SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 1
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
NATURALEZA DEL FUEGO
El fuego es un proceso de combustión que se caracteriza por la emisión de calor y que
además viene acompañado por la aparición de humo, llamas y/o brasas. Este proceso
químico, también viene acompañado de una serie de efectos físicos como son la emisión de
luz, y los cambios en el estado de agregación de las materias involucradas en el proceso.
Antes de entrar a analizar en profundidad la naturaleza del fuego, vamos a establecer una
serie de definiciones que nos van a resultar útiles a lo largo de nuestra exposición.
DEFINICIONES BÁSICAS Y PROPIEDADES
Para alcanzar un adecuado grado de comprensión acerca del proceso que tiene
lugar cuando el fuego se desarrolla, vamos a establecer una serie de definiciones y
de propiedades acerca de la materia en general:
Átomos:
Son las partículas más elementales en la
composición química de los materiales.
Las sustancias que se componen de un
solo tipo de átomos se denominan
elementos. Los átomos se componen de
un núcleo central compacto, alrededor del
cual se mueven los electrones (unidades
de materia cargadas negativamente) en
orbitales. Los núcleos se componen de
protones (unidades de materia cargadas
positivamente) y neutrones (los cuales
poseen masa pero no carga).
Moléculas:
Se denominan así a las agrupaciones de
átomos combinados en proporciones fijas.
Las sustancias compuestas por moléculas
que contienen dos o más tipos de átomos
diferentes se denominan compuestos.
Formula química:
La formula química indica el número de átomos de los diferentes elementos que componen
la molécula. Por ejemplo la fórmula del propano es:
C3H8 donde C indica los átomos de carbono y H los de hidrógeno.
Peso molecular:
Indica el peso de una molécula expresado en gramos.
Densidad relativa:
Es la relación entre el peso de una sustancia sólida o líquida y el peso de un volumen igual
de agua. El valor de la densidad del agua se establece como la unidad.
Densidad relativa de un gas:
Es la relación entre el peso de un gas y el peso un volumen de igual de aire seco a la misma
temperatura y presión. También se puede expresar como la relación entre el peso
molecular del gas divido por 29,siendo este valor el del peso molecular de la composición
del aire
Presión de vapor:
Es una medida del grado de volatilidad de las sustancias. La presión de vapor es la presión
de equilibrio de un líquido o un sólido a una temperatura dada. Se mide en Pascales (Pa), y
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 2
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
la unidad usual es el kilo Pascal (kPa). Las tablas de valores de la presión de vapor, se
miden normalmente a una temperatura de +20°C.
Temperatura de ebullición:
Es la temperatura (°C) a la que una sustancia se transforma del estado líquido a estado
gaseoso. En el punto de ebullición, la presión de vapor de la sustancia y la presión ambiente
son iguales (normalmente es igual a la presión atmosférica es 101,3 kPa).
Pirolisis:
Consiste en proceso de descomposición química o cualquier otra conversión química donde
materiales compuestos se transforman en simples por efecto del calor. La palabra deriva
del Griego “piro” = fuego y “lisis” = romper.
REACCIONES QUÍMICAS: ENDOTÉRMICAS, EXOTÉRMICAS Y OXIDACIÓN
Se entiende por reacción química cuando dos materias interaccionan entre sí dando como
resultado productos con propiedades diferentes a los que originalmente formaron parte
del proceso, pudiendo o no generar o absorber energía durante la duración del proceso.
Dentro de las reacciones químicas existen varios tipos, y en concreto las que nos interesan
desde el punto de vista del desarrollo de incendios son las reacciones químicas de
carácter endotérmico, las de carácter exotérmico y las de oxidación.
Reacciones Endotérmica y Exotérmica
El calor de reacción, es la cantidad de energía absorbida o liberada cuando una reacción
química tiene lugar. En las reacciones endotérmicas, las nuevas sustancias generadas
contienen más energía que las materias reaccionantes, de manera que en estos casos se
precisa una absorción de energía para que esta se produzca. En las reacciones exotérmicas,
se generan nuevas sustancias las cuales contienen menos energía que las materias
reaccionantes, de manera que en este tipo de reacciones se desprende energía. En general,
la energía puede adoptar diferentes formas, pero en los procesos químicos lo habitual es
que se manifieste en forma de absorción o desprendimiento de calor.
Reacciones de oxidación
En los procesos de incendio, las reacciones que tienen lugar son reacciones de oxidación
exotérmicas. Este tipo de reacciones son complejas y no se conocen en su totalidad, sin
embargo podemos hacer algunas consideraciones de carácter general. Para que una
reacción de oxidación tenga lugar, deben estar presentes un material combustible
(combustible) y un agente oxidante. Los combustibles forman parte un gran número de
materiales los cuales, debido a sus propiedades químicas, pueden ser oxidados para
generar especies estables, tales como dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
COMBUSTION
La combustión, se define como una reacción química exotérmica de oxidación auto-
mantenida en la cual intervienen materiales combustibles y generalmente el oxígeno del
aire,que es quién actúa como agente oxidante. Como resultado del proceso, se obtiene un
desprendimiento de calor y en la mayoría de los casos de luz. La combustión generalmente
desprende el suficiente calor como para que los materiales combustibles adyacentes
alcancen su temperatura de ignición. Para que un proceso de combustión tenga lugar, es
preciso que se den tres condiciones básicas:
Suficiente cantidad de material combustible disponible. Debe existir algún material
susceptible de arder y que sea capaz de reaccionar con el oxígeno del aire con el
consiguiente desarrollo de calor. La cantidad de gases inflamables (generados desde el
principio, o como producto de la pirolisis) debe ser la suficiente para quela ignición ocurra.
Los gases emitidos por los materiales combustibles sólidos por efecto de la pirolisis son
inflamables.
Suficiente cantidad de oxígeno disponible. Las limitaciones volumétricas, propias del
recinto donde se produzca el incendio, con el tiempo pueden reducir la cantidad de oxigeno
disponible ya que este se consume en el proceso del incendio. El oxígeno es un
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 3
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
constituyente básico del aire (21%). Además del oxígeno, el aire se compone de Nitrógeno
(78%), dióxido de carbono (0,03%) y gases nobles (0,97%). La concentración mínima de
oxígeno necesaria – en una mezcla de oxígeno y nitrógeno – para mantener una
combustión con llama de un material bajo situaciones estándar se denomina índice de
oxígeno, el cual se mide en porcentaje de O2 contenido.
Una temperatura suficientemente alta. Para alcanzar el nivel necesario de energía, en la
mayoría de los casos se necesita una fuente de energía externa. La temperatura necesaria
para que un sólido entre en combustión, se denomina temperatura crítica. Generalmente, la
temperatura en la superficie de una materia sólida debe ser del orden de 300 a 400ºC para
que ocurra la ignición utilizando una llama piloto. Basados en la velocidad a la que puede
tener lugar la combustión podemos clasificarlas en tres tipos diferentes: combustión sin
llama, combustión con llama y combustiones rápidas (explosiones)
Combustión sin llama:
Solo ocurre en materiales combustibles sólidos, es relativamente lenta en comparación con
la combustión con llama. Puede tener lugar en la superficie o en el interior de materiales
combustibles porosos cuando estos no se encuentran en el mismo estado que el agente
oxidante, por ejemplo cuando el combustible es un sólido y el agente oxidante un gas.
También se puede deber a una temperatura baja, pero es la composición química del
material combustible la que origina que el incendio genere brasa y no produzca llamas.
Por ejemplo: la brasa de un cigarrillo, que después de haberse encendido tan solo presenta
brasa. Otro caso importante es el aislante de las paredes en el interior de los tabiques, si se
le aporta el suficiente oxígeno acabará en una combustión con llama. Otro ejemplo es el de
la combustión del poliuretano, el cual genera gases amarillos y blancos – los cuales son
tóxicos-.En este tipo de incendios a menudo se observa que parte del poliuretano se
carboniza, dejando alquitrán y otras sustancias ricas en carbón. Por lo general una
combustión sin llama produce grandes cantidades de productos de pirolisis los cuales no se
oxidan a la vez.
Combustión con llama:
Este es el tipo de combustión que estamos acostumbrados a ver – incendios con presencia
de llamas- . Como mencionamos anteriormente, solo la fase gaseosa arde en este tipo de
combustiones. A diferencia que en el caso anterior, este tipo de combustión se puede dar
tanto en combustibles gaseosos, líquidos o sólidos. Combustiones con llama en gases: las
moléculas de los gases tienen la facultad de moverse libremente. Si aumentamos la
temperatura, estas se moverán más rápidamente aún, lo cual se traduce en un aumento del
volumen/presión del gas. En un incendio esto se traduce en que las moléculas colisionan
violentamente provocando la ruptura de las mismas. Para que un incendio se inicie y se
mantenga es necesario disponer de concentraciones determinadas de oxígeno y de gases
combustibles, si estas proporciones no se alcanzan, la combustión simplemente no se
producirá. Combustiones con llama en líquidos: Como resulta evidente, por lo expuesto
anteriormente, los líquidos no arden por sí mismos, son los gases generados sobre la
superficie del líquido los que lo hacen, dependiendo la cantidad de gases emitidos de su
presión de vapor. La temperatura en este caso debe ser lo suficientemente alta para que
seproduzca gas en la suficiente cantidad como para que se produzca la inflamación. A esta
temperatura, especifica para cada líquido, se le denomina temperatura de ignición.
Combustiones con llama en sólidos: al igual que los líquidos, los sólidos no arden por sí
mismos. Deben ser como en el caso anterior convertidos en gases para que ardan.
Combustiones rápidas (explosiones):
Este tipo de reacciones son más rápidas que las combustiones con llama y van
acompañadas de otros efectos peligrosos, como es la liberación de presión. Normalmente
pensamos que solo los explosivos son capaces de reaccionar de esta manera, pero existen
muchas otras sustancias que en algunas condiciones pueden explotar – por ejemplo
los gases inflamables-.Podemos clasificar las explosiones en dos clases: deflagraciones y
detonaciones. La deflagración es una reacción cuya velocidad de reacción va desde 1 m/s a
la velocidad del sonido. Cuando la velocidad de la reacción es mayor que la del sonido se
consideran detonaciones.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 4
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
TEMPERATURAS DE IGNICIÓN Y AUTOIGNICIÓN
La temperatura de ignición es la mínima temperatura (en °C) a la cual una sustancia
inflamable emite los suficientes vapores en el aire, los cuales en presencia de una
llama pueden inflamarse. En los procesos de combustión los gases generados por las
sustancias inflamables tanto sólidas como líquidas deben alcanzar esta temperatura para
poder comenzar el proceso de combustión. Además de la temperatura de ignición debemos
hacer mención a la temperatura de auto-ignición la cual es la mínima temperatura (en °C)
requerida para que una mezcla combustible/aire se inflame, sin necesidad de que exista
una llama o cualquier otra fuente de ignición presente. Desde el punto de vista de los
procesos de combustión estas temperaturas son importantes, ya que marcan la posibilidad
de que los materiales afectados por el proceso ardan o no, así mismo también regulan la
posibilidad de que ciertos fenómenos asociados a los procesos de incendio puedan tener
lugar, tales como inflamaciones súbitas del tipo flashover, por ejemplo.
GASES DE COMBUSTIÓN
De lo expuesto en el apartado anterior, podemos intuir que para que el proceso
de combustión tenga lugar, debemos disponer de la materia en su estado gaseoso. En el
caso de un incendio las especies gaseosas procedentes de la descomposición o del
cambio de estado (según el estado de agregación de los materiales combustibles) las
tenemos presentes en el humo generado por el incendio, el cual, por lo general viene
acompañado de partículas de carbón no quemado y de diferentes especies gaseosas. Estos
gases junto con la cantidad de aire disponible y las diferentes condiciones que se dan en los
recintos donde potencialmente puede generarse un incendio van a definir el proceso y la
dinámica del mismo.
EL PROCESO DE INCENDIO
En este proceso, las moléculas que componen los materiales combustibles, deben adquirir
una gran velocidad para que la colisión entre ellas sea lo suficiente violenta como para
romper las en átomos y/o radicales libres (los radicales libres, son partes – trozos - de
molécula cargados eléctricamente), esto es un requisito previo para que tengan lugar este
tipo de reacciones. En el proceso de la combustión tienen lugar varios procesos, donde
algunos de ellos requieren energía y otros la desprenden. En primer lugar, las moléculas –
tanto las del combustible como las de oxígeno – deben alcanzar una velocidad lo
suficientemente alta como para quelas la colisión entre ellas sea lo suficientemente violenta
para que un segundo proceso tenga lugar. Este segundo proceso consiste en la división o
escisión de las moléculas que han colisionado en átomos y/o radicales libres. Ambos
procesos requieren energía. Un tercer proceso afecta a estos átomos y/o radicales libres
convirtiéndolos en nuevas moléculas. Este último proceso, que genera nuevos enlaces entre
los átomos creados, conlleva el desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Los
tres procesos a los que hemos hecho referencia no conducen por ellos mismos a un fuego
que puede mantenerse por sí mismo mediante una reacción en cadena. Tal reacción es el
resultado de un cuarto tipo de colisión molecular: entre los átomos/radicales simples
originados y nuevas moléculas de combustible y/o oxígeno. Las nuevas moléculas de
combustible y/o oxígeno se dividen por sí mismas en átomos/radicales adicionales, los
cuales a su vez vuelven a colisionar con nuevas moléculas de combustible y/o oxígeno
repitiéndose este proceso hasta que el combustible o el oxígeno se agotan. De lo expuesto,
se evidencia que el nivel de temperatura afecta directamente a la velocidad de las
moléculas – tiene una gran influencia en que un incendio ocurra o no y la velocidad con que
se desarrolle -.
AGENTES PASIVOS
Tal y como hemos descrito, se requiere que el combustible y el oxígeno estén presentes
para que, con la aportación de la energía necesaria en cada caso, la combustión ocurra. Sin
embargo, existen una serie de agentes presentes durante el proceso que si bien no actúan
de forma directa su presencia va a influir en el mismo. A estos agentes se les denomina
"agentes pasivos" de la combustión. Los agentes pasivos, como comúnmente se les
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 5
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
denomina, están presentes en cualquier proceso de combustión y no toman parte
en la reacción química del proceso, pero su presenciaafectará al comportamiento
del incendio ya que absorberán o robarán parte de la energía que este necesita
para evolucionar. Ejemplos de Agentes Pasivos son:
Nitrógeno Componente del aire (79%) que no reacciona en el proceso de
combustión
TIPOS DE LLAMA
El efecto más importante de un incendio, son las llamas. La apariencia de la llama
producida por la combustión de una sustancia puede facilitar información acerca
de la eficacia (rendimiento) del proceso de combustión. En general se establecen
dos tipos de llama: las llamas de difusión y las premezcladas.
LLAMASDEDIFUSIÓN
Son el tipo de llamas más común en un recinto cerrado. Este tipo de llamas tiene
lugar cuando el combustible y el oxígeno se encuentran el uno con el otro. En este
caso, el combustible y el oxígeno no se han mezclado de forma previa antes de su
ignición (ambos se encuentran separados, por lo general el combustible formando
una bolsa gaseosa inmersa en aire). En este caso lo que ocurre es una mezcla por
difusión molecular deloxígeno en la superficie del volumen de gas de
combustible, lo cual es un proceso relativamente lento, aún cuando la velocidad del
proceso aumente por las elevadas temperaturas. Las llamas de difusión por lo
general son amarillas debido a la incandescencia del carbón que se forma en el
proceso. Un ejemplo típico es el de un quemador Bunsen cuando la apertura del
aire está cerrada, lo que resulta en una llama lenta, brillante y lacia. Lo mismo, por
ejemplo, ocurre con la llama
LLAMASPREMEZCLADAS
Este tipo de llamas se dan cuando el combustible y el oxígeno se han mezclado
previamente y la mezcla se encuentra dentro del rango de inflamabilidad antes de
que la combustión se produzca. Este tipo de llamas en el transcurso de un incendio
en un recinto cerrado pueden darse cuando por ejemplo se produce un
backdraught (ver sección de fenómenos asociados al desarrollo de incendios).Si
volvemos a nuestro quemador Bunsen, descrito anteriormente, y en esta ocasión
abrimos el paso de aire lentamente, esto permite al oxígeno y al combustible
mezclarse de forma previa antes de que ocurra la combustión aumentando
considerablemente la eficacia de la misma, lo cual se demuestra por el color,
temperatura y velocidad de la llama.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 6
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
LLAMAS PREMEZCLADAS
 Gases mezclados antes de la
ignición
 Por consiguiente arden
limpiamente
 Llama más caliente la cual
puede distinguirse por:
 El color de la Llama (azul)
 Mayor ruido
 Mayor velocidad de
deflagración
 Llama más estable pero más
difícil de delimitar su borde
debido a lo borroso de su
perfil
 Mayor eficacia de la
combustión
LLAMAS DE DIFUSION
 Gases no mezclados antes de la
ignición
 Por consiguiente no
arden limpiamente
 Llama más fría la cual puede
distinguirse por:
 El color de la Llama (naranja
/ rojo)
 Menor ruido
 Menor velocidad de
deflagración
 Perfil de la llama definido
 Menor eficacia de la
combustión
PIROLISIS
Anteriormente hemos definido lo que significa pirolisis, todas las sustancias, si se
les aplica calor, se descompondrán desde su estado sólido o líquido al estado
vapor. Por tanto si una sustancia inflamable, que se encuentre como sólido o
líquido se calienta, esta emitirá gases inflamables y cuando se den las condiciones
de concentración y temperatura adecuadas estos gases se inflamarán .El contenido
y estructura (pintura, madera, plásticos, productos textiles, etc.) incluidos en un
recinto, producirán gases inflamables debidos a la pirolisis, los cuales aumentaran
su concentración en la medida en que la temperatura aumente. El proceso de
pirolisis, puede tener lugar a partir de los 80 ºC. La pirolisis de la madera tiene
lugar entre los 150 - 200 ºC.
GASES DE INCENDIO
Cuando se habla de los productos de la combustión se está haciendo referencia a
los gases y partículas sólidas producto de la combustión. En el proceso de la
combustión son los gases producto de la descomposición/ruptura de los
materiales combustibles, los que nos van a interesar, pudiendo encontrar
diferentes composiciones de los mismos y donde por lo general vamos a encontrar
subproductos de la combustión, y agentes pasivos, los cuales sin
pretender extensivos podemos esquematizar en la siguiente tabla:
GASES NO INFLAMABLES Principalmente dióxido de carbono y vapor de agua
GASES INFLAMABLES Debidos a la pirolisis y combustión incompleta,
incluido
El monóxido de carbono
AIRE Fundamentalmente Nitrógeno (79%) y Oxígeno (21%)
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 7
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
El análisis de la inflamabilidad de los gases procedentes de la pirolisis debe
considerarse como el de cualquier otro gas inflamable, sin embargo, existe un
factor que diferencia claramente unos de otros, mientras los gases de pirolisis
están compuestos por una mezcla de diferentes gases que son función de los
materiales que intervienen en el proceso y de las propias condiciones del incendio
(cantidad de oxígeno presente, temperatura, etc.), el resto de los gases inflamables
con los que estamos acostumbrados a trabajar suelen ser gases de composición
simple, es decir, de un solo componente (butano, propano, etc.).Precisamente esta
característica, hace que al aplicar los criterios de inflamabilidad de un gas simple a
los gases de incendio se haga difícil, por no decir imposible, establecer donde se
encuentran sus límites así como el resto de características que definen su
comportamiento. Así pues, resulta difícil determinar con exactitud tanto los limites
de inflamabilidad de estos gases como su propio rango, el cual, además, se ve
influenciado en el caso de un incendio por la temperatura y la concentración de
oxígeno, pudiendo incluso no presentar inflamabilidad sila temperatura no es lo
suficientemente elevada y el valor de la mezcla ideal es alto. Sin embargo, no por
ello, dejan de comportarse como gases inflamables y consecuentemente de poseer
un rango de inflamabilidad. Vamos a analizar en qué consisten estos límites y como
varían en función de las condiciones del incendio.
LÍMITE INFERIOR DEINFLAMABILIDAD
Se define como límite inferior de inflamabilidad (LII) la mínima concentración a la
cual un gas mezclado con aire puede arder. Por debajo del límite inferior de
inflamabilidad, la concentración de vapores en aire es demasiado baja para
permitir la combustión del producto.
LÍMITESUPERIOR DEINFLAMABILIDAD
Se define como límite superior de inflamabilidad (LSI) a la máxima concentración a
la cual de gas mezclada con el aire un gas mezclado con aire puede arder. Por
encima del límite superior de inflamabilidad, la concentración de vapores en aire
es demasiado alta para permitir la combustión del producto. Si representásemos
de forma gráfica la curva del efecto del incendio sobre la concentración de
combustible, obtendríamos algo similar a lo representado en la figura
RANGODEINFLAMABILIDAD
Entre los valores comprendidos entre el L.I.I. y el L.S.I. existe toda una gama de
concentraciones de gas que en la medida en que se combinan con el oxígeno del
aire son inflamables, a esta gama o rango de concentraciones se le denomina
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 8
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Rango de Inflamabilidad. Para cada gas, o mezcla de gases, existe una cierta
concentración que es exactamente la necesaria para que su combinación con el
oxígeno produzca una reacción al 100% efectiva o de rendimiento total, en este
punto es donde mayor y más notable se hace la intensidad con que se da el efecto
de la ignición, y se le denomina punto de Mezcla Ideal (M.I.).Es aquí donde la
mezcla combustible/aire arde a la perfección, mientras que en los límites lohace
con cierta dificultad
A continuación se presenta una tabla donde se pueden apreciar los valores de
inflamabilidad de algunos gases:
FACTORESQUEINFLUYENENELRANGODEINFLAMABILIDAD
Fundamentalmente son dos los factores que influyen en el rango de inflamabilidad:
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 9
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
 Temperatura.
