
cambio de las opciones hechas por los
que trabajan en salud animal debe co-
menzar con los que influyen en la deci-
sión de prescribir o utilizar antibióticos.
Como nuestros datos vienen de los Es-
tados Unidos y pueden ser únicos en re-
lación con otros países, estos esfuerzos
deben comenzar por determinar quién
influye en estas decisiones. El siguiente
paso significativo, es cambiar las creen-
cias de los diferentes actores involucra-
dos en la salud animal. Pero sin lugar a
duda el más importante será el cambio
de actitud en el consumidor final, el cual
ya comenzó.
Objetivo
El propósito de este trabajo es descri-
bir los factores que hemos identificado
como determinantes en el proceso de
predecir el uso indebido de antimicro-
bianos en la industria de la alimentación
animal de los Estados Unidos.
Introducir la Teoría del Comportamiento
Planeado (TPB) como un medio de com-
prensión de este problema.
Tipodeestudio
Revisión bibliográfica de 45 estudios
académicos sobre los determinantes del
uso de antimicrobianos tanto en pobla-
ciones animales como en poblaciones
humanas.
Investigación con encuesta a terreno a
planteles de producción animal.
Mediciones
Revisar las características conductuales
de aquellos que tienden al mal uso de
los antibióticos en la producción animal
en USA.
Resultadosprincipalesy
Discusión
Los antimicrobianos juegan un papel
importante en la salud humana y en la
salud animal. Como los antimicrobianos
se utilizan constantemente en el tiem-
po, aumenta la probabilidad de que las
bacterias desarrollen resistencia a ellos.
Por lo tanto, el uso inapropiado acele-
ra el punto en que pierden su eficacia
(Meyer et al., 2013). Entre los pacientes
humanos, el uso inapropiado se debe en
parte a que albergan la creencia errónea
de que los antimicrobianos son un trata-
miento eficaz para las infecciones vira-
les. Por su parte, el uso inapropiado en la
industria pecuaria puede estar motivado
por los beneficios económicos que se de-
rivan de su uso para mejorar la salud y el
crecimiento (Allen et al., 2013). Además,
los médicos, los veterinarios, trabajado-
res y los ganaderos se caracterizan, por
no seguir las instrucciones de uso aso-
ciadas con los medicamentos recetados
y de venta libre (Pulcini y Gyssens, 2013:
Hughes Et al., 2012).
Usodeantibióticos
Pacientes y médicos
En un estudio de nueve países, los pa-
cientes reportaron comúnmente una
mayor cantidad de prescripción de an-
tibióticos a sus médicos de cabecera
cuando tenían enfermedades respirato-
rias superiores y algunos exageraron los
síntomas para obtener más. El mismo es-
tudio contó que el 20% de los pacientes
admitió un mal uso de ellos guardándo-
los para futuras enfermedades (Altiner,
2004). Otros estudios han encontrado
que los médicos prescriben el uso de
antibióticos sólo para satisfacer las ne-
cesidades de sus clientes (Tonkin-Crine
et al.,2011). Sin embargo, también se ha
encontrado que los facultativos destinan
más tiempo en explicar a sus pacientes
el tipo de patología que tienen para jus-
tificar la alternativa de tratamiento con
antibiótico (Terry, 2001). Adicionalmen-
te, algunos estudios encontraron que los
antibióticos fueron prescritos cuando
los diagnósticos aún eran poco claros o
después de recibir presiones de la indus-
tria farmacéutica (Kotwani et al., 2010).
En varios estudios realizados en Suecia,
los médicos percibieron que el proble-
ma de resistencia antibacteriana no era
relevante (Rkman et al., 2013). Cuando
el tratamiento antibiótico falló en aliviar
la infección, muy pocos médicos argu-
mentaron que se debía a una etiología
viral, sino más bien a un problema de
resistencia (Wood et al., 2012:237). Las
argumentaciones para el uso de anti-
bióticos de amplio espectro han estado
siendo justificados por los médicos tanto
por la responsabilidad con su paciente,
como por su obligación ante la sociedad
(Wood et al.,2007).
¿Médicos y Veterinarios comparten las
mismas actitudes ante el uso de antibió-
ticos?
Algunos estudios sugieren fuertemen-
te que los veterinarios o técnicos que
trabajan en salud animal, sub o sobre
dosifican los antibióticos bajo una serie
de circunstancias. Por ejemplo, los pro-
ductores de leche de Wisconsin creen
firmemente que utilizan la cantidad ade-
cuada de antibióticos para el tratamien-
to de mastitis clínica, pero sólo un 50%
de ellos tiene protocolos escritos sobre
la dosificación (Hoe and Ruegg, 2006:
Friedman et al., 2007: Walker et al.,2012).
Por el contrario, que el hecho que exista
un protocolo escrito no asegura que la
dosificación sea usada correctamente. A
esto se suma que, no todos los veterina-
rios creen que la efectividad anti bacte-
riana puede ser un problema entre sus
clientes, por lo cual no han iniciado una
conversación en relación a la resistencia
con los mismos (Cattaneo et al., 2009).
Un estudio en UK encontró que el 5% de
las prescripciones de uso de antibiótico
eran sub dosificaciones y un 20% sobre
En todas las especies domésticas el uso de
antibióticos es una realidad cotidiana.
38 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 39
dosificaciones. Las prescripciones inco-
rrectas de dosificación de antibióticos
fueron asociadas a recomendaciones de
empresas farmacéuticas (Hughes et al.,
2012).
Lo que nosotros encontramos en nues-
tra revisión bibliográfica es que ningu-
no de estos estudios tocó el tema de las
obligaciones morales de usar o no usar
antibióticos y bajo qué circunstancias
podrían reducirse su uso.
Una serie de trabajos bien documen-
tados en el área de medicina humana
encontraron que, la prescripción de
antibióticos por parte del médico es-
taba fuertemente influenciada por las
normas subjetivas sociales del entorno
inmediato del médico. Es decir, los mé-
dicos estaban más propensos a seguir
los protocolos del hospital y evitar pres-
cripciones inapropiadas de antibióticos
si las expectativas de los colegas o del
personal del hospital iba en esa direc-
ción, o si ellos percibían que tenían to-
tal control sobre las drogas a utilizar en
sus pacientes (Limbert and Lamb, 2002;
Cortoos et al., 2012; Walker et al., 2001;
Liabsuetrakul et al., 32003; Saengcharo-
en et al., 2008). Esta serie de estudios
demuestran que en el caso de la medi-
cina humana, las normas subjetivas jue-
gan un rol importante en la prescripción
o no de antibacterianos.
Sin embargo, nosotros encontramos que
para el caso de la medicina veterinaria y
el uso de antibióticos en los animales de
producción, no solamente hay presiones
desde los ambientes que rodean al vete-
rinario sino también hay una suerte de
sensación de obligación moral a la hora
de prescribirlos.
Nuestros estudios encontraron que la
obligación moral, juega un rol importan-
te en la prescripción de antimicrobianos
en la medicina veterinaria, que en el área
humana no se encontró. Nuestra inves-
tigación encontró que la crianza y pro-
ducción de animales y sus subproductos
consiste en una compleja interdepen-
dencia de actores: llamada la cadena de
producción-consumo.
Esta cadena incluye a los animales,
operadores, vendedores, consumido-
res, otros actores influenciadores como
veterinarios, nutricionistas, compañías
farmacéuticas, proveedores, profesiona-
les y grupos de negocios asociados a los
animales, el Estado y sus regulaciones, y
los colegios veterinarios entre otros.
¿Qué percepción sobre la prescripción de
antibióticos en los animales tuvieron los
dueños y empleados de predios de produc-
ción animal?
Las percepciones entre estos actores
variaron grandemente al momento de
decidir el uso o no de antibióticos. Sin
embargo, las mayores coincidencias -
cuando existieron - en el uso de antibió-
ticos entre los distintos actores fueron
de mayor a menor como sigue:
•	 animales con enfermedad aguda,
animales en alto riesgo,
•	 luego los animales en bajo riesgo
•	 y al final los animales crónicos.
Los consumidores, sin embargo, no per-
cibían que el uso de antibióticos fue-
ra realmente necesario bajo las cuatro
circunstancias anteriores. En contraste,
los dueños y empleados de los predios
tendieron a creer que ellos tenían una
obligación moral hacia los consumidores
de usar antibióticos en los animales de
consumo.
Adicionalmente los dueños, empleados y
veterinarios percibían la opinión de los
consumidores como muy relevante.
¿Qué percepción sobre la prescripción de
antibióticos en los animales tuvieron los
veterinarios?
La primera generalización es que los
veterinarios de los predios reportaron
presiones sociales muy variadas del por
qué utilizan o prescriben antibióticos.
La presión social más alta de la cadena
productiva se dejó sentir desde las em-
presas farmacéuticas. Los veterinarios
percibieron que las empresas farmacéu-
ticas tenían altas expectativas de que
ellos recomienden el uso de antibióticos
independiente de las circunstancias.
El segundo influenciador más impor-
tante para el veterinario vino desde sus
clientes. Sin embargo, esta presión fue
muy distinta dependiendo del tipo de
animal al cuál se le tenía que aplicar el
antibiótico.
El tercer influenciador sobre el veteri-
nario vino desde los cuerpos profesio-
nales organizados y la regulación del
Estado, donde la mayor presión al uso
de antibióticos estuvo sobre los casos
de enfermedades agudas. Respecto a la
obligación moral de los veterinarios de
usar o no antibióticos reveló que éstos,
en general, no sentían esa obligación
moral hacia los otros miembros de la
cadena productiva. Adicionalmente, tu-
vieron una favorable tendencia al uso de
antimicrobianos en animales con enfer-
medades agudas y en alto riesgo, debido
a que los colegas esperaban el uso de
ellos en estas patologías.
La segunda generalización dice relación
con las expectativas del cliente. Cuanto
éstas son mayores (de que el uso del an-
timicrobiano, sería más favorable para la
recuperación de animales en casos cró-
nicos y en riesgo), mayor era la inclina-
ción del veterinario a usarlos.
Finalmente, la percepción de los vete-
rinarios de la presión social que ejercen
los cuerpos regulatorios y colegios ve-
terinarios, en relación a evitar el uso de
antibióticos en animales de alto riesgo,
fue bajo.
La percepción de riesgo al usar anti-
microbianos en ciertas circunstancias,
tendió a ser menor cuando existió una
norma u obligación moral fuerte que lo
respaldara.
Conclusiones
La revisión de 45 estudios que examinó
los éxitos y fracasos de los esfuerzos
para optimizar el uso de antibióticos, en-
contró que la conducta de los gobiernos,
de las compañías farmacéuticas, de los
profesionales de la salud animal, distri-
buidores y consumidores debería cam-
biar (Homede and Ugalde, 2001).
Nosotros creemos que la lección más im-
portante que hemos aprendido en nues-
tra investigación, es que existen patrones
regulares de influencia que recaen sobre
aquellos que usan los antimicrobianos.
La desconfianza, es un punto que al revi-
sar la literatura, encontramos muy des-
cuida de análisis.
En los Estados Unidos, por ejemplo, la
desconfianza existe entre los veterina-
rios y las recomendaciones guberna-
mentales respecto al uso apropiado de
antimicrobianos (Dean et al., 2011), y la
creencia entre los enfermeros de ganado
(McIntosh et al., 2009a, b) y los produc-
tores de leche de que las agencias de go-
bierno y extensión no tienen su mejor in-
terés en mente, al hacer la política para
el uso o no de antibióticos (McIntosh et
al., 2010).
Tal vez debemos aprender de las bue-
nas iniciativas que se han implementado
a nivel mundial. La más reconocida de
ellas se gestó en Suecia, donde un es-
fuerzo nacional que comenzó en el año
2000, fue factor clave para racionalizar
el uso de antibióticos, dando como re-
sultado que sea uno de los países con
menor resistencia, asociado a una va-
loración de la medicina veterinaria por
parte de la comunidad.
El uso inapropiado de antimicrobianos
en pacientes humanos y animales de
abasto, acelera el momento en que es-
tos fármacos pierden su capacidad para
combatir infecciones.
Recomendamos que la Teoría del Com-
portamiento Planeado se utilice en
esfuerzos amplios para identificar y
cambiar las creencias sobre el uso de
antimicrobianos en aquellos que tienen
influencia considerable sobre la ganade-
ría.
Tanto la actitud como las recomendacio-
nes, del cuándo y en qué casos usar an-
tibióticos fue fuertemente influenciado
por normas y obligaciones morales en el
caso de los veterinarios.
El conjunto más común de miembros de
la red de contactos cuyas expectativas y
obligaciones respaldaban el uso de an-
timicrobianos eran colegas y clientes.
Enzo Capurro, Médico Veterinario
(UACH, EU Leg), MSc, PhD
Senior Estratega
PREVENZIA®, Precision Dairy Technology
Móvil +56 (9) 8815 8421
enzo.capurro@prevenzia.cl
www.prevenzia.cl
40 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Dentro del ciclo productivo anual de
los rebaños caprinos, la etapa de lactancia
es la fase productiva más importante, pues
es la que genera la mayor parte de los in-
gresos económicos por la comercialización
de la leche.
Los grandes desafíos para los planteles ca-
prinos lecheros son producir una gran can-
tidad de litros de leche en forma eficiente
y a través de todo el año, preservando la
calidad nutricional del producto final y op-
timizando la rentabilidad económica.
El punto central de cualquier sistema de
producción lechera es el conocimiento de
la curva de producción de leche (Curva de
lactancia), la cual está determinada por
numerosos factores que es necesario com-
prender y manejar adecuadamente para el
éxito de la operación.
Otro aspecto fundamental, corresponde a
la necesidad de contar con un sistema de
registros acerca de la producción de leche
total en el rebaño, así como un sistema
de control lechero individual que permita
conocer el potencial productivo de cada
animal a lo largo de su ciclo productivo
anual y durante toda su vida productiva.
En términos prácticos habitualmente se
utilizan algunos parámetros tales como la
producción diaria de leche por cabra y los
litros de leche acumulados por lactancia,
con el objetivo de establecer comparacio-
nes, establecer ciertos manejos producti-
vos y orientar las estrategias de mejora-
miento.
Característicasdelacurvade
lactanciaencaprinos
La leche caprina es el producto obtenido
de la ordeña de animales sanos y bien ma-
nejados, a partir de unos pocos días luego
del parto, habiendo concluido la produc-
ción de calostro y hasta el momento del
secado y cese de la ordeña.
Normalmente, la duración de la lactancia
en caprinos es variable y dependiendo de
numerosos factores propios de los ani-
males y del sistema de manejo producti-
vo, puede prolongarse por unos 10 meses
dentro del ciclo anual, reservándose unos
2 meses para el período de secado normal,
previo al próximo parto y lactancia. (Grá-
fico 1)
Entre los principales objetivos del sistema
de productivo se plantea lograr que las ca-
bras inicien su período de lactancia con la
mayor cantidad de litros producidos en su
primera ordeña, posteriormente avancen
gradualmente hacia un pick de lactancia lo
más alto posible y luego desarrollen una
alta persistencia durante el resto de la lac-
tancia.
Tradicionalmente la lactancia se divide en
tres períodos productivos denominados
inicial, intermedio y final, caracterizados
por el perfil de producción y las fluctuacio-
nes en la calidad composicional y nutricio-
nal de la leche.
Durante la fase inicial de la lactancia se
registra un aumento sostenido del total
de litros producidos y un descenso en los
niveles de sólidos lácteos (grasa y pro-
teína). En la etapa intermedia se produce
el máximo nivel de producción lechera o
pick de lactancia, que coincide con un bajo
tenor de sólidos lácteos y altas demandas
nutricionales para los animales. En la fase
final o cola de lactancia se presenta un
descenso paulatino del total de litros de
leche producido y un aumento de los sóli-
dos lácteos. El tenor de grasa láctea es uno
de los componentes que presenta mayores
fluctuaciones, especialmente al inicio y
término de la lactancia, a diferencia de la
proteína láctea que se mantiene más esta-
ble. (Gráfico 2)
Rendimientoqueseroatravésde
lalactancia
El producto más tradicional y de mayor
consumo a nivel del país corresponde al
queso elaborado con leche caprina. Sin
Caprinos
Factores que impactan
la curva de lactancia
embargo, existe una tendencia incipiente
al desarrollo y comercialización de otros
productos lácteos caprinos.
Uno de los parámetros más habituales uti-
lizados en la elaboración de derivados lác-
teos caprinos corresponde al rendimiento
quesero que relaciona la cantidad de litros
de leche necesaria para obtener 1 kg. de
queso y está explicado por la sumatoria
del contenido de grasa más proteína lác-
tea.
Debido a las variaciones de los compo-
nentes lácteos, durante las diferentes
etapas de la curva de lactancia los ren-
dimientos queseros presentan fluctuacio-
nes, especialmente al inicio y hacia finales
de lactancia donde suelen ser más altos,
mientras que en la fase intermedia de pro-
ducción de leche se registran los menores
rendimientos a la cuajada.
Factoresrelacionadosconlacurva
delactancia
Existen numerosos factores asociados di-
rectamente con la cantidad de litros de
litros producidos y/o la calidad compo-
sicional de la leche, destacándose los si-
guientes:
•	 La disponibilidad de agua limpia, fres-
ca y en suficiente cantidad para los
animales, particularmente en la etapa
inicial e intermedia de lactancia, en
épocas del año con mayor stress am-
biental (verano), en animales de alto
potencial productivo y cuando la ali-
mentación que reciben los animales
posee un alto nivel de materia seca
y muy baja humedad, como ocurre en
condiciones bajo confinamiento con
una alta proporción de forrajes con-
servados y concentrado o en condicio-
nes de manejo extensivo en praderas
con baja proporción de materia verde
en zonas de marginales o de secano.
•	 Una alimentación balanceada que
aporte todos los nutrientes necesa-
rios para una óptima producción fa-
vorece una alta producción de leche y
sólidos lácteos. Se debe proveer a los
animales los kilos de materia seca de
alimento, la cantidad de fibra, energía,
proteína, minerales y vitaminas nece-
sarias para cubrir los requerimientos
de mantención y de producción leche-
Grafico 1: Curva de lactancia
Grafico 2: Curva lactancia vs sólidos
Grafico 3: Curva de producción con dos ordeñas.
Es importante respetar la madurez zootécnica al primer encaste, para
que puedan parir las cabritas cerca de los 12 meses de edad.
42 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 43
9 d leche_111_sep_2017_baja
9 d leche_111_sep_2017_baja
9 d leche_111_sep_2017_baja
9 d leche_111_sep_2017_baja

