RIESGO FÍSICO - QUÍMICO
Los factores de riesgo físico - químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos
físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente,
o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como
consecuencia incendios o explosiones.
¿QUÉ ES EL FUEGO?
El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y
suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que
entrarán en incandescencia (Llama).
COMBUSTIÓN = OXIDACIÓN
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL FUEGO
Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego, basadas en
el número de elementos que intervienen en su formación; éstas son:
TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO
Según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son:
1. Combustible: Material o sustancia
orgánicas o inorgánica que al elevárseles la
temperatura, desprenden vapores que luego
COMBURENTE podrían hacer ignición, siendo ésta más
COMBUSTIBLE
rápida o lenta dependiendo del estado y
presentación de los combustibles, los que
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
2. Comburente: Es el elemento que aviva y
CALOR permite la combustión; normalmente es el
oxígeno (O2), pero existen sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo, azufre y
peróxido de hidrógeno.
3. Calor: Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se
encarga de agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La
temperatura es la unidad de medida con la cual se determina el nivel de energía calórica
que posee el sistema.
TEORÍA DEL TETRAEDRO DEL FUEGO
Para que se mantenga el fuego, además del oxígeno, del combustible y el calor, existe un
cuarto elemento conocido como reacción en cadena, que consiste en la propagación del calor
y del fuego en las moléculas que se desprenden del combustible, dado que no es el material el
que se incendia, sino que son los vapores que se desprenden de él, en razón del calor que
recibe. Este fenómeno se representa mediante la siguiente figura:
OXIGENO
COMBUSTIBLE
CALOR
REACCION EN CADENA
Para que el fuego permanezca se debe dar una continuidad, una reacción en cadena, que es
algo así como el metabolismo de la llama; cada elemento está directamente adyacente y en
conexión con los otros tres, al retirar un elemento el fuego se extingue. Concluimos entonces
que no son tres sino cuatro los elementos del fuego:
1. Oxígeno
2. Combustible
3. Calor
4. Reacción en cadena
El conocimiento del fenómeno físico de la temperatura permitirá tomar las medidas de
seguridad para el almacenamiento y manejo de sustancias y materiales combustibles e
inflamables.
Existen ciertos puntos o temperaturas importantes para destacar; entre otros tenemos:
• Punto de inflamación: Es la temperatura más baja a la que un líquido o sólido despide
vapores suficientes para que se forme una mezcla en el aire capaz de propagar llamas lejos
de la fuente de ignición, existiendo aire cerca de la superficie del sólido o del líquido dentro
de un recipiente.
• Temperatura o punto de ignición: Temperatura más baja a la que un sólido, líquido o gas
arderá independiente de una fuente de ignición externa.
• Temperatura o punto de combustión: Temperatura más baja a la que un sólido o líquido
desprende vapores, para entrar en ignición y continuar ardiendo.
La temperatura juega un papel muy importante en los siguientes fenómenos:
• Ignición espontánea. Combustión lenta debido al fenómeno de oxidación de un material
en donde lenta pero progresivamente se incrementa el calor; posteriormente aparecen los
gases de inflamación y por último se presenta la llama. Un ejemplo clásico se presenta
cuando se deja una estopa impregnada de grasas o aceites.
• Límite de inflamabilidad (explosión). Es la concentración porcentual máxima o mínima
de gases o vapores en una masa de aire, la cual constituye una mezcla explosiva en
presencia de chispas o llama abierta o podrá mantener una llama encendida. Ejemplo:
porcentaje de vapores de gasolina en un recinto cerrado.
CLASES DE FUEGO
Dependiendo del tipo de material y su comportamiento ante el fuego, los fuegos se clasifican
en:
CLASE A: Son los fuegos producidos por todos los materiales
que presenten brasas al arder. Ejemplo: maderas, algodón, papel,
A telas. Se identifica con su símbolo, un triángulo de color verde y
la letra A en el centro.
CLASE B: Son los fuegos producidos por la combustión de
líquidos combustibles o inflamables. Ejemplos: ACPM, aceites,
B grasas, gasolina. Su símbolo de identificación es un cuadrado de
color rojo con la letra B en el centro.
CLASE C: Son los fuegos donde está presente la energía
eléctrica. Ejemplo: cortocircuito en conductores energizados,
C motores, transformadores, equipos eléctricos. Se identifica con un
círculo de color azul y la letra C en el centro.
CLASE D: Son los fuegos producidos por metales combustibles,
D tales como el magnesio, potasio, aluminio. Su símbolo es una
estrella con la letra D en el centro.
Los métodos para extinguir un fuego dependen de la clase de material presente en la
combustión; como acabamos de ver, el material determina la clase de fuego.