 Concentración de
oxígeno.
Efecto de la Temperatura:
Este efecto es especialmente importante, ya que la temperatura influye tanto sobre
el combustible como sobre el comburente, de tal forma que el aumento de esta
actúa sobre dos parámetros, el aporte de energía calorífica al combustible,
mediante el cual este se aproxima a los valores correspondientes a la temperatura
de inflamación del material y en consecuencia cantidades insignificantes de
este pueden resultar inflamables, y la disminución del efecto refrigerante del aire
excedente en el recinto. De esta manera cuando la temperatura aumenta el rango
de inflamabilidad se modifica tendiendo a desplazar el valor del L.I.I. hacia el valor
cero en la misma proporción en que tiende a desplazar el valor del L.S.I. hacía
valores más elevados con lo cual el rango de inflamabilidad se amplía. Según
datos experimentales, por cada 100º de aumento de la temperatura, los límites de
inflamabilidad se ven afectados en un 8%, de tal manera que la concentración
mínima para alcanzar el LII será un 8% menor mientras que la concentración
requerida para alcanzar el LSI será un 8% mayor.
Efecto de la Concentración de Oxígeno:
A diferencia de la temperatura, la variación en la concentración de oxígeno afecta a
los límites de inflamabilidad de forma distinta, y la implicación es clara, si hemos
definido la mezcla ideal como la cantidad de combustible que un volumen concreto
de aire puede quemar, si el volumen de oxígeno contenido en el mismo se reduce,
lógicamente la cantidad de combustible que pueda arder será menor, es decir el
valor de la mezcla ideal se reduce.
Este efecto influye de manera distinta a los dos límites. Por una parte en el L.I.I. la
mezcla apenas es combustible, debido principalmente al efecto refrigerante del
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 10
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
aire circundante en exceso, si el contenido de oxígeno en el airees normal o bajo,
apenas va a influir en el inicio de la combustión ya que las concentraciones de
oxígeno en las proximidades de este límite están en exceso, todo se limitará a que
una cantidad mínima de oxígeno esté presente para que la pequeña cantidad de
combustible existente comience a arder. Desde el punto de vista del L.S.I.,
el descenso de la concentración de oxígeno provocará un descenso del valor de la
mezcla ideal de forma lineal, es decir contra menor sea la cantidad de oxígeno
disponible más descenderá el valor de la mezcla ideal y en consecuencia el
descensodel L.S.I. será aún más rápido, de tal forma que cuando la mezcla ideal y el
L.S.I. coincidan con el L.I.I., no se producirá la inflamación, expresado en otros
términos, la saturación o exceso de combustible producido por el incendio cuando
existe una carencia de oxígeno, alcanzará antes los valores superiores en el rango
que si la cantidad de oxígeno es la normalmente requerida.
DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE INCENDIOS
Para que un incendio se desarrolle y evolucione más allá del material donde se
inicia, el calor liberado por el proceso de combustión debe ser transmitido más allá
de dicho material hacia fuentes de combustible adicionales. En la primera etapa de
un incendio, el calor aumenta y genera un cojín de gases calientes (también
llamado pluma de incendio en diferentes manuales).
DESARROLLO DE INCENDIOS
Cuando un incendio transcurre en un espacio abierto (en el exterior o en un gran
edificio), el cojín de gases crece sin ningún impedimento, y se alimenta de aire en la
medida que crece. Precisamente porque este aire aportado al cojín está más frío
que los gases del incendio, esta acción tiene un efecto refrigerante en los gases
generados por el incendio. La propagación del incendio en un área abierta se debe
en origen a la energía calorífica que se transmite desde el cojín de gases a los
combustibles cercanos. La propagación del incendio en exteriores puede aumentar
por la acción del viento y la inclinación del terreno que facilita el precalentamiento
de los combustibles por exposición.
El desarrollo de incendios en recintos cerrados es mucho más complejo que los
declarados en espacios abiertos. A los efectos de esta explicación, consideraremos
como recinto cerrado a una habitación o espacio cerrado en el interior de un edificio.
Se define como incendio de interior al incendio que transcurre en un espacio como
el definido. El crecimiento y desarrollo de un incendio de interior está controlado
principalmente por la disponibilidad de combustible y de oxígeno, esto se traduce en
dos posibilidades de evolución de un incendio:
Cuando el incendio se encuentra “controlado por el combustible”
Y cuando el incendio se encuentra “controlado por la ventilación”
 Cuando un incendio se encuentra controlado por el combustible, la cantidad
de calor liberado viene determinada por la cantidad de combustible que está
participando en el proceso de combustión. En tales casos, la disponibilidad de
oxígeno es suficiente para todo el combustible que en ese momento se
encuentra involucrado en el proceso, y por ello es la cantidad de combustible
la que limita la velocidad de crecimiento del incendio – podemos decir que la
cantidad de oxígeno es “ilimitada.”
 Durante las etapas iniciales del incendio, este está a menudo controlado por
el combustible. Cuando un incendio se encuentra controlado por ventilación,
es la cantidad de oxígeno disponible en el recinto – por ejemplo en función
del tamaño de las aberturas - la que establece la cantidad de calor liberado, ya
que en este caso, se dispone de gran cantidad de material combustible en el
proceso de combustión y literalmente no se dispone de suficiente aporte de
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 11
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
aire para quemar todos los gases la velocidad a la que se están produciendo.
Durante un incendio controlado por ventilación predominará una
combustión incompleta y parte de la combustión se desarrollará en el
exterior de la habitación incendiada.
MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
La transferencia de calor determina la ignición, el incendio y la extinción de los
materiales combustibles en la mayoría de los incendios. Normalmente se reconocen
tres formas o mecanismos de transmisión de calor: conducción, convección y
radiación. En un incendio se suelen dar varios de estos mecanismos de forma
simultánea provocando la propagación del incendio.
Conducción:
Se conoce como el mecanismo de transmisión mediante el cual el calor se transfiere
por contacto directo de un cuerpo a otro. La cantidad de energía calorífica
transferida por conducción a través de un cuerpo en un tiempo determinado es
función de la diferencia de temperatura y de la capacidad de conducir el calor entre
los dos cuerpos implicados.
Convección:
La transmisión de calor por convección implica la transferencia de calor a través de
un medio – puede tratarse de un medio gaseoso o líquido -. De esta manera, el
calor generado por una estufa se distribuye a lo largo de una habitación inicialmente
calentando el aire en contacto con la estufa por conducción; el movimiento
circulatorio de este aire calentado a través de la habitación a objetos distantes
transfiere el calor por convección. El aire caliente se expande y asciende, por esta
razón, el calor transferido por conducción a menudo se produce en dirección
ascendente, aunque las corrientes de aire pueden transportar el calor
por convección en cualquier dirección.
Radiación:
La transmisión de calor por radiación es la forma en que la energía viaja a través del
espacio o a través de los materiales como ondas electromagnéticas, como la luz, las
ondas de radio o los rayos X. En el vacío, todas las ondas de energía radiante se
desplazan a la misma velocidad de la luz. Al alcanzar un cuerpo, esta es absorbida,
reflejada o transmitida. La llama de una vela es un ejemplo común de radiación. El
aire calentado por la llama asciende mientras que el aire frío se desplaza hacia la
vela para proporcionar más oxígeno a la llama, manteniendo el proceso de la
combustión. Si colocamos la mano frente a la llama, experimentaremos sensación de
calor. Esta energía se denomina calor radiante o radiación.
FASES DEL DESARROLLO DEL INCENDIO EN UN RECINTOCERRADO
En los últimos tiempos, los investigadores han decidido describir los incendios que
se desarrollan en recintos cerrados en términos de etapas o fases que se suceden en
la medida en que el incendio se desarrolla. Estas fases son las siguientes:
 Ignición
 Crecimiento
 Flashover
 Incendio totalmente desarrollado
 Decrecimiento
La figura siguiente muestra el desarrollo de un incendio de interior en función del
tiempo y la temperatura. Debe entenderse que las fases representadas tratan de
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 12
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
describir el complejo mecanismo mediante el cual se desarrolla el incendio sin que
se actúe sobre él, es decir, que se desarrolla libremente. La ignición y desarrollo de
un incendio en el interior de un recinto constituye un proceso muy complejo y en él
influyen numerosas variables. Consecuentemente, no todos los incendios pueden
desarrollarse a través de cada una de las etapas descritas. Lo que el gráfico intenta
describir es la representación de un incendio como un suceso dinámico cuyo
crecimiento y desarrollo depende de múltiples factores.
IGNICIÓN
La ignición describe el periodo donde todos los elementos capaces de iniciar el
incendio comienzan a interaccionar. El acto físico de la ignición puede ser provocado
(mediante una chispa o llama) o no provocado (cuando un material alcanza su
temperatura de ignición como resultado del auto-calentamiento) tal como sucede en
una combustión espontánea. En este punto, el incendio es pequeño y generalmente
se restringe al material (combustible) que seincendia en primer lugar. Todos los
incendios – en espacios abiertos o en recintos cerrados-ocurren como resultado de
algún tipo de ignición.
CRECIMIENTO
Poco después de la ignición, comienza a formarse un cojín de gases de incendio
sobre el combustible incendiado. En la medida en que el cojín se desarrolla,
comienza la succión o entrada de aire desde los espacios circundantes hacia el
interior de la columna de gases. El crecimiento inicial es similar al de un incendio
que transcurre en el exterior, en un espacio no confinado, y su crecimiento está en
función del combustible que ha comenzado arder en primer lugar. No obstante, a
diferencia de un incendio no confinado, el cojín de gases en un recinto cerrado se ve
rápidamente afectado por la distancia al techo y las paredes del recinto. El primer
factor de influencia es la cantidad de aire que se incorpora a la columna de gases.
Dado que el aire está más frío que los gases calientes procedentes del incendio, el
aire ejerce un efecto refrigerante en las temperaturas del interior del cojín. La
ubicación de la fuente de combustible en relación con las paredes del recinto
determina la cantidad de aire que se introduce y en consecuencia el grado de
enfriamiento que tiene lugar. Fuentes de combustible cercanas a las paredes
implican un menor aporte de aire y por consiguiente unas mayores temperaturas en
las columnas de gases.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 13
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Fuentes de combustibles en las esquinas todavía limitan más la entrada de aire en la
columna de humo y es donde se consiguen mayores temperaturas. Este factor afecta
significativamente las temperaturas en el desarrollo de las capas calientes de gases
que se encuentran sobre el incendio. Como el volumen de gases calientes aumenta,
estos comienzan a propagarse hacia el exterior del recinto cuando alcanzan el nivel
del techo. Los gases continúan dispersándose hasta que alcanzan las paredes del
recinto. La profundidad de la capa de gases comienza entonces a aumentar. La
temperatura en el recinto durante este periodo depende de la cantidad del calor
por conducción en el techo y paredes del recinto así como del flujo calórico
procedente de los gases que se sitúan en la parte superior, la ubicación del foco del
incendio inicial y de la cantidad de aire que entra. Las investigaciones muestran que
la temperatura de los gases disminuye conforme aumenta la distancia a la línea
central de la columna de gases. La figura muestra la pluma generada en un incendio
de interior tipo y los factores que afectan el desarrollo de la temperatura de la capa
de gases calientes. La etapa de crecimiento continúa si se dispone de suficiente
combustible y oxígeno. Los incendios en interiores en la etapa de crecimiento están
generalmente controlados por elcombustible.
En la medida que el incendio crece, aumenta la temperatura en todo el recinto, al
igual que lo hace la temperatura de la capa de gas a nivel del techo. i la cantidad de
aire aportado al incendio no es la suficiente (incendio controlado por ventilación)
los gases calientes (pero por debajo de la temperatura de auto inflamación)saldrán
al exterior provocando, según las condiciones, una elevación del plano neutro, y la
entrada de aire limpio a través de la zona de presión negativa únicamente como
consecuencia de la liberación de presión en la zona de presión positiva, cuando este
aire alcance el foco o los focos de ignición el efecto se traduce en un nuevo aumento
de la cantidad de gases de pirolisis y de la presión en el recinto, un descenso
nuevamente de la cantidad de oxigeno y la liberación de gases enriquecidos de
incendio al exterior a través de la vía de entrada de aire. Una vez alcanzado este
punto, el proceso descrito no cesará, al contrario tenderá a reiterarse de forma que
el ciclo establecido se irá repitiendo de forma sucesiva generando lo que conocemos
como pulsaciones (o respiración) del incendio, estas acrecentarán su intensidad en
la medida en que los valores de temperatura dentro del recinto aumenten como
consecuencia de las aportaciones energéticas procedentes de las combustiones que
se generan, lo que provoca a su vez que la cantidad de aire que entra cada vez sea
mayor.
FLASHOVER
El fenómeno conocido como Flashover consiste en la transición entre las etapas de
un incendio en fase de crecimiento a la de incendio totalmente desarrollado.
Durante la etapa de flashover, las condiciones en el recinto cambian muy
rápidamente, siendo esta la consecuencia que más claramente marca esta etapa.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 14
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Estos cambios se producen en la medida en que el incendio pasa de estar controlado
por la combustión de los materiales que han comenzado a arder en primer lugar
(incendio controlado por combustible) hasta que este se extiende a todas las
superficies de los materiales combustibles que se encuentran dentro del recinto. La
capa de gases calientes que se desarrolla a nivel del techo durante la etapa de
crecimiento provoca la incidencia de calor radiante sobre los materiales
combustibles alejados del foco inicial del incendio, tal como se muestra en la figura.
Por lo general, la energía radiante desde la capa de gases calientes excede los 20
Kw/m2cuando se produce el flashover.
Este calor radiante es el que da origen a la pirolisis de los materiales combustibles
que se encuentran en el interior del recinto. Mediante la energía radiante
procedente del cojín de gases generados durante esta etapa estos elevan su
temperatura hasta alcanzar la de ignición
A pesar de que los científicos definen el flashover de diferentes formas, la mayoría
basan su definición (momento en el cual comienza a producirse) basados en la
temperatura del recinto, y como consecuencia de la cual resulta la ignición
simultanea e incluso la auto-ignición de todos los combustibles contenidos en el
mismo. Aunque el fenómeno no se asocia una temperatura exacta, este suele darse
en un rango comprendido entre los 483º C y 649º C. Este rango se corresponde con
la temperatura de auto-inflamación (609º C) del monóxido de carbono (CO), uno de
los gases más comunes obtenidos como resultado de la pirolisis. Justo antes de que
tenga lugar el flashover, se suceden diferentes fenómenos dentro del recinto
incendiado: Las temperaturas aumentan rápidamente, los combustibles adicionales
en el recinto se ven envueltos en el proceso, y todos ellos emanan gases
combustibles como resultado de la pirolisis. Cuando el flashover ocurre,
los materiales combustibles en el recinto y los gases generados por la pirolisis se
incendian. El resultado es un incendio totalmente desarrollado en el recinto. El calor
liberado por una habitación totalmente incendiada en la fase de flashover puede
alcanzar valores que superan los 10.000 Kw. Los ocupantes que no hayan escapado
de un recinto antes de que se produzca el flashover probablemente no sobrevivirán.
Los bomberos que se encuentren en un recinto cerrado cuando se produce un
flashover se encuentran en una situación de extremo peligro aunque se encuentren
equipados con su Equipo de Protección Personal.
INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO
La etapa de incendio totalmente desarrollado tiene lugar cuando todos los
materiales combustibles en el recinto se encuentran incendiados. Durante este
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 15
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
periodo de tiempo, todos los combustibles incendiados en el interior del recinto
están liberando la máxima cantidad de calor posible generándose grandes
cantidades de gases de incendio. El calor liberado y el volumen de gases de incendio
producidos dependen del número y tamaño de las aberturas de ventilación en el
recinto. En esta etapa, el incendio frecuentemente ya se encuentra controlado por
ventilación, y es por ello que se generan grandes cantidades de gases no quemados.
Durante esta etapa, los gases de incendio no quemados es probable que comiencen a
fluir desde el recinto donde se está desarrollando el incendio hacia espacios
adyacentes u otros recintos. Estos gases se inflaman si entran en espacios donde el
aire es más abundante y si se encuentran a las temperaturas de inflamación o auto-
inflamación.
DECRECIMIENTO
En la medida en que el fuego consume el combustible disponible, la cantidad de
calor liberado comienza a disminuir. Una vez el incendio vuelve a estar controlado
por el combustible, la cantidad de calor liberado disminuye, y la temperatura dentro
del recinto comienza a descender. La cantidad de restos ardiendo (rescoldos)
pueden, sin embargo, generar temperaturas moderadamente altas en el recinto
durante algún tiempo.
FACTORES DE INFLUENCIA
Para que un incendio se desarrolle desde la etapa de ignición hasta la de
decrecimiento, son varios los factores que afectan a su comportamiento y desarrollo
en el interior del recinto:
 Tamaño, número y distribución de los huecos (aberturas) de
ventilación.
 Volumen del recinto.
 Propiedades térmicas de los cerramientos del recinto.
 Altura del techo del recinto.
 Tamaño, composición y localización de las fuentes de combustible que
se incendian en primer lugar.
Disponibilidad y ubicación de fuentes de combustible adicionales (combustibles
objetivos del incendio).Para que un incendio se desarrolle, debe existir suficiente
aporte de aire para mantener la combustión en la etapa de ignición. El tamaño y
número de los huecos de ventilación en un recinto determinan si el incendio se
desarrollará o no en su interior. El tamaño del recinto su forma y la altura del techo
determinan si se formará una capa de gases calientes significativa. La ubicación de la
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 16
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
fuente de combustible inicial es también muy importante en el desarrollo de la capa
de gases calientes. Los cojines generados por fuentes de combustible en el centro de
un recinto toman más cantidad de aire y se enfrían más que aquellas que se
encuentran contra las paredes o esquinas del recinto. De los factores de influencia
expuestos cabe destacar el papel fundamental que adoptan en la velocidad con que
el incendio se desarrolla en el recinto, las propiedades térmicas de los cerramientos,
o lo que es lo mismo su capacidad de transmitir calor y la altura del techo del
recinto.
 Capacidad de la Estructura de Transmitir Calor:
Va a determinar la cantidad de calor que se puede concentrar para contribuir a la
velocidad de desarrollo del incendio y la que se va a disipar al ambiente exterior.
 Altura del techo del recinto:
Los techos juegan un papel no menos importante en la velocidad de propagación del
incendio, de tal forma que los techos bajos van a favorecer una propagación mucho
más rápida que los techos altos, ya que en los primeros, la llama alcanza
rápidamente el techo propagándose rápidamente a lo largo de él, suministrando de
esta forma la energía de radiación necesaria para que los elementos combustibles
contenidos en el recinto alcancen en menos tiempo la energía de activación
necesaria y contribuir así a la rápida evolución del incendio.
Si las llamas no llegan al techo, la cantidad calor radiado es menor y la evolución del
incendio queda condicionada por la proximidad de los materiales al foco de ignición.
Podemos decir, y este es un factor importante a la hora de evaluar la fase del
incendio donde nos encontramos, que el momento crítico o de transición del
incendio llega precisamente cuando las llamas alcanzan el techo, ya que como hemos
dicho elvalor de la energía radiante aumenta de forma considerable.
FENÓMENOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEINCENDIOS EN RECINTOS
CERRADOS
En la sección anterior hemos tratado en profundidad las etapas que forman parte del
desarrollo de un incendio en un recinto cerrado, y se ha hecho especial hincapié en
lo que consiste el fenómeno conocido como flashover. Sin embargo, como conclusión
lógica a todo lo expuesto hasta el momento, cabe la siguiente reflexión: Si la
evolución de un incendio va a estar determinada por las condiciones en que el
combustible y el comburente se combinan en función de los parámetros expuestos,
cabe esperar, que cada incendio se va a desarrollar de forma diferente y por lo tanto
podemos encontrarnos con tantas situaciones distintas, como escenarios seamos
capaces de imaginar. En realidad esto es cierto, cada incendio va a evolucionar de
forma diferente, en consecuencia, resultaría absurdo el planteamiento de infinitos
escenarios con el fin de dar explicación a cada uno de ellos. En la actualidad, se
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 17
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
distinguen tres tipos de escenarios, como los más habituales que se pueden producir
en el incendio de un recinto cerrado, y estos se basan en los tipos de fenómenos en
que el incendio puede derivar, estos fenómenos asociados al desarrollo deincendios
en recintos cerrados se conocen como: Flashover, Backdraught (o más conocido
como backdraft, en inglés americano) y explosiones de gases de incendio.