Más contenido relacionado

Similar a 9 d leche_111_sep_2017_baja

4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTACreoAntofagasta
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.Fundación Ramón Areces
 
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...Angelo Caputi Oyague
 
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedor
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedorLa empresa familiar marco de desarrollo emprendedor
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedorSusy Inés Bello Knoll
 
Kromasol una oportunidad de negocios y salud
Kromasol una oportunidad de negocios y saludKromasol una oportunidad de negocios y salud
Kromasol una oportunidad de negocios y saludmegaradioexpress
 
Presentación Derecho A Vivir
Presentación Derecho A VivirPresentación Derecho A Vivir
Presentación Derecho A VivirIgnacio Arsuaga
 
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova OcularEntrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular*Com360º
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialBrayan Quintana
 
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...Alex Cabezas
 
artículo de opinión en ABC 29 de noviembre
artículo de opinión en ABC 29 de noviembreartículo de opinión en ABC 29 de noviembre
artículo de opinión en ABC 29 de noviembreDeusto Business School
 
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?Comunidades de Aprendizaje
 
Boletin diciembre cpt
Boletin diciembre cptBoletin diciembre cpt
Boletin diciembre cptracape2754
 
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa RicaADN Radio Costa Rica
 
Manual para protección del adolescente trabajador (1)
Manual para protección del adolescente trabajador (1)Manual para protección del adolescente trabajador (1)
Manual para protección del adolescente trabajador (1)OrientadoraVictoria
 

Similar a 9 d leche_111_sep_2017_baja (20)

4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
 
Multinacionales. pedagogía
Multinacionales. pedagogíaMultinacionales. pedagogía
Multinacionales. pedagogía
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
 
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...
Agenda foros paralelos - Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del B...
 
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedor
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedorLa empresa familiar marco de desarrollo emprendedor
La empresa familiar marco de desarrollo emprendedor
 
El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015
 
Kromasol una oportunidad de negocios y salud
Kromasol una oportunidad de negocios y saludKromasol una oportunidad de negocios y salud
Kromasol una oportunidad de negocios y salud
 
Presentación Derecho A Vivir
Presentación Derecho A VivirPresentación Derecho A Vivir
Presentación Derecho A Vivir
 
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova OcularEntrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular
Entrevista a l'exministra Cristina Garmendia per a la revista Innova Ocular
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
 
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVAINVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
 
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...
El conocimiento debe ir en función de las necesidades de la población y debe ...
 
LA RESPUESTA. ERES TU
LA RESPUESTA. ERES TULA RESPUESTA. ERES TU
LA RESPUESTA. ERES TU
 
artículo de opinión en ABC 29 de noviembre
artículo de opinión en ABC 29 de noviembreartículo de opinión en ABC 29 de noviembre
artículo de opinión en ABC 29 de noviembre
 
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
 
Boletin diciembre cpt
Boletin diciembre cptBoletin diciembre cpt
Boletin diciembre cpt
 
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
 
Revista San Telmo nº40 Marzo 2011
Revista San Telmo nº40 Marzo 2011Revista San Telmo nº40 Marzo 2011
Revista San Telmo nº40 Marzo 2011
 
Manual para protección del adolescente trabajador (1)
Manual para protección del adolescente trabajador (1)Manual para protección del adolescente trabajador (1)
Manual para protección del adolescente trabajador (1)
 

Último

El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (20)