ENFRIAMIENTO
La extinción de un fuego por enfriamiento consiste en reducir el calor producido en la
combustión mediante un agente extintor que reduzca la temperatura. Este método es el ideal
para fuegos de la clase A.
SUPRESIÓN DEL OXÍGENO (SOFOCACIÓN)
Es el método mediante el cual se produce la extinción del fuego por sofocación o asfixia para
lograr el desplazamiento del oxígeno de la superficie de las llamas. Se logra arropando o
tapando la llama, mediante la utilización de una manta, arena o tierra. Los extintores portátiles
tipo B y C utilizan este método al sofocar el fuego cuando se cubre el material con polvo
químico seco o gas carbónico.
ELIMINACIÓN DEL MATERIAL O SUSTANCIA COMBUSTIBLE
Es el método mediante el cual se retira del sitio de la reacción de combustión, la mayor
cantidad de material que arde para disminuir la carga combustible al sistema. Es un método
que ofrece grandes dificultades en la realidad, si previamente no se tiene diseñada la forma
para hacerlo. Ejemplo, en un tanque de petróleo de una estación de bombeo se debe tener una
red de transporte de petróleo para vaciado rápido del contenido del tanque.
EXTINTORES PORTÁTILES Y AGENTES EXTINTORES (Norma NFPA 10)
Los extintores portátiles se caracterizan en general por su bajo peso y fácil maniobrabilidad.
Son recipientes cilíndricos generalmente de acero, provistos de una manija de transporte y otra
de disparo, un pin o pasador de seguridad, un manómetro, manguera con pitón o corneta. Su
peso oscila entre 16 y 30 libras y generalmente tiene una duración de descarga de un minuto.
Los extintores se clasifican de acuerdo a la clase de fuego que puedan controlar, lo cual
depende del tipo de agente extintor con el cual se encuentre cargado.
EXTINTOR PARA EXTINTOR PARA EXTINTOR PARA FUEGO CLASE
FUEGO CLASE A FUEGO CLASE B C
Su agente extintor es el Su agente extintor es el Su agente extintor es el gas carbónico
agua a presión con polvo químico seco (CO2), el cual apaga el fuego por
sustancias humectantes. (PQS), el cual puede sofocación y enfriamiento superficial.
Apaga el fuego por ser bicarbonato de
enfriamiento al impregnar sodio, potasio o úrea.
el material con agua. Apaga el fuego por
sofocación al desplazar
el oxígeno de la
superficie de la llama.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICO -
QUÍMICOS
Las normas de seguridad para la prevención y extinción de incendios industriales están
compendiadas en el título VI de la Resolución 2400/79 del Estatuto de Seguridad Industrial,
del Ministerio del Trabajo y Seguridad social; aquí le presentamos algunos apartes:
• Todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de incendio, debe disponer de tomas
de agua con sus mangueras, tanques de depósito, aparatos extintores y personal
entrenado.
• Las construcciones en lo posible deben ser de materiales incombustibles y dotados de
muros contra fuego.
• Los locales deben tener puertas de salida de emergencia, que abran hacia el exterior.
• Los materiales y líquidos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser almacenados en
depósito sin combustibles y aislados de las edificaciones.
• El número de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados del área del
local y se colocarán en las proximidades del lugar de peligro. El sitio debe estar libre de
cualquier obstáculo y debidamente señalizado.
• Las instalaciones eléctricas, tales como conductores, interruptores, tomas y fusibles,
deben estar protegidos y señalizados en debida forma; además, deben cumplir con las
normas de diseño que garanticen la no sobrecarga de los circuitos.
RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO
Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones locativas que
conducen o generan energía dinámica o estática y que, al entrar en contacto con las
personas puede provocar:
• Quemaduras
• Shock
• Fibrilación ventricular, según sean la intensidad y el tiempo de contacto.
Se encuentra en:
• Redes de distribución
• Cajas de distribución
• Empalmes, tomas e interruptores eléctricos.
RIESGOS DE LA ELECTRICIDAD
Pocas personas están consientes que la baja tensión puede causar accidentes mortales.
Sobre todo entre los operarios que trabajan en el ramo eléctrico, existe la creencia de que
110 voltios no produce daño grave.
Esta creencia se debe a que en su trabajo ya han recibido algunas descargas sin mayores
consecuencias. Sin embargo, las estadísticas demuestran que se presentan muchos
accidentes mortales por esta falsa apreciación.
El cuerpo humano es conductor: esto lo prueba el hecho de que al aplicar una tensión entre
dos de sus puntos, circulará una corriente. La resistencia que opone el cuerpo humano al
paso de dicha corriente varía de acuerdo al sexo, la constitución, los puntos de contacto
(piel callosa, delgada, etc.), el estado de la capa cutánea (piel seca, sudorosa, húmeda, etc.)
y el estado de ánimo.