FLASHOVER
Hemos definido flashover en la sección donde hablamos de las etapas de un
incendio, sin embargo se debe remarcar el hecho de que cuando el flashover se
produce marca un incremento drástico en las condiciones del incendio debido al
confinamiento de la habitación. Si en un incendio se alcanzan las condiciones de
flashover, esto implica siempre que el incendio alcanzará su etapa de totalmente
desarrollado en la cual todo el combustible que se encuentra dentro del recinto
participa en el mismo y la temperatura aumenta. Puede darse el caso de que en el
recinto no todos los gases generados ardan, debido a que la cantidad de aire
disponible está limitada. Para ser más precisos, diremos que un incendio que se está
viendo limitado por la cantidad de aire aportado es un incendio “controlado por
ventilación”. Cuando se alcanza esta situación, la producción de CO junto con el resto
de productos de combustión que componen el humo y la energía desprendida
alcanzan sus máximos valores. Así mismo, la concentración de oxígeno en la capa de
humo se hace prácticamente cero. El periodo de flashover marca la transición en la
cual el desarrollo del incendio que previamente estaba siendo controlado por los
materiales combustibles pasa a continuación a estar controlado por las condiciones
de ventilación, las cuales dependen del recinto y de la geometría del edificio. Además
de todo lo descrito, debemos incidir en que en un incendio solo llegaremos a esta
etapa si se dispone de la suficiente cantidad de aire para que todo el proceso
descrito tenga lugar, lo cual no implica necesariamente que todo el gas combustible
generado pueda quemarse. Finalmente, y a pesar de toda la controversia que la
denominación del término flashover ha generado con el paso del tiempo, debemos
decir que es el único término (a diferencia de los de Backdraught/backdraft,
explosiones de gases de incendio, rollover, etc.) recogido por la norma ISO 8421-
8 de 1990 (International Standards Organization), donde se define como:
"TRANSICIÓN RÁPIDA AL ESTADO DONDE TODAS LAS SUPERFICIES DE
LOS MATERIALES CONTENIDOS EN UN COMPARTIMENTO SE VEN INVOLUCRADOS
EN UN INCENDIO".
Con lo que al menos, en este caso, se cuenta con una definición aceptada a nivel
internacional, la cual ha puesto punto final a una discusión en el mundo científico
prolongada en el tiempo.
BACKDRAUGHT/BACKDRAFT
Cuando un incendio se encuentra controlado por ventilación puede producirse un
backdraft. En algunos casos el backdraft puede ser muy violento debido a una
inflamación muy rápida de los gases del incendio en un recinto – tan rápidos que no
hay tiempo de reaccionar -. Por consiguiente es muy importante ser capaz de
identificar los signos que indiquen que esto puede ocurrir. Un backdraft puede ser
definido de la siguiente manera: En un incendio que esté siendo controlado por
ventilación, por ejemplo, porque no se ha podido llegar al punto de transiciónentre
flashover e incendio totalmente desarrollado debido a la insuficiente ventilación a
través de las aberturas, genera una situación donde se generado muchos gases no
quemados en la habitación incendiada.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 18
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Cuando una puerta, ventana o cualquier otra vía de entrada de aire es abierta, este
es succionado hacia el interior de la habitación. Este aire introducido se mezcla con
los gases del incendio dando lugar a un pre mezcla en algún lugar de la habitación
(generalmente en la parte inferior del cojín de gases donde las turbulencias son más
acusadas). La ubicación de la fuente de ignición juega un papel crucial en este
momento, ya que va a determinar la cantidad de gases que se van a mezclar con el
aire entrante antes de que ocurra la ignición. En el momento de la ignición se
producen llamas de difusión y premezcladas. Enla zona de pre mezcla la llama de
pre mezcla se propaga rápidamente. Tras la aparición de esta llama, los productos
calientes de la pirolisis son empujados y mezclados con la capa que contiene más
aire, generando una llama de difusión. La rápida combustión genera un aumento de
la temperatura y la consecuente expansión de los gases en la habitación incendiada,
lo cual provoca que los gases que no se han inflamado sean expulsados fuera de la
habitación donde finalmente se inflaman – generalmente formando una bola de
fuego -, ya que en el exterior suele haber disponibilidad de aire. Un backdraft puede
acabar haciendo que una habitación incendiada alcance el estado de incendio
totalmente desarrollado, pero algunas veces la habitación simplemente queda vacía
de gases de incendio y solo permanecen en su interior pequeños focos de incendio.
EXPLOSIONES DE GASES DE INCENDIO
En casos extremos, puede darse una pre mezcla muy buena del aire con los gases de
incendio existentes, lógicamente, esto suele darse en las zonas exteriores a la propia
habitación incendiada, donde las condiciones de turbulencias en los gases de
incendio y las presiones pueden favorecer esta situación, en este caso se puede
producir lo que se denomina como una explosión de gases de incendio la cual trae
aparejado un potente incremento de la presión. Este fenómeno, afortunadamente,
es poco probable. Aunque queda claro que flashover y backdraught son dos
fenómenos diferentes, existen además situaciones donde pueden ocurrir igniciones
de gases de incendio en el interior de compartimentos. Estos "eventos" adicionales
pueden no ajustarse necesariamente a cualquiera de las definiciones anteriores pero
presentaran un desenlace similar en términos de propagación rápida del incendio.
Es importante para los bomberos tener un conocimiento básico de todas las
situaciones que pueden llevar a tales igniciones bajo condiciones variables en las
que una estructura se ve afectada por un incendio.
 La formación de llamas de tamaño variable de gases de incendio puede
ocurrir en el interior de un edificio. Éstas pueden existir en el propio
compartimento incendiado, o en los compartimentos adyacentes, vestíbulos
de entrada y corredores. También pueden trasladarse a cierta distancia de la
fuente de ignición a través de huecos estructurales o falsos techos. El “aporte
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 19
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
de aire y/o una fuente de calor no es un requisito para la ignición” de estos
gases, los cuales ya han alcanzado un estado de pre-mezcla, simplemente
esperando una fuente de ignición. Si en este punto aparece una fuente de
ignición, entonces la deflagración resultante se parecerá a un backdraught
pero en términos reales, lo que ocurre es una explosión de humo o gases de
incendio.
 Puede ocurrir una ignición extensa de gases de incendio calentados en el
lugar donde estos se mezclan con el aire, en la salida del recinto. Esto puede
tener lugar en una puerta o ventana y el fuego resultante puede provocar un
retroceso de la llama hacia el interior del compartimento a través de las
capas de gas, algo similar a un retroceso de llama en un quemador Bunsen.
Aunque puede ser difícil diferenciar entre explosión de gases de incendio y
backdraught, existen tres factores fundamentales que hacen que las
explosiones de gases de incendio sean diferentes:
Conducción
El calor puede trasladarse del recinto incendiado a otros compartimentos. Esto
puede ocasionar que otros materiales se descompongan y produzcan pirolisis en el
interior de otros compartimentos, los cuales no están afectados por el propio
incendio.
Filtración
Puede producirse una filtración de gases de incendio desde el recinto incendiado a
través de diferentes huecos, cavidades y conductos a otros compartimentos, los
cuales pueden incrementarse con el paso del tiempo.
Tipo de Construcción
Las características de los diferentes tipos de construcción influenciaran la
posibilidad de que se produzca una explosión de gases de incendio, no solo debido a
la filtración referida anteriormente, sino también por combustiones lentas causadas
por el calor radiante del incendio. Estas combustiones lentas pueden estar
confinadas en el interior, por ejemplo, de paneles tipo sándwich, si no se detectan, se
permitirá la formación de gases de incendio incontrolados.
Debe tenerse en cuenta también que no es habitual que se produzca la explosión
de gases de incendio en el compartimento en los momentos iniciales de un
incendio.
SEÑALES Y SÍNTOMAS
Existen una serie de“señales”y“síntomas”que nos pueden ayudar
a“diagnosticar”la posibilidad de que tenga lugar cualquiera de los fenómenos antes
descritos. Para ello bastará con aprender a efectuar un análisis“rápido”de los
conceptos que hemos utilizado hasta el momento. De esta forma, la detección
comienza antes de introducirse en el recinto siniestrado, así si en la entrada al
propio incendio, nos encontramos con un recinto abierto con poca cantidad de humo
y un frente de llamas desarrollándose libremente podremos decir que estamos ante
un incendio en pleno desarrollo, aquí podremos decir que el incendio se desarrolla
en las proximidades del Límite Inferior de Inflamabilidad, ya que los gases de
incendio estarán ardiendo en la medida en que se producen, sin dar lugar a mezclas
inflamables ricas en combustible. Si nos encontramos con que por los huecos de
puertas o ventanas, vemos que columnas de humo denso formando grandes volutas
se inflaman al contacto con el aire exterior, podremos deducir que el incendio se
encuentra en una etapa donde el aporte de aire al incendio es insuficiente como para
alcanzar el estado de incendio totalmente desarrollado, pero sí con la suficiente
temperatura como para que en el exterior (donde se dispone de la suficiente
cantidad de aire) los gases se inflamen por el efecto que provocan las llamas
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 20
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
procedentes del foco de incendio y que se trasladan por la inter-fase (cojín de gases
que salen y aire que entra)del plano neutro.
Finalmente si estas volutas son significativas, no se inflaman al contacto con el aire y
observamos pulsaciones a través de orificios o rendijas, debemos tener en cuenta
la posibilidad de que ocurra un backdraught. Sin embargo, podemos encontrarnos
con que estos síntomas externos no son claramente visibles y accedamos al recinto,
en este caso debemos saber que en el proceso de incendio, nos encontramos con que
las propias llamas están compuestas por gases inflamados, de los cuales el que se
encuentra en una mayor proporción es el nitrógeno (aproximadamente un64%),
generándose una estratificación de gases en el cojín debida a la diferencia de
densidad de las distintas especies gaseosas presentes, en general los gases de
incendio son menos densos que los del exterior ya que 1 m3de aire pesa 1,2 Kg.,
mientras que la misma cantidad de llamas puede pesar unos 0,3 Kg. Estos factores
tienen su importancia ya que en el cojín de gases superior se establecen diferentes
zonas de calor como consecuencia de los diferentes gases que lo componen, lo
que por otra parte evidencia la existencia de zonas de flujo laminar a diferentes
temperaturas.
Debido a este hecho los sonidos se amortiguan (al igual que ocurre con el forro del
capó de los coches) haciéndose patente una sensación de silencio debido a que las
ondas sonoras se rompen o amortiguan al atravesar las capas de diferente densidad.
Los síntomas que preceden a un flashover, en este caso, son precisamente la
amortiguación del ruido crepitante del incendio, lo cual da una sensación de falsa
seguridad al bombero que se encuentra en el interior del recinto, seguido de un
aumento súbito de la temperatura. En resumen podemos concluir lo siguiente:
Antes de entrar en un compartimento los bomberos necesitan decidir si es
seguro entrar o no.
Los siguientes signos indican el desarrollo de un flashover:
 INCENDIO VENTILADO
 CALOR RADIANTE DOLOROSO
 DOTACIONES FORZADAS A PERMANECER AGACHADAS POR LAS
ALTASTEMPERATURAS
 SUPERFICIES CALIENTES
 LLAMAS A NIVEL DEL TECHO
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 21
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
 DESCENSO DEL PLANO NEUTRO
 INCREMENTO EN LA VELOCIDAD DE PIROLISIS
 INCREMENTO DE LA TURBULENCIA EN EL PLANO NEUTRO*
*Un aumento en la velocidad y/o turbulencia de los gases indica que la situación
evoluciona rápidamente hacia Flashover. Puede observarse un Efecto Ondular de los
gases.
Los bomberos necesitan reconocer las condiciones donde se puede presentar una
situación de backdraught. El factor más importante para determinarlo es conocer la
HISTORIA DELINCENDIO, como por ejemplo saber cuánto tiempo lleva el incendio
en marcha, o que tipode materiales estaban involucrados en el mismo
Los siguientes signos indican la posibilidad de que se produzca un
Backdraught:
 INCENDIO CON VENTILACIÓN LIMITADA O SIN VENTILACIÓN
 HUMO NEGRO ESPESO, AMARILLO Y/O FRIO
 LLAMAS AZULES
 PUERTAS Y VENTANAS CALIENTES
 VENTANAS ENEGRECIDAS DE HOLLÍN
 AUSENCIA DE LLAMAS VISIBLES
 AIRE SIENDO ARRASTRADO (SUCCIONADO) HACIA EL INTERIOR (RUIDO DE
SILBIDO)
 PULSACIONES DE HUMO a través de pequeños huecos en las entradas.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Hemos definido el origen y evolución de un fenómeno natural como es el desarrollo
de un incendio en las condiciones que se pueden dar en un recinto cerrado. Si se
analizan los factores que lo controlan vemos que se hace difícil intentar definir todas
las posibilidades a través de las cuales puede evolucionar el fenómeno, y
consecuentemente todas las acciones que podemos adoptar para su control, este
conocimiento solo es posible adquirirlo con el suficiente entrenamiento y con la
propia experiencia adquirida en los diferentes servicios en los que se ha participado
(acabamos de definir el principio de que ningún incendio se parece a otro).
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 22
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Sin embargo lo que sí podemos hacer es definir unas pautas de actuación que
podemos aplicar en todos ellos y que creo que en la medida en que se respeten y se
pongan en práctica nos pueden ayudar servicio tras servicio a tener un mayor nivel
de eficacia en nuestras intervenciones. Cuando un incendio se desarrolla en el
interior de un compartimento aparecen dos capas separadas.
La capa superior contendrá los productos del incendio (gases de incendio) y la capa
inferior contendrá el aire remanente en la habitación. A la línea de separación
imaginaria de estas dos capas se le denomina plano neutro
Extinción con Agua
.A medida que el incendio se desarrolla la presión en la capa superior aumentará
debido al aumento de la temperatura y a la producción de gases desde la fuente de
ignición y por efecto de la pirolisis. En la capa inferior la presión decrecerá ya que el
aire remanente en el compartimento está siendo utilizado y arrastrado hacía el
incendio.
El agua es un medio ideal de extinción ya que esta se encuentra disponible en
abundancia y cuando se aplica a un incendio esta incide sobre todos los lados del
triángulo del fuego, es decir:
Reduce la concentración de COMBUSTIBLE
La rápida conversión del agua a vapor y su expansión, diluye los gases inflamables.
Además reduce la producción de gases inflamables por efecto de la pirolisis, ya que
se reduce el calor. La expansión del agua a vapor empuja al exterior algunos de los
gases existentes.
Reduce el CALOR
Absorbe el calor cuando el agua líquida se convierte en vapor.
Reduce la concentración de OXÍGENO
El vapor limita la cantidad de oxígeno que llega al incendio sofocándolo.
Cuando el agua se transforma en vapor, esta expande su volumen a razón de 1:1700
veces a latemperatura de 100 ºC. Si la temperatura aumenta a 450 ºC el vapor
duplicará su expansión,es decir, 1:3500.En la siguiente tabla podemos observar
como aumenta la expansión del vapor de agua en función de la temperatura
El 80 % de la energía de los incendios será absorbida por la transformación del agua
del estado líquido a estado vapor. Así por ejemplo, si aplicamos un litro de agua a un
incendio y la temperatura final resultante es de 450 ºC, esta tomará el 80% del calor
ya que producirá 3500 litros de vapor.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 23
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
Una intervención bien realizada supone evitar que se den episodios de flashover
o backdraught. La forma de conseguir pasa por la combinación de dos acciones, por
una parte se deberá hacer disminuir la temperatura de los gases calientes mediante
la técnica adecuada de aplicación de agua y por otra sacar a la mezcla de su rango de
inflamabilidad mediante la dilución de los gases de incendio mediante el vapor de
agua generado. Posteriormente se extinguirán los focos de ignición. Cuando se
introduce una partícula, o dicho con mayor propiedad, cuando se introduce un flujo
de partículas en el seno de un cojín de gases calientes inflamados, la diferencia de
temperaturas entre las partículas que componen dicho flujo y la de las llamas,
provocan que alrededor de cada una de estas partículas se genere un espacio de
extinción, al menos mientras estas no igualan su temperatura con la de las llamas. A
este efecto se le denomina efecto Devy. De esta manera, cuando se extingue una
llama con polvo químico, alrededor de cada partícula de polvo se forma una zona de
aproximadamente 1 mm de espesor donde no existe combustión, la suma de todos
estos espacios“sin llama”acaba por extinguirla, por supuesto con independencia del
efecto inhibidor de la reacción de combustión que provoca la incorporación del
polvo químico al proceso de combustión. Si se pudiesen obtener gotas de agua lo
suficientemente pequeñas y compactas entre sí en el interior de la llama, ésta
también se extinguiría. Para conseguirlo, la cantidad de gotas necesarias serán
función de la temperatura de los gases incendiados y de la cantidad de flujo de los
mismos. Teóricamente, según cálculos empíricos realizados, se necesitarían unos
200 millones de gotas de agua por metro cúbico de llama para su extinción según el
efecto descrito. Si las gotas de agua se mueven rápidamente entre las llamas, estas
enfriarán un volumen mayor. Según Krister Gilselsson y Mats Rosander este efecto
comienza a notarse cuando las gotas de agua adquieren un diámetro cercano a los
0,3 mm. lo que equivaldría a unos 2,83 litros de agua. Las diferentes técnicas de
extinción las podemos agrupar en las siguientes:
Ataque Indirecto
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 24
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Ataque Directo
Enfriamiento de los gases del incendio
ATAQUE INDIRECTO
Esta técnica es desarrollada durante la segunda guerra mundial, donde se aplicaba
con notable eficacia en los incendios que se declaraban en los buques de guerra. Su
efectividad, sencillez y seguridad para los efectivos de intervención la hicieron
convertirse en la técnica por excelencia en este tipo de incendios. Sin embargo para
el caso de edificios deben tenerse en cuanta también otros parámetros.
Intención
El principio de esta técnica consiste en generar una gran cantidad de vapor de agua,
para conseguir esto se dirige el agua al interior del compartimento intentando que
esta impacte contra los cerramientos y superficies calientes, con el fin de producir la
mayor cantidad de vapor posible y crear una sobre presión, la cual desplazará hacia
el exterior el aire y sofocará el incendio. Este método debe utilizarse solamente
desde el exterior del recinto, cuando no existen víctimas en el interior del
compartimento.
Procedimiento
Se utiliza agua pulverizada con el cono en posición de abertura media dirigida a la
parte superior y circundante del fuego. La lanza debe moverse en forma circular de
forma que se asegure la máxima cobertura.
Efecto
Se consigue un doble efecto, por una parte enfriar y por otra diluir los gases del
incendio. Enfriar la estructura del compartimento. Por otra parte las grandes
cantidades de vapor producido ejercen un efecto de sofocación sobre el incendio. El
plano neutro desciende, con la consecuente reducción de la visibilidad y el
empeoramiento de las condiciones de seguridad para los bomberos y las víctimas.
Solo debe ser aplicado desde el exterior del compartimento debido a las grandes
cantidades de vapor a alta temperatura que se producen.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 25
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
ATAQUE DIRECTO
Intención
Con esta técnica se pretende extinguir directamente el/los foco/os de ignición.
Resulta útil en los incendios que se encuentran en su etapa inicial, cuando el
incendio es exterior o para rematar el incendio una vez controlado. Se aplica
directamente sobre el lugar donde se encuentra el foco del incendio.
Procedimiento
Se aplica chorro/niebla con ajuste del cono en un ángulo mínimo dirigido
directamente al foco del incendio.
Efecto
Extinción del fuego. Posibles daños causados por el agua. Entrada de aire en el
compartimento por efecto Venturi, lo cual puede provocar el incremento del
incendio si no se utiliza correctamente. Se generan unas condiciones muy severas
tanto para los bomberos como para las posibles víctimas atrapadas en el interior.
ENFRIAMIENTO DE LOS GASES DEL INCENDIO
El uso de la técnica de enfriamiento de los gases del incendio, también denominada
por algunos autores como técnica tridimensional (3D) o agua-niebla, supone atacar
directamente a la fase gaseosa del incendio, es un método relativamente reciente e
innovador que se empezó a desarrollar a principio de los años 80 en Suecia y que en
el momento actual se encuentra ampliamente adoptado en todo el mundo. Debe
quedar claro que tales aplicaciones se utilizan -no (solamente) para la extinción del
incendio- principalmente para:
"asegurar" la vía de penetración al incendio y reducir la probabilidad de que
se produzcan episodios de flashover-backdraught y/o Explosiones de Gases de
Incendio
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 26
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
.Esta técnica no ha sido diseñada para reemplazar los métodos de ataque "directo" o
“indirecto” al incendio utilizando el agua en la forma descrita anteriormente, sino
que constituye una técnica por sí misma. Esta debe aplicarse conjuntamente con las
expuestas anteriormente para obtener su finalidad, que en definitiva es la de
incrementar la seguridad y efectividad de los equipos de bomberos. La técnica de
"Enfriamiento de Gases", cuando se utiliza como una herramienta de extinción de
incendios, consiste en colocar el agua pulverizada directamente en los gases de
incendio calientes o incendiados, utilizando proyecciones cortas y rápidas de forma
que permitan controlar la cantidad de agua necesaria de la forma más controlada
posible en la zona de sobrepresión. La consecuencia, será la incorporación de un
flujo de gotas de aguas que se moverán en el seno de los gases calientes y/o
inflamados de manera que en su trayectoria hasta evaporar se generarán "zonas de
extinción" y de contracción de los gases haciendo que el plano neutro se eleve. La
aplicación de esta técnica implica un control bastante riguroso de la cantidad de
agua aplicada, ya que pequeños excesos pueden provocar grandes cantidades de
vapor (mayores cuanto mayor sea la temperatura).El efecto que se consigue de esta
forma es el del enfriamiento de la masa gaseosa caliente y por consiguiente su
contracción. Si la cantidad de agua aplicada es la correcta la contracción que se
producirá en los gases calientes será:
Mucho mayor que la expansión producida por el vapor del agua aplicada.
Y de esta forma el resultado final será la contracción del volumen de final de gases
(gases calientes enfriados más el vapor de agua) frente al que había inicialmente
(gases calientes solamente).
De esta forma quedará libre el espacio que queda delante de los bomberos que
manejan la lanza. Esta maniobra, de hecho, genera una presión negativa en el
interior del compartimento incendiado y los bomberos no se ven afectados por las
quemaduras que provoca la expansión del vapor a altas temperaturas. Además
también se incrementan las probabilidades de supervivencia de las víctimas que se
puedan encontrar en otros compartimentos. Para conseguir este efecto, es necesario
el uso de lanzas específicas mediante las cuales se puede controlar el caudal y el
ángulo de salida del agua. La idea es conseguir un cono de agua ajustado al volumen
de la masa de gases calientes y combinar el caudal y la presión en bomba de manera
que él:
Tamaño de la gota oscile alrededor de los 0.3 mm de diámetro
De no mantener estos parámetros, las gotas de agua podrán ser demasiado ligeras,
con lo cual no serán capaces de moverse en el seno de la masa gaseosa antes de
evaporarse, o incluso no podrán alcanzar la misma. O por el contrario ser demasiado
pesadas, con lo que las gotas entrarán en la masa gaseosa y caerán al suelo
nuevamente con lo cual no se evaporan perdiéndose así un elevado porcentaje de su
capacidad de restar energía al incendio. Así mismo la lanza debe ser manipulada de
una forma determinada, generando “pulsaciones” de agua de manera que se llegue a
conseguir de forma adecuada el efecto antes descrito. Básicamente existen tres
"técnicas de pulsaciones"diferentes:
Pulsaciones cortas
Pulsaciones largas
Pulsaciones largas con barrido
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 27
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Pulsaciones cortas
Procedimiento
Se debe ajustar una posición del cono de la lanza donde obtengamos el ángulo
suficiente para abarcar el mayor volumen posible de gases calientes/llamas.
Efectuar pulsaciones cortas, dirigidas directamente sobre los gases del incendio en
la zona de sobrepresión. Podemos fijar un caudal de lanza próximo a los 100 l/min.
Efecto
Enfriar y diluir los gases inflamables y por consiguiente prevenir que los gases de
incendio alcancen su temperatura de auto-ignición. Este tipo de pulsaciones es
práctico cuando la carga de fuego es pequeña y se quiere aprovechar al máximo el
efecto de absorción de energía al evaporarse el agua. También permite un control
mayor del agua aplicada.
La aplicación de pulsaciones cortas sobre un volumen relativamente grande de gases
calientes o de llamas comporta un gran esfuerzo por parte del bombero, ya que se
deben realizar con mucha rapidez y muy seguidas ya el caudal de agua proyectado
en cada una de ellas es pequeño. En estos casos resulta más aconsejable alargar la
pulsación con el fin de introducir un flujo mayor de agua en el cojín de gases.
Pulsaciones largas
Procedimiento
Como hemos comentado en el apartado anterior, con estas pulsaciones conseguimos
introducir un caudal mayor de agua en el cojín de gases clientes o llamas. La posición
a adoptar en el cono de la lanza será, al igual que en el caso anterior, el necesario
para abarcar el mayor volumen posible de gases clientes.
Ya que el requerimiento de caudal en este caso es mayor podemos optar por
mantener el de 100 l/min. Tener en cuenta que estamos aumentando el tiempo de la
pulsación y por tanto introduciendo más cantidad de agua. O bien pasar un caudal
mayor si fuese necesario. En este caso podemos optar en reducir el ángulo del cono,
con lo cual el alcance será mayor y por consiguiente mantenernos a mayor distancia.
O por el contrario, aumentar el tamaño del cono, con lo que conseguiremos abarcar
un mayor volumen de gases calientes, pero deberemos acortar la distancia al frente
de llamas para poder llegar a él con el agua. En consecuencia la radiación recibida
por el bombero, también aumentará.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 28
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Ajustar el tiempo de la pulsación, dependiendo de la respuesta de los gases calientes
al ser atacados. Mientras se observe que los gases se contraen y la visibilidad
aumenta podemos seguir con la pulsación, cuando se genere vapor y el plano neutro
comience a descender deberemos parar. Dirigir el agua directamente sobre la zona
de sobre presión a los gases incendiados. Si observamos que con este tipo de
pulsaciones, no conseguimos el efecto deseado, es decir, elevar y mantener el plano
neutro y la visibilidad, y tampoco nos vemos sobrecogidos por grandes nubes de
vapor de agua, es un indicativo de que el flujo de gases calientes o llamas al que nos
enfrentamos requiere de un mayor caudal. También puede ser un indicativo de que
estamos tratando con un volumen de gases calientes muy grande y en consecuencia
el caudal de agua requerido es mayor, en estos casos podemos optar por efectuar
pulsaciones más largas intentando “barrer” todo el volumen de gases calientes o
llamas.
Efecto
Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos
penetrar en el interior del compartimento.
Pulsación larga con barrido
Procedimiento
En este caso, tratamos de conseguir un caudal de agua adecuado a la cantidad de
fuego o de gases calientes presentes en el recinto donde estamos intentando
penetrar. En este caso intentaremos utilizar un ángulo para el cono de la lanza que
nos permita llegar sin problemas al cojín de gases o llamas. Podemos mantener el
caudal en unos 150 a 200l/min. O incluso pasar a una posición cercana a los 300
l/min. Al igual que con las pulsaciones largas, dirigir el chorro directamente sobre la
zona de sobre presión a los gases incendiados moviendo la lanza en forma que
podamos “barrer” todo el volumen de gases calientes o llamas, intentando proyectar
la mayor cantidad de posible de gotas de agua en el seno de los gases calientes, ya
que cuando hablamos de grandes volúmenes de gases calientes se precisan de
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 29
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
grandes caudales para neutralizarlos, es decir, enfriarlos y sacarlos fuera de rango
para evitar que se incendien.
Efecto
En este caso, habrá que estar muy atento a la evolución del incendio. Si se observa
que efectuado este tipo de aplicaciones la intensidad del incendio disminuye,
continuaremos así hasta ir alcanzando el control. Si a pesar de ello el incendio
no remite, deberemos planteárnosla posibilidad de utilizar caudales de agua aún
mayores o incluso retirarse a una zona segura.
Utilización efectiva del agua
Para efectuar de la forma más eficiente posible el enfriamiento de los gases de
incendio, es preciso disponer de una lanza adecuada que proporcione el tipo de
niebla (agua pulverizada) adecuado y ser capaz de suministrar un caudal
aproximado de 300 l/m. La proyección a los gases calientes se realiza mediante
pulsaciones, tal como se ha expuesto. De esta manera, la evaporación del agua
aplicada provoca una contracción de los gases inflamados o calientes con la
consiguiente elevación del plano neutro. Dicha contracción se debe al descenso de la
temperatura provocado en los gases de incendio. Cuando la cantidad de agua
utilizada y la forma en que se aplica son las correctas, el efecto global es el de una
contracción. El volumen inicial de gases de incendio se contraerá, mientras que el
agua aplicada se vaporizará. Si la maniobra es correcta, entonces el volumen total de
gases en el recinto, es decir, el volumen de los gases de incendio contraídos más el
del vapor de agua generado, será inferior al volumen inicial de los gases calientes.
Con el fin de mantener estos parámetros estables, en la extinción de un incendio
los buceadores de humo deben mantener un delicado equilibrio entre las cantidad
de agua aplicada y el volumen final del conjunto de gases en el recinto, con el fin de
mantener almínimo la cantidad de vapor producido pero aportando el agua
suficiente para extinguir el incendio. Un gran exceso de agua daría lugar a grandes
cantidades de vapor, haciendo que el plano neutro descienda, empeorando así las
condiciones para los bomberos, ya que se reduce el campo de visión y quedan
expuestos a un “aumento de la temperatura aparente” como consecuencia de la
fuerte corriente de vapor de agua sobrecalentado (a más de 100ºC) que penetra sin
dificultad en el interior del equipo de protección individual. Para enfriar la máxima
cantidad de gases con la mínima cantidad de agua, el tamaño de las gotas desde la
lanza deben mantenerse tan pequeño como sea posible, y así aumentar la superficie
del agua disponible para enfriar. Estas gotas aplicadas en pulsaciones cortas
asegurarán un enfriamiento rápido a medida que estas atraviesan los gases calientes
produciendo la mínima cantidad de vapor. Así mismo, se aseguran unas condiciones
en el interior del compartimento lo más confortables posibles. También permitirá
tener un control más eficaz sobre el posible exceso de vapor de agua, ya que será
posible dejar de aplicar agua cuando el exceso no sea demasiado grande, en caso
contrario, no será posible corregir con tanta eficacia. Además de la cantidad de agua
utilizada, el lugar donde esta se coloca es importante también. S i el agua que
aplicamos cae sobre el piso porque no llegamos a los gases calientes, no está siendo
efectiva, por consiguiente el agua debe aplicarse en el interior de la capa de gases
calientes donde se aprovechará en su mayor parte. Conseguir el nivel de técnica
adecuado en el uso de la lanza, es una cuestión de familiarizarse con ella y de
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 30
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
entrenamiento. En general las primeras veces estas maniobras no resultan sencillas,
por lo que es necesario practicar con asiduidad. En general la experiencia y la
práctica en extinción de incendios en maniobras controladas, permitirán al bombero
utilizar la técnica más adecuada en función de las circunstancias particulares de
cada situación de incendio. Los factores que determinan el caudal necesario de la
lanza son:
 EL TAMAÑO DEL COMPARTIMENTO
 LA NECESIDAD DE RESCATAR VÍCTIMAS
 TIPO Y TAMAÑO DE LA LANZA
 EL CONTENIDO DEL COMPARTIMENTO
 LA EXTENSION DEL INCENDIO
MÉTODO DE ATAQUE OFENSIVO
Este método se desarrolló a principios de los años 80 en los servicios de extinción de
incendios en Suecia. Su precursor, el ingeniero de fuego Sueco Krister Giselsson,
puso todo su empeño en diseñar tanto la primera lanza de caudal regulable capaz de
conseguir el tamaño necesario de las gotas de agua, como en definir la actuación que
los bomberos debían seguir en el interior de un recinto incendiado.
Este método de extinción es el resultado de la aplicación práctica de los conceptos
previos teóricos establecidos anteriormente. De tal manera que se combinan las
técnicas de extinción antes descritas en un orden establecido. Se aplica en recintos
donde existen gases de combustión originados por un incendio. Su implementación
va más allá de la mera forma en que debemos proyectar el agua. El método consiste
en un aprovechamiento integral tanto de las técnicas de extinción descritas como de
los efectos físicos derivados del uso adecuado del agua. Para ello se establece un
procedimiento articulado en cinco acciones. Del correcto desempeño de las mismas
dependerá el éxito en la intervención. De la observación y del riguroso seguimiento
del procedimiento por parte de la dotación dependerá que la intervención se
verifique de forma rápida y eficaz. La técnica consiste en un método agresivo hacia
los gases del incendio, recordemos que éstos podían ser de alto contenido energético
o normal, y los podíamos encontrar inflamados o sin inflamar, dentro o fuera de su
rango de inflamabilidad, dependiendo de la forma en que el incendio haya
evolucionado. Como consideración previa, se debe matizar que en toda intervención
debe establecerse con anterioridad un procedimiento mediante el cual se establezca
el número de bomberos que van a intervenir, y las tareas que cada uno de ellos
realizará. También es conveniente dar nombre a estos procedimientos con el fin de
optimizar el tiempo de intervención y sobre todo la coordinación. Otro de los
problemas con que nos vamos a encontrar es el del tipo de instalación a
utilizar para la aplicación de esta técnica. Como se ha dicho, este método se
desarrolla en Suecia, en la década de los 80 se utilizaban líneas de manguera de 1,5
pulgadas, es decir, de 38 mm de diámetro, y bombas de baja presión, lo que les
permitía alcanzar sin problemas caudales comprendidos entre los 100 y los300
l/min. Según su estándar, estos debían ser los requerimientos mínimos para
introducirse en un incendio de interior. En la actualidad, han aumentado su
diámetro de manga hasta los 42 mm y siguen utilizando bombas de baja presión. En
nuestro país, este tema es uno de los más polémicos, ya que nuestros diámetros de
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 31
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
manguera son de 25, 45 y 70 mm. Si se quiere mantener este estándar nos vemos
obligados a desembocar en las siguientes opciones:
 Instalación con baja presión y mangueras de 45 mm de diámetro, con lo cual
debemos asegurar una presión en punta de lanza de 8 bares y regular el
caudal de la lanza en la posición más apropiada a la carga de fuego a que se
enfrenten los bomberos. De esta manera siempre dispondremos de ese
caudal máximo de 300 l/min. e incluso mayor ya que podremos llegar hasta
los 475 l/min. con una abertura de cono adecuada al frente que se desea
cubrir.
 El segundo tipo de instalación que se puede tratar de efectuar, es con una
línea de 25mm de diámetro y utilizar alta presión, con una lanza adecuada
para trabajar en estas condiciones. Aquí los requerimientos de bomba suelen
estar entre los 25 y 30 bar de presión para que en la posición de 115 l/min.,
podamos obtener un caudal próximo a los 300 l/min. (nunca superior a los
240 l/min.), la abertura del cono será la misma que en el caso anterior.
Como se puede deducir de la lectura anterior, la polémica queda sobre la mesa,
ya que el uso de líneas de 25 mm para ataque de incendios a interiores, está más que
extendida en nuestro país. Sin embargo, tampoco se nos debe escapar que en
determinadas circunstancias estamos trabajando en precario, en cuanto a caudales
se refiere. Además, si estamos planificando un ataque en un edificio de altura, las
enormes pérdidas de carga que se generan en una línea de 25 en alta presión,
pueden llegar a jugarnos una mala pasada a la hora de intervenir. En cualquier caso,
en función de la situación, deberá ser el mando de la unidad de intervención quién
decida, en base a su valoración de la situación, el tipo de instalación a llevar a cabo.
Establecidos estos parámetros iniciales podemos resumir en 5 pasos el método de
ataque ofensivo: Como consideración previa, y tal como se ha expuesto, el mando a
cargo de la unidad de intervención, debe efectuar una “lectura del recinto/edificio”
previa a la entrada de los bomberos desde la cual identifique los factores descritos
anteriormente de tal forma que el equipo de intervención pueda tener una idea
aproximada de la fase del desarrollo del incendio en que éste se encuentra.
1) Asegurar la entrada/salida al recinto:
El binomio de bomberos que a introducirse en el recinto, debe de observar la
cantidad de humos, el color, la densidad y la forma en que los gases de incendio se
desarrollan en el exterior a través de las puertas y ventanas, pues este es un
indicador del estado de la temperatura y concentración de los gases.
De esta forma, se dispondrá de una idea aproximada en cuanto a la posibilidad de
que el incendio evolucione hacia un episodio de backdraught al abrir la puerta y que
los gases evolucionen desde el límite superior de inflamabilidad hacia el rango de
inflamabilidad, o en general cualquier otro de los fenómenos que hemos descrito.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 32
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Para evitarlo, se “aseguran” el acceso y salida del personal, mediante la proyección
de agua pulverizada sobre la puerta y los gases que ya se encuentren en el
exterior enfriándolos. Cuando los dos acceden al interior del recinto, en el lugar por
donde penetran debe permanecer otro miembro del equipo de ataque para asegurar
que los gases que saldrán al exterior no se auto-inflamen y observar su evolución
con el fin de hacer salir al equipo del interior o reforzarlo en caso de ser necesario.
Utilizar la protección de puertas y paredes, permaneciendo siempre
agachados. Recordar que las paredes son más resistentes que las puertas y
darán una mayor protección antes de entrar, por tanto cuando sea posible
utilizar las paredes como protección antes que las puertas.
2) Control de temperatura:
Tras la penetración del binomio, debe tenerse la precaución de restringir en la
medida de lo posible la entrada de aire al recinto, con el fin de evitar el aporte de
oxígeno al incendio, y proceder inmediatamente a proyectar agua en la zona de
presión positiva para enfriar y diluir los gases del incendio, a esta operación se le
denomina“control de temperatura” .Esto se consigue ajustando la apertura de la
puerta de manera que quién quede en esa posición puede abrir o restringir el paso
de aire en función de la necesidades. También con esta acción se consigue tener una
idea de cuál es el volumen de gases calientes que se tiene sobre la dotación de
intervención. Esta acción se efectúa sobre los gases que nos encontramos nada más
entrar en el recinto, mediante pulsaciones cortas y rápidas tal y como se ha expuesto
anteriormente, si el agua proyectada se gasifica de forma rápida, significa que
tenemos altas temperaturas de los gases de combustión y debemos actuar
rápidamente refrescando y diluyendo estos gases, si es preciso mediante
pulsaciones algo más largas aunque no menos frecuentes.
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 33
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
3) Ataque ofensivo a los gases del incendio/ llamas:
En la medida en que se avanza, se deben efectuar pulsaciones de agua con el fin de
enfriar y diluir los gases de combustión, cuando nos encontremos con el frente de
llamas donde los gases de combustión se encuentran en su pleno desarrollo,
actuaremos de forma
“ofensiva”
aumentando el efecto de las pulsaciones, prolongando si es preciso el tiempo de la
pulsación y reduciendo el tiempo entre ellas, teniendo en cuenta que no debemos
aplicar más cantidad de agua de la necesaria, ya que de lo contrario romperíamos el
equilibrio entre los volúmenes de gases generados, provocando un fuerte
incremento de la cantidad de vapor de agua el cual a una temperatura superior a los
100º C ocuparía la mayor parte del volumen del recinto provocando quemaduras
mucho más graves que las que el propio incendio generaría por efecto del calor
radiante y anulando así mismo el efecto deseado de enfriamiento y aumento de
visibilidad como consecuencia de la contracción de los gases de combustión.
4) Pintar paredes:
Si persistimos en el ataque a los gases de combustión, finalmente conseguiremos
cortar el avance de propagación del incendio de tal forma que solo quedará activo el
foco primario del incendio y el efecto de destilación de los materiales próximos a él
en estado de pirolisis como consecuencia de la inercia térmica que todavía sigue
acompañando al proceso. En este punto se procede a
“pintar paredes”,lo cual consiste en aplicar un caudal muy pequeño de agua en las
superficies calientes (como si se estuviese pintando) de tal forma que el proceso de
pirolisis se interrumpa.
Procedimiento
Bomberos Voluntarios Capacitación
Mar de Ajó IV Nivel
DARIO E. WELSH - Instructor Página 34
Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación
Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399
Aplicar agua a chorro pleno, es decir, con el cono al mínimo. Utilizar un caudal de
agua pequeño, dependiendo de la penetración requerida. Dirigir el agua hacía las
zonas altas de tal manera que esta se descuelgue hacía abajo
Efecto
Evitamos la pirolisis de los materiales en combustión detrás del recorrido de acceso
hacía el foco/s del incendio y en la misma habitación donde se ha producido el
incendio. De esta forma evitamos la posibilidad de que una vez controlados los gases
calientes o las llamas se produzcan acumulaciones de gases por pirolisis, que
nos puedan generar una inflamación posterior
5) Ataque directo:
Una vez detenido el proceso de pirolisis y por consiguiente de acumulación de gases,
se procede a finalizar la extinción mediante el “ataque directo”al foco primario del
incendio, para lo cual no es necesario actuar con un caudal excesivo, sino el mínimo
necesario para conseguir enfriar y cortar de forma definitiva el proceso de incendio.
Si se sigue la secuencia que se acaba de definir, se está asegurando que la
intervención de la unidad sea segura, bajo el punto de vista de evitar que el incendio
pueda superar su capacidad de ataque y en caso contrario de disponer de la
suficiente cantidad de agua para protección.
CONSIDERACIONES FINALES
Cuando los bomberos se encuentran en el interior de un compartimento deben
considerar siempre las tres opciones siguientes:
Mantener la posición Desplazarse hacia adelante Retirarse
Proteger su posición utilizando el enfriamiento de gases. Atacar los gases de
incendio utilizando enfriamiento dejases con pulsaciones cortas o largas o con
barridos. Si las condiciones se complican, retroceder protegiéndose a sí mismos
utilizando enfriamiento de gases y atacar desúdela puerta de acceso o utilizar
mangueras de gran diámetro.
Los bomberos deben intentar utilizar la mínima cantidad de agua y de la forma más
efectiva posible, asegurándose de que el plano neutro se mantenga tan elevado como
sea posible, aunque enfriando y diluyendo la mayor cantidad posible de gases de
incendio en la zona de sobrepresión.
Si el método de enfriamiento de gases se aplica correctamente entonces los gases de
incendiase diluirán y enfriaran lo suficiente para mantenerlos alejados de su rango
de inflamabilidad. Utilizando la técnica de pintar para "PINTAR" las superficies
calientes con agua enfriará las superficies e impedirá la producción de más gases de
incendio inflamables generados por la pirolisis.
Procedimientos de Acceso Utilizar la protección de puertas y paredes,
permaneciendo siempre agachados. Recordar que las paredes son más
resistentes que las puertas y darán una mayor protección antes de entrar, por
tanto cuando sea posible utilizar las paredes como protección antes que las
puertas. Procedimiento de Entrada y Apertura.
 Antes de que los bomberos atraviesen la entrada del compartimento deben
asegurar que se ha efectuado una buena evaluación de las condiciones
externas, observando los signos y síntomas de flashover y backdraught.
Naturaleza del fuego capacitación bomberos
Naturaleza del fuego capacitación bomberos
Naturaleza del fuego capacitación bomberos
Naturaleza del fuego capacitación bomberos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresjhonjairo120
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintoresTVPerú
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aalbertocaizaez
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointBosquesDeCalden
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoreschristhian5012
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5Rafael Gonzalez Gomez
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalMarllobis Cabrera Bobadilla
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGOTEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGO
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
Incendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power PointIncendios Forestales- Power Point
Incendios Forestales- Power Point
 
3 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 20133 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 2013
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Guia fuego
Guia fuegoGuia fuego
Guia fuego
 
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 

Similar a Naturaleza del fuego capacitación bomberos

Similar a Naturaleza del fuego capacitación bomberos (20)

Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
Quimicafuegomr
QuimicafuegomrQuimicafuegomr
Quimicafuegomr
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
comb
combcomb
comb
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Guia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustibleGuia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustible
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Naturaleza del fuego capacitación bomberos

  • 1. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 1 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 NATURALEZA DEL FUEGO El fuego es un proceso de combustión que se caracteriza por la emisión de calor y que además viene acompañado por la aparición de humo, llamas y/o brasas. Este proceso químico, también viene acompañado de una serie de efectos físicos como son la emisión de luz, y los cambios en el estado de agregación de las materias involucradas en el proceso. Antes de entrar a analizar en profundidad la naturaleza del fuego, vamos a establecer una serie de definiciones que nos van a resultar útiles a lo largo de nuestra exposición. DEFINICIONES BÁSICAS Y PROPIEDADES Para alcanzar un adecuado grado de comprensión acerca del proceso que tiene lugar cuando el fuego se desarrolla, vamos a establecer una serie de definiciones y de propiedades acerca de la materia en general: Átomos: Son las partículas más elementales en la composición química de los materiales. Las sustancias que se componen de un solo tipo de átomos se denominan elementos. Los átomos se componen de un núcleo central compacto, alrededor del cual se mueven los electrones (unidades de materia cargadas negativamente) en orbitales. Los núcleos se componen de protones (unidades de materia cargadas positivamente) y neutrones (los cuales poseen masa pero no carga). Moléculas: Se denominan así a las agrupaciones de átomos combinados en proporciones fijas. Las sustancias compuestas por moléculas que contienen dos o más tipos de átomos diferentes se denominan compuestos. Formula química: La formula química indica el número de átomos de los diferentes elementos que componen la molécula. Por ejemplo la fórmula del propano es: C3H8 donde C indica los átomos de carbono y H los de hidrógeno. Peso molecular: Indica el peso de una molécula expresado en gramos. Densidad relativa: Es la relación entre el peso de una sustancia sólida o líquida y el peso de un volumen igual de agua. El valor de la densidad del agua se establece como la unidad. Densidad relativa de un gas: Es la relación entre el peso de un gas y el peso un volumen de igual de aire seco a la misma temperatura y presión. También se puede expresar como la relación entre el peso molecular del gas divido por 29,siendo este valor el del peso molecular de la composición del aire Presión de vapor: Es una medida del grado de volatilidad de las sustancias. La presión de vapor es la presión de equilibrio de un líquido o un sólido a una temperatura dada. Se mide en Pascales (Pa), y
  • 2. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 2 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 la unidad usual es el kilo Pascal (kPa). Las tablas de valores de la presión de vapor, se miden normalmente a una temperatura de +20°C. Temperatura de ebullición: Es la temperatura (°C) a la que una sustancia se transforma del estado líquido a estado gaseoso. En el punto de ebullición, la presión de vapor de la sustancia y la presión ambiente son iguales (normalmente es igual a la presión atmosférica es 101,3 kPa). Pirolisis: Consiste en proceso de descomposición química o cualquier otra conversión química donde materiales compuestos se transforman en simples por efecto del calor. La palabra deriva del Griego “piro” = fuego y “lisis” = romper. REACCIONES QUÍMICAS: ENDOTÉRMICAS, EXOTÉRMICAS Y OXIDACIÓN Se entiende por reacción química cuando dos materias interaccionan entre sí dando como resultado productos con propiedades diferentes a los que originalmente formaron parte del proceso, pudiendo o no generar o absorber energía durante la duración del proceso. Dentro de las reacciones químicas existen varios tipos, y en concreto las que nos interesan desde el punto de vista del desarrollo de incendios son las reacciones químicas de carácter endotérmico, las de carácter exotérmico y las de oxidación. Reacciones Endotérmica y Exotérmica El calor de reacción, es la cantidad de energía absorbida o liberada cuando una reacción química tiene lugar. En las reacciones endotérmicas, las nuevas sustancias generadas contienen más energía que las materias reaccionantes, de manera que en estos casos se precisa una absorción de energía para que esta se produzca. En las reacciones exotérmicas, se generan nuevas sustancias las cuales contienen menos energía que las materias reaccionantes, de manera que en este tipo de reacciones se desprende energía. En general, la energía puede adoptar diferentes formas, pero en los procesos químicos lo habitual es que se manifieste en forma de absorción o desprendimiento de calor. Reacciones de oxidación En los procesos de incendio, las reacciones que tienen lugar son reacciones de oxidación exotérmicas. Este tipo de reacciones son complejas y no se conocen en su totalidad, sin embargo podemos hacer algunas consideraciones de carácter general. Para que una reacción de oxidación tenga lugar, deben estar presentes un material combustible (combustible) y un agente oxidante. Los combustibles forman parte un gran número de materiales los cuales, debido a sus propiedades químicas, pueden ser oxidados para generar especies estables, tales como dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). COMBUSTION La combustión, se define como una reacción química exotérmica de oxidación auto- mantenida en la cual intervienen materiales combustibles y generalmente el oxígeno del aire,que es quién actúa como agente oxidante. Como resultado del proceso, se obtiene un desprendimiento de calor y en la mayoría de los casos de luz. La combustión generalmente desprende el suficiente calor como para que los materiales combustibles adyacentes alcancen su temperatura de ignición. Para que un proceso de combustión tenga lugar, es preciso que se den tres condiciones básicas: Suficiente cantidad de material combustible disponible. Debe existir algún material susceptible de arder y que sea capaz de reaccionar con el oxígeno del aire con el consiguiente desarrollo de calor. La cantidad de gases inflamables (generados desde el principio, o como producto de la pirolisis) debe ser la suficiente para quela ignición ocurra. Los gases emitidos por los materiales combustibles sólidos por efecto de la pirolisis son inflamables. Suficiente cantidad de oxígeno disponible. Las limitaciones volumétricas, propias del recinto donde se produzca el incendio, con el tiempo pueden reducir la cantidad de oxigeno disponible ya que este se consume en el proceso del incendio. El oxígeno es un
  • 3. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 3 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 constituyente básico del aire (21%). Además del oxígeno, el aire se compone de Nitrógeno (78%), dióxido de carbono (0,03%) y gases nobles (0,97%). La concentración mínima de oxígeno necesaria – en una mezcla de oxígeno y nitrógeno – para mantener una combustión con llama de un material bajo situaciones estándar se denomina índice de oxígeno, el cual se mide en porcentaje de O2 contenido. Una temperatura suficientemente alta. Para alcanzar el nivel necesario de energía, en la mayoría de los casos se necesita una fuente de energía externa. La temperatura necesaria para que un sólido entre en combustión, se denomina temperatura crítica. Generalmente, la temperatura en la superficie de una materia sólida debe ser del orden de 300 a 400ºC para que ocurra la ignición utilizando una llama piloto. Basados en la velocidad a la que puede tener lugar la combustión podemos clasificarlas en tres tipos diferentes: combustión sin llama, combustión con llama y combustiones rápidas (explosiones) Combustión sin llama: Solo ocurre en materiales combustibles sólidos, es relativamente lenta en comparación con la combustión con llama. Puede tener lugar en la superficie o en el interior de materiales combustibles porosos cuando estos no se encuentran en el mismo estado que el agente oxidante, por ejemplo cuando el combustible es un sólido y el agente oxidante un gas. También se puede deber a una temperatura baja, pero es la composición química del material combustible la que origina que el incendio genere brasa y no produzca llamas. Por ejemplo: la brasa de un cigarrillo, que después de haberse encendido tan solo presenta brasa. Otro caso importante es el aislante de las paredes en el interior de los tabiques, si se le aporta el suficiente oxígeno acabará en una combustión con llama. Otro ejemplo es el de la combustión del poliuretano, el cual genera gases amarillos y blancos – los cuales son tóxicos-.En este tipo de incendios a menudo se observa que parte del poliuretano se carboniza, dejando alquitrán y otras sustancias ricas en carbón. Por lo general una combustión sin llama produce grandes cantidades de productos de pirolisis los cuales no se oxidan a la vez. Combustión con llama: Este es el tipo de combustión que estamos acostumbrados a ver – incendios con presencia de llamas- . Como mencionamos anteriormente, solo la fase gaseosa arde en este tipo de combustiones. A diferencia que en el caso anterior, este tipo de combustión se puede dar tanto en combustibles gaseosos, líquidos o sólidos. Combustiones con llama en gases: las moléculas de los gases tienen la facultad de moverse libremente. Si aumentamos la temperatura, estas se moverán más rápidamente aún, lo cual se traduce en un aumento del volumen/presión del gas. En un incendio esto se traduce en que las moléculas colisionan violentamente provocando la ruptura de las mismas. Para que un incendio se inicie y se mantenga es necesario disponer de concentraciones determinadas de oxígeno y de gases combustibles, si estas proporciones no se alcanzan, la combustión simplemente no se producirá. Combustiones con llama en líquidos: Como resulta evidente, por lo expuesto anteriormente, los líquidos no arden por sí mismos, son los gases generados sobre la superficie del líquido los que lo hacen, dependiendo la cantidad de gases emitidos de su presión de vapor. La temperatura en este caso debe ser lo suficientemente alta para que seproduzca gas en la suficiente cantidad como para que se produzca la inflamación. A esta temperatura, especifica para cada líquido, se le denomina temperatura de ignición. Combustiones con llama en sólidos: al igual que los líquidos, los sólidos no arden por sí mismos. Deben ser como en el caso anterior convertidos en gases para que ardan. Combustiones rápidas (explosiones): Este tipo de reacciones son más rápidas que las combustiones con llama y van acompañadas de otros efectos peligrosos, como es la liberación de presión. Normalmente pensamos que solo los explosivos son capaces de reaccionar de esta manera, pero existen muchas otras sustancias que en algunas condiciones pueden explotar – por ejemplo los gases inflamables-.Podemos clasificar las explosiones en dos clases: deflagraciones y detonaciones. La deflagración es una reacción cuya velocidad de reacción va desde 1 m/s a la velocidad del sonido. Cuando la velocidad de la reacción es mayor que la del sonido se consideran detonaciones.
  • 4. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 4 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 TEMPERATURAS DE IGNICIÓN Y AUTOIGNICIÓN La temperatura de ignición es la mínima temperatura (en °C) a la cual una sustancia inflamable emite los suficientes vapores en el aire, los cuales en presencia de una llama pueden inflamarse. En los procesos de combustión los gases generados por las sustancias inflamables tanto sólidas como líquidas deben alcanzar esta temperatura para poder comenzar el proceso de combustión. Además de la temperatura de ignición debemos hacer mención a la temperatura de auto-ignición la cual es la mínima temperatura (en °C) requerida para que una mezcla combustible/aire se inflame, sin necesidad de que exista una llama o cualquier otra fuente de ignición presente. Desde el punto de vista de los procesos de combustión estas temperaturas son importantes, ya que marcan la posibilidad de que los materiales afectados por el proceso ardan o no, así mismo también regulan la posibilidad de que ciertos fenómenos asociados a los procesos de incendio puedan tener lugar, tales como inflamaciones súbitas del tipo flashover, por ejemplo. GASES DE COMBUSTIÓN De lo expuesto en el apartado anterior, podemos intuir que para que el proceso de combustión tenga lugar, debemos disponer de la materia en su estado gaseoso. En el caso de un incendio las especies gaseosas procedentes de la descomposición o del cambio de estado (según el estado de agregación de los materiales combustibles) las tenemos presentes en el humo generado por el incendio, el cual, por lo general viene acompañado de partículas de carbón no quemado y de diferentes especies gaseosas. Estos gases junto con la cantidad de aire disponible y las diferentes condiciones que se dan en los recintos donde potencialmente puede generarse un incendio van a definir el proceso y la dinámica del mismo. EL PROCESO DE INCENDIO En este proceso, las moléculas que componen los materiales combustibles, deben adquirir una gran velocidad para que la colisión entre ellas sea lo suficiente violenta como para romper las en átomos y/o radicales libres (los radicales libres, son partes – trozos - de molécula cargados eléctricamente), esto es un requisito previo para que tengan lugar este tipo de reacciones. En el proceso de la combustión tienen lugar varios procesos, donde algunos de ellos requieren energía y otros la desprenden. En primer lugar, las moléculas – tanto las del combustible como las de oxígeno – deben alcanzar una velocidad lo suficientemente alta como para quelas la colisión entre ellas sea lo suficientemente violenta para que un segundo proceso tenga lugar. Este segundo proceso consiste en la división o escisión de las moléculas que han colisionado en átomos y/o radicales libres. Ambos procesos requieren energía. Un tercer proceso afecta a estos átomos y/o radicales libres convirtiéndolos en nuevas moléculas. Este último proceso, que genera nuevos enlaces entre los átomos creados, conlleva el desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Los tres procesos a los que hemos hecho referencia no conducen por ellos mismos a un fuego que puede mantenerse por sí mismo mediante una reacción en cadena. Tal reacción es el resultado de un cuarto tipo de colisión molecular: entre los átomos/radicales simples originados y nuevas moléculas de combustible y/o oxígeno. Las nuevas moléculas de combustible y/o oxígeno se dividen por sí mismas en átomos/radicales adicionales, los cuales a su vez vuelven a colisionar con nuevas moléculas de combustible y/o oxígeno repitiéndose este proceso hasta que el combustible o el oxígeno se agotan. De lo expuesto, se evidencia que el nivel de temperatura afecta directamente a la velocidad de las moléculas – tiene una gran influencia en que un incendio ocurra o no y la velocidad con que se desarrolle -. AGENTES PASIVOS Tal y como hemos descrito, se requiere que el combustible y el oxígeno estén presentes para que, con la aportación de la energía necesaria en cada caso, la combustión ocurra. Sin embargo, existen una serie de agentes presentes durante el proceso que si bien no actúan de forma directa su presencia va a influir en el mismo. A estos agentes se les denomina "agentes pasivos" de la combustión. Los agentes pasivos, como comúnmente se les
  • 5. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 5 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 denomina, están presentes en cualquier proceso de combustión y no toman parte en la reacción química del proceso, pero su presenciaafectará al comportamiento del incendio ya que absorberán o robarán parte de la energía que este necesita para evolucionar. Ejemplos de Agentes Pasivos son: Nitrógeno Componente del aire (79%) que no reacciona en el proceso de combustión TIPOS DE LLAMA El efecto más importante de un incendio, son las llamas. La apariencia de la llama producida por la combustión de una sustancia puede facilitar información acerca de la eficacia (rendimiento) del proceso de combustión. En general se establecen dos tipos de llama: las llamas de difusión y las premezcladas. LLAMASDEDIFUSIÓN Son el tipo de llamas más común en un recinto cerrado. Este tipo de llamas tiene lugar cuando el combustible y el oxígeno se encuentran el uno con el otro. En este caso, el combustible y el oxígeno no se han mezclado de forma previa antes de su ignición (ambos se encuentran separados, por lo general el combustible formando una bolsa gaseosa inmersa en aire). En este caso lo que ocurre es una mezcla por difusión molecular deloxígeno en la superficie del volumen de gas de combustible, lo cual es un proceso relativamente lento, aún cuando la velocidad del proceso aumente por las elevadas temperaturas. Las llamas de difusión por lo general son amarillas debido a la incandescencia del carbón que se forma en el proceso. Un ejemplo típico es el de un quemador Bunsen cuando la apertura del aire está cerrada, lo que resulta en una llama lenta, brillante y lacia. Lo mismo, por ejemplo, ocurre con la llama LLAMASPREMEZCLADAS Este tipo de llamas se dan cuando el combustible y el oxígeno se han mezclado previamente y la mezcla se encuentra dentro del rango de inflamabilidad antes de que la combustión se produzca. Este tipo de llamas en el transcurso de un incendio en un recinto cerrado pueden darse cuando por ejemplo se produce un backdraught (ver sección de fenómenos asociados al desarrollo de incendios).Si volvemos a nuestro quemador Bunsen, descrito anteriormente, y en esta ocasión abrimos el paso de aire lentamente, esto permite al oxígeno y al combustible mezclarse de forma previa antes de que ocurra la combustión aumentando considerablemente la eficacia de la misma, lo cual se demuestra por el color, temperatura y velocidad de la llama.
  • 6. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 6 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 LLAMAS PREMEZCLADAS  Gases mezclados antes de la ignición  Por consiguiente arden limpiamente  Llama más caliente la cual puede distinguirse por:  El color de la Llama (azul)  Mayor ruido  Mayor velocidad de deflagración  Llama más estable pero más difícil de delimitar su borde debido a lo borroso de su perfil  Mayor eficacia de la combustión LLAMAS DE DIFUSION  Gases no mezclados antes de la ignición  Por consiguiente no arden limpiamente  Llama más fría la cual puede distinguirse por:  El color de la Llama (naranja / rojo)  Menor ruido  Menor velocidad de deflagración  Perfil de la llama definido  Menor eficacia de la combustión PIROLISIS Anteriormente hemos definido lo que significa pirolisis, todas las sustancias, si se les aplica calor, se descompondrán desde su estado sólido o líquido al estado vapor. Por tanto si una sustancia inflamable, que se encuentre como sólido o líquido se calienta, esta emitirá gases inflamables y cuando se den las condiciones de concentración y temperatura adecuadas estos gases se inflamarán .El contenido y estructura (pintura, madera, plásticos, productos textiles, etc.) incluidos en un recinto, producirán gases inflamables debidos a la pirolisis, los cuales aumentaran su concentración en la medida en que la temperatura aumente. El proceso de pirolisis, puede tener lugar a partir de los 80 ºC. La pirolisis de la madera tiene lugar entre los 150 - 200 ºC. GASES DE INCENDIO Cuando se habla de los productos de la combustión se está haciendo referencia a los gases y partículas sólidas producto de la combustión. En el proceso de la combustión son los gases producto de la descomposición/ruptura de los materiales combustibles, los que nos van a interesar, pudiendo encontrar diferentes composiciones de los mismos y donde por lo general vamos a encontrar subproductos de la combustión, y agentes pasivos, los cuales sin pretender extensivos podemos esquematizar en la siguiente tabla: GASES NO INFLAMABLES Principalmente dióxido de carbono y vapor de agua GASES INFLAMABLES Debidos a la pirolisis y combustión incompleta, incluido El monóxido de carbono AIRE Fundamentalmente Nitrógeno (79%) y Oxígeno (21%)
  • 7. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 7 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 LÍMITES DE INFLAMABILIDAD El análisis de la inflamabilidad de los gases procedentes de la pirolisis debe considerarse como el de cualquier otro gas inflamable, sin embargo, existe un factor que diferencia claramente unos de otros, mientras los gases de pirolisis están compuestos por una mezcla de diferentes gases que son función de los materiales que intervienen en el proceso y de las propias condiciones del incendio (cantidad de oxígeno presente, temperatura, etc.), el resto de los gases inflamables con los que estamos acostumbrados a trabajar suelen ser gases de composición simple, es decir, de un solo componente (butano, propano, etc.).Precisamente esta característica, hace que al aplicar los criterios de inflamabilidad de un gas simple a los gases de incendio se haga difícil, por no decir imposible, establecer donde se encuentran sus límites así como el resto de características que definen su comportamiento. Así pues, resulta difícil determinar con exactitud tanto los limites de inflamabilidad de estos gases como su propio rango, el cual, además, se ve influenciado en el caso de un incendio por la temperatura y la concentración de oxígeno, pudiendo incluso no presentar inflamabilidad sila temperatura no es lo suficientemente elevada y el valor de la mezcla ideal es alto. Sin embargo, no por ello, dejan de comportarse como gases inflamables y consecuentemente de poseer un rango de inflamabilidad. Vamos a analizar en qué consisten estos límites y como varían en función de las condiciones del incendio. LÍMITE INFERIOR DEINFLAMABILIDAD Se define como límite inferior de inflamabilidad (LII) la mínima concentración a la cual un gas mezclado con aire puede arder. Por debajo del límite inferior de inflamabilidad, la concentración de vapores en aire es demasiado baja para permitir la combustión del producto. LÍMITESUPERIOR DEINFLAMABILIDAD Se define como límite superior de inflamabilidad (LSI) a la máxima concentración a la cual de gas mezclada con el aire un gas mezclado con aire puede arder. Por encima del límite superior de inflamabilidad, la concentración de vapores en aire es demasiado alta para permitir la combustión del producto. Si representásemos de forma gráfica la curva del efecto del incendio sobre la concentración de combustible, obtendríamos algo similar a lo representado en la figura RANGODEINFLAMABILIDAD Entre los valores comprendidos entre el L.I.I. y el L.S.I. existe toda una gama de concentraciones de gas que en la medida en que se combinan con el oxígeno del aire son inflamables, a esta gama o rango de concentraciones se le denomina
  • 8. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 8 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Rango de Inflamabilidad. Para cada gas, o mezcla de gases, existe una cierta concentración que es exactamente la necesaria para que su combinación con el oxígeno produzca una reacción al 100% efectiva o de rendimiento total, en este punto es donde mayor y más notable se hace la intensidad con que se da el efecto de la ignición, y se le denomina punto de Mezcla Ideal (M.I.).Es aquí donde la mezcla combustible/aire arde a la perfección, mientras que en los límites lohace con cierta dificultad A continuación se presenta una tabla donde se pueden apreciar los valores de inflamabilidad de algunos gases: FACTORESQUEINFLUYENENELRANGODEINFLAMABILIDAD Fundamentalmente son dos los factores que influyen en el rango de inflamabilidad:
  • 9. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 9 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399  Temperatura.  Concentración de oxígeno. Efecto de la Temperatura: Este efecto es especialmente importante, ya que la temperatura influye tanto sobre el combustible como sobre el comburente, de tal forma que el aumento de esta actúa sobre dos parámetros, el aporte de energía calorífica al combustible, mediante el cual este se aproxima a los valores correspondientes a la temperatura de inflamación del material y en consecuencia cantidades insignificantes de este pueden resultar inflamables, y la disminución del efecto refrigerante del aire excedente en el recinto. De esta manera cuando la temperatura aumenta el rango de inflamabilidad se modifica tendiendo a desplazar el valor del L.I.I. hacia el valor cero en la misma proporción en que tiende a desplazar el valor del L.S.I. hacía valores más elevados con lo cual el rango de inflamabilidad se amplía. Según datos experimentales, por cada 100º de aumento de la temperatura, los límites de inflamabilidad se ven afectados en un 8%, de tal manera que la concentración mínima para alcanzar el LII será un 8% menor mientras que la concentración requerida para alcanzar el LSI será un 8% mayor. Efecto de la Concentración de Oxígeno: A diferencia de la temperatura, la variación en la concentración de oxígeno afecta a los límites de inflamabilidad de forma distinta, y la implicación es clara, si hemos definido la mezcla ideal como la cantidad de combustible que un volumen concreto de aire puede quemar, si el volumen de oxígeno contenido en el mismo se reduce, lógicamente la cantidad de combustible que pueda arder será menor, es decir el valor de la mezcla ideal se reduce. Este efecto influye de manera distinta a los dos límites. Por una parte en el L.I.I. la mezcla apenas es combustible, debido principalmente al efecto refrigerante del
  • 10. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 10 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 aire circundante en exceso, si el contenido de oxígeno en el airees normal o bajo, apenas va a influir en el inicio de la combustión ya que las concentraciones de oxígeno en las proximidades de este límite están en exceso, todo se limitará a que una cantidad mínima de oxígeno esté presente para que la pequeña cantidad de combustible existente comience a arder. Desde el punto de vista del L.S.I., el descenso de la concentración de oxígeno provocará un descenso del valor de la mezcla ideal de forma lineal, es decir contra menor sea la cantidad de oxígeno disponible más descenderá el valor de la mezcla ideal y en consecuencia el descensodel L.S.I. será aún más rápido, de tal forma que cuando la mezcla ideal y el L.S.I. coincidan con el L.I.I., no se producirá la inflamación, expresado en otros términos, la saturación o exceso de combustible producido por el incendio cuando existe una carencia de oxígeno, alcanzará antes los valores superiores en el rango que si la cantidad de oxígeno es la normalmente requerida. DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE INCENDIOS Para que un incendio se desarrolle y evolucione más allá del material donde se inicia, el calor liberado por el proceso de combustión debe ser transmitido más allá de dicho material hacia fuentes de combustible adicionales. En la primera etapa de un incendio, el calor aumenta y genera un cojín de gases calientes (también llamado pluma de incendio en diferentes manuales). DESARROLLO DE INCENDIOS Cuando un incendio transcurre en un espacio abierto (en el exterior o en un gran edificio), el cojín de gases crece sin ningún impedimento, y se alimenta de aire en la medida que crece. Precisamente porque este aire aportado al cojín está más frío que los gases del incendio, esta acción tiene un efecto refrigerante en los gases generados por el incendio. La propagación del incendio en un área abierta se debe en origen a la energía calorífica que se transmite desde el cojín de gases a los combustibles cercanos. La propagación del incendio en exteriores puede aumentar por la acción del viento y la inclinación del terreno que facilita el precalentamiento de los combustibles por exposición. El desarrollo de incendios en recintos cerrados es mucho más complejo que los declarados en espacios abiertos. A los efectos de esta explicación, consideraremos como recinto cerrado a una habitación o espacio cerrado en el interior de un edificio. Se define como incendio de interior al incendio que transcurre en un espacio como el definido. El crecimiento y desarrollo de un incendio de interior está controlado principalmente por la disponibilidad de combustible y de oxígeno, esto se traduce en dos posibilidades de evolución de un incendio: Cuando el incendio se encuentra “controlado por el combustible” Y cuando el incendio se encuentra “controlado por la ventilación”  Cuando un incendio se encuentra controlado por el combustible, la cantidad de calor liberado viene determinada por la cantidad de combustible que está participando en el proceso de combustión. En tales casos, la disponibilidad de oxígeno es suficiente para todo el combustible que en ese momento se encuentra involucrado en el proceso, y por ello es la cantidad de combustible la que limita la velocidad de crecimiento del incendio – podemos decir que la cantidad de oxígeno es “ilimitada.”  Durante las etapas iniciales del incendio, este está a menudo controlado por el combustible. Cuando un incendio se encuentra controlado por ventilación, es la cantidad de oxígeno disponible en el recinto – por ejemplo en función del tamaño de las aberturas - la que establece la cantidad de calor liberado, ya que en este caso, se dispone de gran cantidad de material combustible en el proceso de combustión y literalmente no se dispone de suficiente aporte de
  • 11. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 11 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 aire para quemar todos los gases la velocidad a la que se están produciendo. Durante un incendio controlado por ventilación predominará una combustión incompleta y parte de la combustión se desarrollará en el exterior de la habitación incendiada. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN La transferencia de calor determina la ignición, el incendio y la extinción de los materiales combustibles en la mayoría de los incendios. Normalmente se reconocen tres formas o mecanismos de transmisión de calor: conducción, convección y radiación. En un incendio se suelen dar varios de estos mecanismos de forma simultánea provocando la propagación del incendio. Conducción: Se conoce como el mecanismo de transmisión mediante el cual el calor se transfiere por contacto directo de un cuerpo a otro. La cantidad de energía calorífica transferida por conducción a través de un cuerpo en un tiempo determinado es función de la diferencia de temperatura y de la capacidad de conducir el calor entre los dos cuerpos implicados. Convección: La transmisión de calor por convección implica la transferencia de calor a través de un medio – puede tratarse de un medio gaseoso o líquido -. De esta manera, el calor generado por una estufa se distribuye a lo largo de una habitación inicialmente calentando el aire en contacto con la estufa por conducción; el movimiento circulatorio de este aire calentado a través de la habitación a objetos distantes transfiere el calor por convección. El aire caliente se expande y asciende, por esta razón, el calor transferido por conducción a menudo se produce en dirección ascendente, aunque las corrientes de aire pueden transportar el calor por convección en cualquier dirección. Radiación: La transmisión de calor por radiación es la forma en que la energía viaja a través del espacio o a través de los materiales como ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio o los rayos X. En el vacío, todas las ondas de energía radiante se desplazan a la misma velocidad de la luz. Al alcanzar un cuerpo, esta es absorbida, reflejada o transmitida. La llama de una vela es un ejemplo común de radiación. El aire calentado por la llama asciende mientras que el aire frío se desplaza hacia la vela para proporcionar más oxígeno a la llama, manteniendo el proceso de la combustión. Si colocamos la mano frente a la llama, experimentaremos sensación de calor. Esta energía se denomina calor radiante o radiación. FASES DEL DESARROLLO DEL INCENDIO EN UN RECINTOCERRADO En los últimos tiempos, los investigadores han decidido describir los incendios que se desarrollan en recintos cerrados en términos de etapas o fases que se suceden en la medida en que el incendio se desarrolla. Estas fases son las siguientes:  Ignición  Crecimiento  Flashover  Incendio totalmente desarrollado  Decrecimiento La figura siguiente muestra el desarrollo de un incendio de interior en función del tiempo y la temperatura. Debe entenderse que las fases representadas tratan de
  • 12. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 12 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 describir el complejo mecanismo mediante el cual se desarrolla el incendio sin que se actúe sobre él, es decir, que se desarrolla libremente. La ignición y desarrollo de un incendio en el interior de un recinto constituye un proceso muy complejo y en él influyen numerosas variables. Consecuentemente, no todos los incendios pueden desarrollarse a través de cada una de las etapas descritas. Lo que el gráfico intenta describir es la representación de un incendio como un suceso dinámico cuyo crecimiento y desarrollo depende de múltiples factores. IGNICIÓN La ignición describe el periodo donde todos los elementos capaces de iniciar el incendio comienzan a interaccionar. El acto físico de la ignición puede ser provocado (mediante una chispa o llama) o no provocado (cuando un material alcanza su temperatura de ignición como resultado del auto-calentamiento) tal como sucede en una combustión espontánea. En este punto, el incendio es pequeño y generalmente se restringe al material (combustible) que seincendia en primer lugar. Todos los incendios – en espacios abiertos o en recintos cerrados-ocurren como resultado de algún tipo de ignición. CRECIMIENTO Poco después de la ignición, comienza a formarse un cojín de gases de incendio sobre el combustible incendiado. En la medida en que el cojín se desarrolla, comienza la succión o entrada de aire desde los espacios circundantes hacia el interior de la columna de gases. El crecimiento inicial es similar al de un incendio que transcurre en el exterior, en un espacio no confinado, y su crecimiento está en función del combustible que ha comenzado arder en primer lugar. No obstante, a diferencia de un incendio no confinado, el cojín de gases en un recinto cerrado se ve rápidamente afectado por la distancia al techo y las paredes del recinto. El primer factor de influencia es la cantidad de aire que se incorpora a la columna de gases. Dado que el aire está más frío que los gases calientes procedentes del incendio, el aire ejerce un efecto refrigerante en las temperaturas del interior del cojín. La ubicación de la fuente de combustible en relación con las paredes del recinto determina la cantidad de aire que se introduce y en consecuencia el grado de enfriamiento que tiene lugar. Fuentes de combustible cercanas a las paredes implican un menor aporte de aire y por consiguiente unas mayores temperaturas en las columnas de gases.
  • 13. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 13 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Fuentes de combustibles en las esquinas todavía limitan más la entrada de aire en la columna de humo y es donde se consiguen mayores temperaturas. Este factor afecta significativamente las temperaturas en el desarrollo de las capas calientes de gases que se encuentran sobre el incendio. Como el volumen de gases calientes aumenta, estos comienzan a propagarse hacia el exterior del recinto cuando alcanzan el nivel del techo. Los gases continúan dispersándose hasta que alcanzan las paredes del recinto. La profundidad de la capa de gases comienza entonces a aumentar. La temperatura en el recinto durante este periodo depende de la cantidad del calor por conducción en el techo y paredes del recinto así como del flujo calórico procedente de los gases que se sitúan en la parte superior, la ubicación del foco del incendio inicial y de la cantidad de aire que entra. Las investigaciones muestran que la temperatura de los gases disminuye conforme aumenta la distancia a la línea central de la columna de gases. La figura muestra la pluma generada en un incendio de interior tipo y los factores que afectan el desarrollo de la temperatura de la capa de gases calientes. La etapa de crecimiento continúa si se dispone de suficiente combustible y oxígeno. Los incendios en interiores en la etapa de crecimiento están generalmente controlados por elcombustible. En la medida que el incendio crece, aumenta la temperatura en todo el recinto, al igual que lo hace la temperatura de la capa de gas a nivel del techo. i la cantidad de aire aportado al incendio no es la suficiente (incendio controlado por ventilación) los gases calientes (pero por debajo de la temperatura de auto inflamación)saldrán al exterior provocando, según las condiciones, una elevación del plano neutro, y la entrada de aire limpio a través de la zona de presión negativa únicamente como consecuencia de la liberación de presión en la zona de presión positiva, cuando este aire alcance el foco o los focos de ignición el efecto se traduce en un nuevo aumento de la cantidad de gases de pirolisis y de la presión en el recinto, un descenso nuevamente de la cantidad de oxigeno y la liberación de gases enriquecidos de incendio al exterior a través de la vía de entrada de aire. Una vez alcanzado este punto, el proceso descrito no cesará, al contrario tenderá a reiterarse de forma que el ciclo establecido se irá repitiendo de forma sucesiva generando lo que conocemos como pulsaciones (o respiración) del incendio, estas acrecentarán su intensidad en la medida en que los valores de temperatura dentro del recinto aumenten como consecuencia de las aportaciones energéticas procedentes de las combustiones que se generan, lo que provoca a su vez que la cantidad de aire que entra cada vez sea mayor. FLASHOVER El fenómeno conocido como Flashover consiste en la transición entre las etapas de un incendio en fase de crecimiento a la de incendio totalmente desarrollado. Durante la etapa de flashover, las condiciones en el recinto cambian muy rápidamente, siendo esta la consecuencia que más claramente marca esta etapa.
  • 14. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 14 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Estos cambios se producen en la medida en que el incendio pasa de estar controlado por la combustión de los materiales que han comenzado a arder en primer lugar (incendio controlado por combustible) hasta que este se extiende a todas las superficies de los materiales combustibles que se encuentran dentro del recinto. La capa de gases calientes que se desarrolla a nivel del techo durante la etapa de crecimiento provoca la incidencia de calor radiante sobre los materiales combustibles alejados del foco inicial del incendio, tal como se muestra en la figura. Por lo general, la energía radiante desde la capa de gases calientes excede los 20 Kw/m2cuando se produce el flashover. Este calor radiante es el que da origen a la pirolisis de los materiales combustibles que se encuentran en el interior del recinto. Mediante la energía radiante procedente del cojín de gases generados durante esta etapa estos elevan su temperatura hasta alcanzar la de ignición A pesar de que los científicos definen el flashover de diferentes formas, la mayoría basan su definición (momento en el cual comienza a producirse) basados en la temperatura del recinto, y como consecuencia de la cual resulta la ignición simultanea e incluso la auto-ignición de todos los combustibles contenidos en el mismo. Aunque el fenómeno no se asocia una temperatura exacta, este suele darse en un rango comprendido entre los 483º C y 649º C. Este rango se corresponde con la temperatura de auto-inflamación (609º C) del monóxido de carbono (CO), uno de los gases más comunes obtenidos como resultado de la pirolisis. Justo antes de que tenga lugar el flashover, se suceden diferentes fenómenos dentro del recinto incendiado: Las temperaturas aumentan rápidamente, los combustibles adicionales en el recinto se ven envueltos en el proceso, y todos ellos emanan gases combustibles como resultado de la pirolisis. Cuando el flashover ocurre, los materiales combustibles en el recinto y los gases generados por la pirolisis se incendian. El resultado es un incendio totalmente desarrollado en el recinto. El calor liberado por una habitación totalmente incendiada en la fase de flashover puede alcanzar valores que superan los 10.000 Kw. Los ocupantes que no hayan escapado de un recinto antes de que se produzca el flashover probablemente no sobrevivirán. Los bomberos que se encuentren en un recinto cerrado cuando se produce un flashover se encuentran en una situación de extremo peligro aunque se encuentren equipados con su Equipo de Protección Personal. INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO La etapa de incendio totalmente desarrollado tiene lugar cuando todos los materiales combustibles en el recinto se encuentran incendiados. Durante este
  • 15. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 15 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 periodo de tiempo, todos los combustibles incendiados en el interior del recinto están liberando la máxima cantidad de calor posible generándose grandes cantidades de gases de incendio. El calor liberado y el volumen de gases de incendio producidos dependen del número y tamaño de las aberturas de ventilación en el recinto. En esta etapa, el incendio frecuentemente ya se encuentra controlado por ventilación, y es por ello que se generan grandes cantidades de gases no quemados. Durante esta etapa, los gases de incendio no quemados es probable que comiencen a fluir desde el recinto donde se está desarrollando el incendio hacia espacios adyacentes u otros recintos. Estos gases se inflaman si entran en espacios donde el aire es más abundante y si se encuentran a las temperaturas de inflamación o auto- inflamación. DECRECIMIENTO En la medida en que el fuego consume el combustible disponible, la cantidad de calor liberado comienza a disminuir. Una vez el incendio vuelve a estar controlado por el combustible, la cantidad de calor liberado disminuye, y la temperatura dentro del recinto comienza a descender. La cantidad de restos ardiendo (rescoldos) pueden, sin embargo, generar temperaturas moderadamente altas en el recinto durante algún tiempo. FACTORES DE INFLUENCIA Para que un incendio se desarrolle desde la etapa de ignición hasta la de decrecimiento, son varios los factores que afectan a su comportamiento y desarrollo en el interior del recinto:  Tamaño, número y distribución de los huecos (aberturas) de ventilación.  Volumen del recinto.  Propiedades térmicas de los cerramientos del recinto.  Altura del techo del recinto.  Tamaño, composición y localización de las fuentes de combustible que se incendian en primer lugar. Disponibilidad y ubicación de fuentes de combustible adicionales (combustibles objetivos del incendio).Para que un incendio se desarrolle, debe existir suficiente aporte de aire para mantener la combustión en la etapa de ignición. El tamaño y número de los huecos de ventilación en un recinto determinan si el incendio se desarrollará o no en su interior. El tamaño del recinto su forma y la altura del techo determinan si se formará una capa de gases calientes significativa. La ubicación de la
  • 16. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 16 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 fuente de combustible inicial es también muy importante en el desarrollo de la capa de gases calientes. Los cojines generados por fuentes de combustible en el centro de un recinto toman más cantidad de aire y se enfrían más que aquellas que se encuentran contra las paredes o esquinas del recinto. De los factores de influencia expuestos cabe destacar el papel fundamental que adoptan en la velocidad con que el incendio se desarrolla en el recinto, las propiedades térmicas de los cerramientos, o lo que es lo mismo su capacidad de transmitir calor y la altura del techo del recinto.  Capacidad de la Estructura de Transmitir Calor: Va a determinar la cantidad de calor que se puede concentrar para contribuir a la velocidad de desarrollo del incendio y la que se va a disipar al ambiente exterior.  Altura del techo del recinto: Los techos juegan un papel no menos importante en la velocidad de propagación del incendio, de tal forma que los techos bajos van a favorecer una propagación mucho más rápida que los techos altos, ya que en los primeros, la llama alcanza rápidamente el techo propagándose rápidamente a lo largo de él, suministrando de esta forma la energía de radiación necesaria para que los elementos combustibles contenidos en el recinto alcancen en menos tiempo la energía de activación necesaria y contribuir así a la rápida evolución del incendio. Si las llamas no llegan al techo, la cantidad calor radiado es menor y la evolución del incendio queda condicionada por la proximidad de los materiales al foco de ignición. Podemos decir, y este es un factor importante a la hora de evaluar la fase del incendio donde nos encontramos, que el momento crítico o de transición del incendio llega precisamente cuando las llamas alcanzan el techo, ya que como hemos dicho elvalor de la energía radiante aumenta de forma considerable. FENÓMENOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEINCENDIOS EN RECINTOS CERRADOS En la sección anterior hemos tratado en profundidad las etapas que forman parte del desarrollo de un incendio en un recinto cerrado, y se ha hecho especial hincapié en lo que consiste el fenómeno conocido como flashover. Sin embargo, como conclusión lógica a todo lo expuesto hasta el momento, cabe la siguiente reflexión: Si la evolución de un incendio va a estar determinada por las condiciones en que el combustible y el comburente se combinan en función de los parámetros expuestos, cabe esperar, que cada incendio se va a desarrollar de forma diferente y por lo tanto podemos encontrarnos con tantas situaciones distintas, como escenarios seamos capaces de imaginar. En realidad esto es cierto, cada incendio va a evolucionar de forma diferente, en consecuencia, resultaría absurdo el planteamiento de infinitos escenarios con el fin de dar explicación a cada uno de ellos. En la actualidad, se
  • 17. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 17 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 distinguen tres tipos de escenarios, como los más habituales que se pueden producir en el incendio de un recinto cerrado, y estos se basan en los tipos de fenómenos en que el incendio puede derivar, estos fenómenos asociados al desarrollo deincendios en recintos cerrados se conocen como: Flashover, Backdraught (o más conocido como backdraft, en inglés americano) y explosiones de gases de incendio. FLASHOVER Hemos definido flashover en la sección donde hablamos de las etapas de un incendio, sin embargo se debe remarcar el hecho de que cuando el flashover se produce marca un incremento drástico en las condiciones del incendio debido al confinamiento de la habitación. Si en un incendio se alcanzan las condiciones de flashover, esto implica siempre que el incendio alcanzará su etapa de totalmente desarrollado en la cual todo el combustible que se encuentra dentro del recinto participa en el mismo y la temperatura aumenta. Puede darse el caso de que en el recinto no todos los gases generados ardan, debido a que la cantidad de aire disponible está limitada. Para ser más precisos, diremos que un incendio que se está viendo limitado por la cantidad de aire aportado es un incendio “controlado por ventilación”. Cuando se alcanza esta situación, la producción de CO junto con el resto de productos de combustión que componen el humo y la energía desprendida alcanzan sus máximos valores. Así mismo, la concentración de oxígeno en la capa de humo se hace prácticamente cero. El periodo de flashover marca la transición en la cual el desarrollo del incendio que previamente estaba siendo controlado por los materiales combustibles pasa a continuación a estar controlado por las condiciones de ventilación, las cuales dependen del recinto y de la geometría del edificio. Además de todo lo descrito, debemos incidir en que en un incendio solo llegaremos a esta etapa si se dispone de la suficiente cantidad de aire para que todo el proceso descrito tenga lugar, lo cual no implica necesariamente que todo el gas combustible generado pueda quemarse. Finalmente, y a pesar de toda la controversia que la denominación del término flashover ha generado con el paso del tiempo, debemos decir que es el único término (a diferencia de los de Backdraught/backdraft, explosiones de gases de incendio, rollover, etc.) recogido por la norma ISO 8421- 8 de 1990 (International Standards Organization), donde se define como: "TRANSICIÓN RÁPIDA AL ESTADO DONDE TODAS LAS SUPERFICIES DE LOS MATERIALES CONTENIDOS EN UN COMPARTIMENTO SE VEN INVOLUCRADOS EN UN INCENDIO". Con lo que al menos, en este caso, se cuenta con una definición aceptada a nivel internacional, la cual ha puesto punto final a una discusión en el mundo científico prolongada en el tiempo. BACKDRAUGHT/BACKDRAFT Cuando un incendio se encuentra controlado por ventilación puede producirse un backdraft. En algunos casos el backdraft puede ser muy violento debido a una inflamación muy rápida de los gases del incendio en un recinto – tan rápidos que no hay tiempo de reaccionar -. Por consiguiente es muy importante ser capaz de identificar los signos que indiquen que esto puede ocurrir. Un backdraft puede ser definido de la siguiente manera: En un incendio que esté siendo controlado por ventilación, por ejemplo, porque no se ha podido llegar al punto de transiciónentre flashover e incendio totalmente desarrollado debido a la insuficiente ventilación a través de las aberturas, genera una situación donde se generado muchos gases no quemados en la habitación incendiada.