El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

9 d leche_111_sep_2017_baja

  • 1. UnapublicacióndeEditorialDlecheLtda.3000ejemplares. Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 Con innovación se enfrentan los mercados Ordeñar, crear, elaborar y vender Suiza Difícil lechería. Micotoxinas Alerta permanente. Carga animal Experiencia argentina. Cabras Curva de lactancia. Uruguay
  • 2.
  • 3. www.abssexcel.com La genética sexada Sexcel™, producida con tecnología del siglo XXI y la mejor genética de ABS, produce más preñeces de alto valor en su rebaño. *Los resultados pueden variar según el toro. Es lo que usted ha estado esperando... † Un gran avance en la tecnología de sexado † A su disposición los mejores toros del mercado † Aumento de la tasa de concepción relativa* Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl) Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: William Cesped. Carlos Cristi. Mariela Pece. Felipe Pino. Eloy Salado. Leopoldo Sánchez. Jacques Truffert. Ventas Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096 Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información pre- sente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciado- ras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plan- tas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académi- cos y profesionales del rubro. DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Padre Mariano 210, of. 406, Providencia, Santiago. (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96 CONTENIDOS 10 Suiza Reportaje especial desde la re- gión del Jura a una lechería clá- sica, cuyo texto muestra que no es fácil la vida lechera, que muchos han dejado las vacas y que los que quedan, están bus- cando alternativas. Por Jacques Truffert. 16 Micotoxinas Han estado desde siempre porque son parte de la naturaleza vegetal, sin embargo, cuando están presentes en sistemas lecheros comerciales, pueden ser un gran problema de salud. Por Felipe Pino. M.V., PhD. 28 Rafaela-Argentina Un grupo de investigadores del INTA-Rafaela presenta una larga investigación orientada a aumentar la carga de vacas lecheras por hectárea. Mariela Pece, autor de contacto. 42 Cabras La curva de lactancia de los ca- prinos lecheros es de vital cono- cimiento para los que están en el negocio y también para los iniciados. Por William Cesped, M.V. 10 16 42 28
  • 4. En muchas ocasiones he escrito sobre el valor del discurso, el peso de las palabras, de lo más fantástico que hacen las palabras, para bien o para mal, por el bien o por el mal: Crean realidad. Un buen ejemplo, es la gran discusión sobre la ley de aborto. Después de años de análisis se terminó desfigurando la esencia de la discusión y los medios pusieron sobre el escenario, a los que están a favor del aborto en oposición a los que están a favor de la vida. Es decir, proponen al ciudadano una disyuntiva absolutamente tergiversada, sofista, porque la discusión de origen, el centro objetivo de la ley apunta a la despenalización del aborto en tres causales. Y entonces, estarían por un lado los que quisieran que las mujeres que abortaran por alguna de estas tres causales, el peso punitivo de la ley les cayera encima. Y, por otro lado, estarían los que aprueban una ley que permite a las mujeres abortar solo en esas tres causales y que eso sea legal. Y ciertamente, esto es muy distinto a estar a favor del aborto o en contra del aborto, muy diferente a estar en favor de la vida o en contra de ella. Es irritante leer y escuchar opiniones casi obscenas que apuntan a socorrer a las mujeres y a sus vástagos, como una forma de evitar el aborto. Esto es hipocresía pura. Hipocresía de la más abundante y barata. Sí, porque el derecho a la vida no puede ser tan parcial que lo único que le garantice un país a un infante sea el respirar. De hecho, ni siquiera se tiene el derecho a respirar aire puro y limpio. Eso no está garantizado. Los niños del SENAME son un buen ejemplo del trato y preocupación que tiene Chile por los niños más desvalidos, los más frágiles. Es una verruga social que demuestra la indolencia de una sociedad individualista y hedonista, que no tiene capacidad de dar respuesta para evitar el crimen o la muerte de vidas paupérrimas y sin destino. Somos un país lleno de enormes contradicciones, porque no somos capaces de conversar con honestidad y entonces la cúpula del poder hace lo que le viene en gana, como verdaderos dioses del Olimpo. Sí, verán que, recientemente el Ministro de Obras Públicas dijo: “tenemos que estar a la altura de la OECD”, al anunciar junto al alcalde de Lo Barnechea el proyecto de mejorar sustancialmente el camino a Farellones. El comentarista hacía notar el gran desprendimiento de parte del edil Felipe Guevara, por cuanto el municipio cedería los terrenos que falten para la obra. (¿Será devoto del Padre Hurtado?) Es decir, hay dinero suficiente para que turistas internacionales y un mínimo de ciudadanos chilenos pueden subir a gozar de los beneficios del deporte blanco, sin embargo, los niños del SENAME llevan décadas esperando una solución para sus pequeñas vidas. Más de un millar de niños, afortunadamente ya no clamarán por justicia y derecho a vivir. Ya fueron enterrados. ¿Dios habrá escuchado sus plegarias? Si esto no es señal de una profunda crisis moral, me gustaría preguntar entonces…¿qué es una crisis moral? Rolando Carrillo Jerez Director DLeche Editorial Vivir de mentiras y morir de verdad 4 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 5. Dice: “Para mí es un gusto tener la oportunidad de hablar de lo que es generar una empresa en un país que tanto nos gusta, y sinceramente quie- ro decir, que no es fácil hacer un em- prendimiento en el área, al menos en agropecuaria, porque la burocracia del Estado es muy poderosa. La realidad dista mucho de ese mensaje publicita- rio que da a entender que basta con ingresar a internet y ya tienes la em- presa lista”, señala. ¿Es mucha la burocracia? Pero eso no es todo, porque, supera- da la burocracia institucional regla- mentaria, luego debes pasar por el Servicio de Impuestos Internos, otro escollo difícil de sortear y recién con todos los papeles en orden, se inicia tu aventura comercial y te enfrentas al mercado. Y acá, el inconveniente está en el desarrollo y crecimiento, porque como no tienes historia, no hay banco que te apoye, por lo tanto, estás obli- gado a contar con recursos propios y esto siempre determina una lentitud de crecimiento, afirma. Pero tú tenías un background impor- tante. Afortunadamente mi experiencia en Chemie, donde pude colaborar por más de 20 años, me permitió aprender mu- cho de cómo hacer las cosas para ha- cer posible una empresa. Haber estado presente desde los inicios, superando las dificultades y trabas comerciales hasta conseguir un desarrollo exitoso, fue una gran y positiva experiencia me ha servido para aplicarlo hoy en Pro- ceed International. Y en pocas palabras ¿cuál es el espí- ritu de este emprendimiento? El modelo de negocio de Proceed In- ternational, apunta al mercado de ni- chos, donde no tengamos la posibili- dad de chocar con los grandes buques que navegan en estos mares comercia- les y que puedan estrellar a esta pe- queña embarcación y hundirla. Un segundo aspecto, dice relación con la enorme inversión de trabajo y es- fuerzo personal, digo esto, porque es- tuve más de un año trabajando prácti- camente solo, a penas con una persona que hacía la contabilidad. Lo bueno es que estaba acostumbrado a recorrer el país, viajar al extranjero a buscar productos y a realizar acciones para posicionar algunos productos. ¿Y con qué empresas estás trabajan- do, de dónde son? Me siento un afortunado de que em- presas de gran tamaño confiaran en mi proyecto, como la gente de Demotec. Esta es una importante empresa ale- mana que cuenta con una gama de productos tanto para la prevención como el tratamiento de problemas po- dopatológicos, fundamentalmente en ganado lechero. Sus productos son de primera calidad lo que nos da una gran confianza para llegar a todo el mundo. Hemos conta- do con el importante apoyo del dueño de la empresa, Alexander Demel. Ellos llevan más de 60 años con Demotec y tienen una experiencia enorme que nos han ido transmitiendo. Ahora vamos al mundial de Podopa- tologías que se realizará en Munich a mediados de septiembre y estamos in- vitando a dos médicos veterinarios, a Juan Mejías, de la zona de Puerto Varas y el Juan Pablo Acevedo, que trabaja en Manuka. Juan Pablo presentará una investigación de morbilidad de los pro- blemas podales en vacas lecheras de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, con un universo de más de 40 mil va- cas. ¿Cuál otra? A esta breve historia, se suma Produ- Química, una gran empresa que me entregó toda su línea agrícola, forestal Presentar emprendimientos de empresas del área agropecuaria, no es una novedad para nuestros lectores. En esta ocasión, contamos en breve la historia de Pablo Murúa Bello, un conocido médico veterinario que optó por hacer un emprendimiento luego de muchos años de trabajar como ejecutivo en el sector agrícola. Emprendimiento Los primeros pasos de Proceed International Pablo Murúa Bello, gerente general. Amplia bodega de productos. 6 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 6. www.animalhealth.bayer.cl Sólo una dosis durante las primeras horas de vida: *FTP= Falla de Transferencia Pasiva Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades Aporta la energía necesaria para la adaptación al ambiente Provee la inmunidad para proteger durante 3 semanas (evita FTP*) Fácil de diluir y de administrar al ternero Bienestar Animal Tratar Bien EL ORIGIN AL 100% LA PRIMERA DEFENSA es la más importante y también su área de nutrición animal. Con ellos desarrollamos un producto que reemplaza la proteína verdadera por nitrógeno no proteico, se llama PRODUCOTE FEED. Es un nitrógeno que viene recubierto permitiendo una liberación controlada en el rumen, de modo que las bacterias del rumiante puedan aprovechar ese nitrógeno no proteico sumado al aporte energético que puede hacer el nutricionista, así, en base a este nitrógeno no proteico es posible producir más carne y más leche a un menor costo. En resumen, este producto es capaz de sustituir parcialmente las necesidades de proteína verdadera y a un menor costo. ¿Cómo es que viene recubierto? PRODUCOTE FEED viene recubierto con una capa de azufre y un polímero, que corresponde a un 11% del total de la partícula. Entonces, PRODUCOTE FEED no solo aporta nitrógeno, sino que además azufre en forma controlada. Nuestra inquietud nos llevó a pregun- tarnos cuál era el nivel real de entrega para el animal, tanto de azufre como de nitrógeno, así que enviamos el pro- ducto a Rock River, en Estados Unidos, que, junto con la Universidad de Wis- consin, hicieron el estudio para de- terminar los niveles de liberación por hora, que tenían en el rumen de una vaca estos dos elementos. Ahora podemos entregar una herra- mienta muy eficaz y sin riesgo para los nutricionistas y eso marca una enorme diferencia con usar urea, que es muy barata pero muy tóxica. Y, aunque no genere síntomas de intoxicación, el gasto energético que hace el animal y en rigor, su hígado para eliminar el amonio, es altísimo. PRODUCOTE FEED es nuestro producto emblemático que marca una tendencia tecnológica en un área en donde noso- tros queremos liderar. ¿Y hace cuánto tiempo que están con el producto en el mercado y cómo le ha ido? Estamos hace dos años con PRODUCOTE FEED en el mercado y a pesar de que hemos ingreso en un momento económicobastante crítico, cada vez se usa más, en principio por contactos lo introdujimos en engorda y luego también en lecherías de la zona centro norte. En el sur ha sido muy difícil y es com- prensible porque no es fácil convencer a un productor que está en el límite, a invertir en algo nuevo, aunque le pue- de salvar los números por el ahorro que se genera en la dieta. El tema en general, es que en el sur muchas veces pasa porque no se tienen las herra- mientas para evaluar el resultado de la operación, afirmó. ¿Y que pasa con la parte agrícola? Justamente, a raíz de que la parte pe- cuaria estaba muy lenta, Proceed In- ternational se vio obligado a adelantar la incorporación de la línea agrícola, donde invitamos a dos socios, que son ingenieros agrónomos. Uno de ellos, Eladio Armijo, que trabajó más de 20 años en una conocida empresa agríco- la y Rodolfo Aguirre, que también vie- ne de la misma escuela. El concepto de trabajo para esta línea, es semejante a la pecuaria, es decir, trabajar en nichos donde las grandes compañías no están presentes. En ge- neral, estamos comercializando pro- ductos destinados a la nutrición vege- tal, ya sea por vía radicular o foliar, los que se pueden aplicar en todo tipo de carozos, paltos, berries, vides y frutales en general. También hemos hecho algunas aso- ciaciones estratégicas con empresas grandes, como SumitAgro, del grupo Sumitomo y además somos distribui- dores de Martínez&Valdivieso en al- gunas zonas, y todo esto va surgiendo gracias a la buena llegada que tiene nuestra gente en diversas zonas. Con esta línea estamos presentes des- de Arica hasta Osorno, siendo Arica una zona comercial de vital impor- tancia para nosotros, y se caracteriza porque no es estacional como la zona centro sur, donde hay una temporada comercial alta que parte en agosto y termina en diciembre, terminó dicien- do Pablo Murúa. De izquierda a derecha, Daniel Blanco (ventas), Pablo Murúa, Daniela Solar (administración y cobranzas), Ramón Contreras (Contador auditor) y Marcela Solar (Coordinadora de asuntos regulatorios) 8 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 7. Suiza lechera A palos con el águila La lechería del Primer Mundo, sobrevive con el apoyo del Estado. Cuando nos enteramos que Jacques Truffert andaba de vacaciones en Suiza, le solicitamos que hiciera una breve nota sobre una lechería tradicional alpina. Como tenía viaje para visitar familiares en la campiña, aceptó de buena gana y nos ha enviado un breve reportaje desde Pré-dessus, un pequeño pueblo del cantón de Jura, en el norte de Suiza, cerca de la frontera francesa. “La historia de la granja se pierde en el tiempo”, nos cuenta Joseph Erard. Dice que “acá siempre se ha producido leche, durante el siglo XIX, mis bisabuelos ya ordeñaban una docena de vacas”. Este predio en una zona de pastizales, a 1000 metros sobre el nivel del mar, no es propicio para los cultivos, cuentan con una superficie total 100 hectáreas, de las cuales 55 hectáreas están destinadas a la producción de heno para el invierno, 40 se ocupan para pastoreo directo y 5 hectáreas se destinan para cereales. Recientemente, en 2015, han reconstruido nuevas edifica- ciones para simplificar el trabajo, ya que los edificios antiguos no cumplen con los estándares requeridos por el Estado suizo. “Estamos muy endeudados a causa de conseguir esta nueva infraestruc- tura”, señala José. Actualmente la familia está constituida por Joseph Erard su esposa Véronique Guenot y dos hijos Nikolai y Sascha. Esta lechería está constituida por vacas de la raza Holstein tradicional y Holstein Rojo. El rebaño está conformado por 60 vacas en ordeña y el ganado jo- ven necesario para renovar el re- baño, lo que representa un de- recho de producción de 400 000 kg de leche por año. La producción promedio del hato es entre 6500 y 7000 kg de leche por año. La mayoría de las vacas son inseminadas artificialmente con toros nacionales e internacionales. El sistema de producción tiene una lógica adaptada a las condiciones climáticas, es decir, la naturaleza impone al hombre la forma de producción para generar la mayor uti- lidad al mínimo costo. Esto significa cuidar a los animales para que estén sanas y protegidas, en concordancia con el cuidado de la pradera, así, durante el verano, la alimenta- ción se compone casi exclusivamente de pasto fresco, con pastoreo directo durante el día o distribuido en el granero a media tarde. En invierno cambia el manejo, porque las condiciones cli- máticas son duras, las temperaturas pueden llegar a -20ºC con lluvia y nieve. Estas condiciones permanecen durante seis meses, “durante los cuales el ganado no puede pasto- rear libremente porque dañaría la pradera”, afirma el gran- jero. Por lo tanto, la alimentación desde el 1º de noviembre al 1º de mayo, se hace con heno que se ha cosechado en el campo durante el período de abundancia de pastos (prima- vera-verano) y concentrados. “Los concentrados están cons- tituidos principalmente por cereales que hemos producido en la finca como la cebada y el triticale. Y la parte proteica es importada, traemos GMO de soja desde Brasil y torta de linaza de Europa del Este. Así podemos producir leche du- rante todo el año”, señaló José. Consultado Joseph Erard por las condiciones del mercado lechero, señala que “En Suiza, el mercado de leche fresca está sujeto a una protección arancelaria. Se puede importar leche solo en caso de escasez. Por su parte, el mercado del queso es libre, es decir, se puede encontrar queso de otros países en el comercio. Los agricultores suizos no reciben subsidios directos para la leche, sólo la producción de que- so se subvenciona”, afirmó. “Tenemos contratos, derechos de suministro con compra- dores mensuales de leche (industrias y queso). El precio de la leche se establece por una asociación donde está re- presentada la industria y los productores. Sin embargo, los productores son minoría, entonces tienen menos influencia, menos poder de negociación. Es un sistema muy complejo que finalmente beneficia a la industria”, enfatizó. “Hoy en día, el productor recibe 50 centavos de franco suizo (1fr = €0.88) por litro de leche de la industria. Eso no cubre los costos de producción. En 1990 el precio era de 1 franco, que correspondía al doble de lo que se paga hoy. Este nue- vo escenario ha generado en Suiza, que más de la mitad de los agricultores en estos últimos años, haya renunciado a la producción de leche”, declaró. Galpón que construyeron los bisabuelos con coníferas del sector y techo de tejas. Hoy están fuera de la norma estatal. Nikolai y Joseph Erard Localidad aproximada del campo de Joseph Erard en el Jura bernés. VéroniqueGuenot VéroniqueGuenot 11Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl10