5. RESISTENCIA DEL CUERPO
La resistencia del cuerpo humano depende de tres aspectos:
• Resistencia de la piel a la entrada de la corriente
• Resistencia opuesta por los tejidos y órganos
• Resistencia de la piel a la salida de la corriente.
La
resistencia al flujo de la corriente depende fundamentalmente de la superficie de la piel y
del estado de esta. Vencida la resistencia R2 la corriente fluirá con facilidad por el torrente
sanguíneo y otros tejidos del organismo.
VALORES DE RESISTENCIA OFRECIDO POR EL CUERPO HUMANO (R2)
Piel Seca 1x105 a 6x105 Ω
Piel Húmeda 1000 Ω
De las Manos a los Pies 400 a 600 Ω
De una Oreja a Otra (aprox.) 100 Ω
La electricidad sigue el camino de menor resistencia para ir a tierra
Para que circule una corriente sobre el cuerpo humano se requieren solo dos condiciones:
• Dos puntos de contacto situados en cualquier parte del cuerpo ( A y B de la figura)
• Diferencia de potencia entre dos puntos (voltaje)
RIESGO QUÍMICO
Se considera un factor de riesgo químico a toda sustancia orgánica o inorgánica, de
procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido, gaseoso o vapor que durante su
explotación, fabricación, formulación, transporte, almacenamiento o uso, pueda ser causa
de accidentes, enfermedad a los trabajadores, o contaminación del microclima de trabajo y
el entorno.
CLASIFICACIÓN
Las sustancias o materias químicas se pueden clasificar de varias formas; una de ellas es la
siguiente:
1. Según el estado físico
2. Según la forma como se presenta la materia en el medio que habitamos
3. Según la manera como éstas afectan el organismo humano
SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA
Los materiales se encuentran en la naturaleza en estados sólidos, líquidos, vapores, gases y
plasma atómico. Cada material o sustancia dependiendo de su composición, estructura
química y de sus características físicas, presentará un comportamiento que podría ser estable
en condiciones normales y aún extremas, de temperatura ambiente y presión o ser inestable si
estas condiciones son variadas. Veamos:
• GASES Y VAPORES. Tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a
separar espontáneamente. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y
pueden cambiar de estado físico únicamente por la combinación de la presión y la
temperatura. Los gases son aquellas sustancias que en condiciones habituales de
temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso. Se diferencian de los vapores, en
que los éstos provienen de sustancias que en condiciones anteriores eran líquidas.
• SUSTANCIAS LÍQUIDAS presentes en la naturaleza son innumerables y cada una
posee características particulares dependiendo de los elementos que la constituyen, siendo
químicamente reactivas o no reactivas, de alta o baja volatilidad, alcalinas o ácidas, con
alta o baja solubilidad, saturadas o insaturadas. Como ejemplo de sustancias líquidas de
importancia para la salud ocupacional, podemos mencionar: los disolventes y otros
derivados , pueden causar enfermedades y accidentes fatales.
• SUSTANCIAS SÓLIDAS en su gran mayoría son estructuras físico - químicas rígidas y
por eso su comportamiento tiende a ser estable en condiciones normales. Sin embargo,
existen metales que pueden ser tóxicos y ser asimilados por los tejidos blandos del cuerpo
como el mercurio, arsénico, antimonio, cadmio, zinc, talio, litio, cobre y boro, o aquellos
que incorporados al organismo se localizan en los huesos como el plomo, el bario, uranio,
estroncio, radio, torio, galio, y los fluoruros. Algunos de estos metales son inestables y por
tanto pueden ser explosivos, ejemplo de estos los compuestos nitro y nitroso, o también ser
radioactivos como el radio, uranio, cobalto, entre otros.
SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN EN EL AMBIENTE
Los métodos empleados en algunos procesos para obtener o tratar algunos productos y las
condiciones ambientales de temperatura, ventilación y presión atmosférica, determinan la
forma de presentación de las sustancias o materiales en el medio de trabajo, lo cual define a su
vez, la manera como éstas ingresan al organismo. Las siguientes son las formas como
regularmente se presentan las sustancias químicas en el ambiente:
AEROSOLES. Se presentan como sustancias en forma de partículas sólidas o líquidas
dispersas en el aire, de tamaño muy pequeño (menores a 100 micras). Por su escasa masa y la
resistencia que opone el aire a su caída libre, se pueden mantener en suspensión por un
período muy prolongado, a veces por tiempo indefinido si existen corrientes, mecánicas o
térmicas que actúen contra la fuerza de gravedad.