  • 18. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 18 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Cuando una puerta, ventana o cualquier otra vía de entrada de aire es abierta, este es succionado hacia el interior de la habitación. Este aire introducido se mezcla con los gases del incendio dando lugar a un pre mezcla en algún lugar de la habitación (generalmente en la parte inferior del cojín de gases donde las turbulencias son más acusadas). La ubicación de la fuente de ignición juega un papel crucial en este momento, ya que va a determinar la cantidad de gases que se van a mezclar con el aire entrante antes de que ocurra la ignición. En el momento de la ignición se producen llamas de difusión y premezcladas. Enla zona de pre mezcla la llama de pre mezcla se propaga rápidamente. Tras la aparición de esta llama, los productos calientes de la pirolisis son empujados y mezclados con la capa que contiene más aire, generando una llama de difusión. La rápida combustión genera un aumento de la temperatura y la consecuente expansión de los gases en la habitación incendiada, lo cual provoca que los gases que no se han inflamado sean expulsados fuera de la habitación donde finalmente se inflaman – generalmente formando una bola de fuego -, ya que en el exterior suele haber disponibilidad de aire. Un backdraft puede acabar haciendo que una habitación incendiada alcance el estado de incendio totalmente desarrollado, pero algunas veces la habitación simplemente queda vacía de gases de incendio y solo permanecen en su interior pequeños focos de incendio. EXPLOSIONES DE GASES DE INCENDIO En casos extremos, puede darse una pre mezcla muy buena del aire con los gases de incendio existentes, lógicamente, esto suele darse en las zonas exteriores a la propia habitación incendiada, donde las condiciones de turbulencias en los gases de incendio y las presiones pueden favorecer esta situación, en este caso se puede producir lo que se denomina como una explosión de gases de incendio la cual trae aparejado un potente incremento de la presión. Este fenómeno, afortunadamente, es poco probable. Aunque queda claro que flashover y backdraught son dos fenómenos diferentes, existen además situaciones donde pueden ocurrir igniciones de gases de incendio en el interior de compartimentos. Estos "eventos" adicionales pueden no ajustarse necesariamente a cualquiera de las definiciones anteriores pero presentaran un desenlace similar en términos de propagación rápida del incendio. Es importante para los bomberos tener un conocimiento básico de todas las situaciones que pueden llevar a tales igniciones bajo condiciones variables en las que una estructura se ve afectada por un incendio.  La formación de llamas de tamaño variable de gases de incendio puede ocurrir en el interior de un edificio. Éstas pueden existir en el propio compartimento incendiado, o en los compartimentos adyacentes, vestíbulos de entrada y corredores. También pueden trasladarse a cierta distancia de la fuente de ignición a través de huecos estructurales o falsos techos. El “aporte
  • 19. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 19 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 de aire y/o una fuente de calor no es un requisito para la ignición” de estos gases, los cuales ya han alcanzado un estado de pre-mezcla, simplemente esperando una fuente de ignición. Si en este punto aparece una fuente de ignición, entonces la deflagración resultante se parecerá a un backdraught pero en términos reales, lo que ocurre es una explosión de humo o gases de incendio.  Puede ocurrir una ignición extensa de gases de incendio calentados en el lugar donde estos se mezclan con el aire, en la salida del recinto. Esto puede tener lugar en una puerta o ventana y el fuego resultante puede provocar un retroceso de la llama hacia el interior del compartimento a través de las capas de gas, algo similar a un retroceso de llama en un quemador Bunsen. Aunque puede ser difícil diferenciar entre explosión de gases de incendio y backdraught, existen tres factores fundamentales que hacen que las explosiones de gases de incendio sean diferentes: Conducción El calor puede trasladarse del recinto incendiado a otros compartimentos. Esto puede ocasionar que otros materiales se descompongan y produzcan pirolisis en el interior de otros compartimentos, los cuales no están afectados por el propio incendio. Filtración Puede producirse una filtración de gases de incendio desde el recinto incendiado a través de diferentes huecos, cavidades y conductos a otros compartimentos, los cuales pueden incrementarse con el paso del tiempo. Tipo de Construcción Las características de los diferentes tipos de construcción influenciaran la posibilidad de que se produzca una explosión de gases de incendio, no solo debido a la filtración referida anteriormente, sino también por combustiones lentas causadas por el calor radiante del incendio. Estas combustiones lentas pueden estar confinadas en el interior, por ejemplo, de paneles tipo sándwich, si no se detectan, se permitirá la formación de gases de incendio incontrolados. Debe tenerse en cuenta también que no es habitual que se produzca la explosión de gases de incendio en el compartimento en los momentos iniciales de un incendio. SEÑALES Y SÍNTOMAS Existen una serie de“señales”y“síntomas”que nos pueden ayudar a“diagnosticar”la posibilidad de que tenga lugar cualquiera de los fenómenos antes descritos. Para ello bastará con aprender a efectuar un análisis“rápido”de los conceptos que hemos utilizado hasta el momento. De esta forma, la detección comienza antes de introducirse en el recinto siniestrado, así si en la entrada al propio incendio, nos encontramos con un recinto abierto con poca cantidad de humo y un frente de llamas desarrollándose libremente podremos decir que estamos ante un incendio en pleno desarrollo, aquí podremos decir que el incendio se desarrolla en las proximidades del Límite Inferior de Inflamabilidad, ya que los gases de incendio estarán ardiendo en la medida en que se producen, sin dar lugar a mezclas inflamables ricas en combustible. Si nos encontramos con que por los huecos de puertas o ventanas, vemos que columnas de humo denso formando grandes volutas se inflaman al contacto con el aire exterior, podremos deducir que el incendio se encuentra en una etapa donde el aporte de aire al incendio es insuficiente como para alcanzar el estado de incendio totalmente desarrollado, pero sí con la suficiente temperatura como para que en el exterior (donde se dispone de la suficiente cantidad de aire) los gases se inflamen por el efecto que provocan las llamas
  • 20. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 20 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 procedentes del foco de incendio y que se trasladan por la inter-fase (cojín de gases que salen y aire que entra)del plano neutro. Finalmente si estas volutas son significativas, no se inflaman al contacto con el aire y observamos pulsaciones a través de orificios o rendijas, debemos tener en cuenta la posibilidad de que ocurra un backdraught. Sin embargo, podemos encontrarnos con que estos síntomas externos no son claramente visibles y accedamos al recinto, en este caso debemos saber que en el proceso de incendio, nos encontramos con que las propias llamas están compuestas por gases inflamados, de los cuales el que se encuentra en una mayor proporción es el nitrógeno (aproximadamente un64%), generándose una estratificación de gases en el cojín debida a la diferencia de densidad de las distintas especies gaseosas presentes, en general los gases de incendio son menos densos que los del exterior ya que 1 m3de aire pesa 1,2 Kg., mientras que la misma cantidad de llamas puede pesar unos 0,3 Kg. Estos factores tienen su importancia ya que en el cojín de gases superior se establecen diferentes zonas de calor como consecuencia de los diferentes gases que lo componen, lo que por otra parte evidencia la existencia de zonas de flujo laminar a diferentes temperaturas. Debido a este hecho los sonidos se amortiguan (al igual que ocurre con el forro del capó de los coches) haciéndose patente una sensación de silencio debido a que las ondas sonoras se rompen o amortiguan al atravesar las capas de diferente densidad. Los síntomas que preceden a un flashover, en este caso, son precisamente la amortiguación del ruido crepitante del incendio, lo cual da una sensación de falsa seguridad al bombero que se encuentra en el interior del recinto, seguido de un aumento súbito de la temperatura. En resumen podemos concluir lo siguiente: Antes de entrar en un compartimento los bomberos necesitan decidir si es seguro entrar o no. Los siguientes signos indican el desarrollo de un flashover:  INCENDIO VENTILADO  CALOR RADIANTE DOLOROSO  DOTACIONES FORZADAS A PERMANECER AGACHADAS POR LAS ALTASTEMPERATURAS  SUPERFICIES CALIENTES  LLAMAS A NIVEL DEL TECHO
  • 21. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 21 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399  DESCENSO DEL PLANO NEUTRO  INCREMENTO EN LA VELOCIDAD DE PIROLISIS  INCREMENTO DE LA TURBULENCIA EN EL PLANO NEUTRO* *Un aumento en la velocidad y/o turbulencia de los gases indica que la situación evoluciona rápidamente hacia Flashover. Puede observarse un Efecto Ondular de los gases. Los bomberos necesitan reconocer las condiciones donde se puede presentar una situación de backdraught. El factor más importante para determinarlo es conocer la HISTORIA DELINCENDIO, como por ejemplo saber cuánto tiempo lleva el incendio en marcha, o que tipode materiales estaban involucrados en el mismo Los siguientes signos indican la posibilidad de que se produzca un Backdraught:  INCENDIO CON VENTILACIÓN LIMITADA O SIN VENTILACIÓN  HUMO NEGRO ESPESO, AMARILLO Y/O FRIO  LLAMAS AZULES  PUERTAS Y VENTANAS CALIENTES  VENTANAS ENEGRECIDAS DE HOLLÍN  AUSENCIA DE LLAMAS VISIBLES  AIRE SIENDO ARRASTRADO (SUCCIONADO) HACIA EL INTERIOR (RUIDO DE SILBIDO)  PULSACIONES DE HUMO a través de pequeños huecos en las entradas. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Hemos definido el origen y evolución de un fenómeno natural como es el desarrollo de un incendio en las condiciones que se pueden dar en un recinto cerrado. Si se analizan los factores que lo controlan vemos que se hace difícil intentar definir todas las posibilidades a través de las cuales puede evolucionar el fenómeno, y consecuentemente todas las acciones que podemos adoptar para su control, este conocimiento solo es posible adquirirlo con el suficiente entrenamiento y con la propia experiencia adquirida en los diferentes servicios en los que se ha participado (acabamos de definir el principio de que ningún incendio se parece a otro).
  • 22. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 22 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Sin embargo lo que sí podemos hacer es definir unas pautas de actuación que podemos aplicar en todos ellos y que creo que en la medida en que se respeten y se pongan en práctica nos pueden ayudar servicio tras servicio a tener un mayor nivel de eficacia en nuestras intervenciones. Cuando un incendio se desarrolla en el interior de un compartimento aparecen dos capas separadas. La capa superior contendrá los productos del incendio (gases de incendio) y la capa inferior contendrá el aire remanente en la habitación. A la línea de separación imaginaria de estas dos capas se le denomina plano neutro Extinción con Agua .A medida que el incendio se desarrolla la presión en la capa superior aumentará debido al aumento de la temperatura y a la producción de gases desde la fuente de ignición y por efecto de la pirolisis. En la capa inferior la presión decrecerá ya que el aire remanente en el compartimento está siendo utilizado y arrastrado hacía el incendio. El agua es un medio ideal de extinción ya que esta se encuentra disponible en abundancia y cuando se aplica a un incendio esta incide sobre todos los lados del triángulo del fuego, es decir: Reduce la concentración de COMBUSTIBLE La rápida conversión del agua a vapor y su expansión, diluye los gases inflamables. Además reduce la producción de gases inflamables por efecto de la pirolisis, ya que se reduce el calor. La expansión del agua a vapor empuja al exterior algunos de los gases existentes. Reduce el CALOR Absorbe el calor cuando el agua líquida se convierte en vapor. Reduce la concentración de OXÍGENO El vapor limita la cantidad de oxígeno que llega al incendio sofocándolo. Cuando el agua se transforma en vapor, esta expande su volumen a razón de 1:1700 veces a latemperatura de 100 ºC. Si la temperatura aumenta a 450 ºC el vapor duplicará su expansión,es decir, 1:3500.En la siguiente tabla podemos observar como aumenta la expansión del vapor de agua en función de la temperatura El 80 % de la energía de los incendios será absorbida por la transformación del agua del estado líquido a estado vapor. Así por ejemplo, si aplicamos un litro de agua a un incendio y la temperatura final resultante es de 450 ºC, esta tomará el 80% del calor ya que producirá 3500 litros de vapor.
  • 23. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 23 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 TÉCNICAS DE EXTINCIÓN Una intervención bien realizada supone evitar que se den episodios de flashover o backdraught. La forma de conseguir pasa por la combinación de dos acciones, por una parte se deberá hacer disminuir la temperatura de los gases calientes mediante la técnica adecuada de aplicación de agua y por otra sacar a la mezcla de su rango de inflamabilidad mediante la dilución de los gases de incendio mediante el vapor de agua generado. Posteriormente se extinguirán los focos de ignición. Cuando se introduce una partícula, o dicho con mayor propiedad, cuando se introduce un flujo de partículas en el seno de un cojín de gases calientes inflamados, la diferencia de temperaturas entre las partículas que componen dicho flujo y la de las llamas, provocan que alrededor de cada una de estas partículas se genere un espacio de extinción, al menos mientras estas no igualan su temperatura con la de las llamas. A este efecto se le denomina efecto Devy. De esta manera, cuando se extingue una llama con polvo químico, alrededor de cada partícula de polvo se forma una zona de aproximadamente 1 mm de espesor donde no existe combustión, la suma de todos estos espacios“sin llama”acaba por extinguirla, por supuesto con independencia del efecto inhibidor de la reacción de combustión que provoca la incorporación del polvo químico al proceso de combustión. Si se pudiesen obtener gotas de agua lo suficientemente pequeñas y compactas entre sí en el interior de la llama, ésta también se extinguiría. Para conseguirlo, la cantidad de gotas necesarias serán función de la temperatura de los gases incendiados y de la cantidad de flujo de los mismos. Teóricamente, según cálculos empíricos realizados, se necesitarían unos 200 millones de gotas de agua por metro cúbico de llama para su extinción según el efecto descrito. Si las gotas de agua se mueven rápidamente entre las llamas, estas enfriarán un volumen mayor. Según Krister Gilselsson y Mats Rosander este efecto comienza a notarse cuando las gotas de agua adquieren un diámetro cercano a los 0,3 mm. lo que equivaldría a unos 2,83 litros de agua. Las diferentes técnicas de extinción las podemos agrupar en las siguientes: Ataque Indirecto
  • 24. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 24 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Ataque Directo Enfriamiento de los gases del incendio ATAQUE INDIRECTO Esta técnica es desarrollada durante la segunda guerra mundial, donde se aplicaba con notable eficacia en los incendios que se declaraban en los buques de guerra. Su efectividad, sencillez y seguridad para los efectivos de intervención la hicieron convertirse en la técnica por excelencia en este tipo de incendios. Sin embargo para el caso de edificios deben tenerse en cuanta también otros parámetros. Intención El principio de esta técnica consiste en generar una gran cantidad de vapor de agua, para conseguir esto se dirige el agua al interior del compartimento intentando que esta impacte contra los cerramientos y superficies calientes, con el fin de producir la mayor cantidad de vapor posible y crear una sobre presión, la cual desplazará hacia el exterior el aire y sofocará el incendio. Este método debe utilizarse solamente desde el exterior del recinto, cuando no existen víctimas en el interior del compartimento. Procedimiento Se utiliza agua pulverizada con el cono en posición de abertura media dirigida a la parte superior y circundante del fuego. La lanza debe moverse en forma circular de forma que se asegure la máxima cobertura. Efecto Se consigue un doble efecto, por una parte enfriar y por otra diluir los gases del incendio. Enfriar la estructura del compartimento. Por otra parte las grandes cantidades de vapor producido ejercen un efecto de sofocación sobre el incendio. El plano neutro desciende, con la consecuente reducción de la visibilidad y el empeoramiento de las condiciones de seguridad para los bomberos y las víctimas. Solo debe ser aplicado desde el exterior del compartimento debido a las grandes cantidades de vapor a alta temperatura que se producen.
  • 25. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 25 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 ATAQUE DIRECTO Intención Con esta técnica se pretende extinguir directamente el/los foco/os de ignición. Resulta útil en los incendios que se encuentran en su etapa inicial, cuando el incendio es exterior o para rematar el incendio una vez controlado. Se aplica directamente sobre el lugar donde se encuentra el foco del incendio. Procedimiento Se aplica chorro/niebla con ajuste del cono en un ángulo mínimo dirigido directamente al foco del incendio. Efecto Extinción del fuego. Posibles daños causados por el agua. Entrada de aire en el compartimento por efecto Venturi, lo cual puede provocar el incremento del incendio si no se utiliza correctamente. Se generan unas condiciones muy severas tanto para los bomberos como para las posibles víctimas atrapadas en el interior. ENFRIAMIENTO DE LOS GASES DEL INCENDIO El uso de la técnica de enfriamiento de los gases del incendio, también denominada por algunos autores como técnica tridimensional (3D) o agua-niebla, supone atacar directamente a la fase gaseosa del incendio, es un método relativamente reciente e innovador que se empezó a desarrollar a principio de los años 80 en Suecia y que en el momento actual se encuentra ampliamente adoptado en todo el mundo. Debe quedar claro que tales aplicaciones se utilizan -no (solamente) para la extinción del incendio- principalmente para: "asegurar" la vía de penetración al incendio y reducir la probabilidad de que se produzcan episodios de flashover-backdraught y/o Explosiones de Gases de Incendio
  • 26. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 26 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 .Esta técnica no ha sido diseñada para reemplazar los métodos de ataque "directo" o “indirecto” al incendio utilizando el agua en la forma descrita anteriormente, sino que constituye una técnica por sí misma. Esta debe aplicarse conjuntamente con las expuestas anteriormente para obtener su finalidad, que en definitiva es la de incrementar la seguridad y efectividad de los equipos de bomberos. La técnica de "Enfriamiento de Gases", cuando se utiliza como una herramienta de extinción de incendios, consiste en colocar el agua pulverizada directamente en los gases de incendio calientes o incendiados, utilizando proyecciones cortas y rápidas de forma que permitan controlar la cantidad de agua necesaria de la forma más controlada posible en la zona de sobrepresión. La consecuencia, será la incorporación de un flujo de gotas de aguas que se moverán en el seno de los gases calientes y/o inflamados de manera que en su trayectoria hasta evaporar se generarán "zonas de extinción" y de contracción de los gases haciendo que el plano neutro se eleve. La aplicación de esta técnica implica un control bastante riguroso de la cantidad de agua aplicada, ya que pequeños excesos pueden provocar grandes cantidades de vapor (mayores cuanto mayor sea la temperatura).El efecto que se consigue de esta forma es el del enfriamiento de la masa gaseosa caliente y por consiguiente su contracción. Si la cantidad de agua aplicada es la correcta la contracción que se producirá en los gases calientes será: Mucho mayor que la expansión producida por el vapor del agua aplicada. Y de esta forma el resultado final será la contracción del volumen de final de gases (gases calientes enfriados más el vapor de agua) frente al que había inicialmente (gases calientes solamente). De esta forma quedará libre el espacio que queda delante de los bomberos que manejan la lanza. Esta maniobra, de hecho, genera una presión negativa en el interior del compartimento incendiado y los bomberos no se ven afectados por las quemaduras que provoca la expansión del vapor a altas temperaturas. Además también se incrementan las probabilidades de supervivencia de las víctimas que se puedan encontrar en otros compartimentos. Para conseguir este efecto, es necesario el uso de lanzas específicas mediante las cuales se puede controlar el caudal y el ángulo de salida del agua. La idea es conseguir un cono de agua ajustado al volumen de la masa de gases calientes y combinar el caudal y la presión en bomba de manera que él: Tamaño de la gota oscile alrededor de los 0.3 mm de diámetro De no mantener estos parámetros, las gotas de agua podrán ser demasiado ligeras, con lo cual no serán capaces de moverse en el seno de la masa gaseosa antes de evaporarse, o incluso no podrán alcanzar la misma. O por el contrario ser demasiado pesadas, con lo que las gotas entrarán en la masa gaseosa y caerán al suelo nuevamente con lo cual no se evaporan perdiéndose así un elevado porcentaje de su capacidad de restar energía al incendio. Así mismo la lanza debe ser manipulada de una forma determinada, generando “pulsaciones” de agua de manera que se llegue a conseguir de forma adecuada el efecto antes descrito. Básicamente existen tres "técnicas de pulsaciones"diferentes: Pulsaciones cortas Pulsaciones largas Pulsaciones largas con barrido
  • 27. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 27 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Pulsaciones cortas Procedimiento Se debe ajustar una posición del cono de la lanza donde obtengamos el ángulo suficiente para abarcar el mayor volumen posible de gases calientes/llamas. Efectuar pulsaciones cortas, dirigidas directamente sobre los gases del incendio en la zona de sobrepresión. Podemos fijar un caudal de lanza próximo a los 100 l/min. Efecto Enfriar y diluir los gases inflamables y por consiguiente prevenir que los gases de incendio alcancen su temperatura de auto-ignición. Este tipo de pulsaciones es práctico cuando la carga de fuego es pequeña y se quiere aprovechar al máximo el efecto de absorción de energía al evaporarse el agua. También permite un control mayor del agua aplicada. La aplicación de pulsaciones cortas sobre un volumen relativamente grande de gases calientes o de llamas comporta un gran esfuerzo por parte del bombero, ya que se deben realizar con mucha rapidez y muy seguidas ya el caudal de agua proyectado en cada una de ellas es pequeño. En estos casos resulta más aconsejable alargar la pulsación con el fin de introducir un flujo mayor de agua en el cojín de gases. Pulsaciones largas Procedimiento Como hemos comentado en el apartado anterior, con estas pulsaciones conseguimos introducir un caudal mayor de agua en el cojín de gases clientes o llamas. La posición a adoptar en el cono de la lanza será, al igual que en el caso anterior, el necesario para abarcar el mayor volumen posible de gases clientes. Ya que el requerimiento de caudal en este caso es mayor podemos optar por mantener el de 100 l/min. Tener en cuenta que estamos aumentando el tiempo de la pulsación y por tanto introduciendo más cantidad de agua. O bien pasar un caudal mayor si fuese necesario. En este caso podemos optar en reducir el ángulo del cono, con lo cual el alcance será mayor y por consiguiente mantenernos a mayor distancia. O por el contrario, aumentar el tamaño del cono, con lo que conseguiremos abarcar un mayor volumen de gases calientes, pero deberemos acortar la distancia al frente de llamas para poder llegar a él con el agua. En consecuencia la radiación recibida por el bombero, también aumentará.
  • 28. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 28 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Ajustar el tiempo de la pulsación, dependiendo de la respuesta de los gases calientes al ser atacados. Mientras se observe que los gases se contraen y la visibilidad aumenta podemos seguir con la pulsación, cuando se genere vapor y el plano neutro comience a descender deberemos parar. Dirigir el agua directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados. Si observamos que con este tipo de pulsaciones, no conseguimos el efecto deseado, es decir, elevar y mantener el plano neutro y la visibilidad, y tampoco nos vemos sobrecogidos por grandes nubes de vapor de agua, es un indicativo de que el flujo de gases calientes o llamas al que nos enfrentamos requiere de un mayor caudal. También puede ser un indicativo de que estamos tratando con un volumen de gases calientes muy grande y en consecuencia el caudal de agua requerido es mayor, en estos casos podemos optar por efectuar pulsaciones más largas intentando “barrer” todo el volumen de gases calientes o llamas. Efecto Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos penetrar en el interior del compartimento. Pulsación larga con barrido Procedimiento En este caso, tratamos de conseguir un caudal de agua adecuado a la cantidad de fuego o de gases calientes presentes en el recinto donde estamos intentando penetrar. En este caso intentaremos utilizar un ángulo para el cono de la lanza que nos permita llegar sin problemas al cojín de gases o llamas. Podemos mantener el caudal en unos 150 a 200l/min. O incluso pasar a una posición cercana a los 300 l/min. Al igual que con las pulsaciones largas, dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados moviendo la lanza en forma que podamos “barrer” todo el volumen de gases calientes o llamas, intentando proyectar la mayor cantidad de posible de gotas de agua en el seno de los gases calientes, ya que cuando hablamos de grandes volúmenes de gases calientes se precisan de
  • 29. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 29 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 grandes caudales para neutralizarlos, es decir, enfriarlos y sacarlos fuera de rango para evitar que se incendien. Efecto En este caso, habrá que estar muy atento a la evolución del incendio. Si se observa que efectuado este tipo de aplicaciones la intensidad del incendio disminuye, continuaremos así hasta ir alcanzando el control. Si a pesar de ello el incendio no remite, deberemos planteárnosla posibilidad de utilizar caudales de agua aún mayores o incluso retirarse a una zona segura. Utilización efectiva del agua Para efectuar de la forma más eficiente posible el enfriamiento de los gases de incendio, es preciso disponer de una lanza adecuada que proporcione el tipo de niebla (agua pulverizada) adecuado y ser capaz de suministrar un caudal aproximado de 300 l/m. La proyección a los gases calientes se realiza mediante pulsaciones, tal como se ha expuesto. De esta manera, la evaporación del agua aplicada provoca una contracción de los gases inflamados o calientes con la consiguiente elevación del plano neutro. Dicha contracción se debe al descenso de la temperatura provocado en los gases de incendio. Cuando la cantidad de agua utilizada y la forma en que se aplica son las correctas, el efecto global es el de una contracción. El volumen inicial de gases de incendio se contraerá, mientras que el agua aplicada se vaporizará. Si la maniobra es correcta, entonces el volumen total de gases en el recinto, es decir, el volumen de los gases de incendio contraídos más el del vapor de agua generado, será inferior al volumen inicial de los gases calientes. Con el fin de mantener estos parámetros estables, en la extinción de un incendio los buceadores de humo deben mantener un delicado equilibrio entre las cantidad de agua aplicada y el volumen final del conjunto de gases en el recinto, con el fin de mantener almínimo la cantidad de vapor producido pero aportando el agua suficiente para extinguir el incendio. Un gran exceso de agua daría lugar a grandes cantidades de vapor, haciendo que el plano neutro descienda, empeorando así las condiciones para los bomberos, ya que se reduce el campo de visión y quedan expuestos a un “aumento de la temperatura aparente” como consecuencia de la fuerte corriente de vapor de agua sobrecalentado (a más de 100ºC) que penetra sin dificultad en el interior del equipo de protección individual. Para enfriar la máxima cantidad de gases con la mínima cantidad de agua, el tamaño de las gotas desde la lanza deben mantenerse tan pequeño como sea posible, y así aumentar la superficie del agua disponible para enfriar. Estas gotas aplicadas en pulsaciones cortas asegurarán un enfriamiento rápido a medida que estas atraviesan los gases calientes produciendo la mínima cantidad de vapor. Así mismo, se aseguran unas condiciones en el interior del compartimento lo más confortables posibles. También permitirá tener un control más eficaz sobre el posible exceso de vapor de agua, ya que será posible dejar de aplicar agua cuando el exceso no sea demasiado grande, en caso contrario, no será posible corregir con tanta eficacia. Además de la cantidad de agua utilizada, el lugar donde esta se coloca es importante también. S i el agua que aplicamos cae sobre el piso porque no llegamos a los gases calientes, no está siendo efectiva, por consiguiente el agua debe aplicarse en el interior de la capa de gases calientes donde se aprovechará en su mayor parte. Conseguir el nivel de técnica adecuado en el uso de la lanza, es una cuestión de familiarizarse con ella y de
  • 30. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 30 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 entrenamiento. En general las primeras veces estas maniobras no resultan sencillas, por lo que es necesario practicar con asiduidad. En general la experiencia y la práctica en extinción de incendios en maniobras controladas, permitirán al bombero utilizar la técnica más adecuada en función de las circunstancias particulares de cada situación de incendio. Los factores que determinan el caudal necesario de la lanza son:  EL TAMAÑO DEL COMPARTIMENTO  LA NECESIDAD DE RESCATAR VÍCTIMAS  TIPO Y TAMAÑO DE LA LANZA  EL CONTENIDO DEL COMPARTIMENTO  LA EXTENSION DEL INCENDIO MÉTODO DE ATAQUE OFENSIVO Este método se desarrolló a principios de los años 80 en los servicios de extinción de incendios en Suecia. Su precursor, el ingeniero de fuego Sueco Krister Giselsson, puso todo su empeño en diseñar tanto la primera lanza de caudal regulable capaz de conseguir el tamaño necesario de las gotas de agua, como en definir la actuación que los bomberos debían seguir en el interior de un recinto incendiado. Este método de extinción es el resultado de la aplicación práctica de los conceptos previos teóricos establecidos anteriormente. De tal manera que se combinan las técnicas de extinción antes descritas en un orden establecido. Se aplica en recintos donde existen gases de combustión originados por un incendio. Su implementación va más allá de la mera forma en que debemos proyectar el agua. El método consiste en un aprovechamiento integral tanto de las técnicas de extinción descritas como de los efectos físicos derivados del uso adecuado del agua. Para ello se establece un procedimiento articulado en cinco acciones. Del correcto desempeño de las mismas dependerá el éxito en la intervención. De la observación y del riguroso seguimiento del procedimiento por parte de la dotación dependerá que la intervención se verifique de forma rápida y eficaz. La técnica consiste en un método agresivo hacia los gases del incendio, recordemos que éstos podían ser de alto contenido energético o normal, y los podíamos encontrar inflamados o sin inflamar, dentro o fuera de su rango de inflamabilidad, dependiendo de la forma en que el incendio haya evolucionado. Como consideración previa, se debe matizar que en toda intervención debe establecerse con anterioridad un procedimiento mediante el cual se establezca el número de bomberos que van a intervenir, y las tareas que cada uno de ellos realizará. También es conveniente dar nombre a estos procedimientos con el fin de optimizar el tiempo de intervención y sobre todo la coordinación. Otro de los problemas con que nos vamos a encontrar es el del tipo de instalación a utilizar para la aplicación de esta técnica. Como se ha dicho, este método se desarrolla en Suecia, en la década de los 80 se utilizaban líneas de manguera de 1,5 pulgadas, es decir, de 38 mm de diámetro, y bombas de baja presión, lo que les permitía alcanzar sin problemas caudales comprendidos entre los 100 y los300 l/min. Según su estándar, estos debían ser los requerimientos mínimos para introducirse en un incendio de interior. En la actualidad, han aumentado su diámetro de manga hasta los 42 mm y siguen utilizando bombas de baja presión. En nuestro país, este tema es uno de los más polémicos, ya que nuestros diámetros de
  • 31. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 31 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 manguera son de 25, 45 y 70 mm. Si se quiere mantener este estándar nos vemos obligados a desembocar en las siguientes opciones:  Instalación con baja presión y mangueras de 45 mm de diámetro, con lo cual debemos asegurar una presión en punta de lanza de 8 bares y regular el caudal de la lanza en la posición más apropiada a la carga de fuego a que se enfrenten los bomberos. De esta manera siempre dispondremos de ese caudal máximo de 300 l/min. e incluso mayor ya que podremos llegar hasta los 475 l/min. con una abertura de cono adecuada al frente que se desea cubrir.  El segundo tipo de instalación que se puede tratar de efectuar, es con una línea de 25mm de diámetro y utilizar alta presión, con una lanza adecuada para trabajar en estas condiciones. Aquí los requerimientos de bomba suelen estar entre los 25 y 30 bar de presión para que en la posición de 115 l/min., podamos obtener un caudal próximo a los 300 l/min. (nunca superior a los 240 l/min.), la abertura del cono será la misma que en el caso anterior. Como se puede deducir de la lectura anterior, la polémica queda sobre la mesa, ya que el uso de líneas de 25 mm para ataque de incendios a interiores, está más que extendida en nuestro país. Sin embargo, tampoco se nos debe escapar que en determinadas circunstancias estamos trabajando en precario, en cuanto a caudales se refiere. Además, si estamos planificando un ataque en un edificio de altura, las enormes pérdidas de carga que se generan en una línea de 25 en alta presión, pueden llegar a jugarnos una mala pasada a la hora de intervenir. En cualquier caso, en función de la situación, deberá ser el mando de la unidad de intervención quién decida, en base a su valoración de la situación, el tipo de instalación a llevar a cabo. Establecidos estos parámetros iniciales podemos resumir en 5 pasos el método de ataque ofensivo: Como consideración previa, y tal como se ha expuesto, el mando a cargo de la unidad de intervención, debe efectuar una “lectura del recinto/edificio” previa a la entrada de los bomberos desde la cual identifique los factores descritos anteriormente de tal forma que el equipo de intervención pueda tener una idea aproximada de la fase del desarrollo del incendio en que éste se encuentra. 1) Asegurar la entrada/salida al recinto: El binomio de bomberos que a introducirse en el recinto, debe de observar la cantidad de humos, el color, la densidad y la forma en que los gases de incendio se desarrollan en el exterior a través de las puertas y ventanas, pues este es un indicador del estado de la temperatura y concentración de los gases. De esta forma, se dispondrá de una idea aproximada en cuanto a la posibilidad de que el incendio evolucione hacia un episodio de backdraught al abrir la puerta y que los gases evolucionen desde el límite superior de inflamabilidad hacia el rango de inflamabilidad, o en general cualquier otro de los fenómenos que hemos descrito.
  • 32. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 32 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Para evitarlo, se “aseguran” el acceso y salida del personal, mediante la proyección de agua pulverizada sobre la puerta y los gases que ya se encuentren en el exterior enfriándolos. Cuando los dos acceden al interior del recinto, en el lugar por donde penetran debe permanecer otro miembro del equipo de ataque para asegurar que los gases que saldrán al exterior no se auto-inflamen y observar su evolución con el fin de hacer salir al equipo del interior o reforzarlo en caso de ser necesario. Utilizar la protección de puertas y paredes, permaneciendo siempre agachados. Recordar que las paredes son más resistentes que las puertas y darán una mayor protección antes de entrar, por tanto cuando sea posible utilizar las paredes como protección antes que las puertas. 2) Control de temperatura: Tras la penetración del binomio, debe tenerse la precaución de restringir en la medida de lo posible la entrada de aire al recinto, con el fin de evitar el aporte de oxígeno al incendio, y proceder inmediatamente a proyectar agua en la zona de presión positiva para enfriar y diluir los gases del incendio, a esta operación se le denomina“control de temperatura” .Esto se consigue ajustando la apertura de la puerta de manera que quién quede en esa posición puede abrir o restringir el paso de aire en función de la necesidades. También con esta acción se consigue tener una idea de cuál es el volumen de gases calientes que se tiene sobre la dotación de intervención. Esta acción se efectúa sobre los gases que nos encontramos nada más entrar en el recinto, mediante pulsaciones cortas y rápidas tal y como se ha expuesto anteriormente, si el agua proyectada se gasifica de forma rápida, significa que tenemos altas temperaturas de los gases de combustión y debemos actuar rápidamente refrescando y diluyendo estos gases, si es preciso mediante pulsaciones algo más largas aunque no menos frecuentes.
  • 33. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 33 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 3) Ataque ofensivo a los gases del incendio/ llamas: En la medida en que se avanza, se deben efectuar pulsaciones de agua con el fin de enfriar y diluir los gases de combustión, cuando nos encontremos con el frente de llamas donde los gases de combustión se encuentran en su pleno desarrollo, actuaremos de forma “ofensiva” aumentando el efecto de las pulsaciones, prolongando si es preciso el tiempo de la pulsación y reduciendo el tiempo entre ellas, teniendo en cuenta que no debemos aplicar más cantidad de agua de la necesaria, ya que de lo contrario romperíamos el equilibrio entre los volúmenes de gases generados, provocando un fuerte incremento de la cantidad de vapor de agua el cual a una temperatura superior a los 100º C ocuparía la mayor parte del volumen del recinto provocando quemaduras mucho más graves que las que el propio incendio generaría por efecto del calor radiante y anulando así mismo el efecto deseado de enfriamiento y aumento de visibilidad como consecuencia de la contracción de los gases de combustión. 4) Pintar paredes: Si persistimos en el ataque a los gases de combustión, finalmente conseguiremos cortar el avance de propagación del incendio de tal forma que solo quedará activo el foco primario del incendio y el efecto de destilación de los materiales próximos a él en estado de pirolisis como consecuencia de la inercia térmica que todavía sigue acompañando al proceso. En este punto se procede a “pintar paredes”,lo cual consiste en aplicar un caudal muy pequeño de agua en las superficies calientes (como si se estuviese pintando) de tal forma que el proceso de pirolisis se interrumpa. Procedimiento
  • 34. Bomberos Voluntarios Capacitación Mar de Ajó IV Nivel DARIO E. WELSH - Instructor Página 34 Fed. de Asociaciones de Bomberos Voluntarios - Consejo Prov. de Capacitación Ministerio de Seguridad – Dir. de Def. Civil Disp. 6/90 – Art. 132 – acta 1399 Aplicar agua a chorro pleno, es decir, con el cono al mínimo. Utilizar un caudal de agua pequeño, dependiendo de la penetración requerida. Dirigir el agua hacía las zonas altas de tal manera que esta se descuelgue hacía abajo Efecto Evitamos la pirolisis de los materiales en combustión detrás del recorrido de acceso hacía el foco/s del incendio y en la misma habitación donde se ha producido el incendio. De esta forma evitamos la posibilidad de que una vez controlados los gases calientes o las llamas se produzcan acumulaciones de gases por pirolisis, que nos puedan generar una inflamación posterior 5) Ataque directo: Una vez detenido el proceso de pirolisis y por consiguiente de acumulación de gases, se procede a finalizar la extinción mediante el “ataque directo”al foco primario del incendio, para lo cual no es necesario actuar con un caudal excesivo, sino el mínimo necesario para conseguir enfriar y cortar de forma definitiva el proceso de incendio. Si se sigue la secuencia que se acaba de definir, se está asegurando que la intervención de la unidad sea segura, bajo el punto de vista de evitar que el incendio pueda superar su capacidad de ataque y en caso contrario de disponer de la suficiente cantidad de agua para protección. CONSIDERACIONES FINALES Cuando los bomberos se encuentran en el interior de un compartimento deben considerar siempre las tres opciones siguientes: Mantener la posición Desplazarse hacia adelante Retirarse Proteger su posición utilizando el enfriamiento de gases. Atacar los gases de incendio utilizando enfriamiento dejases con pulsaciones cortas o largas o con barridos. Si las condiciones se complican, retroceder protegiéndose a sí mismos utilizando enfriamiento de gases y atacar desúdela puerta de acceso o utilizar mangueras de gran diámetro. Los bomberos deben intentar utilizar la mínima cantidad de agua y de la forma más efectiva posible, asegurándose de que el plano neutro se mantenga tan elevado como sea posible, aunque enfriando y diluyendo la mayor cantidad posible de gases de incendio en la zona de sobrepresión. Si el método de enfriamiento de gases se aplica correctamente entonces los gases de incendiase diluirán y enfriaran lo suficiente para mantenerlos alejados de su rango de inflamabilidad. Utilizando la técnica de pintar para "PINTAR" las superficies calientes con agua enfriará las superficies e impedirá la producción de más gases de incendio inflamables generados por la pirolisis. Procedimientos de Acceso Utilizar la protección de puertas y paredes, permaneciendo siempre agachados. Recordar que las paredes son más resistentes que las puertas y darán una mayor protección antes de entrar, por tanto cuando sea posible utilizar las paredes como protección antes que las puertas. Procedimiento de Entrada y Apertura.  Antes de que los bomberos atraviesen la entrada del compartimento deben asegurar que se ha efectuado una buena evaluación de las condiciones externas, observando los signos y síntomas de flashover y backdraught.