  • 8. “El precio actual que están pagando por la leche no cubre los costos de producción. Sin los subsidios que se entregan al agricultor, sería casi imposible de producir leche en Suiza, los impuestos y costos son demasiado altos. Por su parte, la granja de los Erard entrega la leche a la industria, y es evidente que no están conformes, de modo que han hecho una solicitud para entregar la leche para la producción de queso, que es mejor pagada. Están con la idea de entregar su leche para la fabricación del queso “tête de moine” (la cabeza de monje), la especialidad quesera de la región. A nuestros lectores no es necesario explicarles el inmenso esfuerzo que significa producir leche, sin embargo, es fácil comprender que las condiciones del mercado a lo menos en el cantón de Jura, son claramente estrictas y solo son posibles porque como cuenta Joseph Erard, “la mayoría de las granjas están a cargo de los miembros de una misma fa- milia. En nuestra finca, trabajamos con mi esposa Véronique y mi hijo Nikolai, actualmente en formación para agricultor. En muchas ocasiones, para evitar el pago de empleados ex- tranjeros, algunos agricultores nos reunimos y apoyamos en diversas labores que se precisan durante el año, y cuando no se puede, la mayoría de los empleados externos vienen de Rumania y Polonia y se le hace un contrato legal”, afirmó José. Lascampanas Como dato curioso, le consultamos por las campanas que suelen ponerse en los cuellos a las vacas. ¿cuál es su histo- ria, cuál su objetivo? ¿tiene que ver con el estatus? Las campanas han existido hace mucho, mucho tiempo, afirma, originalmente fueron utilizadas para encontrar el ganado en la niebla y las montañas. Recordemos que esta- mos en una zona absolutamente montañosa y la ganadería Antigua casa habitación en la planta baja. La parte superior es bodega agrícola. Muy útil para soportar en invierno los 20ºC bajo cero. Maíz producido este verano en el campo a 1.000 msm. Son las grandes adopciones culturales de la agricultura europea. en sus principios era muy rústica y el ganado andaba libre en el campo. En esos años hubo muchos fabricantes de campanas de acero o bronce en el país, actualmente muchos han desa- parecido. En nuestra finca, sólo las vaquillas todavía pasan el verano con una campana alrededor de su cuello. Las va- cas no están equipadas con ellas, porque usan un collar de identificación, además, el ruido molesta cuando se alimen- tan en el establo. Las más bellas campanas son a veces premios que se otor- gan en exhibiciones de ganado, no están vinculados a un status social, señaló el granjero suizo. Al fondo se ve la nueva construcción, destinada a sala de ordeña y cobijo para los animales. EmileBertholdVéroniqueGuenot VéroniqueGuenot Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl12
  • 9. Abadía de Ballelay donde nace el queso “Tête de moine” hace 8 siglos. Un clásico de la zona: lechuga, prosciutto, nueces y queso Tête de Moine. El singular y aromático queso colocado en la girolla para obtener una fina película de queso llena de sabor y aroma. Parte del rebaño sobre la pradera y rodeado de bosques de coníferas. EmileBerthold TêtedeMoine Es un queso tradicional del Jura bernés, hay documentos de 1292 que dan cuenta de la existencia de este queso, fabri- cado por los monjes de la Abadía de Bellelay. En esos años ya había adquirido tal reputación que se utilizó para pagar los derechos de los ganaderos a los propietarios de las fin- cas, para regular los litigios, y se ofrecía también como re- galo a los príncipes-obispos de Basilea e incluso fue usado como moneda de cambio. El queso fue nombrado Tête de Moine hace dos siglos por los soldados de la Revolución Francesa, que, después de haber expulsado a los monjes, descubrieron el queso alma- cenado en el fondo de las bodegas. Adoptaron la forma de raspar el queso para consumirlo creando en el imaginario la tonsura de monje en la superficie del queso. Es excelente con vino blanco seco, después de haber sido madurado por un mínimo de 2 meses y medio en pequeñas tablas de abeto. En 1982, se inventó un aparato llamado girolle que permite hacer "arandelas o virutas del Tête de Moine" girando un raspador en torno a un eje plantado en el centro del queso. Este aparato le dio un impulso adicional al consumo de este queso. Jacques Truffert 15
  • 10. Micotoxicosis De la nada a la muerte Están presentes, son una realidad y provocan múltiples problemas en los sistemas lecheros de todo el mundo, el tema es que su presencia puede pasar desapercibida por largo tiempo y cuando las condiciones son las adecuadas, pueden producir la muerte. LLas micotoxicosis se definen como enfermedades que se presentan en animales y el hombre, producidas por micotoxinas, elementos tóxicos elabo- rados por distintos tipos de hongos que crecen en plantas, henos, silos, granos, subproductos y otros alimentos alma- cenados. Estas micotoxinas son produ- cidas por una gran variedad de hongos filamentosos, entre los que se desta- can los géneros Aspergillus, Fusarium, Claviceps, Penicillium y Stachybotrys. Estos hongos, en situaciones ambien- tales específicas y óptimas, suelen pro- ducir estas sustancias tóxicas, siendo las aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisi- nas y tricotecenos, las más conocidas que afectan a los animales. Esto no es nuevo, las micotoxicosis han sido des- critas desde la antigüedad y para algu- nos investigadores fueron la causa de la última de las diez plagas de Egipto. Los hongos son vegetales que necesi- tan de un sustrato que contenga mate- ria orgánica para poder desarrollarse, crecer y multiplicarse. El desarrollo de hongos y la producción de micotoxinas son favorecidas y dependientes de una serie de factores, como son la tempe- ratura, la humedad, y el sustrato en el cual se están desarrollando. La canti- dad de agua existente en el ambiente y en los sustratos es uno de los princi- pales factores para el desarrollo de los hongos. Aunque el valor de humedad de un alimento solo indica la posibili- dad de crecimiento y proliferación de los hongos, se puede decir en general que alimentos con valores inferiores a 13% de humedad, van a tener un creci- miento y proliferación muy bajos. Por encima de este valor el crecimiento de los hongos se facilita. La tempera- tura óptima para el desarrollo de los hongos se encuentra entre 25 y 30ºC y pH entre 4 y 8. La mayoría de ellos no crecen por debajo de 5 a 8ºC y son aerobios (necesitan oxígeno para vi- vir). Una carencia de oxígeno condicio- na el crecimiento y su ausencia puede producir la muerte de los mismos. Es por esta razón que los hongos proli- feran fuertemente en ensilajes mal hechos, donde la disminución del pH no es el adecuado y existe presencia de aire entre las fibras de pasto. Otro factor importante es que en ciertas cir- cunstancias, el almacenamiento de los granos no es el adecuado, se pueden generar zonas de alta humedad y alta temperatura, lo que puede generar el desarrollo de hongos y micotoxinas, las cuales pueden contaminar amplias zonas de almacenamiento. Las micotoxicosis causadas por in- gestión de alimentos contaminados, pueden generar distintos cuadros sub- clínicos, clínicos y patológicos en los animales y en el hombre. La FAO ha estimado recientemente que el 25% de las reservas de grano del mundo están contaminadas por micotoxinas. Anima- les expuestos a las micotoxinas puede generar carcinogénesis, teratogénesis, inmunosupresión y cuadros clínicos de neurotoxicidad, nefrotoxicidad, hepa- totoxicidad, mielotoxicidad, toxicidad pulmonar y endocrina; siendo el me- canismo más importante para la apari- ción de signos clínicos, el estrés oxida- tivo y la inmunosupresión. Algunas de las características que se puede observar en los predios y que nos podrían hacer sospechar de pro- blemas de micotoxinas son: • Los veterinarios generalmente ven signología clínica no específica, in- terviniendo con frecuencia sin que seidentifiquelacausadelproblema. • Los trastornos no son transmisi- bles entre animales. Sin embargo, afectan a el grupo de animales que están bajo el mismo esquema ali- menticio o utilizando los mismos insumos. • No dan resultados los tratamien- tos con antibióticos. • Los brotes de micotoxicosis en en- silajes pueden ser estacionales y están asociados con característi- cas climáticas especiales. • La enfermedad está relacionada con un alimento en particular. • El examen cuidadoso del alimento sospechoso puede revelar signos de desarrollo fúngico. Es impor- tante destacar que no todos los alimentos que presenten hongos visibles tienen la presencia de mi- cotoxinas. • Baja producción respecto al nivel nutricional suministrado A continuación, se describen las prin- cipales micotoxinas encontradas en ensilajes y alimentos destinados a la alimentación animal. Aflatoxinas Son micotoxinas cancerígenas, terato- génicas, mutagénicas, que tienen tro- pismo por órganos como hígado, cere- bro y riñón. Se han descrito 18 tipos de esta micotoxina. El metabolito tóxico más importante de este grupo es la Aflatoxina B1, es habitual en alimentos almacenados; esta micotoxina se ha descrito como un potente carcinógeno dietario y está implicado en la etiolo- gía del carcinoma hepatocelular. Ade- más, se ha asociado a inmunosupre- sión y a graves déficit nutricionales ya que disminuye la absorción de nutrien- tes, inhibición en la síntesis de proteí- nas. La intoxicación con esta toxina se denomina aflatoxicosis, la cual puede ser clínicas: aguda y crónica. La forma aguda está asociada a nefrotoxicidad, cardiotoxicidad y principalmente a hepatotoxicidad, generando un cua- dro caracterizado por ictericia, dolor abdominal e insuficiencia hepática, provocando de esta manera la muerte. La forma crónica está relacionada con desnutrición proteica, carcinogénesis e inmunosupresión. Es característico de esta intoxicación, ver vacas con una muy baja CC a pesar de estar consu- miendo una buena dieta. Ocratoxinas Son contaminantes habituales de ce- reales, café, pan y alimentos de origen animal. Se han descrito cinco tipos de ocratoxinas, siendo la más tóxica la ocratoxina A. Sabemos que es nefro- tóxica, cancerígena y mutagénica. Es absorbida en el tracto digestivo, espe- cialmente en el intestino delgado y de ahí es transportada a través de la san- gre, principalmente a los riñones y en una menor concentración se deposita en el hígado, en músculos y en grasa. La ocratoxina A es nefrotóxica, hepa- totóxica, teratogénica e inmunotóxica. Generan estrés oxidativo, producción de radicales libres, que inducen a la inhibición en la síntesis de proteínas, interfieren con los sistemas metabó- licos, promueven la oxidación de los lípidos de membranas, perturban la homeostasis del calcio, inhiben la res- piración mitocondrial y provocan daño del DNA. Cuadros clínicos generan ne- fritis progresiva crónica y de lenta evo- lución produciendo insuficiencia renal crónica. Tricotecenos Son producidos por hongos del género Fusarium. De estas micotoxinas se han identificado más de 200 grupos. Son contaminantes habituales de cereales y pueden generar toxicidad tanto en animales como en seres humanos. El mecanismo de toxicidad de estas mi- cotoxinas está asociado a daño en el RNA provocando la inhibición de la síntesis de proteínas, generando de esta manera toxicidad, inhibición de la síntesis de ADN y ARN, alteración en la Ensilajes mal conservados o con altos niveles de humedad son ideales para el desarrollo de hongos y micotoxinas 16 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 11. división celular y en las estructuras de las membranas. Se trata de una intoxicación caracteri- zada por inflamación de la piel y daño a los tejidos hematopoyéticos. La fase aguda se acompaña de necrosis en la cavidad oral, sangrado de la nariz, de la boca y la vulva, además de trastor- nos del sistema nervioso central y di- gestivo comprometiendo la integridad del epitelio y de las células inmunes a nivel intestinal, generando así altas tasas de mortalidad dada su predispo- sición a infecciones oportunistas, lo que generan cuadros de diarreas ex- plosivas en vacas, las cuales se deshi- dratan rápidamente, pudiendo generar la muerte. Fumonisinas Son un grupo de micotoxinas que contaminan el maíz y son producidas principalmente por hongos del género Fusarium. Existen 15 tipos de fumoni- sinas agrupadas en cuatro categorías (A, B, C, P); siendo las más conocidas FB1, FB2 y FB3, de las cuales FB1 es la más tóxica y representa aproxima- damente 70 % del total de las fumo- nisinas. Las intoxicaciones con esta toxina se han asociado al consumo crónico de maíz y de alimentos derivados de este cereal, que están contaminados con pequeñas concentraciones de FB1. Los síntomas en animales se han relacio- nado a edema pulmonar, hepatotoxici- dad, neurotoxicidad y nefrotoxicidad. El consumo de alimentos preparados con cereales contaminados con esta micotoxina se ha asociado a intoxica- ciones agudas, en las cuales se presen- tan manifestaciones gastrointestinales como, diarrea, dolor abdominal y des- hidratación. También se ha relaciona- do con malformaciones congénitas en terneros, ya que disminuyen la absor- ción de ácido fólico en gestantes. Diagnóstico • Es importante hacer un análisis detallado y meticuloso de los ali- mentos sospechosos. Los efectos tóxicos con bajos niveles de con- taminación pueden tardar varias semanas en aparecer. • El curso de la enfermedad y el tipo de lesiones puede estar relaciona- do con la clase de micotoxinas y la predisposición de cada animal. • La muestra a analizar debe ser re- presentativa ya que sólo una parte del alimento puede estar contami- nado. • Los alimentos con hongos por lo general son parcialmente recha- zados por los animales y, esta dis- minución de la ingesta, también contribuye a la pérdida de peso y CC que ocurren en algunos casos de micotoxicosis. • El calor, cambios químicos (acidez) y la luz solar son los elementos que pueden alterar la estructura y actividad de dichos hongos. Muy predisponente durante la prima- vera en las caras expuestas de los ensilajes. • El análisis de laboratorio depende fundamentalmente de una mues- tra representativa, bien conserva- da y de una exacta y detallada his- toria clínica. El análisis puede ser por Elisa y HPLC. Ambos de alto costo. • La presencia de hongos en el ali- mento no necesariamente indica presencia de micotoxinas, ya que la producción de éstas depende de la temperatura, humedad, tipo de substrato, cantidad de alimento contaminado, etc. • Las mezclas alimenticias (raciones, pellet) son complejas y dificultan el análisis. SignologíaClínica Aguda Puede sobrevenir la muerte sin signos clínicos después de una situación de estrés (partos, transporte, etc.). Otras veces se presenta anafagia, depre- sión, ataxia, disnea, anemia, epistaxis y melena. Ocasionalmente, se pueden presentar convulsiones. En terneros se han visto cuadros clínicos con sinto- matología nerviosa, con ceguera, am- bulación en círculos, caídas frecuentes y contracturas espasmódicas de las orejas. En vacas se ha visto aborto. Subaguda Estos animales presentan ictericia, hi- poprotrombinemia, hematomas (prin- cipalmente subserosos y subcutáneos), enteritis hemorrágicas con prolapso rectal y ascitis. Puede sobrevenir foto- sensibilización secundaria. Crónica Esta forma posiblemente es la que más importancia tiene en la economía de los predios. El comienzo de la afla- toxicosis crónica es perjudicial. Puede haber reducción del consumo de ali- mentos, disminución de la producción láctea, pelo hirsuto, anemia, abdomen abultado, ictericia leve y eventualmen- te depresión y anafagia. En este estado de la enfermedad es muy difícil su diagnóstico. Animales con dietas deficientes en proteínas pueden ser más severamente afecta- dos. Alimentación continuada con ba- jos niveles de aflatoxinas pueden cau- sar desarrollo de hepatomas benignos, carcinoma de conductos biliares y car- cinoma hepatocelular. Otros signos de aflatoxicosis crónica es la susceptibilidad aumentada a varias enfermedades infecciosas. La aflatoxi- na M se elimina por la leche y puede provocar la enfermedad en los terne- ros lactantes. Esto también representa un peligro para la salud humana, pues se han detectado concentraciones en leche de 0.33 mg/L. También se han observado lesiones características de cirrosis hepática en terneros recién na- cidos y se debe al paso de la toxina a través de la placenta. Las micotoxinas son contaminantes de los alimentos al que se les debe respeto y hay que tener una actitud permanente de buscar síntomas en el ganado, porque sus manifestaciones pueden ser muy sutiles, como una baja de la producción de leche o como un desarrollo lento de los animales. Es importante comprar alimentos de buena calidad y que estén en buen es- tado. Al mismo tiempo es de Perogru- llo almacenarlos en bodegas adecua- das, con buena ventilación y evitando la humedad. Las micotoxinas pueden restar mucho a cualquier sistema de producción ani- mal porque en general son poco de- mostrativas y por eso existe la creen- cia de que no existen en el predio. En el próximo artículo hablaremos de cómo prevenir estos problemas, cómo tratarlos si es que ya lo tenemos y el beneficio. Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com Hasta 10 Lt menos de leche/ vaca/día Daño hepático y renal que perjudica futuras lactancias Hasta $1600/ día de pérdidas por conceptos de menor producción Inapetencia y disminución de la CC Disminución de la digestibilidad de la fibra, depresión de grasa láctea Mortalidad embrionaria y reabsorción fetal Hasta 300% de aumento en CCS 100% de Aumento en mastitis clínicas y subclínicas Lluvias cercanas a los periodos de cosecha probablemente generarán hongos, como se observa en este trigo, lo que al ser almacenado puede generar micotoxinas Aborto por mocotoxinas. Las micotoxinas también pueden generar reabsorciones embrionarias tempranas. Higado hemorrágico producto de micotoxinas 18 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 19
  • 12. Cerca del conocido balneario Punta del Este, Uruguay, Talar, una empresa lechera moderna que genera más de 100 productos lácteos, tuvo serios problemas para superar la crisis que generó el cierre de las exportaciones a Venezuela. Dleche tuvo la oportunidad de repetir la visita y conversar con Yolanda Crujeira y Juan Manuel López, dos ejecutivos que han llevado las riendas de este valioso proyecto oriental. “El iluminado fue el primer dueño de Talar, que hace más de 40 años se propuso industrializar su leche, lo interesante es que no lo hizo con quesos commodities, él pensó en que- sos de mejor calidad, como los quesos camembert, quesos frescos”, comentó Yolanda Crujeira, Médico Veterinario que domina todos los detalles de la industria donde ha trabaja- do durante 30 años. Ordeñar, crear, elaborar y vender Con innovación se enfrentan los mercados Aseguró que es inevitable hacer queso de horma, los com- modities, porque ocupan el volumen mayor de leche, entre el 70 y el 80%, también algo de yogurt y leche pasteurizada para consumo. Con los quesos convencionales, con la leche, el yogurt se genera cierta utilidad, sin embargo con el otro 20%, que son los productos estrella, se consigue la mayor ganancia, y la diferenciación de nuestra marca. Todos los productos que tenemos en Talar, son libres de gluten, porque la planta se habilitó así. De modo que no producimos alternativas con gluten, porque es muy difícil evitar un flujo cruzado y terminar provocando un problema a personas sensibles al gluten como niños y ancianos. Este tipo de cosas son serias, y, la calidad, la inocuidad y lo que dice el rótulo del producto, debe ser efectivo. Si dice que es libre de gluten, debe ser libre de gluten, enfatizó la ejecutiva. En ese sentido, tiene que trabajar mucho en el Uruguay el Ministerio de Salud Público y el Ministerio de Ganadería, de modo que lo que diga el rótulo es lo que debe ser el producto Lo importante es que si hay productos de calidad A, B o C, el consumidor pueda diferenciarlos, de modo que pueda comprar menos porque está dispuesto a pagar calidad y eso debe poder diferenciarlo en la góndola del supermercado. Con orgullo la veterinaria cuenta que en Talar, producen una leche de excelente calidad, que es la base para fabricar productos también de excelente calidad. Actualmente la leche de vacas Holstein tienen 3,43% de proteína y entre 3,69 - 3,70% de materia grasa. Esto ha sido muy bueno, no hay mucha cantidad de leche por vaca, pero sí hemos mejorado los sólidos y eso determina buenos ren- dimientos, tanto quesero, como el de otros productos que elaboran, afirmó. Sabemosquenosepuedehacerunproductode buenacalidad,conlechedemalacalidad.Laleche nosepuedemejorarenlaplanta.¿Cuálessonlas dificultadesdelaindustrialización? La experiencia en esta nueva planta de Talar fue muy cla- ra, el encargado de desarrollo de nuestros productos, Mar- tín Olivera tuvo que cambiar las fórmulas que tenían en la planta inicial de Colonia, porque esta leche tenía otra com- posición, aunque los valores de sólidos estuvieran iguales. Al parecer la alimentación estabilizada durante todo el año en esta nueva planta, marcó una diferencia clara, ya que Uruguay Yolanda Crujeira y Juan Manuel López. Ejecutivos de Talar. Desde este computador se maneja todo el flujo de la leche que ingresa a los circuitos de producción. “No usamos saborizantes, usamos el producto esterilizado en el queso, puede ser morrón, aceituna, pimienta o salmón chileno”, afirma Yolanda Crujeira. 21Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl20
  • 13. PRIMERA PEZONERA ANTIBACTERIANA EN EL MUNDOwww.vacuch.cl más información San Pío X #2445, Of. 301 Santiago (+56 9) 9901 8786 (+56 9) 7401 0529 ¿DUDAS? ¡Contáctanos! en Colonia se necesitaban 10 unidades, y acá se necesitó 7,5. Martín tuvo que retocar todas las fórmulas desde el ca- membert al flan, todo, entonces evidentemente la calidad de la leche influye mucho. La calidad del producto, la textura, el color, el sabor, el aro- ma, todo eso, tiene que mantenerse haciendo las cosas siem- pre iguales. Y no es simple, a nosotros nos pasa en prima- vera o en verano, a veces, que hay que revisar las fórmulas porque el queso sale más blanco o algo por el estilo, porque también el calor influye y aunque aparentemente son los mismos alimentos que consumen, (acá son todos ensilados o grano seco), siempre hay una variable, y hay que estar aten- tos para corregir. Sin embargo, ese es un problema menor, nuestro problema mayor es que tene- mos 106 productos (por las presentaciones), entonces tienes que ha- cer la provisión de los productos para llegar a este mercado. Porque el consumo que hace el mercado no es parejo, varía por diversos factores como fiestas, vacaciones. Aunque se llevan estadísticas, el mercado cambia y hay que manejar esos datos para que no te falte producto ni te sobre en toda la línea que ofrecemos, porque cuando a ti te falta uno en la góndola del supermercado, ese espacio lo pierdes, porque viene tu competencia y pone algo. Entonces si a mí me preguntan, cuál es el cuello de botella de esto, yo digo, es la gente. Porque tú tienes que estudiar qué es lo que estás haciendo, cuánto estás vendiendo, cómo lo estás vendiendo y en qué lugar. Esto significa que tienes que tener un buen termómetro para evitar el riesgo de no pasarte ni quedarte corto, es lo que se llama riesgo de di- rección. El director debe determinar cuál será la producción en cada producto semana a semana porque se trabaja con mínimo stock pero no puedes dejar el frente de góndola sin productos. Al mismo tiempo, los productos frescos como los nuestros son muy delicados, ahora si no- sotros le agregáramos algo (un químico) que alargue su vida sería otra cosa, pero la polí- tica de Talar la tenemos escrita y es la exce- lencia. Vamos a tener que hacerla por medio de pasteurizaciones o esterilizaciones, pero no con productos químicos. Nuestra política durante 40 años ha sido producir con los mejores insumos el mejor producto, sin colocarle ningún tipo de conservante. Acá venden un camembert que dura un año, envasado al vacío, ahora yo quiero saber cómo lo hicieron, ¿solo con va- cío?, deja una duda en el aire la especialista. Productosdeexcelencia. “Nuestros productos son de excelencia” recalca Yolanda, hoy día en el mercado tienes muchos productos uruguayos de esos que llaman “ iguales a”, la diferencia es que esos usan saborizantes, en cambio nosotros usamos salmón chi- leno, el que esterilizamos , lo mismo con el morrón, la acei- tuna, la pimienta negra, la verde, el ciboulette. Tenemos una técnica para cuidar la inocuidad de nuestros productos, por eso la importancia de la normativa, así cuando el rótulo dice queso, es queso, tiene que ser queso, no un sucedáneo de queso. Nosotros tuvimos que ir más allá de la góndola, tuvimos que acudir a un chef de un programa televisivo llamado Ca- lidad de Vida, que mostraba nuestros productos como se hacían, como se usaban. También estamos en la revista de celiacos, porque la planta nuestra es totalmente libre de gluten y es algo tan importante que el consumidor debe saber, recalcó la ejecutiva. Lamaduración El precio es muy determinante para el consumidor, por lo tanto, hay que educarlo en forma permanente. Porque ese consumidor cuando llegue a la góndola del supermercado va a encontrar un queso del mismo tipo, pero más barato. Y si ese consumidor no sabe las bondades de nuestro produc- to, terminará comprando el más barato. Ayer traje 20 quesos Premium que tienen más de tres años, están intactos hay que limpiarlos, lavarlos, hacerle todas las preparaciones y cortarlo en trozos, pero es un queso es- pectacular, porque no está mezclado con los aromas de los otros quesos, está en una cava de piedra exclusiva para que estén aislados, así se marca y sostiene su propio aroma, el flavor del queso. Si hacemos que madure con todos los otros quesos, no es posible conseguir calidad. Los hongos pueden ser un problema importante de contaminación que altera el sabor y el olor de un queso, de ahí la importancia que cada producto tenga su espacio independiente y exclusivo, sólo así consigues calidad y esto debe conocerlo el consumidor, para que sepa que está pagando por un producto superior cuando lo recoja en la góndola, dice Yolanda. ¿Ylaexpansióndelrebañonolohicieron? No, el crecimiento que teníamos proyectado para el 2018, no lo vamos cumplir, respondió Yolanda Crujeira. Tenemos una gran infraestructura que nos permite producir una le- che de calidad. Nuestra leche es más cara, pero la calidad se paga. Ahora, desde el punto de vista del cambio climático estas instalaciones permiten producir la misma cantidad de leche según nuestro plan, si nosotros ahora tenemos 27, 28, 30 litros por vaca al día, en un sistema pastoril si viene un temporal el promedio baja a 12, señaló. Es claro que la inversión que hizo el Sr. López en su tiempo, tuvo esa visión futurista, que apuntó al confort animal y a la seguridad de la producción. Pero esta inversión no se pagaba en un corto plazo, va a de- morar por lo menos 20 años. Nosotros empezamos en 2008, o sea que si esto se lograra estabilizar en el 2020, recién el 2040 se debería estar pagando. Esto es consecuencia por el grado de inversión, la nueva sala de ordeña rotatoria, cos- tó dos millones ochocientos mil euros, todo fue importado, afirmó. Juan Manuel López, mostrando la botella de la Leche Premium. Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl22
  • 14. Queso camembert en la sala de maduración a 5 ºC. YenUruguay¿Quélepideelproductorolaindustria lecheraalEstado?. Cuando en el 2012, 2013 el precio de la leche estaba en el sumun, nosotros tuvimos que haber aventurado que se venía un problema. Entonces debimos haber estado prepa- rados para enfrentar esa situación que se veía venir, a noso- tros nos faltó en el Uruguay el plan B. En el momento que no le podíamos vender a Venezuela, la política de Estado debería haber existido, de modo que un funcionario llamara a un organismo chino, japonés, o el que sea y hubiera ne- gociado el envío 300 toneladas en forma inmediata, eso es una política de Estado. Así se debería ayudar al empresario porque si el Estado no lo hace cae el comercio, se daña la actividad. En esta oportunidad lo único que se hizo fue sos- tener la crisis dentro del Uruguay, afirmó Yolanda. Por su parte, López indicó que el tema de la política en Uru- guay es muy inmadura, o sea no se cuida ni al productor ni a la industria. En países como, Nueva Zelandia, lo tienen todo bien medido para que el productor haga un negocio y pueda ser estable, porque ellos saben que son miles y miles de puestos de trabajo. Acá la crisis golpeó incluso a los pequeños porque no tenían a quien venderle sus productos y esos son los cinturones de pobladores de Montevideo, de Colonia de Canelones, gente que estaba en el campo trabajando y se vieron forzados a migrar. Entonces los uruguayos comieron queso y subproductos de leche por cantidades industriales en ese período… El consumo uruguayo es muy alto por persona y al haber más oferta y más barata, el consuno aumentó, pero como el mercado es tan chico en Uruguay se saturó muy rápi- do. Además, hay que señalar que llegan muchos productos importados, como quesos de Europa y hasta de Argentina. Entonces si el gobierno no reacciona a tiempo, puede suce- der que cuando reaccione, ya se han fundido casi todas las lecherías. JuanManuelLópez Juan Manuel, es un ejecutivo que también lleva largos años en Talar y como es el encargado comercial, le pedimos un consejo para los productores chilenos que quieren iniciar una aventura quesera. Yo pienso que lo mejor es ir de a poco, ir tanteando el mer- cado porque Chile también tiene una situación, que depen- de por dónde se mire, puede ser buena o mala y es que tiene libre comercio con muchos países, entonces puede venir un importador y traerte el queso al mismo precio o más barato de lo que te cuesta producirlo. Por eso nosotros hicimos un producto diferente, apuntamos a la calidad con un producto fino, por ahí tienes más chance de ser competitivo en ese nicho, porque con un commoditie vas a tener que pelearle al mundo y ser súper eficiente. Esto es muy duro para ingresar a un mercado donde el precio no lo puedes manejar. Si vas a venderlo en un mercado regional, en la zona don- de estás instalado, es siempre posible, cuando ya quieres llegar a las grandes superficies, ahí es donde el tema se complica bastante, aseguró. ¿Porquésecomplica? Porque cuando el mercado es abierto, hay empresas en el mundo que se dedican 100% al camembert y pueden llegar al país más barato de lo que te cuesta producirlo localmente. Entonces tienes que destacarte por tu calidad y hacer una marca y esto lleva su tiempo para llegar a las grandes cadenas como el Jumbo. Entonces hay que partir en pequeña escala para ir ganando un espacio en ese nicho pero paralelamente pue- des desarrollar una marca en la zona donde se produce la venta directa. Hay que tener presente que cuando ingresas a las “grandes ligas”, ya eres una industria, y seguramente pasará tu producto por varios eslabones de la cadena comercial al supermercado, quien es el que lo vende al público caro, pero a ti te lo han pagado, por ahí cinco veces más barato. ¿CómoesenUruguay? Acá en Uruguay siempre la mayor inversión la hace la industria, y es donde tienes la menor rentabilidad. Por darte un ejemplo, uno lo vende a $100, el supermercado lo vende a $200. Sin embargo, a ti te costó $80, entonces tú ganaste $20 y el supermercado ganó $100. Pero hay que ver si partiste desde tu lechería, eso significa que tienes la tierra y las vacas que producen le leche y tienes que hacer el produc- to. Detrás de un kilo de queso hay una enorme inversión, en cambio el intermediario compró y vendió, haciendo una ganancia rápida y casi sin riesgo. En esta industria se elaboran más de 100 productos. Todos para el mercado interno. Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl24
  • 15. En nuestro caso, apuntamos con algunas líneas de quesos crema a la elaboración, es decir a restoranes, hoteles, ahí se puede vender mucho más volumen en kilos o en toneladas pero a un menor precio. Nosotros le llamamos la línea HO- RECA, hotel, restaurante y catering. En verdad se vende un poquito más barato pero garantiza el 100% de la venta. Y esto es relativo, porque el supermerca- do después de todo el esfuerzo que dijimos antes, lo que no vendió, te lo devuelve, o sea que el riesgo lo sigue corriendo el productor. ¿Yesoespérdida? Pérdida y doble, te diría porque te costó producirlo, llevarlo y después traerlo y más encima eliminarlo. En cambio, lo que se vende a restorán, casi no tiene devolución, afirma Juan Manuel. La otra opción es combinar con alguna empresa que ya ten- ga una marca conocida, entonces yo le hago un producto a esa marca con un margen menor porque voy a venderle a un distribuidor que después la va a vender para hacer su ne- gocio. Lo interesante es que todo lo que produzco lo vendo, le pongo la marca del cliente y cuando salió de la puerta de mi industria ya lo vendí, entonces todos los riesgos de comercialización, inversión, los corre el otro, porque ya lo tiene todo armado y eso me da para crecer, y después de un tiempo paralelamente se puede desarrollar una marca. CuáleselimpactoquetuvoeltemaVenezuelaconel negociodeTalar. Directamente nada, porque no exportábamos a Venezue- la, indirectamente impactó a todo Uruguay porque el país exporta el 80% de la industrialización de los productos lác- teos y en ese entonces, se exportaba casi todo a Venezuela porque pagaban mejor. Cuando esto se frenó, mucho queso se tiró al mercado interno a mitad de precio. La empresas exportadoras no tenían a quien vendérselo entonces lo re- mataban internamente y Talar que vendía en el mercado nacional, se encontró que los clientes tenían la opción de comprar a mitad de precio y eso nos afectó a nosotros di- rectamente. Fue un año muy duro, este año ya se empezó a exportar a Brasil, está saliendo todo y esto ha recompuesto el precio interno, señaló con alivio López. ¿Tuvieronquehacerreduccióndepersonal? No, pudimos mantener a la gente, pero tuvimos ocho meses peleando por esto de los precios y bajar los gastos al máxi- mo posible para pasar la crisis de los precios. Fase del mozzarella cuajado en tina de acero inoxidable. Luego el mozzarella pasa por un proceso llamado hilado. El mozzarella en la tina de salado. Finalmente envasado para el mercado de elaboración (pizzerías, restoranes) 26 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 16. La alimentación de las vacas en ordeño estuvo compuesta por alfalfa mediante pastoreo rotativo en franjas diarias. Investigación Argentina Aumento de la carga animal Resultados 2011-2016. Pece, M.A.1* ; Maciel, M.1 , Salado, E.E.1 , Romero, L.1 , Tieri, M.P.1 , Scandolo, D.1 , Vera, M.1 , Vitulich, C.1 y Charlón, V.1 1 INTA EEA Rafaela * Autor de contacto: pece.mariela@inta.gob.ar Desde septiembre de 1980 en la EEA Rafaela del INTA funciona un sistema de producción de leche (actualmente Unidad de Producción de Leche Intesiva, UPLI), que ha tran- sitado a lo largo de más de 3 décadas de funcionamien- to por distintas etapas que comprendieron modificaciones estructurales y planteos productivos (Tieri y otros, 2014). En el año 2011 se elaboró una propuesta que planteó el seguimiento y valoración del proceso de intensificación con la necesidad de abordar la sustentabilidad desde tres di- mensiones: productiva, ambiental y socioeconómica, siendo complejo el desafío, el abordaje fue sistémico con la parti- cipación de un grupo multidisciplinario. Los sistemas de producción de leche están en proceso de intensificación para aumentar la productividad y el resulta- do económico. En la práctica, una de las formas de aumen- tar la producción por hectárea es a través del aumento de la carga animal. Esto implica contar con forrajes conservados, manejar adecuadamente los recursos forrajeros (pasturas, verdeos, silajes) y los niveles y tipo de suplementación con concentrados. Asimismo, intensificar supone incrementar el uso de energía externa ya sea por combustibles o agro- químicos y por alimentos. Estas estrategias le imponen al sistema de producción costos que, en el largo plazo, pue- den comprometer su sustentabilidad y generalmente son desconocidos. Por la importancia de la lechería en la zona de influencia de la EEA Rafaela, contar con un sistema de producción de le- che intensificado en condiciones controladas que evalúe el impacto de las prácticas y/o tecnologías que se implemen- ten con la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos constituye una gran oportunidad. La propuesta de intensificación se basa en el aumento de carga de 2,10 vacas totales (VT)/ha total (ciclo 2010-2011) a 2,70 VT/ha total según estimación de carga potencial (Galli, 1997). Baudracco y otros (2011) realizaron un ensayo para evaluar el efecto de la carga (1,6, 2,1 y 2,6 VT/ ha total) sobre la eficiencia del sistema usando vacas cruza Holstein x Jersey en pasturas base alfalfa (Medicago sativa L.) suple- mentadas con silo de sorgo alto en taninos. Con el aumento de la carga de 1,6 a 2,6 VT/ha total, la producción de leche aumentó 5.840 kg/ha/año (p< 0,05; 11.366 a 17.206 kg/ha/ año) y la producción de sólidos útiles (SU, grasa y proteínas) aumentó 443 kg/ha/año (p< 0,05; 843 a 1286 kg/ha/año) sin afectar la salud de los animales y la eficiencia reproductiva. Cabe remarcar que el valor de carga objetivo (2,70 VT/ha total), es cercano al mayor valor evaluado por Baudracco y otros (2011) para un bloque de parición primaveral (época de mayor oferta de forraje), esto brinda un sustento para poder aumentar el número de animales en producción. En este trabajo se presentan resultados de 5 ciclos produc- tivos: 4 previos al aumento de la carga y 1 con mayor carga. En los primeros 4 ciclos la carga se mantuvo relativamente estable. Esto permitió generar información, en condiciones ambientales diferentes en función del año, que se utilizará como base para comparar. Además, en este lapso de tiempo se realizaron algunos ajustes en infraestructura e instala- ciones para mejorar las condiciones de trabajo. Materialesymétodos La Unidad de producción de leche intensiva está ubicada sobre la ruta nacional Nº34 en el km 227 a 7 km de la ciu- dad de Rafaela, en el centro oeste de la Provincia de Santa Fe (lat Sud: 31º12', Long Oeste: 61º30' a 99msnm). Se han identificado hasta el presente tres series de suelos: Rafaela (Argiudol típico), Lehmann (Argiudol ácuico) y Castellanos (Argialbol típico) . La rotación de cultivos comprende un ci- clo de rotación de 5 años, que incluye 3 años de pasturas y 2 años de cultivos anuales destinados a la confección de reservas para la alimentación del rodeo. El rodeo está formado por vacas cruzas (Holstein x Jersey) obtenidas por un cruzamiento rotacional alternado, que consiste en alternar las razas de los toros utilizados en cada generación. El manejo de las pariciones y los servicios es biestacionado o en dos bloques (B1: partos en febrero, mar- zo y abril; servicios en mayo, junio y julio y B2: partos en julio, agosto y setiembre; servicios en octubre, noviembre y diciembre). La detección de celos (con ayuda de pinturas en la base de la cola) y la inseminación artificial (IA) se reali- zan dos veces por día según regla AM/PM. El diagnóstico de preñez se efectúa mediante ecografías cada 21 días. La crianza de ternera/os se realizaba en estaca (a partir del año 2013 comenzó a funcionar en la Experimental la Uni- dad de Crianza artificial a la que se derivan). Las vaquillonas preñadas reingresan al sistema entre 4 y 6 semanas prepar- to. La alimentación de las vacas en ordeño está compuesta por pasturas base alfalfa aprovechadas a través de pastoreo ro- tativo en franjas diarias, definidas según período de aprove- chamiento y descanso en función de la época del año y re- presenta entre un 40 y 60 % de la dieta total según el grupo de alimentación, la época y las condiciones meteorológicas. El resto de la dieta se completa con silaje planta entera de maíz y/o sorgo, grano de maíz y/o sorgo seco molido, semilla de algodón, pellets de soja o girasol, ingredientes mezclados y distribuidos a través de un mixer. Un balancea- do comercial se suministra durante los ordeños. El ordeño se realiza dos veces por día a las 4:30 am y a las 15:30pm. La duración del ordeño es de aproximadamente 2:00 hs. El rebaño se divide en grupos en los cuales la alimentación es diferencial. Los grupos se arman en función del momento de lactancia, la producción individual, condición corporal y preñez. La cantidad de grupos varía entre 2 (punta y cola) o 3 (punta se divide en multíparas y primíparas y cola). Los grupos y las dietas respectivas se verifican y si es necesario se reajustan mensualmente a partir de la información brin- dada por el control lechero que realiza la Sociedad Rural de Rafaela, del registro de peso vivo, condición corporal y del resultado del diagnóstico reproductivo. Las vacas se secan 60 días previos a la fecha probable de parto o cuando su producción (según control lechero) es menor a 10 litros. El secado es terapéutico. Las vacas secas se alimentan con pasturas base alfalfa a través de pastoreo rotativo en franjas, pudiendo suministrarse algo de silaje según la condición. Veintiún días previos al parto se las en- cierra en corral con dieta preparto la que contiene sales aniónicas (mientras a las vaquillonas se les suministra sales no aniónicas). La intensificación planteada a través del incremento de la carga de 2,10 VT/ha total (ciclo 2010-2011) a 2,70 VT/ ha total se implementó disminuyendo la superficie de 108 ha (durante los 4 ciclos productivos previos al aumento de carga) a 85,8 ha (en el primer ciclo productivo con mayor carga). Dicho proceso comprende: un manejo integrado del suelo y las rotaciones, manejo de la alimentación, la apli- cación de paquetes tecnológicos relacionados con genética, reproducción, el monitorio de la sanidad y una gestión inte- gral del ambiente. La valoración y el manejo de un sistema de producción re- quiere de información confiable, sistematizada y continua para poder elaborar indicadores que permitan diagnosticar y planificar en consecuencia, caracterizar situaciones y rea- 29Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl28
  • 17. lizar seguimiento del sistema teniendo en cuenta que mu- chos procesos se manifiestan en el mediano y largo plazo. Se registró y relevó información, correspondiente al período 2011-2016, sobre características agroecológicas, superficie, uso de la tierra, dinámica del rodeo (ingresos y egresos), su- plementación, productividad, calidad higiénico-sanitaria de la leche, consumo de energía y planteos técnicos (sistemas de labranza, uso de plaguicidas y aplicación de fertilizan- tes). A partir de la misma se estimaron en 5 ciclos producti- vos (4 ciclos comprendidos en el período 2011-2015, previos al aumento de la carga y ciclo 2015-2016, con mayor carga) los indicadores productivos, reproductivos y ambientales mediante las metodologías descriptas en Tieri et al. (2014). Se calcularon valores promedios, desvío estándar y coefi- ciente de variación para los indicadores productivos y am- bientales en los 4 ciclos iniciales. Resultadosydiscusión Las precipitaciones acumuladas fueron de 837, 1.269,9, 1.162, 1.122,8 y 1.280,8 mm para cada ciclo sucesivo (serie histórica 1930-2010: 945,6mm). La alimentación promedio, expresada en % de materia seca total, fue 31-47% pastura (en pastoreo), 27-20% forraje con- servado y 43-33% concentrado en otoño-invierno y prima- vera-verano, respectivamente. En el Tabla 1 se presentan los indicadores evaluados para el período 2011-2015 por ciclo y promedio, para el ciclo 2015-2016 y valores de refe- rencia. (Ver tabla 1) Para los 4 ciclos iniciales la productividad promedio fue de 13.357±762 litros/ha VT, con 1,95 VT/haVT y 22,2 litros/VO/ día y concuerdan con los 13.031 litros/ha VT obtenidos en los sistemas del cuartil superior de CREA Santa Fe Centro (2011) con 2,06 VT/haVT y 23,2 litros/VO/día. El desempeño reproductivo se dio dentro de los rangos de referencia. Se observaron bajos % preñez en la semana 6 (% P 6 semanas) en Pri 2013 y Oto 2015, resultado que puede atribuirse a las condiciones generadas por temperaturas elevadas y ex- cesivas lluvias, respectivamente. Los indicadores producti- vos presentaron coeficientes de variación entre 2 y 10%; los ambientales entre 12 y 18%, con la excepción del Balance de fósforo (23%) y Huella de Carbono (4%). Los de mayor variación fueron el recuento de somáticas y mesófilas con 26 y 62%, respectivamente. En el ciclo 2014-15 el 61% de la precipitación acumulada se produjo entre enero y abril oca- sionando anegamiento en detrimento de la productividad, del desempeño reproductivo y de la calidad leche. En el ciclo 2015-2016 se alcanzó una carga de 2,5 VT/ha VT y una productividad de 16.448 litros/ha, 758 litros/ha menos que la obtenida por Baudracco y otros (2011) con 2,60 VT/haVT para el bloque de parición de primavera. Con respecto al desempeño reproductivo en Pri 2015, si bien la inseminación artificial en las primeras 3 semanas fue del 93,8% (buena respuesta de las vacas al celo), el % de preñez en la semana 6 y el % preñez general fueron bajos. Esto puede deberse a las altas temperaturas registradas en los meses de noviembre y diciembre. El anegamiento que se produjo al final del ciclo fue de mayor gravedad que el acontecido en el ciclo anterior (2014-2015), donde para el mismo período se dio el 64% de la precipitación acumulada. Esto ocasionó la pérdida total de las pasturas y marcadas complicaciones en todos los aspectos del manejo del rodeo en detrimento de la producción, mientras el desempeño re- productivo fue muy bueno. En este contexto, los paráme- tros de calidad de leche se vieron seriamente afectados. Los balances de nitrógeno (N) y fósforo (P) fueron positivos con valores de 317 y 30 kg/ha/año, respectivamente y superaron a los obtenidos en ciclos anteriores y a los valores de refe- rencia. Charlón y otros (2015) presentaron para un sistema con características similares valores de 332 kgN/ha/año y 45 kg kgP/ha/año. El aumento de la carga estaría indicando una mayor existencia de excedentes de ambos nutrientes en el sistema por el uso de insumos externos (concentrados y fertilizantes). Los valores de eficiencia de uso de N (23%) y de P (32%) resultaron similares a los planteados por Spears y otros (2003 a y b citado por Charlón y otros, 2015). En relación a los litros de agua por litro de leche corregida por Tabla 1: Indicadores productivos, desempeño reproductivo, calidad de leche e indicadores ambientales para el período 2011-2015 por ciclo y promedio, para el ciclo 2015-2016 y valores de referencia en la Unidad de Producción de Leche Intensiva de la EEA Rafaela del INTA 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 Promedio 2015-16 Referencias Indicadores productivos Superficie (ha total) 108,2 108 108 108 85,8 - Carga Animal (vaca total/haVT) 2 1,95 1,92 1,91 1,95±0,04 2,5 2,73 Producción(litros/vaca ordeño/día) 21,8 22,2 23,5 21,3 22,2±0,94 21,1 22 Productividad (litros/haVT) 13.192 13.716 14.146 12.375 13.357±762 16.448 18.371 Gramos concentrado/ litro1 358 (212) 378 (220) 384 (234) 449 (266) 392±39 460 (247) 350-360 Sólidos útiles (kgSU/ha/año) 988 1.014 1.042 903 987±60 1.229 1.377 Desempeño reproductivo Pri Oto Pri Oto Pri Oto Pri Oto Pri Oto 4 % preñez 6 semanas 54,7 51 44 57,3 34,9 59,7 48,6 43,1 48,4 63,6 23-86 % preñez P General 71,7 66,6 61,9 84,5 65,1 80,6 75,7 76,5 64,1 84,8 63-99 Días de servicio 81 86 86 104 98 90 95 110 93 84 - Calidad leche Recuento células somáticas/ml 318.957 403.000 363.500 566.500 413.989 744.264 200.000ml5 ±107.945 Recuento Mesófilas (UFC/ml) 11.764 17.000 14.600 40.000 20.841 51.072 <10.000 ±12.985 Indicadores ambientales Balance de N (kgN/ha/año) 279 229 206 239 238±31 317 2606 Eficiencia uso del N (%) 21,4 27,1 31 24,9 26,1±4,02 23 21,3 Balance de P (kgP/ha/año) 24,8 14,8 14,9 17,1 17,9±4,72 30 10,8 Eficiencia uso del P (%) 32,9 48,6 49,9 43,2 43,7±7,73 32 53,2 Huella hídrica (litros agua/kg LCGP) 1102 901 845 978 957±111 964 802 2 Huella de carbono (kgCO2eq/litros) 0,78 0,74 0,72 0,78 0,76±0,03 0,79 0,75 1 Valores entre paréntesis corresponden a balanceado incluído en valor de gramos concentrado. 2 Calculador de emisiones para lechería (CREA). 3 Objetivo, 4 Rangos del análisis de 124 lecherías con servicio estacionado en Australia. InCalf Project, Dairy Research and Development Corporation (DRDC). Pri: primavera. Oto: otoño. 5 Vitulich com. per. 6 CREA Santa Fe Centro. Al igual que en muchas lecherías, las vacas deben contar con un buen camino de tránsito. 30 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 31
  • 18. Es interesante apreciar que en estudios serios realizados durante períodos relativamente largos como el que nos presentan estos investigadores trasandinos, hay constan- tes como la producción diaria que se pueden mantener, sin embargo, hay otras que se escapan del control humano, a pesar de que se realicen en centros de investigación de la calidad del INTA-Rafaela. En tal sentido, en este artículo podemos ver cómo las llu- vias de invierno atentaron contra la calidad de la leche elevando la células somáticas a niveles insostenibes para la industria (744.264 CS por ml y 51.000 UFC/ml). Un productor puede tener la mejor intención de aumentar la carga animal por hectárea, sin embargo, un invierno llu- vioso determina perder mucho dinero porque la industria castigará su leche con un menor precio o simplemente no se la recibirían. En este estudio podemos ver que de 2 UA/ha en el 2011 se pasa a 2,5 UA/há el 2016. Con esta intensificación, se superan los 13.192 Lt/ha del período 2010-2011, generan- do 16.448 Lt/ha en el período del estudio (2016), con más sólidos pero con 100 gr más de concentrados por litro de leche. Desde nuestro punto de vista, sería muy interesante hacer el cálculo económico de esta intensificación, por cuanto es sabido que en muchas ocasiones productores locales han logrado producciones mayores por hectárea, sin un bene- ficio económico porque los altos costos de los insumos y los bajos precios que paga la industria, han desequilibrado la operación. grasa y proteína (LCGP) el valor obtenido en el último ciclo fue cercano a los 950 litros obtenidos por Hoeskstra (2012) y al valor promedio de los primeros 4 ciclos evaluados en el sistema. La huella de carbono (kgCO2equivalente por li- tro de leche), debido a una disminución de la productividad individual en el último ciclo presentó un valor levemente superior al de los ciclos anteriores y similar al obtenido por Baudracco y otros (2015) con un sistema de características parecidas. Conclusión En el sistema se aplicaron prácticas de manejo que fueron evaluadas a través de indicadores. En los 4 ciclos correspon- dientes al período 2011-2015 los indicadores evaluados se mostraron estables en el tiempo, a excepción de los relacio- nados con calidad de leche y del Balance de P. Los excesos de agua en los ciclos 2014-2015 y 2015-2016 han afectado marcadamente los indicadores productivos y de calidad de leche. En un marco de gestión ambiental la mayor carga de nutrientes indicaría la necesidad de mejorar la eficiencia de uso de los alimentos. El efecto de la carga sobre el sistema deberá seguir siendo evaluado. Bibliografía Baudracco, J., Lopez-Villalobos, N., Romero, L.A., Scandolo, D.A., Maciel, M., Comeron, E.A., Holmes, C.W. y Barry, T.N. 2011. Effects of stocking rate on pasture production, milk pro- duction and reproduction of supplemented crossbred Hols- tein-Jersey dariry cows grazing lucerne pasture. Animal Feed Science and Technology 168: 131-143. Baudracco, J., García, K., Fariña, S., Charlón, V., Tieri, M.P., Lazzarini, B. y Engler, P. 2015. Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas lecheros de la Argentina. Proyecto MIRAS. Parte V. Revista Argentina de Producción Animal. Supl. 1: pág. 125. Charlón, V., Tieri, M.P., Engler, P., Baudracco, J. y Fariña, S. 2015. Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas lecheros de la Ar- gentina. Proyecto MIRAS. Parte III. Revista Argentina de Pro- ducción Animal. Supl. 1: pág. 123. Galli, J.R. 1997. Planificación forrajera. En: Cangiano, C.A. (ed). Pro- ducción animal en pastoreo. INTA, EEA Balcarce, Argentina. Cap. 9 págs. 133-134. Hoekstra, A.Y. 2012. The hidden water resource use behind meat and dairy. .Animal Frontiers 2(2): 3-8. Tieri, M.P., Pece, M., Comerón, E., Maciel, M., Scándolo, D., Castig- nani, H., Salado, E., Romero, L., Berca, R., Vera, M., Herrero, M.A., Charlón, V. y García, K. 2014. Evaluación de la sustenta- bilidad de un tambo de alta productividad con especial énfa- sis en los aspectos ambientales. INTA. ISSN 2314-3126. Año 2 – N° 2. Agradecimientos A Darío, Arias, Ariel Plattner y Gabriel Smith por su valioso trabajo. Este estudio se realizó en el marco de SANFE-1261102. Comentariosdeleditor Mariela Pece Autor de contacto: pece.mariela@inta.gob.ar Después de la alfalfa, la dieta se completó con silaje de maíz y/o sorgo, y otros ingredientes mezclados y distribuidos a través de un mixer. Es fácil distinguir que el rebaño es una mezcla de Jersey con Holstein. 32 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 33
  • 19. Lely Astronaut A4 es un robot de ordeño que fue creado con- siderando el confort animal como principal foco. Presenta características especiales que no están en ninguna otra uni- dad robótica del mercado, como son la estructura del box para una entrada y salida rectas, el brazo robótico diseñado para que las pezoneras nunca caigan al suelo y permitan una reinserción rápida, la medición de grasa, proteína y temperatura de leche individual por cuarto sin utilizar reac- tivos, entre muchas otras. La mejor receta para alta calidad de leche precisa, además de un excelente diseño de la máquina de ordeño, de un efi- ciente sistema de lavado que reduzca al máximo la posibi- lidad de residuos que contribuyen al recuento bacteriano, facilitando a la vez que los productos químicos tengan el mejor rendimiento. En este aspecto, Lely ha tomado un paso adelante y ha ingeniado su sistema de lavado de línea de leche con estos fundamentos en mente. DISEÑO ÚNICO de la bomba de leche. El robot Lely Astronaut A4 posee una bomba de leche úni- ca en su tipo. Es una manga de silicona operada por aire comprimido, la cual se llena de leche para luego ser “es- trangulada” por presión positiva dentro de un estuche espe- cialmente diseñado para ello. La leche es luego impulsada por aire comprimido sanitario hacia el estanque de leche mediante un sistema de válvulas neumáticas. Este méto- do de bombeo tiene la ventaja de conservar intactas las características físico-químicas de la grasa láctea ya que no impacta los glóbulos grasos evitando su ruptura y posterior oxidación, lo cual dañaría la calidad de la leche. Una vez que la leche es impulsada con la fuerza suficiente hacia la línea de leche, ésta la descarga por gravedad ha- cia el estanque ya que existe siempre al menos un 1% de pendiente de la línea entre los robots y el estanque predial. PROCESO DE LAVADO Lely recomienda hacer un lavado principal de línea tres ve- ces por día, repartidos en intervalos de tiempo homogéneos (por ejemplo, cada 8 horas). El proceso comienza cuando la agenda de lavado se cumple y, por horario se deben detener los equipos para lavar la línea de leche. Una vez que el PLC envía la orden a las unidades robóticas para comenzar el lavado, éstos envían a su vez una solicitud de calentamien- to de agua a la Unidad Central. Cuando la Unidad Central tiene el volumen requerido de agua caliente listo para su uso, con la temperatura correcta (95°C), los robots cierran sus puertas y comienzan con un pre-enjuague de la línea, la que tiene como misión barrer con cualquier residuo de le- che que haya quedado en ella después del barrido con aire (“soplado”). Cuando se ha completado el pre-enjuague, se procede con el lavado principal de la línea, en donde se do- sifican productos químicos ECOLAB a razón de 0,5% a 0,7% en la línea de leche. La turbulencia creada por la bomba de leche gracias al aire comprimido con la que opera, permite que el agua caliente remueva fácilmente el sedimento y eli- mine bacterias adheridas a las paredes de la línea de leche. Una vez que el lavado principal termina, se desarrolla un post-enjuague de la línea con agua fría para normalizar la temperatura y remover restos químicos. Gracias a la bomba de leche y la potencia neumática con la que opera, el Lely Astronaut crea, por consiguiente, el mejor lavado de línea de leche al combinar agua en la tempera- tura y volumen correcto, una adecuada concentración del mejor químico para lavado y la turbulencia suficiente para remover colonias de bacterias y sedimentos. En el cuadro adjunto se presenta el recuento bacteriano (ufc/ml en miles) del primer sistema Lely de ordeño en la zona sur. Se comprueba un excelente resultado en higiene de alto estándar. El 92% de los chequeos son bajo 10 mil ufc, siendo generalmente bajo 5 mil ufc. Sólo en 4 de 50 mediciones superaron las 10 mil ufc. La Unidad Central (izquierda), o gabinete principal es la en- cargada de suministrar corriente eléctrica, agua, soluciones químicas, vacío y datos para hasta dos unidades de ordeño robótico (derecha) Forma de funcionamiento de la bomba de leche del Astro- naut. En primer lugar se succiona leche desde el vaso de leche mediante vacío hasta llenar el interior de la manga; luego se aplica presión entre el estuche y la manga para expulsar la leche hacia la línea. La leche no vuelve hacia el vaso gracias a las válvulas de retención de la bomba. El Astronaut fue diseñado por la empresa de origen holan- dés Lely, y lanzado oficialmente al mercado por primera vez el año 1992, desde entonces ha sufrido varias mutaciones que han mejorado sus prestaciones, rendimiento y confort animal. Hoy, con más de 25.000 unidades operando en todo el mundo, más de 4 millones de vacas se ordeñan todos los días en un robot Lely. En Latino América y en la mayor parte de Europa, ECOLAB es el proveedor de productos especiales, que se ajustan a los Alta calidad de leche en el robot Lely® Un sistema de lavado único con resultados sobresalientes asociado a productos exclusivos de ECOLAB. Lavado pezoneras para mantener un alto estándar de higiene. 35Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl34
  • 20. Altatecnologíaenproductosdecalidadyun servicioprofesionalquepagaconcrecessuinversión. Oficina Regional Osorno: Manuel Rodríguez 1849 • Fono: (64) 235718 - (64) 231211 • chile.osorno@ecolab.com Contácte a nuestros especialistas en: Santiago, Los Angeles, Temuco, Valdivia, Río Bueno, Osorno y Puerto Varas. Menos leche descartada Menos eliminación de vacas Más producción de calidad Grandes ahorros que rentabilizan su negocio lechero • Bajo RCS del rebaño • Bajo nivel de infección subclinica Progreso en salud mamaria – rebaño de 900 vacasProgreso en salud mamaria – rebaño de 900 vacas Felipe Rosas L. Proyectos de Automatización Friomaster – Lely requerimientos de estos equipos, y llevan más de 10 años de exitosos resultados. En un artículo futuro abordaremos la respuesta en salud mamaria que es otra ventaja lograda con esta sobresaliente tecnología, ampliamente utilizada en el mundo. Vaca en ordeña voluntaria en el robot. Eduardo Blanlot C. BD Manager Agri, Latinoamérica. Recuento bacteriano en estanque - Predio Río Bueno (miles ufc/ml) 36 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 21. En Chile se sabe del uso excesivo de antimicrobianos en la industria del salmón, una práctica que va cambiando. Se ha legislado en favor de limitar el uso de antibióticos y el respeto por los días de resguardo para proteger al consumidor. La presión exportadora ha limitado el uso de antimicrobianos en cerdos, favoreciendo la inocuidad alimentaria. Antibióticos Factores asociados con el mal uso W. McIntosh and W. Dean. Texas A&M University – Sociology, College Station, TX, USA. 22 © 2014 Blackwell Verlag GmbH Zoonoses and Public Health 62 (suppl. 1) (2015) 22–28. La resistencia a los antimicrobianos continúa creciendo y el uso de éstos en la producción de alimentos para anima- les y, en menor medida, en pacientes humanos, está bajo presión (FAO, 2017). Gran parte de la crítica tiene que ver con la mala aplicación de estos fármacos en ambos contextos (JIACRA report in July 2017). Las investigaciones indican que los pacientes, los productores de ali- mentos para animales, los médicos y los veterinarios han jugado un papel en el uso indebido de antimicrobianos, a me- nudo debido a creencias erróneas (JIA- CRA report in July 2017). Este trabajo revisa esta investigación e introduce una perspectiva teórica, la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB), que amplía nuestra comprensión de las motivaciones para el mal uso. En particular, este enfoque demuestra que las personas que toman decisiones so- bre el uso de antimicrobianos tienen en cuenta las presiones sociales y el senti- do de obligación hacia los demás. Nuestro propio trabajo resumido en este documento, indica que tanto los veteri- narios como los administradores de pre- dios destinados a la producción animal, están presionados por las expectativas y las obligaciones de una variedad de actores de la red de producción (otros veterinarios, ganaderos, consumido- res, compañías farmacéuticas y cuer- pos reguladores). Generalmente, hay 4 circunstancias en las cuales se usan antibióticos en bovinos; cuando están agudamente enfermos (principalmente mastitis clínica), crónicamente enfermos (generalmente mastitis crónica), ganado en riesgo (animales jóvenes), ganado de alto riesgo (stress). En estas cuatro circunstancias existe la disposición y expectativa en los tra- bajadores, los clientes ganaderos y las empresas farmacéuticas que los vete- rinarios de salud animal consuman an- timicrobianos. Sobre la base de estos hallazgos, la cuestión de participar en el cambio de las opciones hechas por los que trabajan en salud animal debe co- menzar con los que influyen en la deci- sión de prescribir o utilizar antibióticos. Como nuestros datos vienen de los Es- tados Unidos y pueden ser únicos en re- lación con otros países, estos esfuerzos deben comenzar por determinar quién influye en estas decisiones. El siguiente paso significativo, es cambiar las creen- cias de los diferentes actores involucra- dos en la salud animal. Pero sin lugar a duda el más importante será el cambio de actitud en el consumidor final, el cual ya comenzó. Objetivo El propósito de este trabajo es descri- bir los factores que hemos identificado como determinantes en el proceso de predecir el uso indebido de antimicro- bianos en la industria de la alimentación animal de los Estados Unidos. Introducir la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) como un medio de com- prensión de este problema. Tipodeestudio Revisión bibliográfica de 45 estudios académicos sobre los determinantes del uso de antimicrobianos tanto en pobla- ciones animales como en poblaciones humanas. Investigación con encuesta a terreno a planteles de producción animal. Mediciones Revisar las características conductuales de aquellos que tienden al mal uso de los antibióticos en la producción animal en USA. Resultadosprincipalesy Discusión Los antimicrobianos juegan un papel importante en la salud humana y en la salud animal. Como los antimicrobianos se utilizan constantemente en el tiem- po, aumenta la probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a ellos. Por lo tanto, el uso inapropiado acele- ra el punto en que pierden su eficacia (Meyer et al., 2013). Entre los pacientes humanos, el uso inapropiado se debe en parte a que albergan la creencia errónea de que los antimicrobianos son un trata- miento eficaz para las infecciones vira- les. Por su parte, el uso inapropiado en la industria pecuaria puede estar motivado por los beneficios económicos que se de- rivan de su uso para mejorar la salud y el crecimiento (Allen et al., 2013). Además, los médicos, los veterinarios, trabajado- res y los ganaderos se caracterizan, por no seguir las instrucciones de uso aso- ciadas con los medicamentos recetados y de venta libre (Pulcini y Gyssens, 2013: Hughes Et al., 2012). Usodeantibióticos Pacientes y médicos En un estudio de nueve países, los pa- cientes reportaron comúnmente una mayor cantidad de prescripción de an- tibióticos a sus médicos de cabecera cuando tenían enfermedades respirato- rias superiores y algunos exageraron los síntomas para obtener más. El mismo es- tudio contó que el 20% de los pacientes admitió un mal uso de ellos guardándo- los para futuras enfermedades (Altiner, 2004). Otros estudios han encontrado que los médicos prescriben el uso de antibióticos sólo para satisfacer las ne- cesidades de sus clientes (Tonkin-Crine et al.,2011). Sin embargo, también se ha encontrado que los facultativos destinan más tiempo en explicar a sus pacientes el tipo de patología que tienen para jus- tificar la alternativa de tratamiento con antibiótico (Terry, 2001). Adicionalmen- te, algunos estudios encontraron que los antibióticos fueron prescritos cuando los diagnósticos aún eran poco claros o después de recibir presiones de la indus- tria farmacéutica (Kotwani et al., 2010). En varios estudios realizados en Suecia, los médicos percibieron que el proble- ma de resistencia antibacteriana no era relevante (Rkman et al., 2013). Cuando el tratamiento antibiótico falló en aliviar la infección, muy pocos médicos argu- mentaron que se debía a una etiología viral, sino más bien a un problema de resistencia (Wood et al., 2012:237). Las argumentaciones para el uso de anti- bióticos de amplio espectro han estado siendo justificados por los médicos tanto por la responsabilidad con su paciente, como por su obligación ante la sociedad (Wood et al.,2007). ¿Médicos y Veterinarios comparten las mismas actitudes ante el uso de antibió- ticos? Algunos estudios sugieren fuertemen- te que los veterinarios o técnicos que trabajan en salud animal, sub o sobre dosifican los antibióticos bajo una serie de circunstancias. Por ejemplo, los pro- ductores de leche de Wisconsin creen firmemente que utilizan la cantidad ade- cuada de antibióticos para el tratamien- to de mastitis clínica, pero sólo un 50% de ellos tiene protocolos escritos sobre la dosificación (Hoe and Ruegg, 2006: Friedman et al., 2007: Walker et al.,2012). Por el contrario, que el hecho que exista un protocolo escrito no asegura que la dosificación sea usada correctamente. A esto se suma que, no todos los veterina- rios creen que la efectividad anti bacte- riana puede ser un problema entre sus clientes, por lo cual no han iniciado una conversación en relación a la resistencia con los mismos (Cattaneo et al., 2009). Un estudio en UK encontró que el 5% de las prescripciones de uso de antibiótico eran sub dosificaciones y un 20% sobre En todas las especies domésticas el uso de antibióticos es una realidad cotidiana. 38 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 39
  • 22. dosificaciones. Las prescripciones inco- rrectas de dosificación de antibióticos fueron asociadas a recomendaciones de empresas farmacéuticas (Hughes et al., 2012). Lo que nosotros encontramos en nues- tra revisión bibliográfica es que ningu- no de estos estudios tocó el tema de las obligaciones morales de usar o no usar antibióticos y bajo qué circunstancias podrían reducirse su uso. Una serie de trabajos bien documen- tados en el área de medicina humana encontraron que, la prescripción de antibióticos por parte del médico es- taba fuertemente influenciada por las normas subjetivas sociales del entorno inmediato del médico. Es decir, los mé- dicos estaban más propensos a seguir los protocolos del hospital y evitar pres- cripciones inapropiadas de antibióticos si las expectativas de los colegas o del personal del hospital iba en esa direc- ción, o si ellos percibían que tenían to- tal control sobre las drogas a utilizar en sus pacientes (Limbert and Lamb, 2002; Cortoos et al., 2012; Walker et al., 2001; Liabsuetrakul et al., 32003; Saengcharo- en et al., 2008). Esta serie de estudios demuestran que en el caso de la medi- cina humana, las normas subjetivas jue- gan un rol importante en la prescripción o no de antibacterianos. Sin embargo, nosotros encontramos que para el caso de la medicina veterinaria y el uso de antibióticos en los animales de producción, no solamente hay presiones desde los ambientes que rodean al vete- rinario sino también hay una suerte de sensación de obligación moral a la hora de prescribirlos. Nuestros estudios encontraron que la obligación moral, juega un rol importan- te en la prescripción de antimicrobianos en la medicina veterinaria, que en el área humana no se encontró. Nuestra inves- tigación encontró que la crianza y pro- ducción de animales y sus subproductos consiste en una compleja interdepen- dencia de actores: llamada la cadena de producción-consumo. Esta cadena incluye a los animales, operadores, vendedores, consumido- res, otros actores influenciadores como veterinarios, nutricionistas, compañías farmacéuticas, proveedores, profesiona- les y grupos de negocios asociados a los animales, el Estado y sus regulaciones, y los colegios veterinarios entre otros. ¿Qué percepción sobre la prescripción de antibióticos en los animales tuvieron los dueños y empleados de predios de produc- ción animal? Las percepciones entre estos actores variaron grandemente al momento de decidir el uso o no de antibióticos. Sin embargo, las mayores coincidencias - cuando existieron - en el uso de antibió- ticos entre los distintos actores fueron de mayor a menor como sigue: • animales con enfermedad aguda, animales en alto riesgo, • luego los animales en bajo riesgo • y al final los animales crónicos. Los consumidores, sin embargo, no per- cibían que el uso de antibióticos fue- ra realmente necesario bajo las cuatro circunstancias anteriores. En contraste, los dueños y empleados de los predios tendieron a creer que ellos tenían una obligación moral hacia los consumidores de usar antibióticos en los animales de consumo. Adicionalmente los dueños, empleados y veterinarios percibían la opinión de los consumidores como muy relevante. ¿Qué percepción sobre la prescripción de antibióticos en los animales tuvieron los veterinarios? La primera generalización es que los veterinarios de los predios reportaron presiones sociales muy variadas del por qué utilizan o prescriben antibióticos. La presión social más alta de la cadena productiva se dejó sentir desde las em- presas farmacéuticas. Los veterinarios percibieron que las empresas farmacéu- ticas tenían altas expectativas de que ellos recomienden el uso de antibióticos independiente de las circunstancias. El segundo influenciador más impor- tante para el veterinario vino desde sus clientes. Sin embargo, esta presión fue muy distinta dependiendo del tipo de animal al cuál se le tenía que aplicar el antibiótico. El tercer influenciador sobre el veteri- nario vino desde los cuerpos profesio- nales organizados y la regulación del Estado, donde la mayor presión al uso de antibióticos estuvo sobre los casos de enfermedades agudas. Respecto a la obligación moral de los veterinarios de usar o no antibióticos reveló que éstos, en general, no sentían esa obligación moral hacia los otros miembros de la cadena productiva. Adicionalmente, tu- vieron una favorable tendencia al uso de antimicrobianos en animales con enfer- medades agudas y en alto riesgo, debido a que los colegas esperaban el uso de ellos en estas patologías. La segunda generalización dice relación con las expectativas del cliente. Cuanto éstas son mayores (de que el uso del an- timicrobiano, sería más favorable para la recuperación de animales en casos cró- nicos y en riesgo), mayor era la inclina- ción del veterinario a usarlos. Finalmente, la percepción de los vete- rinarios de la presión social que ejercen los cuerpos regulatorios y colegios ve- terinarios, en relación a evitar el uso de antibióticos en animales de alto riesgo, fue bajo. La percepción de riesgo al usar anti- microbianos en ciertas circunstancias, tendió a ser menor cuando existió una norma u obligación moral fuerte que lo respaldara. Conclusiones La revisión de 45 estudios que examinó los éxitos y fracasos de los esfuerzos para optimizar el uso de antibióticos, en- contró que la conducta de los gobiernos, de las compañías farmacéuticas, de los profesionales de la salud animal, distri- buidores y consumidores debería cam- biar (Homede and Ugalde, 2001). Nosotros creemos que la lección más im- portante que hemos aprendido en nues- tra investigación, es que existen patrones regulares de influencia que recaen sobre aquellos que usan los antimicrobianos. La desconfianza, es un punto que al revi- sar la literatura, encontramos muy des- cuida de análisis. En los Estados Unidos, por ejemplo, la desconfianza existe entre los veterina- rios y las recomendaciones guberna- mentales respecto al uso apropiado de antimicrobianos (Dean et al., 2011), y la creencia entre los enfermeros de ganado (McIntosh et al., 2009a, b) y los produc- tores de leche de que las agencias de go- bierno y extensión no tienen su mejor in- terés en mente, al hacer la política para el uso o no de antibióticos (McIntosh et al., 2010). Tal vez debemos aprender de las bue- nas iniciativas que se han implementado a nivel mundial. La más reconocida de ellas se gestó en Suecia, donde un es- fuerzo nacional que comenzó en el año 2000, fue factor clave para racionalizar el uso de antibióticos, dando como re- sultado que sea uno de los países con menor resistencia, asociado a una va- loración de la medicina veterinaria por parte de la comunidad. El uso inapropiado de antimicrobianos en pacientes humanos y animales de abasto, acelera el momento en que es- tos fármacos pierden su capacidad para combatir infecciones. Recomendamos que la Teoría del Com- portamiento Planeado se utilice en esfuerzos amplios para identificar y cambiar las creencias sobre el uso de antimicrobianos en aquellos que tienen influencia considerable sobre la ganade- ría. Tanto la actitud como las recomendacio- nes, del cuándo y en qué casos usar an- tibióticos fue fuertemente influenciado por normas y obligaciones morales en el caso de los veterinarios. El conjunto más común de miembros de la red de contactos cuyas expectativas y obligaciones respaldaban el uso de an- timicrobianos eran colegas y clientes. Enzo Capurro, Médico Veterinario (UACH, EU Leg), MSc, PhD Senior Estratega PREVENZIA®, Precision Dairy Technology Móvil +56 (9) 8815 8421 enzo.capurro@prevenzia.cl www.prevenzia.cl 40 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
  • 23. Dentro del ciclo productivo anual de los rebaños caprinos, la etapa de lactancia es la fase productiva más importante, pues es la que genera la mayor parte de los in- gresos económicos por la comercialización de la leche. Los grandes desafíos para los planteles ca- prinos lecheros son producir una gran can- tidad de litros de leche en forma eficiente y a través de todo el año, preservando la calidad nutricional del producto final y op- timizando la rentabilidad económica. El punto central de cualquier sistema de producción lechera es el conocimiento de la curva de producción de leche (Curva de lactancia), la cual está determinada por numerosos factores que es necesario com- prender y manejar adecuadamente para el éxito de la operación. Otro aspecto fundamental, corresponde a la necesidad de contar con un sistema de registros acerca de la producción de leche total en el rebaño, así como un sistema de control lechero individual que permita conocer el potencial productivo de cada animal a lo largo de su ciclo productivo anual y durante toda su vida productiva. En términos prácticos habitualmente se utilizan algunos parámetros tales como la producción diaria de leche por cabra y los litros de leche acumulados por lactancia, con el objetivo de establecer comparacio- nes, establecer ciertos manejos producti- vos y orientar las estrategias de mejora- miento. Característicasdelacurvade lactanciaencaprinos La leche caprina es el producto obtenido de la ordeña de animales sanos y bien ma- nejados, a partir de unos pocos días luego del parto, habiendo concluido la produc- ción de calostro y hasta el momento del secado y cese de la ordeña. Normalmente, la duración de la lactancia en caprinos es variable y dependiendo de numerosos factores propios de los ani- males y del sistema de manejo producti- vo, puede prolongarse por unos 10 meses dentro del ciclo anual, reservándose unos 2 meses para el período de secado normal, previo al próximo parto y lactancia. (Grá- fico 1) Entre los principales objetivos del sistema de productivo se plantea lograr que las ca- bras inicien su período de lactancia con la mayor cantidad de litros producidos en su primera ordeña, posteriormente avancen gradualmente hacia un pick de lactancia lo más alto posible y luego desarrollen una alta persistencia durante el resto de la lac- tancia. Tradicionalmente la lactancia se divide en tres períodos productivos denominados inicial, intermedio y final, caracterizados por el perfil de producción y las fluctuacio- nes en la calidad composicional y nutricio- nal de la leche. Durante la fase inicial de la lactancia se registra un aumento sostenido del total de litros producidos y un descenso en los niveles de sólidos lácteos (grasa y pro- teína). En la etapa intermedia se produce el máximo nivel de producción lechera o pick de lactancia, que coincide con un bajo tenor de sólidos lácteos y altas demandas nutricionales para los animales. En la fase final o cola de lactancia se presenta un descenso paulatino del total de litros de leche producido y un aumento de los sóli- dos lácteos. El tenor de grasa láctea es uno de los componentes que presenta mayores fluctuaciones, especialmente al inicio y término de la lactancia, a diferencia de la proteína láctea que se mantiene más esta- ble. (Gráfico 2) Rendimientoqueseroatravésde lalactancia El producto más tradicional y de mayor consumo a nivel del país corresponde al queso elaborado con leche caprina. Sin Caprinos Factores que impactan la curva de lactancia embargo, existe una tendencia incipiente al desarrollo y comercialización de otros productos lácteos caprinos. Uno de los parámetros más habituales uti- lizados en la elaboración de derivados lác- teos caprinos corresponde al rendimiento quesero que relaciona la cantidad de litros de leche necesaria para obtener 1 kg. de queso y está explicado por la sumatoria del contenido de grasa más proteína lác- tea. Debido a las variaciones de los compo- nentes lácteos, durante las diferentes etapas de la curva de lactancia los ren- dimientos queseros presentan fluctuacio- nes, especialmente al inicio y hacia finales de lactancia donde suelen ser más altos, mientras que en la fase intermedia de pro- ducción de leche se registran los menores rendimientos a la cuajada. Factoresrelacionadosconlacurva delactancia Existen numerosos factores asociados di- rectamente con la cantidad de litros de litros producidos y/o la calidad compo- sicional de la leche, destacándose los si- guientes: • La disponibilidad de agua limpia, fres- ca y en suficiente cantidad para los animales, particularmente en la etapa inicial e intermedia de lactancia, en épocas del año con mayor stress am- biental (verano), en animales de alto potencial productivo y cuando la ali- mentación que reciben los animales posee un alto nivel de materia seca y muy baja humedad, como ocurre en condiciones bajo confinamiento con una alta proporción de forrajes con- servados y concentrado o en condicio- nes de manejo extensivo en praderas con baja proporción de materia verde en zonas de marginales o de secano. • Una alimentación balanceada que aporte todos los nutrientes necesa- rios para una óptima producción fa- vorece una alta producción de leche y sólidos lácteos. Se debe proveer a los animales los kilos de materia seca de alimento, la cantidad de fibra, energía, proteína, minerales y vitaminas nece- sarias para cubrir los requerimientos de mantención y de producción leche- Grafico 1: Curva de lactancia Grafico 2: Curva lactancia vs sólidos Grafico 3: Curva de producción con dos ordeñas. Es importante respetar la madurez zootécnica al primer encaste, para que puedan parir las cabritas cerca de los 12 meses de edad. 42 Nº 111 • Septiembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl 43