Los aerosoles se presentan en los siguientes estados físicos:
Polvos
SÓLIDOS Humos
AEROSOLES
Neblinas
LÍQUIDOS Nieblas
AEROSOLES SÓLIDOS
Los aerosoles sólidos se clasifican en polvos y humos. Con cierta arbitrariedad se puede
estipular un diámetro límite que distingue un grupo de otro, así:
• POLVOS: Son partículas sólidas finas que se forman por acción mecánica de
disgregación, en operaciones de espolvoreo, perforación, trituración, explosiones, cortado,
choque, molienda o pulido. Los tamaños de las partículas de polvo son amplios y
pueden oscilar entre 0,1 y 100 micras. Las partículas de mayor tamaño (>10 micras),
que son las que están presentes en los ambientes industriales, sedimentan por acción de la
gravedad, pero las de menor diámetro se mantienen en el aire por acción de corrientes de
aire mecánicas y térmicas no sedimentan, excepto bajo fuerzas electrostáticas. Se ha
calculado que una partícula del tamaño de una micra, se tarda 177 minutos en descender
un metro.
Los polvos se clasifican según su naturaleza como orgánicos e inorgánicos y éstos a su vez
de la siguiente manera:
NATURALEZA
DE LOS POLVOS TIPO EJEMPLOS
Origen animal
NATURALES
Origen vegetal
Plaguicidas
ORGÁNICOS Plásticos o resinas
SINTÉTICOS
Drogas
Plásticos
Medicamentos
SINTÉTICOS Plaguicidas
Fertilizantes
Hierro
Mercurio
INORGÁNICOS METÁLICOS Plomo
Otros
Asbesto
Cuarzo
MINERALES Mica
Sílice libre
• HUMOS: La palabra humo se utiliza en español para designar dos tipos diferentes de
partículas; en inglés se denominan fume y smoke.
• Fume. Son partículas metálicas de humos que se originan en procesos de combustión,
sublimación y condensación, así como las que se forman por oxidación de vapores
metálicos. Su tamaño está por lo regular entre 0,2 y 0,5 micras. Transformándose por
simple agregación, en partículas de tamaño lo suficientemente grandes, tienen más
tendencia que los polvos a sedimentar. Como ejemplos típicos se pueden mencionar los
fluoruros, los óxidos de plomo, mercurio y zinc.
• Smoke. (hollín) Son las partículas formadas por la combustión de materiales orgánicos,
como: el humo del tabaco, carbón de hojas secas, leña, derivados del petróleo, entre otros.
AEROSOLES LÍQUIDOS
Los aerosoles líquidos se clasifican como nieblas y neblinas y se diferencian entre sÍ por su
origen.
♦ NIEBLA conocida también como rocíos, se forma por goticas líquidas producidas
por ruptura mecánica, impacto, burbujeo, nebulización o pulverización. Ejemplos: la
aplicación de plaguicidas por aspersión o la aplicación de pinturas con pistolas. Su
tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser observadas a simple vista.
♦ NEBLINAS conocida también como bruma, se presenta como la suspensión en el
aire de pequeñas goticas de líquido que se generan por condensación del estado
gaseoso. La variación de tamaño es muy amplia; va desde 0,01 a 10 micras y algunas
son apreciables a simple vista.
• ¿CÓMO AFECTAN LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS AL ORGANISMO?
VÍAS DE INGRESO DE LOS TÓXICOS AL ORGANISMO
Las sustancias con que interactúa el hombre tienen una forma particular de atacar el
organismo, según su presentación y características químicas. Las sustancias tóxicas
ingresan al organismo humano por las vías que el mismo organismo les brinda de manera
natural.
VÍA RESPIRATORIA Es la vía de entrada más
importante para la mayoría de los contaminantes
químicos. Se entiende como tal el sistema formado
por nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios y
alvéolos pulmonares. Cualquier sustancia
suspendida en el aire puede ser inhalada, pero sólo
las que tengan un tamaño adecuado llegarán a los
alvéolos. La cantidad de un contaminante inhalado
dependerá de su concentración en el ambiente, del
tiempo de exposición y la ventilación pulmonar.
VÍA DÉRMICA Comprende toda la superficie
que envuelve al cuerpo humano. Las sustancias
que hacen contacto son absorbidas a través de
los poros, dependiendo de su solubilidad de la
sustancia, la sudoración del trabajador y la
temperatura del ambiente.
VÍA DIGESTIVA Se entiende como tal el
sistema conformado por la boca, el
esófago, el estómago, los intestinos. Esta
vía es de poca importancia para la higiene
ocupacional, exceptuando el caso en que
el individuo tenga que comer o beber en el
puesto de trabajo.
VÍA PARENTERAL. Se entiende como tal la penetración de un contaminante a
través de una herida o por inyección.
RIESGO BIOLÓGICOS
Los factores de riesgo biológicos son todos aquellos macroorganismos y microorganismos
que tienen la capacidad de causar enfermedades a las personas expuestas directa o
indirectamente a su contagio.
Se clasifican según su naturaleza, así: